revista calidoscopio

16

Upload: revista-ezeiza

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición Número 2

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Calidoscopio
Page 2: Revista Calidoscopio
Page 3: Revista Calidoscopio

STAFF: Directora y propietaria Yamila Lencina Subdirector Sebastian Lencina Textos: Breken S Sebastian Lencina Yamila LencinaDirección: Arribeños 166, Ezeiza Pcia de Bs As, Argentina (CP 1804)Impresión: Talleres Gráficos Cogtal. Tirada 2000 ejemplaresCalidoscopio es una revista de distribución gratuita bimestral. Reg. Prop. Int en trámite Año 1 Abril/mayo 2010

Les queremos dar las gracias a todos los que nos felicitaron por nuestro primer número y nos hicieron saber su opinión sobre las diferentes notas. En esta nueva edición, seguimos trabajando para continuar con la calidad con la que empezamos, pero también con el compromiso diario de mejorar cada día. Desde ahora, van a poder visitarnos en la web, leer las notas online, ver presentaciones de fotos y descargar la revista a la pc, entre otras cosas que iremos incorporando. Y para los fanáticos de la redes sociales, también tenemos un perfil en Facebook.

Editorial

CALIDOSCOPIO EN LA WEBWWW.CALIDOSCOPIO-EZEIZA.BLOGSPOT.COM

FACEBOOK: Buscanos comoRevista Calidoscopio

Page 4: Revista Calidoscopio

4

Visión Calidoscopio

Estilo KassandraHace ya un año y

medio desde que el centro de estética Kassandra abrió sus puertas en pleno centro de la ciudad, sobre la calle 9 de Julio a metros de Paso de la Patria, imponiendo un estilo propio en el que los detalles y la atención personalizada son los protagonistas.

Maria Esquivel, su propietaria y depiladora profesional, con una trayectoria de más de quince años. Asegura que la importancia de Kassandra radica en dar un lugar especial a los diferentes tratamientos; brindándoles un sitio de privilegio ambientado y no como un anexo más como ocurre en algunas peluquerías

El secreto de la buena atención es saber dar a cada cliente un servicio que se adapte según sus necesidades y características. Es por eso que los tratamientos estéticos y las depilaciones varían según el tipo de piel de cada persona, de aquí la piel no sale colorada ni maltratada, afirma Liliana Almirón, esteticista y cosmeatra.

Sesiones de masajes descontracturantes, reflexología, peeling, electrodos, depilación y manicuría son algunos de los tratamientos que se ofrecen en este completo espacio de belleza y cuidados.

Conjuntamente, a partir de abril de este año funciona C.I.V.E (Centro de Instrucción vocacional estético) con una amplia gama de cursos con duraciones de 2,4 y 6 meses que incluyen modalidad teórica y práctica.

Para todos aquellas mujeres y hombres que quieran verse mejor o regalarse un momento de relax, pueden pasar de 10 a 20 hs. por 9 de Julio 172 o comunicarse al 4295-3503.

La historia de la sociedad Italiana de Ezeiza

Maria Esquivel junto a Liliana Almiron

Qué sería de nuestra Argentina de hoy sin aquellos inmigrantes que ayer llegaban en barcos venidos de Europa en búsqueda de un sueño de libertad y progreso en la América que tanto les tenía que ofrecer. Qué sería de las costumbres y las comidas que pasaron a ser parte de nuestra alimentación típica, si ellos no se hubieran decidido a tomar el riesgo de zarpar a lo desconocido.

Italia no sólo nos ha legado la pizza, las pastas, el gusto por los fiambres y por el aceite de oliva. Ha forjado nuestra forma de ser, temperamental, visceral, del amor por la familia, la mamma y los amigos. Muchas cosas de las que nos quejamos, pero otras tantas de las que nos diferenciamos…porque al fin y al cabo somos ese crisol de culturas del que tanto se habla.

Antonio Porchia fue quien tuvo la iniciativa de conformar un lugar en el que se pudiera reunir todo italiano o familiar que viviera en Ezeiza para compartir

experiencias en común. Para sentir que aquella tierra natal no estaba tan lejos: recordar las calles de sus pueblos, las plazas, los aromas y los sabores de los lugares compartidos con sus seres queridos de los que se encontraban a cientos de kilómetros.

En un comienzo, no se contaba con el espacio físico, así que las reuniones se hacían en diferentes casas y luego en un pequeño local en la calle Centenario (prestado por uno de los integrantes) para pasar a un local que José Fazio puso a disposición hasta que efectivamente se pudo comprar un terreno propio.

Adquirir el terreno sobre la calle José Hernández al igual que la construcción del edificio requirió mucho trabajo y esfuerzo…a base de rifas y perseverancia

Pero la historia sería muy diferente sino se hubiese contado con el compromiso y la buena voluntad de uno de los ciudadanos más emblemáticos de Ezeiza, el señor José Fazio; que apoyo el proyecto desde un

comienzo y sigue junto a él como actual presidente de la comisión

Luciano Vela, integrante de la comisión asegura que la Sociedad Italiana tiene abiertas sus puertas para todo aquel que quiera desarrollar una actividad cultural o social. “En la mayoría de los casos, se cobra sólo el mantenimiento mínimo de los servicios, porque queremos que las actividades crezcan”.

Las instalaciones cuentan con un salón para eventos confortable, que cumple con todas las normas de seguridad necesarias, además de ubicarse en pleno centro de la ciudad. Algunas de las actividades en curso son la enseñanza del idioma italiano, niveles principiantes, intermedios y avanzados, clases de gimnasia y el alquiler del salón para eventos privados.

