revista artes 22 junio 2014

8
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 22 de junio de 2014 4-5 CINE. ‘El mila- gro de Berna’, un filme inspirador. >> 8 >> BITÁCORA. Más vivencias en tierra indonesia. >> 7 872 FOTO: DANIEL MOLINEROS. ‘Desde el silencio’ Francisco Proaño Arandi trae una novela policiaca, publicada por Alfaguara.

Upload: diario-la-hora-ecuador

Post on 25-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Artes 22 junio 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Artes 22 junio 2014

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de junio de 20148

Ecuador, domingo 22 de junio de 2014

4-5

CINE. ‘El mila-gro de Berna’, un filme inspirador.

>> 8

>> BITÁCORA. Más vivencias en tierra indonesia.

>> 7

Nº 872

FOTO

: DA

NIE

L M

OLI

NER

OS.

bambalinas

RECOMENDADOS

‘Django desencadenado’ (2012) es una película estadounidense, dirigida y escrita por Quentin Tarantino y protagonizada por Jamie Foxx, Leonardo DiCaprio y Christoph Waltz. La cinta alcanzó dos premios Óscar: Mejor guion original y Mejor actor de reparto (Waltz).

SinopsisAmbientada a mediados del siglo XIX, durante la Guerra Civil estadounidense, Un cazarrecompensas logra comprar la libertad de Django con la finalidad de que él le ayude a encontrar a los criminales más peligrosos. En su travesía estrechan una amistad, dando paso a que el ‘amo’ entrene a su nuevo pupilo y lo convierta en el pistolero más rápido. El filme será transmitido mañana, a las 17:45, por HBO Plus (canal de televisión pagada) y tendrá un reprise el 30 de junio, a las 13:05.

Curiosamente, desde el Reino de Hielo llegan sonidos abrigadores. Se trata de la banda sonora de la película animada ‘Frozen’, de los estudios Disney.Este material discográfico presenta una edición de lujo, donde se pueden apreciar un total de 58 melodías, las mismas que ambientaron esta cinta ganadora de los premios Oscar, incluyendo Mejor canción por ‘Let it go’.Entre los temas originales de la banda sonora destacan ‘Frozen heart’, ‘Do you wanna to guild a snowman’, ‘In summer’ y ‘For the first time in forever’.

[email protected]

WESTERN SANGRIENTO

DISCO ABRIGADOR

RICARDO SEGREDA • El fútbol es el más popu-lar de los deportes en el cine, un índice de la popularidad internacional del juego. Es decir, que una película sobre fútbol tiene la ventaja de ser apreciada por un público global. ‘El milagro de Berna’, basada en la historia real de la victoria de la Alemania Occidental sobre Hungría en el Mundial de 1954, en Suiza, es una de esas pelícu-las. Quienes no se interesan mucho en el cine alemán, talvez debido a la asociación de la cultura alemana con temas pesados, podrían pensar en mirar esta cinta, que se constituye como una obra positiva e inspiradora.

De hecho, prácticamente todas las pelí-culas sobre fútbol son positivas e inspira-doras. Sin embargo, mi favorito es el tra-tamiento satírico del tema en el episodio final de la gran trilogía, ‘Historias de fút-bol’, del cineasta chileno Andrés Wood, que trata de sexo y deportes.

Pero, talvez, uno de estos días un ci-neasta valiente podría hacer una pelícu-la que explore el lado oscuro del juego, como el racismo, la corrupción interna, la explotación de jugadores por parte de sus dueños corporativos y la violencia de los aficionados. ‘El milagro de Berna’, de Sönke Wortmann, no es una película de este tipo, pero tampoco es superficial. Uno de sus temas secundarios implica el trauma sufrido por alemanes exprisione-ros de guerra.

El personaje Richard Lubanski, ex-soldado que ha regresado a su familia en

Alemania Occidental después de once años en Rusia, es un ejemplo de lo dicho. Lo que debería ser una ocasión de alegría resulta ser un desastre virtual. Por lo tan-to, Richard, al volver donde su familia, descubre que no es solo irrelevante, sino intruso. Durante la ausencia del padre, el hijo mayor, Bruno, ha asumido el papel de figura paterna con su hermano menor, Matías, quien nunca conoció a su padre biológico.

Matías también es afortunado por su amistad con un jugador local que ha sido aceptado como miembro de la selección nacional. Mientras tanto, la madre ha he-cho un trabajo muy eficaz de proveer para su familia. Complicando un poco más la situación, Bruno, en desafío a la ideología de su progenitor, es comunista; mientras que la hija está en una relación con un marinero, lo que para Richard es inmoral.

Con once años desolados de prisión en Rusia en su pasado, así como la derrota de la Alemania nazi y los horrores de la guerra, Richard responde inicialmente con ira, abuso e insensibilidad. No solo recurre al castigo corporal con Matías: también mata y cocina sus conejos ado-rados, aunque más para proporcionar una comida especial para su esposa en su cumpleaños que para lastimarlo.

Este incidente es tan horrible que uno podría pensar que acabaría cualquier es-peranza entre el padre y el hijo. Sin em-bargo, la historia del juego entre Alema-nia Occidental y Hungría actúa como un

LOGRO. Una obra nada superficial que retrata las relaciones de familia.

¡Gol!PAÍS: Alemania AÑO: 2003DIRECTOR: Sönke WortmannGUION: Sönke Wortmann y Rochus Hahn.REPARTO: Louis Klamroth, Mirko Lang, Johanna Gastdorf y Peter Lohmeyer.TIEMPO: 113 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘El milagro de Berna’

catalizador creíble para la reconciliación de los dos.

La rehabilitación espiritual de Richard sirve como una metáfora para la rehabili-tación espiritual de Alemania Occidental, que su victoria sobre Hungría tras una se-rie de derrotas representaba. Wortmann detalla algunos de los factores, como las decisiones de Fritz Walter, el capitán del equipo, y Sepp Herberger, el entrenador, que resultaron en un juego tan impresio-nante. Nuevos tipos de zapatos de fútbol y el clima (los húngaros eran menos efi-caces en la lluvia) también contribuyeron.

La película presenta una tercera his-toria acerca de un joven periodista y su nueva esposa, que es a la vez frívola e innecesaria para la narrativa. Pero, en general, Wortmann, él mismo un exjuga-dor, invierte suficiente humanismo com-pasivo, humor y observaciones históri-cas para hacer de ‘El milagro de Berna’ un entretenimiento superior.

[email protected]

‘Desde el silencio’Francisco ProañoArandi trae unanovela policiaca,publicada porAlfaguara.

Page 2: Revista Artes 22 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 22 de junio de 2014memoria Ecuador, domingo

22 de junio de 2014 7bitácora

OBRA. El hecho histórico retratado por Jean-Baptiste Isabey, en 1819.

GERMÁN RODAS CHAVES • Los países victo-riosos sobre Napoleón, quien renunció a su trono en 1814 y soportó el exilio en la Isla de Elba, organizaron el Congreso de Viena a fin de reconfigurar el mapa de Europa. El encuentro inició sus reunio-nes el 2 de mayo de 1814, hace dos siglos, en la capital de Austria, y se prolongó hasta el 9 de junio de 1815.

El Congreso también se convocó en la perspectiva de restaurar los tronos a las familias reales derrotadas por las tropas de Napoleón y formar una alianza entre los monarcas.

Fue, adicionalmente, el intento de su-primir las medidas sociales, económicas y políticas dictadas por los ideales revo-lucionarios del siglo XVIII y sustituirlas por el poder ilimitado de los reyes.

No obstante, las conquistas de la Re-volución Francesa no pudieron ser erra-dicadas, como tampoco pudieron ser frenados los cambios que había logrado la Revolución Industrial.

De tal suerte que el Congreso de Viena inauguró, a contrapelo, el enfrentamien-to entre los monarquistas y los liberales, en medio del conflicto que significó la imposición de gobernantes sobre dis-tintos pueblos a causa de la distribución monárquica de Europa Occidental.

El retorno de las monarquías a Eu-ropa supuso, también, que en España y Portugal se restauraran las que habían sido defenestradas.

En las postrimerías del Congreso de Viena y a iniciativa del zar Alejandro I, Rusia, Prusia y Austria integraron la Santa Alianza. Unidos bajo objetivos re-ligiosos cristianos acordaron sustentar acciones comunes de ser del caso. Du-rante el periodo de 1815-1830, las poten-cias señaladas se reunieron varias veces y comenzaron a pensar que no solamen-te había que restituir el poder monárqui-co en Europa, sino que los intereses de aquellos en América -en su calidad de metrópolis- también debían ser restau-rados.

Debido a todos estos antecedentes, Inglaterra, cuyos intereses comerciales en América ya habían avanzado, propu-so a los EE. UU., en agosto de 1823, una gestión conjunta frente a las amenazas de la recolonización.

