revista chacra nº 930 - mayo 2008

108
AÑO 78 – Nº 930 MAYO 2008. $ 9,90. RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50. 9 7 7 0 3 2 5 7 9 3 0 0 0 0 0 9 3 0 AGRICULTURA DE PRECISION EL CLIMA COMO ALIADO CRISIS EN EL AGRO EL INTERIOR EN PROBLEMAS CRISIS EN EL AGRO EL INTERIOR EN PROBLEMAS Vida rural Vida rural Revista Revista Siembra directa en la huerta Siembra directa en la huerta AGRICULTURA DE PRECISION EL CLIMA COMO ALIADO Una oportunidad trigo para el Una oportunidad trigo para el Si el Gobierno reaccionara a tiempo podría suavizar la caída en el área sembrada. Si el Gobierno reaccionara a tiempo podría suavizar la caída en el área sembrada.

Upload: revista-chacra

Post on 18-Mar-2016

256 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Chacra - Mayo 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

AÑO 78 – Nº 930 MAYO 2008. $ 9,90.RECARGO POR ENVIO AL INTERIOR $ 0,30.R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6.50.

9 770325 793000

00930

AGRICULTURADE PRECISION

EL CLIMACOMO ALIADO

CRISIS EN EL AGROEL INTERIOR EN

PROBLEMAS

CRISIS EN EL AGROEL INTERIOR EN

PROBLEMAS

VidaruralVidaruralRevistaRevista

Siembra directaen la huerta

Siembra directaen la huerta

AGRICULTURADE PRECISION

EL CLIMACOMO ALIADO

Una oportunidad

trigopara elUna oportunidad

trigopara elSi el Gobiernoreaccionara a tiempopodría suavizar la caída en el área sembrada.

Si el Gobiernoreaccionara a tiempopodría suavizar la caída en el área sembrada.

Page 2: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 3: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 4: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Sumario

El tiempo correSi alguna chance le quedaal trigo, ésta pasa por unarápida reacción delGobierno.

168

Ambientes definidos

Manejo aceitado en elsur bonaerense,apuntando amaximizar resultados.62

La heredera

La cebada apunta areemplazar al trigo enbuena parte del surbonaerense.

44A pesar de todo

Las conclusiones delOutlook 2008 delABARE, realizado enAustralia, sobre elfuturo del valor de losgranos. 24La posta

Consejos parasembrar trigo sobrerastojos voluminososde maíz.

SSuummaarriioo Mayo 2008ACTUALIDAD8 La crisis del campo

Voces críticas

12 La crisis del campoLas negociaciones

14 La crisis del campoFalsa imagen

40 La crisis del campoEl mito de los pooles

92 La crisis del campo¿Sojización?

96 La crisis del campoError de cálculo

AGRICULTURA DE PRECISIÓN32 Variables climáticas

Nuevas herramientas

BIOTECNOLOGÍA38 Transgénicos

Más biomasa

42 Nidera Nuevas sojas

72 SPSMateriales de punta

CÓMO NOS VEN84 En la otra orilla

Opina Alfredo Zaiat

EMPRESA16 Gerenciamiento

Opciones al trigo

62 GerenciamientoManejo por ambientes

IMPUESTOS80 Retenciones

Análisis profesional

MAQUINARIA44 Siembra de trigo

Sobre rastrojos densos

50 DosificaciónInnovación de fuste

54 Presentación Tractor Massey Ferguson

MERCADOS24 En Australia

Los próximos cinco años

SECCIONES FIJAS78 CHACRA en el mundo

102 A Granja

106 Entre nosotros

SIEMBRA DIRECTA70 Maíz de buen rinde

Otro espaciamiento

SUPLEMENTO ECONÓMICO57 Situación del sector

58 Evolución de precios

59 Indicadores económicos

60 Relaciones insumo-producto

4 • CHACRA

Page 5: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 6: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

6 • CHACRA

Carta al lectorCCaarrttaa aall lleeccttoorr

Al momento de escribir estas líneas es difícil decir si el Gobierno y el

campo aún dialogan. Es más, resulta complejo evaluar si alguna vez,

en las últimas semanas, han dialogado. Busquemos ayuda en el

diccionario de la Real Academia Española. La primera acepción para la palabra

diálogo es : “Plática entre dos o más personas, que alternativamente

manifiestan sus ideas o afectos”. Hasta aquí, poco, poco y nada. Poco de

alternativamente, poco de ideas y nada de afectos. La tercera acepción es:

“Discusión o trato en busca de avenencia”. A nosotros, como ciudadanos y

como integrantes del sector, nos toca evaluar cuánto puso cada uno de los

participantes en la búsqueda de avenencia. Pero hay un par de acepciones más.

Diálogo de besugos: “Conversación sin coherencia lógica”. Diálogo de sordos:

“Conversación en la que los interlocutores no se prestan atención”. Y ahora sí

podemos afirmar: hubo diálogo, un diálogo que transitó entre besugos y sordos.

Para el campo ha llegado el momento del diálogo profundo. ¿De qué se

trata? En primer lugar significa ahondar el nexo entre las entidades y entre éstas

y sus bases, para reforzar, para hacer definitivos los acuerdos de trabajo en

común logrados y para, con la participación de todos, obtener una actitud

proactiva permanente, que no se agote en algunas demandas que, no por justas,

dejan de ser esencialmente parciales, incompletas.

En segundo lugar, pero no por ello menos importante, el diálogo profundo

es abrir y mantener en tal condición canales de comunicación con las

autoridades locales, los concejales, los intendentes, los legisladores

provinciales, los gobernadores. Para informarlos, para ilustrarlos, para que

comprendan y tomen conciencia de lo que el campo y su actividad

representan para las comunidades que ellos gobiernan y/o administran. Ésta es

la tarea más difícil, porque es trabajo de todos y cada uno. Se trata, en

resumen, de federalizar el diálogo campo-Gobierno, en un país que hace ya

tiempo, por acción del poder central y por omisión de la ciudadanía y sus

representantes, muestra tendencias hacia el unitarismo, hacia la

concentración de poder en un solo lugar: el vértice del Ejecutivo Nacional.

Y por último hay una tercera instancia, la más importante. La de ilustrar al

Soberano. La de mostrarle al pueblo argentino en su conjunto lo que el campo

hace, por sí, para sí, y lo que contribuye al bienestar de todos los hombres y

mujeres de buena voluntad que habitan nuestro suelo.

EDITOR RESPONSABLERubén O. Bartolomé - Director

SECTOR EDITORIALClaudio Gianni - Jefe de Redacción

Julio García Tobar - Asesor

RedactoresEzequiel Pezzoni

Mariano Paz - Agritotal

ColaboradoresGabriel SinópoliGabriela Artave

Patricia Stilstein - Correctora

Arte y DiseñoSilvia Balsi

FotografíaGerardo PregoAgustín Prego

SECTOR COMERCIALOscar Repetto - Gerente

Jorge QuerciaFrancisco Capizzi

Diego Cabiró - Guía Chacra - GerenteLeandro Bartolomé - Agritotal

SECTOR DIFUSIÓNPaola Navarro

SECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Rafael G. Pannullo - Director FinancieroVanina BozzaLuis Fraga

Virginia Aguado

SECTOR DE SERVICOS GENERALESAlicia Amenduni

Paul Fernández Urgel

CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en no-viembre de 1930, es propiedad deThe New Farm Company S.A., Av.Paseo Colón 728 - 7º piso, oficinaB, Cap. Fed. Tel. 4342-4390 / 4342-5090 / 5353-5090 / 5353-5091 /

5353-5092 / 5353-5093 / 5353-5094; Fax:4343-0576. PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio delejemplar en todo el país: $ 9,90. Recargo por en-vío al interior: $ 0,30. SUSCRIPCIONES. En el ex-terior con franqueo vía aérea certificado. Países li-mítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O.del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 106-Resto de América: u$s 133- Europa: u$s 145 -Asia, África y Oceanía: u$s 145- Distribuidora enCapital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Dis-tribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo delValle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior delpaís: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap.Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual455374. Impresa en Donnelley Cochrane Argenti-na S.A., Panamericana Km 37,600, provincia deBuenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Pro-yectos S.R.L. Este medio se encuentra auditadopor el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932.EditorResponsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ.

BUENOS AIRES - MAYO 2008 - AÑO 78 - EDICIÓN Nº 930

Foto de tapa: Gerardo Prego

El diálogo profundo

CHCH

Page 7: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 8: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Probablemente no exista manera decalcular exactamente cuánto lecostó al país la torpeza de un minis-

tro y la complacencia de sus superiores,pero todos están de acuerdo en que la ci-fra es descomunal. Y todavía no terminó.Si el Gobierno no reacciona con presteza,la crisis que vive el interior seguirá pro-fundizándose. Una pena, porque estamoshablando de poblaciones enteras que li-braron una batalla denodada para revertirlos nocivos efectos de la convertibilidad.Ahora que estaban levantando cabeza lesllega este garrotazo.Y quizá lo más triste, parafraseando a

un conocido economista, es que “tene-mos crisis e inflación al cuete”, es decir,algo que jamás debería haber ocurrido sila cordura hubiese primado en quienesdecidieron un dislate como aplicar reten-ciones móviles al agro.Aunque usted conoce de sobra el te-

ma, relevamos algunos testimonios queayudarán a comprender la magnitud delproblema. Y quizá hasta lleguen a oídosdel Gobierno.

Nada se mueveDaniel Martínez trabaja en la Coope-

rativa Agrícola e Industrial de Salto, enel norte de la provincia de Buenos Aires,y sufre de cerca el embate de la crisis.“Hay una incertidumbre total en el pro-ductor, no sabe si retener o vender paracomprar insumos, que suben día a día; fer-tilizantes y glifosato se fueron ya muy arri-ba. El tema semillas está demasiado inmo-vilizado, generalmente la gente a esta al-tura del año ya tiene definido qué va a ha-cer, pero ahora pararon la pelota y estánesperando a ver qué pasa con el precio deltrigo y si se libera la exportación o no; losnúmeros están muy justos”.Daniel cuenta que, respecto del año

pasado, apenas tienen vendido un 5% dela semilla de trigo. “Y todo esto está pe-gando muy duro en el comercio en el pue-blo; ya no se ven tantos negocios inmobi-liarios como se venían haciendo. Es que elproductor va vendiendo sólo a medida

8 • CHACRA

LA CRISIS DEL CAMPO

La aplicación de retenciones móviles a los granos y la falta

de repentización del Gobierno han generado daños de

magnitud en la economía del interior del país. Mientras

tanto, se agota el tiempo para tenderle una cuerda al trigo.

Finalmente la enfr

En grave riesgoGustavo Picolla es gerente del Merca-

do a Término de Buenos Aires (Matba),otro de los heridos de gravedad en esta his-toria. “El Matba está operando porque hayuna cuestión técnica vinculada con la grancantidad de contratos que teníamos abiertosen soja y maíz para abril y mayo, pero se en-cuentra sumido en un interrogante absoluto;si no hay cambios en el sistema –desa-parición de las retenciones móviles o almenos flexibilización de la tablita– estepunto de encuentro de demanda y ofer-ta no va a tener mucho sentido”.

Es importante destacar que al mismo díade abril de 2007, los contratos abiertos desoja 2007/2008 habían crecido 54% respecto

del mes anterior, y este año para soja2008/2009 hay una baja del 0,4% respectode marzo, “lo cual está demostrando queperdimos todo el crecimiento que veníamosacumulando, o al menos está frenado a la es-pera de una definición de este tema”.

El punto es que en trigo se está operan-do muy por debajo del volumen del año pa-sado, y más que nada porque tiene un pre-cio que está lejos del techo posible. En ma-íz también las operaciones son muy tími-das. “Si esto queda así seguramente el mer-cado se va a achicar sensiblemente, sonpuestos de trabajo que se pierden, degente que vive en la ciudad” advierte elgerente del Matba.

Page 9: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

que necesita dinero para vivir. Está desa-nimado, y la idea de cobrar compensacio-nes no entusiasma a nadie, porque ex-cluye a los monotributistas, que son lamayoría de los más chicos. Si ni siquierapudieron cobrar el trigo de mayo del añopasado”, grafica.En el sur la cuestión es la misma. Al-

berto Franchino integra la CooperativaAgropecuaria de Tandil y va directo algrano. “La situación no es fácil de digerir,lamentablemente los insumos han subidomucho y hay una total falta de políticaspara el agro, tanto en carne como en le-che y granos. Los productores se muevencon mucha cautela y compran lo mínimo.El tema es que los tiempos del campo notienen que ver con los tiempos políticos”.Es que la campaña de fina está encima y lacooperativa, como fuere, apura el acondi-cionamiento de la semilla necesaria.“Me temo que en esta zafra la tecno-

logía va a ir para atrás, porque el produc-tor no quiere gastar mucho. A fines deabril apenas hemos ubicado un 10/15%de la semilla normalmente comerciali-zada para esta época, y en fertilizantes yagroquímicos un 30%, porque el produc-tor cree que esto es lo que va a seguir su-biendo”. La realidad es que la cooperati-va tiene seis sucursales y presiente que lacrisis va a resentir la economía regional,sin excepciones. Silos, cintas transporta-doras, playas de camiones… cosas que seiban a hacer y ahora tendrán que esperar.“Se han roto negocios vinculados con la

compra de maquinaria, el productor estácon mucha bronca y se siente manosea-do por el Gobierno. Para colmo, acá elúltimo año perdimos el 50% de la finapor las heladas tardías”.Franchino dice, con razón, que el pro-

ductor cooperativista es el que les da vidaa los pueblos del interior, y advierte quelos más chicos desaparecen si se mantieneeste rumbo. “La gente no acepta trabajary regalarle la mitad de su esfuerzo a pa-rásitos que no quieren laburar –diceenojado–. D’ Elía y Moyano de un lado, ychacareros en alpargatas del otro. El queiba a arreglar la casa no lo hará, y esto sig-

nifica menos trabajo para el pueblo, desdeel quiosco hasta la tienda. Nosotros tam-bién somos parte del pueblo argentino,pero siento que en la gran ciudad no en-tienden al campo y le tienen bronca”.Camilo Aldao es un pequeño poblado

en el oeste de Córdoba. Allí, GracielaGasperini tiene un importante acopio yventa de semillas. El relato no varía. “Elproductor está enojado y ha desistido dehacer muchas de las compras que teníapensado realizar, ni qué hablar de cambiarel vehículo o una máquina. Con respectoal trigo, los más grandes van a cultivarlo,pero el productor pequeño no lo sem-

iaron Barranca abajoSólo como dato orientativo, en Perga-

mino se estima que antes de la suba de pre-cios de la soja el aporte del agro bordeaba el40% del PBI local (hoy debe orillar el 50% omás), 30% correspondía a servicios y 30% alaporte de la industria.

“El efecto inmediato de las medidas so-bre retenciones en nuestra ciudad fue la sus-pensión de la construcción de cinco edifi-cios sobre once que se están levantando, y entres de ellos el parate es total. Hay una nota-ble interrupción de la cadena de pagos enla construcción; una sola de las empresas, quetiene 90 trabajadores, denunció $ 500.000 encheques.A esta altura tenemos una caída deventas del 25% en los corralones de laciudad. Y nuestra bolsa de empleo empiezaa notar una oferta de albañiles como haciamás de un año no teníamos”, le adelantó aCHACRA el intendente de Pergamino, Héc-tor Gutiérrez. La hotelería también se havisto afectada, ésta no es una ciudad turísti-ca, de modo que el que llega lo hace porcuestiones de trabajo más que por placer. Y

la actividad hotelera cayó del 85 al 50%.Lo cierto es que la gente de Pergamino

apoyó fuertemente la posición del campocuando comenzó la crisis –“ni el corralito lohabía conseguido, más de 2 mil personas sa-lieron a la calle”–, pero el desabastecimientoterminó jugándole en contra al agro. “Los al-macenes de barrio llegaron a cerrar, y hastavimos carnicerías que empezaron a venderpescado para atender sus costos fijos. Y ma-más que no conseguían leche.Me parece queno hay espacio para repetir algo similar;se van a poner en contra a la gente de lasciudades. Es que el mayor castigo cayó sobrelos sectores de menores recursos. Me temoque si esto no se arregla no va a tener buenfinal, y debemos resolverlo pacíficamente”.

Dos datos al margen sobre la provinciade Buenos Aires. Un importante servicio fe-rroviario de transporte de granos habría per-dido $ 8 millones como consecuencia del pa-ro. La provincia, por su parte, habría recauda-do $ 700 millones menos que en marzo delaño pasado. De locos.

Page 10: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

brará, por el costo de los fertilizantes, porlas indefiniciones con el precio y las difi-cultades para venderlo ante la falta depuja en el mercado. El molino se ha pues-to muy exquisito y rechaza camiones quetiempo atrás aceptaba sin problemas. Es-toy ofertando la semilla de trigo, cuyaventa está además muy parada por la faltade lluvias. Ni siquiera están comprandolos insumos que necesitarían”.

El tema es que sobre el final de abrilGraciela tiene vendido no más del 5%de la semilla que habría colocado en unaño normal a esta altura. “Todos estánesperando a ver qué va a pasar con el Go-bierno. El trigo es el más afectado con es-te revuelo; las compensaciones las cobrana los premios y en medio de una alta in-flación. En tanto, en Marcos Juárez ya es-tán reduciendo el número de empleadosde las fábricas; está todo muy parado. Lagente va por la comida, lo demás deberáquedar en lista de espera hasta que hayaalguna pista de cómo continúa esto. Laesperanza la seguimos teniendo”.

Encima la secaEn la Cooperativa Agropecuaria de

Pujato, en el sudeste santafesino, las cosasno son muy distintas. Oscar Nardi noscontó que el parate es de magnitud, peroque la responsabilidad no recae única-mente sobre el Gobierno. “Es que en ésta,como en otras zonas, la lluvia brilla por suausencia y se agrega como condimentofatal sobre la suerte del trigo, castigadopor las desafortunadas medidas de merca-do y por el clima previo a la siembra. Lostiempos se acortan, no cabe duda. Y si sevuelve al paro, las cosas van a agravarse”.

Un dato del cual el Gobierno deberíatomar nota: todo apunta a una mayor su-perficie de soja, aun con estas retenciones.“Está claro que el productor no va a hacermás trigo que el año pasado y no se ve nadaque favorezca al maíz”, explica Nardi. Co-mo fuere, la calma chicha ya se siente en lazona de Pujato, Zavalla, Casilda, especial-mente en la construcción y en el comercio.

La opinión de Ramiro Fornero, de laCooperativa Agropecuaria de Bouquet,en el sudoeste de la provincia de Santa Fe,agrega más preocupación. “El movimientorespecto del trigo es cero. Vendemos habi-tualmente 6 mil bolsas y estamos a 25 díasde iniciar la siembra y ni siquiera hay un

10% encargado. La seca también influye,desde luego, además de las dudas acercadel precio del cereal. La gente no cree enlas compensaciones, los pocos productoresque se metieron en planes ganaderos haceun año ni siquiera han recibido respuesta asu pedido. Todos opinan que con el trigopasará lo mismo, más considerando el alu-vión de pedidos que cabe esperar”.

Fornero dice que tanto agroquímicos

como fertilizantes se muestran un pocomás activos, pero hay mucha disparidad enlos precios. Una gran empresa advirtió re-cientemente que con un solo día de parova a destinar su producción a Brasil, cosaque impactaría muchísimo en nuestro yacastigado mercado. “Uno podría animarsea sembrar maíz, pero no hay forma de ima-ginar cuánto va a valer el fertilizantecuando le toque aplicarlo. Por eso estimo

10 • CHACRA

LA CRISIS DEL CAMPO

Empleos en la cornisaPoco después de conocerse la decisión

del Gobierno de aumentar las retenciones ydarles un carácter móvil se comenzó a obser-var en la gente de campo una inquietud y unmalestar que inmediatamente se trasladó alas operaciones comerciales.

“Se dejó de recibir pedidos y los quehabía en curso fueron cayendo en esperade una situación más clara y previsible quealentara la inversión. En el caso particular dela maquinaria agrícola los valores puedenllegar a representar el equivalente a tres ocuatro automóviles, por lo que la inversiónno es poca y requiere previsibilidad sobre elretorno. Esto se ve especialmente en los pe-queños y medianos productores que hacensu cálculo partiendo del resultado de la cose-cha”, explica Manuel Dorrego, gerente dela Cámara Argentina Fabricantes de Ma-quinaria Agrícola (Cafma).

En términos industriales esto significaun reordenamiento de las variables quecomponen el costo del producto, en el quelos insumos y la mano de obra juegan unpapel fundamental. La inercia del primer tri-mestre del año, que superaba en producciónen un 15% al mismo período del año ante-rior, permitió continuar trabajando hastaahora, moderando el ritmo y eliminando lashoras extras que respondían a un plan deproducción optimista.

“Pero el problema puede agravarseen los próximos días si no se encuentrauna solución satisfactoria que permita alproductor alentar nuevas expectativas. Deno darse este panorama la industria queresponde con el 90% de su producción alrequerimiento del campo, comenzará a su-frir una aguda crisis que se traducirá endespidos y caída de la producción queafectarán no sólo lo anímico sino tambiénlo económico –advierte Dorrego–. La indus-tria en el interior es generadora de grandes

recursos y no son pocas las poblaciones queprácticamente viven de la actividad indus-trial, es decir, influye de forma directa en laseconomías regionales”.

Respecto de la mano de obra, el pro-blema es muy grave, porque se trata en un80% de los casos de personal altamente ca-pacitado para atender el nuevo equipamientode tecnología de punta incorporado en casitodas las empresas del sector. Gente que sidebe abandonar el lugar de trabajo normal-mente se retira a los centros urbanos y difícil-mente vuelve. Es decir, no se recupera, y esoconstituye un daño grave que no se resuelverápidamente. La formación de un operario ca-lificado puede llevar de dos a tres años.

“Hoy las caídas en las ventas se calcu-lan en un 50% pero con una tendencia de-clinante, habida cuenta de la falta de interésobservada por parte de los productores. Lasmáquinas embolsadoras de granos son la ex-cepción, y evidencian que el hombre de campoapunta a ‘desensillar hasta que aclare’”.

El problema es que un tren de produc-ción no puede esperar parado con un stockde insumos pagado, en casi todos los casos,anticipadamente. Sólo queda el recurso deponer mayor énfasis en las exportaciones,pero también es cierto que éstas no se gene-ran de la noche a la mañana y que el incre-mento que se viene observando en los últi-mos tiempos en los principales insumos varestando competitividad y haciendo más difí-cil ganar nuevos mercados. “En definitiva elproblema existe, los industriales están suma-mente preocupados pero sin perder, como enotras ocasiones, el espíritu de lucha para de-fender tan importante fuente de trabajo y noabandonar el barco. El recambio operado re-cientemente en Economía abre una ráfagade esperanza que todos los argentinos espe-ramos se traduzca en paz, respeto, conside-ración y equidad”, indica Dorrego.

Page 11: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

un año récord de siembra para soja. Siquerían cortarle el camino a la oleaginosa,le están errando. Pensemos que el maíz hayque definirlo en mayo, porque después yano se consiguen híbridos de punta”.

Para Ramiro, lo que está claro es quelos precios de los insumos siguen paraarriba, y si los valores de los granos tie-nen un techo la cosa no puede andar deninguna manera. “Así y no todo no pare-ce conveniente retomar un paro como elque se hizo. Por la respuesta de la gentede la ciudad. Es más, sabemos que un se-millero perdió nueve equipos de los me-jores híbridos de maíz que no llegaron atiempo a su acondicionamiento. Desdeya que es un costo que deberán cargar alos híbridos que le quedaron”.

El último testimonio es reflejo de loque se vive. “No tengo problemas en con-tarte qué pasa en la zona, pero no menombres, ni a mí, ni a la firma, ni a la lo-calidad. Las cosas están muy delicadas yuna coma de más o de menos sirve paraterminar peleando con la gente”, nos dijoun importante acopiador de una ciudadclave del centro-sur de Santa Fe. “Apenas

vendí doce bolsas de trigo; comparadocon el año pasado no hay movimiento. Aesta altura en 2007 teníamos colocado el35% de la venta esperada. Este año anota-mos pedidos por un 15%, pero stand by, esdecir, el productor no está seguro de si fi-nalmente va a llevarlo. Salvo para lotesde ensayos o trigos nuevos, la siembra ma-siva está totalmente suspendida, por lafalta de agua y por el tema político”.

Claro, los costos de trigo han aumen-tado, la relación trigo/soja es buena, peroahora también más riesgosa, y nadie ga-rantiza que cuando llegue diciembre el ce-real valga lo que tiene que valer. “Si se so-luciona el problema y tenemos humedadel área de trigo baja 20%; si teniendohumedad no hay señales claras, no haylímites para la caída”, dice quien pidióanonimato para su testimonio.

“Hoy el trigo en la Argentina, si lomandas al molino con un chofer resfria-do, te lo rechazan –argumenta para grafi-car lo difícil del tema–. Están en una po-sición de privilegio porque no hay com-petencia. Y la gente no cree en el temade las compensaciones o reintegros. Lasoja es el cultivo que menos inversión re-quiere, muy por debajo del trigo y el ma-íz, y esto no ha cambiado. Al Gobiernodebería convenirle el tándem trigo/soja,pero no hay políticas claras en ningúnsentido. Mientras tanto, todo el interiorsiente el cimbronazo, y eso incluye a lamismísima Rosario”.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Todos pierdenEl dato es revelador. La popularidad

de la presidenta Cristina Fernández deKirchner es aún alta, pero ha registradouna violenta caída desde la crisis con elcampo. Por cierto, ésta fue la peor debaclepolítica del Gobierno K en cinco años. Cris-tina tuvo que hablar cuatro veces en sietedías, llenar una plaza, generar la moviliza-ción de las fuerzas del PJ y hasta suspendersu viaje al Reino Unido. Abundan los sínto-mas que indican que la reacción del campole obsequió a la Primera Mandataria unacrisis política de dimensiones que no esta-ba en los planes de nadie.

CHCH

Page 12: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

El primero de los contac-tos fue con ErnestoAmbrosetti , jefe del

Instituto de Estudios Econó-micos de la Sociedad RuralArgentina. Así respondió a laspreguntas de CHACRA:

CHACRA –¿Qué avan-ces puede destacar de las reu-niones entre la Comisión deEnlace de Entidades Agrope-cuarias y el Gobierno?

Ernesto Ambrosetti –Porahora se ha logrado continuarcon el diálogo y presentar laspropuestas que están llevandoadelante las cuatro entidades.Hasta aquí hay un solo acuer-do firmado, que es el de la car-ne, pero no se está cumplien-do, ya que las exportaciones seencuentran totalmente res-tringidas y esto está impidien-do que el mercado evolucione.Los frigoríficos tienen sus cá-maras abarrotadas de carne, locual está limitando la faena yeso va a traer inexorablementesuspensión de personal y pérdi-das importantes para todos losintegrantes de la cadena.

CH –¿Qué se está traba-jando en lo que respecta a laseconomías regionales?

EA –Hicimos una presen-tación sobre mejora de la com-petitividad, tanto en arroz co-mo en tabaco. La Secretaría deAgricultura lo está analizando.También se abrió de forma po-sitiva la mesa de discusión pa-ra el resto de los cultivos, co-mo algodón, legumbres secas,caña de azúcar, peras y manza-nas, cítricos, entre otros pro-ductos que hoy tienen proble-mas para mejorar su competiti-vidad y aumentar la produc-ción. Por otra parte, tambiénse llevó adelante la reunión delechería, en la que se ha pre-sentado una propuesta de mo-dificación de los distintos fac-tores que intervienen en laproducción láctea y que soncambios que apuntan a mejo-

res precios para los producto-res, aumentos en el valor decorte y aceleración en las com-pensaciones que están atrasa-das, tanto para el sector prima-rio como para la industria.

CH –¿Y respecto del trigo?EA –Este tema está en ple-

no proceso; con propuestas ycontrapropuestas se está nego-ciando un acuerdo en el que elGobierno asegure a los pro-ductores que van a recibir elprecio pleno. Si hay resultadospositivos de adecuación depropuestas y aceptación porambas partes, seguramente sefirmará un documento con eljefe de Gabinete muy pronto.

CH –¿Cree que estas dis-cusiones llegarán a acuerdosviables, o son diálogos desordos?

EA –Creo que muchos

puntos son viables en estosacuerdos para mejorar la com-petitividad, pero va a llevarsu tiempo, no es un procesoinmediato.

CH –¿Dónde están lasmayores trabas?

EA –Las cuestiones máscomplicadas radican en elcumplimiento del acuerdo dela carne, porque hay funciona-rios del Gobierno que preten-den que se implemente ya yotros que están dificultando lapuesta en marcha o al menoscondicionándola a la reduc-ción de los precios en las car-nicerías, cosa que no es fácilporque históricamente cuan-do suben los precios en las car-nicerías no se retrotraen asícomo así. Lo más conflictivoes aunar criterios dentro de lasdistintas dependencias del Es-

tado. Porque cuando llegamosa las reuniones, se arriba conuna propuesta consensuadapor las entidades y para impul-sar hacia adelante, pero es di-fícil encontrar un criterio uni-ficado por parte del Estado pa-ra dar vida a esta iniciativa oimpulsar otra alternativa.