En el mes de Julio, esta querida sociedad italiana cumple sus primeros 19 años y se prevé realizar un festejo con música, show y comida típica que será imperdible.

Page 5: Revista Calidoscopio

5

Visión Calidoscopio

La miel es uno de los alimentos naturales más completos, incluso algunos se animan a considerarla el alimento perfecto. Contiene vitaminas del grupo B y C, hierro, fósforo, aluminio y magnesio. La miel, al contrario de lo que sucede con las frutas y verduras, no pierde su contenido vitamínico durante su cosecha y almacenamiento. Por eso, para conocer un poco más sobre este maravilloso producto de la naturaleza hablamos con un especialista: Marcelo Milione.

Marcelo Milione es apicultor, apasionado en el tema y desde el 2002 está al frente de la apicultura Los Abuelos. Un lugar dónde el apicultor puede hallar todo lo que necesite para su

trabajo y también se pueden conseguir distintos tipos de miel y otros productos de las abejas como Polén y Jalea Real. Además es una completa herboristería y dietética que cuenta con productos para celíacos, hierbas naturales, semillas, harinas entre otros.

La miel es muy utilizada en remedios caseros sobre todo en el invierno. Se le reconoce como un buen antibiótico para aliviar resfrios o gripes y un buen expectorante para la tos. Su consumo tiene un buen efecto sobre el corazón, ya que favorece la producción de fosfatos orgánicos que regulan el ritmo cardíaco y estimulan el riego coronario.

Entre otras cosas, es un endulzante ideal, porque en su composición entren azúcares simples, glucosa y fructuosa que no necesitan transformación por los tubos digestivos para que sean asimilados. Es decir, tiene una asimilación rápida, por el contrario, el azúcar demora dos o cuatro horas en ser metabolizado para convertir la sacarosa en formas digeribles más simples de glucósidos y luego asimilarlos, lo que hace que su digestión implique más trabajo para el organismo.

Milione asegura, que no existen dos mieles iguales. Tanto el sabor, como la consistencia y el color varían según la zona, el clima y las diferentes variedades de plantas de las que las abejas extraigan el pólen. Seguramente, a

quién dice que no le gusta la miel, es porque aún no ha probado el tipo de miel para su paladar.

La Miel, el alimento más completo

Consejo: la cristalización de la miel es algo natural, al pasar el tiempo, el agua que la miel contiene se evapora y se va convirtiendo en una masa sólida, que sin embargo, no pierde absolutamente ninguna propiedad, la cristalización es un sinónimo de pureza. Si la desean consumir líquida, se recomienda poner el frasco al sol, debidamente protegido con una tela obscura o papel periódico para que los rayos ultravioleta no dañen los elementos vivos de la miel.

La Mutual Argentina de Salud para la Pequeña y Mediana empresa (Maspyme) comenzó a funcionar hace 6 años. Desde el primer momento tuvo como objetivo brindar cobertura médica a todo tipo de personas, sin distinción de edad, condición social ni estado físico.

Como lo indica José Antonio Diaz, Coordinador General Comercial y de Prestaciones, Maspyme emerge como respuesta al funcionamiento deficitario del sistema de salud. La realidad demuestra que la salud no es sólo un problema para quienes no tienen cobertura médica ni social, sino también para aquellos que aún teniéndola funciona mal: no tienen lugares de atención cerca, los turnos se dan de un mes para otro o el servicio de emergencia no llega cuando se lo necesita, sólo para nombrar algunos de los problemas más comunes.

Buenos prestadores médicos desde Cañuelas hasta Avellaneda, servicio centralizado de emergencias, urgencias médicas y médico a domicilio absolutamente sin cargo; son algunos de las causas por las cuales empleados de comercios, talleres y todo tipo de empresas cuyos dueños desean brindar a sus empleados cobertura médica, eligen confiar en esta empresa social, en la que la simpleza y la efectividad son las claves: los afiliados pueden atenderse en

consultorios privados y centros médicos contratados, con turnos rápidos y con la sola presentación del carnet sin pagar bonos.

El afiliado puede acceder a laboratorios y centros de diagnóstico para realizarse análisis de rutina, ecografías y rayos x sin cargo. Asimismo tenemos guna cobertura odontológica de excelencia, que implica la atención de urgencias, consultas, extracciones y arreglos sin necesidad de abonar la atención. Y para aquellos que necesiten prótesis, ortodoncia, perno y corona, implantes dentales (que no son cubiertos por ningún plan médico u obra social) la mutual dispone de un plan de financiación, para que nuestros asociados puedan disponer de acceso a una mejor calidad de vida, asegura Diaz.

A partir de Mayo se comenzó a proporcionar servicios médicos a los monotributistas integrantes de las cooperativas de Ezeiza y a partir del mes de Junio se podrá dar cobertura médica a los afiliados de obras sociales con un simple trámite de traspaso.

Como ha sido desde un comienzo, la política de crecimiento se realiza sobre bases seguras y por este motivo desde hace un año y medio se han instalado oficinas comerciales para la atención de los afiliados sobre la calle Hipólito Yrigoyen 243 (planta baja), Monte Grande. Los teléfonos de atención son 4290-5687 y e 4290-5011.Oficinas de Hipólito Yrigoyen 243, Monte Grande

Jose Antonio Díaz Coordinador general Comercial y de Prestaciones

Maspyme, una opción diferente en Salud

Page 6: Revista Calidoscopio

6

Bicentenario

Argentina 200 añosBicentenario de la Patria

¿Que paso el 25 de mayo?La historia que todos aprendimos en el colegio cuenta algo así:

Las invasiones inglesas que sucedieron entre 1806 y 1807 que fueron repudiadas por el pueblo y un ejército poco experimentado demostraron que: Por un lado España era débil para defender a sus colonias y que los criollos (hijos de españoles nacidos en América), que habían formado gran parte del ejército defensor tomarán conciencia de su poder.