Monroe consultó la propuesta inglesa a los expresidentes norteamericanos Je-fferson y Madison, así como a su secreta-rio de Estado, John Quincy Adams. Los exmandatarios se mostraron a favor de una declaración conjunta con Gran Bre-taña, pero Adams se opuso tajantemente

a esta fórmula.Fue entonces cuando Monroe cre-

yó necesario incorporar en un mensaje Presidencial al Congreso de su país, la postura norteamericana que se debería adoptar frente a los posibles intentos de recolonización europea en América y, sobre todo, a fin de dejar en claro su con-cepción, y el de las élites del poder nor-teamericano, respecto del rol que adop-tarían frente a los países que habían en emergido en esos años como producto de las luchas independentistas en nues-tro continente.

El mensaje presidencial de Monroe fue leído ante el Congreso el 2 de diciem-bre de 1823. Se articuló así la doctrina Monroe, que ha pregonado desde enton-ces la idea de ‘América para los america-nos’, enfoque de control de la región que, gracias a Simón Bolívar, fue contrasta-do por la visión multilateral, solidaria, así como de reconocimiento de países iguales, a propósito de la reunión del Congreso de Panamá que convocara el propio Libertador en 1826.

La asimetría de las concepciones unionistas en Latinoamérica, luego de lo actuado por Monroe y por Bolívar, han atravesado la vida de nuestras patrias y la defensa de una u otra tesis ha ubicado a los hombres y mujeres de este conti-nente en favor o en contra de los poderes imperiales.

[email protected]

Revelandetalles de la tumba de Ricardo IIILONDRES, EFE • La catedral de Leicester, al norte de Inglaterra, reveló detalles de la tumba donde descansarán, desde el próximo año, los restos del rey inglés Ri-cardo III (1452-1485), cuyo féretro será construido por un descendiente.

Los restos de Ricardo III fueron ha-llados en 2012 en un aparcamiento de Leicester y el año pasado expertos de la universidad de esa ciudad confirmaron que correspondían al último soberano de la Casa de York.

Tras una disputa entre los ayuntamientos de Lei-cester y de York por acoger la tumba del rey, el Tribu-nal Superior de Londres falló recientemente a favor de que los restos queden en Leicester.

El deán de la catedral, David Monteith, indicó que el proyecto para vol-ver a enterrar al monarca costará 2,5 millones de libras (alrededor de cuatro millones de dólares) y la tumba será construida con piedra de York, norte de Inglaterra.

Además, la tumba llevará una cruz montada también en piedra con el nom-bre y el escudo de armas del rey medie-val, uno de los más conocidos de la histo-ria británica por su descripción de villano en la obra ‘Ricardo III’, del dramaturgo inglés William Shakespeare.

El féretro estará a cargo del ebanista Michael Ibsen, un descendiente directo de la hermana de Ricardo III, Anne, se-gún el deán, y destacó la responsabilidad de la catedral por llevar a cabo los prepa-rativos para el entierro el año próximo.

Se busca cons-truir una tumba no de estilo medieval sino que refleje el tiempo actual, pues se trata de volver a enterrar al monarca en el siglo XXI.

EL DATO

ACOGIDA. En la catedral de Leicester reposarán los restos del rey. (Foto: Leicester Cathedral)

El Congreso de Viena… El Congreso de Viena inauguró, a contrapelo, el enfrentamiento entre los

monarquistas y los liberales, en medio del conflicto que significó la imposición de gobernantes sobre distintos pueblos…”

… La cultura del respeto de acuerdo a la clase social o edad es muy notoria, incluso en el

idioma javanés existen diversas for-mas de comunicarse acorde a ello…”

VISTA. La magia del atardecer desde el Kraton.

YOGYAKARTA,una ciudad sonriente

ÉDGAR FREIRE GARCÍA • En la región cen-tral de Jawa se encuentra esta peque-ña ciudad, ubicada en los los pies del Gunung Merapi (‘Montaña de Fuego’), un volcán muy activo de 2.900 metros de altura. Esta fue mi primera referen-cia de orientación. Como quiteño, uno está acostumbrado a orientarse por el Pichincha o el Panecillo, teniendo un imaginario horizontal de la ciudad an-tes que vertical.

Así, una de mis primeras acciones fue buscar dónde quedaba esta mon-taña, que se encuentra en el norte. Al recorrer las calles de la ciudad, estas no presentan estrictamente la estruc-tura del damero tan característico de las ciudades hispanas, más bien toman un poco el camino de la geografía más azaroso.

Aunque es una ciudad moderna, no al estilo de las grandes urbes, basta ir un poco al norte o al sur para encontrarse con los interminables campos de arroz y las pequeñas villas de sus alrededo-res. Pequeños riachuelos atraviesan la zona, descendiendo hasta desembocar en el mar.

Casas de estilo javanés, villas, edi-ficios y construcciones modernas se entremezclan. Pocos son los barrios ex-clusivos. Las calles están llenas de mo-tos más que de autos. La estrechez de las veredas y la ausencia de parques o sitios de descanso no hacen de esta una ciudad para caminantes. Como peatón

ecuatoriano, recurro a mis tácticas del cru-ce de calles evadiendo las motos. Mi gente está entrenada para esto, y aquí curiosa-mente sirve, pues esperar el cambio de luz en el semáforo o cruzar por los pasos zebra implica el demorar llegar a la otra vereda.

La gente de Jawa, de Yogyakarta en par-ticular, es muy amable y sonriente. Rara-mente se ven rostros tristes o enojados. No se escuchan insultos ni se ven riñas calle-jeras. He observado muy pocos mendigos y contados niños en las calles pidiendo di-nero. La cultura del respeto de acuerdo a la clase social o edad es muy notoria, incluso en el idioma javanés existen diversas for-mas de comunicarse acorde a ello. A esto se suma la religión musulmana, que es mayo-ritaria en toda Indonesia, pero existe cierta tolerancia religiosa haciendo posible que convivan musulmanes, hinduistas, budis-tas, católicos, cristianos: no hay una cultu-ra de agresión verbal, física y visual.

En el centro de Yogyakarta está el an-tiguo Palacio del Sultán, Kraton. Hamen-gkubuwono X ocupa actualmente dicho cargo y, como Región-Provincia, aquí es el Sultán quien maneja todos los asuntos internos. Esto influye en toda la adminis-tración y sistema de leyes.

Esta ciudad, que se muestra tranqui-

la por su gente, tal vez tuvo su modelo en el pueblo de la que cuentan tomó su nombre: Ayodya, de la épica del Rama-yana, ‘próspera, floreciente’. Uno puede enamorarse u odiar a una ciudad según las primeras impresiones. Quito es una ciudad que al verla, enamora; sin embar-go, no ocurre lo mismo con Yogyakarta. Hace poco toda mi vida transcurría en Quito y ahora me encuentro en un hábi-tat distinto. Empiezo a sentir la extrañe-za y mis sentidos me permiten percibir las diferencias. ¿Qué es ser extraño?, me pregunto.

Al final, la condición humana es la misma en cualquier rincón del planeta. Ese mundo extraño despierta curiosidad

VELOCIDAD. Los motocicletas ‘vuelan’ sobre las calles de esta ciudad.

y, a medida que ha pasado el tiempo, me he ido adentrando en la vida de esta ciu-dad y encontrando sus tesoros, pero esto será parte de una siguiente entrega.

[email protected]

Teatrero ecuatoriano (Quito, 30 de enero de 1982). Realizó sus estudios en el Cronopio, Teatro Malayer-ba, Teatro Símurgh, la Compañía Nacional de Danza y con Kléver Viera. Actualmente reside en Indonesia, debido a una beca (concedida por dicho país) para estudiar danza. Esto, con el objetivo de “aprender de las artes orientales en un país donde la tradición sigue siendo fuerte, especialmente bajo la influencia de la cultura de Java”.

PERFILÉdgar Freire García

Page 3: Revista Artes 22 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de junio de 20146 biblioteca Ecuador, domingo

22 de junio de 2014 3tribuna

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Guillermo Sánchez Borrero Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

LOS IMPRODUCTIVOSCristián Londoño P.La novela, del género de cien-cia ficción, se coloca en la línea de una visión distópica del mundo. Se plantea a la humanidad inmersa en una nueva sociedad denominada ‘sociedad productiva’. En esta obra se narra la historia de un individuo productivo, emplea-do de un edificio bursátil, que un día es testigo de la extraña desaparición de una joven. La obra corresponde al sexto número de la Colección Casa Nueva.

LOS DIARIOSSUMERGIDOS DE CALIBÁNErnesto CarriónEsta es una obra que desarrai-ga, destruye, aniquila las viejas estructuras. Coloca al lector frente a una imagen de la identi-dad prostituida. Una poesía que supera a la palabra y a la exube-rancia, y que es capaz de produ-cir cierto castigo. El autor sabe que la poesía debe conmover, mas no dulcificar y, de seguro, esa impronta lo llevará hacia el abismo de la grandeza. La obra pertenece a la Colección Letras Claves.