CH –¿Está funcionando elsistema de compensaciones?

EA –Por ahora se encuen-tra sin recursos, a la espera derecibir fondos de parte de laOncca, y con demoras de has-ta seis meses en el caso de losproductores de trigo, atrasosen los pagos a algunos feed-lots, tardanzas de hasta dos otres meses en cuanto a lo quese debe abonar a los molinos,en fin, con muchas dilacionesen el pago de todas las com-pensaciones.

CH –¿Cree que con elcambio de ministro se modifi-ca el panorama?

EA –Desde la SociedadRural Argentina siempre se hadicho que “las políticas estánpor encima de los nombres”.Esperamos un cambio de polí-ticas más que de nombres.

El mismo perroEl diálogo continuó con

Ulises Forte, vicepresidente deFederación Agraria Argentina,la organización más combativadentro del abanico rural.

CHACRA –¿Cree quecon el recambio de ministrohabrá modificaciones de fon-do en las negociaciones?

12 • CHACRA

LA CRISIS DEL CAMPO - NEGOCIACIONES

Carrera de obsAl cierre de esta edición las entidades remaban trabajosamente

contra aparentes contradicciones en el propio ámbito oficial y un

esquema lento y tedioso de diálogo. La opinión de dos de los actores

de este particular proceso.

Bajo presión“Todas las negociaciones han sido de alta complejidad y bajo pre-

sión. En cuanto a la fecha de finalización de la tregua propuesta origi-nalmente, habría que negociar también su postergación si se encuen-tra algún logro importante, pero las bases están ciertamente muy du-ras en ese aspecto”. (Ambrosetti)

Page 13: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Ulises Forte –Se abre unaexpectativa. Esperemos queuna de las primeras accionesdel nuevo ministro sea llamara las entidades agropecuarias ygenerar una propuesta cuantoantes. O por lo menos, que setrate el tema del trigo y el de lacarne. Ahora, si Lousteau sefue por sus diferencias conMoreno como dicen, y si lacondición del nuevo ministroes que no tenga disidenciascon Moreno, entonces esta-mos complicados, por la polí-tica que habitualmente imple-menta este funcionario. En lopersonal, creo que se cambia elcollar pero el perro es el mis-mo, pero tratemos de pensaren positivo y aguardar que ha-ya alguna novedad.

CH –¿En qué estado es-tán hoy las negociaciones?

UF –Estancadas. El únicoacuerdo que firmamos es unpacto precario, inicial, de des-trabar las exportaciones de car-nes. Pero nosotros cumplimoscon el abastecimiento y las ex-portaciones siguen cerradas.Los frigoríficos no saben dóndemeter la carne, porque el pri-mero que se encargó de romperel acuerdo antes de iniciarlofue Guillermo Moreno.

CH –¿Cómo están funcio-nando las compensaciones?

UF –Los reintegros en fun-ción de la quita por retencio-nes han sido otra cuestión in-consulta, y cuando vimos có-mo fue publicado en el Boletín

Oficial nos dimos cuenta deque no sirven como están plan-teados, son inalcanzables paracualquier productor. Además,contienen errores estratégicos.Lo hicieron de manera de quenadie pueda cobrar. Por lo tan-to, me parece que no hay nadahasta ahora, y cada vez que al-guien del oficialismo habla,incluso el ex presidente, gene-ra más conflicto. Esperemosque esta tesitura se modifique,por el bien de todos.

CH –¿Qué avances huborespecto de las economías re-gionales?

UF –Tampoco hay nadapara destacar. Son todos títu-los. Tanto en las reuniones conla Presidenta de la Nación co-mo con el jefe de Gabinete,hasta los títulos está todo bár-baro. Estamos todos de acuerdocon una medida, pero cuandollega el momento de ponerlecontenido a eso, automática-mente aparecen las trabas. Esque por un lado hay un discur-so progresista, pero se vuelve abeneficiar a los mismos gruposconcentrados de la Argentina,lo que obviamente no es acep-table. Nos garantizaban preciopleno al productor a cambio deque les aseguráramos el mono-polio triguero a cuatro multi-nacionales. No podemos rega-larle el mercado de trigo a estagente, rompiendo con la librecompetencia.

táculos

Rumbo equivocado“Somos defensores del Estado. Creemos que tiene una función

que cumplir, pero debe estar para regular la economía y garantizar lalibre competencia entre los distintos actores, no para asegurar el ne-gocio de cuatro o cinco particulares”. (Forte)

VERÓNICA SCHERE

CHCH

Page 14: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Aciencia cierta la idea surgió mien-tras visitábamos el campo de unproductor en el sur bonaerense

–no se trata de Irastorza, cuyo caso se ex-pone en página 16–. Padecimos para llegarhasta él, obligados a transitar caminos enmuy mal estado, que literalmente desar-man un auto común de calle. Ya en com-pañía de nuestro entrevistado, y afortuna-damente sobre su camioneta, recorrimosdistintos lotes, siempre sobre un impresen-table camino de tosca, aunque esta vez conla ventaja de que el vehículo no era nues-tro. Si bien nos solidarizamos con su pro-pietario, la verdad es que se sufre menos.Las imágenes de Gerardo Prego que

acompañan este artículo forman parte dela vida diaria del hombre de campo, y sonmuchomás leves de lo que podría mostrar-se si hubiésemos preparado la nota apun-tando a buscar las situaciones extremas.¿Qué sentido tiene mostrar esto en

CHACRA, una publicación que circulabásicamente entre agroempresarios? Di-cen que el matrimonio Kirchner se infor-ma sobre todo lo que pasa; en una de ésas

alguien les acerca, dentro de los recortesperiodísticos que les preparan a diario,una copia de esta nota, y quizá sirva pararemover viejos prejuicios.En la gran Capital, la Avenida del Li-

bertador está plagada de niños ricos que sepasean en sus 4x4 gastando inútilmentesu tiempo. El campo es otra cosa.

14 • CHACRA

OPINIÓN

¿Pitucos incorregib

Primer plano de un camino de tosca carente demantenimiento, una realidad omnipresente en todoel sur bonaerense. No hay 4x4 que resista. Se veque en la provincia están cortos de efectivo, a pesarde la millonada que los productores locales aportancada año al Estado.

Por suerte el riacho venía con poco caudal. En otrasépocas del año sólo con una camioneta grande sepasa por allí. Claro, el camino está cada vez máscerca del lecho. ¿No hay plata para esto?

CHCH

Arriba, un lote de maíz. Por el único camino disponible para acceder a él, la chata desciende como puede,sorteando obstáculos y dándoles un despiadado trabajo a las suspensiones.

Page 15: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Parece poco

les? Imágenes que echan por tierra la idea de que el hombre de campo

recurre a sofisticados vehículos porque le sobra el dinero y, además,

porque necesita estimular su ego. Que alguien le avise al Gobierno.

Es sólo un ejemplo de los miles que hayen el interior. La imagen es del Hospital Cen-tenario de Gualeguaychú, Entre Ríos. Nosconsta que sus médicos se desvelan por lasalud de los pacientes, pero queda claroque, al menos visualmente, no parece con-tar con la infraestructura acorde con el ser-vicio sanitario que puede pretender una zo-na que aporta muchos millones de pesos enmateria de retenciones a las exportacionesdel campo. Es que quedan en otro ámbito.

Page 16: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Tratándose de un productor quemaneja algo más de 12.000 hectá-reas entre propias y arrendadas en

Coronel Dorrego, provincia de BuenosAires, con fuerte acento en la producciónde trigo, la pregunta para José Javier Iras-torza era cantada: ¿Y ahora? “En principioesta campaña tenemos que desembolsarun 40% más de capital para sembrar lamisma superficie que el año pasado. Asíque la respuesta a tu pregunta pasa en granmedida por el precio final del propio tri-go”. ¿Confiás en los anuncios vinculadoscon la liberación de las exportaciones y alpago de precio lleno?, redoblamos laapuesta. “Sinceramente no, venimos conun valor pisado, y con compensacionessólo en el caso de venta al molino, peroque a su vez no te llegan nunca.Tengo do-cumentos presentados en mayo pasadoque todavía no cobré, y que cuando lo ha-ga me los van a pagar a precios de enton-ces –se lamenta Irastorza–. Con que el Re-gistro estuviese abierto y tuviéramos librecompetencia por el cereal sería suficien-te”. José dice que, para colmo, ni siquierapuede contar ahora con los mercados defuturo para asegurarse un precio razona-ble y acotar riesgos. “Si el tema del trigono se normaliza y sigo cobrando los mis-mos $/tn 590 de siempre, vamos a tenerque hacer todo un replanteo del sistema.Hace años que venimos teniendo la mis-ma discusión: ¿Qué hacemos? ¿Dejamos detrabajar y alquilamos lo que tenemos o se-guimos como estamos?”.

El punto es que los tiempos biológicosno entienden de medidas desacertadas.En esta zona se empiezan a hacer los bar-bechos a fines de enero o principios de fe-brero. “Estamos evaluando reducir la su-

perficie con trigo y cambiarlo por cebada,que hoy por hoy es más rentable. A mí loque me descoloca es la intervención de losmercados; después, si vale más o menos, yosé qué tengo que hacer en cada caso. Elproblema es cuando, con todos los planestrazados y la inversiones hechas, llega el

funcionario de turno y te explica que va aquitarte una proporción importante de tusingresos. Yo creo que en esta zona, en tér-minos generales, la superficie de trigo caeradicalmente y va a otros cultivos”.

Nadie podría tratarlo de insensible oelitista. Irastorza asegura que concuerdacon los objetivos del Gobierno, pero dis-crepa con los métodos. “El sistema decompensaciones es espantoso, cuanto máschico es un productor menos posibilida-des tiene de cobrarlas. De hecho, si unomira la página de la Oncca, el 40% de loque redistribuyeron el año pasado fue acinco personas. Eso lo sabemos todos. Es-tá bien que pretendan pan barato, peroéste no es el camino”.

En tanto, la mano tiembla cada vezque hay que hacer el cheque para el ferti-lizante. “Hoy me estaban comentandoque el fósforo llega a los u$s/tn 1.400. Esmucha plata, ¿eh? Pero por un lado es ra-

16 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

En el sur bonaerense se

espera un importante

retroceso, al menos para las

siembras en fecha normal.

Todo indica que habrá un

pasaje masivo al cultivo de

cebada, menos afectado por

el intervencionismo en los

mercados granarios.

El trigo tiene mal pronóstico

Por ambientes“Claro que tenemos heterogeneidad in-

tralote. Estamos trabajando con monitoreode cosecha, pero todavía hay otras cosasque hacer antes de entrar de lleno en agri-cultura de precisión. Eso sí, ya acumulamosvarios años de usar los monitores y conoce-mos los problemas que tiene cada lote y enqué lugar. Ahí hacemos una especie de ferti-lización diferenciada entre bajo y loma, por-que en esta última, al no tener profundidadde suelo, siempre sabemos que cosechamosbastante menos”. (Javier Irastorza).

¿Seguimoscon trigo?Toda unaduda paraDiego, Ramiro y JavierIrastorza.

Page 17: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

zonable, los commodities han subido en elmundo, y es lógico que aquel que producefertilizantes, como tiene alta demanda,eleve el precio. Los complicados somosnosotros, porque estamos obligados a to-lerar un valor de venta que no se mueve.Cualquiera puede pensar que uno es loco,porque algo voy a sembrar a pesar de la in-certidumbre, pero lamentablemente es loúnico que aprendí a hacer. Y cuando memetí en otro negocio me fue mal”. La realidad indica que la suerte del

trigo en la zona está echada, aunque li-beren el mercado en los primeros días

de mayo. “Yo creo que acá mucha gentese está volcando de a poquito a la ceba-da, y me parece que este año va a ser im-portantísima la siembra de esta gramíneaen la zona”. Irastorza no teme a un efec-to Puerta 12 en este caso, y dice que hayuna demanda importante a nivel mun-dial por este grano. “Si el Estado no me-te mano, la cebada tiene posibilidades deagrandar su superficie. De hecho, se la havendido a valores de u$s 250 para la ex-portación. La cuenta es fácil: si rinde20% más que el trigo y tiene un preciomayor, no encuentro razones para sem-

brar trigo”, enfatiza.¿Puede la colza ser otra alternativa? La

respuesta es similar a la de muchos produc-tores. “Hace cuatro años o cinco que la es-tamos sembrando en pequeñas superficies,no más de 100 hectáreas. Y no hemos teni-do buenas experiencias, siempre va detrásdel trigo en facturación por hectárea”.

Propuesta Irastorza no se queda en el reclamo, y

cree que hay muchos sistemas para re-emplazar el desaguisado tributario que lodesvela. “Por supuesto se debe pensar enesquemas de largo plazo, pero empezaríapor revisar modelos de otros países quehan dado buenos resultados. Si no meequivoco, Uruguay tiene un sistema inte-resante, con un impuesto a la venta comoúnico gravamen, lo que hace sencillo atodo el sistema. Particularmente soy par-tidario de un impuesto a la tierra, eleva-do, desde Ushuaia hasta la Quiaca, peroajustado por el potencial de cada región.Entonces, una persona que tiene un cam-po en la zona núcleo, debería pagar mu-cho, nosotros acá bastante menos, y un ti-po que está en Santa Cruz sólo algo míni-mo. Pero cuidado, tiene que desapare-

MAYO 2008 • 17

El trigo tiene mal pronóstico

La heredera.La coyunturaindica que lacebada le restarásuperficie al trigoen el sur.

Benditadirecta. Buenvolumen derastrojos yhumedad en elperfil.

Una imagen que puede ser menos habitual:siembra de trigo con equipos air drill.

Page 18: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

cer el resto de los impuestos”. La idea es una simplificación imposi-

tiva. El productor agropecuario se pasa lavida llevando papeles a la AFIP, a Rentas,a la Oncca. Irastorza dice que ya no va nial campo, aunque vive en él. “Estoy ence-rrado todo el día en la oficina, como si es-tuviera en el microcentro porteño –ironi-za–. Nací para trabajar la tierra, y quieropoder dedicarme a eso”.

Javier, que integra la Regional BahíaBlanca de Aapresid, no se anda con vuel-tas a la hora de tratar este tema. “Si tengoque seguir pagando el resto de los impues-tos, estoy en el horno. Además, este gra-vamen a la tierra debería ser coparticipa-ble, lo tendría que recaudar el municipioy después transferirlo a la Nación y a laProvincia. Pienso en un impuesto que tie-ne que ser doloroso, importante, que hagaque si no quiero trabajar mi campo, tengaque pagar un precio por ello”.

PioneroTanto en campo propio como en la su-

perficie alquilada el planteo de Irastorzaes totalmente agrícola. Desde comienzosde los 80 que la hacienda brilla por su au-sencia. “En aquellos años tuve la oportu-nidad de viajar a Estados Unidos y adoptécosas que me parecieron atractivas paranuestro esquema. Me atrapó la forma sim-ple de trabajar del productor norteameri-cano, sin grandes estructuras, en agricul-tura permanente, con labranza vertical ycobertura”, explica.

Es que en esta zona los ambientes sonsusceptibles de sufrir erosión eólica. Ja-vier recuerda que siendo chico asistió aldantesco panorama que significa una tor-menta de tierra en esta región. Tambiénel caso de un productor al que se le voló elcampo, literalmente, y tuvo que venderlopara rescatar unos pesos. Así, pasó de ma-no en mano hasta que llegó a la adminis-tración de uno de los hermanos de Iras-torza. Ese campo hoy produce trigo, maízy girasol gracias a la siembra directa. Aaquel hombre le fue mal por el sistema detrabajo que se usaba entonces, es decir, lasiembra convencional.

“Ésta es una zona básicamente de pro-ducción de granos finos; hacemos algo degruesa más que nada por una cuestión derotación”, acota Ramiro, uno de los hijosde Javier. La limitante es el agua en vera-

no, sobre todo con un mes de enero que,más allá de lo seco, es de muy baja hume-dad relativa y vientos importantes, quecomplican más aún el panorama y gene-ran la marchitez del cultivo. Como con-tracara, las heladas no son un tema críti-co, quizá porque esta zona es muy costera.

“Eso sí, son suelos someros (60 o 70cm), con tosca cercana, no tenemos capa-cidad para almacenar agua en cantidad, sal-vo en sectores muy particulares. De ahí quela siembra directa tuvo rápida aceptaciónpara los cultivos de invierno, que consu-men menos agua y, con buena coberturapara evitar vientos y evaporación, nacencon una reserva importante. Y eso se notaen la elevación de los rendimientos”.

Las primeras pruebas con la directa enlos campos de Irastorza empezaron a me-diados de los 80. Y pronto llegó la simpli-ficación de los sistemas. Lo más difícil fuecambiar la mentalidad ¡de todos! “Unopuede hacer más superficie con menoscomplicaciones y tener mejor calidad devida. Y lo de crecer arrendando, difícil-mente se podría haber hecho en conven-cional. Indiscutiblemente precisás comomínimo tres años para que se note la me-joría en el campo. Los productores quemás éxito económico han tenido acá sonaquellos que entraron de lleno en la di-recta, no lo dudaron un minuto”.

18 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Tarea delicada“El pago de la calidad en trigo depen-

de del año. Nosotros vamos cosechando ellote y poniendo el grano en distintos silosbolsa. Cuando se termina de cosechar, ana-lizamos de punta a punta todas las bolsas yen cierta forma sabemos qué trigo está me-jor de proteínas, y tratamos de colocarlode manera diferenciada. Pero no siemprees fácil, sobre todo cuando hay una cosechagrande de trigo”. (Diego Irastorza)

Trigo candeal a partir de antecesor arveja.Nitrógeno bien aprovechado.

Maravillosa imagen del nacimiento del cerealprotegido por un voluminoso rastrojo.

Page 19: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 20: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

La fina Aunque son trigueros de alma –tanto

pan como candeal–, los Irastorza recono-cen que ésta es una de las mejores zonaspara hacer cebada, y se están entrenando.“No hay mucho para aportar en cuanto anovedades en variedades de trigo. En ge-neral sembramos la de ACA y las de Buck.Apuntamos a calidad, aunque es difícil,porque se debe manejar muy bien la ferti-lización, y ésta no es una zona donde elagua abunda, donde estás seguro de que vaa llover. Con los costos del fertilizante unomuchas veces lo piensa dos veces”.

La genética en trigo pan ha progresadosobremanera, no así en candeal, pero esuna alternativa más para tener un esque-ma ligeramente diferenciado, haciendouno y otro casi de la misma forma. Los pre-cios de ambos corren paralelos, general-mente los contratos de candeal se hacen avalores de trigo pan, con un plus que cadauno pacta con el molino de turno. “Nohay un mercado de candeal totalmenteabierto. Inclusive en la cebada pasa lo mis-mo, aunque uno tiene la impresión de quese está empezando a diferenciar, pues la zo-na ha crecido mucho en la materia”, agre-ga Diego, otro de los hijos de Irastorza.

Generalmente recurren a fechas desiembra desde el 10/15 de mayo hasta el15 de julio, y los últimos son los candeales.“Hablamos de plantas por m2. Y tenemosuna discusión con mis hijos, que son inge-nieros agrónomos: ellos plantean una den-sidad superior a la que yo considero ideal.Pienso que para las siembras más tempra-nas, deberíamos estar en el orden de las160 plantas nacidas. Y ellos entienden quees necesario un 20 o 25% más. Estamosensayando, todavía no lo definimos”.

Los Irastorza hacen una fertilizaciónde base con fósforo y nitrógeno, entre 80y 100 kilos a la siembra. Los niveles defósforo no son bajos, el tema es mantenerlo que tienen, es decir, aportar en funciónde lo que se lleva el cultivo. En cuanto anitrógeno, con la dotación del suelo y elpotencial que se espera cosechar se añadelo necesario para llegar al rinde esperado.“Conocemos cada campo, y sabemos loque puede dar cada uno. Para tener altaproducción hay que tener alta fertilidad;es terrible la diferencia cuando contáscon un suelo bien fertilizado y bien traba-jado, y eso es ganancia pura”.

Por ejemplo, el campo de Coronel Do-

rrego bordea un promedio de 2.500/2.600kilos de trigo en siete de cada diez años, yle apuntan a un rinde de 3.000 kilos a lahora de decidir el fertilizante. “Es un esta-blecimiento que en los últimos tiempos es-

tá creciendo en su producción, ligado a lasiembra directa, a la mejor fertilización, ala mayor tecnología, a todo lo que uno vaaprendiendo”. Se fertiliza a la siembra y elresto de forma temprana, antes de maco-llaje, de modo de tener una planta nutridade base. “Por eso también ponemos algode más. Yo sé que de movida estoy tirando20 o 30 kilos de nitrógeno. Si tengo 30 ki-los en el suelo, para llegar a los 100 quenecesito en función del rinde menciona-do, deberé añadir otros 40. Dos veces pro-bamos con fertilización foliar, y no nosfue del todo bien. Obviamente, mejora-

20 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Trenes de siembra“A mí, particularmente por razones de

sencillez, me gusta el monodisco. Pero lossuelos en esta zona cambian mucho, y tedas cuenta de que hay sectores donde po-dría andar mejor el doble disco. Pero depen-de mucho del campo”. (Javier Irastorza)

La arveja aparece como una alternativa para diversificar la rotación.

La discusión a la hora de sembrar trigo pasa por la sintonía fina en materia de densidad.

Page 21: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 22: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

mos, pero el retorno no nos convenció”. El clima seco hace que prácticamente

no se usen fungicidas. Algunas cebadas yel candeal tienen más tendencia a enfer-marse, y de hecho en estos casos se hace sío sí. Pero en términos generales, el fungi-cida es de uso esporádico.

¿Secretos para el trigo? “Me pareceque todo pasa por el sistema: fertilizar loque corresponde fertilizar y en función delrinde esperado, y un muy buen control demalezas. Esto último es fundamental, so-bre todo porque acá se hace mucho mo-nocultivo de trigo y la avena fatua o elraigrás te complican. Hay que aplicar enel momento justo, algo que tampoco es fá-cil en esta zona, porque es ventosa y seca.Por eso, la calidad de los herbicidas influ-ye muchísimo. Y además haría hincapiéen los barbechos largos, para acumularhumedad. El perfil tiene que estar, si esposible, saturado al momento de la siem-bra. Poder acumular 100 milímetros te vapermitir llegar a los 2.500 kilos e incluso aalgo más de 3.000 en ciertos años”.

Como contracara, cuando se hace tri-go sobre un rastrojo de gruesa (girasol,sorgo, o soja) en esta zona, no existe re-serva de humedad. Por eso hay que hablarde entre 300 y 400 kilos menos de pro-ducción para el trigo.

VariantesLos mayores problemas con la colza es-

tán en el rinde final. Irastorza dice que hanaprendido a manejar la siembra, pero nollegan al rinde necesario para cerrar nú-meros atractivos. “No puede compararsecon la cebada. Estimo que es, sobre todo,un problema de variedades, son todas traí-das de afuera, y posiblemente una colza quefunciona en Necochea no sirve para SantaFe. Eso no quiere decir que vayamos aabandonarla, creo que la experiencia hayque hacerla. Nosotros hemos cosechadoun máximo de 1.500 kilos, pero también700, y lo que necesitamos es un 60% de loque rinde el trigo. Hoy apenas bordeamosel 40%. Nos falta todavía, sin dudas”.

¿Hay otras opciones en materia de co-secha fina? Los Irastorza están rotandocon arvejas –y también lentejas–, cultivopara el cual se encuentran en una fase deaprendizaje. “Lo vemos como promisorio,habría que estudiar bien el tema de losmercados, que es lo más complejo. Porcierto sería terrible que toda la zona se

volcara a esta leguminosa; con Brasil co-mo comprador no alcanzaría”.

La arveja se siembra después que eltrigo, y se cosecha antes que el cereal. Esun ciclo muy corto. Demanda básica-mente fósforo, pero fija nitrógeno, por locual el trigo que le sigue es excepcional yquedan niveles de nitrógeno más altos enel suelo. Según estudios que hizo la Uni-versidad del Sur, habitualmente se detec-tan 100 kilos de este nutriente en el sue-lo, lo cual en teoría debería permitir re-ducir la fertilización en el cereal. ¿Laventa es complicada?, preguntamos.“Nosotros no hemos tenido problemas,porque estamos en contacto con gentedel sur de Santa Fe, de primer nivel, quesiempre nos llevó la mercadería, y nosaconsejó bien cómo hacer el cultivo”.

La CenicientaEl 80% de la facturación proviene de

la siembra de fina. La gruesa no tienemás que el 25% del planteo, y los rendi-mientos son bajos. Este año, por ejemplo,la cosecha de girasol no superó los 700kg/ha, y como mucho han llegado a 1.000.

“Lo mismo pasa con la soja, no es zona pa-ra estos cultivos. En la medida en que unova hacia el este todos entran mejor por-que llueve un poco más, y el ambiente bá-sicamente no es tan seco. Acá hay mu-chos días de 17% de humedad, con vien-tos de 30 a 50 kilómetros y 38 grados detemperatura; olvidate de que a un cultivole vaya bien en pleno enero”.

La soja difícilmente rinde más allá delos 900 kilos, se hace sobre todo por unacuestión de rotación en algún lote con pro-blemas para la fina, o donde se quiere cam-biar de cultivo para no hacer trigo durantemucho tiempo seguido. Por cierto, han te-nido experiencias de potreros ocupadosdoce o trece años seguidos con trigo, sin si-quiera problemas de enfermedades.

Javier dice que a la luz de las retencio-nes móviles que el Gobierno se niega amodificar, posiblemente habría que seguirpensando en hacer algo de girasol. “Obvioque el tema clave va a estar en el valordel alquiler. Por suerte tenemos muchoscampos en aparcería, la mayoría, y enton-ces el riesgo es compartido. El que está enquintales fijos la tiene complicada”. Die-go agrega que además tratarán de achicarel gasto al mínimo, por ejemplo, maícesde muy bajo costo. “¿Qué lógica tienesembrar un girasol de alto potencial enuna zona donde la limitante es la hume-dad y un año excepcional da como máxi-mo 1.700 kilos. Se puede lograr con cual-quier material genético, entonces no tie-ne sentido usar una semilla costosa”.

22 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Especialidades“Este año tuvimos girasol alto olei-

co, pero sin diferencias de rendimiento conel convencional, dado que dio entre 500 y1.000 kg/ha. Económicamente tampoco esmuy atractivo, lo hacemos para aprovecharmejor las herramientas y el personal. Nosayuda, pero no es para desvelarse”. (Ra-miro Irastorza)

CHCH

La lenteja esotra de losopcionesposibles paraalternar con elcultivo de trigo,potenciándolo.

Page 23: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 24: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Aquí y allá los temas de interés entérminos agropecuarios son losmismos. Precios, oferta, deman-

da, estrategias, en suma, el futuro del ne-gocio. Los tips más relevantes del encuen-tro realizado en la capital australiana in-dican que los precios de los granos semantendrán altos en términos relativosincluso más allá de 2012, con fuerteprotagonismo de la puja entre alimentosy biocombustibles. El crecimiento de estaúltima actividad encarna el mayor empu-

jón de demanda para los granos por estosdías. Por cierto, la nación de los canguroscorre con la ventaja de contar con unmercado doméstico pequeño comparadocon los volúmenes que produce. Además,en Australia, el consumo de pollo es ma-yor que el de carne vacuna. Así, dos cues-tiones son prioritarias para quienes produ-

cen commodities sin tener que batallar conel contrapeso de su propio Gobierno:cambio climático y acceso a mercados.

¿Y los precios? El indicador mundialdel valor del trigo (EE.UU. duro rojo deinvierno, FOB Golfo de México) alcanzóun nivel récord en 2007/2008, como con-secuencia de bajos stocks y menores pro-ducciones en algunos de los principalespaíses exportadores y productores. Ahora,la oferta del cereal se incrementaría en 12millones de toneladas en virtud de un au-mento en la producción de 19 millones detoneladas. Esto pesaría más que el alza es-perada para la demanda y empujaría losprecios hacia abajo.

Para los granos forrajeros, las cotizacio-nes permanecerán elevadas en 2008/2009,con una ajustada relación produc-ción/consumo por segundo año consecuti-vo. En cuanto al indicador (maíz EE.UU.FOB Golfo) se ubicaría u$s 5 por encimade la temporada 2007/2008. Las clavesde este mercado serán la recuperación pro-ductiva de Europa y Australia, cierta re-ducción en el área sembrada en EstadosUnidos, la expansión de la demanda paraetanol y la respuesta de los ganaderos ante

24 • CHACRA

MMeerrccaaddoossMMeerrccaaddooss Commodities

Los dioses les sonríenCon la demanda

para

biocombustibles

como mascarón de proa,

habrá precios altos por un

buen tiempo para los

agroempresarios del mundo

que puedan percibirlos en

plenitud. Todo lo que debe

saber acerca de las

conclusiones del Outlook

2008 de la Oficina

Australiana de Economía

Agrícola y de Recursos

(ABARE).

