revista brújula n°24

87
N° 24 Andrés Cardó Franco Alfredo Guillermo Vargas de la Guarda Alan Lucano Maguiña Carol Vílchez Cardozo David Montoya Chomba Daniel Domínguez Fabiola León Velarde Iván Lanegra Quispe Jean Doig Camino Roque Benavides Úrsula Harman Canalle

Upload: aeg-pucp

Post on 29-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Revista Brújula N° 24 , Dossier Empresa y Universidad. Presentada por la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Brújula N°24

N° 24

Andrés Cardó Franco Alfredo Guillermo Vargas de la GuardaAlan Lucano Maguiña Carol Vílchez Cardozo David Montoya Chomba Daniel Domínguez

Fabiola León Velarde Iván Lanegra Quispe Jean Doig Camino Roque Benavides Úrsula Harman Canalle 24

Médic-Spa

Page 2: Revista Brújula N°24
Page 3: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 1

BRÚJULAÍNDICE

CARTA DE NAVEGACIÓN

3 / BINOMIO EMPRESA Y UNIVERSIDAD PARA EL PROGRESO DEL PAÍS / El Director7 / UNIVERSIDAD – EMPRESA / Roque Benavides – Daniel Domínguez

BITÁCORA

11 / CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN, EMPRESA Y UNIVERSIDAD / Andrés Cardó Franco17 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: REFORMA Y SUSTITUCIÓN / Jean Jesu Doig Camino

VIENTO EN POPA

23 / EMPRESA Y UNIVERSIDAD, POR LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO / David Montoya Chomba33 / SOCIEDAD Y EMPRESA EN EL PERÚ: EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD / Iván K. Lanegra Quispe

37 / UNIVERSIDAD Y EMPRESA, UN VINCULO LEJANO, UNA NECESIDAD URGENTE/Fabiola León Velarde

MAPAMUNDI

49 / LA INCUBACIÓN DE EMPRESAS Y LA CONSULTORÍA / Alan Lucano Maguiña54 / LOS DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y EL CRECIENTE AVANCE TECNOLÓGICO /

Alfredo Guillermo Vargas de la Guarda

CUADERNO DE RUTAS

59 / UNIVERSIDAD – EMPRESA: CONDENADAS A COMUNICARSE / Carol Violeta Vílchez Cardozo64 / INCUBADORAS DE EMPRESAS COMO ARTICULADORAS DEL SECTOR EMPRESARIAL Y ACADÉMICO.

UNA PROPUESTA PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN / Úrsula Harman Canalle

LOS DE A BORDO

80 / RELACIÓN DE AUTORES

Page 4: Revista Brújula N°24

2

BRÚJULARevista de ideas de la Asociación deEgresados y Graduados de la PontificiaUniversidad Católica del Perú

Año 13 Nº 24

DIRECTORAlejandro Sakuda Moroma

CONSEJO DE REDACCIÓNBeatriz Boza DibósRoque Benavides GanozaJavier Recuenco MurilloAntonio Blanco BlascoAlejandro Sakuda Moroma

COORDINACIÓNSolange Hernández Blas

PRODUCCIÓN EDITORIALJacqueline Toribio Vargas

CORRECCIÓN DE ESTILOJuana Iglesias López

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓNAEG-PUCP, Pontificia UniversidadCatólica del PerúAv. Universitaria 1801San Miguel, Lima 32, PerúTelf. (51-1) 626-2000, anexo 3500Correo electrónico:[email protected]

PRODUCCIÓN GRÁFICAPunto & Grafia SACAv. Del Río 113 - Pueblo Libre, Lima(51-1) 332-2328

ISBN 1813 – 5110Depósito legal 2001 – 1304

Los artículos sólo expresan la opinión de sus autores. La Dirección se reserva el derecho de selección y publicación de las colaboraciones recibidas. La publicación de las colaboraciones está supeditada a disponibilidad de espacio. No se devolverán las colaboraciones recibidas.

AEG-PUCPCONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTERoque Benavides Ganoza(Ingeniería)

VICEPRESIDENTEAlberto Varillas Montenegro(Derecho-Letras)

SECRETARIAPatricia María Escobar Cáceres(Educación)

TESORERASheyla Blumen Cohen(Psicología)

VOCALESJorge Antonio Rodríguez Hernández(Ingeniería)María Cecilia Blume Cilloniz(Derecho)Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez(Economía)

COMITÉ CALIFICADOR

PRESIDENTEJuan José Ruda Santolaria (Derecho)

MIEMBROSAna Virginia Pastor Revoredo de Abram(Química)Juan Antonio Blanco Blasco(Ingeniería)

REPRESENTANTES DE LA PUCPAldo Italo Panfichi Huamán(Ciencias Sociales)Eduardo Ismodes Cascón(Ingeniería)

PAST PRESIDENTE Juan Carlos Crespo L. de C.(Historia)

Page 5: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 3

CARTA DE NAVEGACIÓN

Binomio empresa y universidad para el progreso del país

Alguien ha señalado que la contribución al desarrollo del Perú es la misión

suprema de todo peruano. En ese sentido es una tarea indesligable de todo

aquel que ama a su país.

Para lograr ese propósito debe buscar todos los medios a su alcance para

que esa contribución se haga realidad y mejor si es de inmediato.

No se trata de decir frases bonitas o impactantes, sino de encontrar

los mecanismos más viables posibles para concretar lo que se anhela: el

progreso del país.

Page 6: Revista Brújula N°24

4

En ese sentido, hoy como nunca cobra importancia la alianza empresa-universidad, porque es evidente que en ella está la clave del éxito, siempre y cuando nos esforcemos por ella, pues es evidente que la empresa tiene mucho que aportar a ese objetivo y lo mismo habría que decir de la universidad. Si ambas se unen y buscan concretar lo que se anhela, es evidente que habremos dado un salto cualitativo para alcanzar nuestros propósitos.

Hay conciencia de que el país es conocido y reconocido por su ubicación geográfica, su crecimiento económico, liderazgo, riqueza natural y su potencialidad de gente emprendedora.

Somos un país extenso y megadiverso, ubicado estratégicamente en la zona central de Sudamérica, sobre el océano más vasto del planeta. Nuestra posición geográfica lo proyecta mediante el río Amazonas y el Brasil al océano Atlántico. La cordillera de los Andes que atraviesa el Perú lo une con Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Chile y Argentina, por vías que siguen muchas veces el trazo de los legendarios caminos incas. Por el océano Pacífico, el Perú se conecta con los países de la APEC –de la cual es miembro– el mercado más importante, rico y de mayor crecimiento en el mundo.

Tenemos ventajas naturales y humanas que vienen convirtiendo a nuestro país en el mayor atractivo del mundo. Por mencionar algunas de ellas: primer exportador de espárragos y páprika, primer productor de harina y aceite de pescado, primer productor de fibras de alpaca y vicuña, primer productor mundial de plata y, a nivel latinoamericano, primer productor de oro, zinc, estaño y plomo; segundo de cobre; uno de los principales exportadores textiles (con prendas de alto valor); y poseedor de la mayor riqueza y variedad biológica.

Otro de los factores que pone al Perú de moda frente a los empresarios de diversas latitudes es el crecimiento en medio de la crisis mundial sobre el 6% promedio, con reservas internacionales de más de US$ 50 mil millones, con 1.577 peruanos con depósitos por encima del millón de soles, sumando a fines del 2011 S/. 4.984 millones, 16,5% mayor que en el 2010. A ello se suman los cinco millonarios más destacados del país integrando la lista de los 50 personajes más ricos de Latinoamérica, lista que encabeza el mexicano Carlos Slim, con una fortuna calculada en US$ 80 mil millones. Por parte del Perú, en el puesto 18 se encuentra la familia Brescia, con US$ 4.493 millones y en el puesto 35 se ubica Alberto Benavides de la Quintana

Page 7: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 5

(fundador y principal accionista de la minera Buenaventura) con US$ 1.934 millones. Les siguen Carlos Rodríguez Pastor, en el puesto 41, con US$ 1.515 millones; Dionisio Romero, en el puesto 43, con US$ 1.305 millones, y la familia Rodríguez Banda, en el puesto 50, con US$ 694 millones.

Ello demuestra que la empresa, como tal, juega un rol importante para lograr el crecimiento del país y si a ella le agregamos la universidad, que en el país está evolucionando y creciendo en forma espectacular, es indudable que estamos por desarrollar políticas de Estado, referidas a la productividad y creatividad, que nos abrirán las puertas del futuro.

En ese sentido, el hecho de que las empresas y las universidades se comuniquen y colaboren es cuestión de mutua conveniencia. No implica costos ni esfuerzos excesivos y da mejores frutos cuando esta comunicación busca satisfacer necesidades ordinarias de ambas partes.

Las universidades son organizaciones especializadas que la sociedad requiere principalmente para dotar de ciertas capacidades intelectuales y actitudes socialmente destacables a una fracción más o menos amplia de sus jóvenes, antes de que estos asuman responsabilidades en la vida social y en el trabajo.

En todas las economías modernas, más del 75% de los empleos posibles está en el sector empresarial. En consecuencia, las instituciones de educación superior solo pueden cumplir bien su misión si no la realizan aisladas del ambiente en el que la mayoría de sus egresados va a trabajar.

Las empresas, por su parte, incurren en costos excesivos, y por lo tanto reducen su competitividad, cuando los profesionales que contratan carecen de las habilidades específicas que se requieren en los puestos que van a ocupar en ellas. De manera cada vez más generalizada se reconoce que la adquisición de tales habilidades depende poco del conocimiento –es decir, del contenido específico de los planes y programas de estudio– y mucho del ambiente y el modo en que se aprende.

Por todo lo expuesto es evidente que universidades y empresas deben mantener entre sí una intercomunicación continua por conveniencia propia. En países como el nuestro no se ha logrado que tal relación sea suficiente, natural y cotidiana. Lo han impedido no solo la aún débil conciencia de la cuestión en los dos lados de ella, sino la polarización ideológica, la exageración retórica de expectativas o dificultades, y la impaciencia.

Page 8: Revista Brújula N°24

6

Resulta entonces de singular importancia la edición de este número de Brújula con un dossier dedicado a un tema interesante y apasionante como “Empresa y universidad”, donde nuestros exalumnos y amigos de la institución dan a conocer sus puntos de vista para contribuir a que este binomio brinde lo mejor de sí para hacer realidad el sueño que nos embarga: el crecimiento sostenido del país.

El tema obliga a que tanto en la propia universidad como fuera de ella se hable y comente al respecto, porque solo de esa manera tomaremos conciencia de su importancia y haremos los esfuerzos posibles para que se concrete cuanto antes.

Empresa y universidad son, en ese sentido, un binomio útil e indispensable.

El Director

Page 9: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 7

Cuando hablamos de la relación universidad - empresa debemos resaltar la importancia

de una colaboración constante y recíproca que beneficie a ambas instituciones. No debe

tratarse de una relación con una sola dirección, que se inicia cuando la universidad

traslada los conocimientos a los alumnos y termina cuando los profesionales son

contratados para aplicar lo aprendido en beneficio de las empresas. Por el contrario, esta

relación debe ser un proceso continuo de intercambio de recursos.

R o q u e B e n a v i d e s y D a n i e l D o m í n g u e z

Universidad – empresa: proceso continuo de

intercambio de recursos

Page 10: Revista Brújula N°24

8

Hoy en día se habla de la colaboración entre las universidades y las empresas como la manera en la cual los estudiantes se pueden beneficiar de las experiencias empresariales para formar profesionales más acordes a la demanda laboral. En algunas universidades del Perú se crean grupos de asesores conformados por especialistas y empresarios que dictan charlas o cursos donde se muestra cómo un profesional toma decisiones en situaciones reales. Esto, sin embargo, no es suficiente para fortalecer una relación de reciprocidad entre la universidad y la empresa.

Felizmente dicha relación tiene mayores oportunidades. Las universidades cuentan con el capital humano; es decir, grupos de estudiantes que tienen interés en la investigación y en la generación de proyectos que serán altamente competitivos en el mercado. A su vez, las empresas privadas necesitan innovar para poder ser más competitivos, pero los medios no necesariamente son los más idóneos para desarrollar proyectos. Por tanto, la cooperación entre las universidades y las empresas es clave para el desarrollo.

El reto de las universidades y empresas de andar juntas no solo se basa en la colaboración para la investigación y desarrollo, lo más importante de este trabajo conjunto es la posibilidad de ver los dos puntos de vista donde las necesidades de uno sean las fortalezas del otro.

Existen, sin embargo, limitaciones para poder fortalecer esta relación de

colaboración. En el Perú, más del 90% de las empresas está conformado por pequeñas y microempresas, con un presupuesto muy limitado para invertir intensivamente en investigación y desarrollo (I&D). Por esta razón es fundamental la colaboración con las universidades en la medida en que ya cuentan con la infraestructura y el capital humano para poder llevar a cabo investigaciones a un costo menor. Lamentablemente, en el Perú aún no existen muchos programas de investigación con las universidades en comparación con otros países donde gran parte de las investigaciones de nuevos productos se desarrolla en las universidades con el financiamiento de las empresas.

Por el lado de las universidades, también existen limitaciones. En la mayoría de los casos la infraestructura no es la más adecuada para implementar centros dedicados a la I&D. Asimismo, los docentes no se dedican a tiempo completo a llevar

« El reto de las universidades y empresas de andar juntas (…) se basa en la colaboración para la investigación y desarrollo. »

Page 11: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 9

a cabo las investigaciones debido a que se ven obligados a mantener actividades paralelas remuneradas que distraen su tiempo.

El tema por resolver es: ¿cómo mejorar la situación actual?

Por un lado las universidades necesitan ser flexibles respecto a los temas de investigación y a los tiempos de los proyectos. Requieren ser tan eficientes y eficaces como un centro de investigación privada. Para ello precisan los mejores estudiantes y profesores involucrados en las programas de investigación. Sería interesante poder implementar un sistema de becas financiadas por los programas de investigación. De esta forma las universidades podrían ofrecer incentivos a sus alumnos más destacados a cambio de formar parte de sus programas de investigación.

Se debe mejorar el otorgamiento de patentes o derechos sobre las investigaciones a las empresas que financian los proyectos. Cuando una empresa financia una investigación es para tener una ventaja sobre su competencia, pero si esta ventaja no puede ser exclusiva deja de ser tal. En el Perú la regulación aún no permite que las universidades otorguen los derechos sobre las investigaciones.

Las universidades deberían contar con una regulación que facilite la relación con las empresas, promoviendo la intervención de empresarios para conocer los proyectos realizados por los estudiantes y docentes, pero respetando a los autores de la investigación e incentivando el esfuerzo realizado que redundará en un nivel más alto de competitividad frente a otras empresas.

Del mismo modo, los docentes deberían tener una remuneración que les permitiera dedicarse a tiempo completo a la vida académica. Esto traería consigo un mayor desarrollo inventivo y apoyo en la investigación de los alumnos.

Hay una notoria diferencia entre las universidades privadas versus la mayoría de las universidades del Estado. Mientras que las primeras cuentan con mayores recursos para implementar una mejor infraestructura que propicie una mayor inversión en investigaciones, el presupuesto de las universidades públicas es siempre reducido, lo que no les permite contar con una infraestructura adecuada. Asimismo, las universidades que tienen

« Las universidades podrían ofrecer incentivos a sus alumnos más destacados a cambio de formar parte de sus programas deinvestigación. »

Page 12: Revista Brújula N°24

10

más recursos pueden contratar a los docentes más calificados quienes a su vez lograrán un mayor aporte en investigación y desarrollo.

Esta brecha de oportunidades podría revertirse con una distribución más eficiente de los recursos destinados a la educación estatal. Actualmente, un porcentaje del canon minero que reciben las regiones es distribuido a las universidades estatales; sin embargo, estos fondos son muchas veces utilizados en actividades que no generan el impacto económico / social esperado. Sería importante que esos fondos pudieran ser utilizados de manera más eficiente para promover proyectos de investigación en las universidades. Una manera de asignar correctamente este financiamiento sería mediante un concurso donde cada universidad, o grupo de universidades, presente proyectos de investigación y estos se evalúen individualmente. Los recursos serán asignados a quienes presenten los proyectos con mayor impacto económico / social. De esta manera las universidades

desarrollan las áreas de investigación y logran ingresos adicionales producto de la venta del proyecto a las empresas. A su vez, las empresas de la región pueden acceder a actividades de investigación y desarrollo a un costo más bajo.

Es importante resaltar que, cuando se habla de empresa, no solamente nos debemos referir a la privada, sino también a las empresas públicas y a las instituciones gubernamentales. El sector público es fundamental para la creación de puestos de trabajo calificados y un importante promotor de la inversión en investigación y desarrollo.

Las universidades proveen a las empresas del recurso fundamental: el talento humano. Es por esta razón que no podemos dejar que la universidad se mantenga desligada del mundo empresarial. Si queremos ser competitivos y crear valor para la empresa, necesitamos a las universidades como socios estratégicos.

Page 13: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 11

Colaborar escribiendo algunas líneas dentro del dossier sobre empresa y universidad

me lleva a intentar ocuparme de la empresa como una organización en la que,

con la intervención del capital y del trabajo, se realiza una actividad para obtener

beneficio económico, coadyuvando al crecimiento del país. Igualmente, ver el papel

que le corresponde a la universidad como la institución del más alto nivel que forma

profesionales y desarrolla investigación científica para asegurar el adecuado crecimiento.

A n d r é s C a r d ó F r a n c o

BITÁCORA

Consejo Nacional de Educación, empresa y

universidad

Page 14: Revista Brújula N°24

12

Como el crecimiento económico y la actividad empresarial requieren de otro tipo de recursos humanos –además de profesionales universitarios– como tecnólogos o mandos medios, que no son formados en la universidad, aunque ambos corresponden a una educación terciaria, esto ha llevado a una larga reflexión en el Consejo Nacional de Educación (CNE), que tiende a que se considere a ambos egresados como formados en educación superior. Esto conduciría a contar con una nueva estructura de este nivel educativo, orientada a un mejor aprovechamiento de los recursos formativos y a más facilidades para los estudiantes que deberán trabajar en un mundo globalizado y competitivo como el que vivimos.

El propósito expresado que anima este trabajo hace que su presentación sea, más que una exclusiva producción personal, un intento por glosar algunos puntos de vista del CNE expresados en diversos documentos, frutos estos de reflexión y consensos de sus miembros, entre los que me encuentro.

Como anoté, los temas de crecimiento económico, empresa y educación superior constituyen desde 1977, cuando se aprobó el Proyecto Educativo Nacional (PEN)*, una de las preocupaciones de dicho proyecto, que tiene carácter de política de Estado.

En la última década, el país ha experimentado un desarrollo caracterizado por altas tasas de crecimiento económico que vienen impactando en los indicadores de la situación social de la población. Si bien estas mejoras no son todavía las deseables –pues persisten las fuertes desigualdades en cuanto al ingreso y al acceso a los servicios sociales básicos–, los próximos años se presentan como una preciada oportunidad para que la población de los estratos y sectores económicos más vulnerables mejore su calidad de vida, y para que el país logre los niveles de desarrollo humano sostenible

* El autor, hace referencia a una sola fuente que son las publicaciones del Consejo nacional de Educación en los últimos 4 años.

« Orientada a un mejor aprovechamiento delos recursos formativos y a más facilidades para los estudiantes que deberán trabajar en un mundo globalizado y competitivo como el que vivimos. »

Page 15: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 13

que le permitan asegurar la continuidad del crecimiento económico.