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° África. Tormenta de Libertad, Hernán Lanvers (Plaza & Janés). ° Confesión, Jodi Ellen Malpas (Planeta). ° La casa de la playa, Nora Roberts (Plaza & Janés). ° La dama de los espejos, Gabriela Margall (Vergara Editor). FUENTE: GRUPO ILHSA.

° Bajo la misma estrella, John Green (Random House).° El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).° Divergente, Verónica Roth (Plaza & Janés).° Las aventuras de Pachito, Daniel Samper (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy). ° Adivina quién soy esta noche, Megan Maxwell (Planeta).° La ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo).° Un paso al frente, Luis Gonzalo Segura (Tropo Editores).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Buscando a Alaska, John Green (Ediciones Castillo).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).° Ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Disney Frozen, una aventura congelada, Sin autor (Parragon).° El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Jonás Jonasson (Salamandra).° Pepe, el lobo marino, Andrea Holguín (Libri Mundi – Enrique ° Grosse Luemern Ediciones).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Sé fuerte, Demi Lovato (Altea).° Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Norma).° Divergente, Verónica Roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Estampillas mundialistas° Infaltables en cada cita mundialista. Desde 1930 estas postales cautivaron a los coleccionistas. En la propuesta museográfica del Musac, cada afiche histórico incluye su respectiva estampilla. Dentro de las más memorables están la de Brasil 1950, donde un carioca está a punto de rematar, o la de Argentina 1978, donde unos gauchos alzan sus brazos, cual presagio, con aires de triunfo.

Mascotas y su alegría° Estos personajes aparecieron desde 1966, en Inglaterra. Allí apareció ‘Willie’, un león que rugía con fuerza en cada gol. Niños, como ‘Juanito’ y ‘Gauchito’; alimentos, como ‘Naranjito’ y el inolvidable ‘Pique’, y varios animales han cautivado con su ternura a grandes y pequeños. Un peluche de ‘Goleo’, el león de Alemania 2006, se exhibe durante la muestra, que detalla la presencia de cada una de estas figuras.

Balones históricos° Una colección particular enseña la evolución de las esferas a través del tiempo. Pelotas desde 1966, como el histórico modelo ‘Challenge’, se exhiben en la exposición. A este se suman el ‘Telstar’, con el que Pelé paralizó a los italianoS en el 70’; el ‘Tango’, que sería el encargado de hacer danzar a argentinos y holandeses en la final del 78’, o el ‘Azteca’ (foto), con el que Diego Armando Maradona marcaría sus dos goles más famosos en el mismo partido, frente a los ingleses: la ‘mano de dios’ y el ‘gol del siglo’.

Los santos, vírgenes y cristos que dan vida al Museo de Arte Colonial (Musac), de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) ‘protegen’ al ‘rey de los deportes’. Es que el fútbol también se vive en este espacio, que se ubica en pleno Centro His-tórico de Quito.

‘Toda cancha pasada fue mejor. Historia de la Copa del Mundo 1930-2014’ es la pro-puesta expositiva que se exhibe en la Sala Aníbal Villacís del Musac: un recorrido que sintetiza los 84 años de vida del evento que convoca a los amantes del balón.

Dando la bienvenida, un mani-quí femenino, vistiendo la piel de la ‘Tri’, recibe a los visitantes, quienes sienten el ambiente futbolero por las grabaciones de comentaristas de-portivos que suenan en el ambiente.

Un gran afiche del Mundial de 1930, celebrado en Uruguay, es el primero en exponerse. Sucesiva-mente, le siguen el resto de banners que resumen lo más relevante de cada uno de los Mundiales.

En cada uno se incluye una anécdota, los titulares de prensa acerca del evento, la mascota (desde Inglaterra 66), la ima-gen icónica y los puntos más relevantes suscitados en esa ocasión, además de ad-herir su respectiva estampilla.

Una colección particular seduce la retina de los peloteros, quienes pueden admirar los balones oficiales de las citas mundialistas desde 1966 hasta llegar al

‘Brazuca’, aquella esfera que hoy en día están pateando Luis Antonio Valencia, Lionel Messi, Neymar, entre otros gran-des del balompié.

Los uniformes de la ‘Tricolor’ no fal-tan. En las paredes cuelgan las camisetas emblemáticas de la Selección ecuatoria-na, esas prendas que pisaron el césped de Corea, Japón y Alemania, esas que trans-piraron duro en las Eliminatorias. Sobre-sale un buzo autografiado por José Fran-cisco Cevallos, las ‘Manos del Ecuador’.

Un espacio especial, la segunda planta de la galería, está dedicada a la his-toria del Ecuador en los Mundiales, donde las fotografías rememoran esos momentos inolvidables para los ecuatorianos, así como un con-junto de tazas muestran todos los uniformes que ha lucido la ‘Tri’.

Sobre la exposición, el presi-dente de la CCE, Raúl Pérez To-rres, escribe: “Toda cancha pasada

fue mejor. Así decía mi amigo mexicano Juan Villoro, lleno de nostalgia, como si estuviera disponiéndose para bailar un tango y no para escribir un texto sobre el fútbol… Y en esa frase sintetizaba no sola-mente la tristura y la nostalgia de la vieja escuela de fútbol, cuando la camiseta era el barrio, la familia, la patria, la vida, el equipo… Toda cancha pasada fue mejor, decía, y suspiraba: ¡Ay de un club que no cultiva santas nostalgias!”. (DVD)

[email protected]

Datos de la autoraAMÉLIE NOTHOMB

° Nació en Kobe (Japón) en 1967. Proviene de una antigua familia de Bruselas (Bélgica), donde reside actualmente. Su infancia y adolescencia la desarrolló en China y en Japón, donde su padre fue embajador. Habla japonés y trabajó como intérprete en Tokio. Es una de las autoras francesas más populares y con ma-yor proyección internacional. Entre sus obras destacan ‘Higiene del asesino’, ‘Metafísisca de los tubos’, ‘Diario de Golondrina’ y ‘El viaje de invierno’.

Lectura sustanciosaOSWALDO PAZ Y MIÑO J • Hambre, sudor y lágrimas van juntos. No siempre la falta de alimento para el cuerpo se convierte en necesidad vital. Desear es pretender satisfacciones de apetitos elementales. Una novela de tales angustias represadas, de continentes contenidos e incontinen-cias. Angustias presentes, lecturas pen-dientes, besos cargados de intenciones que se quedan flotando en el ambiente. El amor en idiomas extraños. Letras que hacen palabras latentes de esa libertad que no admite intermitencias construyen la ‘Biografía del hambre’, que la autora Amélie Nothomb ha escrito desde su rea-lidad sonora, exuberante, cosmopolita y vibrante.

Placer de placeres la lectura, no impor-ta si hiere. Todo libro ha de dejar huella en el soñar o en el sufrir, en el intento de olvidar lo inolvidable. Frente a una au-tobiografía de viajes, hay lecciones que se comparten. Se produce un diálogo más intenso entre el lector y el escritor. Los dos transitan en temporal recorrido juntos. Se cumple la sentencia de E. M. Cioran, que se lleva tatuada en la mente: “Un libro tiene que hurgar en las heridas, incluso provocarlas. Un libro ha de ser un peligro”.

La palabrista revela y se expone. No calla. Hurga su pasado desde el hambre que despierta el paso de los años a la me-moria. Justifica su estilo, ese que hace que sus cultores sean a sus adictos obras. Lo fino de su literatura no es óbice a la hora de poner las verdades en su punto: “En Pekín, la camarada Tré, que tenía como única consigna la de tirarme el pelo por la mañana, hablaba el idioma de la época de la Banda de los Cuatro, una especie de an-

timadarín, que era al chino lo que el alemán de Hitler al de Goethe: una inmun-da perversión de conso-nantes que sonaban como bofetadas en la cara. Nada más lejos de mi intención que la absurda idea de in-cluir ajustados análisis políticos en el juicio de una niña de cinco años. El horror del régimen lo comprendería hasta mu-cho más tarde, leyendo a Simon Leys y haciendo lo que en aquella época estaba prohibido: hablar con los chinos. Entre 1972 y1975, dirigir la palabra a un hombre en la calle equivalía a mandarlo a la cárcel”.

Escritora de culto, Amélie Nothomb muestra los claroscuros del hambre: “No obstante haber padecido anorexia duran-te dos años, en el relato explica su vida a través del hambre, y reivindica una avi-dez y una glotonería en muchos registros: hambre de lenguas, de libros, de alcohol, de chocolate, ansia de belleza, descubri-mientos”.

La Real Academia de la Lengua Es-pañola del hambre dice: “(del lat. vulg. famen). Gana y necesidad de comer. Es-casez de alimentos básicos, que causa ca-restía y miseria generalizada. Apetito o deseo ardiente de algo”. A la hora de bus-car un libro, que cubra su necesidad de leer algo sustancioso, busque la ‘Biografía del hambre’, publicada por Anagrama. Las doscientas seis páginas aplacarán las

urgencias que vengan del cuerpo o del alma. Hay mucho de místico en la nece-sidad de alimentar el alma y el cuerpo. Todo está en los libros.