Agricultura protegidaMás allá de que Kevin Rudd, primer mi-

nistro de Australia, haya recurrido a sus mejo-res dotes de político, sus palabras al inaugurarel meeting del ABARE sonaron como músicaen nuestros oídos. “El sector que ustedesrepresentan tiene el respeto de nuestroGobierno –dijo refiriéndose a los farmers–.Uno de los grandes desafíos por venir para elagro es el cambio climático y estamos pre-parándonos para dar batalla. Se proyecta unimpacto productivo y económico muy duro,sin embargo les pido que no pierdan la visiónpositiva: también habrá oportunidades ytenemos que aprovecharlas. Mientras tan-to trabajamos en investigación y examinamostodas las opciones viables”. Rudd habló de lasiembra directa como una de las espadas en

esta lucha. “Será clave me-jorar el uso del agua, y noperder de vista que ade-más de otras lluvias y otrastemperaturas tendremosotras plagas y otras enfer-medades”. Reconoció que el sector es uno delos más afectados por las barreras al libre co-mercio, por lo cual el trabajo en la OMC escentral. “La pelea es por menos subsidiosy más acceso a los mercados –disparó–, es-tamos decididos a proteger la viabilidad de laagricultura australiana”. Desde luego hubo unpárrafo para la crisis en Estados Unidos, laapreciación del dólar australiano y la suba enlas tasas de interés. “La inflación es enemi-ga de nuestras familias”, advirtió Rudd.

Tony Burke, ministro de Agricultura, Pesca y Forestación de Australia, llamó a aprovechar lasoportunidades que conlleva el amenazante cambio climático.

Kevin Rudd

En AustraliaEn Australia

Page 25: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

la suba de los costos de alimentación. Por su parte, el indicador mundial pa-

ra oleaginosas (soja, CIF Rotterdam) seubicó también en un valor récord durante2007/2008, y se estima que crecerá otrosu$s 10 durante 2008/2009. Se hizo ex-presa mención a las retenciones a los gra-nos que aplica la Argentina, que se utili-zan para desalentar exportaciones y bajarlos precios en el mercado interno. Algosimilar sucede en Rusia. Por su parte, laUE ha suspendido los impuestos sobre lasimportaciones de casi todos los granos, enun intento por bajar los precios al consu-midor. Un panorama muy distinto al dedécadas pasadas, por cierto.

Dos carasDesde luego, las primeras referencias

fueron para la evolución esperada en laeconomía mundial. Se asume que el pla-neta crecerá en torno del 4% este año, ydel 4,3% durante 2009, niveles que semantendrían hasta 2013. Sin embargo,hay una serie de factores de riesgo: la cri-sis en el mercado subprime de hipotecasen Estados Unidos, la aparición de pre-siones inflacionarias en algunas de las

economías asiáticas que más están cre-ciendo, y la continua generación de des-balances globales de cuenta corriente enmuchos países.

Es conocido el origen de la crisis en elpaís del norte, la clave está ahora en cuálserá la extensión de las condiciones quesignifican altos costos y riesgos para losbancos a la hora de prestar. De generarseuna situación delicada en este sentido, elescenario sería especialmente complicadoen Estados Unidos y Europa Occidental,si bien existe alguna posibilidad de trans-ferencia al resto del mundo.

En la otra vereda el fenómeno de unainflación creciente se abate como unasombra en muchos países en desarrollo,con la suba en los commodities como elmayor elemento de presión. En cuanto alos déficits de cuenta corriente, el que to-lera Estados Unidos bordeó el 5% del PBIen 2007, ligado íntimamente a una fuertedepreciación del dólar y una debilitadademanda doméstica. Esto acarrea la posi-bilidad de una mayor pérdida de valor dela divisa en el corto plazo, suba de tasas, yhasta un auge del proteccionismo, parti-cularmente en los países donde la indus-tria local tiene dificultades para competircon la importación. Un debilitamientode la economía estadounidense sería to-do un desafío para el resto del mundo.

Más allá del retroceso esperado para2008 (de 4,9% a 4%), el crecimientomundial acumulado en los cinco añosprevios es el más fuerte desde los 70. Aun-que la pérdida de impulso no irá muchomás allá de este año, persisten cuestiones

como la desigualdad en los ingresos, el en-vejecimiento de la población y el cambioclimático que, si no son enfrentadas comocorresponde, pueden generar problemasen el largo plazo.

El futuro de los actores con rol prota-gónico en esta historia sería el siguiente: � El crecimiento en Estados Unidos es-tará en torno del 1,3% en 2008 y del2,4% en 2009. Hacia 2013 bordeará el3%. A ciencia cierta el panorama es malo,pero fue peor aún. El año fiscal 2006/2007cerró con un déficit de u$s 163.000 millo-nes, contra otro de u$s 248.000 millonesen 2005/2006. Este país deberá renovarlos esfuerzos para consolidar su políticafiscal cuando comience la recuperaciónde su economía, lo cual ocurriría haciafines de 2008, momento en que el dólarfrenaría su caída. La divisa recién cobraríaimpulso consistente hacia 2010 (20% res-pecto de A$).� Las locomotoras, en tanto, tienenbuen pronóstico. Para China se estimaun crecimiento del 9,7% en 2008 y del9,5% en 2009, mientras que para la Indiase asumen 8% y 8,3%, respectivamente.La importancia de China en el mercadode commodities seguirá creciendo. El paísregistra un significativo incremento enlos ingresos per cápita, lo cual impulsa lademanda doméstica. La clase media chi-na llegará al 40% de la población (590millones de habitantes) hacia 2020; ima-ginemos el incremento de demanda queesto originará. La fuerte posición del co-loso asiático en términos de comercio hagenerado una enorme presión inter-

MAYO 2008 • 25

Los dioses les sonríenEl evento delABAREabarcó todoslos temas:granos,carnes, lanas,vinos,forestación,investigaciónybiotecnología,entre otros.

RompecabezasTony Burke, ministro de Agricultura de

Australia, puso el acento en números alar-mantes para esta nación en materia decaída de producción y exportaciones ha-cia 2030 y 2050 si el país no hace lo que de-be para contrarrestar el impacto del cambioclimático. “También el resto del mundo en-frenta este desafío, de modo que quien seorganice primero ganará posiciones enesta batalla”. El punto es lograr más pro-ductividad, y está en marcha un programaque involucra u$s 130 millones durante cua-tro años para investigación, adaptación alcambio climático y detección de nuevasoportunidades. “Por otro lado, estoy conven-cido de que los materiales transgénicosserán una de las piezas del rompecabezasque debemos armar. La India incrementó suproducción 75% en cuatro años después dela adopción de la colza GM”, recordó.

Page 26: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

nacional por la reevaluación del yuan,lo cual podría ocasionar un incrementodel poder de compra y un consumo do-méstico aún mayor.

Las preocupaciones respecto de Chinase vinculan con el abrupto crecimiento desu capacidad instalada y de sus exportacio-nes, por su vulnerabilidad ante cambios enel ambiente económico internacional.

Para sostener su crecimiento, la na-ción asiática deberá hacer foco en el mer-cado interno, cuya relación con el PBI esuna de las más bajas del mundo. Los espe-cialistas del ABARE advierten que el éxi-to de la economía de este país no está ga-rantizado. Para ello requiere significativasreformas estructurales, especialmente enel sector financiero, en el sistema legal yen las empresas estatales.

Vamos al granoEl balance para trigo 2008/2009 in-

dica que los actuales precios animarán alos productores del hemisferio norte a in-crementar el área con este cereal, tempe-ramento que puede extenderse al hemis-ferio sur. Con rindes históricos, la pro-ducción crecería 11% en Europa. En Es-tados Unidos, el mayor exportador mun-dial de trigo, la superficie sembrada tre-paría 6%, lo que implica 3,6 millones detoneladas más, que corresponderán ma-yormente a trigo de invierno. Comocontracara, se espera una baja del 5% dela producción china en 2008/2009 (10millones de toneladas).

En la otra vereda, el consumo mundialde trigo crecerá en 5 millones de tonela-das en 2008/2009; buena parte de esta su-ba tiene que ver con un creciente uso enalimentación animal. La UE es el mayorconsumidor del mundo de trigo forrajero(la mitad del uso a nivel global). Ahora,los precios de la cebada hacen que mu-chos ganaderos estén pensando en susti-tuirla por trigo, que no está nada baratopero se encareció relativamente menos.

Los stocks mundiales de trigo recupe-rarán 5 millones de toneladas, pero segui-rán siendo históricamente bajos, los me-nores desde comienzos de los 80 –desde2001/2002 caen sistemáticamente 9% poraño–. Se estima que las existencias de tri-go de alta calidad en poder de los cincograndes –Estados Unidos, UE, Australia,Canadá y la Argentina –han declinado en13 millones de toneladas.

Para arribaLa producción mundial de granos fo-

rrajeros se ubicará en la nueva campaña16 millones de toneladas por encima delrécord de 2007/2008, como reflejo de quese esperan precios que seguirán incre-mentándose. Veremos una recuperaciónen los volúmenes de la UE (25% más queel castigado año previo), Australia (5%más) y Ucrania, que compensarán la bajaesperada en Estados Unidos. En este últi-mo país, la rentabilidad proyectada estáfavoreciendo el pasaje de maíz a soja encuanto al área sembrada. La superficiecon el cereal caería 4%, pero la declina-ción en la producción sería marginal.

El consumo mundial de granos forra-jeros treparía 1% en 2008/2009. La elabo-ración de etanol y, en menor medida, eluso para alimentación animal, seguiránsiendo el gran motor de los incrementosde demanda en maíz.

En Estados Unidos, el empleo parabiocombustibles crecerá 50% y se quedarácon el 25% de la producción maicera. Aeste panorama se agrega un fuerte incre-mento de las exportaciones estadouni-denses de maíz, como resultado de la ma-

nifiesta debilidad del dólar.Se aguarda que los precios de los forra-

jeros continúen metiéndoles presión a losmárgenes de la industria ganadera, lo queha llevado a una caída en el volumen dehacienda encerrada en Estados Unidos y,por ende, una merma en la demanda de es-te sector por este tipo de granos. De hecho,los ganaderos siguen buscando la forma dedisminuir el aporte del maíz en la ración, yallí entra el uso de distillers grains –subpro-ducto de la elaboración de etanol–.

En tanto, las existencias mundiales degranos forrajeros caerán en 2008/2009 al-rededor del 2% e iremos a una tasastock/consumo del 11,5%, la más bajadesde comienzos de los 70. En buen ro-mance, todo estará muy sensible a cual-quier situación de shock que pueda re-ducir las producciones esperadas.

Las mismas razonesEl volumen de oleaginosas a escala

global crecerá 4% en 2008/2009. Se espe-ra más superficie y producción de soja enEstados Unidos, Brasil y la Argentina (eldato es anterior a la aplicación de reten-ciones móviles). También habrá más

26 • CHACRA

MMeerrccaaddoossMMeerrccaaddooss Commodities

Australia es uno de los líderes en producción de trigo. En la nueva campaña los stocks mundialesseguirán siendo muy bajos en términos históricos.

La superestrellaMary Bohman, del USDA, puso en blan-

co sobre negro el tema biocombustibles.“Lo que viene son buenos precios paralos granos, pero con costos altos”, advir-tió. La producción de biocombustibles ya tri-plica a la de 2000, pero sin embargo los valo-res per cápita siguen siendo muy pequeños.En tanto, las condiciones de mercado hacenque los volúmenes proyectados hacia 2011/12

y 2015/16 excedan los mandatos del progra-ma de energía renovable de 2005 de EstadosUnidos. Es que se necesitarían 8.000 millonesde galones y la producción se proyecta en14.000 millones. Al menos hasta 2015 eletanol sostendrá los precios de maíz. Lasproyecciones de siembra para el país del nor-te se estabilizarían en 37,2 millones de hectá-reas para maíz y 29,2 millones para soja.

Page 27: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

El negocio agrícola

Los consejos de los especialistas giraron en torno de la ne-cesidad de reducir riesgos de management, analizar inversionesfuera del sector, contar con disciplina financiera y desarrollar es-trategias en el manejo de las tasas de interés. Las oportunidadesestarán tanto en los mercados energéticos como de alimentos. Co-mo fuere, tendremos mayores costos, una demanda en alza por ra-zones demográficas, alternativas de uso de la tierra, los nuevosOGM y el cambio climático, con sus amenazas y oportunidades.Pensemos que 100 millones de personas en la India no tienen si-quiera energía eléctrica, ¿qué pasaría si cada uno de ellos tuvierala oportunidad de demandar un Big Mac? En el futuro crecerá laagricultura corporativa, las empresas familiares seguirán pre-dominando, pero deberán tener mayor escala, utilizar máscapital privado, invertir más tranqueras afuera.

Biocombustibles, el tema clave dentro del panel de granos,desarrollado por una especialista del USDA.

Exportaciones de carne bovina en números. Los australianos tienenfuerte presencia en los mercados asiáticos.

Simon Crean, ministro de Comercio australiano, puso el acento en elacceso a mercados.

Page 28: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

28 • CHACRA

MMeerrccaaddoossMMeerrccaaddooss Commodities

canola en Canadá (el mayor exportadorde este grano), y se mantendrían los volú-menes en la UE (el mayor productor deesta crucífera). Malasia, por su parte, in-crementará su producción de palma.

Paralelamente, el negocio del biodié-sel seguirá motorizando la suba en la de-manda de semillas oleaginosas. El consu-mo de aceites se incrementará en 130 mi-llones de toneladas, mientras que el deharinas lo hará en 9 millones de tonela-das. Por cierto, el uso industrial de aceitesvegetales ha crecido fuertemente, de 8,7millones de toneladas en 2000/2001 a22,8 millones en 2007/2008. Y continua-rá trepando en 2008/2009 al compás delas nuevas inversiones en plantas de bio-diésel. Con el gobierno de la UE apunta-lando el mandato de uso de este combus-tible en mezclas, la demanda por aceitesvegetales se mantendrá sólida.

En cuanto a las harinas proteicas (sub-producto de la elaboración de aceites), elgran demandante es China, cuyo consu-mo ha crecido 9% anual en los últimosdiez años. Y volverá a elevarse en2008/2009 de la mano de la creciente in-dustria de la alimentación animal.

En tanto, las existencias finales paralas oleaginosas declinarían 15%. En losmayores exportadores de soja –EstadosUnidos, Brasil y la Argentina–, a pesar delincremento productivo esperado para2008/2009, los stocks volverán a caer.

Lo que vieneLa pregunta es qué sucederá en el me-

diano plazo. Para los técnicos del ABARE,nada opacará el protagonismo de la elabo-ración de biocombustibles como factorclave. Los precios de los granos seguiránrelativamente altos, y se proyecta una ba-ja relación stock/consumo para trigo ymaíz. Hacia 2012 la primera se ubicaría en

18%, mientras que en 2000 estaba en 28%,y para los forrajeros el dato es 12,6% y 18%en los mismos años. Éste es el sustento delos entonados valores granarios.

Las dificultades de la oferta para en-contrar a duras penas una demanda cre-ciente hacen pensar en un nuevo escalónconsolidado de precios. Eso sí, serán másvolátiles en la medida en que en el media-no plazo se cuente con mayor superficiesembrada y una productividad superior.Asimismo, los bajos stocks y la elevadademanda hacen prever que cualquier ba-ja en la oferta será inmediatamente tras-ladada a los precios.

¿Hay algún riesgo en materia de bio-combustibles? Las incógnitas surgen a par-tir del momento en que los gobiernos ha-gan sintonía fina en materia de sus políti-cas para el sector en función de conse-cuencias no queridas en los mercados, lareacción de los consumidores, el impactoambiental y las cuestiones ligadas a seguri-dad en este tipo de carburantes.

Hoy por hoy, Estados Unidos proveeun reembolso de impuestos de 13 ctv/l pa-ra el etanol y de 26 ctvs/l para el biodiésel.

Por otro lado, las importaciones de etanolestán sujetas a una tasa ad valorem del25% y un arancel específico de 14 ctvs/l.El Acta de Seguridad e IndependenciaEnergética ha extendido el uso de etanolen el transporte de 20.400 millones de li-tros a 34.100 millones para 2008, y de28.400 millones (2012) a 136.300 millo-nes para 2022. A partir de 2016 todo elincremento generado por este mandatodebe provenir de etanol celulósico (cual-quier c osa que no sea maíz). Esto signifi-ca que el cereal será utilizado para produ-cir un máximo de 56.800 millones de li-tros hacia 2015, lo cual demandará 138millones de toneladas de maíz, 70% másque lo que requerido en 2007. En cuan-to a la capacidad instalada en EstadosUnidos, se espera que el target fijado seasuperado y alcance los 49.200 millones delitros dentro de los próximos tres años.

El USDA estima que de una hectáreade colza se obtienen en la UE 935 l decombustible, de una hectárea de maíz selogran en Estados Unidos 3.740 l, y deuna hectárea de caña se consiguen enBrasil 5.610 l. El llamado etanol celulósi-co (derivado de chips y desperdicios demadera, rastrojos o residuos de cosecha ypastos de rápido crecimiento) puede lle-var el rinde a más de 9.559 l/ha.

Distintos organismos oficiales han es-tudiado el impacto en Estados Unidos delmandato del acta antes mencionada. Seproyecta que entre 2012/13 y 2016/17 eluso de este cereal para etanol crecerá enpromedio 28 millones de toneladas anua-les; 30% provendrá de una mayor pro-ducción, 30% de una caída en las expor-taciones y el resto por reducciones enotros usos y del stock preexistente. Todoun dato para la Argentina. ¿Y los precios?Para maíz se estima una suba anual pro-medio del 8%, del 9% en soja, y del 3% entrigo, debido a un efecto de sustitución.

Pero la movida es más grande aún. LaUE ha establecido una meta de uso del10% en el transporte hacia 2020. Se infie-re que actualmente hay 185 plantas debiodiésel en el Viejo Continente, con unacapacidad de 10,3 millones de toneladashacia 2007. Más de la mitad de esta pro-ducción se encuentra en Alemania. Co-mo se considera que la capacidad instala-da seguirá creciendo, la demanda por ca-nola tiene destino ascendente.

En Canadá, el Gobierno propone

Batalla sin finA los australianos no les importa si la

Ronda de Doha está viva o muerta, sólo sa-ben que debe proveer las bases para una ma-yor liberalización del comercio internacional, yvan a dar batalla. “Únicamente la existenciade mercados abiertos y sin subsidios ga-rantiza la seguridad alimentaria de la pobla-ción del mundo –dijo Simon Crean, ministrode Comercio de Australia–. Con las eleccionesestadounidenses en medio será difícil esperar

grandes progresos en los próximos meses. Pornuestra parte, debemos privilegiar cuestionescomo calidad, el anticipo a las apetencias dela demanda, y los productos diferenciados ycon valor agregado”. Más tarde, André Nas-sar, un especialista brasileño en negociacio-nes internacionales, advirtió que en Doha elfoco no está puesto en la apertura de merca-dos. “La ronda es multilateral, pero pocospaíses hacen un esfuerzo por su éxito”.

CHACRA en Australia. Único medio argentinoen uno de los eventos más prestigiosos delmundo en materia de perspectivas.

Page 29: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 30: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

30 • CHACRA

MMeerrccaaddoossMMeerrccaaddooss Commodities

para 2010 el uso de un 5% en la gasolinay para 2012 del 2% en el gasoil. Ha esta-blecido pagos para quienes produzcan bio-combustibles y eliminado impuestos, quese reemplazaron por tasas incentivo. Porsu parte, la producción de etanol en Chi-na se estimó en 2007 en 1,45 millón detoneladas, 12% más que el año previo. Es-te volumen crecerá sensiblemente en elmediano plazo, en tanto el Gobierno revi-sa sus planes al respecto. Es que la suba re-querirá que no compita con los alimentosy que la producción de forrajeros crezcaen áreas marginales.Corea ya cuenta con cerca de 50 plan-

tas y se considera que habrá necesidadescrecientes de materia prima para abaste-cer esta producción.¿Qué esperar en términos de alimen-

tación animal? El uso de harinas proteicasse ha incrementado al 2% anual en los úl-timos diez años. Si bien se aguarda quecontinúe creciendo, puede haber algúngrado de sustitución por parte de los dis-tillers grains (DG) en el mediano plazo.Como en este proceso sólo se utiliza el al-midón del maíz, el remanente (DG) tienetodos los nutrientes, grasa, proteínas, mi-nerales y vitaminas. Los DG se venden entres variantes: secos (DDG), húmedos(WDG) y secos con solubles (DDGS). Lostres sirven para alimentar el ganado. Enproducción de carne vacuna se los puedeincluir hasta en un máximo de 40% (hú-medo) o 20% (seco). En el tambo, secoshasta un máximo de 20% de MS. El rápi-do crecimiento del etanol en Estados Uni-dos genera una acelerada suba en la ofer-ta de DG, y esto se multiplicará en el me-diano plazo. En el largo plazo es probableque surjan nuevos alimentos para el ga-nado –segunda generación, que lograríaprecios más accesibles– y desplacen al ma-íz como gran protagonista en la materia.

Claro, este torbellino tendrá otras con-secuencias. Los altos precios de los granosvan a incentivar a muchos productores avolver por sus fueros, y se estima que en Es-tados Unidos al menos 1 millón de hectá-reas abandonará su actual situación iner-me. En cuanto a Europa, se espera que 4millones de hectáreas se reincorporen enbreve a la producción o al menos esténdisponibles para ello. En el mediano plazohabrá presión para eliminar el set aside, locual puede tener un impacto sustancial enla superficie cultivable.

¿Y nosotros? En principio, el ABAREestima que la producción de soja seguirácreciendo en Sudamérica, dado que en elmediano plazo se mantendrían los buenosprecios. Dicen, con buena lógica, que esdifícil sacar conclusiones más amplias por-que todo depende de la estabilidad econó-mica y de las políticas oficiales. Eso sí, senecesitarán inversiones en infraestructuray transporte. Para el USDA, Brasil tieneaún 150 millones de hectáreas que puedentrabajarse sin dañar la Amazonia.

Dada la demanda agregada originadaen biocombustibles, se estima que en elmediano plazo habrá un marcado creci-miento y aceptación de los materialesGM, tópico en el cual han hecho punta Es-tados Unidos, la Argentina, Canadá yChina. En el primero de estos países se pre-vé que, de continuar la adopción de maícestransgénicos, el promedio nación se eleva-rá de 9.150 a 10.500 kilos. Y se espera quelos GM sean producidos en gran cantidaden Australia hacia el mediano plazo.

A los bifesPor cierto, en materia de carne bovi-

na los puntos de contacto entre Australiay la Argentina son escasos. Otra situacióninterna, otros clientes externos, una for-ma distinta de producir carnes rojas. Has-

ta los bifes son diferentes. Australia en-frenta tres desafíos: varios años de intensaseca, altos precios de los granos y una mo-neda local ahora muy fuerte. Sus exporta-ciones de carne vacuna crecen hacia Esta-dos Unidos, pero asiste a una caída en lascompras de Japón y Corea, dos clientesclave. Los precios de venta al público enel mercado doméstico han crecido 7%.Estados Unidos, gran competidor, vuelvea mostrarse muy activo después de la crisisde la vaca loca en 2006/2007 y otra vezhace fuerza en estos mercados.

El dato que puede interesarnos sobre-manera –algún día superaremos nuestraslimitaciones en materia sanitaria– tienevinculación con el mercado coreano, queadquiere carne proveniente de animalesalimentados a pasto. Los australianos loven como un pequeño pero emergentemercado con un largo camino por delante,y le ponen fichas. Allí, el precio pesa enun 62% a la hora de decidir, y la calidad enun 38%. La apuesta va en serio: analizaroncómo viven los coreanos, qué comen enfamilia y fuera de la casa, cómo se divier-ten. ¿Qué hacer? Demostraciones en su-permercados, promociones bajo la formade hamburguesas y en servicios de comi-das. Mucha publicidad en lugares popula-res. Y medirlo todo, desde las percepcionesdel consumidor hasta su satisfacción.

En la nación continente apuntan a Es-tados Unidos y Brasil como sus competido-res más temibles –ya saben de los proble-mas en la Argentina–, y prevén un futurocon costos crecientes para los granos y ma-yor competencia con otras carnes. ¿El con-sejo? Para mantenerse competitivos hayque bajar costos de producción y de proce-samiento, y aumentar la eficiencia en pac-kaging, distribución y marketing.

Hoja de ruta

� Todo indica que los precios granarios semantendrán altos por varios años, en lamedida en que las políticas energéticas dedeterminados países están obligando a al-canzar objetivos cada vez más ambiciosos enmateria del uso de biocombustibles. Cumplirestas premisas demandará crecientes can-tidades de cereales y oleaginosos.�Esta realidad en modo alguno desmerecela lucha para contar con mercados más

abiertos y una producción y comerciali-zación menos distorsionada por regula-ciones y ayudas gubernamentales. Es más,los altos precios pueden ayudar a moderar laresistencia en este sentido y facilitar algunaclase de acuerdo en la ronda de Doha. �Mientras esto ocurre, hay otra serie deeventos que tienen el potencial de ser usa-dos para discriminar contra importacio-nes competitivas. Habrá que estar atentos.

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNI

Una postal de la excelente carne australiana.Bifes uniformes en calidad, como salidos de unalínea de producción en serie.

CHCH

Page 31: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 32: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

32 • CHACRA

Dentro de la información satelitalque se aplica actualmente en elsector agropecuario, se destacan

los productos agrometeorológicos ofreci-dos por empresas de consultoría agronó-mica satelital, en conjunto con otras de-dicadas a la investigación y desarrollo desoftware y sensores remotos. Los mismosconforman un paquete de herramientasorientadas a brindar periódicamente in-formación detallada, precisa y confiablesobre el estado y evolución de los culti-vos y también del clima. Por cierto, estándesarrollados a partir de información sate-lital proveniente de instituciones presti-giosas como la NASA y la NOAA, queaplican tecnología de última generación.

Valor explícitoPara conocer los beneficios y usos de

estos productos resulta necesario explicarlas principales características de cada unode ellos en particular:� NDVI Compuesto: se trata de un ín-dice verde que permite realizar una esti-mación confiable del estado de la vege-tación con muy buena resolución espa-cial (gran detalle sobre el terreno). Indi-

ca los cambios en el vigor de los cultivosy de las pasturas entre períodos sucesivos.Con este producto se identifican ademáslas áreas afectadas por sequías, heladas,inundaciones, grandes plagas y enferme-dades, y otros problemas.

Cabe destacar que toma valores entre0 y 1, y aquellos superiores a 0,3 son indi-cadores de vegetación activa. Así, permiterealizar un análisis detallado de los cam-bios ocurridos en la respuesta de la vege-tación, mostrando en una escala de naran-jas las reacciones negativas y en un gra-diente de verdes las positivas. La informa-ción espacial utilizada tanto para el cálcu-lo como para su calibración y validacióncontinuas provienen de sensores a bordode satélites de la NASA, lo que garantizala calidad y regularidad de este producto.

� Precipitaciones acumuladas: permiteconocer con gran exactitud y excelenteresolución espacial las lluvias caídas sobreuna zona de interés durante un períododeterminado. La utilización de datos deorigen espacial posibilita saber de formaautomatizada y confiable dónde y cuántollovió sobre cualquier región del país (odel mundo) para cualquier día, década omes del año. Ésta es la solución ideal paraquien necesita contar permanentementecon información meteorológica detallada,confiable y precisa. La ventaja de esteproducto respecto de los tradicionalesmapas de precipitaciones radica en el usode información de origen espacial que re-emplaza a aquella derivada de las redespluviométricas.� Precipitaciones diarias: mediante unatécnica innovadora basada en informa-ción satelital de la NASA, este productopermite conocer de forma inmediata, congran exactitud y excelente resolución es-pacial, las precipitaciones caídas sobreuna zona de interés durante las últimas 24horas. Es, por cierto, muy superior en con-fiabilidad, regularidad y nivel de detalleen el terreno a los antiguos mapas de

Agricultura de precisiónAAggrriiccuullttuurraa ddee pprreecciissiióónn Herramientas

Anticiparse al climaLluvias, temperaturas,

heladas y otros fenómenos

meteorológicos deciden en

gran medida la suerte de su

producción. Conocer su

ocurrencia de antemano

puede hacer la diferencia

entre perder o ganar.

Ventajas clarasÉstas son las principales características

diferenciales de los productos agronómicos:� Mayor detalle sobre el terreno y elevadaresolución espacial.� Basados en información satelital.

� Estimación de variables objetivas que de-terminan el estado de los cultivos.� Productos georreferrenciados fácilmenteintegrables a un Sistema de InformaciónGeográfica (GIS).

Precipitaciones acumuladas y Heladas, imágenes satelitales de elevada utilidad para el productor.

Page 33: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 34: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

34 • CHACRA

Agricultura de precisiónAAggrriiccuullttuurraa ddee pprreecciissiióónn Herramientas

precipitaciones que interpolan datos deestaciones pluviométricas, debido a la ca-rencia de una buena cobertura de éstas enel territorio nacional.