Las proyecciones realizadas por el INEI señalan que en el período 2011-2016 la población peruana aumentará de 29.797.694 habitantes a 31.488.625 a una tasa anual de 1,1%, según figura en su Boletín Nº 36 (2009). Una característica relevante de ese crecimiento demográfico será la disminución, en 133.712 habitantes, del número de niños y adolescentes menores de 15 años. La población entre 15 y 24 años, por su parte, se incrementará en 70.082 habitantes.

Si se tiene en cuenta que la educación primaria ya alcanza tasas de escolarización cercanas a su universalización, tanto en áreas urbanas como rurales, es de prever que su matrícula no crezca. Más bien, los desafíos de ampliación de la cobertura educativa estarán en la educación inicial, en la secundaria rural y en la educación

superior. No se deja de lado que el crecimiento económico y el cambio científico y tecnológico, que obligan a la modernización de los procesos productivos, generarán una creciente necesidad de calificación de la PEA*.

Luego de reflexiones y estudios de los enfoques que países desarrollados adoptaron para atender situaciones como las que tenemos que afrontar en la actualidad, al vincular el crecimiento económico, la función de las empresas y la formación de los recursos humanos a cargo de la universidad y la mal denominada educación superior no universitaria, en el objetivo 5º del PEN se postuló: “Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional (…) Renovado sistema de educación superior articulado y que produce conocimientos relevantes para el desarrollo en centros universitarios y técnicos, donde se formen profesionales éticos, competentes y productivos”*.

Creo que pocos pueden estar satisfechos con la desarticulación existente entre la formación de recursos humanos en la educación superior que, aunque crece notoriamente, no guarda correlación entre la oferta y la demanda de un esfuerzo en formar por formar en algunas carreras y especialidades.

La pertinencia en la oferta hace evidente la falta de mecanismos que articulen esta con las demandas del mercado laboral. Su ausencia ha generado un exceso de graduados

« No guarda correlación entre la oferta y la demanda de un esfuerzo en formar por formar en algunas carreras yespecialidades. »

Page 16: Revista Brújula N°24

14

en unas carreras y déficit en otras. El exceso de formación repercute en las perspectivas de empleo y en el nivel de tasas de retorno de los que egresan y seguirán egresando de carreras que ya tienen una alta cantidad de egresados.

El Resumen Estadístico Universitario 2007 de la Asamblea Nacional de Rectores destacaba que uno de cada cinco alumnos estudia derecho, contabilidad o administración. Las ingenierías con mayor número de matrícula (sistemas, civil e industrial) apenas sumaban el 9% del total de esta. Otras carreras científicas y relacionadas con el potencial del desarrollo peruano escasamente se ofertan o no se brindan.

La misma concentración de la matrícula en pocas carreras se produce en los institutos y escuelas superiores: 14% de la oferta es de formación docente y de escuelas de educación artística, y 86% de educación superior tecnológica.

En esta última, uno de cuatro alumnos sigue computación e informática, 18% enfermería técnica, 14% contabilidad y 11% secretariado ejecutivo.

Sumado a todo lo expresado, habría que considerar que no solo muy pocas carreras están asociadas a las demandas de sectores modernos de la economía, como es el caso de las comunicaciones o la agroindustria, sino que la precaria formación de muchos centros siembra dudas respecto de las destrezas y habilidades que podrían estar adquiriendo sus egresados*. La mayoría de universidades e instituciones de educación superior no universitaria se maneja con diseños curriculares demasiados rígidos, que privilegian el conocimiento teórico en las aulas y no las destrezas prácticas, la solución de problemas complejos y las capacidades de emprendimiento y de estudio que encaminen hacia un aprendizaje modular y fluido a lo largo de la vida.

En la publicación CNE Opina, de diciembre del 2010, se sintetizaba el cuadro de la educación superior, la inversión empresarial y el crecimiento económico en el Perú expresando lo siguiente:

No queda duda de que los países exitosos han logrado el desarrollo y bienestar apostando por la educación no solo básica sino también superior. La educación superior tiene impacto directo en la productividad y presencia de profesionales competentes; es, sin lugar a dudas, uno de los factores que

« La precariaformación de muchos centros siembradudas respecto de las destrezas yhabilidades que podrían estar adquiriendosus egresados. »

Page 17: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 15

analizan los inversionistas al tomar sus decisiones (…) La relación entre educación de calidad e inversión en ciencia y tecnología y bienestar social y económico está ampliamente demostrada. Investigaciones también sustentan que la calidad de la educación tiene un fuerte impacto en el crecimiento económico de los países, y la probabilidad de que alguien no tenga educación superior ha aumentado de 1985 a 2004*.

A la vez, existe evidencia de que los retornos sociales e individuales son de largo plazo y relativamente seguros cuando la educación recibida es de calidad.

En nuestro país, la pertinencia y la calidad de la formación superior son realmente deficientes. Por un lado, invertimos menos de mil dólares por alumno, cantidad varias veces menor que la de nuestros vecinos y de los países exitosos, que aplican entre 12 mil y 20 mil dólares por alumno. Por otro lado, los escasos recursos que invertimos se orientan a la demanda de formación de los postulantes y no a la demanda que proviene del mundo productivo. No se percibe urgencia por resolver los problemas de la educación superior tecnológica y universitaria, a pesar de que existe evidencia de que los países que han logrado una sustancial mejora en el ingreso per cápita de sus habitantes han incorporado en sus estrategias intensas políticas de mejora. Poner empeño en la optimización de la educación superior es

urgente y de máxima prioridad para ser un país competitivo a mediano y largo plazo.

Otra restricción para lograr una educación superior que apoye la competitividad de nuestro país, como ya expresé, es la poca orientación hacia la ciencia y la tecnología, temas considerados difíciles y solo para pocos desde la educación básica y, en consecuencia, de bajo interés y demanda para la educación superior. A ello se agrega que las instituciones de educación superior incurren en menores costos al ofrecer carreras distintas a las directamente vinculadas con las demandas de las empresas.

Frente a todo lo anotado, que no ha pretendido abarcar exhaustivamente la problemática existente en el Perú en torno a las relaciones entre empresas, inversión pública en educación superior –especial-

« Los escasos recursos que invertimos seorientan a la demanda de formaciónde los postulantes y no a la demandaque proviene del mundo productivo. »

Page 18: Revista Brújula N°24

16

mente en la universidad– y crecimiento económico, es preciso, entonces, empezar a generar cambios que permitan movernos de manera progresiva desde el actual esce-nario hacia uno en que se consiga articular el funcionamiento de las instituciones de educación superior con las necesidades de las empresas y su mayor y eficiente coor-dinación con las universidades e institutos superiores, de tal forma que se logre el sos-tenido crecimiento económico que reque-rimos para asegurar un desarrollo integral de toda la población peruana.

Urge una nueva legislación para toda la educación superior, que considere un

ente realmente rector de las políticas educativas y que asegure el financia-miento público adecuado. Que las em-presas continúen con su aporte finan-ciero, justo y generoso (i.e. fundaciones para colaborar en la creación y funcio-namiento de instituciones de excelen-cia, apoyo a becas de posgrado, etc.) y que en los organismos rectores a nivel nacional e institucional de los institutos superiores y universidades esté presen-te la representatividad del empresariado para buscar la indispensable articulación en la búsqueda del tipo y cantidad de profesionales que el país necesita en el mediano y largo plazo.

Page 19: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 17

Introducción

Una expresión de la relación empresa y universidad se manifiesta en la formación

jurídica que en principios y valores recibimos en la PUCP, y que se ofrece a la comunidad

empresarial y académica con el fin de contribuir a crear condiciones favorables y a resolver

situaciones vinculadas al desarrollo nacional, favoreciendo la formación ciudadana y por

tanto el crecimiento social y económico del país.

J e a n J e s u D o i g C a m i n o

Constitución Política del Estado:

reforma y sustitución

Page 20: Revista Brújula N°24

18

Este breve artículo aborda el aspecto de la estabilidad política presente en la figura de la sustitución de la Constitución con un enfoque jurídico, motivada por la situación recurrente de acceder al cambio constitucional solo por la vía violenta del sistema jurídico, planteándose alternativamente la viabilidad democrática de la sustitución periódica de la norma fundamental del Estado.

En una primera aproximación exploratoria, se analizan las relaciones entre los actores intervinientes de los poderes democráticos y se revisan los elementos componentes del método de integración jurídico, para plantear una respuesta necesaria e interesante que legitime la eventual decisión política de contribuir a fortalecer el sistema democrático mediante un desarrollo sostenible.

1. Situación

La vigente Constitución Política del Perú (1993) establece en su última disposición final y transitoria (décimo sexta) que sustituye a la del año 1979. Sin embargo, en la norma fundamental en vigor solo se regula toda reforma y no la sustitución de la Constitución. Así, el artículo 206 del Título VI: “De la Reforma de la Constitución” describe los procedimientos para la reforma constitucional.

Por otro lado, el artículo 32 norma sobre la reforma total o parcial de la Constitución como materia de referéndum, mientras que el artículo 57 fija que

cuando un tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución (CPP, 1993).

2. Análisis

Relaciones conceptuales y realidad constitucional

Se podría interpretar que una reforma total equivale a una sustitución de la Constitución Política dentro del marco jurídico constitucional actual; sin embargo, el sentido de dicha interpretación resulta de difícil aplicación, toda vez que el significado del término “reforma” solo cabe dentro de la Constitución en vigor, mientras que conceptualmente el término “sustitución” implica un nuevo marco jurídico de referencia por cambio que deroga y reemplaza al anterior (DRAE, 2012).

« Respuesta necesaria e interesante que legitime la eventual decisión política de contribuir a fortalecer el sistema democrático mediante un desarrollo sostenible.»

Page 21: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 19

Una idea recurrente es no querer admitir que una Constitución pueda contener su propia norma de derogación. Por tanto, la intención que ha prevalecido en el ánimo del legislador constituyente ha sido asegurarse con todos los candados jurídicos posibles la vocación de diseñar y construir a perpetuidad una norma fundamental, con las garantías de permanencia o estabilidad en el tiempo salvo reformas parciales o totales, pero sin lugar a cambio o sustitución del texto constitucional completo.

Sin embargo, luego de 12 constituciones con vocación de estabilidad jurídica permanente, sin admitir en absoluto la posibilidad de su sustitución, la historia de la última disposición final y transitoria de la actual Constitución se repite como constante histórica, y la intención del legislador constituyente se anula jurídicamente pese a que pretendió diseñar y construir para impedirlo la

mejor norma pétrea posible: soslayar la sustitución de la Constitución.

Por otro lado, subsiste la necesidad de reformas esenciales del Estado que ponen en riesgo la propia estabilidad jurídica del país, reformas parciales de carácter coyuntural que apremian al desarrollo socioeconómico y a la seguridad integral, y otras de carácter estructural que apuntan a una reforma total o al cambio de la propia Constitución. Situación que exige una respuesta jurídica por estado de necesidad, que vincula estabilidad política con crecimiento económico y desarrollo sostenible.

Relaciones entre los actores intervinientes de los poderes democráticos

Los actores intervinientes en esta relación de poderes democráticos, tanto el poder constituyente del pueblo, delegado en una Asamblea Constituyente, como del poder constituido del Parlamento, se asemejan en intereses grupales y se diferencian en finalidades distintas, elementos que hacen incompatible su coexistencia en espacios y tiempos iguales porque sus naturalezas exigen composición y objetivos específicos. No cabe que el Parlamento se arrogue facultades de legislador constituyente, ni que la Asamblea Constituyente retenga las del legislador corriente, por el principio de la competencia.

El legislador constituyente facultó al legislador constituido toda reforma de la Constitución, pero soslayó normar su

« Vocación de diseñary construir a perpetuidad una norma fundamental, con las garantías depermanencia o estabilidad en el tiempo.»

Page 22: Revista Brújula N°24

20

cambio imposibilitando tal sustitución por la vía democrática, pues no consideró la naturaleza del propio poder constituyente, de

(…) la existencia inmanente en el Estado de un “Poder Constituyente” que reside en el pueblo, depositario de la soberanía. Poder que es susceptible de organizarse y actuar cuando la vida constitucional del país sufre una quiebra irreparable. Así como (…) por causas incontrastables, la Constitución ya dictada se torna inoperable (…). (Bustamante, citado por Rubio, 1999: 312).

La dificultad del poder constituido de promover sus propias reformas proviene necesariamente de una relación de tensión generada por intereses en conflicto, que tiende a generar individual y grupalmente mecanismos innovadores para impedir cualquier reforma que los afecte, y menos aún tener la posibilidad de promover un cambio por sustitución de la Constitución que los favorece y protege. Por cierto, si no se puede lo menos no se podrá lo más, y menos si se tiene un vacío de Derecho que impide al propio legislador constituido promover el cambio de la Constitución. Pero, ¿debemos admitir que solo por razones de fuerza mayor es posible la sustitución de la Constitución?

El pensamiento jurídico sobre el supuesto de sustitución de la Constitución

La historia de las constituciones en el Perú (Chanamé, 2009: 504-577) da

la razón empírica a quienes sostienen que solo después de una revolución o golpe de Estado y al quedar violentada la Constitución en vigencia, hay lugar a la sustitución de la norma fundamental del país. Pero, ¿aceptar este criterio no sería contribuir a promover el mismo mecanismo que violenta el propio pensamiento jurídico?

El criterio jurídico se sostiene en principios y valores que trascienden hechos produciendo consecuencias, y el vacío del supuesto de sustitución de la norma fundamental en su propio contenido, pese a ser su propia fuente de origen el haber sustituido a otra anterior, exige una respuesta jurídica que de no tenerla generaría una consecuencia que agraviaría principios generales del Derecho, tales como el principio del poder constituyente y el de la democracia representativa.

El supuesto de sustitución de la Constitución tiene estrecha relación con la frecuencia de revisión total de la norma fundamental por experiencia demostrada, toda vez que la naturaleza del poder constituido tiende a embalsar toda reforma que afecte intereses individuales y de grupo por un lado, y por otro, la velocidad de cambio que vive el Estado y la sociedad en su conjunto exige periódicas revisiones completas de la Constitución.

El acuerdo de Asamblea Constituyente por normar la sustitución periódica de la Constitución implica adoptar previsiones que permitirán articular en armonía el cambio constitucional por la vía

Page 23: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 21

democrática, quedando a salvo el principio de la democracia representativa respecto de atribuciones legislativas al poder ejecutivo, del respectivo interregno parlamentario mientras concluye el poder constituyente su labor legisladora y la ratificación del acuerdo constituyente por referéndum.

La respuesta jurídica por integración de principios generales del Derecho

Persisten argumentos que sostienen desde el punto de vista jurídico que no cabe un cambio de la Constitución, porque la norma fundamental solo prevé reforma parcial o total, y por tanto pretender la sustitución es inconstitucional pues atenta contra la base del sistema jurídico. Se alega una situación de vacío de Derecho por opción del legislador constituyente para el que no hay respuesta jurídica que valga; sin embargo, subsiste la carencia de norma jurídica aplicable así como la necesidad de su regulación por el Derecho.

Es inconsistente pensar que tal vacío de Derecho ocurre por decisión expresa del legislador constituyente, al haber optado por no establecer norma jurídica que regule el supuesto de cambio de la Constitución, por dos razones: primero, porque no existe rechazo expreso a proyecto alguno que admita vocación de temporalidad de la norma fundamental. Por último, porque en ningún caso se derogó norma constitucional alguna que regulara la sustitución de la Constitución, simplemente se actuó por razones de fuerza mayor, persistiendo una laguna

de Derecho recurrente cada vez que se sustituía la Constitución anterior.

La opción del legislador constituyente –implícita, no razonada ni sustentada– de regular toda reforma con la intención de imposibilitar jurídicamente el supuesto de cambio de la Constitución objeto de su creación, pese al origen de sus atribuciones y potestades en la sustitución de la Constitución anterior y a la realidad jurídica de eventuales cambios que se repiten en la historia del Derecho, replantea el tema de resolver una laguna del Derecho de acuerdo a las atribuciones otorgadas constitucionalmente a los poderes democráticos.

Una forma de resolver esta laguna del Derecho constitucional es aplicando el método de la integración jurídica, mediante la creación de la norma apropiada al caso, toda vez que no hay norma jurídica aplicable y se considera que se debe producir una respuesta jurídica a la situación presentada, recurriendo a los principios generales del

« Replantea el tema de resolver una lagunadel Derecho de acuerdo a las atribuciones otorgadas constitucionalmente a los poderes democráticos. »

Page 24: Revista Brújula N°24

22

Derecho. “Podemos decir, entonces, que ante un caso de ausencia de norma, la consideración jurídica puede ser bien la de que estamos ante un vacío del Derecho para el que no hay que integrar norma, bien ante una laguna del Derecho ante la que si hay que integrar” (Rubio, 1999: 287).

El poder constituyente y la democracia representativa son principios generales del Derecho que legitiman y posibilitan crear una norma de respuesta jurídica a la laguna de Derecho presentada, que faculta al presidente de la República a convocar una elección de Asamblea Constituyente para regular la sustitución periódica de la Constitución Política del Estado, toda vez que:

(…) un principio de consolidación indiscutible en la teoría del Derecho es el carácter dirimente y legítimo que tiene el Poder Constituyente del pueblo para solucionar los problemas graves de

su organización política en el Estado; por lo tanto, es legítimo encontrar como normatividad que resuelva el problema, la convocatoria a una elección de Asamblea Constituyente (...) (Bustamante, citado por Rubio 1999: 312)

3. Conclusión

La solución técnica y teórica que se propone desde el punto de vista jurídico, recurriendo a la integración mediante el uso exclusivo de principios generales del Derecho, posibilita contar con la norma jurídica que faculta al jefe de Estado a convocar a una elección de Asamblea Constituyente para normar la sustitución de la Constitución Política del Estado en forma periódica, evitando que solo se haga por razones de fuerza mayor en forma aleatoria y con consecuencias impredecibles que agravian al estado de derecho.

Referencias bibliográficas

Chanamé, José y otros2009 Manual de Derecho Constitucional. Derecho, elementos e instituciones constitucionales.

Arequipa: Adrus S.R.L. Constitución Política del Perú (CPP) 1993 Lima: Edición Oficial. Consulta 13/3/2012:

http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) 2012 Consulta 13/03/2012. http://buscon.rae.es/draeI/

Rubio, Marcial 1999 El sistema jurídico. Introducción al Derecho, octava edición. Lima: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 25: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 23

Uno de los factores centrales en el desarrollo económico de las empresas, de la

universidad y del país no solo tiene que ver con la creación de riqueza, la mejora de la

competitividad y el crecimiento económico, sino principalmente con la profundización,

mejora o fortalecimiento de la institucionalidad, en particular con la modernización y

reforma del Estado peruano, para hacer sustentables y sostenibles todos los avances en

materia económica.

D a v i d M o n t o y a C h o m b a

VIENTO EN POPA

Empresa y universidad, por la modernización

del Estado

Page 26: Revista Brújula N°24

24

Existen estudios que señalan que hay una relación directa entre Estado y empresa, así como entre Estado y universidad. Es posible que la relación entre empresarios y gobernantes sea dependiente debido a factores económicos que afectan la política, como el poder material de los empresarios, y hay factores políticos que afectan a los empresarios como la autonomía o posición del Estado frente las discrecionalidades del gobierno o la capacidad operativa del aparato del Estado en la gestión de políticas. De otro lado, la vinculación de la universidad con el Estado tiene que ver con la formación de recursos humanos suficientes y de calidad, que aseguren el desarrollo y la competitividad, así como con el diseño de políticas públicas.

Entonces, empresa y universidad juntas podrían contribuir –y en algunos casos lo vienen haciendo– al fortalecimiento y a la modernización institucional del Estado peruano y de su aparato público, por lo menos en cuanto a resaltar la necesidad de reforma estatal y avanzar en la provisión de islas de modernidad en el aparato estatal, en el marco de una reforma sostenida en los tres poderes constitucionales.