[email protected]

MUESTRA

VISTA. Un espacio especial está dedicado a la historia de Ecuador en los Mundiales.

El Musac salta a la cancha

La muestra esta-rá abierta hasta el 31 de agosto, de martes a sábado de 9:00 a 16:00, en el Musac (Cuenca y Mejía).

TOME NOTA

Page 4: Revista Artes 22 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de junio de 2014protagonista4 Ecuador, domingo

22 de junio de 2014 5protagonista

Francisco Proaño Arandi se acomoda en uno de los sillones de su sala. Lo resguar-dan las obras de Oswaldo Guayasamín y Luigi Stornaiolo, que cuelgan en las pare-des de su departamento.

Acomoda un ejemplar de ‘Desde el silencio’, su nueva obra, publicación por Alfaguara, la cual decidió un día desem-polvar. “Era una novela que estaba guar-dada en el cajón”, cuenta Proaño Arandi.

Entre escribirla, leerla, releerla y pu-lirla, tardaría “unos dos años”. Sobre este trabajo, que representa su primera novela policiaca y da vida al investigador Luis Alberto Jiménez, quien debe resolver la muerte del fiscal Federico Altamirano, el escritor ecuatoriano conversó con Revista Artes.

¿Qué le motivó a escribir una novela policiaca?No estaba en mi mente incursionar en el género policiaco. A veces, lo que sucede es que la trama exige una determinada es-trategia literaria. En este caso, este tema exigió que se lo desarrolle como una nove-la negra. La idea primigenia imponía esta

estructura.

¿Una estructura que gana terreno en la ac-tualidad?En mi caso, escribir dentro de este géne-ro implicó una coincidencia. Hablamos de un género que está tomando interés y vigencia en el ámbito universal y, espe-cialmente, en Latinoamérica. Se podría analizar las causas del porqué está siendo una prioridad el escribir temas policiacos en muchos escritores y periodistas.

¿Por qué cree que existe este resurgimiento de las novelas negras en Latinoamérica?Como le decía, no solo se trata de Latinoa-mérica. Mire el caso de Stieg Larsson y su thriller ‘Milenio’. Él es un periodista que a través de sus libros nos permite descubrir una Suecia no muy parecida al paradigma de la igualdad: evidencia la corrupción, la injusticia y el abuso de poder que también se dan en estas sociedades ‘avanzadas’. Entonces, como que el periodismo bus-ca otras opciones para develar las cosas, considerando que a veces los medios no

tienen el interés o el presupuesto para pu-blicar una investigación, o tal vez existen ciertas presiones para no hacerlo, sean de los poderes mediáticos o de quienes, sim-plemente, no quieren que las cosas salgan a la luz.

Pero las cosas cuando no salen a luz pueden aparecer ‘Desde el silencio’…Muchas veces por medio del silencio se descubren los hechos, pero hay que ser concientes de que el silencio margina a la víctima y suele poner un velo que no per-mite ver al victimario. Estas ideas eran las que estaban en mi mente cuando concebía esta historia y que cuajaron en este libro, al que opté por llamar ‘Desde el silencio’.

Algo que llama la atención dentro de la no-vela es la descripción que se hace sobre la comida que ingiere Jiménez. Considerando que Leonardo Padura, en su serie del policía Mario Conde, también le dedica espacio a la descripción de los suculentos platillos que prepara Josefina, la mamá de su mejor ami-go, ¿hay una coincidencia? ¿Por qué la gas-

tronomía gana terreno en el género negro?Sabe que puede haber una relación. En estas novelas aparecen detectives, jue-ces, la víctima, que son personajes que se mueven en el mundo real. Muchas veces, sobre todo en Latinoamérica, el detecti-ve es quien está enfrentado al poder y es crítico de la sociedad, pero, a la vez, es un personaje que suele ser un gozador de la vida y, dentro de los goces, sin duda, está la gastronomía. Sí, puede haber un guiño al Conde de Padura, como hay guiños al Carvalho de Manuel Vásquez Montalbán, o al comisario Montalbano de Andrea Ca-milleri, quien curiosamente hace un gui-ño a Vásquez Montalbán. Lo que quiero decir es que existen coincidencias entre personajes porque estos buscan algún placer dentro de la vertiginosa vida que sobrellevan.

En una conversación entre García, jefe de Homicidios, y Jiménez, el investigador, se pone en duda la justicia. Curiosamente, ellos la representan o por lo menos tienen la obli-gación de ejecutarla. Como metáfora, si el

aparato jurídico desconfía de la justicia, ¿en quién confiar?La novela tiene dos niveles que tienen que ver con el poder. El poder en un sentido que se distribuye en todos los campos: fa-miliares, sociales, en todo lado. Entonces, se ejerce un poder por parte y dentro de la familia, donde uno de sus integrantes es el fiscal general de la república. Por otro lado, está el investigador Jiménez, quien ante su sospecha choca con los intereses del poder estatal. Lo que él descubre es que la propia justicia es la que silencia y oculta la verdad. A través de este persona-je se evidencia que el poder silencia para guardar sus intereses.

También, lo interesante en su novela es el tratamiento acerca del abuso del poder, el cual puede venir desde varias partes. Por ejemplo, Ud. esboza el abuso que puede lle-gar desde el aparataje estatal, así como el que puede venir desde los propios medios. ¿Este equilibrio fue pensado desde el inicio?Ahora que recuerdo, mientras escribía, tenía claro que el investigador entra en escena del crimen, pero después debían aparecer las honras fúnebres. Ahí es cuando me di cuenta que, siendo el falle-cido un fiscal de la república, la prensa iba a estar presente. Jiménez elude a la prensa

y se siente incómodo con su presencia y la forma en que opera: cámaras, flashes, libretas y grabadoras en medio de un fu-neral. Ahora, de manera particular, debo decirle que a los tratamientos de la pren-sa les tengo simpatía y comprendo que es parte del trabajo, el cual puede chocar muchas veces en ciertos escenarios. Den-tro del funeral, en la novela, más que bus-car una paridad entre poderes, traté de describir la ironía que se desenvolvía en un ambiente.

Una ironía que aparece continuamente en nuestros funerales, donde las personas se reencuentran, recuerdan y hasta suelen bro-mear, pero, sobre todo, ahí está presente el

potencial del detalle, y el valor del detalle es imprescindible para una trama policiaca…Indudablemente, en estos espacios todo parecería tornarse irónico, y los persona-jes que aparecen son los que van dejan-do las pistas necesarias para descubrir la verdad sobre un crimen. Familiares ale-jados o trabajadores de confianza, como el exguardaespaldas, son quienes van soltando esos detalles que dan vida a la trama.

Estos detalles de los diálogos cobran una re-lación estrecha con las pinturas que se ana-lizan en la novela. ¿Por qué ese paralelismo entre estos dos elementos?Esto surgió, por un lado, tras la búsqueda de un correlato, pero también surge de la experiencia. Conocí el caso de una familia donde sucedió algo parecido: un chico de esa familia pintaba y expresaba lo que le golpeó a través de su obra. Siempre me he preguntado cómo sería la vida de esas personas en su espacio ulterior, donde no se puede hablar de un hecho que los consume; me preguntaba qué cruzaba por la mente del joven. Esto es lo que me permitió incluir la descripción de estas diez pinturas dentro de la novela, lo que se convirtió en un recurso para trabajar el discurso literario.

Al igual que el poder, el deseo atraviesa las páginas de su libro. El enamorarse puede llevar a planos obsesivos, patológicos, que pueden terminar en crímenes, en fin… Sin hacer una apología de lo ‘prohibido’, ¿qué piensa del que una persona madura se ena-more de alguien menor?Hay dos líneas que diferenciar. Por un lado está el sicópata, quien por su for-mación, por la educación que ha recibi-do o por algún trauma conlleva cierta deformación y su obsesión sexual puede superar a lo permitido. Pero, una socie-dad como la nuestra, que da muestras de cambio, pero donde todavía rige el juicio y las restricciones, puede generarse una

situación que no es normal, pero que hace que un individuo explote y tome lo que parece inalcanzable, así caiga en el plano delincuencial. Esto con respecto a los he-chos que aparecen en la novela y que el lector irá descubriendo en su lectura. Un crimen nunca es justificable, pero resulta interesante plantearse qué sucede frente al oscuro objeto del deseo.

¿Por eso en la novela queda la alternativa de lo políticamente correcto?Así es, la otra alternativa de esta novela es ponerse frente a lo políticamente correcto y a lo incorrecto. Muchas veces lo políti-camente correcto es lo antiético, y otras líneas, no apegadas a lo legal, pueden ser la solución para hacer lo correcto. Es lo delgado de las líneas, esa ambigüedad en-tre lo sicopático y lo normal, lo cotidiano y lo extraño, lo legítimo y lo ilegal.