Del otro lado del Atlántico, en Francia Napoleón era el Emperador y comenzaba su campaña de invasiones. Así que en pos de esto solicitó al rey de España Carlos IV su permiso para atravesar el territorio y poder conquistar Portugal. El rey español accedió, pero no obstante el triunfo francés en Portugal las tropas no se retiraron de España. Esto concluyó en lo que se llamó “La farsa de Bayona”: Al darse cuenta del engaño Carlos IV renuncia dejando en su lugar a Felipe VII, su hijo. Napoleón no lo reconoce como autoridad y cita a Carlos IV a una reunión en Bayona; en la que finalmente el rey abdicará y quedará en el trono español José Bonaparte (hermano de Napoleón)

Por su parte el pueblo español ofreció una fuerte resistencia a la invasión y se unieron formando Juntas Provinciales que gobernaban en nombre de Fernando VII, quien se encontraba prisionero por Napoleón. Finalmente, tras 6 años de lucha España se pudo liberar del ejército invasor con la ayuda de Inglaterra. (en 1814)

De este lado del mundo, mientras tanto el francés Santiago de Linier había sido nombrado Virrey en reemplazo de Sobremonte, por su destacada labor durante las invasiones inglesas. Pero al conocerse la noticia de lo que sucedía en España se le exigió su renuncia. Tras su negativa, se sucedieron diferentes alzamientos que debilitaron su poder y término por ser reemplazado por Baltazar Hidalgo de Cisneros (un español).

El clima social en la colonia estaba alterado. Se conocía que en algunos lugares del Alto Perú la población se había revelado contra las autoridades (por su constante maltrato y abuso) formando Juntas de Gobierno. Para evitar que aquí ocurriera lo mismo, Cisneros ordenó reprimir sangrientamente a quienes quisieran hacerse eco de estos primeros alzamientos contra la autoridad. Sin duda esto creo un clima tenso entre los criollos.

Por otro lado, económicamente las cosas no iban muy bien. La política comercial con España era monopólica. Y como el comercio estaba paralizado aumentó el contrabando y la comercialización con Inglaterra. Finalmente en 1809 se dictó el reglamento de Libre Comercio, lo que permitió poder comprar y vender a otros países.

Pero no fue hasta el 14 de mayo de 1810, momento en que se conoció que el 1º de febrero había caído la Junta de Sevilla (último bastión del poder español frente a la invasión napoleónica) en la que se comenzó a gestar lo que terminaría siendo nuestra

revolución. Esta información se conoció por el arribo de la fragata inglesa Juan París que trajo la noticia.

La semana de Mayo: El 18 se realiza una reunión en la casa de Rodriguez Peña, en la que se decide solicitar a Cisneros que convoque a un Cabildo Abierto para tratar la situación de España invadida por el ejército de Bonaporte. Finalmente el virrey termina cediendo a las presiones y acepta la petición. El 22 unos doscientos cincuenta vecinos se reúnen en el Cabildo para decidir la situación del virrey. Se escuchaban dos posiciones claras, una era la que sostenían los españoles, que mientras hubiese un español en América se les debía obedecer y por

otro lado los que decían que si no había rey en España no era válida la autoridad del virrey por lo cual la soberanía debía volver al pueblo. No obstante dentro de este último grupo estaban quienes sostenían que debían ser los cabildantes los que se debían encargaran de designar la Junta de Gobierno (por resultar una votación más simple); otros acotaban que Buenos Aires no tenía la representatividad para tomar una decisión que iba a afectar a todo el virreinato. A esto, otros aludieron que la situación ameritaba una solución inmediata, por lo que se justificaba la falta de representatividad. El 24 se designa una Junta, que será rechazada de forma unánime, por estar presidida por Cisneros, y es renuncia al día siguiente. El 25 de Mayo se anunció la que sería la PRIMERA JUNTA, integrada por: Presidente, Cornelio Saavedra; secretarios Mariano Moreno y Juan José Paso; como vocales Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti. Se dice que los vecinos, motivados por los acontecimientos comenzaron a congregarse frente al congreso, en la plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y allí reunidos en el fragor de la espera, bajo la lluvia y el frío, expectantes escucharon los nombres de quienes integraron la Junta; mientras tanto Domingo French y Antonio Beruti repartían unas insignias celestes y blancas (la escarapela) que identificaba la revolución.

Posteriormente estos hechos desembocarán en una serie de eventos que concluirán con la declaración de la independencia, un nueve de Julio de 1816.

Nuestra forma de festejar el bicentenario

a través del cristial de Calidoscpio

Page 7: Revista Calidoscopio

7

Bicentenario

25 de Mayo del 2010. Quién lo hubiera imaginado hace doscientos años que aquella pequeña aldea a orillas del Río de la Plata se convertiría en esta patria grande, cosmopolita, rica en bagajes culturales multicolor.

El bicentenario provoca en mí múltiples sensaciones. El sentimiento de orgullo que me embarga me llena de alegría. Y mientras el clima festivo nos va contagiando a todos de espíritu patriótico; no puedo más que pensar qué lindo sería que se extendiera en el tiempo esas ganas de decir: ¡Somos Argentinos!