Han pasado treinta años desde que Osborne y Gaebler publicaran La reinvención del gobierno1, en pleno auge de la implementación del Consenso de Washington, que implicó, como se sabe, una reducción de la presencia institucional

1 Osborne, David E. y Ted Gaebler. La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público.

y un “achicamiento” real del Estado. Los autores de esta obra propugnaron que como consecuencia de las burocracias anquilosadas de la era industrial se debía incrementar la eficiencia del Estado y para eso había que reinventarlo: “pasar de un gobierno de tipo burocrático a otro de carácter empresarial”.

Así se iniciaron procesos para que el sector público se fuera apropiando de instrumentos y mecanismos del sector privado o empresarial y de ese modo mejorara su performance. En la misma línea fueron luego apareciendo propuestas como los enfoques de nueva gestión pública o nueva gerencia pública. Sin embargo, el tiempo demostró que alcanzar eficacia, eficiencia y sobre todo

1 Osborne, David E. y Ted Gaebler. La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público.

« Tiene que ver con la formación de recursos humanos suficientes y decalidad, que aseguren el desarrollo y la competitividad, así como con el diseño depolíticas públicas. »

Page 27: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 25

resultados en el ámbito estatal iba más allá de trasladar medios o métodos del sector privado al público.

Además, a fines de los noventa, Williamson hizo una evaluación sobre los resultados del Consenso de Washington, sobre todo en América Latina, precisando lo siguiente: “(…) los latinoamericanos tienen derecho a sentirse decepcionados, pues la década pasada no satisfizo las esperanzas que ardían a inicios de los noventa, cuando muchos esperaban que las reformas devolverían a la región al camino del crecimiento, permitiendo que los estándares de vida empezaran a igualar a los de los países industrializados”2. Y explicando la reducción del Estado por las propuestas del Consenso de Washington alcanzó a resumir que: “el gobierno se presentó como productor de muchos bienes y servicios que pueden ser previstos de forma más eficiente por el sector privado (…) pero desear recortar la presencia del gobierno en estas áreas no es lo mismo que desear un gobierno minimalista”3. Concluye esta parte citando al Banco Mundial: “Un Estado fuerte y capaz es necesario para apoyar a los mercados, y un Estado arbitrario y corrupto puede impedir su desarrollo”.

Desde hace diez años, en el Perú se constituyó un Estado unitario y

2 Kuczynski, Pedro Pablo y John Williamson. Después del Consenso de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima, UPC, 2003.

3 Ibídem.

descentralizado que, como señala la Constitución reformada en marzo de 2002, busca el desarrollo integral del país4, y es claro que asistimos a un notorio crecimiento económico. Pero es más notorio que una de las trabas centrales en el desarrollo es el funcionamiento y la profesionalidad del aparato público, que no permite que el Estado pueda cumplir su rol de igualar oportunidades, de tener actos predecibles, de desplegar una cultura de coordinación y de ejercer su capacidad de regulación y mejoramiento de los contextos de oportunidades para todos los peruanos.

En última instancia, como producto del crecimiento económico que se avizora todos los días, podemos estar asistiendo

4 Artículo 188 de la Constitución Política del Perú.

2 Kuczynski, Pedro Pablo y John Williamson. Después del Consenso de Washington. Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Lima, UPC, 2003.

3 Ibídem.

4 Artículo 188 de la Constitución Política del Perú.

« Una de las trabas centrales en el desarrollo es el funcionamiento y laprofesionalidad del aparato público, que no permite que el Estado pueda cumplirsu rol de igualar oportunidades. »

Page 28: Revista Brújula N°24

26

a la generación de grandes expectativas de futuro y desarrollo sostenible, pero el Estado como uno de los actores principales para asegurar ese rumbo no tiene las capacidades institucionales.

Empresa-universidad, colaborando con el Estado

Hay un aporte específico que una alianza empresa-universidad puede brindar para avanzar en la modernización y en el mejoramiento de la institucionalidad del Estado en el Perú. Ese también es un factor de crecimiento y de mejora de la economía. Como dijo Fernando Zavala: “Se espera que lo que hace la empresa ayude a que el Estado sea mejor y, a la vez, que la empresa ayude al Estado a mejorar”5. Con una estrecha presencia de la universidad habría que agregar.

¿Pero por qué la empresa y la universidad deberían acentuar su mirada y su aporte al fortalecimiento institucional del Estado que establezca un desarrollo sustentable del crecimiento y los beneficios económicos?

Una razón concreta es que existe experiencia comparada de que, por ejemplo, cuando se alcanza a constituir burocracias profesionales a partir del mérito y no de la designación y el favor político, el desarrollo se acentúa.

Como indica el Banco Mundial sobre el “milagro” del Este asiático, la burocracia

5 Presentación de Fernando Zavala, exministro de Economía y Finanzas del Perú en CADE 2011 (Cuzco).

profesional ayudó a que los países del Asia oriental mantuvieran la estabilidad macroeconómica, así como a mejorar la eficiencia productiva de la economía actuando como árbitro relativamente imparcial que les ofrecía incentivos basados en méritos de los agentes del mercado (…) con poca vigilancia y regulación burocráticas, los bancos privados, el sector no bancario y las compañías contrajeron deudas excesivas en países extranjeros, acumularon una gran deuda externa y crearon burbujas económicas en el interior6.

El Estado y su aparato público deben comprender que su papel en el desarrollo del país no solo consiste en proveer servicios, sino que principalmente debe gobernar cumpliendo las demandas ciudadanas y resolviendo los problemas públicos más sentidos que impiden el desarrollo integral. Quedando claro que para poder alcanzar estos objetivos es preciso no olvidar que el aparato público del Estado está constituido organizacionalmente por personas sujetas a normas y a procesos, y que debieran también sujetarse a resultados.

Si pudiéramos priorizar los problemas centrales del funcionamiento del aparato público, tendríamos que centrarnos en las personas y en sus capacidades, y en la normatividad. No podemos soslayar que en el sector público solo es posible aquello que

6 Ksunekawa, Keiichi. “Bases sociopolíticas e institucionales del desa-rrollo en Asia Oriental y América Latina”. En: Revista de Economía Institucional. Bogo-tá, Universidad Externado de Colombia, 2002.

5 Presentación de Fernando Zavala, exministro de Economía y Finanzas del Perú en CADE 2011 (Cuzco).6 Ksunekawa, Keiichi. “Bases sociopolíticas e institucionales del desarrollo en Asia Oriental y América

Latina”. En: Revista de Economía Institucional. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2002.

Page 29: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 27

la norma manda, mientras que en el sector privado se puede hacer todo aquello que la ley no prohíbe. A partir de esta realidad podemos contar con un aparato público que planifica, prevé, facilita y se anticipa a resolver los problemas o, de lo contrario, con uno que obstaculiza, detiene, fragmenta y compartimentaliza las decisiones.

Varios de los países que hoy tienen economías desarrolladas resolvieron el problema de su burocracia a fines del siglo diecinueve e inicios del veinte, confirmando que este aspecto es uno de los factores del desarrollo. “La respuesta histórica a esta necesidad y a este desafío fue la creación de burocracias profesionales, como ocurrió en muchos de los países que hoy día son desarrollados hace muchos años atrás. Tenemos hoy día más de 100 años de trayectoria de burocracia profesional en varios de los países desarrollados”7.

Este es uno de los retos que el Perú debe emprender en el corto y mediano plazo, y responder que solo con islas de modernidad en el aparato público –como SUNAT, Banco Central de Reserva, SERVIR entre otros– es posible emprender la sostenibilidad del crecimiento económico, o que se requieren intervenciones de desarrollo de capacidades y/o formación continua de una mayor escala, que

7 Mario Marcel, director adjunto de la Dirección de Gobierno y Desa-rrollo Territorial (OCDE). Seminario internacional “La construcción de un sector público efectivo y transparente”. México, 11 y 12 de julio de 2011.

posibiliten que se avance hacia un Estado moderno, unitario y descentralizado.

No es que la empresa y la universidad no hayan hechos los esfuerzos y los aportes correspondientes para mejorar el Estado peruano, pero no necesariamente de manera conjunta. Por un lado, la universidad siempre ha alcanzado y producido estudios e investigaciones sobre reformas institucionales pendientes del Estado, formulación de políticas o gestión pública, entre otros, que son puestos a disposición de los tomadores de decisión pública. Los seminarios de reforma del Estado de la Escuela de Gobierno de la PUCP son una muestra de ello, pero todavía no logran transcender ámbitos de decisión mayores en el aparato público.

Por otro lado, como señala Wilson Jaime Barreto8, citando a Francisco Durand:

8 Barreto, Wilson Jaime. La relación Estado-empresa en el Perú. ¿Matrimonio o servinacuy? Lima, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, PUCP.

7 Mario Marcel, director adjunto de la Dirección de Gobierno y Desarrollo Territorial (OCDE). Seminario internacional “La construcción de un sector público efectivo y transparente”. México, 11 y 12 de julio de 2011.

8 Barreto, Wilson Jaime. La relación Estado-empresa en el Perú. ¿Matrimonio o servinacuy? Lima, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, PUCP.

« La universidad siempre ha alcanzado yproducido estudios e investigaciones sobrereformas institucionales pendientes del Estado. »

Page 30: Revista Brújula N°24

28

(…) la relación entre empresarios y gobernantes es mutuamente dependiente, pues hay factores económicos que afectan la política, como el poder material de los empresarios, y hay factores políticos que afectan a los empresarios como la autonomía o posición del Estado frente al capital, las discrecionalidades del gobierno en la toma de decisiones, el tipo de orientación macroeconómica y la capacidad operativa del aparato del Estado en la gestión de políticas públicas.

La manera como se resuelva esta relación, si se alcanzan acuerdos políticos o se mantiene un vínculo por interés, es a lo que Durand llamará matrimonio o servinacuy, respectivamente.

Adicionalmente el Estado, dados los escasos recursos que posee, ha visto a la empresa muchas veces como contraparte o proveedora para activar fondos en programas sociales o proyectos y alianzas público-privadas. Y algunas iniciativas de la empresa, que intentan mejorar la gestión y los resultados en el Estado, han sido poco comprendidas e incluso satanizadas tanto en el ámbito del Poder Ejecutivo y de los gobiernos subnacionales, como en el Poder Legislativo.

Como el tamaño del Estado peruano es amplio y descentralizado, en esta

oportunidad solo me centraré en las dos líneas del aparato público que requieren de manera urgente una intervención conjunta de la empresa y de la universidad, buscando ayudar a desentrampar sus nudos o cuellos de botella existentes.

Gestión e institucionalidad del Estado descentralizado

El segundo semestre de 2009 la Comisión de Descentralización del Congreso de la República formó el Grupo de Trabajo “Seguimiento y cumplimiento de las normas del proceso de descentralización y de evaluación de la gestión pública de los gobiernos regionales y locales”, conducido por el excongresista Washington Zeballos Gámez, que contó con el apoyo de USAID Prodescentralización, financiando un estudio del arquitecto Raúl Molina sobre la reforma institucional de los gobiernos regionales.

Luego de casi un año de trabajo los resultados fueron notorios9 respecto a la gestión pública de los gobiernos regionales, alcanzándose hasta 25 recomendaciones de ajustes institucionales y de modificaciones normativas con sus respectivos responsables, que no han sido retomadas, y que permitirían una mejor performance de los gobiernos regionales y del proceso de descentralización en general.

Entre las principales recomendaciones se señala que los gobiernos regionales

9 Informe Final del Grupo de Trabajo de la Comisión de Descentralización:

“Seguimiento y cumplimiento de las normas del proceso de descentralización y

de evaluación de la gestión pública de los gobiernos regionales y locales”, 2010.

9 Informe Final del Grupo de Trabajo de la Comisión de Descentralización: “Seguimiento y cumplimiento de las normas del proceso de descentralización y de evaluación de la gestión pública de los gobiernos regionales y locales”, 2010.

Page 31: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 29

pública profesional, gestionar a partir de resultados y no necesariamente del gasto público presupuestal, normatividad ordenada y predecible, y sistemas de información que posibiliten un Estado interconectado. De lo contrario seguiremos asistiendo a afirmaciones simples de que los gobiernos regionales tienen mucha plata y no saben gastar ni tener resultados.

La empresa y la universidad pueden establecer acercamientos conjuntos que busquen resolver y construir la capacidad institucional del Estado descentralizado y de las autoridades involucradas en los tres niveles de gobierno, y que en muchos casos tiene que ver con fomentar fortalezas con las que no se cuenta, por lo que simplemente se desconoce cómo operar para absolver un problema de gestión o de implementación de política.

Se trata de un gran reto, porque no podemos olvidar que no existe en el sector público una política de recursos humanos

deben optar por una política de gestión basada en delegación de decisiones a distintos niveles, definiendo roles, responsabilidades y formas de decisión, así como las políticas y resultados que deben obtener. Asimismo, que determinen las diferencias entre la gerencia estratégica y la gerencia operativa, y que los órganos de línea centrales sean los depositarios de las materias de competencia de responsabilidad regional.

Sin embargo, también se reclama la elaboración de una matriz en el Estado peruano que permita vincular las políticas que provienen de los sectores nacionales con su ejecución en el ámbito territorial regional, estableciendo de ese modo que los gobiernos regionales sean una correa de transmisión entre las políticas sectoriales nacionales y los ámbitos territoriales donde estas deben converger, definiendo previamente –con la mayor claridad– las competencias por nivel de gobierno. Asimismo, un retraso que afecta directamente la gestión de los gobiernos subnacionales es la adecuación de los sistemas administrativos nacionales con los que funciona el Estado, pero que se mantienen en esa escala y no “aterrizan” en el territorio de los gobiernos regionales o locales.

Junto con ello es obvio que –como ha ocurrido en las experiencias más avanzadas de descentralización– estos procesos requieren de reformas complementarias que modernicen el Estado y su aparato público, como contar con una carrera

« De lo contrario seguiremos asistiendo a afirmaciones simples de que los gobiernos regionales tienen mucha plata y no saben gastar ni tener resultados. »

Page 32: Revista Brújula N°24

30

y sí una amplia fragmentación de formas de contratación, regímenes laborales y remuneraciones, que dispersa la atención y formulación de dichas políticas. Pero el acercamiento de empresa y universidad debe ser de manera conjunta para evitar “malos entendidos” por supuestos conflictos de intereses y revelar los objetivos de cooperación y aporte honesto de los sectores no públicos al funcionamiento del Estado.

Recuperar al primer poder del Estado

Un segundo campo urgente que puede ser materia de intervención de la empresa y de la universidad es el Congreso de la República, que requiere con urgencia construir una institucionalidad que le permita cumplir con sus funciones principales como las de realizar control político, legislar y representar. Como señalamos en su momento:

Tres son las funciones principales de los congresistas: legislar, controlar y fiscalizar, y representar a los ciudadanos, las que serán asumidas de manera asimétrica en un Parlamento fragmentado y sin mayorías absolutas; con más o menos eficacia dependiendo de la experiencia, profesionalización y rigurosidad de sus integrantes para ejercer su tarea. Por eso la renovación parlamentaria permanente afecta la institucionalidad10.

10 Montoya, David. “Fragmentación parlamentaria: reto a la instituciona-lidad”. En: Brújula N° 22. Lima, AEG-PUCP, 2011.

Cuando Víctor Raúl Haya de la Torre se refería al Parlamento como el primer poder del Estado, en el fondo se refería a lo que Delolme11 llegó a decir en su momento: “el Parlamento puede hacer todas las cosas; menos una mujer de un hombre o un hombre de una mujer”. Luego se hizo un lugar común señalar que el Parlamento lo puede todo.

Y en efecto, un Parlamento institucionalmente fuerte y moderno es un instrumento que aplicando de manera coherente su función de control político, por ejemplo, aportaría de manera directa al funcionamiento adecuado del Estado, de su aparato público y del diseño e implementación de sus políticas.

Ello implica tener equipos profesionales meritocráticos, un centro de investigación y estudios parlamentarios que puedan realizar un seguimiento sostenido sobre la gestión y la aplicación de las políticas y del cumplimiento de la normatividad nacional, con el fin de que los parlamentarios determinen el pedir explicaciones, soluciones y recomendar sanciones en relación con las autoridades y funcionarios del Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado cuando corresponda.

Sin embargo, en un Parlamento fragmentado y sin mayorías, al cual asistimos desde el año 2000, es más complejo realizar una labor de este tipo, porque lo conforman

11 Jean Louis Delolme es citado en el libro de Alexis de Tocqueville, La democracia en América (1843).

10 Montoya, David. “Fragmentación parlamentaria: reto a la institucionalidad”. En: Brújula N° 22. Lima, AEG-PUCP, 2011.

11 Jean Louis Delolme es citado en el libro de Alexis de Tocqueville, La democracia en América (1843).

Page 33: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 31

los congresistas o los parlamentarios, y son ellos los que toman decisiones o dejan de hacer para fortalecer su institucionalidad. Por eso, una de las tareas de la empresa y la universidad debe apuntar a fortalecer el trabajo de los congresistas, buscando superar las asimetrías existentes a nivel personal, pero también institucional.

Experiencias como la de la ONG Reflexión Democrática a partir del programa “Impulso para un mejor Congreso”, que con fondos del sector privado busca capacitar y apoyar la postulación de ciudadanos de partidos políticos al Congreso de la República, es una tarea que debe ser complementada, con el fin de que no sea usada para la mala interpretación política.

Una de las propuestas de políticas que surgió del proceso de transición democrática en los gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo fue la posibilidad de que el Estado financie las campañas electorales a la presidencia de la República y al Parlamento, con el fin de hacerlas más equitativas, y que no sea la mayor o menor cantidad de dinero lo que defina una elección.

Cuando apareció una iniciativa legislativa en ese sentido, la campaña mediática fue de tal magnitud que terminó por abortar la propuesta. Y se mantiene hasta ahora la inequidad en la participación electoral, siendo cada vez más claro que no siempre son los mejores los que llegan a ganar las elecciones presidenciales o parlamentarias.

Programas como el de Reflexión Democrática, que mediante aportes privados busca aportar de algún modo a la solución de este problema, requieren de una mayor extensión y visibilidad en la convocatoria y los objetivos. Porque el problema no solo es cooperar con que puedan ingresar los mejores al Parlamento, sino que se fortaleza la institucionalidad parlamentaria a partir de un ejercicio eficaz y eficiente de las funciones constitucionales que le otorga el Estado.

Un Parlamento institucionalmente fortalecido colaboraría con el funciona-miento de un Estado moderno, prede-cible, donde se priorice la resolución de problemas nacionales de envergadura. Por ejemplo, el tema de la carrera pública pro-fesional depende casi exclusivamente del Parlamento. La posibilidad de su aproba-

« Una de las tareas de la empresa y la universidad debe apuntar a fortalecerel trabajo de los congresistas, buscando superar las asimetrías existentes a nivelpersonal, pero también institucional. »

Page 34: Revista Brújula N°24

32

ción se inició en el año 2003 y casi desde esa fecha duerme el sueño de los justos.

Por esa razón, la propuesta de apoyar las campañas y el ingreso de los nuevos representantes al Parlamento requiere ser complementada con un acompañamiento del ejercicio de las funciones congresales, redefiniendo prioridades, inclinaciones y talentos, pero sobre todo estableciendo compromisos (indicadores) que puedan mostrar resultados verificables.

La universidad, y en particular la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha dado muestras de establecer alianzas con el sector privado en diversas iniciativas, una de ellas y que funciona hasta la fecha es el proyecto de “Lima Cómo Vamos”, un observatorio para monitorear la calidad de la vida en la capital y donde participan, además de la PUCP, la Asociación Atocongo (Cementos Lima), Radio Programas del Perú y la Asociación Civil Transparencia.