La obra de grandes exponentes cuelgan las paredes de su departamento. ¿Cuánto le ayudó su apego por la plástica para escribir esta novela?Bueno, siempre me ha interesado la pin-tura, el cine, la música. Siempre hay un deseo intertextual, un diálogo entre ver-tientes diferentes. En este caso, la pintura se convierte en un recurso utilizable del

discurso literario, un artefacto artístico generoso para la literatura. En mi trabajo, generalmente, hago guiños recurrentes a las manifestaciones artísticas, a las que considero un gran medio para expresar los silencios.

En su trayectoria ha recibido algunos reco-nocimientos: el Joaquín Gallegos Lara, el José María Arguedas, fue finalista del Ró-mulo Gallegos… Con ‘Desde el silencio’, ¿no le llama la atención el Premio Hammett? Sabe que cuando escribo nunca pienso en premios. Sí, una vez publicada la obra puede haber la expectativa de ganar algu-no, pero hay que recordar que la mayoría de premios son para un trabajo inédito.

Sabe que nunca pensé en el Hammett has-ta ahora que Ud. lo comenta. De hecho, desconozco hasta sus bases. Pero, bueno, por qué no pensarlo, nunca hay que des-cartar nada.

Jiménez debe ir al pasado para resolver el presente. Ese ejercicio puede generar un sentimiento de nostalgia. ¿Se considera un nostálgico? ¿Qué piensa cuando recuerda a los Tzántzicos y a La bufanda del sol?Existe nostalgia, pero también reflexión. Creo que se vivió una época importante dentro de la cultura. Mire, en el lanza-miento del libro en Quito me alegró ver a la mayoría de los integrantes vivos de aquellos grupos. Estaban Abdón Ubi-dia, Raúl Pérez Torres, Iván Egüez, Iván Carvajal, entre otros… Si bien la vida a muchos ha separado, hay la satisfacción de que todos dicen su palabra. Cada uno a construido un corpus narrativo o poé-tico de lo que planteábamos entonces; quizás exagerábamos, pero nos ayudó dentro del proceso literario. Y sí, de al-guna manera, siempre la nostalgia nos acompaña.

Lo que cuenta demuestra que por suerte el arte y la literatura superan a la política…Y si no, ¿qué sería del mundo?

Está desempolvando algún trabajo guarda-do en un cajón, está escribiendo algo nuevo. ¿Cómo van los proyectos futuros?Tengo un libro de relatos, veamos si al-gún rato se publica. Y sí, también es-toy trabajando en cosas nuevas. Estoy metido en temas que abordan el tiem-po y que tratan acerca del quebrantar la ley.

¿Habrá entonces una nueva entrega de Ji-ménez?No, por lo pronto no he pensado en eso, pero como le dije anteriormente: nada se puede descartar. (DVD)

[email protected]

ESPACIO. En su sala durante la entrevista. En la mesa central, la novela ‘Desde el silencio’, publicada por Alfaguara.

‘Por medio del silencio se descubren los hechos’

PROAÑO ARANDI

PerfilFRANCISCO PROAÑO ARANDI

° Escritor ecuatoriano (Cuenca, 1944). Perteneció a los Tzántzicos y participó activamente en La bufanda del sol. Ha incursionado en cuento y novela, donde destacan las obras ‘Anti-guas caras en el espejo’ (Premio José Mejía Lequerica de Novela), ‘Historias del país fingido’ (Premio Joaquín Gallegos Lara, en Cuento), ‘Tratado del amor clandestino’ (Premio José María Arguedas y finalista del Premio Rómulo Gallegos), ‘El sabor de la condena’ (Premio Joaquín Gallegos Lara, en Novela), entre otras.

La otra alternativa de esta novelaes ponerse frente a lo políticamente correcto y a lo incorrecto”.

En mi trabajo, generalmente, hago guiños recurrentes a lasmanifestaciones artísticas”.

Page 5: Revista Artes 22 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de junio de 2014protagonista4 Ecuador, domingo

22 de junio de 2014 5protagonista

Francisco Proaño Arandi se acomoda en uno de los sillones de su sala. Lo resguar-dan las obras de Oswaldo Guayasamín y Luigi Stornaiolo, que cuelgan en las pare-des de su departamento.

Acomoda un ejemplar de ‘Desde el silencio’, su nueva obra, publicación por Alfaguara, la cual decidió un día desem-polvar. “Era una novela que estaba guar-dada en el cajón”, cuenta Proaño Arandi.

Entre escribirla, leerla, releerla y pu-lirla, tardaría “unos dos años”. Sobre este trabajo, que representa su primera novela policiaca y da vida al investigador Luis Alberto Jiménez, quien debe resolver la muerte del fiscal Federico Altamirano, el escritor ecuatoriano conversó con Revista Artes.

¿Qué le motivó a escribir una novela policiaca?No estaba en mi mente incursionar en el género policiaco. A veces, lo que sucede es que la trama exige una determinada es-trategia literaria. En este caso, este tema exigió que se lo desarrolle como una nove-la negra. La idea primigenia imponía esta

estructura.

¿Una estructura que gana terreno en la ac-tualidad?En mi caso, escribir dentro de este géne-ro implicó una coincidencia. Hablamos de un género que está tomando interés y vigencia en el ámbito universal y, espe-cialmente, en Latinoamérica. Se podría analizar las causas del porqué está siendo una prioridad el escribir temas policiacos en muchos escritores y periodistas.

¿Por qué cree que existe este resurgimiento de las novelas negras en Latinoamérica?Como le decía, no solo se trata de Latinoa-mérica. Mire el caso de Stieg Larsson y su thriller ‘Milenio’. Él es un periodista que a través de sus libros nos permite descubrir una Suecia no muy parecida al paradigma de la igualdad: evidencia la corrupción, la injusticia y el abuso de poder que también se dan en estas sociedades ‘avanzadas’. Entonces, como que el periodismo bus-ca otras opciones para develar las cosas, considerando que a veces los medios no

tienen el interés o el presupuesto para pu-blicar una investigación, o tal vez existen ciertas presiones para no hacerlo, sean de los poderes mediáticos o de quienes, sim-plemente, no quieren que las cosas salgan a la luz.

Pero las cosas cuando no salen a luz pueden aparecer ‘Desde el silencio’…Muchas veces por medio del silencio se descubren los hechos, pero hay que ser concientes de que el silencio margina a la víctima y suele poner un velo que no per-mite ver al victimario. Estas ideas eran las que estaban en mi mente cuando concebía esta historia y que cuajaron en este libro, al que opté por llamar ‘Desde el silencio’.

Algo que llama la atención dentro de la no-vela es la descripción que se hace sobre la comida que ingiere Jiménez. Considerando que Leonardo Padura, en su serie del policía Mario Conde, también le dedica espacio a la descripción de los suculentos platillos que prepara Josefina, la mamá de su mejor ami-go, ¿hay una coincidencia? ¿Por qué la gas-

tronomía gana terreno en el género negro?Sabe que puede haber una relación. En estas novelas aparecen detectives, jue-ces, la víctima, que son personajes que se mueven en el mundo real. Muchas veces, sobre todo en Latinoamérica, el detecti-ve es quien está enfrentado al poder y es crítico de la sociedad, pero, a la vez, es un personaje que suele ser un gozador de la vida y, dentro de los goces, sin duda, está la gastronomía. Sí, puede haber un guiño al Conde de Padura, como hay guiños al Carvalho de Manuel Vásquez Montalbán, o al comisario Montalbano de Andrea Ca-milleri, quien curiosamente hace un gui-ño a Vásquez Montalbán. Lo que quiero decir es que existen coincidencias entre personajes porque estos buscan algún placer dentro de la vertiginosa vida que sobrellevan.

En una conversación entre García, jefe de Homicidios, y Jiménez, el investigador, se pone en duda la justicia. Curiosamente, ellos la representan o por lo menos tienen la obli-gación de ejecutarla. Como metáfora, si el

aparato jurídico desconfía de la justicia, ¿en quién confiar?La novela tiene dos niveles que tienen que ver con el poder. El poder en un sentido que se distribuye en todos los campos: fa-miliares, sociales, en todo lado. Entonces, se ejerce un poder por parte y dentro de la familia, donde uno de sus integrantes es el fiscal general de la república. Por otro lado, está el investigador Jiménez, quien ante su sospecha choca con los intereses del poder estatal. Lo que él descubre es que la propia justicia es la que silencia y oculta la verdad. A través de este persona-je se evidencia que el poder silencia para guardar sus intereses.