Esta herramienta es ideal para aque-llos casos en que las precipitaciones ocu-rridas afectan directamente la toma dedecisiones sobre los mercados donde seopera o determinan la planificación de ta-reas tales como fertilización, fumigación,siembra o logística en general. La infor-mación espacial utilizada para el cálculode este producto proviene de sensores demicroondas e infrarrojos a bordo de satéli-tes de la NASA, lo que también garantizasu calidad y regularidad. � Heladas: este producto se destaca porpermitir evaluar y cuantificar áreas don-de los cultivos pudieron haber sufrido da-ños por la presencia de este meteoro. A suvez, esto está relacionado con la fecha deocurrencia y el estado fenológico de cadacultivo para cada zona. La utilidad quepresenta dependerá de la necesidad de ca-da sector; por ejemplo, las aseguradoras loutilizan como medio para calcular el rease-guro con suficiente anticipación, y les per-mite a la vez conocer la cantidad de asegu-rados afectados. Es una herramienta muyútil a la hora de demostrar daños y mag-nitud de los mismos, ya sea a escala regio-nal o sobre un campo en particular.

Los semilleros y la industria lo utilizanpara estimar la merma en la cosecha de losdiferentes cultivos. Los bancos, inversoresprivados y organismos estatales también loemplean para diversos estudios.

El producto Heladas se calcula a partirde imágenes satelitales seleccionadas dia-riamente justo antes del amanecer, el mo-mento más frío del día. Indica la tempera-tura a nivel del suelo con una precisión de10C, y pone de relieve todo sitio donde és-ta desciende por debajo de 00C (puntoagronómicamente considerado como he-lada). Se calcula para todos los días delaño y brinda información permanente,precisa y confiable.� Temperatura ambiente: la temperatu-ra es un factor clave para determinar, enconjunto con otras variables como NDVIy las precipitaciones, si el cultivo sufreestrés hídrico o si se desarrolla en condi-ciones fenológicas favorables. Este pro-ducto permite realizar una estimaciónconfiable de dicha variable. Al igual que

el resto de los productos, la ventaja quepresenta es que se basa en información es-pacial generada a partir de datos satelita-les de la NASA, lo cual lo hace altamen-te confiable sin necesidad de depender dela red de estaciones meteorológicas tradi-cionales. Esto le da un detalle sobre el te-rreno y una precisión superiores a los ma-pas de temperatura basados en redes de es-taciones en tierra.

Se calcula todos los días cerca del me-diodía y se integra para obtener las tem-peraturas máximas promedio y máximaabsoluta para cada década y mes del año.

IdentikitLas características técnicas principa-

les que destacan a todos estos desarrollossobre otros que se pueden encontrar o quese difunden en el mercado son:� Resolución espacial: 1 km (NDVI yHeladas), 2 km (Temperatura ambiente yPrecipitaciones). � Área de cobertura: Argentina, Uru-guay, Paraguay y Chile. � Período de entrega: diario (Heladas yPrecipitaciones diarias), decádico o men-sual (NDVI, Temperatura ambiente yPrecipitaciones acumuladas). � División política: partidos, departa-mentos, provincias. � Proyección cartográfica:UTM, GaussKrugger/Campo Inchauspe, WGS-84.� Formato gráfico: Tiff/GeoTiff, Jpeg.

Cabe mencionar que los productosagrometeorológicos se proveen en forma-to digital –gráfico estándar georreferen-ciado– lo que permite integrarlos fácil-mente en un Sistema de Información Ge-ográfica (GIS). Por otro lado, es destaca-ble que cada usuario de los mismos puedeelegir el o los productos según su necesi-dad y, a la vez, la región de su interés y asírecibirlos cada día, década o mes del añoen su casilla de correo electrónico.

Ings. Agrs. MARÍA INÉS OPORTO YÁLVARO SASSANO

En la prácticaLas figuras muestran un claro ejemplo

del servicio y la calidad de estos productos.En este caso particular, se expone la magni-tud, distribución y evolución de la sequíaregistrada durante la campaña 2006-2007en la zona este de La Pampa y sudoeste deBuenos Aires.

Imagen de la Región Pampeana durante elmes de marzo de 2007.

Imagen correpondiente al mes de enero; los tonos blanco y beige identificanvegetación débil.

CHCH

El clima juega un rol decisivo sobre laproductividad de los distintos cultivos.

Page 35: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 36: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 37: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 38: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Científicos del Instituto Max-Planck de Alemania demostra-ron que es posible incrementar la

biomasa acumulada en las plantas a partirdel aumento de moléculas precursoras pa-ra la síntesis de compuestos esenciales delcrecimiento. Consecuentemente, es espe-rable que también resulte mayor la masabiológica disponible para el rendimientode los cultivos. Más aún, a partir de estedescubrimiento se podrían desarrollar es-trategias biotecnológicas dirigidas a in-crementar la biomasa de los cultivos, queasistan al mejoramiento tradicional cuan-do el objetivo apunta a mayores rindes.

Vía directaLa molécula de interés para estos cien-

tíficos se llama fosforribosilpirofosfato(PRPP) y es el nexo común de varias víasmetabólicas relacionadas con la biosíntesisde nucleótidos esenciales y de los aminoá-cidos triptofano e histidina. Vale decir quela disponibilidad de PRPP es un prerrequi-sito indispensable en algunos procesos me-tabólicos y del crecimiento y, en particular,para la división celular, en la que participaen la producción de nucleótidos necesariospara la replicación del ADN.Por su parte, la enzima PRS cataliza la

síntesis del PRPP y pertenece a una fami-lia de enzimas agrupadas dentro de tresclases básicas (I, II y III). En trabajos pre-vios los científicos observaron que con ladeclinación de nueva síntesis de esta enzi-ma, el crecimiento de las plantas de toma-te y de tabaco se ve reducido sin otrosefectos pleiotrópicos (aquellos que tienenmás de un efecto fenotípico).El objetivo del reciente trabajo de in-

vestigación fue aumentar la disponibili-dad global de metabolitos por incremen-to de la fuente del precursor común(PRPP) e investigar su influencia en elcrecimiento y la acumulación de biomasaen plantas. Como es común al comienzode muchos estudios biotecnológicos, lasprimeras investigaciones se realizaron enplantas modelo para luego replicar lasmismas en cultivos comerciales. En estecaso se utilizaron las especies Arabidopsis

thaliana yNicotiana tabacum. Dichas plan-tas fueron transformadas utilizando dosgenes de origen fúngico; uno de ellos co-difica para la enzima PRS clase I y el otroes una variante mutada de este mismogen, de manera que lleva alterado el sitiode regulación enzimática (codifica parauna enzima similar a PRS clase II). Enbuen romance, se las modificó genética-mente bajo la idea de que una mayor acti-vidad de esta enzima genera, al final delcamino, mayor biomasa.

ResultadosEn primer lugar se midió la actividad

de la enzima responsable del aumento dePRPP en las hojas, tres a cinco semanasdespués de realizada la transformación. Seencontró que aquélla era mayor en ambostipos de plantas transgénicas y para las dosespecies estudiadas respecto de los testigosno transgénicos. Esto se tradujo a su vez enplantas con un diámetro superior y ma-yor peso fresco de roseta en el caso de A.thaliana, mientras que el número de hojasno se modificó. En cuanto a las plantastransgénicas de N. tabacum se verificó unincremento en la biomasa acumulada, cal-culada en peso fresco y en peso seco, así co-mo también una mayor área foliar. Estosindividuos resultaron asimismo más altosque las plantas control. Por otro lado, en

las transgénicas de ambas especies se en-contró buena correlación entre la activi-dad enzimática y el peso fresco acumulado.De algunas plantas no sólo se cosechó

parte aérea sino también la radical, y seobservó un aumento en el peso frescoacumulado de las raíces en comparacióncon las plantas control. La acumulaciónde biomasa en la parte aérea y en las raí-ces fue de igual magnitud, es decir que sedio paralelamente en ambos órganos.Utilizando el mismo material transgé-

nico, se midió a su vez la relación de la ac-tividad enzimática de la PRS y su impactosobre la producción de carbohidratos,nucleótidos y aminoácidos. En este senti-do, se encontró un aumento de la concen-tración de los carbohidratos glucosa, fruc-tosa y almidón.Por otro lado, se constató que el con-

tenido de nucleótidos totales aumentabacon el incremento de la actividad enzi-mática de la PRS en ambas especies. Sinembargo, la relación ATP/ADP fue altasolamente en A. thaliana, quizá porquelos resultados obtenidos fueron medidosen la planta entera. En cuanto a los ami-noácidos, también la concentración to-tal se incrementó cuando aumentaba laactividad enzimática.

38 • CHACRA

BiotecnologíaBBiiootteeccnnoollooggííaa Avances

Más volumen verde La cuestión es central justo cuando se avanza en la

elaboración de biocombustibles a partir de biomasa vegetal

proveniente de especies no ligadas a la alimentación

humana y/o animal.

Hoja de ruta

� Sobre la base de los resultados menciona-dos se postuló que el incremento de la activi-dad de la enzima PRS hace más accesible alPRPP en el citoplasma celular, lo cual pro-mueve la disponibilidad de metabolitos ne-cesarios para el crecimiento vegetal y laacumulación de biomasa. � Las estrategias biotecnológicas que sedesarrollen a futuro a partir de estos conoci-

mientos podrán servir para aumentar el volu-men verde de los distintos cultivos comercia-les, especialmente de aquellos que puedenser empleados en la producción de bio-combustibles. � Sin embargo, son necesarios más estudiospara confirmar estos resultados bajo condi-ciones de cultivo y para determinar su im-pacto en el rendimiento.

Ing. Agr. BÁRBARA PIDAL HEPBURN

CHCH

Page 39: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 40: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

J ulio Mayol es inge-niero agrónomo ypresidente de la Re-

gional Bahía Blanca deAapresid. Dice que en es-ta zona estar en siembradirecta es la diferenciaentre existir o no, peroque todavía hay mucho que hacer en ma-teria de difusión; apenas el 40% de los es-tablecimientos han adoptado la práctica.

Pero este técnico tiene vínculos, ade-más, con una de las figuras que el Gobier-no se ha encargado de demonizar en otrageneralización desacertada. Trabaja congrupos de siembra de gran magnitud yotros más pequeños. Éste es su quinto añocomo responsable técnico en la zona deLos Grobo, empresa que arrienda alrede-dor de 9.500 hectáreas. “No tengo dudasde que la gente está conforme con el ac-cionar de este grupo, que ha sido un motorpara la economía local. Le hemos dadomuchísimo trabajo al Centro de Camio-neros de Tornquist, virtualmente introdu-jimos la soja de manera sustentable en lazona, hemos hecho convenios con dueñosde campos que tenían deudas bancarias yante terceros muy elevadas: se les alquilóel campo, se mantuvo a su personal y pu-dieron renovar su maquinaria con nuestroapoyo. En la zona faltaba una inyecciónde tecnología, algo habitual cuando se tra-ta de campos pequeños y con limitacionesde capital. El grupo la aportó y demostróque era posible obtener otros rindes”.

Mayol rechaza los argumentos quesindican a todos los pooles como respon-sables de la suba del valor de la tierra.“No se puede generalizar. Este año hemosdejado de alquilar una superficie impor-tante porque nos negamos a aceptar losvalores que los dueños pedían. Es más, sa-bemos de productores medianos de la zo-na núcleo que salen a pagar precios super-lativos para arrendar en esta región.Oportunistas que vienen atraídos por unalquiler relativamente barato y se vancuando comprueban que acá no se pue-den hacer ganancias rápidas; son necesa-rios cuatro o cinco años de soja en directapara recién pensar en los réditos”.

Para Julio la realidad es muy clara: siel Estado no colabora con créditos blan-dos u otro tipo de ayuda para que el pe-queño productor acceda a la tecnología,

será muy difícil que éste pueda salir ade-lante. “Eso hace que esta función la esténcubriendo muchos pooles, y el desarraigoque se genera no es culpa de ellos, sino delGobierno, que no atiende los reclamos enmateria de trigo y de carne vacuna. Éstosson los principales recursos de la zona, losque hacen que la gente sin escala se que-de en su campo produciendo. Asimismo,los grupos de siembra están incorporando

tierras ociosas merced a las herramientasa las que los pequeños productores nopueden acceder, lo que repercute en mástrabajo para la gente del pueblo”.

A esto cabe agregar lo que hemos de-clamado hasta el cansancio desde las pá-ginas de CHACRA: si el margen se achi-ca por mayores retenciones es el peque-ño productor quien carga con las peoresconsecuencias.

Qué hacerPara Mayol, si las retenciones móviles

se mantienen los márgenes se van a verafectados, pero técnicamente no deberíacambiarse el rumbo. “Tenemos que tratarde mantener la rotación y los niveles defertilización; el ajuste pasa por otro lado,especialmente por los alquileres. Puedocambiar un trigo por una cebada, pero noescatimar insumos”.

En la zona los alquileres para la nuevacampaña están virtualmente cerrados, pe-ro todo indica que la realidad llevará areacomodar los precios. “Hay que volvera los valores normales, porque el costo deproducción ha llegado a equiparar la subade los granos. Los dueños se han dadocuenta del problema y creo que hay buenapredisposición para conversar sobre el te-ma. No queda otra. Porque, de nuevo, re-ducir tecnología implica un menor nivelde producción, y con los márgenes tan fi-nos esto es muy riesgoso. Eso sí, hay queajustar cada decisión –hoy no se puede ti-rar un solo litro extra de glifosato porerror de cálculo– y dedicar más horashombre a monitorear lo que se hace.

40 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Otra peligrosageneralizaciónNo necesariamente los pooles de siembra son responsables

de los excesos que se les adjudican desde el ámbito oficial.

Los riesgos de meter a todos en una misma bolsa.

C.A.G.

Objetivos definidosCon doce años de antigüedad, la Re-

gional Bahía Blanca es la más antigua enla zona. Tiene quince miembros que se reú-nen mensualmente –en un campo que serota de acuerdo con un cronograma esta-blecido–, están comunicados en red y cuen-tan con un asesor técnico. Se hacen dosanálisis de campaña por año y en julio serealiza un encuentro centralizado en las ta-reas de investigación que se llevan adelan-te, en especial el proyecto vinculado con elestudio de la materia orgánica joven, de-sarrollado junto con la Universidad delSur (Bahía Blanca). Trabajar con análisis desuelos tras el objetivo citado los llevó asi-mismo a analizar cuestiones como nivelesde nutrientes y residualidad de metsulfu-ron. Dada la componente ganadera de laRegional, han ensayado también distintasvariedades de festuca, cebadilla y alfalfa.¿Desafíos? Seguir trabajando en soja paraadaptar fecha de siembra, grupos de madu-rez y distanciamiento entre hileras, y afinarel manejo de especialidades como arveja,lenteja, colza y otras. Pero por sobre todoestabilizar la rotación en campos que tie-nen ya muchos años en directa.

Julio Mayol

CHCH

Page 41: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 42: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Ante un centenar de destacadostécnicos, y con el espíritu de sub-rayar una vez más los beneficios

del uso de tecnología en el cultivo, el Ing.Agr. Rodolfo Rossi (foto), máximo res-ponsable del área de investigación genéti-ca en soja de Nidera, mostró –junto consu equipo de colaboradores– las distintasrespuestas en cuanto a variedades de laempresa, tanto para el abanico de zonasproductivas del país como para los diferen-tes ambientes dentro de una misma área.“El objetivo –explicó Rossi– es brindar op-ciones de máxima productividad para am-bientes óptimos, ya sea por alta fertilidadquímica o física como por régimen de llu-vias y temperaturas, además de variedadesde altísima estabilidad de producción paraambientes más restringidos”.

Dentro de los cultivares presentados,cuatro de ellos concitaron la máximaatención:� NA 2018 RG, es una soja de grupo demadurez (GM) II corto bien definido y de118 días de ciclo de emergencia a cosechapara la latitud de Venado Tuerto. Es unmaterial ultracorto, con muy buen po-tencial de rinde a pesar de su precocidad,y brinda al productor la posibilidad de co-sechar temprano, a fin de febrero o princi-pios de marzo. Es ideal para la zona sur yoeste de Buenos Aires, y para planteos es-pecíficos en la zona núcleo. Entre las ven-tajas de su uso, es factible mencionar lamejor planificación en cuanto a la capaci-

dad de siembra y cosecha en planteos dealta cantidad de hectáreas sembradas, laposibilidad de implantar en fecha verdeoso pasturas o lograr un excelente barbechopara la siembra temprana de trigo o colza.� En el grupo III la novedad del año esNA 3731 RG, presentada por Rossi como“una variedad que dará que hablar”, ya queviene liderando en los ensayos oficiales ha-ce dos años, no sólo mostrando un enormepotencial productivo sino también unamarcada estabilidad. Tiene un muy buenporte y encuentra excelente adaptacióndesde el centro-sur de Santa Fe y Córdobahasta el sur de Buenos Aires, donde pre-senta un secado rápido y parejo. Respectode su perfil sanitario, cuenta con resisten-cia a nematodos, alta tolerancia a muertesúbita y a enfermedades de fin de ciclo.� Párrafo aparte mereció la NA 4613RG. Ésta se presenta como una de las va-riedades de mayor potencial de rinde delmercado para la zona núcleo en ambientesde alta productividad. Con una arquitectu-ra de planta baja y elevada ramificación,tiene un altísimo índice de cosecha (IC),resistencia a vuelco y elevada calidad degrano. En la campaña pasada, esta variedadtuvo más de un millón de bolsas certifica-das, lo que la convierte en el cultivar delgrupo 4 medio más sembrada del país. Jun-to con laNA 4209 RG, integra una duplaen este grupo que, con diferente ciclo, secomplementa para alcanzar los máximosrendimientos en los mejores ambientes.

Mucho másSiguiendo con los GM IV largos y V

cortos indeterminados, el Ing. Rossi pre-sentó las dos mejores variedades del mer-cado según los ensayos oficiales. Éstas sonNA 4990 RG y NA 5009 RG. La pri-mera de las mencionadas obtuvo el mejorcomportamiento dentro de las variedadesdel GM IV largo en 80 ensayos realizadosen toda la geografía productiva del país.Por su parte, NA 5009 RG tuvo un rendi-miento un 10%mayor a todas las varieda-des del GM V indeterminado del merca-do en la misma cantidad de ensayos. Estaúltima variedad presenta mayor resisten-cia a vuelco y mejor adaptación a camposregulares, y tiene su punto fuerte en elcomportamiento ante estrés hídrico mar-cado, lo que la hace una de las primerasvariedades resistentes a sequía logradassin genes agregados.

A su turno, se mostraron las sojasSTS. Éstas cuentan con un gen licencia-do de forma exclusiva a Nidera por Du-Pont, que brinda a las variedades que lotienen incorporado resistencia a la fami-lia de herbicidas de las sulfonilureas. Es-ta tecnología permite aplicar Finesse,único herbicida aprobado para el uso ensojas STS, hasta unos veinte días antesde la siembra, y logra barbechos limpios ycon mayor acumulación de agua en elperfil; cabe recordar que la disponibilidadhídrica es el mayor componente del ren-dimiento del cultivo.

42 • CHACRA

SojaSSoojjaa Genética

Buena tecnología, siempre El productor argentino no resigna ciertas banderas. En

Venado Tuerto, pleno corazón de la pampa húmeda,

Nidera Semillas presentó en su campo experimental

sus nuevos desarrollos para la oleaginosa.

Agroquímicos e inoculantesZamba mostró en un interesante

ensayo los efectos benéficos de la apli-cación de su fungicida Poseidón y losnuevos desarrollos por ser lanzados pró-ximamente tanto en insecticidas comoen fungicidas. Finalmente y dada la im-

portancia del manejo en complementa-ción con el desarrollo genético, Labora-torios Biagro presentó sus nuevos de-sarrollos en inoculantes con base turbao en líquidos, así como ensayos con pro-motores de crecimiento.

CHCH

Page 43: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 44: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Con respecto a es-te cereal quedanclaras varias co-

sas. En principio que, a laluz de los desaciertos ofi-ciales, la suerte de lassiembras tempranas estáechada. En segundo tér-mino, que quienes deci-dan cultivarlo lo haránmayoritariamente después de soja o maíz.En tercer lugar, que ambos antecesorespresentan escenarios distintos y requierenuna estrategia de siembra diferente.

Es que la presencia de un rastrojomuy voluminoso en el caso del cerealobliga a analizar el comportamiento de lasembradora, particularmente del tren dedistribución. Cuando el antecesor es laoleaginosa esto no es importante y se pue-de prestar atención a otros detalles degran influencia.

Es sabido que un residuo pesado puedecomplicar el correcto trabajo del tren dedistribución de la sembradora, especial-mente si hablamos de maíz, que deja ca-ñas muy duras y muchas veces enteras, so-bre todo si es Bt. Veamos qué hay de nue-vo respecto de este tema.

CorteDe más está recordar los múltiples be-

neficios de la directa en materia de usoeficiente del agua, aporte de carbono, me-jora de la estructura del suelo y otras ven-tajas harto conocidas. Hasta aquí suenabien considerando los HP necesarios paratirar la sembradora y el consumo de ga-

44 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Siembra

Por el Ing. [email protected]

La más adecuadaUn informe publicado por el INTA Man-

fredi también pondera las prestaciones de laturbo en situaciones de abundante rastrojoen superficie, como trigo sobre maíz. Por susondulaciones de mayor a menor, distribuidasde forma tangencial, esta cuchilla ofrece unacapacidad de corte más amplia que cualquierotra alternativa evaluada, dado que su en-grane con el suelo le otorga una alta capaci-dad de rodadura sin patinamiento en situa-

ciones en que el perfil se presenta flojo y hú-medo, con abundante rastrojo húmedo resis-tente al corte.

Su grado de remoción en la situación des-cripta, posibilita al órgano plantador colocar lasemilla en contacto con el suelo con buenaprovisión de oxígeno y sin cámaras de aire niparedes brillosas, compactadas lateralmente.Como las cuchillas turbo trabajan a 8 cm deprofundidad y la semilla se deposita a 5 cm,

existen 3 cm de suelo por debajo de la simien-te con cierta remoción, lo que facilita el de-sarrollo radicular en los primeros estadioscon un buen desarrollo de la planta, una rápi-da y eficiente exploración del suelo y absor-ción de agua y nutrientes.

La profundidad de siembra del trigo nodebe ser inferior a 5 cm; de esta manera se lo-gra uniformidad de plantas, con buen desarrollo,y disminuyen las dominancias intraespecíficas.

El antecesor cambia la estrategia Según se trate de maíz o soja deberá adecuarse la

profundidad de trabajo, el elemento utilizado para limitarla

y la carga sobre la cuchilla, y recurrir a una separación

entre cuerpos ciertamente más amplia.

Page 45: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 46: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

46 • CHACRA

TrigoTTrriiggoo Siembra

soil correspondiente. Pero hay que pensaren el corte del rastrojo, claro.

Comencemos por repasar el trabajode la cuchilla. El corte es tipo tijera: unade las hojas es el propio filo de esta pieza yla otra el mismo suelo. El diámetro de lacuchilla y su profundidad de labor tienenuna influencia muy importante en la ca-pacidad de corte. Esto es debido a que losfactores mencionados determinan el án-gulo formado por el filo de la cuchilla y elsuelo. El INTA recomienda utilizar cu-chillas turbo de buen diámetro con unmínimo de 100 kg de carga para lograrprofundidades de labor de 7 a 8 cm ycortar el rastrojo aun en esta condicióndel perfil (suelo blando).

Como regla general se aconseja que laprofundidad de labor no supere la cuartaparte del diámetro de la cuchilla; porejemplo, una cuchilla de 17” de diámetrono debe enterrarse más de 10 cm. De estemodo el ángulo formado por el filo y elsuelo es de 60° o menos. Cuanto menorresulte este valor, la capacidad de corte esmayor por el efecto tijera ya mencionado.Considerando una situación de rastrojoduro y abundante, puede ser beneficiosotrabajar con las cuchillas más elevadas,es decir a menor profundidad, y asegurarun buen corte del rastrojo. No siempre esnecesario que la cuchilla llegue a 8 o 10cm de profundidad.

Vale recordar que el rastrojo que no secorta, es empujado y acumulado delantede la cuchilla o bien se hunde dentro delsurco. Ambas situaciones son indeseablescuando usted busca una buena siembra.

CirculaciónCuando el rastrojo se acumula delante

de las cuchillas pueden ocurrir atoradurasque retrasan los trabajos de siembra. Eneste sentido es beneficioso contar consembradoras que presenten buena separa-ción entre los cuerpos delanteros y trase-ros para que el residuo circule por entreellos sin producir interferencias en el tra-bajo de los trenes de distribución. En elmercado hay equipos que tienen hasta110 cm de separación entre puntos homó-logos de los cuerpos.

ProfundidadMuchas veces se ha recomendado,

incluso desde estas páginas, utilizar rue-

das limitadoras de profundidad adosadasal doble disco surcador para que la refe-rencia se ubique en el mismo punto enque se descarga la semilla. Pero en la si-tuación que se analiza en esta nota, lapresencia de cañas hace que las ruedasmencionadas –mayormente anchas– seeleven 2 o 3 cm, por lo que la profundi-dad efectiva de siembra es muy irregular,e incluso puede ocurrir que algunas semi-llas queden descubiertas.

Entonces, si usted va a sembrar trigosobre maíz le recomendamos utilizar lasruedas cubridoras conformadoras comoelemento limitador de la profundidad.Aun cuando la referencia queda unoscentímetros más atrás, dichas ruedas vanapoyadas sobre suelo limpio y libre de ras-trojo, por lo que la profundidad efectivade siembra será más uniforme.

Un ensayo realizado por el INTA enPilar (Córdoba) mostró diferencias im-portantes cuando se compararon las dosalternativas para el control de la profun-didad de siembra. Se sembró un trigoBaguette sobre un rastrojo de maíz Btcon 12.000 kg/ha de materia seca pro-medio. La densidad de siembra fue de110 kg/ha, que se tradujo en 298 semi-llas viables por m2. La sembradora fue lamisma y se cambió sólo la configuracióndel tren de distribución. Esto es, cuchi-lla turbo, surcador doble disco, colitaaprietasemilla y doble rueda tapadora,con hileras a 21 cm.

Concretamente los resultados mos-

traron un 67% de emergencia cuando seutilizaron las ruedas laterales limitadorasde profundidad y un 76% en el caso delas ruedas limitadoras traseras. Este por-centaje está calculado sobre el total desemillas viables descargadas sobre el te-rreno. También se observó una menor va-riabilidad en los datos en este último ca-so. En resumen, además de mayor canti-dad de plantas se logró una uniformidadsuperior en la distribución de las mismas,es decir lo que denominamos un cultivomás prolijo y ordenado.

¿Y si es sobre soja?En este sentido le mostraremos los re-

sultados de un ensayo realizado en el Ins-tituto de Ingeniería Rural del INTACastelar, donde se analizó el comporta-miento de distintas cuchillas sobre unsuelo Argiudol vértico con un mismotren de distribución en la siembra de tri-go sobre un lote con cinco años de sojacontinua y bajo siembra directa. La hu-medad a la siembra fue de 28,5% en losprimeros 5 cm del perfil del suelo.

Sobre una sembradora se montaroncinco cuchillas diferentes, y se conservóel resto del tren de distribución con idén-tica configuración, al igual que la puestaa punto de cada uno de los cuerpos (pre-sión, profundidad y otros). Además, serotaron las cuchillas en cada uno de loscinco cuerpos para anular el posible efec-to de alguno de ellos. Las cuchillas utili-zadas en la experiencia fueron: tres tur-

Con escasa humedadDiversas pruebas realizadas durante di-

ferentes años muestran un mejor comporta-miento relativo de la cuchilla directa sólocuando el suelo se encuentra con unmenor contenido de humedad. Por otrolado, dado que la franja labrada es de un es-pesor reducido, inferior al de las turbo, hayen este caso una menor pérdida de hume-dad por evaporación en la hilera de siem-bra. Esto redunda en una mayor cantidad deagua disponible para la plántula durante laetapa de emergencia, por lo que habría unaeficiencia de implantación del cultivomuy superior y un mejor desarrollo pos-terior.

Considerando este último párrafo po-

drían entenderse los resultados del ensayoreferido a la siembra detrás de soja si se tie-ne en cuenta precisamente el contenido dehumedad del suelo. Cuando éste es bueno, yel volumen de suelo labrado por la cuchillaes mayor, la mineralización de la materia or-gánica también lo es. Esta situación, ayuda-da por la adecuada disponibilidad de aguaque permite la absorción de los nutrientesdisponibles, podría estar marcando la dife-rencia en crecimiento y desarrollo. Diferen-cia que no se observa en la cantidad deplántulas emergidas debido a que dichoproceso demanda principalmente las reser-vas acumuladas en la semilla y no tanto loque puede entregar el suelo.

Page 47: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 48: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

bo de 17” con 19, 20 y 25 ondas; una di-recta de 17” y 20 ondas, y una lisa de 17”de diámetro.

Con este equipamiento se sembraronde forma efectiva 37,4 semillas por metrolineal de surco y luego se contabilizó lacantidad de plántulas emergidas en cuatromomentos hasta los veinte días despuésde la siembra; se tomaron muestras paradeterminar la profundidad efectiva desiembra, y se cuantificó el grado de desa-rrollo y el crecimiento de las plántulas.