Se trata de una iniciativa que forma parte de la responsabilidad social de las empresas privadas con temas públicos en

espacios de sociedad civil, pero también se requiere que este mismo tipo de alianzas funcionen para fortalecer y modernizar la institucionalidad del Estado, cuya presencia tanto se reclama, sobre todo en los sectores menos favorecidos.

Óscar Valdés, presidente del Consejo de Ministros, lanzó el 29 de marzo del presente año12 el reto de que los empresarios no solo deben pagar impuestos sino también prestar un “servicio civil voluntario” en diferentes entidades públicas. Siendo interesante la afirmación, no deja de bosquejar una salida individual que, como él mismo señaló, tiene que ver con que se necesitan 20 mil gerentes en el Estado: “una cifra muy difícil de encontrar y formar”, concluyó reconociendo.

La tarea consiste entonces en buscar salidas de mayor dimensión que, sin prisas pero sin pausas, marquen el rumbo de la modernización del aparato público y del Parlamento nacional, y donde la empresa y la universidad, en acuerdos públicos con el Estado, puedan ser colaboradores estratégicos en esta materia.

12 Conferencia del presidente del Consejo de Ministros Óscar Valdés: “La agenda del gobierno: avances y perspectivas”. Escuela de Alta Dirección de la Uni-versidad de Piura, 29 de marzo de 2012.

12 Conferencia del presidente del Consejo de Ministros Óscar Valdés: “La agenda del gobierno: avances y perspectivas”. Escuela de Alta Dirección de la Universidad de Piura, 29 de marzo de 2012.

Page 35: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 33

I v á n K . L a n e g r a Q u i s p e

Sociedad y empresa en el Perú: el papel de la

universidad

Quien lee los diarios que circulan en Lima puede encontrar cierto reflejo de nuestra

vida empresarial. De un lado su rostro optimista, expresado en el anuncio de nuevas

inversiones o en los avisos a toda página que buscan atraer a los consumidores, al menos

a aquellos con capacidad económica. En páginas cercanas aparecen las interrogantes,

con notas sobre los conflictos sociales o recogiendo denuncias de los usuarios por malos

servicios. Si extendemos un poco el concepto hacia el campo de la informalidad –por no

hacer referencia a los mercados ilegales–, no tardaremos en comprender por qué no es

sencilla la relación entre las actividades empresariales y nuestra sociedad.

Page 36: Revista Brújula N°24

34

La palabra empresa alude a una organización que produce bienes u ofrece servicios con el propósito de obtener ganancias. Estas dependen, a su vez, del valor –traducido monetariamente– que la sociedad otorgue a la oferta empresarial. Es por ello que construir y sostener una empresa exitosa entraña dificultad y requiere de una gran dosis de decisión y esfuerzo. No obstante, en nuestra sociedad el lucro es visto en ocasiones con sospecha, mientras que la falta de escrúpulos pareciera ser más relevante que el empeño y la valentía de poner en riesgo lo propio.

Por otro lado, los valores sociales no son estáticos. Cambian continuamente, entre otras razones, por la propia acción del mercado, cuyos efectos, sean positivos o negativos, son capaces de alterar las prácticas tradicionales y modificar de

forma permanente la vida cotidiana. Estas consecuencias son particularmente dramáticas en contextos de acelerada modernización.

Una dinámica de cambio, inestabilidad e incertidumbre puede a la vez priorizar nuevos elementos en la valoración de los productos y servicios que adquirimos, como por ejemplo la atención debida de sus aspectos ambientales y sociales – incluyendo los laborales– en su producción, distribución e intercambio. En ocasiones, dichas exigencias se trasladan a través del sistema político a las obligaciones que impone la administración pública a las actividades productivas.

La incorporación de estas nuevas consi-deraciones tampoco resulta sencilla ni cons-tante. Las elecciones en el mercado son resultado de múltiples factores y estos no siempre son favorables al respeto ambien-tal ni prestan a la atención debida de las cuestiones sociales. Es por ello que ciertos estándares mínimos surgen de la regulación estatal, en particular cuando las decisiones individuales son ciegas ante los impactos agregados o cuando sus efectos se encuen-tran alejados, temporal o espacialmente, ocultando su existencia. No obstante, esto último es puesto en entredicho por las res-tricciones que enfrenta un Estado con una capacidad limitada de acción, tanto desde el punto de vista territorial como temático. Es por ello que los modernos mercados se han desarrollado en paralelo con las capaci-dades estatales y han dependido de la cons-trucción de un estado de derecho efectivo.

« En nuestra sociedad el lucro es visto en ocasionescon sospecha, mientras que la falta de escrúpulos pareciera ser más relevanteque el empeño y la valentía de poner en riesgo lo propio. »

Page 37: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 35

¿Es esto suficiente? Incluso una mejora del marco regulatorio y leyes más estrictas, o los incentivos que brinda el propio mercado para la atención de valores como los ambientales y sociales, resultan insuficientes. Esto ocurre cuando el incumplimiento de la ley o el cálculo que solo toma en cuenta la ganancia inmediata son formas de conducta aceptables, e incluso apreciadas, en nuestras sociedades. De esta manera, las energías se orientan a evadir la ley o a sacar el máximo provecho a lo inmediato, sin importar los costos sociales y ambientales que eso implique. Nos encontramos, entonces, frente a la cuestión de la ética, en particular aquella que orienta el accionar de las empresas.

Ya el concepto de “responsabilidad social empresarial” trajo consigo la referencia a una dimensión moral. La escala y complejidad del desarrollo contemporáneo de los mercados y sus organizaciones plantean preguntas de fondo sobre la sostenibilidad del desarrollo, así como sobre los límites a un proyecto social y político que tiene en los derechos humanos un referente histórico central. Con esta última mención no hacemos referencia a cuestión trascendental alguna, sino a la expresión política –y jurídica– de acuerdos que las sociedades occidentales han producido durante los últimos siglos.

En consecuencia, no es posible pensar en las empresas sin mirar al mismo

tiempo las exigencias éticas que plantea una sociedad como la nuestra, con sus déficits y dificultades, en particular en sus esfuerzos por alcanzar una prosperidad sostenible y justa. Al respecto Amartya Sen ha sostenido que esta interconexión se extiende al menos a seis puntos:

1) el fomento de la productividad y eficiencia económica, 2) el desarrollo de la cooperación en el mercado y de la confianza, 3) la prevención de la corrupción y de las irregularidades, 4) la protección del medio ambiente y la sostenibilidad, 5) el fortalecimiento de los derechos humanos junto con el intento de eliminar la pobreza, e incluso 6) la prevención contra el crimen y la violencia apoyados institucionalmente1.

¿Qué papel juega la universidad frente a los desafíos expuestos? Desde luego la

1 Sen, Amartya. “Ética de la empresa y de-sarrollo económico”. En: Cortina, Adela. Construir

información y las comunicaciones. Madrid, Edito-rial Trotta, 2003, p. 53.

1 Sen, Amartya. “Ética de la empresa y desarrollo económico”. En: Cortina, Adela. Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid, Editorial Trotta, 2003, p. 53.

« Las energías se orientan a evadir la ley o a sacar el máximo provecho a lo inmediato, sin importar los costos sociales y ambientales que eso implique. »

Page 38: Revista Brújula N°24

36

formación de los futuros profesionales ha incorporado desde hace mucho tiempo la atención de la agenda ambiental y social, lo cual incluye su incorporación dentro de las tareas vinculadas al mundo empresarial. Al respecto, desde distintas disciplinas profesionales, se entrena a los alumnos en el manejo de marcos teóricos e instrumentos que permitan incorporar dichas variables dentro del desarrollo y gestión empresarial.

Por el lado de la regulación, se han discutido los fundamentos teóricos y se ha estudiado la aplicación de distintas políticas públicas y las consecuencias efectivas de su implementación. La universidad, desde su dedicación a la investigación, puede contribuir de forma muy efectiva en la mejora de la gestión pública ambiental y social. Como hemos visto, una reforma del Estado constituye una tarea ineludible, que demanda de la activa y constante contribución universitaria.

Sin embargo, es en el campo de la ética en donde, a la luz de lo expuesto, el

desafío es mayor. Una visión humanista y la apertura a las múltiples disciplinas profesionales son pilares de ese empeño. También lo es el contacto permanente con las tareas que una sociedad multicultural reclama. Y, desde luego, la infatigable afirmación de los valores que sirven de fundamento al proyecto educativo de la universidad.

La ética empresarial no es, por lo tanto, una cuestión que pueda entenderse solo como un conjunto de directrices por seguir. Se trata de una forma de comprender la relación entre las empresas, la sociedad y el Estado, que no circunscribe al individuo ni a la sociedad a su dimensión económica, sino que acepta la complejidad de un mundo plural y diverso que sostiene la satisfacción humana en múltiples puntos de apoyo. Es tarea de la universidad mostrar esta realidad compleja y retadora, recuperando para la empresa –y desde luego para los empresarios– el sentido de emprendimiento transformador que colabora en la instauración de una sociedad próspera, digna y justa.

Page 39: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 37

Estado de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el Perú

Es de conocimiento público que la situación de la ciencia, tecnología e innovación

(CTI) en el Perú es preocupante, pues en el principal indicador utilizado universalmente: el

porcentaje del PBI que se invierte en investigación y desarrollo, nuestro país se encuentra en

los últimos lugares de América Latina (figura 1). Los otros indicadores CTI están igualmente

bajos, como es el caso de la inversión en I&D per cápita: Brasil gasta 92 dólares anuales por

habitante, Chile 76, Argentina 59 y México 56, mientras que el Perú invierte 9 dólares por

habitante. Publicamos por año, aproximadamente, 12 veces menos en revistas científicas

que Chile, 20 veces menos que Argentina y 80 veces menos que Brasil (SCImago, 2010). En

cuanto a los indicadores de invención como, por ejemplo, el número de patentes anuales

aceptadas por cada cien mil habitantes, el Perú tiene 0,10 patentes, mientras que Brasil

tiene 4 y Argentina 2,3 (figura 2) (Montoya, 2010; Villarán, 2010).

F a b i o l a L e ó n - V e l a r d e S .

Universidad y empresa: un vínculo lejano, una

necesidad urgente

Page 40: Revista Brújula N°24

38

El Perú no cuenta con la masa crítica necesaria de institutos, universidades ni investigadores, y su infraestructura para investigación es incompleta. El marco regulatorio, aun cuando está desarrollado (Concytec, 2005, 2009; Díaz y Kunamoto, 2010), no es efectivo, y muchas veces entra en contradicciones, pues no dispone de los recursos humanos ni económicos suficientes. Los programas en ejecución no siempre cuentan con un adecuado control de calidad y la interacción con el sector privado es casi nula (Sagasti, 2009; UNCTAD/CEPAL, 2011; OECD, 2011), dado que menos del 2% de las empresas peruanas lleva a cabo actividades de investigación y desarrollo.

Cuando comparamos las diferentes fuentes de inversión en CTI en algunos países de Iberoamérica (figura 3), es claro que los mayores “financiadores” son el gobierno y las empresas, y estas, en algunos países como Brasil, Colombia y España, financian casi la mitad de la CTI en los países citados. En países de la región, no solo las empresas financian investigación, sino que además se unen a las universidades para crear otras empresas. En Brasil, solo una universidad, la Estadual de Campinas (Unicamp), ha generado aproximadamente 90 empresas spin-off, entre las cuales 40 de tecnologías de la información, 27 de ingeniería, construcción y alimentación, y 13 de óptica y uso de rayos láser. Estos datos dan cuenta de la importancia que otros países le otorgan a la relación entre universidad y empresa para su desarrollo. En el Perú,

esta relación no se ha producido con la intensidad necesaria, y fomentarla resulta fundamental para poder convertirlo a la modernidad a través de la innovación.

Esta relación no se ha producido en parte debido a las debilidades que enfrentamos como país, que impiden que se lleve a cabo una fructífera relación universidad-empresa, a saber (UNCTAD/CEPAL, 2011; OECD, 2011):

La dramática carencia de investigadores y de infraestructura de investigación.

La desvinculación histórica de las universidades e institutos de investigación con las empresas, que fomenta que estas busquen la innovación fuera del país.

El desinterés de las empresas y del Estado por invertir en innovación.

Una mentalidad muchas veces de corto plazo en las empresas, que impide

« En países dela región, no solo las empresas financianinvestigación, sino que además se unena las universidades para crear otrasempresas. »

Page 41: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 39

entender los tiempos que requiere una innovación para terminar de madurar.

La ausencia de espacios de encuentro para conocer las necesidades de la empresa y la oferta de investigación.

La falta de práctica en materia de transferencia tecnológica. No se cuenta con estructuras ni normatividad.

El Estado no termina de ejercer su rol promotor de la CTI.

El uso del canon para las universidades no está vinculado a los fondos ni a concursos estratégicos para investigación, ni a las políticas de ciencia y tecnología.

La oportunidad de una buena decisión: articular la universidad y la empresa

Para la universidad, la empresa debe ser fuente y utilización del conocimiento. El aprendizaje que se recoge de la realidad empresarial debería ser parte

importante de la estructuración, ajuste y modernización de las carreras universitarias y del posgrado, pues la enseñanza debe estar enfocada en las necesidades de formación de los futuros profesionales. La educación superior debe aumentar sus contenidos prácticos e introducir nuevas materias relacionadas con la experiencia empresarial, así como prácticas, proyectos de fin de carrera y tesis doctorales relacionadas con la actividad empresarial. La universidad debe implicarse además, de una manera más activa, en la resolución de los problemas tecnológicos en sus zonas de influencia e incluso favorecer la creación de empresas en áreas científicas y tecnológicas de interés para la región. Esta mirada, de la universidad hacia las necesidades de la empresa, generaría así una educación superior más oportuna y útil para el desarrollo de la sociedad peruana, y contribuiría con la empresa en la creación de conocimiento más pertinente, en su fortalecimiento y en su modernización.

La empresa debe considerar a la universidad como un socio directo que la asista en su proceso de innovación permanente y que, otorgándole servicios apropiados y a su medida, la acompañe en su compromiso de ser una de las columnas que sostienen el desarrollo del país. Por solo mencionar una de nuestras áreas prioritarias en desarrollo: la agroindustria, la universidad podría aportar un mayor conocimiento sobre patología y manejo sanitario, genética y reproducción, cultivo y producción, biología y ecología, medio

« La educación superior debe aumentar suscontenidos prácticos e introducir nuevasmaterias relacionadas con la experienciaempresarial. »

Page 42: Revista Brújula N°24

40

ambiente y producción limpia, control de calidad, etc., de los cultivos con potencial para la exportación. La ventaja comparativa de la universidad es su flujo permanente de estudiantes, en comparación –por ejemplo– con los institutos de investigación, cuyo personal de investigación es más o menos estable. Los estudiantes traen permanentemente nuevas ideas al proceso de investigación, en su interacción tanto con los estudiantes nuevos, con los antiguos o con sus profesores.

Parte de las investigaciones nacionales debería ser plan teada desde una perspectiva de necesidades de cooperación entre la universidad y la empresa, con el pro pósito de diversificar los conocimientos y desarrollar nuevos productos y estrategias que ayuden a fortalecer y generar tecnologías de vanguardia, y a desarrollar la investigación e innovación en las empresas.

Ahora bien, este binomio universidad-empresa no es suficiente per se. Según Etzkowitz (2003), el Estado debe ser también un actor importante, a través de la legislación, instrumentos e incentivos fiscales propicios para el fomento y dinamismo de las relaciones universidad-empresa. Pero debe ser también uno de los tres actores, dado que en su modelo de interacción propone que la política de innovación de los países debe ser cada vez más el resultado de la interacción, de lo que funciona y de lo que es posible, y no una receta impuesta. En el Perú aún se tiene que construir esa relación, no solo

entre la universidad y la empresa, sino que además el rol del Estado aguarda también su definición en esta ecuación de tres factores.

Instrumentos para favorecer la cooperación entre la universidad y la empresa

Se requiere urgentemente de incentivos para favorecer el desarrollo de actividades y de estructuras de cooperación entre la universidad y la empresa que sean duraderas. Los instrumentos que aquí proponemos y que ayudarían a tal fin son:

1. La financiación de proyectos conjuntos de ciencia, tecnología e innovación

El apoyo económico a universidades y empresas para que trabajen en conjunto ha dado excelentes resultados, como en el caso de la agroexportación del café. Universidad y empresa trabajaron unidas,

« Los estudiantes traenpermanentemente nuevas ideas al procesode investigación, en su interacción tantocon los estudiantes nuevos, con los antiguoso con sus profesores. »

Page 43: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 41

buscando darle valor agregado a nuestro café, incentivadas por fondos concursables nacionales. Los logros obtenidos con el buen uso de estos fondos estratégicos, como Incagro o los fondos del FINCYT y del Concytec, han convertido al Perú en líder exportador de cultivos regionales en el mundo. Además, estos fondos concursables han permitido (Incagro, 2010):

Generar tecnología sostenible para la producción de cultivos regionales con certificación internacional.

Reducir el uso de agroquímicos en los valles agrícolas.

Que miles de pequeños productores hayan visto incrementados notablemente sus ingresos y hayan podido articularse a la cadena exportadora de cultivos regionales.

El fortalecimiento de organizaciones de productores, que han mejorado la oferta de los servicios tecnológicos en los valles agrícolas.

Que se adquiera experiencia en la articulación entre las instituciones de investigación y transferencia con las organizaciones de productores.

Que se desarrolle una cultura de innovación y de pago por servicios tecnológicos.

2. El apoyo para fomentar la movilidad entre miembros de la universidad y de la empresa

Es indispensable que el diálogo se establezca a través del recurso humano de cada una de las entidades en cuestión. Los académicos deben ir a las empresas para conocer y trabajar más en sus necesidades, y los empresarios u otros miembros de las empresas deben acudir a las universidades a dictar cátedra y a participar en los laboratorios de investigación. Esto se podría lograr con programas concertados a través de una temática de interés común.

3. Las aportaciones económicas a la creación de centros de investigación mixtos y a las pasantías de los investigadores y empresarios

Se pueden crear centros integrados de innovación en las universidades y en las empresas, donde los investigadores de estas participen formulando y llevando a cabo actividades de investigación con los investigadores de las universidades. Algunos de estos investigadores serían permanentes y otros tendrían pasantías en estos centros, de acuerdo a las necesidades de los proyectos.

« Los académicos deben ir a las empresas para conocer y trabajar más en sus necesidades,y los empresarios u otros miembros de lasempresas deben acudir a las universidades. »

Page 44: Revista Brújula N°24

42

4. Las empresas podrían facilitar recursos a la universidad con el propósito de equipar laboratorios que realicen labores de investigación basadas en los intereses empresariales

Varias empresas podrían hacer convenios para equipar laboratorios con los mejores equipos, con el fin que dichos laboratorios ofrezcan servicio a todas las empresas involucradas. Así, las universidades podrían tener laboratorios magníficamente equipados para realizar trabajos de investigación tanto para las empresas como para sus propios fines.

5. Las empresas podrían impulsar proyectos a través de donaciones o becas destinadas a proyectos de investigación que resuelvan un problema empresarial o desarrollen un producto tecnológico o innovador

Las becas podrían estar destinadas, por ejemplo, a maestrías o doctorados, en el

Perú o en el extranjero, cuyas tesis tengan como objetivo resolver un tema propuesto por la empresa. La empresa también podría instaurar las “becas de retorno”, para que los investigadores que han obtenido sus doctorados en el extranjero o que hayan tenido una larga experiencia exitosa fuera del país, regresen a hacer investigación para la empresa, manteniendo a la vez un vínculo con alguna universidad. La Universidad Peruana Cayetano Heredia viene poniendo en práctica un programa de repatriación de científicos con gran éxito, que podría servir como modelo para este fin (León-Velarde, 2010).