Ese decir, plasmado en guitarras y chacareras, en danzas y relatos. Pero también al cantar el himno, recitar sus

estrofas con orgullo, sin vergüenza, con garra y con pasión.

Recordé que en la antigüedad el “nombre” de algo o alguien tenía mucha importancia. El acto de nombrar era una acción mágica, lo que daba vida a aquello nombrado, imprimiéndole así un sello particular que decía al pronunciarlo cómo era esa persona u objeto.

Y aunque para nada soy original, busqué las dos palabras latinas de las cuales deviene el nombre Argentina. Encontré que tanto argentúm (moneda de plata) como argentorius (mina de plata) aluden no sólo a la riqueza sino también a un metal precioso, la plata. Su brillo particular, nacarado, lleno de luz, no sé porqué me recuerda a la luna. Como fanática de esta, por asociarla con la femineidad, maternidad, sentí que tenía mucho que ver con Argentina. ¿A cuántos no ha albergado entre sus brazos? Si parece una matrona generosa, siempre dispuesta a cobijar, dar consuelo al que sufre, alimento al hambriento.

Cuántos han venido en el transcurso de estos doscientos años

escapando…de la injusticia, del horror de la guerra…Su luz ha sido para muchos el faro que los ha guiado en tanto mar de desconsuelo.

Inmigrantes, que al cabo de los años se convirtieron en un argentino más; aportando a cambio al país trabajo, inteligencia y costumbres.

¡Argentina linda! Mezcla de tango, zamba y chamamé. De rondas de mates con amigos y asados los domingos. ¿Qué te puedo decir yo que no te hayan dicho? Que soy una privilegiada porque te elegí. Te quiero, con tus crisis, tu melancolía, tu picardía. Esa mezcla de genios y bohemios que te hacen ser eso que sos, única.

Breke S.

Reflexiones sobre los primeros 200 años

A esta historia que nos enseño la escuela, algunas revistas para chicos como la Billiken o los manuales escolares como el conocido Kapeluz (que los que promediamos los veintitantos y los más grandes seguro conocen) nunca la pusimos en tela de juicio ¿Quién le hubiese discutido a la maestra sobre la escarapela? ¿O a la directora o al mismísimo sistema educativo?Es más, ayudados por lo que se escuchaba y veía en los medios y por lo que admirábamos en las películas del cine Holliwoodense, creímos que todo era grandilocuente y majestuoso: manifestaciones multitudinarias, guerreros heroicos extremadamente valientes y generosos y otras tantas cosas. Pero a medida que fuimos creciendo, escuchamos otras voces que nos contaron que la cosa no había sido tal y como la creímos. Que los héroes eran personas corrientes con falencias como cualquiera, que las multitudes nunca superaron las 500 personas y hasta que era dudoso el clima; lluvia o no lluvia los paraguas no habían sido parte de la Revolución.Historiadores reconocidos sostienen que otra fue la historia real y no la que se instaló. Por ejemplo el historiador Felíx Luna tilda a la Revolución de Mayo como “revolución burguesa y municipal” de la que se enteró tan sólo el 1% del total de la población de la ciudad de Buenos Aires (*1). Por otro lado, otro historiador, Norberto Galazo realiza un extenso análisis y alimenta la idea de que los eventos revolucionarios fueron una disputa por la hegemonía del poder entre la nobleza y la burguesía, tratándose de intereses partidarios entre otras cosas. (*2) Y la lista no sólo sería extensa en nombre de historiadores sino que además demasiado abarcativa por lo extenso y rico de sus trabajos.Sin embargo parece que como sociedad nos cuesta asumir nuestra historia desde diferentes perspectivas y somos como extremistas que pasamos de creernos una historia “de película” a considerar que nada sirvió o que todo fue una farsa. Y olvidamos que también hubo personajes como Moreno, Dorrego o José Hernández que defendieron un ideal de nación y gobierno distinto (entre otras cosas sin l dependencia de Europa).Quizás estos festejos por los 200 años de la revolución nos inviten a pensar y reflexionar; dejar de compararnos con Europa o Estados Unidos, porque somos DIFERENTES, lo que no quiere decir peores ni mejores. Cosas para mejorar, seguro, pero también otras por la que sentirse orgullosos como la picardía para aplicar el ingenio y arreglárnosla con “nada” para hacer cosas geniales. Inventiva y astucia que no se aprende en la universidad, ni en la mejor de Buenos Aires, ni en Oxford, Cambridge, La Sorbona o Zaragoza porque es parte de nuestra cultura popular y lo llevamos en la sangre.Con seguridad este 25 de Mayo no es igual al de 1810, porque en este la revolución tiene que pasar por cada uno de nosotros. Valorar lo que somos, nuestras costumbres, nuestra música y nuestra forma apasionada de vivir las cosas. Que vuelva a sonar en nuestros corazones pero con un nuevo significado: “Sean eternos los laureles. Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir”

Yamila Lencina

(*1)Fuente: nota aparecida en Página/3, revista aniversario de Página/12, junio de 1990.(*2)Fuente: La revolución de Mayo (El pueblo quiere saber de que se trató) de Norberto Galasso, Ediciones Colihue.