También, lo interesante en su novela es el tratamiento acerca del abuso del poder, el cual puede venir desde varias partes. Por ejemplo, Ud. esboza el abuso que puede lle-gar desde el aparataje estatal, así como el que puede venir desde los propios medios. ¿Este equilibrio fue pensado desde el inicio?Ahora que recuerdo, mientras escribía, tenía claro que el investigador entra en escena del crimen, pero después debían aparecer las honras fúnebres. Ahí es cuando me di cuenta que, siendo el falle-cido un fiscal de la república, la prensa iba a estar presente. Jiménez elude a la prensa

y se siente incómodo con su presencia y la forma en que opera: cámaras, flashes, libretas y grabadoras en medio de un fu-neral. Ahora, de manera particular, debo decirle que a los tratamientos de la pren-sa les tengo simpatía y comprendo que es parte del trabajo, el cual puede chocar muchas veces en ciertos escenarios. Den-tro del funeral, en la novela, más que bus-car una paridad entre poderes, traté de describir la ironía que se desenvolvía en un ambiente.

Una ironía que aparece continuamente en nuestros funerales, donde las personas se reencuentran, recuerdan y hasta suelen bro-mear, pero, sobre todo, ahí está presente el

potencial del detalle, y el valor del detalle es imprescindible para una trama policiaca…Indudablemente, en estos espacios todo parecería tornarse irónico, y los persona-jes que aparecen son los que van dejan-do las pistas necesarias para descubrir la verdad sobre un crimen. Familiares ale-jados o trabajadores de confianza, como el exguardaespaldas, son quienes van soltando esos detalles que dan vida a la trama.

Estos detalles de los diálogos cobran una re-lación estrecha con las pinturas que se ana-lizan en la novela. ¿Por qué ese paralelismo entre estos dos elementos?Esto surgió, por un lado, tras la búsqueda de un correlato, pero también surge de la experiencia. Conocí el caso de una familia donde sucedió algo parecido: un chico de esa familia pintaba y expresaba lo que le golpeó a través de su obra. Siempre me he preguntado cómo sería la vida de esas personas en su espacio ulterior, donde no se puede hablar de un hecho que los consume; me preguntaba qué cruzaba por la mente del joven. Esto es lo que me permitió incluir la descripción de estas diez pinturas dentro de la novela, lo que se convirtió en un recurso para trabajar el discurso literario.

Al igual que el poder, el deseo atraviesa las páginas de su libro. El enamorarse puede llevar a planos obsesivos, patológicos, que pueden terminar en crímenes, en fin… Sin hacer una apología de lo ‘prohibido’, ¿qué piensa del que una persona madura se ena-more de alguien menor?Hay dos líneas que diferenciar. Por un lado está el sicópata, quien por su for-mación, por la educación que ha recibi-do o por algún trauma conlleva cierta deformación y su obsesión sexual puede superar a lo permitido. Pero, una socie-dad como la nuestra, que da muestras de cambio, pero donde todavía rige el juicio y las restricciones, puede generarse una

situación que no es normal, pero que hace que un individuo explote y tome lo que parece inalcanzable, así caiga en el plano delincuencial. Esto con respecto a los he-chos que aparecen en la novela y que el lector irá descubriendo en su lectura. Un crimen nunca es justificable, pero resulta interesante plantearse qué sucede frente al oscuro objeto del deseo.

¿Por eso en la novela queda la alternativa de lo políticamente correcto?Así es, la otra alternativa de esta novela es ponerse frente a lo políticamente correcto y a lo incorrecto. Muchas veces lo políti-camente correcto es lo antiético, y otras líneas, no apegadas a lo legal, pueden ser la solución para hacer lo correcto. Es lo delgado de las líneas, esa ambigüedad en-tre lo sicopático y lo normal, lo cotidiano y lo extraño, lo legítimo y lo ilegal.

La obra de grandes exponentes cuelgan las paredes de su departamento. ¿Cuánto le ayudó su apego por la plástica para escribir esta novela?Bueno, siempre me ha interesado la pin-tura, el cine, la música. Siempre hay un deseo intertextual, un diálogo entre ver-tientes diferentes. En este caso, la pintura se convierte en un recurso utilizable del

discurso literario, un artefacto artístico generoso para la literatura. En mi trabajo, generalmente, hago guiños recurrentes a las manifestaciones artísticas, a las que considero un gran medio para expresar los silencios.

En su trayectoria ha recibido algunos reco-nocimientos: el Joaquín Gallegos Lara, el José María Arguedas, fue finalista del Ró-mulo Gallegos… Con ‘Desde el silencio’, ¿no le llama la atención el Premio Hammett? Sabe que cuando escribo nunca pienso en premios. Sí, una vez publicada la obra puede haber la expectativa de ganar algu-no, pero hay que recordar que la mayoría de premios son para un trabajo inédito.

Sabe que nunca pensé en el Hammett has-ta ahora que Ud. lo comenta. De hecho, desconozco hasta sus bases. Pero, bueno, por qué no pensarlo, nunca hay que des-cartar nada.

Jiménez debe ir al pasado para resolver el presente. Ese ejercicio puede generar un sentimiento de nostalgia. ¿Se considera un nostálgico? ¿Qué piensa cuando recuerda a los Tzántzicos y a La bufanda del sol?Existe nostalgia, pero también reflexión. Creo que se vivió una época importante dentro de la cultura. Mire, en el lanza-miento del libro en Quito me alegró ver a la mayoría de los integrantes vivos de aquellos grupos. Estaban Abdón Ubi-dia, Raúl Pérez Torres, Iván Egüez, Iván Carvajal, entre otros… Si bien la vida a muchos ha separado, hay la satisfacción de que todos dicen su palabra. Cada uno a construido un corpus narrativo o poé-tico de lo que planteábamos entonces; quizás exagerábamos, pero nos ayudó dentro del proceso literario. Y sí, de al-guna manera, siempre la nostalgia nos acompaña.

Lo que cuenta demuestra que por suerte el arte y la literatura superan a la política…Y si no, ¿qué sería del mundo?

Está desempolvando algún trabajo guarda-do en un cajón, está escribiendo algo nuevo. ¿Cómo van los proyectos futuros?Tengo un libro de relatos, veamos si al-gún rato se publica. Y sí, también es-toy trabajando en cosas nuevas. Estoy metido en temas que abordan el tiem-po y que tratan acerca del quebrantar la ley.

¿Habrá entonces una nueva entrega de Ji-ménez?No, por lo pronto no he pensado en eso, pero como le dije anteriormente: nada se puede descartar. (DVD)

[email protected]

ESPACIO. En su sala durante la entrevista. En la mesa central, la novela ‘Desde el silencio’, publicada por Alfaguara.

‘Por medio del silencio se descubren los hechos’

PROAÑO ARANDI

PerfilFRANCISCO PROAÑO ARANDI

° Escritor ecuatoriano (Cuenca, 1944). Perteneció a los Tzántzicos y participó activamente en La bufanda del sol. Ha incursionado en cuento y novela, donde destacan las obras ‘Anti-guas caras en el espejo’ (Premio José Mejía Lequerica de Novela), ‘Historias del país fingido’ (Premio Joaquín Gallegos Lara, en Cuento), ‘Tratado del amor clandestino’ (Premio José María Arguedas y finalista del Premio Rómulo Gallegos), ‘El sabor de la condena’ (Premio Joaquín Gallegos Lara, en Novela), entre otras.

La otra alternativa de esta novelaes ponerse frente a lo políticamente correcto y a lo incorrecto”.

En mi trabajo, generalmente, hago guiños recurrentes a lasmanifestaciones artísticas”.

Page 6: Revista Artes 22 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de junio de 20146 biblioteca Ecuador, domingo

22 de junio de 2014 3tribuna

Composición electrónica:Pantone Impresiones

Edita: Editorial Minotauro S.A.Correspondencia:

Planta Diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, Ecuador

Director (e): Francisco Vivanco RiofríoEditor: Agustín Garcells CordónRedactor: Damián de la Torre AyoraDiseño: Guillermo Sánchez Borrero Luis Alberto Aspiazu

VITRINA DE LIBROS

LOS IMPRODUCTIVOSCristián Londoño P.La novela, del género de cien-cia ficción, se coloca en la línea de una visión distópica del mundo. Se plantea a la humanidad inmersa en una nueva sociedad denominada ‘sociedad productiva’. En esta obra se narra la historia de un individuo productivo, emplea-do de un edificio bursátil, que un día es testigo de la extraña desaparición de una joven. La obra corresponde al sexto número de la Colección Casa Nueva.

LOS DIARIOSSUMERGIDOS DE CALIBÁNErnesto CarriónEsta es una obra que desarrai-ga, destruye, aniquila las viejas estructuras. Coloca al lector frente a una imagen de la identi-dad prostituida. Una poesía que supera a la palabra y a la exube-rancia, y que es capaz de produ-cir cierto castigo. El autor sabe que la poesía debe conmover, mas no dulcificar y, de seguro, esa impronta lo llevará hacia el abismo de la grandeza. La obra pertenece a la Colección Letras Claves.

LOS MÁS VENDIDOS

ARGENTINA

° África. Tormenta de Libertad, Hernán Lanvers (Plaza & Janés). ° Confesión, Jodi Ellen Malpas (Planeta). ° La casa de la playa, Nora Roberts (Plaza & Janés). ° La dama de los espejos, Gabriela Margall (Vergara Editor). FUENTE: GRUPO ILHSA.