Si bien el estudio definitivo de los re-sultados, causas y efectos no ha sidocompletado aún por los autores del tra-bajo, es posible mostrarle los valores ob-tenidos e inferir lo que ha ocurrido. Delmismo modo usted podrá sacar sus pro-pias conclusiones:� Profundidad: en el estudio de este pa-rámetro se encontraron dos grupos condiferencias estadísticas entre sí. Indepen-dientemente del número de ondas, lascuchillas turbo presentaron un compor-tamiento similar. Con ellas se alcanzóuna profundidad efectiva de siembra

mayor a la obtenida con la directa y la li-sa. La diferencia entre uno y otro grupoestuvo en el orden del centímetro. Estopodría estar dado por el distinto ancho delabor que ofrece cada una de las cuchillasanalizadas. Un mayor ancho de franja re-duce la resistencia al ingreso del dobledisco, de modo de alcanzar una mayorprofundidad. Otra posible explicación esque la rueda contactadora haya desplaza-do la semilla hacia una mayor profundi-dad, al encontrar menor resistencia delsuelo en el fondo del surco.� Eficiencia de implantación: recorde-mos, en principio, que este parámetrohace referencia a la cantidad de plántu-las establecidas respecto del total de se-millas viables distribuidas sobre el terre-no. Es decir, que ya se ha descontado enlas 37,4 semillas por metro mencionadasmás arriba, el posible daño producidopor el dosificador.

Aquí las cuatro cuchillas con ondula-ciones formaron un grupo estadística-mente homogéneo, sin diferencias entresí, con valores medios de 32 a 34 plántu-

las por metro lineal de surco. Teniendo encuenta que el valor cultural de la semillaera del 97,5%, las eficiencias de implanta-ción fluctuaron entre el 86 y el 94% pa-ra las cuchillas con ondulaciones, corres-pondiendo los números extremos men-cionados a la directa y la turbo de 25 on-das respectivamente. En las condicionesdel ensayo, la cuchilla lisa presentó valo-res significativamente menores a las ante-riores, al alcanzar un porcentaje de logropromedio del 78%.� Crecimiento y desarrollo: las plántu-las de los surcos donde se utilizaron lascuchillas turbo presentaron mayoresniveles de desarrollo, principalmenteen el primer recuento realizado. Dentrode este grupo de cuchillas, no se eviden-ciaron diferencias de importancia en re-lación con la cantidad de ondas.

Por último, a partir de los resultadosobtenidos en la experiencia del INTAcon los pesos secos de las plántulas, tam-bién se observaron menores tasas de cre-cimiento asociadas con la utilización delas cuchillas lisa y directa.

TrigoTTrriiggoo Siembra

CHCH

Page 49: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 50: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

En nuestra edición de diciembre de2007 hacíamos referencia al servi-dor neumático para bases de siem-

bra mecánicas, mencionando los resulta-dos de los ensayos realizados por la Cáte-dra de Maquinaria Agrícola de la Facul-tad de Ciencias Agrarias de Rosario y laempresa IMEC Metalmecánica, de Casil-da, Santa Fe. Pues bien, este equipo, quetantas consultas ha motivado por parte denuestros lectores, tiene actualizaciones yun rediseño que describiremos seguida-mente. Las explicaciones del caso lasaportó el Ing. Carlos A. Bristiel([email protected]) de la mencionada empresa.

Granos finosEl flamante desarrollo se centró en la

adaptación del mencionado servidor neu-mático a esta nueva generación de sem-bradoras de granos finos de trenes dediscos desencontrados, respetando mo-delos, versiones y distancia entre líneassin alterar su sistema de dosificación ori-ginal a chorrillo, la cinemática y la dispo-sición. Todo esto para sumar una presta-ción adicional a un diseño de excelenciaen este segmento, el que ya no se diferen-cia de sus pares de granos gruesos.

Si bien estas sembradoras cuentan ensu mayoría con kit monograno mecánico–que las empresas instalan original de fá-brica–, no incluyen aún dosificación

neumática. Los mayores inconvenientesradican en el tamaño del dosificador, laprecisión con que éste debe instalarse, lostubos de bajada de semillas adecuados (engeneral curvos) que deberían retirarse conlos dosificadores para volver a la siembra achorrillo y, fundamentalmente, el soportede anclaje al cuerpo que, como sabemos,son específicos. Esto se aprecia en las sem-bradoras de granos gruesos que requierende dos modelos de abresurcos: uno paramecánico monograno y otro para neumá-tico, lo que determina dos tipos de máqui-nas diferentes.

Problemas resueltosLa instalación de un kit neumático

aporta una mejora fundamental para laimplantación de especies delicadas comomaíz, girasol o soja, por el tratamiento delos granos y la variable de los calibres.

Si tomamos como ejemplo una sem-bradora de granos finos, conformada condoble tren de discos, que implanta trigo a175 mm entre líneas a chorrillo, podemossembrar maíz o girasol con neumático a

525 mm levantando cuerpos intermedios,y soja con neumático a 350 mm con eltren trasero.

Para ello el primer problema por resol-ver fue no modificar el abresurco ni eltubo rígido de bajada de semillas originalde cada sembradora. Esto definió en elservidor dos puntos de desprendimientode los granos:� Para tubo recto inclinado.� Para tubo recto vertical estrecho.

Estas dos configuraciones del servi-dor son compatibles en el montaje delmismo sobre un único receptáculo que locontiene.

El segundo problema –también resuel-to– fue que se pudiera remover el recep-táculo del abresurco y volver a instalarcon la precisión que requiere un dosifi-cador neumático respecto del tubo debajada, sobre todo en las líneas delanterasdonde el acceso es complicado en este ti-po de sembradoras; hay que considerartambién recambio de placas, limpieza orevisión del servidor.

Para ello se construyó un soporte in-termedio especial para cada modelo ymarca de sembradora, que se fija al abre-surco de manera permanente y puede asícontener el receptáculo removible.

Servidor, receptáculo removible y so-porte intermedio conforman el dosifica-dor neumático que nos ocupa. Mante-niendo el criterio de no reformar la sem-bradora se han utilizado cajas de veloci-dades o variadores y cinemática origina-les, a lo que se agregó un conjunto deadaptación conformado por ejes auxilia-res, engranajes y entrada de mandos a losabresurcos, los que se instalan por únicavez y se activan según necesidad. De igualmanera, por única vez se instala tambiénel sistema de aireación con su ventiladorcentrífugo correspondiente.

50 • CHACRA

MaquinariaMMaaqquuiinnaarriiaa Siembra

Mucho más precisoUn servidor neumático adaptado a la nueva generación de

sembradoras de granos finos de trenes de discos

desencontrados, respetando detalles constructivos

originales en estas máquinas.

Los dos juntosEl criterio de la convivencia entre

dos sistemas de siembra alternativosen esta nueva generación de sembradorasno fue sólo lo que impulsó a sus fabricantesa trabajar con el servidor neumático comoexcelencia en la dosificación, sino queavanzaron además sobre todos los elemen-tos de instalación para lograr eficiencia,sencillez y, fundamentalmente, la confiabi-lidad del sistema.

Cabe aclarar que estos equipos tam-bién pueden ser instalados en sembra-doras de granos gruesos monogranomecánicas para su reconversión.

Equipo de servidores neumáticos para bases desiembra mecánicas, instalado en una Giorgi.

CHCH

Page 51: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 52: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 53: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 54: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

54 • CHACRA

PresentaciónPPrreesseennttaacciióónn Massey Ferguson

En virtud de la demanda de numero-sos usuarios de la marca y justocuando mejorar los rendimientos se

ha convertido en una necesidad más queun objetivo, Massey Ferguson presentóentre nosotros el modelo MF 6480 Dy-na-6. Este tractor reafirma la gran ventajaoperativa de la Serie 6400: amplia poten-cia disponible para tirar implementos pe-sados y mejores resultados por su gran ver-

satilidad y maniobrabilidad. También loscomandos de este modelo son los caracte-rísticos de toda la serie.

Confort de cabina� Cuenta con gran visibilidad –debida asu notable superficie vidriada– y ergono-mía, con todos los instrumentos y contro-les distribuidos lógicamente por funcio-nes operativas. Sobre el apoyabrazos dere-cho se ubican los comandos que se utili-zan con mayor frecuencia. � La practicidad del tablero central decontrol, con instrumental analógico y di-gital, informa al operador con datos bienclaros y precisos.� La posición central de comando deloperador en la cabina ha sido diseñadapara lograr un óptimo confort, mayor efi-ciencia y productividad.

La Serie 6400 cuenta con un

nuevo integrante, que

reafirma la posición de la

marca a nivel mundial en el

desarrollo de tractores con

alta tecnología.

Potente, veloz, segu roMotor Perkins 6,6 l

turbo intercoolerPotencia 174 HPTransmisión Dyna-6Nº velocidades 24 av. + 24 ret.Rodados RadialesDelanteros/Traseros 540-65 R28 / 650-65 R38

Datos técnicos

Familia completaLos modelos ya conocidos de la Serie

6400 son el MF 6495 y el MF 6499, que cu-bren los rangos de potencia más elevados,197 HP (SAE) y 215-230 CV (DIN), respectiva-

mente. El equipo más grande incorpora ade-más una combinación de 32 marchas haciaadelante y 32 hacia atrás con la misma trans-misión Dynashift.

Alto confort de cabina con comandoscercanos al apoyabrazos derecho.

Tablero instrumental de sencilla interpretación.

Con una simple palanca se selecciona el sentidode avance y las marchas.

Acoples hidráulicos identificados con colores,igual que las palancas respectivas.

Page 55: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

MAYO 2008 • 55

Potente, veloz, segu ro

El corazón� Este fierro está equipado con motorPerkins con sistema de inyección commonrail que brinda, entre otras ventajas, altapotencia, mayor reserva de par y econo-mía de combustible. � Este motor de 174 HP de potencia, seubica en un rango de rendimiento quepermite su aplicación tanto en las tareascon implementos de labranza como enla siembra con las máquinas actuales degrandes dimensiones y exigencias deversatilidad.� El sistema de gestión electrónicaconstante de todos los parámetros del mo-tor posibilita el ajuste permanente y deforma precisa de la inyección del combus-tible en relación con el régimen y la cargaimpuesta al motor.� Con el comando Power Control ubi-

cado a la izquierda del volante de direc-ción se domina el desplazamiento deltractor –hacia delante y hacia atrás– y elcambio de las velocidades, todo con unasola mano.

Acerca de Dyna-6� La tecnología innovadora presente enla Serie 6400 establece nuevos paráme-tros de funcionamiento en la combina-ción con los implementos. Así, Dyna-6proporciona cambios de 6 velocidades encada uno de los 4 grupos, lo que determi-na una gran flexibilidad, con 24 velocida-des Powershift, en una amplia gama derevoluciones del motor con un máximorendimiento a campo.� En concreto, amplia disponibilidad develocidades de trabajo en todas las gamas,y magnífico desempeño en las cabeceras

debido al control automático del régimendel motor, así como notable agilidad paratodas las operaciones agrícolas.� El eje delantero está equipado consistema electrohidráulico de bloqueo dediferencial, lo que mejora la condiciónde tracción en situaciones de severaoperación.

El sistema hidráulico� El mismo es de alto caudal y de centrocerrado, con una capacidad de 110 l/miny rendimiento óptimo.� Para cada una de las tres salidas de con-trol remoto se puede regular de forma in-dependiente el caudal por entregar segúncada necesidad.� Las palancas de control presentan tra-bas para el trabajo con motores hidráuli-cos y para el transporte. CHCH

Page 56: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 57: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Situación del sectorSITUACIÓN DEL SECTOR •EVOLUCIÓN DE PRECIOS • INDICADORES ECONÓMICOS •PRECIOS DE INSUMOS • RELACIONES INSUMO/PRODUCTO

MAYO 2008 • 57

TRIGO MAÍZ

SOJA GIRASOL

LECHERÍA

Según el USDA, la próxima campaña se sembrarían en Estados Uni-dos 30,2 millones de hectáreas, una cifra 18% superior a la del ciclo2007/08. • Este factor presiona a la baja las cotizaciones internacio-nales de la oleaginosa. • En tanto, la producción mundial 2007/08fue prevista en abril en 219,9 millones de toneladas contra 219,8 mi-llones en marzo pasado. •A su vez, la relación stock/consumo globalaumentó de 20% a 21%, por un menor consumo en Estados Unidos.• Allí, el stock final de la oleaginosa en 2007/08 sería de 4,3 milonesde toneladas contra 3,8 millones en marzo pasado.

La producción estadounidense 2007/08 –según el último informe delUSDA– se mantuvo sin cambios en 332 milones de toneladas conventas externas por 63,5 millones (versus 62,2 millones en marzo) yun stock final proyectado en 32,5 millones de toneladas (antes, 36,5millones). • La relación stock/consumo en el país del norte fue pro-yectada en 12% versus 13,6% en el informe de marzo (por mayorconsumo interno y exportaciones). • El área de siembra en EstadosUnidos en 2008/09 sería de 34,8 millones de hectáreas, un 8% me-nos que en el ciclo 2007/08. Éstos son todos factores alcistas.

De todos los cultivos, éste fue el más castigado por el nuevo esque-ma de retenciones móviles (la alícuota pasó de un nivel fijo de 32%a otro variable, que a mediados de abril último se encontraba en elorden del 41%). • En 2007, por primera vez en muchos años, los va-lores locales del girasol –tanto de los contratos forwards como deldisponible– habían comenzado a copiar las referencias internacio-nales y esto hizo quemuchos productores decidieran apostar por elcultivo. • Pero este fenómeno desapareció a partir del último au-mento de derechos de exportación fijado por el Gobierno Nacional.

La producción mundial 2007/08 fue ajustada por el USDA a 606,6millones de toneladas desde los 604,9 millones proyectados en mar-zo, mientras que la relación stock/consumo global trepó de 17,8%a 18,1%. • La previsión de stock final de trigo 2007/08 en EstadosUnidos se mantuvo en 6,58 millones de toneladas, mientras que larelación stock/consumo en dicha nación fue aumentada de 21% a22% (factor bajista). • En cuanto a la Argentina, el USDA sostuvo laprevisión de producción de trigo de la presente campaña en 15,5millones de toneladas, con un saldo exportable de 9,50 millones.

HACIENDA

SUPLEMENTOSUPLEMENTO

A partir del pasado 1º de abril la comercialización con destino a fae-na de medias reses de terneros deberá tener un peso mínimo de 143kilos res con hueso. • La resolución 68/07 de la Sagpya, que hasta el31 de marzo fijaba un tope de 132 kilos, volverá a modificarse des-de el 1º de enero de 2009 para establecer el nuevo máximo en 154kilos. • La norma aclara que “no se considerará infracción si hasta un10% de las reses que componen la tropa se encuentra por debajo delos pesos mínimos de faena establecidos para cada período, y siem-pre que dichas reses superen los 128 kilos res con hueso”.

En el ejercicio 2006/07 los tambos CREA más destacados de la re-gión Santa Fe Centro –de acuerdo con el Margen Bruto obtenido–se caracterizan por contar con una carga superior, expresada comoVacas Totales por hectárea destinada a Vacas Totales (VT/ha), varia-ble que en el cuartil superior es un 23% mayor que en el inferior •Esto se encuentra sustentado, en buena medida, por una mejor cali-dad de los suelos (clase 1,90 versus 3,60 como promedio del cuartilI y IV, respectivamente), que permitió lograr una diferencia en mate-ria seca cosechada por hectárea del 29% a favor del cuartil superior.

Page 58: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

58 • CHACRA

Evolución de precios

GRASA BUTIROSA

SOJAGIRASOL

TRIGOMAÍZ200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F MPromedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

TERNERO INVERNADA

CAPÓN PORCINO

240220200

18016014012010080604020

0 03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

450400350300250200

15010050

0 03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0 03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

NOVILLO LINIERS

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008 Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

� Abril 2008Promedio 2003/07 2007/08

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Leche con volumen, enfriada 2008

02 03 04 05 06 M A M J J A S O N D E F

U$s/tn

U$s/tn

U$s/kg U$s/kg

U$s/tn

Promedio 2002/06

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0U$s/kg

�1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0

400

350

300

250

200

150

100

50

0U$s/tn 03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

U$s/kg

Page 59: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Indicadores económicosÍNDICES DE PRECIOS Y DÓLARMeses Internos al por mayor Al consumidor (1) u$s libre

Nivel general % Coeficiente 1999 = 100 % Promedio %1993 = 100 variación actualización variación mensual variación

Junio ‘02 98,17 87,89 1,703 127,36 28,41 3,62 262,34Junio ‘03 106,12 8,28 1,573 140,40 10,24 2,79 -23,07Junio ‘04 231,29 8,59 1,449 147,32 4,93 2,97 6,57Junio ‘05 248,79 7,57 1,347 160,57 8,99 2,90 -2,36Junio ‘06 279,23 12,24 1,200 178,27 11,02 3,07 5,72Abril ‘07 295,04 1,73 1,136 192,25 0,74 3,11 -0,32Mayo ‘07 299,62 1,55 1,118 193,05 0,42 3,10 -0,29Junio ‘07 305,45 1,95 1,097 193,90 0,44 3,10 -0,13Julio ‘07 312,38 2,27 1,073 194,87 0,50 3,14 1,23Agosto ‘07 314,76 0,76 1,065 196,01 0,59 3,18 1,50Septiembre ‘07 317,99 1,03 1,054 197,58 0,80 3,18 -0,16Octubre ‘07 320,92 0,92 1,044 198,93 0,68 3,18 0,13Noviembre ‘07 324,28 1,05 1,033 200,63 0,85 3,16 -0,82Diciembre ‘07 326,32 0,63 1,027 202,49 0,93 3,16 0,06Enero ‘08 328,67 0,72 1,020 204,37 0,93 3,16 0,22Febrero ‘08 331,64 0,90 1,010 205,33 0,47 3,17 0,28Marzo ‘08 335,08 1,04 1,000 207,65 1,13 3,17 0,00(1) Hasta octubre de 2000 corresponde a la evolución de la serie base 1988=100 empalmada con la serie 1999=100.

Precios de insumos (los valores no incluyen IVA)

SEMILLASAgrícolas u$s/bolsaGirasol híbrido 80,00Maíz híbridosimple chato 2 101,00Maíz híbrido 3 líneas 60,00Soja RR x 40 kg 20,00Forrajeras $/kgLeguminosasAlfalfa Aurora Siriver-pell. 16,00Trébol blanco El Lucero 15,00Lotus tenuis id. 12,00Gramíneas $/kgAgropiro alargado 9,00Cebadilla Martín Fierro 2,20Festuca Palenque 9,00Raigrás perenne Nui 7,00Para verdeos $/kgAvena 1,20Triticale Quiñe 1,15

AGROQUÍMICOSHerbicidas u$s2,4 D 100% 2 x 10 l 5,90Alteza 7,30Atrazina 50 x 20 l 4,80Banvel x 5 l s/dBasagran 60/60 S s/d

Bice Pack 20+20/5 ha 160,00Galant R x 20 l 22,00Glifosato común 7,40Lightning (570 g) 114,00MCPA 2 x 10 l 3,50Metsulfurón Metil 60% 33,00Misil II s/dPivot con humectante 24,00Scepter x 5 l s/dTordon 24K 26,00Insecticidas u$s/lCipermetrina 25% 5,50Decis Forte 38,00Endosulfan x 20 l 4,90Metamidofos 60% 4,80Curasemillas u$s/kgGaucho 60% FS 155,00Vitavax Flo 16,60Fungicidas u$s/lAmistar 62,30Caramba s/dDuett s/dFolicur EW 30,60Sphere 50,50Fertilizantes u$s/tnFosfato diamónico 1.070,00Superfosfato triple s/dUrea granulada 500,00

PRODUCTOSVETERINARIOSAntiparasitariosinternos $/unidadOralesAxilur x 5 l 263,16Valbazen 10 Co x 4,5 l s/dInyectablesAxilur x 1 l 63,04Externos(antisárnicos) $/unidadPor aspersiónBatestan Mix Pour On x 1 l s/dPor inmersiónSarnatox B3 x 5 l 257,00Endectocidas $/unidadIvergen x 500 cc 45,00Dectomax x 500 cc 198,67Cydectin x 500 cc 149,33Duotin x 500 cc 144,51Vacunas $/unidadBrucelosis 0,66Mancha y gangrena s/dMancha, gangrenay enterotoxemia 0,36Curabicheras $/unidadLíquidoCurabichera líquido x 1 l 50,29

AerosolCurabichera Cacique 8,41Antidiarreicos $/unidadDiafin x 20 cc 12,55Antibióticos $/unidadTerramicina inyectablex 500 cc 71,24Tilosina x 100 cc 20,00Tylan 200x 100 cc 28,00Oxtra LA x 250 cc 63,84

MAQUINARIAAGRÍCOLASembradoras $/unidadSIEMBRA DIRECTAApacheGRANO FINO, GRUESO,PASTURAS Y FERTILIZACIÓN9000 25 líneas anchovariable, accesorios granosgruesos, 17 líneas 138.377GRANO GRUESO6210 12 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 100.3986210 14 líneas a 52,5 cms. directa y fertilización 108.505

Page 60: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Relaciones insumo/productoLos gráficos de esta página ilustran la evolución relativa del precio del maíz.

60 • CHACRA

La información que contiene este suplemento fue elaborada condatos disponibles al 17 de abril de 2008 por la Unidad deInvestigación y Desarrollo de la Asociación Argentina deConsorcios Regionales de Experimentación Agrícola (I+D deAacrea), Sarmiento 1236, 5ºpiso, (1041) Capital Federal.Tel: 4382-2070/76/77/78/79. Fax: 4382-2911.

CAPÓN/MAÍZ18016014012010080604020

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

GRASA BUTIROSA/MAÍZ

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

35

30

25

20

15

10

5

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008kg/tn

VACA CONSUMO/MAÍZ

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F M

350

300

250

200

150

100

50

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

kg/tn

TERNERO GORDO/MAÍZ200

18016014012010080604020

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

NOVILLO/MAÍZ200

18016014012010080604020

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

��

TERNERO INVERNADA/MAÍZ18016014012010080604020

0

Promedio 2003/07 2007/08 � Abril 2008

03 04 05 06 07 A M J J A S O N D E F Mkg/tn

Page 61: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 62: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Cada cosa está donde debe. Eduar-do Barrios convirtió a Santa Lu-cía en una batalla de inteligencia,

un desafío en el que cada porción de la es-tancia tiene que dar lo mejor de sí. Inte-grante de la Regional Mar del Plata deAapresid y con muchos lotes que ya lle-van diez años en siembra directa, la agri-cultura se ha adueñado de hasta el últimorincón de este campo de Chapadmalal, enla provincia de Buenos Aires. Hasta octu-bre de 2005 un feedlot se animaba a pre-sentar pelea, pero el decreto ligado al pe-so mínimo de faena le dio el golpe de gra-cia. “La hacienda cotiza hoy igual que en-tonces, pero no pasa lo mismo con la car-ne al mostrador. Los insumos han aumen-tado, sospecho que algún intermediario,que no es el productor, se queda con esedinero”, se queja Eduardo.

La geografía de Santa Lucía es que-brada. La máxima pendiente del campoorilla el 9%. Son suelos alomados, pero nohay problemas de erosión, no hay cárca-vas, no hay escorrentía, porque tienenmuchos años de siembra directa y abun-dante rastrojo en superficie. Así, la estan-cia cuenta con un 70% de lotes con lo-ma, media loma y bajo marcados. En es-tos últimos se buscan niveles de alta pro-ducción, y en los puntos más elevados sesiembran alternativas menos exquisitas.Aunque algunas son profundas, la mayo-ría de las lomas presentan algún tipo de

impedancia, tosca entre otras. El punto essaber cómo influye en cada caso y quéventaja comparativa se le puede sacarfrente a otro lugar del lote. Claro, los lí-mites los marcaron los monitores de rin-de de las cosechadoras, que utilizan desdehace cuatro años. “Inmediatamente de-tectamos que la loma rinde 7.000 kg demaíz y los bajos 12.000. Entonces, si ma-nejáramos el lote como un todo estaría-mos tirando insumos de más en un lado–sobre todo fertilizantes– y nos quedaría-mos cortos en el otro”. El manejo, claro,es siempre diferenciado. Inclusive se hanadaptado a fumigar cultivos que están allado de otros que pueden tener problemascon los herbicidas.

Barrios es sanamente obsesivo. Es nor-mal encontrarlo arriba de la cosechadora.“Desde allí se ve cómo sembraste, si elherbicida anduvo o no anduvo, las male-zas que van a venir, y podés evaluar todolo que pasó durante el año. Generalmen-

62 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Cómo aprovechar c ada centímetro del campoDelimitar ambientes y

manejarlos de acuerdo con

su potencial tiene evidentes

ventajas a la hora de

racionalizar el uso de

insumos. La experiencia de

un productor en directa

para el cual las decisiones

deben ser, ante todo,

económicas.

Tarea nada fácil. Una Vassalli en plena cosechade una colza sembrada en directa.

Manejo por ambientes. Eduardo Barrios en unlote compartido entre girasol (loma) y maíz (bajo).

El trigo está en retroceso en el planteo deSanta Lucía, aunque aún es vital para hacer cajaen enero.

Page 63: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Cómo aprovechar c ada centímetro del campo

te ahí busco el lote que tiene las mejorescondiciones y analizo el porqué de las co-sas, para tratar de apuntar a eso. Si tenía-mos altos niveles de nutrientes, si le pusi-mos un poco más de fertilizante, si fuesembrado en fecha, si la densidad de semi-

llas resultó correcta o no. Las decisionestienen que ser, sobre todo, económicas.Si conviene sembrar un trigo violeta por-que es negocio, tengo que analizarlo”.

Quizá por eso ahora la prueba pasa porla colza. “La caja fuerte está en enero –co-

secha de trigo–, pero en diciembre necesi-to acomodarme. Ésta era una función quecumplía el feedlot, hasta que nos dijeronque ya no podíamos hacerlo más. De allíque estamos tratando de probar con mate-riales entre invernales y primaverales,viendo si conviene hilerar o cosechar enpie. La colza en convencional es fácil, elasunto es hacerla en directa”.

Lucas Santos, ATR de la Regional,interviene en el diálogo. “Me parece quelo destacable de este campo es el manejodiferenciando ambientes con distinta po-tencialidad. Barrios complementó la in-formación de los monitores de rendimien-to recorriendo los potreros con un pinchey determinando distintas profundidades.Eso le ayudó decidir en qué lugar ir cor-tando los lotes”.

Sube y bajaEn el balance, el girasol ocupa el 38%

de la superficie, el maíz el 6%, el trigo un39%, y la soja entre 12 y 14%. La colzaviene de atrás pero ya tiene un 3% delcampo. Desde luego también hay soja desegunda, detrás de colza o trigo.

A pesar de su actual posicionamiento,en Santa Lucía han reducido sensible-mente la superficie con trigo. “El cereal esdel Gobierno, no del productor –diceEduardo–. Por eso el girasol, aunque cues-ta más establecerlo, es más rentable; gene-ralmente se cosecha seco, se puede alma-cenar, y tiene una bonificación. En el casodel trigo no se justifica tolerar un menorrinde para apuntar a calidad, porque és-

Ecuación sin sentido“Por supuesto que los costos han cam-

biado, y de manera superlativa. No debe-rían tocar nuestros mercados, el Gobiernotiene la intención de separar a la sociedad. Ylo está logrando. La Argentina está per-diendo el negocio de su vida. Hay muchasmentiras. Los alimentos en Brasil y en Chileno se encarecieron a pesar de que hayan au-mentado los granos en el mundo. Algún díala gente se va a dar cuenta de que las versio-nes oficiales no tienen ningún tipo de respal-do. No creo que duren mucho las oportuni-dades que se le presentan al país. Y si mequieren cobrar impuestos caros, perfecto. Pe-

ro paralelamente pretendo puertos, rutas, ca-miones ágiles, trenes para sacar los granosrápidamente, barcos que hagan fila y que noestén esperando quince o veinte días paraque les llegue la carga. Contratos transpa-rentes, exportadores que no se queden con loque no les corresponde y que transfieran re-almente el precio como es. El productor sa-be cómo manejar su negocio, el proble-ma es lo que viene después. Retencionesformales y abusivas, retenciones encubiertas,diferencias de IVA, tipo de cambio discrimi-nado, anticipos de Ganancias… todas estascosas son una locura”. (Barrios)

Las dificultades con el girasol pasan por la escasa transparencia de sus mercados y las dudasrespecto de la fertilización adecuada. Ahora se agregan las retenciones móviles.

Page 64: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

64 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

ta no se paga como corresponde”. De nuevo, todo está dónde debe. El

destino de los bajos se encuentra ligado atrigo y maíz (RR o CL). Y en las lomas,generalmente, reina el girasol. La colza–que tiene que ir en las lomas para evitarriesgo de heladas– se cultiva sobre rastro-jo de trigo. A una parte de la soja de se-gunda le sigue habitualmente trigo, y elresto va a gruesa. La soja de primera–siempre en los bajos, más frescos para de-fenderse de las temperaturas de enero y fe-brero– se hace en todos los casos sobre elmaíz. El 35% del trigo va a soja de segun-da, y la colza antecede a una soja interme-dia. Todo lleva a una intensificación de larotación de 1,35.