Page 8: Revista Calidoscopio

8

Bicentenario

Jornada de festejos

El domingo 30 de Mayo se realizaron los festejos de Cultura por los 200 años de nuestra patria. El día lluvioso y frío no acobardó a quienes se acercaron al polideportivo municipal Diego Armando Maradona, para disfrutar de este lindo festejo organizado por el director de cultura Andrés Díaz y el equipo de trabajo de las diferentes disciplinas que se brindan a nivel municipal.. El himno nacional fue el encargado de dar comienzo por la mañana y cerrar la jornada por la noche. Teatro, danzas, baile popular, conjuntos en vivo, una murga y hasta castillos inflables para que los más chicos festejaran jugando. Fue un día de festejos como lo merecía nuestro bicentenario. Ezeiza disfruto de un espectáculo hecho por los profesores y los integrantes de los diferentes talleres municipales, que pusieron toda su energía y garra para brindar al público lo mejor de cada

uno. Los más jóvenes y los no tanto, tuvieron el espacio

para encontrarse con parte de nuestra historia en cada una de las obras que se presentaron y la posibilidad de conectarse desde la música, con ritmos que divulgan lo más profundo de nuestras raíces: el tango y el folclore.

También los talleres de porcelana fría y dibujo y pintura estuvieron presentes, compartiendo una muestra de sus trabajos con toda la comunidad.

Las danzas comenzaron con los chicos con capacidades a imitar del taller de la

profesora Sandra Silvio, que le sacaron chispas al suelo con tangos y una serie de esquemas con pañuelos. Más tarde, fueron los alumnos de la profesora Silvia Olguin, los que deleitaron al público, con gatos, chacareras y escondidos. Por el lado musical, los alumnos del profesor Zanaboni se lucieron en diferentes momentos con tangos, zambas chacareras y valses. Hubo lugar para solistas como Yanet y Oriana Sotelo, pero también para grupos como “Raíces de Ezeiza” y los ya consagrados “Aman”, que despertaron la locura de sus fanáticos que no se cansaron de pedir temas. La murga “locura brillante” de Tristán Suarez aportó toda su alegría y el profesor de patín Ariel Sierra realizó una coreografía con el tema “No llores por mí Argentina.”

Page 9: Revista Calidoscopio

9

Cultura

Inauguración al ritmo del 2 x4 El bandoneón soltó su primer acorde y al son del dos por cuatro, “Malena” cobro vida para dar comienzos a una noche de inauguración a puro tango del salón Dorado del Complejo La Barra. La cita con la música de arravales se dio la noche del viernes 23 de abril pasadas las 21 hs. Con un presentador de lujo, uno de los representantes y señores del tango, Silvio Soldán, quién también fue elegido padrino del salón. En el escenario las voces de Marcela Rios, Alberto Bianco, Nestor Roldan y Eduardo Romero interpretaron tangos

emblemáticos como Una Lagrimita, La última copa, Baldosa floja y Amor desolado; acompañados por la orquesta típica de Claudio Tejo y la pareja de baile Los Barral. Además la noche estuvo acompañada de muchas risas y carcajadas de la mano de los cantores

Bianco y Roldán. La imitación del cantante Rafael, por el primero y los homenajes a Sandro y Goyeneche por el otro, se sumaron a la conducción de Soldán, que no sólo desplegó su experiencia sobre las tablas, dio cátedra. Asimismo, reveló un costado humorístico que se llevo algunos de los aplausos más encendidos, que demostraron el cariño del público y su vigencia. La cena show fue un éxito de convocatoria. Los amantes del género descubrieron que en Ezeiza hay un lugar que no tiene nada que envidiar siquiera a las esquinas más típicas de Buenos Aires. Con un menú criollo de excelente calidad, se pudo degustar diversas entradas, pastas, carnes al asador con una carta de vinos y bebidas a la altura de los

paladares más exigentes. Tras la función de tango, el ventrílocuo Cristian Nager y posteriormente Susel y sus odaliscas continuaron animando la noche que se extendió hasta altas horas de la madrugada.Al micrófono tanguero se acercaron también los cantores Jorge Dupuy y Juan Silvestre. Hasta el mismo Alberto Panizzi, dueño del complejo, se animó a interpretar algunos tangos.Sin dudas, fue una noche muy especial para la ciudad y sobre todo para el

matrimonio de Juana Aguanno y Alberto Panizzi (Beto y Juanita), quienes junto a sus hijos apostaron por su lugar y por crear un espacio diferente.

Page 10: Revista Calidoscopio

10

Cultura

Un cantor bien nuestroDarío Apesechea es un cantante de folclore de nuestra ciudad, bien

de nuestro pago, como se diría en la jerga. Muchos lo conocen quizás por su comercio, pero sin duda la música es la gran pasión en su vida.

El folclore llego muy temprano a sus puertas. Cuenta que a los 10 años, en los viajes en tren desde su Córdoba natal a Buenos Aires junto a su tío, se pasaba todo el viaje cantando las canciones que anotaba en su cuaderno: “mi tío tocaba la guitarra y yo cantaba para pasar las 10 o 12 horas que duraba el viaje…parecía una maquinita, eran cientos de temas que tenía anotados y no paraba de cantar…era hermoso”.

El hombre de 43 años todavía conserva mucho del pequeño cantor. La energía que transmite en cada entonación y la pasión con la que vive cada tema hace de sus presentaciones un momento único; capaz de conquistar incluso a aquellos que no son seguidores del género.

Desde mediados del 2009, Darío es acompañado por la guitarra de su hijo mayor Facundo. Padre e hijo están unidos no sólo por el vínculo de sangre o de la música, sino por un lazo que es más fuerte e importante: el amor. “Me pasó a mí, me siento superado” confiesa el cantante, con una mirada profundamente emocionada.