6. Es indispensable fomentar la creación de incubadoras de empresas, oficinas universitarias de transferencia tecnoló-gica e institutos tecnológicos que coordi-nadamente establezcan vínculos para el desarrollo de las nuevas tecnologías

7. El Estado debería dotar al sistema de la CTI de un régimen impositivo adecuado que califique los gastos en investigación y los incentive a través de una legislación que aliente:

El desarrollo de empresas al interior de las universidades.

La modificación de la reglamentación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para facilitar el financiamiento de la CTI.

La modificación de los reglamentos de las leyes laborales para funcionarios

« Las universidades podrían tener laboratorios magníficamente equipados para realizar trabajos de investigación tanto para las empresas como para sus propios fines. »

Page 45: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 43

públicos que realicen actividades de investigación, de manera que permita una escala diferente de bonificaciones por productividad y conceder cierta estabilidad al personal más calificado.

Una nueva normatividad para la adquisición de equipamiento, insumos y materiales destinados a facilitar la investigación en las instituciones públicas y universitarias del país.

Una nueva normatividad para las donaciones de terceros al desarrollo de la CTI en el país, con el fin de estimular su incremento y garantizar su adecuado empleo en instituciones públicas y universitarias.

Fortalezas para acortar el camino hacia una CTI para el desarrollo

Tanto en formación como en investigación, el desafío de las universidades (¡por lo menos de algunas de las más de cien que tenemos!) es estar abiertas a realizar programas que favorezcan la transferencia de conocimientos, conformando centros de transferencia tecnológica, empresas o institutos mixtos, incubadoras de empresas y parques científicos. El desafío de una empresa moderna es apostar por la investigación y el desarrollo para aumentar su competitividad.

A pesar de nuestras debilidades en el fomento de la ciencia, tecnología e innovación, siendo una de ellas la poca relación entre la universidad y la empresa, tenemos algunas fortalezas como son (UNCTAD/CEPAL, 2011):

Una infraestructura básica en algunas universidades e institutos, algunos núcleos de excelencia.

Una buena experiencia en el manejo de nuestros magros fondos para investigación y un buen marco legal de propiedad intelectual.

Estabilidad macroeconómica, un importante crecimiento económico y un buen nivel de inversión.

Una buena apertura comercial que le permite tener acceso a nuevas tecnologías y a la cooperación internacional.

Una red de investigadores de gran nivel operando en el extranjero.

Además conocemos los criterios para diseñar políticas y estrategias, y se han identificado, en diversas instituciones y foros, líneas de acción y medidas específicas que nos permitirán avanzar rápidamente en articular la universidad y la empresa.

« El desafío de una empresa moderna es apostar por la investigación y eldesarrollo para aumentar su competitividad. »

Page 46: Revista Brújula N°24

44

A manera de conclusión

A partir de una mayor relación con la empresa, las universidades en el Perú podrían convertirse en una fuente de desarrollo regional, creando clusters regionales con la participación de empresas y universidades de la región, con desarrollos temáticos propios. En otros países, el crecimiento industrial y comercial alrededor de las universidades, apoyado y fomentado por los gobiernos, le ha dado a esas regiones el sello de “región emprendedora”. Ejemplo de esto son: en California, Silicon Valley, líder en la industria electrónica; Genentech y otras compañías tecnológicas que fueron creadas por universitarios y capital

de riesgo en los ochenta; Friburgo en asociación con la Universidad del Estado de Río de Janeiro en tecnologías de la información; o el suburbio de Long Island con la Universidad del Estado de Nueva York creando tecnologías verdes (Etzkowitz, 2003).

No debemos perder de vista que es en el uso de la tecnología en donde se evidencia la aplicación del conocimiento y el interés empresarial sobre una determinada actividad, y que el desarrollo de la tecnología está inmerso y es parte del interés fundamental de la universidad, tanto en la aplicación del conocimiento generado como en la formación de nuestro capital humano.

Page 47: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 45

Referencias bibliográficas

Chang Castillo, H.G. 2010 “El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y la

empresa”. En: Revista Nacional de Administración 1 (1): 85-94. Costa Rica.

Concytec2005 “Plan nacional estratégico de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad y el

desarrollo humano, PNCTI 2006-2021”. Lima, Concytec.

2009 “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el desarrollo productivo y social sostenible 2009-2013”. Documento de consulta. Portal del Concytec: http://portal.concytec.gob.pe/images/upload2009/pn_ctci_versión_pdf.

Díaz, J. J. y J. Kuramoto2010 Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología. Lima: Grade. Documento preparado para

el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Disponible en: http://www.elecciones2011.cics.org.pe.

Etzkowitz, H. 2003 “Innovation in Innovation: the triple Helix of University-Industry-Government relations”.

En: Social Science Information. SAGE Publications. Lond. CA. NY. 43 (2): 293-337 (ssi.sagepub.com/content/43/2/293).

Incagro2010 Productos de I&D+I agraria. Productos y resultados en cifras. J. Ramírez Gastón, A.S. Quiroz,

R. Wissar, O. Fernández y L. Zapata, editores. Lima, BIRF, BM y Ministerio de Agricultura del Perú, 70 p.

León-Velarde, Fabiola2010 La investigación en el Perú, políticas y programas en la Universidad Peruana Cayetano

Heredia. Educación Superior en el Perú. Portafolio OEI – Educación Nº 2. Lima.

Montoya Z., Modesto 2010 “Sistemas de ciencia, tecnología e innovación tecnológica y generación de patentes: caso

Perú, 1990-2007”. Tesis doctoral. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

OECD2011 Innovations Reviews. Peru: Preliminary assesments and recommendations. Gernot

Hutschenreiter, Acting Head, Outlook and Country Studies Division, OECD; Daniel Malkin, Consultant to the OECD.

Sagasti, Francisco R. 2009 “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú:

antecedentes y propuesta”. Lima. Disponible en: http://www.franciscosagasti.com/publicacionesactividades./SagastiFortalecimiento%20

sistema%20CT_I%20Mayo09.pdf.

Page 48: Revista Brújula N°24

46

Grafico 1Inversión en investigación y Desarrollo (I+D) como % de PBI

Cifras más recientes de países seleccionados

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

4.7%

3.5% 3.5% 3.4%

2.7% 2.6%

1.6%

1.1%

0.7% 0.5%

0.1%

Israel Finlandia Japón EstadosUnidos

Alemania China Brasil Chile Argentina

Fuente: UNESCO y RICYT

PerúCorea del Sur

SCImago Institutions Rankings 2010 “Ranking Iberoamericano SIR 2010”. Disponible en: http://seimagor.com/pdf.ranking_iberoamericano_2010.pdf.

UNCTAD/CEPAL2011 “Examen de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: Perú”. Naciones Unidas.

Ginebra.

Villarán, Fernando2010 “Emergencia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en el Perú”. Lima: OEI.

Disponible en: http://www.udch.edu.pe/web/artículos/EmergenciaDeCtiEnPeru.pdf.

Page 49: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 47

Grafico 2Patentes aceptadas cada 100,000

habitantes, prom edio anual 1990-2009

Dominicana 0.00.10.10.10.10.20.20.30.30.40.4

0.50.50.60.6

0.80.91.01.1

1.21.8

2.22.3

2.64.0

4.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Haiti

Perú

Paraguay

Jamaica

El Salvador

Trinidad y Tobago

Panamá

Venezuela

Cuba

América Latina y el Caribe

Argentina

Brasil

Dentro de la misma referencia se encuentran:Estados Unidos: 53,5Canadá: 12,8España: 7,1

Page 50: Revista Brújula N°24

48

Fuentes internacionales: celeste Sector académico: moradoOrg. Sin fines de lucro: verdeGobierno: rojoEmpresa privada: azul

Fuentes de Inversión en Investigación y Desarrollo en algunos países de IA.

120

100

80

60

40

20

0 Argentina Brazil Colombia Mexico SpainFuentes internacionales 1 4 1 7Sector académico 1 2 26 3 3

Gobierno 68 53 38 50 44Empresa privada 29 45 27 45 45

Fuente: UNESCO http://stats.uis.unesco.org/unesco/Tableiewer/tableView.aspxElaboración: UPCHOrigen de las fuentes de inversión en I + D en naciones de Iberoamérica / año de referencia 2007) en % del total

Page 51: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 49

MAPAMUNDI

A l a n L u c a n o M a g u i ñ a

La incubación de empresas y la consultoría

Según una nota publicada en el diario oficial El Peruano1, las Pymes contribuyen

a generar el 42% del producto bruto interno del país, dando ocupación a más del

70% de la población económicamente activa (PEA) y proporcionando empleo a más

de siete millones de personas. Tres de cada cuatro trabajadores pertenecen al sector

microempresarial y con esto se convierten en la plataforma más importante para la lucha

contra la pobreza.

1 Jueves 29 de marzo de 2012.

Page 52: Revista Brújula N°24

50

La siguiente figura nos grafica el número de personas de la PEA empleada tanto en la gran empresa como en la mediana, pequeña y microempresa en el Perú, de acuerdo a los datos referidos:

Fuente: El Peruano del 29.3.2012

Si bien se piensa que de las universidades egresan los estudiantes para ir a una gran empresa, lo cierto es que trabajan en empresas de cualquier tamaño. A continuación, analizaremos específicamente dos formas de relación de las universidades con el sector microempresarial: la incubación de empresas y las consultorías.

1. Incubación de empresas

Hay numerosos ejemplos que nos confirman que de la universidad salen emprendedores que gestionan microempresas. Tenemos egresados de facultades de educación abriendo

academias, administradores abriendo locales comerciales, abogados abriendo consultorías, igual que contadores, arquitectos e ingenieros.

Según la Real Academia de la Lengua Española, emprendedor es aquel que “emprende con resolución acciones dificultosas”. Por su parte Martín Lousteau2, el ministro de Economía más joven que ha tenido Argentina, definió al emprendedor como alguien que ve una oportunidad y que trata de aprovecharla, pero como está en la etapa inicial enfrenta desafíos más grandes que los de una empresa ya instalada, así como mayor incertidumbre. Sin embargo, este concepto va más allá del ámbito de las empresas, pues hasta los partidos políticos son emprendimientos y muchos de estos se dan en las épocas de crisis. Emprender es sobre todo una cuestión de actitud, de pensar diferente, de generar ideas y llevarlas a la práctica; en definitiva, la creatividad e iniciativa en un mundo que se mueve a velocidad vertiginosa es de vital importancia para desarrollar la capacidad de respuesta a cada nuevo reto. Eso es lo que hacen constantemente los emprendedores: cambiar la manera en que nos enfrentamos al mundo.

Lo que se ha formado entonces en estos nuevos empresarios es el “espíritu emprendedor”, a través de los planes de estudios de las diversas asignaturas

2. http://www.endeavor.org.ar/biblioteca-audiovisual.html

GRAN EMPRESA

MEDIANA EMPRESA

MICROEMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA

Page 53: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 51

científicas y técnicas sobre la manera de crear y gestionar una empresa. En el medio estudiantil encontramos asimismo apoyo en la financiación de proyectos, mediante concursos de planes de negocio que se publicitan a nivel nacional, como en el caso de “Creer para crear”. Otras universidades hacen asociaciones con las empresas y con sus alumnos para realizar las presentaciones de sus planes de negocio al mundo empresarial.

Por ejemplo Giancarlo, egresado universitario, desarrolló durante sus años de estudio un proyecto empresarial que hoy está llevando a la práctica. Comenzó buscando “la tierra prometida” y la encontró en Chancay: un terreno de tres mil metros cuadrados, en un sitio sin agua, sin luz y sin cercar porque no había plata, pero estratégicamente ubicado, ya que por una parte se encuentra a una hora de las canteras de donde extrae la arena virgen, su materia prima, y a una hora de Lima, donde por lo general gestiona sus cobranzas. Su empresa se dedica a la producción y comercialización de agregados especiales para el sector de construcción, como arena de cuarzo y piedras de canto rodado. Giancarlo opina que hay que buscar las oportunidades en aquellos sectores donde las otras personas no apetecen ir, con la finalidad de obtener mayores tasas de rentabilidad y no desaprovechar los años de estudios universitarios, pues es cuando se tiene que formar la capacidad de análisis que luego nos servirá para afrontar con éxito el mundo real.

2. Consultorías

Hoy en día las universidades vienen formando a sus alumnos en la realización de evaluaciones del negocio en las microempresas, sobre todo en las especialidades de gestión o administración de empresas, o como cursos electivos cuando pertenecen a otras carreras como las diferentes especialidades de ingeniería. Es el caso de la Universidad del Pacífico, donde en el curso de “Proyección Social” se genera un vínculo del alumnado con los microempresarios, a través de propuestas de solución a problemas que se les presentan en las áreas de marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas.

Otro campo donde los egresados de universidades también están teniendo entrada es en las microfinancieras: bancos, cajas, edypymes, financieras. Dado que este grupo de empresas financia al sector microempresarial necesita mano de obra calificada para el análisis y sustentación de créditos. El caso que se presenta a continuación es el de la sustentación de una propuesta de crédito para un microempresario, realizada por Roberto Moncada, estudiante del décimo ciclo de la especialidad de economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante su labor en una conocida financiera local:

Cliente nuevo, vive con su cónyuge y con su hijo de cinco años en casa propia. Se dedica a la reparación de celulares en un puesto ambulatorio, aunque en un lugar fijo desde hace tres

Page 54: Revista Brújula N°24

52

años. Es miembro activo y diligente de la Asociación de Comerciantes María Auxiliadora, de la cual se pudo obtener referencias a través de su tesorera, la señora Josefina García. El cliente posee experiencia crediticia, estando actualmente 100% normal, calificando para requisitos simplificados. Está pagando la cuota 10/12 de un préstamo de Proempresa por S/. 2.000, la mitad del cual fue destinado para consumo y la otra mitad para su negocio. También posee un préstamo vigente en la Caja Municipal de Arequipa, entidad que le desembolsó S/. 2.500, estando en la cuota 6/12, préstamo que fue utilizado para “pampear” el terreno de su casa. El cliente deja como garantía simple su vivienda de material prefabricado, la cual queda a la altura del Paradero 4 de Huáscar en SJL. El destino del préstamo es la compra de cajas para desbloquear las bandas de teléfonos celulares, lo que traerá un aumento en sus ingresos. Los riesgos del crédito están vinculados al posible sobreendeudamiento, pues ya trabaja con dos entidades; sin embargo, le falta poco (dos cuotas) para terminar con Proempresa. Otro riesgo es por trabajar ambulatoriamente en una zona conocida como la calle 12 o Cachina, riesgo que minimizamos al constatar la antigüedad mínima de tres años de trabajo en la zona y con su afiliación a la Asociación de Comerciantes María Auxiliadora, también de la zona. Finalmente el cliente demuestra ser tratable, posee buenas referencias en

su asociación. Se propone prestarle S/. 1.000 a seis meses.

Moncada manifiesta que el sector microempresarial tiene sus características especiales, no solo por su tamaño sino también por el segmento productivo al que pertenece (comercio, producción o servicios). Para él, una de las variables más peculiares en las microempresas es la del análisis familiar. Explica que en una microempresa el entorno familiar del microempresario es un factor crítico en el desarrollo del negocio, tanto en el aspecto de los gastos –ya que por el tamaño de su economía constituye un elemento importante para el cálculo de la utilidad disponible de la empresa– como por la influencia motivacional que tiene sobre el emprendedor a la hora de realizar su trabajo. Este análisis familiar está compuesto de los siguientes factores:

Carácter del empresario (tratable, no tratable, entusiasta, depresivo): sin duda una persona madura inspira mayor confianza para establecer acuerdos con proveedores, clientes, instituciones financieras, etc.

Número de dependientes y descripción de estos: por ejemplo, ¿tiene hijos con una sola mujer o con varias?, ¿cumple alimentariamente con todos sus hijos?

Dependientes con enfermedades: Considerar tanto las enfermedades físicas como mentales de las personas más cercanas al empresario, ya que esto puede comprometer el desarrollo

Page 55: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 53

a largo plazo de la microempresa, sobre todo cuando la enfermedad es costosa y prolongada. Asimismo, puede constituir una barrera anímica para cualquier nuevo emprendimiento, ya que el empresario puede verse afectado emocionalmente.

Negocio del cónyuge: ¿El cónyuge trabaja con el emprendedor o se dedica al cuidado de su familia en la casa o tiene su propio negocio? Si ambos trabajan en el mismo negocio el riesgo de operación disminuye porque si uno se enferma lo reemplaza el otro y el negocio no se paraliza. Por otra parte, dependiendo de la idiosincrasia, muchas parejas tienen sus negocios en forma independiente y según ellos “cada uno baila con su propio pañuelo”. En este caso no se podrían considerar los ingresos del cónyuge en la evaluación de la empresa.

Relación familiar entre cónyuges: Una pelea o una separación podrían afectar emocional y financieramente al empresario.

Riesgos de la familia: ¿Beben licor frecuentemente? Esto traería costos adicionales en la canasta básica familiar, fuera de lo que corresponde a la alimentación, o dependiendo del grado de alcoholismo podría hacer irregular el funcionamiento del negocio.

En conclusión, las universidades influyen de manera directa en el sector microempresarial, ya sea mandando a sus estudiantes como mano de obra calificada a instituciones financieras y consultorías, o gestionando nuevos emprendimientos, muchos de ellos proyectos que nacieron de los planes de negocios gestados durante su época estudiantil.

Page 56: Revista Brújula N°24

54

Los que nacimos hasta la década de los ochenta llegamos a conocer productos que se

utilizaron por varias generaciones y que hoy serían parte de un museo o de una colección

privada, como las máquinas de escribir, los discos de vinilo, las radios a transistores, el

teléfono de disco, entre muchos otros.

Los desafíos de la enseñanza universitaria y el creciente avance

tecnológico

A l f r e d o G u i l l e r m o V a r g a s d e l a G u a r d a

Page 57: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 55

A partir de la década de los noventa vimos el nacimiento de Internet y aunque no tuvo un comienzo auspicioso, por la quiebra de varias empresas “com” hacia finales del siglo pasado, debido a la burbuja económica creada (por el alto grado de especulación), considero que es el invento más importante de los últimos tiempos y que ha logrado cambiar el estilo de vida de billones de personas en el mundo, influyendo en menor o mayor escala en nuestra forma de interactuar y hacer negocios.

Revisando solo mi experiencia personal reciente, les comento que compré varias entradas online para el cine, efectué diversos pagos y transferencias al exterior (mediante la banca electrónica), revisé y respondí cientos de correos desde mi Smartphone y hasta encontré en YouTube una gran cantidad de videos con seminarios especializados en negocios; también compré boletos aéreos desde el website de una conocida aerolínea, adquirí un seguro internacional de viajes desde la página web de una importante aseguradora mundial, entre muchas cosas más cuyo denominador común es el uso de Internet. Seguramente ustedes tendrán experiencias similares, pero es bueno recordar que gran parte de lo que hoy consideramos cotidiano no existía hace menos de veinte años.

Para entender la magnitud del alcance de Internet debemos tener presente que las redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin, entre otras, suman cientos de millones de usuarios y han forjado

una nueva cultura de la comunicación, con repercusiones globales que progresivamente se reflejarán en la cultura organizacional de muchas empresas privadas y públicas.

Actualmente no es casual que los jóvenes dueños de Google y Facebook se encuentren en la lista de multimillonarios de la revista Forbes y que sus respectivos modelos de negocio sean estudiados en prestigiosas escuelas especializadas, por su fuerte orientación hacia la innovación permanente no solo en la parte tecnológica, sino también en la forma de planificar, organizar, dirigir y controlar sus propios recursos.