En Santa Lucía no es raro ver hastatres cultivos por año en un lote. Los pro-blemas con los rastrojos voluminososaparecen en los bajos, sobre todo parasembrar trigo sobre maíz, pero es un temasolucionado.

Los kilos primeroEn trigo la estrategia pasa por apun-

tar a rinde y por darle al cultivo el “com-bustible” que necesita. Así llegan gene-ralmente a 6.000 kg/ha. “Notamos que elciclo del trigo se ha acortado por tempe-ratura, o por la duración del día. Les doymucha importancia a los ensayos con dis-tintas empresas, que me ayudan a selec-cionar mi futura producción. Y es muyprobable que en dos o tres años ya estécambiando de variedades. Pasa algo muysimilar con el maíz”.

Barrios probó la intersiembra con so-ja, si bien cree que en su caso no se justi-fica. En Santa Lucía el trigo va a 23 cm–con la misma sembradora que usan parasoja–, aunque quizá lo ideal sería probar a21. También han testeado el uso de neu-máticas, pero no observaron diferenciasen virtud de que siembran 95 semillas porm. “Y todavía estamos haciendo algunosajustes por un tema de placa; apuntando a350 semillas logradas por m2, en funciónde tener 600 o 650 espigas por m2”.

¿Ciclos? Prevalecen los más largos. “Detodos modos no sembramos todo el trigode golpe, sino que vamos con lentitud, tra-tando de hacerlo bien, y también de diver-sificar la fecha de siembra, para no tenerproblemas con heladas u otras cuestiones.Eso sí, en algunas variedades nuevas hay

serios problemas de virosis y bacteriosis. Encuanto al fungicida, en ciertos cultivaresno se necesita; en otros sí y a veces habríaque recurrir a dos aplicaciones. Esto hayque evaluarlo económicamente”.

El trigo se fertiliza a la siembra, con 80 kg de diamónico, 60 de urea, y despuésse hacen dos aplicaciones más en maco-llaje. “Aprovechamos Internet y tratamosde que estas aplicaciones se hagan próxi-mas a una lluvia, intentando reducir inefi-ciencias en el uso de urea al voleo –90 kgen la primera y 90 más en la segunda paralos ciclos largos, y 90/70 para los cortos–”.

En cuanto al fósforo, Santos explicaque están empezando a trabajar en el aná-lisis de los balances de carbono y en la es-tratificación del fósforo en el perfil en lasrotaciones de los miembros del grupo. “Porejemplo, aquí tenemos valores de entre 17y 22 ppm de 0 a 20 cm. A 20-40 cm pode-mos llegar a encontrar entre 5 y 12 ppm,mientras que en 40-60 cm los valores osci-lan entre 6 y 9 ppm. Y muchas veces unofertiliza para ese año, para un determinadorendimiento, y el suelo entrega más, por-que la materia orgánica también juega. Es-tamos tratando de explicar lo que ocurre, yhacia dónde tenemos que orientarnos”.

¿Fósforo al voleo? Lucas piensa quecon bajos niveles de dotación en el suelo,de pronto se obtiene mejor respuesta enla línea. Pero en perfiles bien nutridos enfósforo, resulta similar recurrir a esta prác-tica o al voleo. Es otro tema bajo estudio.

Hasta acá, los balances de carbonoarrojan datos para pensar: “A pesar delaporte del trigo nos estamos dando cuen-ta de que no necesariamente el saldo espositivo”. Barrios aclara que “nos interesael aporte de carbono y trabajamos paraello, pero siempre debemos balancearlocon la realidad de los números. Eso es

Aplicación de inoculantes directamente en lalínea, una modalidad adoptada con éxito enSanta Lucía.

Compartir es la clave“Ésta es una de las Regionales más

nuevas de Aapresid. Buscamos vincular-nos con el INTA Balcarce, e ir sumando laexperiencia que han desarrollado. ¿Qué nosinteresa? Intersiembras e intensificación delas rotaciones, trabajar en la parte humanay empresarial, más allá de lo técnico. Creoque lo más interesante de la filosofía de Aa-presid es la apertura, el intercambio, enri-quecernos permanentemente con la expe-riencia de los demás, y el concepto de queel conocimiento es el único bien que,cuando se comparte, crece”. (Santos)

En un campo sumamente quebrado, los rastrojos juegan un rol decisivo para contener cualquierconato erosivo.

Page 65: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 66: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

fundamental, porque para que el sistemaesté cuidado año tras año, yo necesitocontar con adecuada capacidad financie-ra. No es fácil mejorar los niveles de ma-teria orgánica de una zona como ésta, quetiene el doble de otras regiones”.

En pañalesNuestro entrevistado reconoce que en

cuanto a colza está todo por hacerse.¿Cuál es la idea? “Sacarle 2.000 kg/ha ysembrar una soja intermedia detrás, in-tensificar la rotación incluyendo un culti-vo que tiene una importante raíz pivotan-te –con beneficios biológicos en siembradirecta– y lograr un ingreso en diciem-bre”. Casi nada. Pero, como contracara,las dudas respecto del cultivo son muchas.Variedades, plagas, malezas, temperaturasideales, antecesor, densidad, son todos te-mas por definir. Un 50 o 60% del costo deproducción pasa por la fertilización.

¿Cuáles son los puntos críticos encolza? En planteos de siembra directa elconsejo es no sembrarla en los bajos, y ja-más olvidar el barrerrastrojos. Después,considerar que hay algunas variedades

que son más susceptibles a determinadasenfermedades, y otras que tienen silicuadehiscente, por ejemplo. Falta probar mu-cho material genético. “Además, en la úl-tima campaña me cambiaron el precio enplena cosecha, y eso no es serio. Hay po-cos compradores. Y cuando un productotiene alto precio, las bonificaciones, ge-neralmente, son menores y el exportadorquiere ganar mucho más”.

ApretaditaEn Santa Lucía, la ventana para hacer

soja de segunda es muy estrecha y obligaa ir detrás de la cosechadora de trigo. Elplazo discurre entre Navidad y el 10 deenero, no más. Y ahí entra después la col-za para aprovechar la superficie que nopudo ocuparse con la oleaginosa.

La de segunda se hace a 23 cm, conmateriales del grupo de madurez 3,9, cul-tivares de rápido crecimiento y gran fo-llaje, para tratar de lograr “antena” lomás rápido posible. Tras cuatro años deensayos, toda la soja va con inoculaciónen la línea. “La ventaja es que ubicamosel inoculante separado del fungicida –ex-plica Barrios–. Además, al ser un medioacuoso facilita el arranque de la semilla, yestamos poniendo la bacteria directamen-te en el suelo”. En la línea se aplican apro-ximadamente 20 litros de agua por hectá-rea, con una máquina casera. Se gana enpracticidad y rapidez, casi no hay daño desemilla por movimiento de sinfines. “En-tiendo que la nodulación en este campoha mejorado sensiblemente, y los rindestambién”, dice Eduardo.

La soja se siembra con 50 kg/ha de unamezcla de fósforo, azufre y calcio, comoarrancador. “Este año empezamos conequipos neumáticos en girasol, en maíz yen soja. Y también probamos algo en trigo,pero en este caso faltan algunos ajustes,principalmente porque estábamos usandouna densidad muy alta. El problema en so-ja de segunda es sembrar a chorrillo conaproximadamente 9.000 kg de rastrojo detrigo en enero, con la limpieza de la má-quina por cola, y todo ese tipo de cosas.

Ahí viene la plagaBabosas y bichos bolita son enemigos

de temer en esta zona. En Santa Lucía recu-rren a 2 o 3 kilos de insecticida granuladopor hectárea. “En los primeros años de siem-bra directa, teníamos problemas de babosas–relata Barrios–. Este molusco avanza desdeuna punta del lote y termina diseminándose

por toda su superficie, con grandes pérdidas.El bicho bolita tiene un comportamiento dis-tinto, que depende también del año. Si tene-mos un año seco, se concentra y hace comomanchas de 2 o 3 metros donde empieza aconsumir el cultivo. Cuando se trata de añoshúmedos, se presenta en todo el lote”.

66 • CHACRA

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Otra imagen contundente. Soja y maíz, cada uno en el lugar del potrero que le corresponde.

La inclusión de la soja en el esquema fue trabajosa, aunque hoy obtienen buenos rindes.

Page 67: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 68: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

68 • CHACRA

Creo que vamos a tener alguna diferenciaal utilizar sembradoras neumáticas”.

Por cierto, fue larga la batalla para in-cluir la soja en el esquema, pero ya puedenmostrar rindes en torno de los 2.500 kilos,de segunda, y 3.500, de primera. La fechapara establecer la soja de primera son losprimeros días de noviembre, también a 23 cm. “En cuanto a materiales genéticos,estamos probando en ensayos una varie-dad resistente a metsulfuron. Se vienensojas que se van a diferenciar claramentepor rendimiento”, adelanta Barrios.

RR o CLCon la fina no hay problemas de agua,

pero para el maíz la historia es otra; eneropuede llegar a ser complicado. En directay en los bajos, el cereal tiene un plus. Ba-rrios utiliza generalmente ciclos que ten-gan potencial de rendimiento (118 días);quizá son un poco largos para la zona, pe-ro la idea es que las lluvias de marzo-abrilgeneren un rinde extra.

“Hemos tenido problemas con lasiembra de maíz en los bajos durante 2005y 2006, por las heladas. El año pasado losembramos un poco más tarde; la superfi-cie tampoco era tan alta. Empezamos congirasol, seguimos con maíz, y después ter-minamos con girasol”, reconoce Eduardo.

El cereal se siembra entre el 1º y el 15de octubre, con altas densidades –a partirde 90.000 plantas por hectárea–, con 80 kgde diamónico, 80 kg de urea, y después, en

cuatro o seis hojas, unos 160 kg más.Apuntan un rinde de 10.000 kg con cicloslargos. “Esta campaña empezamos consiembras a 52 cm con equipos neumáticos,tanto en girasol como en maíz, tratando deque tengan una mejor distribución espacial–apunta Eduardo–. Y ahora sólo usamosmaíces Clearfield y RR. Si el maíz rindiómucho en el bajo, se enrolla el 50% del ras-trojo para facilitar la siembra de trigo y notener problemas de baja densidad”.

Barrios dice que en algún momentooptará por un sistema u otro; si bien tie-nen costos similares, Clearfield aporta unainteresante residualidad y menos aplica-ciones de atrazina y acetoclor. La primeraes materia escasa y muy cara en esta zona.

Mercado difícil Claro, el girasol es importante en este

esquema, pero el tema es que no haymercados confiables a largo plazo. “He-mos aprendido a vender para tratar decapturar precios adecuados. En lo agronó-mico todavía tenemos muchas dudas conla fertilización nitrogenada. Esta campañalo sembramos con 40 kg de diamónico y50 kg de urea en doble fertilización en elmomento de la siembra. Aplicamos des-pués, en estados más avanzados, en cuatroo cinco hojas, y no hemos tenido diferen-cias significativas de rendimientos en elmomento de la cosecha. Eso sí, en directa,el fertilizante tiene suma importancia pa-ra el arranque del cultivo”.

Sintonía finaComo fuere, Barrios considera que de-

be seguir ajustando su manejo por ambien-tes. ¿Dosis variable? “La utilizaría con elfertilizante antes que con la semilla, tieneun impacto económico mucho más inte-resante. Pensemos que colza y trigo eroganentre el 50 y el 60% del costo de produc-ción en fertilizantes. En el caso del maíz es-tamos cerca del 50%. En soja y girasol elpeso de la fertilización es menos relevante.Además, cuanto más intensificamos másdependemos del aporte de nutrientes”.

¿Hay opciones en cultivos de segun-da? El girasol depende pura y exclusiva-mente del agua de enero, y la soja, en al-gunos lugares, supera los 1.600 kg de pro-medio. Entonces, le hace un diferencial.“Además, la calidad del girasol de segun-da es muy deficiente, tenemos problemasde Esclerotinia y casi no hay bonificación,entonces queda en un precio muy similaral de soja, y si inclusive tenemos mayorrendimiento en el poroto y el lote bienlimpio, nos quedamos con la soja”.

También probaron maíz de segunda. Elproblema es que en esta zona no llena bienel grano, tiene muy poco peso, se ve muyachoclado, no termina de entregarse. Qui-zá se podría intentar con maíces de ciclosmuy cortos (80 días aproximadamente),pero todavía no hay en el mercado. SantaLucía es un ejemplo de que la búsquedanunca termina, más allá de los dislates quecometa el Gobierno de turno.

EmpresaEEmmpprreessaa Gerenciamiento

Todo bajo control. Barrios sigue de cerca laevolución de los distintos parámetros de sunegocio.

Un verdadero mosaico. Mientras se cosechatrigo en los bajos, las lomas están sujetas a unesquema diferente.

CHCH

Ing. Agr. CLAUDIO GIANNIFotos: Gerardo Prego

Page 69: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 70: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

La determinación del rendimientoen maíz está estrechamente rela-cionada con la tasa de crecimiento

del cultivo (TCC) en el período crítico,la cual se vincula de forma directa con laradiación interceptada. Del mismo modo,la respuesta en rendimiento al acerca-miento entre líneas es directamente pro-porcional al incremento en la radiacióninterceptada en el período crítico.

Así, los integrantes de la RegionalMonte Cristo (Córdoba) de Aapresidbuscaron, por medio del arreglo espacial,asegurar una plena intercepción de radia-ción en el período crítico. Si se extiendela distancia entre hileras, en la medida enque logremos este nivel de intercepción elrendimiento no se verá afectado.

Por otro lado, un suelo con coberturatotal del canopeo tiene mayor pérdida deagua por transpiración que la evaporaciónque ocurre desde un suelo con buena co-bertura de rastrojo. Cuando la limitantees el agua, un rápido crecimiento inicialpuede ser contraproducente porque agotael perfil antes del período crítico en que sedefine el rendimiento.

Integrando los conceptos desarrolla-dos hasta aquí, un maíz que en sus esta-dios iniciales realiza un uso más conser-vador del agua acumulada en el perfil yque en el período crítico alcanza un altoporcentaje de intercepción (cercano al95%) podría tener mayor rendimientoque otro sembrado a menor espaciamien-to, que agota el agua del perfil antes delas etapas de definición del rendimiento.

ExperienciaTras esta idea, la gente de la Regional

llevó adelante un ensayo buscando eva-luar el rendimiento de un mismo híbridode maíz en distintas densidades y espacia-mientos, medir la intercepción de radia-ción que alcanza el maíz sembrándolo condiferentes arreglos espaciales, y compararel consumo de agua que efectúa el cultivocon diferentes niveles de cobertura en losestadios tempranos del desarrollo.

El ensayo fue realizado en tres cam-pos de la Regional situados en las locali-dades de Monte Cristo, Cañada de Ma-chado y Villa María. Allí se probaroncuatro tratamientos:� Distancia entre hileras 0,52 m, 55.000semillas/ha (T2).� Distancia entre hileras 0,52 m, 85.000semillas/ha.� Distancia entre hileras 1,04 m, 55.000semillas/ha.� Distancia entre hileras 1,04 m, 85.000semillas/ha.

Parámetros evaluadosEn cuanto al consumo de agua, que

también fue medido diferencialmente paralas etapas previa y posterior a la floración,los resultados correspondientes a las locali-

dades de Monte Cristo y Cañada de Ma-chado, indican una reducción en el consu-mo prefloración del orden del 10% para elespaciamiento a 1,04 m en alta densidadcon respecto al espaciamiento a 0,52 m deigual densidad. En la localidad de VillaMaría, las diferencias en la distribución delconsumo no siguieron dicha tendencia.

En relación con la cobertura en flora-ción, sólo para Cañada de Machado las di-ferencias con el espaciamiento son signifi-cativas. Por otro lado, en Monte Cristo elgranizo que afectó el cultivo redujo marca-damente los valores de intercepción, noobstante ningún caso logró valores de in-tercepción por encima del 90%.

Para analizar el rendimiento se co-menzó por medir cómo variaba la prolifi-cidad con los tratamientos (cociente en-tre el número de espigas y el número deplantas por metro lineal por 100). Así,los tratamientos de baja densidad tuvie-ron significativamente mayor prolifici-dad (1,5 espigas por planta) que los dealta densidad, lo que se refleja en un au-mento del número de granos por planta.La aparición de valores negativos en eltratamiento 4 indica la presencia deplantas estériles, debido a la baja tasa decrecimiento producida por la competen-

70 • CHACRA

Siembra directaSSiieemmbbrraa ddiirreeccttaa Maíz

La distancia justaEn Aapresid probaron la

respuesta del cultivo al

arreglo espacial, apuntando

a su intensificación. Cómo

lograr que intercepte más

luz y use racionalmente el

agua aumentando la

separación entre hileras.

Page 71: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

cia intraespecífica.La caracterización de los ambientes

se realizó teniendo en cuenta el rendi-miento del tratamiento T2 en cada unode ellos, el cual es tomado como testigodebido a que corresponde al manejo tradi-cional que se hace en esta región. El ren-dimiento más alto fue para la localidad deCañada de Machado, ya que en MonteCristo el granizo y en Villa María la fechade siembra más tardía limitaron el rendi-miento del cultivo. Diferencias significa-tivas para el rendimiento sólo fueron en-contradas para Cañada de Machado.

¿Y los componentes del rinde? El nú-mero de granos por m2 fue significativa-mente superior en los tratamientos sem-brados a 0,52 m de espaciamiento, locual fue en parte compensado por unatendencia a aumentar el peso de los gra-nos, que sólo fue significativa en la loca-lidad de Monte Cristo. Las bajas densi-dades tuvieron significativamente unmayor número de granos por planta. Nose encontraron diferencias significativascon el espaciamiento.

Hoja de ruta� En ambientes con menor provisión deagua para el cultivo, el efecto de aumentarel espaciamiento tendió a reducir el consumode agua en las etapas previas a la floración,y generó un remanente de agua para las eta-pas posteriores. Esta técnica puede ser efec-tiva sobre todo cuando falta agua en esta-dios avanzados del cultivo. Se deberá teneren cuenta un buen control de las malezasya que la mayor separación entre hileras po-sibilita el paso de luz al entresurco en las eta-pas iniciales. Además, se requiere un abun-dante volumen de rastrojos para evitar laspérdidas de agua por evaporación.� La cobertura del canopeo en floraciónno fue significativamente modificada al dis-minuir la densidad manteniendo el espacia-miento. En cambio, aumentar el espaciamien-to redujo la cobertura sólo en la localidaddonde se alcanzaron los mayores valores.� En ambientes de buen potencial, lasiembra a 0,52 aumentó significativamenteel rendimiento debido a que se lograron va-

lores de cobertura más altos que sembrandoa 1,04 m. En los ambientes con más limi-taciones (debido a los inconvenientes cita-dos para Monte Cristo y Villa María) donde elrendimiento del testigo fue más bajo, no hu-bo diferencias significativas por variar elarreglo espacial.� El rendimiento obtenido con baja densi-dad, fue estadísticamente igual al logradocon densidad normal en el mismo espacia-miento. Esto obedece a la compensación enel número de granos por m2, producidapor un aumento en el número de granos porplanta –debido a la prolificidad del mate-rial–, en tanto se mantiene –con tendencia aaumentar– el peso de los granos.� Con distribuciones poco equidistan-tes, como es el caso de las 80.000 plantascon espaciamiento a 1,04 m, el efecto decompetencia en la línea de surco es tan fuer-te que aparecen plantas dominadas cuya ta-sa de crecimiento es tan baja que son com-pletamente estériles.

CHCH

Page 72: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Entre los nuevos híbridos de maízde la empresa semillera se destacó6M 11 AA, un material alto acei-

te –12%– destinado a planteos con con-trato para la alimentación de pollos ocerdos. También se presentó 2770 CL,con alto potencial en rindes, posibilida-des de ser usado incluso para silo y eleva-da tolerancia al Mal de Río Cuarto, mo-tivo por el cual se está lanzando en eloeste de Buenos Aires; Megasilo CL,uno de los pocos híbridos del mercado,un material con un volumen de forrajemuy interesante y tallos con poca ligni-na, lo que le confiere máxima digestibili-dad, y 2603 MGCL, específicamentepara la zona sudeste, con buena altura deplanta, grano dentado amarillo y una ve-locidad de secado muy rápida, lo que lepermite ser cosechado seco a principiosde abril en esta región. También fue de lapartida 2790 MG, el de mayor potencialde rendimiento que la empresa tiene ac-tualmente en el mercado, recomendablepara las zonas central y norte.

Cabe destacar que recientementeSPS había anunciado el lanzamiento almercado de un material MGRR2, congenes apilados y resistencia a glifosato ylepidópteros. Precisamente, en la reu-nión se presentó 6M 22 MGRR2, conalto potencial de rinde.

Respecto de girasol, la compañía pu-so el acento en el híbrido 3109 RDM, deciclo medio con muy buen potencial yóptima sanidad horizontal, elevado nivelde aceite y muy bien adaptado a la zonasudeste. Otros híbridos exhibidos fueron3200 AO, un material alto oleico demuy buen potencial pero con toleranciamedia a enfermedades, y RDM 3190, re-sistente a Mildew.

Unas y otrasEn la recorrida se mostraron dos gru-

pos de soja, uno para grano y otro para fo-rraje. En el primer caso se hizo mención alas variedades que por su ciclo se adaptana la zona sudeste: 3800 RR, que es de há-bito de crecimiento indeterminado y degrupo de madurez III largo, con baja sus-ceptibilidad al vuelco e ideal para el sur deBuenos Aires. Además, 3900 RR, tam-bién de crecimiento indeterminado, conmuy alta estabilidad y rinde. Es de grupoIII largo, por lo que compite con un IV

corto. Por su parte, 4x0 es un materialnuevo –que no está aún en el mercado–,de grupo IV corto, indeterminado, de altí-simo potencial de rendimiento y buenporte de planta. Asimismo, 4500 RR esuna variedad del grupo IV medio y es in-determinada, a pesar de lo cual tiene portemuy bajo, con entrenudos cortos, lo que lahace muy apta para la intersiembra. Secomporta excelentemente ante el sombre-ado debido a que cubre muy bien el surco.La recomendación es cosechar justo atiempo porque si se pasa tiene desgrane.

Dentro de la soja forrajera se analizó6x0 RR, una variedad de crecimiento de-terminado y del grupo VI corto. Tiene al-ta estabilidad y es recomendable sembrar-la a 52 cm. La idea es que el tallo sea másfino y largo, para que resulte más palata-ble. Para la zona sudeste se recomienda8x0 RR, que también es determinada y

que en el NOA y el NEA tiene excelentesresultados. En cuanto a intersiembras, losensayos que se están realizando son pro-metedores. Las opciones presentadas fue-ron soja/sorgo silero y maíz RR/soja. Lavariedad recomendada en sorgo fue Silo-top BMR, de grano blanco y nervaduramarrón, que le da una altísima palatabili-dad y aporta un 30% de grano al silo,mientras que en soja se utilizó 4500 RR,debido a su tolerancia al sombreo. Res-pecto del maíz empleado, fue 2729 RR2,junto con 4500 RR en soja.

SPS tiene cuatro híbridos comercialesde sorgo, además del citado Silotop BMR:9322, de grano rojo y sin tanino; 7070,también de grano rojo pero con alta can-tidad de tanino, y 5050, muy precoz, degrano blanco y sin tanino.

72 • CHACRA

GenéticaGGeennééttiiccaa Avances

Materiales para el sudesteEn otra de las jornadas a campo realizadas recientemente,

SPS ofreció en Miramar, provincia de Buenos Aires, sus

novedades en genética para maíz, girasol, soja y sorgo.

Profértil, Basf, Nitragin y Bertini formaron parte de las

presentaciones técnicas.

ALDANA MOYA

Dos modalidades

Y fue tiempo de hablar del proyectoColzar. De acuerdo con los técnicos de SPS“surgió a partir de una investigación de mer-cado que se hizo el año pasado respecto delas posibilidades que tiene el cultivo de colzaen términos de rentabilidad para los produc-tores”. Colzar es una asociación de tres em-presas –SPS es una de ellas– y se focaliza enlograr hectáreas de colza mediante dos mo-delos de comercialización. Uno implica laventa de semilla, que el productor adquie-re y Colzar le hace un contrato para ofrecerle

comprar el grano a las mejores condicionesde mercado. El otro modelo es de asocia-ción o capitalización, en el que la sociedadle da al productor la semilla, el fertilizante yel agroquímico mientras que éste aporta latierra y las labores; en la cosecha una partese la queda el productor y la otra la asocia-ción. Este cultivo soporta un 4% de retencio-nes, es la segunda oleaginosa más importan-te del mundo y el precio de la tonelada degrano pasó de u$s 220 en agosto de 2007 amás de u$s 440 en estos días.

CHCH

Page 73: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 74: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 75: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 76: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

N o t i c i a s

76 • CHACRA

El IINNTTAA PPeerrggaammiinnoo recordó las pautas por tener en cuentapara realizar un ccoorrrreeccttoo yy ooppoorrttuunnoo ccoonnttrrooll ddee llaasseennffeerrmmeeddaaddeess ffoolliiaarreess:� Que el cultivo se encuentre en estadio de hoja bandera(HB) expandida o próxima a desplegar. � Lotes con expectativas de mediano a alto potencial derendimiento. � Para cultivares susceptibles a roya de la hoja cuando seobserva al menos una pústula en HB-3, tomar la decisiónde control. � Para cultivares moderadamente susceptibles a roya de lahoja se podría esperar a HB-2, monitoreando el cultivocada cinco días. � Para el caso de mancha amarilla, se recomienda aplicaren cultivares susceptibles y cuando se observan síntomasde la enfermedad en HB-2.La aplicación de mmeezzccllaass ddee ttrriiaazzoolleess ccoonn eessttrroobbiilluurriinnaassarrojó los mejores resultados. Esto estaría dadoprincipalmente por la mayor residualidad que ofrecen losproductos en mezcla. En ensayos realizados en laExperimental se encontraron diferencias de rendimientosentre testigo y tratamiento aplicado con mezclas detriazoles con estrobilurinas de hasta 700 kg/ha.

TRIGO

La RRuurraall PPrreeddiioo FFeerriiaall ddee BBuueennooss AAiirreess suscribió unacuerdo con la AAssoocciiaacciióónn RRuurraall ddeell UUrruugguuaayy a partirdel cual la primera tendrá a su cargo, de formaexclusiva, la representación comercial en la Argentinade la 110033ªª EExxppoossiicciióónn IInntteerrnnaacciioonnaall ddee GGaannaaddeerrííaa yyMMuueessttrraa AAggrrooiinndduussttrriiaall yy CCoommeerrcciiaall ––EExxppoo PPrraaddoo––, arealizarse del 10 al 21 de septiembre en el predio de laAsociación Rural del Uruguay, en la ciudad deMontevideo. Con esta alianza, La Rural pone adisposición de la entidad uruguaya un plantelprofesional ampliamente capacitado y de grantrayectoria en la comercialización y organización deexposiciones y eventos de envergadura. “Este acuerdofacilitará que las empresas argentinas formen parte delevento ganadero y agroindustrial más importante delUruguay”, expresó CCaarrllooss SSoollaanneett, gerente Comercialde Ferias Agropecuarias de La Rural Predio Ferial deBuenos Aires. Con más de un centenar de años detrayectoria, Expo Prado reunió en su última edicióncerca de medio millón de visitantes.

EN URUGUAY

Gerónimo Venegas continuará al frente del Registro Nacional de Trabaja-dores Rurales y Empleadores (Renatre), iniciando así su cuarto período con-secutivo en el cargo. El nuevo Directorio, cuyo mandato se prolongará por elperíodo de un año, tal como lo establece la Ley, quedó conformado de la si-guiente manera: presidente, Gerónimo Venegas (UATRE); vicepresidente, Ro-berto Petrochi (UATRE); tesorero, Abel Guerrieri (SRA); secretario, Alfonso Má-culus (CRA) y los directores Ramón Ayala (UATRE), Guillermo Giannasi (FAA),Oscar Ceriotti (UATRE) y Héctor Zorzón (CONINAGRO).

En el Renatre

Gastón Fernández Palma asumió la titularidad dela Asociación Argentina de Productores enSiembra Directa (Aapresid), en reemplazo de Jor-ge Romagnoli, que culminó su mandato. Fernán-dez Palma es médico y productor agropecuariodel sudeste de Buenos Aires. También productorcañero en Tucumán. En otro ámbito, es miembro de la Asociación Argentinade Biocombustibles e Hidrógeno, fundada en 2005.Desde su nueva función sus primeros objetivos estarán orientados a afianzarel proceso de institucionalidad iniciado por Romagnoli, manejar la problemá-tica actual de sector por medio de la concertación con las cuatro entidadesrectoras del agro, concretar los proyectos iniciados de Agricultura Certifica-da y posicionar a Aapresid internacionalmente en la Temática Soja Susten-table, mediante un proyecto que tiene epicentro en Europa.