En su juventud paso por grupos que seguramente serán muy recordados como “Los de Ezeiza”, “Cultrum” y “Viento del norte”. Cultrum fue una experiencia muy poco convencional para la época: Hacían un tipo de folclore fusión con batería y guitarra eléctrica incorporada y actuaban con pantalones de jeans. “Hoy en día es más común este tipo de cosas, sobre todo en los grupos jóvenes, pero en aquella época nadie nos quería contratar” explica, con una risa espontánea

Luego de algunas otras experiencias conformando diferentes conjuntos, siguió la etapa de solista. Fue un momento marcado por el reencuentro con la música con la que siempre se sintió identificado, la surera.

Sus tres hijos han sido fundamentales en su vida y razón valedera por la que prefirió hacer un impas en su carrera artística y disfrutar de verlos crecer. Porque la vida del músico lleva a estar lejos del hogar mucho tiempo, a veces fines de semana completos en los que se toca viernes, sábados y domingos.

Con sus 14 años fue Facundo el que le dio a su padre un nuevo

impulso para retomar el camino de la música. Con orgullo, el adolescente viste alpargatas y bombachas de campo, que no sólo son símbolo de nuestra tierra, sino una forma de expresión de sus valores y de aquello que ama: el folclore. La guitarra criolla, estrella de este género musical fue quien lo llevo a proponerle a su papá tocar juntos. Los primeros acordes, aprendidos un poco por imitación, fueron afinados con las clases del profesor Luis del Sur y dieron como resultado un talento prometedor con el popular instrumento.

Entre milongas, valses, alguna zamba y por qué no poemas camperos Darío Apesechea invita a nuestros oídos a disfrutar de un espectáculo intimista, introspectivo, vehemente y lleno de sentimiento. La sinceridad y el respeto con el público es el camino que este intérprete eligió tomar; pasos pequeños pero firmes. Quizás el camino más lento y sinuoso, pero probablemente el que termina dando las mayores satisfacciones.

Antes de fin de año podremos escuchar el primer disco. Aunque aún es muy pronto conocer el repertorio, se sabe que estarán incluidos dos temas de la autoría de Luis del Sur, que además es quien se encargará de hacer los arreglos. “Todo se realiza a base de mucho esfuerzo, sin el apoyo de nadie, pero estamos muy emocionados y es algo que tenemos muchas ganas de realizar”, confirma el cantante.

Se dice que aquellas cosas que se realizan con el único afán de ganar dinero muy pocas veces salen bien y tan sólo contribuyen a generar un vacío profundo en nuestro ser. Pero pocas personas lo comprenden y muchos son los que se pasan la vida esperando el “milagro” mientras viven un presente cargado de insatisfacciones. No obstante hay otro tipo de personas; aquellas que hacen lo que aman, lo que surge de su aliento, sin importar el resultado ni el porqué ni para qué…esos son artistas. Darío Apesechea es uno de estos seres maravillosos que son parte de lo más bello del mundo y hacen de él un lugar mejor.

El 8 de Mayo Ezeiza se vistió con poncho, bombacha de campo y alpargatas. Alrededor de 800 personas colmaron el gimnasio del club Roca por la peña que organizó el centro tradicionalista “El Nochero” en conmemoración de sus 25 años. La noche fue una fiesta. La familia completa asistió al evento, que contó con la presencia del grupo “Tarpuy” de San Vicente, “Los nuevos promeseros de Itatí”, Darío Apesechea y la actuación estelar de Carlos Ramón Fernández. El tradicional asado criollo perfumó el ambiente en el que la música fue sin dudas la estrella. El baile no faltó a la cita, tímidamente fue ganando espacio, primero con la presentación del grupo Tarpuy para luego cobrar fuerza con el chamamé de Los nuevos promeseros. El cantor Darío Apesechea junto a su hijo Facundo conquistó al público en su presentación. Encendió en el ambiente una chispa de energía que fue muy bien recibida por los espectadores, que le demostraron su afecto sobre y bajo el

escenario. Se despidió entre aplausos y autógrafos para dar lugar a quien era la figura más esperada de la velada. Carlos Ramón Fernández, “el chacarero cantor”, salió al escenario agitando su

guitarra como símbolo de triunfo y el gimnasio por completo comenzó a aplaudir y a acercarse masivamente a los pies del escenario para lograr el recuerdo de una foto. Es que este popular cantante ha ganado los corazones del pueblo con letras comprometidas con la realidad social del hombre de campo. Sus canciones de protesta contra las injusticias, la explotación y los abusos que sufre el gaucho actual le han otorgado un lugar preponderante dentro del folclore pampeano. Y así lo demostró en una presentación que seguramente quedará en el recuerdo de mucho de los presentes.

La gran peña de “El Nochero”

Los Tarpuy Los Promeseros de Itatí

Carlos Ramón Fernandez

Page 11: Revista Calidoscopio

11

Cultura

Historias con Semillas

Claudio Penso junto a Nora Dechant de Maria del libro

La librería María del libro organizó el pasado 29 de Mayo la presentación del libro “Historias con semillas” de Claudio Penso.

Las historias simples, pero con un significado profundo hablan de la motivación, las crisis, el liderazgo, las empresas, los mercados; que son lugares en que tenemos fisuras y problemas, asegura el escritor.

Respecto del éxito de las narraciones, el autor cuenta que es debido a algunos condimentos como el tiempo y la sencillez en su comprensión: “Son muy cortas, se leen en un minuto y dejan una reflexión inspiradora o motivante que trata de vincular la analogía con un propósito.” Asimismo señala que su efecto surge en tanto y en cuanto los lectores toman esa analogía y la llevan a la práctica en su metro cuadrado, es decir: cuando germina como una semilla en nuestro alrededor, el mundo inmediato y cotidiano.