En poco más de dos décadas, hemos sido testigos del vertiginoso avance tecnológico de nuestras comunicaciones, derribando las barreras del tiempo y espacio; desde la aparición del chat de texto, el videochat, los blogs, los portales online de noticias, hasta la llegada de los productos Smart (televisores, teléfonos), por lo que es poco probable que no logremos comunicarnos con nuestros amigos, familiares, socios o clientes en cualquier parte del mundo y a solo un click de distancia.

Por otro lado, con la aparición de los Smartphones y de las Tablets, prácticamente podemos llevar un computador personal a todas partes, permitiéndonos estar conectados en tiempo real, con el valor agregado de poder descargar gratuitamente o por un precio bastante módico cientos o miles de aplicaciones, de diversos temas de

Page 58: Revista Brújula N°24

56

interés, que nos permitirán alcanzar una experiencia personalizada y divertida.

La tecnología viene avanzando a un ritmo exponencial y dramático, siendo utilizada principalmente por los nativos digitales (aquellos que nacieron a partir de la década de los noventa). Este avance trae consigo mayores diferencias en los niveles de educación, porque ya no solo será necesario que un país tenga un alto índice de alfabetización, para considerar que está saliendo o está fuera del subdesarrollo, sino que también se empieza a medir el uso de Internet como un referente importante del crecimiento económico de un país.

Por ejemplo, dentro de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial, existe un ratio porcentual que mide la cantidad de personas que acceden a Internet vs. la población total de un país. En el caso de Perú, hasta el 2010 una de cada tres personas tenía acceso a Internet, cifra inferior a la obtenida en países vecinos como Argentina, Colombia o Chile, y más alejada de países desarrollados como Canadá, Estados Unidos o Japón. Además podemos observar que hasta finales de la década pasada, nuestra tasa de penetración no superaba el 5% del total de la población.

Fuente: http://www.google.com.pe/publicdata/directory?hl=es&dl=es

Page 59: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 57

Estamos próximos a presenciar un cambio generacional transcendental en la dirección de las empresas, donde los nativos digitales empezarán a ocupar las principales posiciones de mando, generando grandes cambios en la forma de hacer negocios y en las estructuras organizacionales. Estamos viviendo en la era de la llamada generación F (generación del Facebook, según Gary Hamel). Ver más detalles en: http://blogs.wsj.com/management/2009/03/24/the-facebook-generation-vs-the-fortune-500/

En este punto, es importante tomar en consideración que existe un rol insoslayable en las universidades, que deben brindarle a sus estudiantes conocimientos especializados en la carrera elegida, pero complementarlos con otras materias que sirvan para enriquecerlos como personas y que contribuyan con una real formación integral en los diferentes campos del saber, sin dejarse seducir por los beneficios efectistas y de corto plazo que pone a nuestra disposición la tecnología, sino entendiéndola como un medio eficaz para una mejor difusión de información, comprendiendo que la relación alumno-profesor sigue siendo la mejor fórmula para una adecuada transmisión, discusión y entendimiento de los conceptos tratados.

Asimismo, conviene tomar en cuenta que el uso intensivo de la tecnología por los nativos digitales, si no está adecuadamente enfocado, podría generar el surgimiento de profesionales que privilegien el trato

impersonal a la comunicación cara a cara, que tengan un pobre manejo del lenguaje verbal y escrito por su alta exposición a las redes sociales, donde generalmente se utilizan términos abreviados de comunicación y, lo que es aún peor, que utilicen Internet solo como herramienta de copiar/pegar, es decir con escaso o nulo valor agregado de parte del estudiante.

En mi paso por EEGGLL en la PUCP, pude encontrar catedráticos de alto nivel académico como Luis Jaime Cisneros, José Antonio del Busto, Franklin Pease, Henry Pease y Armando Nieto, entre muchos otros, que supieron transmitir sus conocimientos a cientos o miles de futuros profesionales en materias como lengua, historia del Perú, realidad social peruana, entre otras que, por lo general, no serían de uso práctico en nuestro trabajo diario, pero que nos permitieron absorber una amplia gama de conceptos y entender el carácter universal de la formación universitaria como elemento diferenciador respecto de una carrera técnica. No obstante, son pocas las universidades, como la PUCP, que tienen Estudios Generales obligatorios durante los primeros años de carrera, donde el estudiante puede conocer y aprender acerca de una amplia variedad de temas (en mi caso, me matriculé en cultura oriental y cine, que fueron bastante enriquecedores).

En la otra orilla, las empresas continúan prefiriendo a los profesionales altamente calificados, pero en épocas recientes, al adecuado manejo del idioma extranjero se

Page 60: Revista Brújula N°24

58

le suma el uso intensivo de herramientas de TI (tecnologías de información), porque prácticamente no existe un trabajo medianamente calificado que se realice sin el uso de una computadora con acceso a Internet. Por ejemplo, en mi empresa, si se “cae” nuestro enlace a Internet nuestro trabajo queda literalmente paralizado, porque se suspende el acceso a nuestro sistema web.

En ese sentido, el trinomio universidad-tecnología-empresa debe entenderse como un factor crítico y decisivo para alcanzar una elevada diferenciación entre la formación universitaria de las diversas casas de estudios superiores, lo cual implica que la universidad debe adoptar la mayor parte de herramientas tecnológicas de uso común en las empresas, actualizándolas permanentemente y procurando estar a la par de las principales organizaciones, pero controlando celosamente su uso adecuado para que cumplan un papel preponderante en la dinamización de la educación y que principalmente sirvan como elemento motivador para acceder a una fuente casi ilimitada de información, donde se puedan desarrollar investigaciones de mayor alcance y profundidad.

Finalmente lo más importante: es necesario que la universidad sea un órgano difusor de ideas y conceptos que son generalmente aceptados, pero si quiere transcender en la sociedad

debe tener un sólido componente de investigación y desarrollo, orientándose principalmente a la innovación, que va más allá de la creencia generalizada de buscar nuevos productos o servicios, sino que debe intentar desafiar los dogmas establecidos y proponer nuevas formas de gerenciamiento o liderazgo, asumiendo con mayor protagonismo su rol crítico acerca de los conceptos establecidos y generando espacios de discusión para que sus alumnos se sientan motivados a asumir una mayor cuota de investigación, que podría ver nacer una idea nueva que se transforme en un potencial negocio. Recordemos que varias empresas que hoy valen millones de dólares nacieron en los pasillos de una universidad.

Es probable que, en los próximos años, el curso de innovación sea incorporado en las principales mallas de estudio, pero entendamos que en un futuro incierto, donde los niveles de competitividad serán más elevados, con el cambio como única constante y con una progresiva estandarización / abaratamiento en el acceso a tecnologías de punta, las universidades deben asumir el desafío de formar profesionales que puedan adaptarse a este nuevo entorno y que logren incorporar propuestas de valor en las empresas donde se desempeñen, porque eso los diferenciará de los profesionales estándar.

Page 61: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 59

Hoy en día se comenta que hay que centrarse en la educación como condición

fundamental para lograr productividad. Tan lejos de la verdad no se está puesto que

ya desde los tiempos de Peter Drucker, creador de la “sociedad del conocimiento”, se

planteaba que este se había convertido en el nuevo factor de producción; es decir, que

la era del conocimiento apuntaba a transformaciones sociales, culturales y económicas

en apoyo al desarrollo sustentable.

Universidad-empresa: condenadas a comunicarse

CUADERNO DE RUTAS

C a r o l V i o l e t a V í l c h e z C a r d o z o

“La inversión en investigación ydesarrollo es el mejor camino

para obtener beneficios sociales yeconómicos” (Benjamin Franklin).

Page 62: Revista Brújula N°24

60

En este marco, universidad y empresa (y viceversa) deben estar más que interconectadas, buscando en todo momento el feedback, el “ida y vuelta”, pues es en la universidad donde se origina y se transmite conocimiento, formando la intuición y el criterio para posteriormente “saber hacer” en la empresa o institución en la cual se labore. De esta manera, uniendo fuerzas, haciendo sinergia, contribuiremos a una mejora continua y al crecimiento de nuestra economía, la cual hoy en día se encuentra por buen camino, con indicadores favorables.

Los jóvenes que deciden ir a una universidad como parte de su formación para convertirse en futuros profesionales tienen aspiraciones y expectativas que muchas veces no son cubiertas. Una de ellas es egresar de su casa de estudios con un título profesional que les asegure un trabajo acorde con sus intereses y que les permita desarrollar una línea de carrera sin dejar de lado el aspecto económico. Por experiencia puedo decir que no es tan fácil conseguir “el trabajo soñado”, de tanto buscar y no encontrar terminas aceptando algún trabajo que te permita entrar a la población económicamente activa, que te otorgue experiencia para luego seguir persiguiendo lo que realmente te interesa. Este largo camino de búsqueda y esfuerzo es realizado por el joven estudiante o por el egresado de la universidad, situación que podría verse mejorada con planteamientos que ayuden a establecer a largo plazo alianzas estratégicas entre el mundo académico

y empresarial, mediante un diálogo de convivencia flexible y fluido, centrado en el desarrollo socioeconómico.

Aquí algunas ideas de cómo lograr o mejorar esta relación entre universidad-empresa / empresa-universidad para ayudar a incrementar nuestro nivel de competitividad y por tanto de productividad, aprovechando y utilizando mejor nuestros recursos, en este caso el humano.

Programas de cooperación educativa

Son prácticas de formación de los estudiantes acordadas entre una universidad, una empresa / entidad y un estudiante, en condiciones determinadas. La relación que se establece entre los firmantes de este acuerdo es estrictamente académica y no se derivan obligaciones propias de un contrato laboral.

En otras palabras, se recomienda perfeccionar convenios entre universidad y empresa que permitan al estudiante

« Uniendo fuerzas, haciendo sinergia,contribuiremos a una mejora continua y alcrecimiento de nuestra economía, la cualhoy en día se encuentra por buen camino. »

Page 63: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 61

ganar experiencia preprofesional o profesional, previendo la aportación de una beca de ayuda por parte de la empresa o entidad. La finalidad es lograr una colaboración mutua, donde la empresa (entidad) que quiera participar de un programa deberá definir un trabajo que pueda ser desarrollado por un estudiante en condiciones específicas. Las prácticas preprofesionales o profesionales deberán estar directamente relacionadas con la formación que se recibe en la universidad. La empresa deberá designar una persona de su organización como tutor (a) del estudiante durante el período de prácticas.

Estos programas se dan en universidades de Europa y lo que se gana con ellos es la inserción laboral de jóvenes que, de acuerdo a sus intereses, son colocados en diferentes áreas como personas de apoyo, nutriéndose día a día de los procesos y procedimientos, y guiados por un tutor, quien al finalizar el programa elaborará un informe de cumplimiento del estudiante,

donde se evaluará la posibilidad de que pueda hacer línea de carrera si cumple con el perfil deseado, señalando sus fortalezas y sus debilidades, sobre todo si tiene aptitud para desempeñarse en las labores dadas, en el sentido de que la empresa pueda evaluar asumir una inversión en las debilidades para convertirlas en fortalezas que ayuden a la productividad y competitividad empresariales.

Bolsas de trabajo, mayor participación activa

No solo se trata de que la universidad disponga de un amplio abanico de ofertas sino de participar activamente en la inserción de sus egresados en puestos de trabajo de acuerdo a un estudio de su perfil. ¿Cómo hacerlo? Desarrollando los programas de cooperación educativa expuestos en el párrafo anterior. Durante mi experiencia en España pude darme cuenta de esto: la escuela a la que fui a estudiar, que está adscrita a una universidad, tiene una bolsa de trabajo a la que se puede acudir, superar una entrevista y llenar un formato de currículo donde el postulante indica en qué áreas le interesa practicar, recibiendo asimismo asesoría –de acuerdo a la experiencia de la entidad– para sugerir otras áreas en las cuales se puede desempeñar.

Luego de la entrevista mantienes el contacto con la bolsa de trabajo para informarte (vía teléfono, Intranet o de manera personal) de las ofertas que sean de tu interés. De ser así, envían tu

« Lograr una colaboración mutua, donde la empresa…deberá definir un trabajo que pueda ser desarrollado por un estudiante en condiciones específicas. »

Page 64: Revista Brújula N°24

62

información a las empresas solicitantes para que se contacten contigo. Es importante señalar que las bolsas de trabajo de estas escuelas y universidades están en conexión continua con las empresas, y con algunas tienen convenios (mencionado en el acápite anterior). Las empresas envían sus requerimientos de personal, ya sea para contrataciones o para hacer prácticas, en este último caso te dan “la oportunidad” puesto que buscan formar al profesional para que desarrolle una línea de carrera. Lo ven como una inversión, puesto que si cumple con el perfil requerido lo capacitan constantemente, dándole todas las facilidades para cursos de idiomas, ofimática, cursos de especialización, de desarrollo profesional, entre otros.

La participación de las bolsas de trabajo debe darse en los distintos grados de formación: alumnos universitarios, egresados, titulados y profesionales con estudios de posgrado como maestrías, diplomados y especializaciones. La colaboración y el interés de la universidad deben ser constantes y permanentes, en el sentido de insertar a sus profesionales en puestos de trabajo que posteriormente contribuirán a la productividad del país.

Alinear la oferta educativa a las necesidades en colaboración con las empresas

Son las empresas e instituciones las que conocen su negocio y saben sus necesidades. Estas deben comunicar acerca de los nuevos desarrollos y tendencias para

que así las universidades puedan formar jóvenes que al egresar se acomoden al perfil requerido, o ya desde los últimos ciclos saber cuáles son las tendencias para ir orientando la especialización y salir al mercado laboral más preparados, con más opciones y a la vanguardia.

Incentivar el desarrollo en investigación, ciencia y tecnología

Mayor inversión en estos campos que den oportunidades de plantear proyectos que ayuden al Estado con el desarrollo económico y del país. Europa es consciente de que una economía basada en el conocimiento es más competitiva y dinámica, es por ello que el sector público y las empresas europeas efectúan incrementos medios anuales de sus gastos en investigación. ¿Y cómo lo hacen? Pues atrayendo más estudiantes a la investigación, fomentando la movilidad entre el mundo académico y la industria, manteniendo a los investigadores

« Lo ven como una inversión, puesto que si cumple con el perfil requerido lo capacitan constantemente, dándole todas las facilidades. »

Page 65: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 63

en la profesión y en el espacio de la investigación, ofreciendo perspectivas favorables de promoción profesional.

Vemos entonces que este punto es un trabajo en conjunto, tripartito, donde se deben vincular universidad, empresa y Estado para motivar proyectos hacia un desarrollo sostenible. En este sentido es importante fomentar la reorientación del gasto público hacia inversiones más productivas, especialmente mediante el

apoyo a la investigación y la innovación; es decir que las políticas presupuestarias deben favorecer las inversiones que lleven a un mayor crecimiento en el futuro.

Concluimos que esta relación entre universidad y empresa no solo tiene por finalidad la inserción laboral, la formación de posgrado y la formación continua, sino también la transferencia de tecnología y el papel de la universidad como motor del crecimiento económico.

Page 66: Revista Brújula N°24

64

Introducción

Si bien existe una discusión sobre la existencia de un Sistema Nacional de Innovación

(SIN) en el Perú, sí se puede identificar un marco político y legal que promueve las

interacciones de diferentes tipos de actores orientados a realizar actividades de ciencia,

tecnología e innovación (CTI). A pesar de la existencia de diversas iniciativas de CTI, los

mecanismos de relacionamiento entre los distintos actores que conforman el SIN aún son

débiles, sobre todo entre la universidad y la empresa, cuyo alejamiento constituye en la

actualidad un aspecto clave para fortalecer el SIN peruano.

Ú r s u l a H a r m a n C a n a l l e

Incubadoras de empresas como articuladoras del

sector empresarial y académico: una propuesta

para promover la innovación

Page 67: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 65

Es por ello que a partir de las últimas décadas se puede apreciar un interés de parte del sector académico y empresarial por establecer acciones conjuntas con el objetivo de fomentar la innovación y apoyar el desarrollo empresarial del país, a través de las incubadoras de empresas promovidas desde diversas universidades peruanas. Estas representan un canal para la transferencia y difusión tecnológica, y un mecanismo para la creación de empresas de base tecnológica (EBT), también conocidas por su término anglosajón spin-off o spin-off académico, las cuales proporcionan una alternativa viable y rentable para la comercialización de los resultados obtenidos de la actividad investigadora propia de la universidad. Además, la creación de empresas de base tecnológica contribuye a que la universidad sea, aparte de un espacio de producción intelectual puramente académico, un canal para satisfacer las necesidades del mercado y de la sociedad, de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural del entorno.

Teniendo en cuenta que en el Perú la microempresa es el sector que más produce empleo en el país, pero con niveles de competitividad muy bajos, la generación de empresas de base tecnológica que asientan su desarrollo en el conocimiento y tecnología representa una oportunidad

para mejorar el nivel de competitividad en el país, convirtiéndolas en verdaderos agentes económicos, productores de riqueza y empleo. No obstante, se necesita de infraestructura de apoyo, asesoramiento apropiado y red de contactos para este tipo de proyectos empresariales, por lo que las incubadoras de empresas, en su labor de apoyo y soporte estratégico para las EBT, constituyen un factor clave para dinamizar el SIN.

En este sentido, las incubadoras de empresas promovidas por universidades en el país crean un entorno favorable para la creación y éxito de las EBT, y estas constituyen un valioso mecanismo de transferencia tecnológica, especialmente en aquellos contextos caracterizados por una baja capacidad de absorción por parte de la industria local para adquirir e incorporar innovaciones desarrolladas mediante la investigación científica1.

Es así que analizar la labor y alcance de las incubadoras de empresas promovidas por universidades en el país resulta primordial para entender los bajos niveles de innovación por parte de las universidades peruanas. Por tal motivo, el presente artículo busca identificar qué condiciones son necesarias y qué factores afectan al desarrollo de EBT a través del apoyo de las incubadoras de empresas.

1 Morales, S. T. (2008). “El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: un análisis del caso español”. Tesis doctoral presentada al Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”, Valencia.

1 Morales, S. T. (2008). “El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: un análisis del caso español”. Tesis doctoral presentada al Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”, Valencia.

Page 68: Revista Brújula N°24

66

Marco teórico y metodología

Existen diversos factores internos y externos que influyen en la labor de las incubadoras de empresas para la creación de EBT como principal mecanismo de transferencia de los resultados de las actividades de I+D de las universidades; es decir, de generar un encuentro entre la demanda por necesidades insatisfechas y la oferta tecnológica en la sociedad. Es por ello que se busca constatar que además de las políticas públicas y del soporte económico necesario para la promoción de las EBT –y con ello del fortalecimiento de las incubadoras de empresas– es también fundamental el compromiso y convicción de las mismas universidades que albergan incubadoras de empresas en cuanto a la prioridad del enfoque de emprendimiento e innovación como parte de la cultura organizacional, para que estas cumplan a cabalidad sus funciones de transferencia tecnológica.

Existe diversa bibliografía en cuanto a empresas de base tecnológica en el contexto académico de España, que ha permitido identificar las variables que se analizarán en este estudio. Sin embargo, autores y estudios coinciden en la importancia del contexto político en torno a la promoción de EBT desde el Estado, y del contexto universitario con altos niveles de emprendimiento

académico, como factores favorables para que las incubadoras de empresas tengan un rol estratégico en la promoción de la innovación desde la universidad.