Nuevo presidente

La Dirección General de Aduanas emitió el pasado miércoles 2 de abril,feriado nacional, el alerta Nº 7/08 a fin de informar que para el maízde exportación se deberá presentar cierta información complemen-taria. Maizar, como asociación que integra a todos los eslabones de lascadenas de maíz y sorgo de la Argentina, ha solicitado a la Aduana laclarificación de estos nuevos requisitos. “Entendemos que estas medi-das complican las exportaciones de maíz, ya que los datos solicitadosson presentados a la Oncca y la AFIP por las empresas exportadoras. Es-tamos convencidos de que los envíos de maíz al exterior no deberíanser dificultados sino que, tanto las exportaciones del cereal como las dela gran cantidad de productos de mayor valor, deberían promoverse”,dice la entidad.

Descontento

Page 77: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 78: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

78 • CHACRA

C h a c r a e n e l m u n d o

Sólo hay un queso Parmesano

En un inequívoco gesto de de-fensa de las denominacionesde origen, la Corte Europea deJusticia ha dictaminado que

sólo el queso duro que por más de 800 años seviene produciendo cerca de la ciudad italiana deParma, puede llamarse parmesano. En un caso

que se originó en 2003, la Corte condenó a Ale-mania por permitir ventas de imitaciones del par-mesano, violando normas sobre denominacionesde origen. Los productores alemanes que manu-facturan alrededor de 10.000 toneladas por añode falso parmesano deberán buscarle un nuevonombre a su producto.

O mais grande...¿Los datos? Mayor produc-tor y exportador de carnevacuna del mundo, capaci-dad de faena de 47.100

cabezas por día, 23 plantas en Brasil, 8 en Es-tados Unidos, 5 en la Argentina, 4 en Austra-lia. Se trata de JBS-Friboi (www.jbs.com.br).Claro, tener base en el segundo país del mun-do en cantidad de cabezas de ganado vacuno(Brasil, 187,7 millones) es una ventaja. Contarcon plantas en naciones cuyo stock total es366 millones de cabezas, acrecienta esa ven-taja. Crecimiento propio, adquisiciones, unacuota no menor de audacia empresaria y uncontexto en su país de origen que no muestraprejuicios contra el crecimiento de sus em-presas, resultan en este megaproveedor deproteína roja. ¿Carne gaúcha y no gaucha?Lamentablemente para nosotros es así, y ladiferencia no está sólo en el acento.

Con el petróleo a más de u$s 100 el barril, llenar el tanque va aser doloroso. Pero petróleo y derivados están presentes enmuchas más partes de un automóvil de las que a primera vistallaman la atención. Incluso podemos hallarlos en casas, ropas,

cosméticos, y otros. Las preocupaciones por el cambio climático y el preciodel petróleo han estimulado una serie de investigaciones que empiezan a darfrutos. Cargill ha comenzado a fabricar un polímero, sobre la base de aceitesvegetales, que se usa en las espumas de poliuretanos (colchones, almohadas,muebles, asientos de autos y otros). DuPont, junto con Genencor, handesarrollado un método para producir propanodiol a partir de la fermentacióndel azúcar. Usando este compuesto se ha desarrollado un polímero que seutiliza en la fabricación de pinturas, cosméticos y otros. La bioingeniería hapermitido desarrollar microbios GM (genéticamente modificados) capaces defermentar productos orgánicos y convertirlos en compuestos que se empleanen la fabricación de plásticos. La producción de biodiésel genera cantidadesimportantes de glicerina. Son varios los proyectos y mucho el capital que hoyse está invirtiendo en usar este producto como base para dar vida a unadiversidad de compuestos.

APROVECHANDO EL POTENCIAL DE LA BIOLOGÍA

Martin Baker es directorejecutivo de Midland PigProducers Ltd., (MPP) unaempresa del Reino Unido

dedicada a la producción de cerdos. En unareciente conferencia, Baker afirmó que laenergía podría ser la fuente principal deingresos para su empresa. MPP estádesarrollando una granja en la que elestiércol de 52 mil cerdos en terminación se convertirá en metano y este gas, asu vez, en electricidad. Se estima que el valor de la energía eléctrica producidaserá de € 1,3 millón (aproximadamente u$s 2 millones). La idea de MPP esaún más ambiciosa. Se trata de crear un “círculo virtuoso”. La planta de biogáspodrá también fermentar desechos domésticos “de cocina” cuyo destinohabitual es un sitio de relleno sanitario a un costo de € 85 (u$s 133) portonelada. Los residuos de la planta de biogás, un líquido inodoro, tienen buenvalor como fertilizantes y serán entregados a productores locales de granos. Sepodrán fertilizar en el orden de las 2.000 hectáreas y se obtendrán granossuficientes para preparar 15.000 toneladas de alimento para cerdos.

Cofco(www.cofco.com)es el mayorimportador y

exportador de aceites y alimentosde China. En sintonía con laspreocupaciones de Beijingreferidas a una posible escasez degranos, la empresa ha anunciadoque no habrá nuevos proyectosde producción de etanol. Elpresidente de Cofco, Frank Ning,confirmó además las expectativasde los mercados en el sentido deque China suspenderá lasexportaciones de granos, enespecial trigo y maíz, y limitarálas importaciones de este últimocereal, atento a los altos preciosinternacionales. El cuadro para lasoja es diferente. En opinión deNing, las compras en el exteriorseguirán creciendo. Cofco estábuscando fuentes alternativaspara producir etanol y el sorgo yla batata parecen ofrecer buenasposibilidades, pero su cultivopodría verse limitado en tantocompiten con ciertos cereales porel uso de la tierra.

LA SOJA ZAFA

PRODUCE CERDOS... ¿QUÉ VENDE?

Page 79: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 80: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Como es de domi-nio público, laResolución Nº

125 del Ministerio de Eco-nomía y Producción, del10/03/2008, estableció unnuevo esquema de reten-ciones a las exportacionesdel sector agropecuario.Esta norma creó una es-tructura de valores móvi-les que regiría durante los próximos cua-tro años. En particular, representa un in-cremento significativo en las alícuotasaplicables para la soja (44,1%) y para elgirasol (39,1%), entre otras. Aunque elGobierno echó mano a justificaciones detodo tipo, la realidad es que el Estado de-be recurrir a medidas de este tenor antela magnitud actual del Gasto Público ylas metas en cuanto a la obtención de su-perávit primario.

Así, los derechos de exportación pa-saron de algo más de $ 12.000 millonesen el año 2005 a $ 20.000 millones en2007, y se estima que en este año 2008,con las nuevas retenciones (incluyendolas mineras y petroleras), esta cifra se in-crementará notoriamente. Cualquierasea la suerte de las negociaciones en cur-so, interesa dejar explicitadas algunascuestiones que no pueden obviarse res-pecto de este gravamen.

Aspectos económicosLas retenciones son impuestos que

gravan las exportaciones de mercaderías.Como todo gravamen de tipo económicoindirecto, en teoría existiría la posibilidadde ser trasladado a la etapa siguiente. Cla-ro que, ante mercados en los cuales losprecios internacionales son de público ynotorio conocimiento, resulta imposiblecargarle al comprador la incidencia delimpuesto. La primera conclusión a la quearribamos es que quien soporta efectiva-mente los derechos es el productor y noel exportador, a pesar de que la ley seña-la como contribuyente a este último.

Éste no es un tema irrelevante. Lanorma estaría inhabilitando al productorpara solicitar que se declare confiscatorioel nivel de los derechos, ya que no está le-gitimado para ello.

Un aspecto que no puede soslayarse esla incidencia del resto de los gravámenes

sobre el sector agropecuario. En el ámbi-to nacional el impuesto a los débitos ycréditos y el IVA son los más destacados.En la actividad agropecuaria, la aplica-ción de la tasa reducida del IVA suele ge-nerar saldos a favor, ya que muchos de losinsumos siguen gravados a la tasa general.La multiplicidad de regímenes de reten-ción y percepción vigentes también esfuente generadora de dichos saldos. Eco-nómicamente, se trata de un verdaderoempréstito interno a tasa 0.

Además, el productor soporta otrosproblemas tributarios no resueltos, co-mo por ejemplo la doble o triple imposi-ción sobre la tierra (Ganancia mínimapresunta, impuesto inmobiliario y tasasviales.) También debemos hacer menciónde los inconvenientes que han provocadolas exclusiones y suspensiones del Regis-tro de Operadores de Granos. Además,hay asimismo una enorme brecha entre eltipo de cambio usado en las ventas y el delas compras de insumos.

Desde las páginas de CHACRA seha hecho mención reiteradamente deldaño de todo tipo que ocasionan las re-tenciones y su perdurabilidad en el tiem-po, de modo que no abundaremos en untema en el cual la posición de esta publi-cación es conocida.

Aspectos jurídicosEn el Artículo 4 de la Constitución

Nacional, se establece que una de lasfuentes de recursos del Tesoro Nacional esel producido de los derechos de importa-ción y exportación, correspondiéndole alGobierno Nacional el manejo de los “de-

rechos aduaneros”. A su vez, según el Ar-tículo 75 inciso 1 el Poder Legislativoconserva, de modo exclusivo, la facultadpara establecer impuestos de exportación.

Las actuales retenciones móvilessurgen de una Resolución del Ministe-rio de Economía. El Ejecutivo había de-legado en dicho organismo la facultad defijar las alícuotas de impuestos al comer-cio exterior, potestad que le había sido asu vez encomendada por el CódigoAduanero. Muchos entienden que conestas delegaciones se habría vulneradoel principio de legalidad establecido enel Artículo 75.

La no confiscatoriedad está contem-plada en nuestra Constitución Nacio-nal, en los Artículos 14 y 17. De esta for-ma, los tributos no podrían afectar unaparte sustancial de la propiedad o de larenta de los contribuyentes. En viejos fa-llos la Corte Suprema de Justicia habíafijado como límite de la imposición el33% de la renta. Si bien es dudoso quedicha jurisprudencia se considere vigen-te hoy, el problema es también poderprobar que la sola aplicación de las re-tenciones resulta confiscatoria. Ante lamultiplicidad de gravámenes que hoy so-porta el campo, según los especialistas sepodría plantear la declaración de in-constitucionalidad por confiscatorios detributos nacionales y provinciales (con-tra dos niveles estatales), cuando dichaconfiscatoriedad surja de la convergen-cia sumada de tales impuestos.

Además, las retenciones afectan noto-riamente a las provincias, ya que no soncoparticipables, y al disminuir la renta-

80 • CHACRA

IMPUESTOS - COYUNTURA

Objetables entodo sentidoPor OSVALDO

BALÁNSocio de Riveiro,Condoleo, Balán &Asoc.

El régimen de retenciones que el Gobierno pretende

sostener no se corresponde con la letra de nuestra

Constitución y agrava la situación del productor y las

provincias. Posibles cursos de acción.

Page 81: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 82: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

IMPUESTOS - COYUNTURA

bilidad del productor, implican una me-nor recaudación del impuesto a las ganan-cias, que sí se coparticipa.

En lo referente a las vías procesalesque podrían interponer los productorespara defender sus derechos, los entendi-dos han planteado las siguientes: accióndeclarativa de certeza, acción declarati-va de inconstitucionalidad, y acción deamparo, poniendo especial atención eneste último supuesto en la legitimaciónactiva que la Justicia exige para dar cur-so a la misma.

Algunas opcionesUna alternativa que se ha sugerido

sería la posibilidad de poder computarlos derechos de exportación como pagoa cuenta del impuesto a las gananciasque les pudiese corresponder a los pro-ductores. De aplicarse esta solución,¿qué ocurriría? Los derechos no se copar-ticipan y el impuesto a las ganancias sí.Entonces las provincias no sólo no reci-birían ingreso alguno por los derechos,sino que obtendrían menos ingresos porganancias, al computarse parte de los de-

rechos como crédito de este impuesto.En la misma situación se encuentra elimpuesto al cheque.

Es evidente que en la Argentina ac-tual el equilibrio presupuestario se sos-tiene con un sistema tributario distorsi-vo que en este momento está afectandoal sector que motoriza la economía delpaís. Por otra parte, el interior se siente

relegado en la distribución de los recur-sos que genera y no vislumbra recibir unacontrapartida concreta que le permitareducir sus costos.

Otra posibilidad que ha sugerido ladoctrina es la creación de un impuesto alos beneficios extraordinarios, comple-mentario del impuesto a las gananciasvigente y, por lo tanto, coparticipable.Esto permitiría clasificar a los contribu-yentes conforme a la renta obtenida ydefinir el parámetro de beneficio extra-ordinario a partir del cual se generaría elhecho imponible. Luego se aplicaríanalícuotas progresivas, con lo que este im-puesto, en la práctica, funcionaría comouna sobrealícuota, con vencimientos yregímenes de retención similares a losdel impuesto a las ganancias.

Esperemos que finalmente se encuen-tren las vías que permitan llegar a unacuerdo ecuánime. No olvidemos que elmundo reclama cada vez más nuestrosproductos agropecuarios. No podemosdarnos el lujo de desaprovechar una opor-tunidad histórica, que tal vez no se repitapor un largo lapso. CHCH

Muy desconsideradoQueda claro que las nuevas disposi-

ciones no respetan el principio de soli-daridad económica regional, que consis-te en la devolución proporcional y equitati-va del porcentaje de riqueza que se exportagenerada por la producción primaria del in-terior, a las jurisdicciones provinciales quele dieron origen. Un párrafo especial mere-ce la fecha en la cual se anunció el aumen-to de las retenciones. Es decir, muy cercanaa la cosecha de determinados granos. Por lotanto, echó por tierra con lo que los pro-ductores tenían programado, ya que desco-nocían este nuevo, importante e imprevistodecremento de sus ingresos.

Page 83: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 84: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Es uno de los comunica-dores que coinciden engran medida con la pos-

tura del Gobierno, lo que nosmotivó a conocer sus argu-mentos. Alfredo Zaiat es li-cenciado en Economía, dirigeel suplemento Cash de Pági-na/12, conduce Cheque enblanco los sábados por la ma-ñana en la Rock & Pop y elprograma Espejados, por el ca-nal Metro. A la hora de ha-blar de retenciones aportó suparticular visión del tema.“Existen muchas realidadesen el campo. Unificar el re-clamo como si fuese uno solono permite entender la com-plejidad de este sector”, afir-ma. Para el periodista, hay di-ferentes demandas que se pue-den considerar más o menosjustas o, dicho en otras pala-bras, más o menos acordescon la realidad que vive cadauno de estos sectores.

Si bien calificó las quejasde los productores sojeros co-mo “exageradas”, consideróque las necesidades de los pe-queños y medianos producto-res, alejados del núcleo cen-tral más rico de la pampa hú-meda y del puerto, deben seratendidas por el Gobierno.“Fundamentalmente los más

chicos necesitan un Estadoque los asista tecnológica, lo-gística y financieramente”,agregó, al tiempo que destacóla ausencia de políticas secto-riales específicas.

Zaiat considera a las reten-ciones como una herramientaútil y necesaria a modo de es-tabilizador automático ante unshock externo. “No siempreson negativos, como el Tequi-la, o como cuando sufrimos, enmedio de la convertibilidad, ladevaluación en Brasil –acla-ró–, ahora tenemos un shockexterno positivo, dado por lasuba de los precios de las mate-

rias primas. Frente a este pano-rama corresponde evitar algu-nos elementos negativos yaprovechar los que son positi-vos, como el impacto en el va-lor de los granos”.

Para el periodista econó-mico, las retenciones se utili-zan para compensar la partenegativa, que es la suba de losprecios de los alimentos, quesin embargo no encuentra fre-no. “Este gravamen ya no tie-ne como objetivo ser un ele-mento de recaudación fiscal”,dice a contramano de la opi-nión de muchos.

¿Psicosis?El jefe de Economía de Pá-

gina/12 se enrola entre quienesven con preocupación el avan-ce de la soja. En este sentido,considera que las retenciones,además, contribuyen a alentarotras producciones. “Hay quie-

nes dicen que la soja no des-plaza otras actividades, pero esevidente que es así, si no ¿có-mo se entiende que el 52% dela superficie cultivable corres-ponda a esta oleaginosa? ¿Có-mo es posible que se destruyanplantaciones históricas de cí-tricos, por ejemplo, para ponersoja? Girasol, maíz y trigo si-guen creciendo, lo cual se vin-cula con la aplicación de nue-vas tecnologías, que bienveni-das sean. Hay que ver la pelí-cula, porque si uno ve la foto,se cometen errores que se pa-gan a mediano y largo plazo”.

Para Zaiat, el efecto nega-tivo de esta tendencia se rela-ciona con la puesta en riesgode la diversidad alimentaria enla producción local. “En gene-ral se reclama al Estado quetenga políticas a mediano ylargo plazo. Cuando de formatibia y tardía un gobierno in-tenta este camino se produceun descalabro de proporcio-nes”, criticó el periodista ha-ciendo alusión a los 21 días deparo del campo. “Nadie diceque la soja tiene que desapa-recer, pero son necesarias polí-ticas de Estado que apunten ala sustentabilidad de la econo-mía. Y evitar que se incremen-ten las áreas de producción desoja que desplazan a otros ali-mentos, es una política de Es-tado. Ahora bien, es razonableque el productor se preguntepor qué debe dejar de ganar100 con la soja para conse-guir 50 con la leche. Ahí escuando tiene que intervenir

84 • CHACRA

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Alfredo Zaiat

El periodista cuestiona que el campo

ponga el acento en el efecto de las

retenciones y habla de la necesidad

de una amplia intervención del

Estado en toda la cadena, incluso

limitando márgenes.

Olvidados“Yo creo que la gente de la ciudad conoce lo que es el campo. Esa

sensación de que están olvidados no es tan así. En tal caso, están tanolvidados como el obrero metalúrgico que se levanta a las 5 de la ma-ñana y viaja mal en el tren y llega a su trabajo con dificultad, y estámeta y ponga 8 horas por un sueldo apenas digno”. (Zaiat)

En la vereda de enfrente

Page 85: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 86: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

el Estado, para equiparar ren-tabilidades relativas, y a la vezproteger al pequeño productor,sobre todo cuando existen po-ols de siembra con nuevos ac-tores en el mercado que no en-tienden nada del negocio, al-quilan la tierra, tercerizan elservicio y ganan fortunas”.

Para nuestro entrevistado,el Estado tiene que intervenirasimismo en lo que es la cade-na agroalimentaria, en la cualno sólo está el productor, sinoademás el acopiador, el expor-tador, el intermediario, y enganadería y lechería tambiénjuegan el gran comercializadorminorista, los frigoríficos, lascarnicerías, la industria láctea.“El Estado debe frenar losmárgenes excesivos de ga-nancias, que perjudican alproductor y al consumidor.Tiene que garantizar la sobera-nía alimentaria de los argenti-nos. Porque al asalariado se leva la mayor parte de sus ingre-

sos en alimentos. Para evitaresto hay que afectar a los esla-bones concentrados de estacadena agroalimentaria”. Y enesto, el periodista parece notener dudas: “La principal dis-torsión no es la retención sinolos mercados concentrados yoligopólicos que afectan al pe-queño productor y al consumi-dor más vulnerable”.

¿Campo versus ciudad?En estas semanas convul-

sionadas, en que el conflictodel campo tomó tanto espacioen los medios, mucho se haoído acerca de la vieja dicoto-mía ciudad/campo, mediante

comentarios del tipo “la gentede la ciudad no entiende alcampo”, “el campo tiene queintegrarse y contribuir a edifi-car un mejor país”, etc., etc.Para Alfredo Zaiat, dicha an-tinomia no existe: “Ni los delcampo son los forjadores de lapatria, ni los de la ciudad sonlos explotadores del hombrede campo. Cada uno aporta losuyo, y así hay que ver al país.Creo que el campo debe supe-rar la idea de vender materiaprima sin valor agregado. Ésees un país para pocos, y lo quese necesita es una nación in-tegrada, en la que no se expul-se a la población rural. Y unmodelo agroexportador, sinincorporación de valor agre-gado, sin desarrollo armónicode las ciudades, terminaechando a la gente y concen-trando la tierra”.

Finalmente, le consulta-mos a Zaiat si consideraba quehabía terreno fértil para el diá-logo entre los dirigentes de las

entidades agropecuarias y elGobierno Nacional. “Esto esfundamental, y por medio deldiálogo hay que tratar de en-tender las especificidades decada uno de los protagonistasdel campo. Significa reconoceral interlocutor, y ubicarse den-tro de lo que implica una ne-gociación –advierte–. Me pa-rece que el Gobierno aprendióque va a tener que conversarcon los protagonistas, y no so-lamente con los eslabones con-centrados del negocio, y porconsiguiente deberá elaborarpolíticas específicas para cadauno de los sectores. Y no tieneque ser solamente lo que quie-ra el campo: así no es diálogo,es imposición”.

Para Zaiat, la elaboraciónde un plan ganadero, de unplan de lechería, de un plan derotación de cultivos, de ver quépasa con las economías regio-nales y tantos otros temas, soncuestiones que no se puedenresolver en quince días. “Tieneque ser a mediano y largo plazo,y cada uno debe poner lo suyo.Pero si el campo ubica a las re-tenciones como el eje principalde la discusión, lo que busca noes el diálogo”.

Cómo nos venCCóómmoo nnooss vveenn Alfredo Zaiat

VERÓNICA SCHEREFotos: Gerardo Prego

DisensoN. de la R.: respetamos la opinión de Zaiat, como corresponde a la

vida en democracia, pero en base al mismo principio nos permitimosdisentir en algunos aspectos. Compartimos absolutamente la idea deuna sociedad más justa, pero quizá se la debería alcanzar sin afectarla principal fuente de ingresos del país, porque las últimas medidas hanmandado al freezer los planes de quienes aportan al menos la mitadde las divisas que la Argentina utiliza para sostener su economía. No essensato “morder la mano que da de comer”. Asimismo es imposiblenegar que los cambios constantes en materia de retenciones no ayu-dan a “aprovechar los elementos positivos del shock externo”. Desdeluego, es genuina la preocupación por la seguridad alimentaria en elpaís, pero si la producción de carne y leche están en retroceso es por-que el Gobierno despedazó sus mercados a fuerza de intervencionismoimprevisible. Esta última condición, fuera de cualquier ideología, es elenemigo más temido a la hora de desarrollar un proyecto. Los cambiospermanentes de rumbo generan un daño devastador.

Participación democrática“Hay que comprometerse y profundizar las prácticas democráti-

cas, elevar la presión para generar un modelo de inclusión social, en elcual las riquezas sean distribuidas de forma más equitativa. En unaeconomía que estuvo creciendo en los últimos cinco años entre un 8 yun 9%, es una ofensa que haya casi un 30% de pobreza. Creo que ésaes la respuesta que la democracia tiene que dar”. (Zaiat)

CHCH

Page 87: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 88: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 89: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 90: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

N o t i c i a s

90 • CHACRA

Brasil está apuntando al mmeerrccaaddoo cchhiinnoo ddee pprrootteeíínnaass. Unadelegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería yAbastecimiento (Mapa) estuvo en ese país para negociar laapertura de la eexxppoorrttaacciióónn ddee ggeellaattiinnaass yy ccaarrnnee ddee ppoolllloo yycceerrddoo eenn ffrreessccoo. Las negociaciones son conducidas por elsecretario de Relaciones Internacionales, CCéélliioo PPoorrttoo, paraquien las expectativas son grandes. “Los chinos son losmayores consumidores mundiales de carne porcina yconseguir el objetivo que nos propusimos sería un enormepaso adelante para nuestros productores”, indicó Porto. Lasfuturas misiones comerciales apuntarán a una serie deciudades de la nación asiática y a reuniones con distintascámaras, traders, importadores y distribuidores de China.Por cierto, los precios de los cortes frescos bovinosexportados por Brasil declinaron 16% después de lasmedidas restrictivas que les impusiera la Unión Europea,por lo que no sería raro que en algún momento esteproducto entrara en el paquete con el cliente más codiciado.

TRAS LOS CHINOS

Durante el primer bimestre del año, el SSeerrvviicciiooNNaacciioonnaall ddee SSaanniiddaadd yy CCaalliiddaadd AAggrrooaalliimmeennttaarriiaa((SSeennaassaa)) certificó exportaciones de productos deorigen animal y vegetal a los países que integran laUnión Europea por 1.853.327 toneladas y u$s894.033.000, lo que implica un crecimiento del 31%en volumen y del 52% en divisas, respecto de las1.410.794 toneladas y u$s 588.179.000 registradosdurante el mismo período de 2007.

EN AUMENTO

El sábado 17 de mayo, en el marco de la exposición pecuariaLLaa NNaacciióónn GGaannaaddeerraa, a realizarse en Tandil, provincia deBuenos Aires, tendrá lugar una disertación titulada “Laconservación de la biodiversidad y la producción animal...¿son compatibles en las pampas? Ideas para una ganaderíadiferente en los pastizales de la pampa inundable”, a cargodel Dr. GGuussttaavvoo MMaarriinnoo.

CHARLA

La soja de primera logró otro año de altísima productividad, en cam-bio la de segunda progresa en su recolección con alta dispersión en susvalores de rendimiento unitarios. Ya se cosechó el 84% del área de so-ja de primera y los rindes bordean los 38 qq/ha promedio para la zonanúcleo. Así, el cultivo obtiene otro año de excelente productividad y re-fleja todo el desarrollo y esfuerzo que involucra cultivar este “yuyo”.Por otro lado, ya se habla de trigo. Según un relevamiento de la Bolsade Comercio de Rosario, estamos ante otro inicio de campaña inciertorespecto del precio a recibir por el cereal, pero con el aditamento deque los perfiles están con bajas reservas de agua. Los primeros comen-tarios sobre intenciones de siembra dicen que, para no reducir superfi-cie, tendría que llover 100 mm para que el cereal cuente con “espal-das” para enfrentar sus requerimientos. También influyen los reajustesde los costos de fertilizantes, fosforados y nitrogenados. Los primerosesbozos numéricos proyectan costos en insumos de 18 a 19 qq/ha, que,agregándole combustibles, labores y arrendamiento, se transforman fá-cilmente en 25 a 26 qq/ha.

Luces y sombras

La Escuela de Graduados Alberto Soriano, de la Facultad deAgronomía de la UBA, anunció la realización del curso “Controlintegrado de enfermedades de las plantas”, a cargo de los espe-cialistas Erlei Melo Reis, de Brasil, y Marcelo Carmona, de la Ar-gentina. El mismo se desarrollará del 14 al 25 de julio próximo ylos contenidos involucran temas como umbrales de daño, biolo-gía y supervivencia de patógenos, resistencia, manejo de epide-mias y control químico, entre otros. Informes e inscripción en Av.San Martín 4453, Capital Federal, tel./fax (011) 4524-8004/8065.

Enfermedades

Según Beef Point,presionados por po-derosos lobbistas,ocho senadores es-tadounidenses se ex-pidieron negativa-mente sobre la pro-puesta de levantarlos embargos a lacarne argentina eneste país. John Tes-ter, senador por

Montana, indicó que tal medida generaría “un riesgo inaceptable”. La cartafue enviada al secretario de Agricultura de Estados Unidos, Ed Schafer, y enella aparecen también las firmas de otros representantes del Parlamento delpaís del norte, que para justificar su postura se apoyaron en “la existencia deaftosa y las dudas sobre los controles vigentes; los perjuicios en Estados Uni-dos por un foco de esta dolencia podrían causar pérdidas de entre u$s 40 y 47millones”. Cabe recordar que la producción de carne bovina en este país cre-ció 1% en 2007, totalizando 12 millones de toneladas.

Para atrás

Page 91: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 92: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Qué es la sojización? El término seusa en nuestro país para describirel avance de la superficie sembra-

da con soja sobre suelos antes ocupadospor otros cultivos o dedicados a las activi-dades ganaderas. Este fenómeno es actual-mente, para muchos políticos y opinado-res, el responsable de que en la Argentinahoy el precio de la carne, el del pan y el dela leche, entre otros productos, tiendan ala suba, e incluso de que estos elementosvitales hayan llegado a escasear en las gón-dolas. Según los usuarios de esta nueva pa-labra, la rentabilidad de la soja hace queésta desplace a las otras actividades agro-pecuarias, y entre sus “víctimas” favori-tas están las vacas, el trigo y el maíz.

Para la Regional ACSoja NOA, estaoleaginosa es hoy una más entre una grancantidad de especies vegetales que se usanen nuestra alimentación, y que por ser delas primeras modificadas genéticamente ydada su importancia tuvo un gran efectomediático. Sufrió ataques de todo tipo,aunque la conclusión final es que el ma-trimonio soja resistente-glifosato perjudi-ca menos el ambiente (por el menor usode productos químicos), que es inocuo pa-ra la salud de humanos y animales y, ade-más, que es más económico.

¿Y los suelos?La soja no es más que una planta que,

como cualquier otra, se alimenta de la luzsolar y toma del perfil el agua y los nu-trientes que necesita. Si no se la cosechadevuelve al suelo todo lo que extrajo deél, más la materia orgánica que generótras transformar la luz del sol. Si la soja escosechada se lleva consigo parte de lo quetomó del suelo, como lo hacen el trigo, elmaíz, los tomates o cualquier otro vegetal.En un esquema sustentable se deben de-volver al suelo los elementos que se ex-portan con la cosecha mediante la fertili-zación. El planteo es: cuanto más se pro-duce, más se retira del suelo, por lo tantohay que incrementar la fertilización.