La intención del escritor con el libro es la de “seguir arrojando semillas para que otras personas en otros lugares se inspiren y mejoren su metro cuadrado”. En la actualidad, comenta Penso: “existen nuevas enfermedades como el Karoshi (muerte por exceso de presión en el trabajo) y el Bour out

(síndrome del desgaste profesional o del trabajador desgastado) que están haciendo estragos. Las personas dedican demasiadas horas al trabajo, que en su gran mayoría no aman sino que por el

contrario, lo detestan. Tienen muy pocas horas de silencio y de introspección. Todo eso evidentemente está resquebrajando los cimientos.”

Pese a este panorama apático, de millones de individuos insatisfechos con sus vidas, hay otra visión más optimista, que se relaciona con los microcambios; con lo que puede hacer uno individualmente para “transformar el mundo”.Coincidente con la mirada optimista Claudio Penso afirma: “Yo creo que las personas, la raza humana en general, más allá de la particularidad de cada país; esta viviendo un momento de despertar, de renacimiento y esto tiene que ver con la espiritualidad.”

La charla, que se llevo a cabo en el primer piso del Shopping las Toscas, fue muy elocuente. En casi dos horas, el autor de “Historias con semillas” recorrió algunas de los títulos que componen el libro, compartió parte de su historia personal y los caminos que lo llevaron a escribir.

Encontra más información sobre el escritor y al-gunas de las historias en nuestra versión digital:

www.calidoscopio-ezeiza.blogspot.com

Page 12: Revista Calidoscopio

12

Deporte

Carrera Aventura 2010

Collage de GanadoresAida Aguilar y Claudio Burgos

Claudio Iñigo y Bernado Ibañez

3º y 2ºº de los 12 km

La aventura se hizo presente en la vecina localidad de Máximo Paz. El evento deportivo se dividió en dos competencias: los 12 km competitivos y los 4 km participativos.Pese a que los días previos a la jornada del 25 de abril el clima se mostraba poco amigable, lluvioso y frío, el sol brilló con todo su esplendor desde las primeras horas de la mañana en las que se realizó la competencia, hasta el posterior festival que llevaron a cabo las instituciones que acompañaron el evento.El circuito de los 4 km estuvo destinado a todos aquellos que disfrutan del deporte pero no estan habituados a las exigencias que implica el recorrido más extenso. De este

modo las edades fueron diversas, incluyendo juveniles, mayores y tercera edad lo que hizo que realmente la familia entera se hiciera presente.Esta Carrera de cross country tuvo un recorrido que sorprendió a los deportistas, presentó un destacado equilibrio entre momentos de velocidad y obstáculos creando un fantástico circuito del que disfrutaron y se divirtieron, arroyos, campos sembrados y alambrados fueron algunos de las dificultades por las que tuvieron que atravesar los participantes.La competencia tuvo una inscripción que superó los 220 inscripciones y dio cita a gente de Capital Federal, Monte, Saladillo, Cañuelas, Ezeiza, Monte Grande etc como así también de países vecinos como Brasil y Paraguay. Entre los grupos más animosos del día, el de Saladillo, integrado en su mayoria por mujeres sorprendió integrando algunos podios. Aida Aguilar, de Paraguay, se destacó entre las mujeres siendo la más rápida de los 12 km, el conocido Claudio Burgos oriundo de E. Echeverria en la categoría Masculina fue el ganador de los 12km masculino, El empresario de Sao Paulo Brasil, Edson Couto fue el caso más curioso, ya que se enteró de la competencia por Internet, y aprovecho su viaje de negocios para participar. Aseguró estar sorprendido por este aspecto maravilloso de la Reina del Plata y agradeció a los organizadores la amabilidad con la cual fue atendido. El clima de alegría vistió la jornada por completo. Tanto los vecinos, como los competidores, familiares y amigos disfrutaron de un momento que no sólo convocó al deporte sino a la solidaridad; puesto que el evento se realizó a beneficio de la Biblioteca Popular Del Quijote, Sociedad de fomento San Eduardo, Club Villa María, Iglesia Cristiana de las Familias, ADeMa, Asociación Asistencia al Animal, Iglesia Catolica y la Asociación Cooperadora Escuela Especial Nº502.SPADVANCE, la sociedad integrada por Fabian Palacios junto a Julio y Roberto Stur estuvo a cargo de la organización de la carrera. Los organizadores afirmaron que esta es la primera experiencia de este tipo de carrera en la zona de Cañuelas que dará paso a otras que se irán proyectando para fomentar el deporte y el miniturismo. La empresa agradece al Gobierno municipal de Cañuelas, a Prorun, Powerade, G y A Turismo y Bicicletas Laura por su indispensable apoyo.Aquellos que deseen consultar por las próximas carreras o ver más fotos del evento pueden entrar a www.spadvance.com.ar.