Tomando como punto de partida el estudio de caso realizado en la PUCP acerca del potencial emprendedor universitario para la generación de empresas de base tecnológica2 –cuya metodología consideró cuatro niveles de análisis para su objetivo: (1) el análisis del individuo como potencial emprendedor, (2) de la organización en que se desenvuelve, (3) del espacio interorganizacional vinculado a la actividad emprendedora de la universidad y (4) del ambiente

2 González, M. D., J. Vela y R. Ochoa (2003): “Eva-luación del potencial emprendedor universitario para la genera-ción de empresas de base tecnológica: un estudio de caso”. Ana-les del X Seminario de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica, México.

2 González, M. D., J. Vela y R. Ochoa (2003): “Evaluación del potencial emprendedor universitario para la generación de empresas de base tecnológica: un estudio de caso”. Anales del X Seminario de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica, México.

« El compromiso yconvicción de las mismas universidadesque albergan incubadoras de empresas en cuanto a la prioridad del enfoque deemprendimiento e innovación. »

Page 69: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 67

contextual que ofrece limitaciones u oportunidades–, se analizarán solo los tres últimos niveles (organizacional, interorganizacional y contextual), debido al alcance de este estudio, de los últimos diez años de trabajo registrado en veinte universidades españolas (ver cuadro 1). Estos niveles permiten examinar las acciones, instituciones, redes, soporte y relacionamiento entre actores que las universidades aprovechan para redefinirse como instituciones emprendedoras; y el entorno político que favorece o inhibe la actividad emprendedora.

Las veinte universidades españolas fueron seleccionadas debido a que son generadoras de EBT, por lo tanto se caracterizan por su rol emprendedor y por su aporte al sistema de CTI en su país3. Es importante señalar que se eligieron universidades españolas debido a que en Iberoamérica, España es el país que encabeza los rankings de indicadores de CTI, como por ejemplo millones de dólares americanos invertidos en ciencia y tecnología, porcentaje del PBI invertido en ciencia y tecnología, número de publicaciones, número de patentes, entre otros4.

3 Fundación CYD (2008). “Resumen Ejecutivo In-forme CYD 2008. La contribución de las universidades españo-las al desarrollo”. España. Disponible en:http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/638f8f80402d00528d46ef8fa7eb0eeb/DOC_CYD_11.pdf?MOD=AJPERES4 Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA (2010). “El

-

Cuadro 1: Número de EBT de las veinte universidades seleccionadas

N° Universidad N° de EBT

1 Autónoma de Barcelona 8

2 Autónoma de Madrid 30

3 Barcelona 13

4 Carlos III de Madrid 6

5 Extremadura 57

6 Girona 6

7 Jaume I de Castellón 0

8 Málaga 6

9 Miguel Hernández de Elche 5

10 Universidad de Cádiz 2

11 Granada 4

12País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea18

13 Politécnica de Catalunya 27

14 Politécnica de Madrid 13

15 Politécnica de Valencia 108

16 Rovira I Virgili 6

17 Salamanca 4

18 Santiago de Compostela 22

19 Valladolid 1

20 Vigo 30

Fuente: Elaboración propia a partir de Fundación CYD, 2004.

co. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010”. Espa-ña, Universia. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2010.pdf

3 Fundación CYD (2008). “Resumen Ejecutivo Informe CYD 2008. La contribución de las universidades españolas al desarrollo”. España. Disponible en:

http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/638f8f80402d00528d46ef8fa7eb0eeb/DOC_CYD_11.pdf?MOD=AJPERES

4 Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA (2010). “El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010”. España, Universia. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2010.pdf

Page 70: Revista Brújula N°24

68

La metodología responde a un análisis correlacional entre la variable dependiente: número de EBT generadas, y las diversas variables que se vinculan con la creación de EBT, según los niveles de análisis mencionados líneas arriba. A continuación se describen las variables identificadas y las hipótesis que se comprobarán con el análisis correlacional.

Para efectos del estudio se han considerado los niveles organizacional e interorganizacional como un solo componente referido al contexto interno de la universidad, donde se analizará la creación de EBT en relación con:

i. La participación a partir del 2004 en actividades de cooperación en innovación entre las empresas y las universidades. Este es un elemento importante porque representa, por un lado, un alto grado de interés por parte del sector empresarial por invertir en innovación conjuntamente con la universidad; y por el lado académico, representa su búsqueda constante por realizar actividades de transferencia tecnológica y con ello dinamizar el Sistema de Innovación Nacional. Se busca entonces comprobar, como primera hipótesis, que existe una relación positiva entre el número de EBT y el número de proyectos de cooperación entre la universidad y la empresa.

ii. El tiempo de funcionamiento de tales programas, debido a que la generación de EBT es un proceso que requiere de institucionalidad, capacidades, recursos humanos y económicos, etc. para llegar a consolidarse como exitosas en el mercado. Cada una de las veinte universidades españolas cuenta con un programa de apoyo y estas constituyen espacios de relacionamiento entre los centros de investigación y los centros de transferencia tecnológica. El conjunto de centros de investigación avanzada en ciencia o tecnología dentro del ámbito universitario genera un entorno propicio para la detección de oportunidades de explotación comercial de innovaciones tecnológicas5. Pero para el surgimiento de EBT deben existir espacios de

5 Ortín, P., V. Salas, M. V. Trujillo y F. Vendrell (2004). “La creación de universitarios en España: Ca-racterísticas, determinantes y resultados”. España. Disponible en:

5 Ortín, P., V. Salas, M. V. Trujillo y F. Vendrell (2004). “La creación de spin-off universitarios en España: Características, determinantes y resultados”. España. Disponible en:

http://demo.uib.es/pdfs/economia_industrial.pdf

« Programa de apoyo (…) constituyen espacios de relacionamiento entre los centros de investigación y los centros de transferencia tecnológica. »

Page 71: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 69

convergencia entre las personas dedicadas a la investigación y desarrollo y los centros que posibilitan llevar al mercado tales conocimientos. El ejemplo más extendido en el Perú son las incubadoras de empresas, ya que constituyen infraestructuras de apoyo dedicadas a brindar redes de contactos, facilitar el encuentro con inversionistas y/o emprendedores, asesoría en temas de gestión y planes de negocio que muchas veces son capacidades que tiene el investigador académico. Por ello la segunda hipótesis plantea que existe una relación positiva entre el número de EBT y el número de años con respecto al 2010 en que vienen funcionando programas de apoyo y soporte.

iii. La solicitud de patentes en los últimos diez años porque existe una mayor probabilidad de que se creen nuevas EBT en entornos donde se produce más tecnología y más conocimiento nuevo6. La tercera hipótesis se refiere a que existe una relación positiva entre el número de EBT y el número de patentes solicitadas.

En el componente contextual se analizará la creación de EBT en relación con:

iv. La existencia de instrumentos políticos y legales, entendidos como leyes, políticas y objetivos específicos en planes nacionales que promueven la creación de EBT. El marco político

6 Ibíd.

y legal puede brindar un ambiente hostil o favorable para la creación de empresas, por lo que se considera bastante influyente. Además, el desarrollo de EBT puede entenderse como producto de una iniciativa de apoyo público a la innovación de base tecnológica7. Es así que la cuarta hipótesis sostiene que hay una relación positiva entre el número de EBT y el número de instrumentos políticos y legales que promueven su creación.

v. El tiempo en que se vienen ejecutando tales instrumentos legales y políticos, debido a que a lo largo de los años de implementación es posible reformularlas, mejorarlas y aprender con el fin de brindar a la sociedad las herramientas que mejor se ajusten a sus necesidades. Por ello se presume que existe una relación positiva entre el número de EBT y el número de años con respecto al 2010 de vigencia de tales instrumentos.

vi. La existencia de políticas que promueven la actividad emprendedora de los profesores universitarios. Existe una coincidencia entre los autores consultados en cuanto a la importancia del rol del docente para la promoción de una cultura emprendedora dentro de la organización, por lo que además de estar normado dentro de la universidad, es necesario tener un respaldo legal que promueva

7 Ibíd.

6 Ibíd.

7 Ibíd.

Page 72: Revista Brújula N°24

70

la vocación hacia la investigación, innovación y emprendimiento. En ese sentido, la sexta hipótesis se refiere a la relación positiva entre el número de EBT y el número de políticas que promueven la actividad emprendedora de los profesores universitarios.

vii. La existencia de iniciativas e instituciones privadas y/o gubernamentales que contribuyen a la articulación entre la universidad (oferta) y la empresa (demanda), ya que estas reflejan cuán importante es el tema de integrar esfuerzos para generar mecanismos de transferencia tecnológica que beneficien a ambos sectores, por lo que se sugiere que existe una relación positiva entre el número de EBT y el número de iniciativas e instituciones privadas y/o gubernamentales que contribuyen a la articulación entre la universidad (oferta) y la empresa (demanda).

viii.La existencia de fuentes de financiamiento especializadas en la creación de EBT y que incentivan la cooperación entre empresa y universidad, debido a que estas permiten agilizar su creación. Finalmente, la octava hipótesis afirma que existe una relación positiva entre el número de EBT y el número de fuentes de financiamiento para su creación.

Discusión y resultados

En cuanto al contexto interno, se analiza aquellos factores traducidos en variables que generan un entorno propicio para la creación de empresas de base tecnológica dentro de la universidad, y por lo tanto conocer qué variables están más relacionadas con la creación de EBT.

En España la transferencia de tecnología desde las universidades hacia las empresas es una herramienta que facilita el acceso a nuevos conocimientos y, por tanto, ayuda al desarrollo de procesos más eficientes. La cooperación entre las universidades ha sido medida por el número de proyectos aprobados por fondos que promueven la articulación de la universidad y la empresa (tales como el PIIC, CENIT y EUREKA), por lo que más de 84 universidades españolas han participado en por lo menos un proyecto de tales características8. Las universidades de España tienen una elevada participación en proyectos de fondos que articulan la cooperación entre empresa y universidad. No obstante, existe una débil relación entre el número de EBT y el número de proyectos de cooperación entre la universidad y la empresa, expresada en el bajo valor del coeficiente de correlación (0,22), por lo que se rechaza la primera hipótesis (ver cuadro 2).

8 Fundación CYD (2008). “Resumen Ejecutivo In-forme CYD 2008. La contribución de las universidades españo-las al desarrollo”. España. Disponible en:http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/638f8f80402d00528d46ef8fa7eb0eeb/DOC_CYD_11.pdf?MOD=AJPERES

8 Fundación CYD (2008). “Resumen Ejecutivo Informe CYD 2008. La contribución de las universidades españolas al desarrollo”. España. Disponible en:

http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/638f8f80402d00528d46ef8fa7eb0eeb/DOC_CYD_11.pdf?MOD=AJPERES

Page 73: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 71

Cuadro 2: Matriz de análisis correlacional

Fuente: Elaboración propia a partir de Morales, 2008; Fundación CYD, 2004 y 2008; Unidad de Apoyo de la Dirección General Servicio de Estadísticas y Estudios, 2010.

N° Universidad N° de spin-off

número de instrumentos

políticos y legales

el número de años en que se originan

número de políticas para

profesores

número de iniciativas e instituciones

número de fuentes de proyectos en

tiempo de creacion con respecto al

2010

número de patentes

solicitadas

1 Autónoma de Barcelona 8 5 17 1 8 9 20 8 91

2 Autónoma de Madrid 30 5 17 1 7 9 10 12 144

3 Barcelona 13 5 17 1 8 9 18 9 117

4 Carlos III de Madrid 6 5 17 1 7 9 15 10 38

5 Extremadura 57 5 17 1 7 9 11 10 24

6 Girona 6 5 17 1 8 9 6 9 13

7 Jaume I de Castellón 0 5 17 1 11 9 4 11 13

8 Málaga 6 5 17 1 7 9 15 7 130

9 Miguel Hernández de Elche 5 5 17 1 8 9 4 10 40

10 Universidad de Cadiz 2 5 17 1 8 9 1 8 78

11 Granada 4 5 17 1 8 9 7 7 151

12 País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 18 5 17 1 7 9 20 11 77

13 Politécnica de Catalunya 27 5 17 1 8 9 35 14 314

14 Politécnica de Madrid 13 5 17 1 7 9 42 9 244

15 Politécnica de Valencia 108 5 17 1 11 9 19 18 251

16 Rovira I Virgili 6 5 17 1 8 9 7 12 23

17 Salamanca 4 5 17 1 8 9 3 12 42

18 Santiago de Compostela 22 5 17 1 7 9 2 9 143

19 Valladolid 1 5 17 1 8 9 9 8 45

20 Vigo 30 5 17 1 7 9 8 10 136

21 PUCP 1 1 1 0 1 3 12 15 6

COEFICIENTE DE CORRELACION CON RESPECTO A LAS ETB 0,151338648 0,151338648 0,151338648 0,310627809 0,151338648 0,223031832 0,595799803 0,480120733

COEFICIENTE DE CORRELACION ENTRE INICATIVAS Y PATENTES 0,22208891

COEFICIENTE DE CORRELACION ENTRE PROYECTOS DE COOPERACION Y TIEMPO 0,187310678

COEFICIENTE DE CORRELACION ENTRE PROYECTOS DE COOPERACION Y PATENTES 0,675525256

COEFICIENTE DE CORRELACION TIEMPO Y PATENTES 0,23466115

Page 74: Revista Brújula N°24

72

En la última década se ha puesto en evidencia en España el interés de organismos públicos y privados por promover las agrupaciones y redes que impulsen las relaciones entre universidades y empresas. Estas agrupaciones tienen como fin promover la colaboración entre ambas para

facilitar de este modo la transferencia de tecnología y fomentar la cultura innovadora de las empresas (Fundación CYD, 2008). Estos programas de apoyo a la creación de EBT, que han facilitado su desarrollo en la muestra de las veinte universidades españolas, se pueden apreciar en el cuadro 3.

Cuadro 3: Programas de apoyo de EBT en las universidades seleccionadas

N° Universidad Nombre del programa Año de creación

1 Autónoma de Barcelona 2002

2 Autónoma de Madrid Centro de Iniciativas Emprendedoras - CIADE. 1998

3 Barcelona Fundación Bosch i Gimpera Les Heures – Centro de Innovación – Área Centro de Empresas. 2001

4 Carlos III de Madrid Emprende. 2000

5 Extremadura Vivernet - Creación de empresas de base tecnológica. 2000

6 Girona Trampolí Tecnológic. 2001

7 Jaume I de Castellón Foro Jovellanos de fomento empresarial. 1999

8 Málaga Programa Spin-off. 2003

9 Miguel Hernández de Elche Programa Emprendedores Universitarios. 2000

10 Universidad de Cádiz La Fundación Universidad-Empresa de la provincia de Cádiz - Creación de empresas. 2002

11 Granada OTRI - Creación de empresas. 2003

12 País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Programa Entreprenari. 1999

13 Politécnica de Catalunya Programa Innova. 1996

14 Politécnica de Madrid OTRI - Programa de Creación de Empresas de Base Tecnológica. 2001

15 Politécnica de Valencia IDEAS. 1992

16 Rovira I Virgili CENIT2. 1998

17 Salamanca Galileo. 1998

18 Santiago de Compostela Uniemprende. 2001

19 Valladolid Uvaemprende - Fundación Universidad Empresa Universidad de Valladolid. 2002

20 Vigo 2000

Fuente: Morales, 2008.

Page 75: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 73

Para esta segunda hipótesis se tiene un coeficiente de relación de 0,59, el cual indica que existe una relación positiva entre el número de EBT y el número de años con respecto al 2010 en que vienen funcionando los programas de apoyo y soporte a las EBT. Esto quiere decir que a mayor tiempo de vida de los programas de apoyo y soporte, mayor número de EBT, por lo que se acepta la segunda hipótesis.

En la última década la producción tecnológica española ha aumentado de manera sostenida, tal y como muestra el incremento en el número tanto de patentes solicitadas como concedidas. La mayoría de las patentes (41%) procede de empresas, aunque la contribución de particulares es también significativamente alta (40%). Las universidades son responsables del 11% del total de patentes solicitadas, y el resto procede de otros organismos públicos, mayoritariamente el Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC).

Globalmente, pues, la contribución de lo que podemos considerar todo el sector público (universidades, CSIC y centros tecnológicos) supone solo un 18,6 % del total de patentes solicitadas en España.

Cabe resaltar que dentro de las universidades hay importantes diferencias, aunque en conjunto sus indicadores en términos de protección del conocimiento tienen aún un cierto margen de mejora. Así, las universidades españolas presentan una media de 7,9 solicitudes de patentes por año frente a las 8,7 de media de las universidades europeas. Se detecta sin embargo un grupo de universidades que se podrían considerar especialmente activas en este ámbito y que ocupan desde hace años las primeras posiciones en cuanto a solicitudes de patentes. El cuadro 4 muestra las tres primeras universidades según los datos más recientes (2008) de la muestra trabajada en este estudio.

Cuadro 4: Patentes nacionales solicitadas por las universidades españolas

más activas en producción tecnológica

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

U. Politécnica de Madrid 17 8 9 11 9 17 21 39 41

U. Politécnica de Catalunya 29 20 23 34 25 36 35 37 32

U. de Santiago de Compostela 8 8 18 23 21 16 16 12 21

Fuente: CINDA, 2010.

Page 76: Revista Brújula N°24

74

En el análisis de la tercera hipótesis se encuentra una relación moderada, reflejada en el valor medio del coeficiente de correlación (0,48) entre el número de patentes solicitadas por la universidad y el número de EBT, en donde a mayor número de patentes solicitadas mayor número de EBT, por lo que se acepta la hipótesis.

Cabe resaltar que el valor del coeficiente de relación de 0,67 encontrado entre el número de proyectos aprobados de fondos que articulan la cooperación entre empresa y universidad y el número de patentes señala una fuerte relación entre ambas variables. Es decir que a mayor participación en fondos cooperantes entre ambos sectores se generan más solicitudes de patentes.

Con respecto al contexto externo de las universidades, se analizan aquellos factores concernientes al ambiente contextual, como políticas públicas y fuentes de financiamiento relacionadas con la promoción de empresas de base tecnológica, siendo el objetivo final conocer qué variables están más relacionadas con la creación de EBT.

En España se inicia el desarrollo del fenómeno de la creación de spin-offs desde la década de los ochenta9, con la promulgación de:

9 Morales, S. T. (2008). “El emprendedor académico y la decisión de crear : un análisis del caso español”. Tesis doctoral presentada al Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”, Valencia.

Ley de Reforma Universitaria (LRU) en 1983: Introduce incentivos a la realización de I+D mediante contrato o en colaboración con el sector empresarial.

Ley 13/86 de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica “Ley de la Ciencia”: Constituye la primera política científica y tecnológica explícita orientada al fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación.

Ley de Patentes (Ley 11/1986): Tiene incidencia directa en las actividades de transferencia de tecnología debido a que dispone que corresponde a la universidad, o a la organización a la que se encuentre vinculado el inventor, la titularidad de las invenciones realizadas por este como consecuencia de su función de investigación en la universidad.

Pero es en los primeros años de la presente década cuando se evidencia en España una verdadera incorporación de la creación de empresas como mecanismo de transferencia de tecnología en las universidades, mediante:

Plan Nacional de I+D 2000-2003, que incorpora como un objetivo el disponer en el año 2003 de cien

9 Morales, S. T. (2008). “El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: un análisis del caso español”. Tesis doctoral presentada al Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”, Valencia.

Page 77: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 75

nuevas empresas de base tecnológica creadas desde el sistema público de I+D y desde los centros tecnológicos.

Ley Orgánica de Universidades 6/2001 (LOU), que incorpora también explícitamente en su artículo 41 (2g) la creación de empresas de base tecnológica como una vía de articulación de la transferencia de tecnología, y señala que en este tipo de empresas podría participar el personal docente e investigador de las universidades bajo las condiciones previstas en los estatutos de cada institución, en el marco de las normas básicas que dicte el gobierno.