Cuando se comenzó con la siembradirecta en Tucumán, existían zonas ente-ras con suelos que habían perdido su ca-pacidad productiva, fruto de la erosión

ocasionada por las labores agrícolas. Hoyla gran mayoría de estos lotes han recu-perado buena parte de su potencial. LaRegional aclara que esta recuperación es-tá asociada con un manejo racional queincluye una rotación adecuada y una fer-tilización en consecuencia. ¡Pero el cul-tivo principal, el que lo sostiene y lo ha-ce posible es la soja!

Impacto ambientalPara AcSoja NOA, el reemplazo de la

ganadería a campo en las zonas aptas pa-ra agricultura es inevitable. Un buencampo de cría que produce 150 kg/ha decarne genera entre 35 y 40 kg/ha de pro-teínas, una soja de 3 tn/ha implica alrede-dor de 1.100 kg/ha de proteínas y cerca de600 l/ha de aceite comestible de alto valorcalórico y nutricional.

Quizás sea tiempo de empezar a anali-

92 • CHACRA

Un chivo expiatorioUn chivo expiatorio

LA CRISIS DEL CAMPO

Parece ser que la soja cayó como anillo al dedo de quienes

buscan justificar medidas equivocadas y de alto costo para

el país. ACSoja NOA reivindicó el valor de la oleaginosa en

la reconversión de una región en la que producir no es

nada sencillo.

Page 93: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

zar los balances energéticos de los distin-tos sistemas y de medir la eficiencia detodos los procesos. Pero la intensifica-ción es necesaria, y la soja es una grancandidata a pasar los exámenes, porqueademás de su generoso aporte proteico, elvolumen de aceite citado equivale a unacantidad similar de combustible.

Si sumamos todo el gasoil que se con-sume en una campaña de soja, incluyendoel que usan los camiones para llevarla alpuerto, no llegamos a los 100 l/ha en Tu-cumán (es probable que en la zona pam-peana esta cifra sea menor). La produc-ción de agroquímicos y fertilizantes nece-sarios para llevar a cabo el cultivo segura-mente insume una gran cantidad de ener-gía. Pero es importante aclarar que, a di-ferencia de la mayoría de los cultivos co-mo los cereales o el algodón en los que elinsumo más importante es el nitrógeno,la soja está asociada en sus raíces conuna bacteria que le permite tomarlo delaire, ahorrándolo del suelo. La síntesisdel amoníaco, base de los fertilizantes ni-trogenados, requiere de enormes cantida-des de energía.

Por otra parte, los nuevos eventosgenéticos que están esperando para serincorporados a las variedades comercia-les de soja van a posibilitar al cultivoprescindir de muchos de los plaguicidashoy necesarios. En este punto cabe des-tacar la labor de los genetistas, que ade-más de llevar a este cultivo a su excep-cional capacidad de adaptación y al ni-vel de rendimientos que hoy tiene, sonlos responsables de disminuir la carga deplaguicidas mediante su trabajo en la re-

sistencia a los principales problemas sa-nitarios que aquejan a la soja.

Los demás crecenEn Tucumán, la soja ha pasado de al-

rededor de 90.000 hectáreas en la última

década a unas 280.000 en la presentecampaña. En este período las superfi-cies de caña de azúcar, limón, trigo ycarne vacuna se han incrementado con-siderablemente.

La producción de carne nunca fue

Hoja de ruta� Algo sí debe quedar claro: la soja nodaña al ambiente más que otros culti-vos, ni esquilma los suelos, ni perjudicadirectamente la salud de nadie, ni tienela culpa de que falte carne o de que elpan esté caro.� Por el contrario, es la causa principalpor la que en los lugares donde se la cultivase haya revertido una situación de estanca-miento decadente por una prosperidad quelos productores no quieren resignar.� ¿No sería importante reconsiderarla acepción del término sojización an-tes de emplearlo de manera tan ligera?

Page 94: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

94 • CHACRA

LA CRISIS DEL CAMPO

importante en esta provincia, es ciertoque hoy la soja ocupa buena parte delárea que se dedicaba a la ganadería, peroesta sustitución ha valorizado los suelos,ha elevado la renta y ha obligado a la ac-tividad pecuaria a mejorar e intensifi-carse. Dada la productividad de la gana-dería tradicional es absurdo pensar queésta pueda desarrollarse en zonas de apti-tud agrícola regular.

Las otras actividades agropecuariascomo la producción de aves y cerdos, ellimón, las hortalizas, el tabaco y la fruti-lla, no compiten en absoluto por espaciocon la soja, ocupan una zona agroecológi-ca diferente y son más intensivas que losgranos. Dependen de sus mercados y na-da tiene que ver la soja con la decisiónde hacer crecer o disminuir alguno deestos rubros. Más aún, la soja sirve comocultivo complementario en la zona de pa-pa primicia y en el tabaco.

La caña de azúcar es de producciónmás intensiva que la soja, por ende puedepagar alquileres más caros y cada vez queel mercado se lo permite avanza sobre lasuperficie de soja. Para los cañeros, la ole-aginosa es una alternativa en sus zonasmarginales en los años de precios bajos ysirve para eliminar malezas problema en-tre dos ciclos de plantación pero de nin-guna manera es una competidora o unaamenaza para la producción de azúcar.

El caso del maíz es diferente, éste síocupa los mismos suelos que la soja ycoincide con ella en la fecha de siembra,no obstante ambos se complementan y si-nergizan su potencial productivo en unmodelo de rotación sustentable. La sojanecesita del maíz para mantener su poten-cial productivo y éste de la soja por el sus-tento económico del esquema.

ACSoja NOA entiende que el maíz(como la fertilización) es parte integran-te de un sistema productivo, en el cual lasoja ocupa el rol estelar. Disminuirle la

rentabilidad más allá de ciertos límitesimplica que quienes viven de lo que gene-ra esta actividad, sobre todo los más chi-cos, recurran a los modelos de emergen-cia, pensando en sobrevivir y no en elfuturo. Por ello, antes que nada echanmano a no fertilizar y a sembrar las opcio-nes más económicas y rentables, dejandoen consecuencia el maíz de lado.

El caso del trigo, que ocupa los mis-mos suelos en diferentes épocas del año,es distinto; este cultivo se debe a la soja,esto es, si no se cultivara soja en Tucu-mán tampoco habría trigo. Es que el trigoen sí mismo es un cultivo de muy bajarentabilidad y de resultados muy aleato-rios en esta región; si se siembra es porquecomo cultivo complementario de la sojaes subsidiado por ella en sus costos fijos.El trigo aporta cobertura, materia orgáni-ca y disminuye los costos de la soja al en-tregarle los lotes limpios. Esta sinergia esresponsable del gran incremento de laproducción triguera en la provincia.

Mitos argentinosCon retenciones del 35% y una ferti-

lización que consideraba sólo los valores deextracción para los rindes planteados, en lazona más favorable de Tucumán el Estadose quedaba con el 88% y en la zona este elfisco se llevaba el 97%.Al “empresario delcampo” le quedaba sólo el 3%, es decir unvalor de u$s/ha 12 en un año “normal” porejercitar tan brillante negocio.

Con el nuevo decreto, y a pesar de lasuba de los precios desde el primer análi-sis, el modelo arroja resultados aún máscomplicados, y llega en un año con ren-dimientos medios a un saldo negativopara la zona oriental sojera tucumana.

Es difícil entender por qué no pode-mos reconocer lo que la soja ha significa-do para tantos argentinos, de forma di-recta y, lo que es mucho más importante,de forma indirecta. Si el uso de este culti-vo ha generado errores o injusticias, Ac-Soja invita a sentarse a una mesa paradiscutir cómo resolverlas.

Cuentas clarasEn la zona pampeana las cosas no son muy

distintas. La soja no tiene la culpa de que algúnque otro inescrupuloso apunte al monocultivo.Por eso,pagan justos por pecadores cuandose recurre a medidas generalizadas. Debequedar claro que modificaciones relativamente

pequeñas en el precio, provocan grandes cam-bios en el resultado.Y cuanto más cerca se estáde tener una ecuación negativa, más importan-te es el impacto alcanzado por las modificacio-nes de los factores que afectan el ingreso.

Por tal motivo, se hace fundamental lograr

un incremento en el ingreso, por más pequeñoque éste sea, especialmente en economías enlas cuales el resultado está cerca del punto deequilibrio. Si se aplican retenciones que van encontra de este objetivo, la sustentabilidad delesquema se torna peligrosamente frágil.

Nada tiene que ver la soja con la suerte de distintas producciones intensivas en el NOA.

CHCH

Page 95: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 96: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

Éste podría ser el comentario atribui-do a lo ocurrido cuando un calculis-ta de estructuras hizo sus cuentas,

dibujos y proyecciones en el papel, peroluego, llevado todo a las toneladas de ace-ro y cemento por distribuir en el puenteque debía cruzar aquel gran río, las cosasresultaron de otra manera. También po-dría ser aplicable al caso de un financistaque calculó un retorno para determinadainversión, pero luego los hechos le demos-traron que sus previsiones habían quedadolejos de la realidad. Y esta misma frase,probablemente con signos de interroga-ción, sea la que pueda sintetizar la génesisde la crisis entre el Gobierno y el campo.

LaberintosIntentaré, abstracción mediante, lle-

gar hasta los mecanismos mentales quellevaron a alguien a decidir esta andanadade medidas que desembocaron en lo quetodos conocemos. Entiendo que caben al-gunas suposiciones, partiendo de lo quehabría sido una suerte de pericia técnicaen función de que el “puente” que estabaproyectado concluir a corto plazo comen-zó a colapsar rápidamente.� ¿Acaso el Gobierno pensó que iba ajustificar las medidas en contra de la sojay el girasol con la levísima reducción dederechos al maíz y al trigo?� ¿Quizá supuso que, como solía ocurrir,las cuatro entidades ruralistas actuarían,si no por separado, por lo menos no en unbloque de reclamo homogéneo? ¿En unade ésas el Gobierno estimó que con losantecedentes de otros paros agropecua-rios, no había que esperar grandes remezo-nes –en realidad se generaron huracanesque castigaron severamente el “puente”–?� ¿Será acaso que el Gobierno consideróque si en unos pocos años se había pasadode cero retenciones a un tercio del valor

del grano, esto no sería más que otra mo-dificación de retenciones después de ha-ber tomado todo tipo de decisiones inter-vencionistas, desde decretar discrecional-mente retenciones a las exportacionesagropecuarias, prohibir las exportacionesde carne, luego asignarles un tímido cupo,cerrar los registros de exportaciones de tri-go y maíz, imponer precios sugeridos tantoen el mercado de la carne como de la le-che, asignar un precio de corte a las expor-taciones de leche en polvo, amenazar concerrar además las exportaciones de lácteosde ser necesario? Queremos creer que al-guien se tomó la molestia de delinear losposibles escenarios, aunque…� ¿Cabe pensar que las autoridades ha-yan creído que realmente se podía aplicaresta medida de una sola vez? Porque endefinitiva no era más que otra alza de re-tenciones a las exportaciones de granos,pero a la cual, de paso, se le agregaba elcarácter de móvil, sobrecargándolo todo.¿Será que el calculista pensó que encimade añadir dos carriles más a su puente,también podía, con el mismo soporte desiempre, aprovechar para instalar un ra-mal ferroviario?� ¿Acaso el Gobierno habrá pensadoque, en caso de resistencia del sector agro-pecuario, tenía herramientas, ases bajo lamanga, para negociar?� ¿Quizá la Administración supuso que elconflicto y la reacción quedarían instala-dos solamente en el sector granario, que

no había por qué esperar que la crisis se ter-minara contagiando al sector ganadero, allechero, a las fábricas de insumos, y a tan-tos más? ¿Es posible que las autoridades ha-yan pensado que los sistemas agropecuariosson compartimentos estancos y que entreellos probablemente ni se conocen?

De fondoY sí, la lista de equivocaciones es lar-

ga. Le agrego una más, pero esta vez no esun error de cálculo sino, más grave aún,de fondo. ¿Ignoraba acaso el Gobierno laespiral ascendente de costos, lideradospor los fertilizantes y los agroquímicos?Cuesta creer que no lo supiera. ¿Pensaríaentonces que se trataría, en todo caso, deuna reducción de ganancias para los agri-cultores esto de subir las retenciones?

Y aunque soy un total ignorante en loque a diseñar puentes se refiere, me per-mito suponer que quien pergeñó esta subade retenciones imaginó que si cede laquinta columna del “puente”, eso no ne-cesariamente afectará al resto de las co-lumnas. ¿Cómo no entienden que se tratade un sistema? ¿Es que desconocían elefecto dominó que podían tener sus medi-das? ¿Acaso pensaron que contarían conargumentos de peso a la hora de justificar-las? Porque luego, en realidad, no se oye-ron más que ideas de poco peso específi-co y reducida seriedad: que por primeravez se había decidido una baja en los de-rechos de exportación de maíz y trigo es-tando sus precios en alza, que la rentabili-dad del sector agropecuario nacional erade entre el 16 y el 17% superior a la delbrasileño gracias a la voluntad del Go-bierno argentino de mantener un dólaralto, que el campo actuaba de forma ex-cluyente, que ya había ganado demasia-

96 • CHACRA

LA CRISIS DEL CAMPO - OPINIÓN

¿Error de cálculo?Todo indica que el Gobierno no tuvo siquiera el

profesionalismo de proyectar los escenarios posibles tras

la aplicación de retenciones móviles. De aquí en más no

hay margen para volver a tomar decisiones tan precarias

como ésta. Ojalá se comprenda.

No hay repechajeSerá clave que el Estado revise bien sus

datos, que chequee cada cuenta. En fin, te-nemos alguna ilusión de que la próximavez el Gobierno va a pensar dos veces

cualquier medida orientada al agro, yhasta quizá la consulte con las entidades. Laactual Administración no puede permitirseotro error de cálculo como éste.

Page 97: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 98: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

LA CRISIS DEL CAMPO - OPINIÓN

do dinero desde la devaluación de 2002,que en realidad eran los piquetes de laabundancia, que de alguna manera habíaque detener la temida sojización, que erala mayor suba de precios agrícolas desde1845, y que había que darles previsibili-dad a los mercados, y por ello se instaura-ban las retenciones móviles.

En definitiva, tamizando fino, no apa-recían argumentos de peso. Incluso, anteciertos comentarios, había quienes se pre-guntaban si no les estarían tomando el pe-lo. Al cabo, es posible que faltaran justi-ficaciones de fuste sencillamente porqueno las había. Otra habría sido seguramen-te la reacción del campo si el país estuvie-

ra transitando por una severa crisis, faltode reservas, descapitalizado. De hecho,cuando la catástrofe de 2001, la vuelta delas retenciones significó un aporte funda-mental del sector granario, y que el cam-po aceptó hacer ante la gravísima situa-ción reinante entonces.

Pero cuando se reconoce desde el Go-bierno, con bombos y platillos, que las re-servas han sobrepasado los u$s 50.000 –ci-fra histórica–, entonces cuesta entender siera necesario tomar semejantes medidas,todas al mismo tiempo, y para colmo en elpeor momento, sobre la cosecha, como sise estuviera transitando por una suerte deestado de emergencia económica.

DespistadosTodo parece indicar entonces que el

Gobierno no midió las consecuencias. Essabido que los errores de cálculo tienensu costo. Probablemente el proyectistatenga que redefinir totalmente su proyec-to y, en el peor de los casos, demoler elpuente que había empezado a construir.Probablemente, luego de pretender soste-ner esta estructura tambaleante tenga que

volver a revisar otros proyectos que dormí-an en papel. Incluso es posible que a partirde lo del puente su prestigio como proyec-tista comience a declinar. Es probable queotros pongan en tela de juicio cada unode los proyectos que el Gobierno encarede aquí en más y no tenga más remedioque comenzar a aceptar otras opiniones, eincluso a rediagramar todo lo ya diagrama-do cuando el escenario no era el mismo.

En el caso agropecuario, sería apresu-rado poder vaticinar el costo final de ta-maño error de cálculo. El devenir de losacontecimientos lo dirá con el transcursode los días. El punto es que esta historiaaún tiene final abierto. Y nadie puedearriesgar cuál será. Lo que sí queda claro,más allá de la forma en que termine estapelícula, es que estamos ante una reac-ción histórica del sector agropecuario. Esque de aquí en más, probablemente el cal-culista deba chequear sus datos sobre laresistencia del puente que pensaba cons-truir antes de mover un solo dedo.

Uno por otroQuizá la reacción del campo ante las in-

sólitas retenciones móviles habría sido dis-tinta –pero esto es sólo suposición– si elgravamen viniera acompañado de caminos,infraestructura, hospitales y tanto más queel interior del país necesita. Desde luego, ja-más estuvo en la mente de los gobernantes. Ing. Agr. FÉLIX FARES

[email protected]

CHCH

Page 99: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 100: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

E m p r e s a r i a l e sCUATRO DÉCADASTTOOTTAALL celebra 40 años ininterrumpidos de acuerdo conCCiittrrooëënn.. La asociación de ambas marcas comenzó conuna colaboración técnica, y se expandió rápidamente aotros campos: tecnología, ventas y marketing,competición y capacitación. El acuerdo mundial,suscripto en 1968, contempla el ddeessaarrrroolllloo ddee pprroodduuccttoossddiisseeññaaddooss ccoonn llaa mmááss aallttaa tteeccnnoollooggííaa,, y permite cumplircon las exigencias técnicas de la marca francesa. Desdeentonces, TOTAL y Citroën han obtenido logrostrascendentales, tanto a nivel comercial como deportivo.Todas las competiciones de motor sport que disputa laautomotriz cuentan con eell ccoommpplleettoo aappooyyoo ddeeppoorrttiivvoo yy llaaffiirrmmee aalliiaannzzaa iinnssttiittuucciioonnaall ddee TTOOTTAALL..

Pampa Capital ,compañía de inver-sión orientada a losagronegocios, anuncióuna inyección de capitalcercana a los u$s 20 mi-llones en Sursem y Relmó, dosempresas de semillas. Con ella seprevé avanzar en proyectos de ge-nética, procesamiento, y en alian-

zas estratégicas concompañías de Es-

tados Unidos, Fran-cia, Rusia y China. Las

operaciones se realizaron através de Pampa AgribusinessFund (PAF), que cuenta con elapoyo de la Corporación Financie-ra Internacional (CFI), el brazo fi-nanciero del Banco Mundial.

Cabaña Argentina, líder en pro-ducción de carne de cerdo, cum-ple 16 años de reconocimientoindiscutido en el mercado nacio-nal. Su trayectoria, basada en eltrabajo con materia prima de lamejor calidad, los avances cons-tantes en la producción y la inver-sión en tecnología de punta, le

permitió posicionarse como laempresa número uno en elabora-ción de alimentos sanos y de ex-celente calidad. Se trata de la pri-mera compañía de capitales na-cionales que cuenta con el cria-dero más grande del país y esmodelo de tecnología y sanidadaplicada.

Aniversario

ACONTECIMIENTOVVaalleennttii cumple 50 años. En mayo de

1958 nace esta firma que, desde susprincipios, estuvo conformada porEEdduuaarrddoo,, AAbbeell yy RRiiccaarrddooVVaalleennttii, quienes decidieroncontinuar con el oficio adquiridoen la Escuela Fábrica de la ciudadde 9 de Julio, provincia de Buenos

Aires. Se dedicaron a la reparaciónde máquinas agrícolas de laépoca, además de prestarservicios de atención yreparación de calderas. Luego, a

medida que ganan prestigio, comienzan con la fabricaciónde los primeros elevadores de cereales. Se amplía la línea deproductos y la clientela se extiende al resto del país. En1976 se empieza a construir su actual planta fabril, en elParque Industrial de la ciudad, la que hoy cuenta con unasuperficie total de 1.600 m2, que incluye oficinas equipadascon la más alta tecnología, computadoras, correoelectrónico, salón de exposición y ventas, depósitos, naveso galpones donde se fabrican los implementos, y la mejoratención de la familia Valenti. Y un plantel de operarios yempleados que se encargan de mantener la coordinación,atención en la empresa, y que buscan seguir creciendo porla calidad de lo que producen, que es lo que ha destacado ala compañía a lo largo de estos 50 años.

Más servicios

Inversión

La empresa New Holland entregó40 talleres móviles a sus concesio-narios, con el objetivo de reforzar suliderazgo en atención al cliente enla Argentina. La inversión en estosequipos es de u$s 2 millones, queforman parte de un total de 8 millo-

nes destinados al área de Servicios.Estos móviles están equipados conun banco de trabajo, herramientas yrepuestos para poder resolver cual-quier tipo de requerimiento delcliente en su lugar de trabajo, de lamanera más rápida y ágil.

Page 101: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 102: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

N O T I C I A S D E B R A S I L

En promedio, los precios de la tierra subie-ron un 10% anual ente 2000 y 2006, de

acuerdo con un relevamiento de la Asesoríade Gestión Estratégica (Age) del Ministeriode Agricultura, Ganadería y Abastecimiento(Mapa). Según esta investigación, las áreasdestinadas a pastaje registraron un alza ligera-mente mayor que aquellas orientadas a laagricultura. El coordinador de PlaneamientoEstratégico del Ministerio, José García Gas-

ques, apunta al crédito rural como una de lascausas de la valorización de la tierra; el au-mento de la masa crítica para las cooperativasy productores ha sido del 63%. Desde luego,la suba de los valores internacionales en cere-ales y oleaginosos, así como de la carne bovi-na, jugaron asimismo un rol decisivo en estacuestión. Y la demanda por biocombustiblesgeneró, obviamente, un nuevo piso para losvalores granarios.

Valor de la tierra:

impulso alcista

102 • CHACRA

La Federación deAgricultura yGanade-ría de Mato Grosso (Famato) recibió

explicaciones del Instituto Brasileño deMedio Ambiente sobre la lista de 1.200propiedades rurales de Mato Grosso em-bargadas por estar en disconformidad conla legislación ambiental. La entidad quiso

saber, por ejemplo, cómo una propiedadpuede ser castigada sin pasar siquiera poruna verificación. “Este embargo impuestopor el Gobierno podrá generar restriccio-nes de todos los órdenes, en especial enmateria de crédito”, se lamentó el presi-dente de Famato, Rui Prado.

Impacto ambiental

E l director de Salud y Bienestar Animalde la Unión Europea, Bernard van

Goethem, dijo en su reciente visita a Bra-sil que el objetivo de su viaje eramantenerel diálogo y la cooperación en su área detrabajo y en las importaciones de carnevacuna. También resaltó que ésta es la pri-mera vez en la vida del bloque económicoque auditores europeos entrenan fiscalesde otros países. “Esta acción es de interésde la UE para que Brasil se haga cargo de

los requisitos del acuerdo. El entrena-miento tiene también una segunda conse-cuencia: tratar de que los productores yautoridades brasileñas entiendan las razo-nes de lo que se está exigiendo”, explicó.Luego de que culmine el adiestramiento,los supervisores brasileños podrán prepa-rar a otros auditores que quedarán aptospara autorizar nuevos establecimientos.Al final del proceso, los campos sonaprobados y notificados por la UE.

Más cerca

B uenos precios de merca-do y una mejor distribu-

ción de lluvias son los prin-cipales factores que impul-san la cosecha 2007/2008de granos, que ya tiene unvolumen superior en un 7%a la del ciclo pasado, que fuede 131,7 millones de tone-ladas. El resultado del sépti-mo relevamiento de laCompañía Nacional deAbastecimiento (Conab)apunta a 140,8 millones detoneladas, una zafra récord.Más allá de las buenas con-diciones climáticas regis-tradas en los últimos cuatromeses, principalmente enel nordeste, el aumento dela productividad en maíz ysoja, impulsada por preciosatractivos y las nuevas tec-nologías, también contri-buyó a lograr un volumende cosecha más amplio.Así, la oleaginosa pasó de58,4 millones de toneladasa 59,9 millones, es decir unaumento del 2,7%; el maíz,por su parte, trepó de 14,8millones de toneladas a17,4 millones, con una su-ba del 18%. El área totalsembrada es ahora 1,1%mayor (de 46,2 millones dehectáreas a 46,7 millones).

Zafra récord

La zafra brasileña de arroz será de ca-si 12 millones de toneladas. La pro-

ducción de Rio Grande do Sul, en tan-to, mostrará oscilaciones y alcanzarálos 7 millones de toneladas con unaproductividad de 6.700 kilos por hec-tárea. En comparación con los rendi-

mientos de otras regiones, este estadose destaca por la adopción de tecnolo-gía que promueve la sustentación delsector. En el nordeste, por ejemplo, elárea sembrada llega a 746.000 hectáre-as, pero la productividad es de apenas1.600 kilos por hectárea. Algo similar

ocurre en el Centro-Oeste, donde losrindes llegan a 2.800 kilos por hectá-rea. Los gaúchos de Santa Catarina si-guen en la lista de los mayores produc-tores de arroz de Brasil. Junto con losde Rio Grande do Sul son responsablespor el 80% de la zafra.

Tecnología

Page 103: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 104: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 105: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 106: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008

A las piñasLas retenciones

móviles tambiéncausaron tole tole en el

Senado. No, ni piense quealgún legislador se tomó lamolestia de analizarlas eintentar cuestionar suserrores. Más bien fue unapelea de boliche, de lashabituales. Una senadoracercana al kirchnerismo yligada al área agropecuaria –almenos en lo formal– dentrodel Parlamento, le mostró lasuñas a un conocidogobernador cuando éste semetió con otro mandatarioprovincial que fuera padrinopolítico de la dama. Claro, elhombre se fue de boca alcomentar que “cuando elbarco se mueve, empiezan asaltar las ratas”. Así siguiótoda clase de epítetos en unay otra dirección, como reflejode que en el mundo de lospingüinos la obediencia

debida ya no es tanmonolítica, una disputa depoder que en la cima tendríaa dos conocidos pesos pesadosdel universo K.

Una locuraDos viejos empleados

públicos cuchicheaban enun rellano de la vieja escalerade la aun todavía más antiguacasona de la avenida PaseoColón. “¿Vos viste alguna vezun programa social destinadoal campo manejado porfuncionarios que se quejan desus bajos salarios y de laprecariedad laboral que losrodea? Es como si un tipopromoviera una organización

de derechos humanos conempleados a los que picaneatodos los días”, ironizó uno deellos. “Bueno che, por ahí esuna dependencia nueva y hayque esperar a que se acomodenlas cosas”, tiró el otro. Elprimero le clavó los ojos comopara matarlo. “Sos loco, esteprograma tiene como quinceaños, y estos pobres cristianostrabajan sometidos a contratosprecarios y condicionesleoninas, en una permanenteincertidumbre, sin aumentoalguno de sueldo ni obrasocial”, disparó. ¿Quiénayudará a los que llegaron paraayudar a los que viven en unaeconomía de subsistencia?

En su salsaUna de El Inquisidor.

Como estuvoparticularmente activo

durante los últimos treintadías, empezó a mostrarsíntomas de sobreactuación.

Después de deglutirse a dosfuncionarios de una conocidaoficina de control comercial–los hizo renunciar–, habríaamenazado al resto de lospresentes con terminar susdías en el fondo de una zanjasi el tenor de la partida deambas víctimas era revelado.Desde siempre, este boinaverde K manifestó su odiohacia esta oficina, y no paróhasta que la cúpula estuvieraintegrada sólo por gente delcírculo más íntimo delhombre venido del sur.

106 • CHACRA

entre

Y sí, se lo imaginará, en medio de semejante despelote las andanzas deEl Inquisidor podrían llenar páginas. Parece que los que alguna vez tran-

saron con él son los que peor la pasaron, como que quedaron pegados pa-ra toda la vida. Dicen que esto es precisamente lo que le sucedió a una de lasusinas lácteas más grandes del país, que se metió en un acuerdo que a es-ta altura ya se habría devorado a uno de los dirigentes del ruralismo. Por suparte, muchos feedloteros –que reciben una compensación del Estado–, notienen otra que seguir mandando hacienda a faena, aun y cuando los núme-ros les cierren cada vez menos. Es que se la pasan a buscar directamente ca-miones de supermercados amigos, “consignados” por “Fletes Torquemada”.Parece que el fulano también maneja la logística de los grandes minoristas.

������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

NoSotrosPertenecertiene

su premioEl comentario corrió como

reguero de pólvora por lospasillos de la Rosada. Dicenque CFK le habría ofrecido,en primera instancia, la fla-mante Secretaría creadapara atender a pequeñosproductores a un allegadode un leal gobernador nor-teño. Parece que a los ojosde la dama aquél habría te-nido una conducta absoluta-mente fiel hacia la parejagobernante cuando el últi-mo paro del campo. Paracompletarla, el candidato encuestión es un detractor delavance de la soja y de losOGM.Vamos de mal en peor.

�����������������������

�����������������������

En su salsa II

Page 107: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008
Page 108: Revista Chacra Nº 930 - Mayo 2008