Marcelo Gatti 2º en los 4kmGabriel Mallorga 1º en los 4km

Mariana Zeningni 1º km

Evangelina Maria 2º en los 4km

Silvia Saru 2º en los 12km

Encontra más info de los corredores en nuestra versión digital

Page 13: Revista Calidoscopio

13

Deportes

Perfil de un AmateurClaudio Iñigo tiene 26 años, estudia

educación física y corre desde los 13 años. Cosechó triunfos como la medalla de oro a nivel provincial en los torneos bonaerenses y todos los torneos metropolitanos de cross a nivel cadete y juvenil y llego a estar en el octavo puesto en los campeonatos nacionales. Actualmente forma parte de la Federación Atética Metropolitana de Buenos Aires

Sin embargo, diferentes problemas personales y económicos lo llevaron a alejarse de las competencias por un período de 3 años. Para aquellos que practicamos deportes amateurs se nos hace muy difícil poder estar a la altura de países como Estados Unidos, dónde se brinda mucho apoyo. En muchos casos, las carreras deportivas son financiadas por alguna universidad que beca al deportista permitiéndole tener el tiempo necesario de entrenamiento y descanso para rendir al máximo, comenta el corredor. Por suerte esta nueva etapa cuenta con el auspicio del intendente Granados y con el apoyo del gimnasio Full Time; en el que además es profe.

Las especialidades para las cuales entrena son pista y cross. Explica, que como miembro de la Federación, está habilitado para poder participar tanto de panamericanos como de juegos olímpicos, eso sí, siempre y cuando pueda obtener determinado tiempo en carreras oficiales (Marcas Mínimas).

En abril corrió la carrera de Aventura en la que salió 3ro en la general y también en la Maraton del agua, que se realizó en 200 ciudades simultáneamente consiguiendo un quinto lugar entre los 8.000 deportistas que participaron. En Mayo corrió en la maratón internacional por el bicentenario, “Fiesta Maya” que se hizo en el barrio porteño de Palermo quedo en el puesto 34 de la general (entre 7000 participantes).

Desde hace poco más de año y medio que está entrenando y preparándose para mejorar su rendimiento y algún día cumplir con el sueño de participar en los juegos Olímpicos.

Page 14: Revista Calidoscopio

14

Deporte

Minijugadores, ilusiones enormesPor primera vez, un club del Sur logra conformar una sólida escuela de voley. Este deporte que es el mas practicado a nivel escolar, irónicamente es el menos difundido a nivel competitivo en la zona, pero en el Roca no le hacen caso a las estadísticas y desde hace tiempo se viene gestando esta idea del mini deporte.Para entender la importancia del tema es necesario comenzar por el principio, y eso fue lo que hicimos, promover el deporte desde la infancia porque es muy difícil enseñarle a un adolescente no solo la técnica propia de la disciplina sino la cultura deportiva que es necesaria para desarrollarlo en forma competitiva. Entiéndase por competitiva no solo pensar en ganar y buscar rendimiento… no es lo mismo practicar que entrenar, son dos cosas muy diferentes.La sociedad esta cambiando y una persona que vive rodeado de injusticias, sin valores, ni reglas claras cuando llega a las puertas de la adultez es complicado que entienda de amor por la camiseta, respeto al compañero, códigos y demás cosas que forman parte de lo que es estar en un equipo, por eso fuimos a la raíz, y comenzamos con el grupo de sub14 primero y este año ya tenemos niñas de cinco años que juegan con alegría y pasión.El club es un lugar único si se lo sabe aprovechar, siempre me gusta pensar que es como Camelot, acá pase lo que pase afuera haya

devaluación o se caigan las torres gemelas nuestras rutinas son casi inalterables y eso a las personas les significa mucho cuando se vive a mil con los dientes apretados y los auriculares a full para escaparse de la realidad.Bueno estos niños que recién comienzan todavía están limpios de vicios, son tierra fértil para sembrar no solo el amor por el deporte, sino formar pequeñas grandes personas. La formación del chico en sus primeros años de vida es muy

importante y como dice Cachito Sergio Vigil Ex entrenador de las Leonas del Hockey: “Lo que no hizo Juancito, Juan no lo hará”.En el club los chicos entrenan los martes y jueves desde las 17:30 hs nos gustaría poder sumar un día más pero en la actualidad es casi imposible porque los horarios del gimnasio están copados por “el futbol” pero dentro de lo que podemos tratamos de que estén contenidos el mayor tiempo posible y siempre nos pasamos del horario, eso es algo muy lindo, ver que los chicos se quieran quedar mas, y mas aunque a veces nos complique la organización, eso no tiene precio.Como creemos que la mejor manera de aprender es jugando este año comenzamos a jugar en el torneo de mini voley de la federación Metropolitana donde participan sábado por medio clubes como: Geba, Amigos, Boca, Glorias, River, Velez, Macabi, Italiano entre otros. Es importante que los chicos valoren lo que hacen acá en este club de barrio y se den cuenta que no importa el color de la camiseta,o si sin de Palermo o la Boca todos compartimos la misma pasión. Nada es fácil, para ir a jugar los sábados los chicos tienen que salir del club a las siete de la mañana, la verdad es heroico ver a los papas acompañar a los peques que a pesar de la cara de dormidos tienen todas las pilas para subir al micro.El voley se auto financia, no hemos tenido ningún subsidio ni publico ni privado, cada jugador se tiene que pagar su inscripción y los viajes (Palermo, Mataderos, Tigre) a veces me causa risa cuando la gente de afuera piensa que hacemos muchas cosas porque somos ricos o porque nos dan subsidios y nada mas alejado de la realidad, hacemos cosas porque amamos esto y no esperamos nada de arriba. Trabajamos por ser cada día un poquito mejores, estamos convencidos que la mejor manera de cambiar el futuro es mejorar dentro de nuestro ambiente el presente, no todo esta podrido ni la juventud no sirve, solo hace falta formar modelos positivos, reglas claras y mucho amor .Para comunicarse se pueden hacer amigos a través del faceboock Roca de Ezeiza

Sebastian Lencina

Page 15: Revista Calidoscopio
Page 16: Revista Calidoscopio