Ley 4/2007, de 12 de abril, que modifica la LOU con el fin de eliminar algunas de las limitaciones existentes para la creación de spin-offs, permitiendo al profesor obtener una excedencia temporal exclusiva para EBT por un máximo de cinco años, en los cuales se le reserva el puesto y se computa su antigüedad. Le permite también compatibilizar su actividad académica con la empresarial, participar en los órganos de administración de la EBT y en más del 10% del accionariado.

Por otro lado, durante la década de los noventa surgen importantes iniciativas que contribuyen con la

articulación entre la universidad (oferta) y la empresa (demanda), como la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (RedOTRI), la Red de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE), los parques científicos y las plataformas tecnológicas10.

A nivel regional también existe interés por la generación de EBT, de modo que los gobiernos regionales y locales, en colaboración con entidades como los Centros Europeos de Empresa, han desarrollado diversas alternativas: Programa CAMPUS, Campus Emprende, Bioemprenda, Noemi, Creo, Gesta y la Red de Trampolines Tecnológicos.

Asimismo, existen a nivel nacional en España diversas iniciativas orientadas a impulsar las EBT, dentro de las cuales se puede mencionar a NEOTEC, desarrollada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI); Fondo Europeo de Inversiones (FEI); Fundación Estatal Genoma España; Programas Uniemprendia y el fondo de capital riesgo Unirisco, promovidos desde la RedOTRI; la iniciativa Bioances, impulsada desde la Asociación Nacional de CEEI españoles y por Genoma España. Además existen tres fondos dedicados a vincular la cooperación entre universidad y empresa: el Programa de Consorcios Estratégicos Nacionales de

10 Fundación CYD (2008). “Resumen Ejecutivo In-formte CYD 2008. La contribución de las universidades espa-ñolas al desarrollo”. España. Disponible en:http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/638f8f80402d00528d46ef8fa7eb0eeb/DOC_CYD_11.pdf?MOD=AJPERES

10 Fundación CYD (2008). “Resumen Ejecutivo Informe CYD 2008. La contribución de las universidades españolas al desarrollo”. España. Disponible en:

http://www.fundacioncyd.org/wps/wcm/connect/638f8f80402d00528d46ef8fa7eb0eeb/DOC_CYD_11.pdf?MOD=AJPERES

Page 78: Revista Brújula N°24

76

Investigación Técnica (CENIT), Proyectos de Investigación Industria Concertada (PIIC) y el Programa EUREKA. Sumado a los fondos ya mencionados, se tiene un total de nueve fuentes de financiamiento especializadas en el apoyo de EBT.

Debido a que las variables de instrumentos políticos y legales, tiempo de origen de estas y fuentes de financiamiento a nivel nacional se ha mantenido constantes al aplicar la función de correlación con el número de EBT, no se ha podido observar relaciones positivas entre las variables analizadas en las hipótesis 4, 5, 6 y 8. Para comprobar tales hipótesis y obtener resultados válidos es necesario realizar un análisis del contexto nacional de universidades de una muestra de diversos países.

Con respecto a la séptima hipótesis sí se encontró una relación positiva pero débil, expresada por el coeficiente de correlación de 0,31, debido a que existen iniciativas regionales que dinamizan el emprendimiento en la región. Se observa, entonces, que hay una baja probabilidad de que a mayor número de iniciativas e instituciones privadas y/o gubernamentales que contribuyen a la articulación entre la universidad y la empresa, se genere un mayor número de EBT.

Si bien el estudio se enfoca en el análisis de universidades españolas, es importante reflexionar acerca del contexto peruano.

En cuanto al ámbito externo, en el Perú no existen leyes específicas para la promoción de incubadoras de empresas y/o creación de EBT, solo hay leyes que desde 2003 promueven la tecnología e innovación en la micro y pequeña empresa (MYPE), que están relacionadas de alguna manera con las EBT porque estas se ajustan a la categoría de MYPE11. En ese sentido, España nos lleva 16 años de ventaja en materia de formulación de instrumentos políticos y legales que promuevan la creación de EBT. Asimismo tiene una ley que fomenta la actividad emprendedora de los profesores universitarios, a diferencia del Perú.

En nuestro país aún no hay iniciativas y/o instituciones externas a las universidades exclusiva o explícitamente dedicadas a la creación de EBT, pero sí se puede mencionar a los Centros de Transferencia Tecnológica (CITES) como una iniciativa que articula el encuentro entre universidad y empresa. Con respecto a fuentes de financiamiento para la creación de EBT, el número de España también es superior, a pesar de que en el país se cuenta con instituciones que brindan capital semilla y capital de riesgo para la formación de empresas en general, aunque no específicamente para la formación de EBT. Estas son: NCF, Incapital, Invertir, Proyecto RAMP Perú e Incagro. Sin embargo, existen fondos que sí incentivan la cooperación entre empresa

11 González, M. D. (2006). “Panorama de incubado-ras de empresas en el Perú”. En: . Año 1, N° 2, p.p. 15-21. Lima.

11 González, M. D. (2006). “Panorama de incubadoras de empresas en el Perú”. En: El Emprendedor. Año 1, N° 2, p.p. 15-21. Lima.

Page 79: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 77

y universidad, tales como Beca Motorola al Emprendimiento, Innóvate Perú y el Programa de Ciencia y Tecnología FINCYT.

Según el documento del Centro Interuniversitario de Desarrollo acerca de la educación superior iberoamericana12, la producción de patentes en el Perú es bastante pobre debido a que en los últimos diez años solo se ha otorgado aproximadamente el 30% del total de patentes solicitadas, que representan 1.673 patentes, repartidas en 55,34% (926 de personas naturales), 43,22% (723 de la empresa privada), 0,84% (14 de las universidades) y 0,60% (10 del Estado). Las universidades que se reparten el 0,84% (14 patentes) son: PUCP 42,86% (seis patentes), UPSMP 21,43% (tres patentes), UCSM 14,29% (dos patentes) y UPCH, Universidad de Piura, ACEHC con 7,14% (una patente cada una).

Conclusiones

Los resultados de este ensayo, producto de un análisis correlacional de una pequeña muestra de universidades destacadas por su potencialidad en la generación de EBT, indican que a nivel de ambiente contextual la creación de EBT está vinculada –aunque de manera muy débil– con la existencia de iniciativas e instituciones privadas y/o gubernamentales

12 Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA (2010). “Ely tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010”. España, Universia. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2010.pdf

que contribuyen a la articulación entre la universidad y la empresa.

A pesar de que queda pendiente un análisis más profundo acerca del rol de las políticas públicas, leyes y vigencia de estas en cuanto a incentivar la creación de EBT, se intuye que el contexto externo de la universidad sí influye en tanto favorece o limita las posibilidades de generar EBT. Sin embargo, no constituye un factor determinante porque también existe la posibilidad de que las políticas se formulen con el objetivo de responder a las necesidades de la población; es decir, de abajo hacia arriba. En este sentido, existiría un círculo virtuoso porque los instrumentos políticos y legales para fomentar la creación de EBT son requeridos por la sociedad que está consciente de que este tipo de empresas son fundamentales para sobresalir y anticiparse en un mundo cuyo máximo valor es el conocimiento, y por lo tanto la competencia es cada vez más exigente; y porque estos instrumentos políticos también permiten crear un entorno propicio para la generación de EBT.

Esta perspectiva es interesante debido a que permite que el problema sea afrontado desde las propias partes interesadas, sin esperar cambios a un nivel más macro. En otras palabras, es un enfoque emprendedor

12 Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA (2010). “El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010”. España, Universia. Disponible en: http://www.cinda.cl/download/informe_educacion_superior_iberoamericana_2010.pdf

Page 80: Revista Brújula N°24

78

para afrontar limitaciones del entorno, porque predomina la perseverancia, la anticipación y las ganas de arriesgarse con ideas que no están precisamente acordes con el contexto nacional, como la necesidad de un enfoque integrador para la formación emprendedora en los planes de estudio, escasa articulación entre los actores e instituciones que se identifican en la labor emprendedora, insuficiente número de instituciones que brindan capital de riesgo, así como una legislación ineficiente en cuanto a la protección de la propiedad intelectual y una inversión nacional muy pobre en CTI.

A nivel organizacional e interorganizacional, la generación de EBT está relacionada principalmente con el tiempo de vida de los programas de apoyo y soporte, lo cual significa que las incubadoras de empresas sí constituyen un mecanismo importante para vincular al sector académico con el sector empresarial a través de la transferencia tecnológica. Se encuentra también que la creación de EBT está vinculada con la producción tecnológica de las universidades, entendida como la solicitud de patentes, y estas a su vez están relacionadas con la participación de las universidades en fondos cooperantes entre ambos sectores mediante la aprobación de proyectos.

Es interesante recalcar que la participación en dichos fondos promueve las actividades de transferencia tecnológica, como las patentes y las EBT, por lo que una manera de fomentar una cultura emprendedora en los centros e institutos de investigación universitarios es priorizando la participación en estos fondos, debido a que los resultados contribuirían a satisfacer las necesidades y demandas del mercado y de la sociedad.

También es importante indicar que no solo a través de actividades de transferencia tecnológica se logra ser una universidad emprendedora, sino también significa orientar el emprendimiento y la innovación como un enfoque transversal a los tres pilares académicos: formación, investigación y responsabilidad social. Diversos autores resaltan la importancia de que exista una gestión emprendedora desde la alta dirección en cualquier organización que desee convertirse en una institución emprendedora, para garantizar actividades de transferencia tecnológica como la creación de EBT, consultorías, generación de patentes y/o licencias, entre otros13.

Finalmente, la universidad emprende-dora debería consolidar reformas hacia una formación e investigación orientadas

13 Morales, S. T. (2008). “El emprendedor académi-co y la decisión de crear : un análisis del caso español”. Tesis doctoral presentada al Departamento de Dirección de Em-presas “Juan José Renau Piqueras”, Valencia.

13 Morales, S. T. (2008). “El emprendedor académico y la decisión de crear spin-off: un análisis del caso español”. Tesis doctoral presentada al Departamento de Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”, Valencia.

Page 81: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 79

a la resolución de problemas reales del mercado y de la sociedad, difusión y con-certación de los conceptos de innovación y emprendimiento, incentivo y compro-miso por parte de las autoridades políticas universitarias. Por ello, cabe mencionar de manera específica los cambios que vienen sucediendo en pro de convertir a la PUCP en una institución emprendedora, como resultado de un consenso entre las auto-ridades políticas acerca de la importancia de la innovación y emprendimiento como estrategia de desarrollo. La elaboración de una línea de base al 2009 en cuanto

a la situación actual de la universidad en I+D+i, la creación de una Oficina de In-novación, la centralización de proyectos y la formulación de un plan de innovación, ferias de investigación e innovación, entre otros, constituyen esfuerzos e iniciativas que permitirán avanzar hacia un cambio sustancial para que la universidad sea un elemento dinamizador del Sistema de In-novación Nacional, permitiendo que la in-cubadora de empresas pueda cumplir su labor de creadora de EBT, articulando al sector empresarial y al académico, y pro-moviendo la innovación.

Page 82: Revista Brújula N°24

80

LOS DE A BORDO

Roque Benavides Ganoza,.- Presidente Ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. desde marzo de 2011. Fue el Gerente Financiero y Administrativo de la Compañía desde 1985 hasta febrero del 2001, Gerente General de 2001 hasta 2003 y Director Gerente General desde 2003 hasta marzo 2011. Es Director de Cia. de Minas Buenaventura S.A.A., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Banco de Crédito del Perú y Cementos Lima. Adicionalmente, el Sr. Benavides es Director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía desde 1988, habiendo ejercido el cargo de Presidente de la misma entre 1993 y 1995. En 1999 el Sr. Benavides fue elegido Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), cargo que ocupó hasta el 26 de marzo del 2001. Es Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú, MBA por Henley Management College, Reading University (U.K.) y ha completado el Program for Management Development en el Harvard Business School y el Advanced Management Program de Templeton College, Oxford University (U.K.). Ha sido Presidente del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales (CENI) para el logro del TLC con los Estados Unidos. Ha sido condecorado por los gobiernos del Ecuador y del Brazil por su participación en la integración empresarial entre Peru y Ecuador luego de la firma del Tratado de Paz entre ambos países y recientemente por el gobierno peruano con la Orden del Trabajo en el grado de Gran Oficial. Es miembro de la Comisión Financiera de la Universidad del Pacífico, miembro del Patronato de la Universidad del Pacífico, miembro del Consejo Consultivo de Centrum de la Pontificia Universidad Católica del Perú, miembro del Consejo Consultivo de la Facultad de Administración de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Vicepresidente del Patronato Universidad-Empresa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Presidente de la Asociación Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Andrés Cardó Franco.- Título de Profesor de Secundaria. Especialidad en Ciencias Sociales. (PUCP) Doctor en Educación. (PUCP). Experiencia Profesional: Profesor y Director de Instituciones Educativas. Director General de Planeamiento Educativo Perú. Coordinador de Especializaciones y

Page 83: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 81

Maestrías (Convenio PUCP-CPAL). Vice Ministro de Educación. Ministro de Educación. Senador de la República (Presidente de la Comisión de Educación). Presidente del Consejo Nacional de Educación. (Actualmente Vicepresidente). Distinciones diversas: Palmas Magisteriales del Perú en grado de Amauta. Ex Alumno Distinguido 2011. Otorgado por la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP.

Jean Jesu Doig Camino.- Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011). Bachiller en Ciencias Marítimo Navales y Licenciado en Ciencias Marítimas Navales por la Escuela Naval del Perú (1968). Graduado del Centro de Altos Estudios Militares (1992). Egresado de la Maestría de Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo de la Universidad Particular «Alas Peruanas» (2007). Presidente del Comité «Doctrina Marítima» de la Comisión de Estudios Estratégico-Marítimos del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, y catedrático invitado de las asignaturas de «Realidad Marítima» y «Política Marítima» de la Escuela de Post Grado de la Marina de Guerra del Perú y de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas del Perú (CCFFAA).

Daniel Domínguez Vera.- Director de Tesorería y Relaciones con Inversionistas desde el 2012. Fue Jefe de Tesorería y Encargado de Relaciones con Inversionistas del 2007 al 2011. Inició su carrera en Buenaventura como Jefe de Tesorería de la subsidiaria Inversiones Mineras del Sur del 2000 al 2003. El Sr. Dominguez es Magister en Administración de la Universidad del Pacífico y recibió el grado de Economista de la Universidad del Pacífico en el año 2000. En el año 2010 siguió el Corporate Finance Programme y el Advanced Corporate Finance Programme en London Business School.

Úrsula Harman Canalle.- Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología en la PUCP. Actualmente trabaja en el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP) como Coordinadora del Área Social y cuenta con más de 5 años de experiencia en diseño y gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en conjunto con Rensselaer Polytechnic Institute y University of Colorado at Boulder de Estados Unidos. Es también especialista en estudios de línea de base y evaluación de proyectos de transferencia tecnológica en zonas rurales. Ha diseñado y liderado los procesos de selección y evaluación de postulantes en diversos concursos nacionales de innovación tecnológica.

Page 84: Revista Brújula N°24

82

Iván K. Lanegra Quispe.- (Lima, 1971). Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresado de la Maestría en Ciencia Política de la misma universidad. 17 años de experiencia en el sector público, ha sido Gerente de Gestión Transectorial del Consejo Nacional del Ambiente, Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín, así como Adjunto a la Defensora del Pueblo para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas. Actualmente se desempeña como Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y Profesor de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno de la PUCP. Ha escrito libros y artículos en materia de política ambiental, derecho ambiental, pueblos indígenas y ciencia política.

Fabiola León Velarde S.- (Lima, 1956), estudió Biología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) graduándose como DSc. en Ciencias (área Fisiología) en 1986. Sus estudios sobre fisiología de adaptación a la altura le han valido el reconocimiento a nivel internacional por lo que ha participado y participa como Co-Investigadora en proyectos de investigación con las Universidades de Paris XIII, Francia y de Oxford, R.U, habiendo sido « Fellow Communer of Queen’s College » en ésta última Universidad. Tiene una vasta producción científica que ha sido publicada en más de 80 resúmenes y más de 120 artículos en revistas científicas internacionales y es autora de libros y capítulos de libros de su especialidad. Su trayectoria académica y científica ha sido distinguida, en el Perú y en el extranjero le han valido diversos premios a la investigación, entre estos, cabe destacar el de “Caballero de la Legión de Honor” otorgado por la Embajada de Francia en el Perú. Por su contribución al conocimiento del “Mal de Montaña Crónico” ha recibido dos veces (1995 y 2004) el Premio Nacional “Hipólito Unanue” a la mejor edición científica en Medicina. Por su gestión de la Investigación en la UPCH, el Premio “Innotec - Perú 2011” del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT), el Premio APEC- Perú a la Mujer Innovadora, en la Cumbre de la Mujer y la Economía (WES). San Francisco, Ca, USA, y la Condecoración de la Nación, el “Orden al Mérito de la Mujer 2012”, por la actividad destacada en el desempeño de su profesión (Lima, Perú Marzo 2012).

Alan Lucano Maguiña.- Administrador de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha laborado en empresas del sector financiero como la Caja Municipal de Arequipa y la Financiera Edyfycar, cuenta con cursos de especialización en Análisis Financiero en la PUCP.

Page 85: Revista Brújula N°24

BRÚJULA Nº 24 83

David Montoya Chomba.- Profesional especializado en temas de reforma del Estado y políticas públicas. Egresado de la Maestría de Ciencia Política de la PUCP, con un Diploma en Comunicación y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Fue Jefe del Gabinete de Asesores del MINDES, asesor parlamentario en temas de reforma del Estado, descentralización, desarrollo social y ambiente por más de 12 años. Actualmente, es Subgerente Regional de Descentralización en el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana.

Alfredo Guillermo Vargas de la Guarda.- Licenciado en Administración PUCP, Magister en Administración y Magister en Finanzas por la Universidad del Pacífico, participó en el programa de consultoría internacional de Wharton Global Consulting Practicum, realizó una misión de negocios en Barcelona y se encuentra inscrito en el Programa de Alta Gerencia 2012 de INCAE.

Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional, trabajando en empresas del sector bancario, servicios financieros y transporte internacional de carga, con experiencia gerencial en las áreas de Administración, Finanzas, Recursos Humanos y Sistemas. Tuvo a su cargo el diseño, pruebas e implementación de un sistema integral logístico, que actualmente se utiliza en más de cinco países y por más de 150 usuarios.

Carol Violeta Vílchez Cardozo.- Licenciada en Administración de Empresas de la PUCP, con formación en Gestión de Compras y Logística. Viví un tiempo en España donde hice un MBA y un Programa de Gestión de Compras y Logística, en EAE Business School, centro adscrito a la Universidad Politécnica de Cataluña. Además he realizado una Especialización en Gestión de Planeamiento Estratégico para el Sector Público en la Universidad del Pacífico y un Diplomado en Gestión Estratégica de las Contrataciones para el Sector Público en la Universidad de Lima. Actualmente me desempeño como Profesional en Contrataciones para la SUNAT. Tengo más de 8 años de experiencia en el Sector Público, desempeñados en las Contrataciones y Adquisiciones del Estado en ESSALUD y RENIEC y, en Control de Calidad del Proyecto SIGA-Logística en el MEF. Tuve la oportunidad de desempeñar labores en la transnacional UNILEVER ESPAÑA en Planificación de la Demanda & Supply Chain.

Page 86: Revista Brújula N°24
Page 87: Revista Brújula N°24

N° 24

Andrés Cardó Franco Alfredo Guillermo Vargas de la GuardaAlan Lucano Maguiña Carol Vílchez Cardozo David Montoya Chomba Daniel Domínguez

Fabiola León Velarde Iván Lanegra Quispe Jean Doig Camino Roque Benavides Úrsula Harman Canalle 24

Médic-Spa