° Bajo la misma estrella, John Green (Random House).° El mundo de afuera, Jorge Franco (Alfaguara).° Divergente, Verónica Roth (Plaza & Janés).° Las aventuras de Pachito, Daniel Samper (Alfaguara).FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL

COLOMBIA

ESPAÑA

MÉXICO

° El libro Troll, El Rubius (Temas de Hoy). ° Adivina quién soy esta noche, Megan Maxwell (Planeta).° La ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo).° Un paso al frente, Luis Gonzalo Segura (Tropo Editores).FUENTE: CASA DEL LIBRO

° Buscando a Alaska, John Green (Ediciones Castillo).° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Destroza este diario, Keri Smith (Paidos).° Ladrona de libros, Markus Zusak (Debolsillo). FUENTE: LIBRERÍA GANDHI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Disney Frozen, una aventura congelada, Sin autor (Parragon).° El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Jonás Jonasson (Salamandra).° Pepe, el lobo marino, Andrea Holguín (Libri Mundi – Enrique ° Grosse Luemern Ediciones).FUENTE: LIBRI MUNDI

° Bajo la misma estrella, John Green (Nube de Tinta).° Sé fuerte, Demi Lovato (Altea).° Cien años de soledad, Gabriel García Márquez (Norma).° Divergente, Verónica Roth (Molino).FUENTE: MR. BOOKS

ECUADOR

Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

Estampillas mundialistas° Infaltables en cada cita mundialista. Desde 1930 estas postales cautivaron a los coleccionistas. En la propuesta museográfica del Musac, cada afiche histórico incluye su respectiva estampilla. Dentro de las más memorables están la de Brasil 1950, donde un carioca está a punto de rematar, o la de Argentina 1978, donde unos gauchos alzan sus brazos, cual presagio, con aires de triunfo.

Mascotas y su alegría° Estos personajes aparecieron desde 1966, en Inglaterra. Allí apareció ‘Willie’, un león que rugía con fuerza en cada gol. Niños, como ‘Juanito’ y ‘Gauchito’; alimentos, como ‘Naranjito’ y el inolvidable ‘Pique’, y varios animales han cautivado con su ternura a grandes y pequeños. Un peluche de ‘Goleo’, el león de Alemania 2006, se exhibe durante la muestra, que detalla la presencia de cada una de estas figuras.

Balones históricos° Una colección particular enseña la evolución de las esferas a través del tiempo. Pelotas desde 1966, como el histórico modelo ‘Challenge’, se exhiben en la exposición. A este se suman el ‘Telstar’, con el que Pelé paralizó a los italianoS en el 70’; el ‘Tango’, que sería el encargado de hacer danzar a argentinos y holandeses en la final del 78’, o el ‘Azteca’ (foto), con el que Diego Armando Maradona marcaría sus dos goles más famosos en el mismo partido, frente a los ingleses: la ‘mano de dios’ y el ‘gol del siglo’.

Los santos, vírgenes y cristos que dan vida al Museo de Arte Colonial (Musac), de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) ‘protegen’ al ‘rey de los deportes’. Es que el fútbol también se vive en este espacio, que se ubica en pleno Centro His-tórico de Quito.

‘Toda cancha pasada fue mejor. Historia de la Copa del Mundo 1930-2014’ es la pro-puesta expositiva que se exhibe en la Sala Aníbal Villacís del Musac: un recorrido que sintetiza los 84 años de vida del evento que convoca a los amantes del balón.

Dando la bienvenida, un mani-quí femenino, vistiendo la piel de la ‘Tri’, recibe a los visitantes, quienes sienten el ambiente futbolero por las grabaciones de comentaristas de-portivos que suenan en el ambiente.

Un gran afiche del Mundial de 1930, celebrado en Uruguay, es el primero en exponerse. Sucesiva-mente, le siguen el resto de banners que resumen lo más relevante de cada uno de los Mundiales.

En cada uno se incluye una anécdota, los titulares de prensa acerca del evento, la mascota (desde Inglaterra 66), la ima-gen icónica y los puntos más relevantes suscitados en esa ocasión, además de ad-herir su respectiva estampilla.

Una colección particular seduce la retina de los peloteros, quienes pueden admirar los balones oficiales de las citas mundialistas desde 1966 hasta llegar al

‘Brazuca’, aquella esfera que hoy en día están pateando Luis Antonio Valencia, Lionel Messi, Neymar, entre otros gran-des del balompié.

Los uniformes de la ‘Tricolor’ no fal-tan. En las paredes cuelgan las camisetas emblemáticas de la Selección ecuatoria-na, esas prendas que pisaron el césped de Corea, Japón y Alemania, esas que trans-piraron duro en las Eliminatorias. Sobre-sale un buzo autografiado por José Fran-cisco Cevallos, las ‘Manos del Ecuador’.

Un espacio especial, la segunda planta de la galería, está dedicada a la his-toria del Ecuador en los Mundiales, donde las fotografías rememoran esos momentos inolvidables para los ecuatorianos, así como un con-junto de tazas muestran todos los uniformes que ha lucido la ‘Tri’.

Sobre la exposición, el presi-dente de la CCE, Raúl Pérez To-rres, escribe: “Toda cancha pasada

fue mejor. Así decía mi amigo mexicano Juan Villoro, lleno de nostalgia, como si estuviera disponiéndose para bailar un tango y no para escribir un texto sobre el fútbol… Y en esa frase sintetizaba no sola-mente la tristura y la nostalgia de la vieja escuela de fútbol, cuando la camiseta era el barrio, la familia, la patria, la vida, el equipo… Toda cancha pasada fue mejor, decía, y suspiraba: ¡Ay de un club que no cultiva santas nostalgias!”. (DVD)

[email protected]

Datos de la autoraAMÉLIE NOTHOMB

° Nació en Kobe (Japón) en 1967. Proviene de una antigua familia de Bruselas (Bélgica), donde reside actualmente. Su infancia y adolescencia la desarrolló en China y en Japón, donde su padre fue embajador. Habla japonés y trabajó como intérprete en Tokio. Es una de las autoras francesas más populares y con ma-yor proyección internacional. Entre sus obras destacan ‘Higiene del asesino’, ‘Metafísisca de los tubos’, ‘Diario de Golondrina’ y ‘El viaje de invierno’.

Lectura sustanciosaOSWALDO PAZ Y MIÑO J • Hambre, sudor y lágrimas van juntos. No siempre la falta de alimento para el cuerpo se convierte en necesidad vital. Desear es pretender satisfacciones de apetitos elementales. Una novela de tales angustias represadas, de continentes contenidos e incontinen-cias. Angustias presentes, lecturas pen-dientes, besos cargados de intenciones que se quedan flotando en el ambiente. El amor en idiomas extraños. Letras que hacen palabras latentes de esa libertad que no admite intermitencias construyen la ‘Biografía del hambre’, que la autora Amélie Nothomb ha escrito desde su rea-lidad sonora, exuberante, cosmopolita y vibrante.

Placer de placeres la lectura, no impor-ta si hiere. Todo libro ha de dejar huella en el soñar o en el sufrir, en el intento de olvidar lo inolvidable. Frente a una au-tobiografía de viajes, hay lecciones que se comparten. Se produce un diálogo más intenso entre el lector y el escritor. Los dos transitan en temporal recorrido juntos. Se cumple la sentencia de E. M. Cioran, que se lleva tatuada en la mente: “Un libro tiene que hurgar en las heridas, incluso provocarlas. Un libro ha de ser un peligro”.

La palabrista revela y se expone. No calla. Hurga su pasado desde el hambre que despierta el paso de los años a la me-moria. Justifica su estilo, ese que hace que sus cultores sean a sus adictos obras. Lo fino de su literatura no es óbice a la hora de poner las verdades en su punto: “En Pekín, la camarada Tré, que tenía como única consigna la de tirarme el pelo por la mañana, hablaba el idioma de la época de la Banda de los Cuatro, una especie de an-

timadarín, que era al chino lo que el alemán de Hitler al de Goethe: una inmun-da perversión de conso-nantes que sonaban como bofetadas en la cara. Nada más lejos de mi intención que la absurda idea de in-cluir ajustados análisis políticos en el juicio de una niña de cinco años. El horror del régimen lo comprendería hasta mu-cho más tarde, leyendo a Simon Leys y haciendo lo que en aquella época estaba prohibido: hablar con los chinos. Entre 1972 y1975, dirigir la palabra a un hombre en la calle equivalía a mandarlo a la cárcel”.

Escritora de culto, Amélie Nothomb muestra los claroscuros del hambre: “No obstante haber padecido anorexia duran-te dos años, en el relato explica su vida a través del hambre, y reivindica una avi-dez y una glotonería en muchos registros: hambre de lenguas, de libros, de alcohol, de chocolate, ansia de belleza, descubri-mientos”.

La Real Academia de la Lengua Es-pañola del hambre dice: “(del lat. vulg. famen). Gana y necesidad de comer. Es-casez de alimentos básicos, que causa ca-restía y miseria generalizada. Apetito o deseo ardiente de algo”. A la hora de bus-car un libro, que cubra su necesidad de leer algo sustancioso, busque la ‘Biografía del hambre’, publicada por Anagrama. Las doscientas seis páginas aplacarán las

urgencias que vengan del cuerpo o del alma. Hay mucho de místico en la nece-sidad de alimentar el alma y el cuerpo. Todo está en los libros.

[email protected]

MUESTRA

VISTA. Un espacio especial está dedicado a la historia de Ecuador en los Mundiales.

El Musac salta a la cancha

La muestra esta-rá abierta hasta el 31 de agosto, de martes a sábado de 9:00 a 16:00, en el Musac (Cuenca y Mejía).

TOME NOTA

Page 7: Revista Artes 22 junio 2014

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 22 de junio de 2014memoria Ecuador, domingo

22 de junio de 2014 7bitácora

OBRA. El hecho histórico retratado por Jean-Baptiste Isabey, en 1819.

GERMÁN RODAS CHAVES • Los países victo-riosos sobre Napoleón, quien renunció a su trono en 1814 y soportó el exilio en la Isla de Elba, organizaron el Congreso de Viena a fin de reconfigurar el mapa de Europa. El encuentro inició sus reunio-nes el 2 de mayo de 1814, hace dos siglos, en la capital de Austria, y se prolongó hasta el 9 de junio de 1815.

El Congreso también se convocó en la perspectiva de restaurar los tronos a las familias reales derrotadas por las tropas de Napoleón y formar una alianza entre los monarcas.

Fue, adicionalmente, el intento de su-primir las medidas sociales, económicas y políticas dictadas por los ideales revo-lucionarios del siglo XVIII y sustituirlas por el poder ilimitado de los reyes.

No obstante, las conquistas de la Re-volución Francesa no pudieron ser erra-dicadas, como tampoco pudieron ser frenados los cambios que había logrado la Revolución Industrial.

De tal suerte que el Congreso de Viena inauguró, a contrapelo, el enfrentamien-to entre los monarquistas y los liberales, en medio del conflicto que significó la imposición de gobernantes sobre dis-tintos pueblos a causa de la distribución monárquica de Europa Occidental.

El retorno de las monarquías a Eu-ropa supuso, también, que en España y Portugal se restauraran las que habían sido defenestradas.

En las postrimerías del Congreso de Viena y a iniciativa del zar Alejandro I, Rusia, Prusia y Austria integraron la Santa Alianza. Unidos bajo objetivos re-ligiosos cristianos acordaron sustentar acciones comunes de ser del caso. Du-rante el periodo de 1815-1830, las poten-cias señaladas se reunieron varias veces y comenzaron a pensar que no solamen-te había que restituir el poder monárqui-co en Europa, sino que los intereses de aquellos en América -en su calidad de metrópolis- también debían ser restau-rados.

Debido a todos estos antecedentes, Inglaterra, cuyos intereses comerciales en América ya habían avanzado, propu-so a los EE. UU., en agosto de 1823, una gestión conjunta frente a las amenazas de la recolonización.

Monroe consultó la propuesta inglesa a los expresidentes norteamericanos Je-fferson y Madison, así como a su secreta-rio de Estado, John Quincy Adams. Los exmandatarios se mostraron a favor de una declaración conjunta con Gran Bre-taña, pero Adams se opuso tajantemente

a esta fórmula.Fue entonces cuando Monroe cre-

yó necesario incorporar en un mensaje Presidencial al Congreso de su país, la postura norteamericana que se debería adoptar frente a los posibles intentos de recolonización europea en América y, sobre todo, a fin de dejar en claro su con-cepción, y el de las élites del poder nor-teamericano, respecto del rol que adop-tarían frente a los países que habían en emergido en esos años como producto de las luchas independentistas en nues-tro continente.

El mensaje presidencial de Monroe fue leído ante el Congreso el 2 de diciem-bre de 1823. Se articuló así la doctrina Monroe, que ha pregonado desde enton-ces la idea de ‘América para los america-nos’, enfoque de control de la región que, gracias a Simón Bolívar, fue contrasta-do por la visión multilateral, solidaria, así como de reconocimiento de países iguales, a propósito de la reunión del Congreso de Panamá que convocara el propio Libertador en 1826.

La asimetría de las concepciones unionistas en Latinoamérica, luego de lo actuado por Monroe y por Bolívar, han atravesado la vida de nuestras patrias y la defensa de una u otra tesis ha ubicado a los hombres y mujeres de este conti-nente en favor o en contra de los poderes imperiales.

[email protected]

Revelandetalles de la tumba de Ricardo IIILONDRES, EFE • La catedral de Leicester, al norte de Inglaterra, reveló detalles de la tumba donde descansarán, desde el próximo año, los restos del rey inglés Ri-cardo III (1452-1485), cuyo féretro será construido por un descendiente.

Los restos de Ricardo III fueron ha-llados en 2012 en un aparcamiento de Leicester y el año pasado expertos de la universidad de esa ciudad confirmaron que correspondían al último soberano de la Casa de York.

Tras una disputa entre los ayuntamientos de Lei-cester y de York por acoger la tumba del rey, el Tribu-nal Superior de Londres falló recientemente a favor de que los restos queden en Leicester.

El deán de la catedral, David Monteith, indicó que el proyecto para vol-ver a enterrar al monarca costará 2,5 millones de libras (alrededor de cuatro millones de dólares) y la tumba será construida con piedra de York, norte de Inglaterra.

Además, la tumba llevará una cruz montada también en piedra con el nom-bre y el escudo de armas del rey medie-val, uno de los más conocidos de la histo-ria británica por su descripción de villano en la obra ‘Ricardo III’, del dramaturgo inglés William Shakespeare.

El féretro estará a cargo del ebanista Michael Ibsen, un descendiente directo de la hermana de Ricardo III, Anne, se-gún el deán, y destacó la responsabilidad de la catedral por llevar a cabo los prepa-rativos para el entierro el año próximo.

Se busca cons-truir una tumba no de estilo medieval sino que refleje el tiempo actual, pues se trata de volver a enterrar al monarca en el siglo XXI.

EL DATO

ACOGIDA. En la catedral de Leicester reposarán los restos del rey. (Foto: Leicester Cathedral)

El Congreso de Viena… El Congreso de Viena inauguró, a contrapelo, el enfrentamiento entre los

monarquistas y los liberales, en medio del conflicto que significó la imposición de gobernantes sobre distintos pueblos…”

… La cultura del respeto de acuerdo a la clase social o edad es muy notoria, incluso en el

idioma javanés existen diversas for-mas de comunicarse acorde a ello…”

VISTA. La magia del atardecer desde el Kraton.

YOGYAKARTA,una ciudad sonriente

ÉDGAR FREIRE GARCÍA • En la región cen-tral de Jawa se encuentra esta peque-ña ciudad, ubicada en los los pies del Gunung Merapi (‘Montaña de Fuego’), un volcán muy activo de 2.900 metros de altura. Esta fue mi primera referen-cia de orientación. Como quiteño, uno está acostumbrado a orientarse por el Pichincha o el Panecillo, teniendo un imaginario horizontal de la ciudad an-tes que vertical.

Así, una de mis primeras acciones fue buscar dónde quedaba esta mon-taña, que se encuentra en el norte. Al recorrer las calles de la ciudad, estas no presentan estrictamente la estruc-tura del damero tan característico de las ciudades hispanas, más bien toman un poco el camino de la geografía más azaroso.

Aunque es una ciudad moderna, no al estilo de las grandes urbes, basta ir un poco al norte o al sur para encontrarse con los interminables campos de arroz y las pequeñas villas de sus alrededo-res. Pequeños riachuelos atraviesan la zona, descendiendo hasta desembocar en el mar.

Casas de estilo javanés, villas, edi-ficios y construcciones modernas se entremezclan. Pocos son los barrios ex-clusivos. Las calles están llenas de mo-tos más que de autos. La estrechez de las veredas y la ausencia de parques o sitios de descanso no hacen de esta una ciudad para caminantes. Como peatón

ecuatoriano, recurro a mis tácticas del cru-ce de calles evadiendo las motos. Mi gente está entrenada para esto, y aquí curiosa-mente sirve, pues esperar el cambio de luz en el semáforo o cruzar por los pasos zebra implica el demorar llegar a la otra vereda.

La gente de Jawa, de Yogyakarta en par-ticular, es muy amable y sonriente. Rara-mente se ven rostros tristes o enojados. No se escuchan insultos ni se ven riñas calle-jeras. He observado muy pocos mendigos y contados niños en las calles pidiendo di-nero. La cultura del respeto de acuerdo a la clase social o edad es muy notoria, incluso en el idioma javanés existen diversas for-mas de comunicarse acorde a ello. A esto se suma la religión musulmana, que es mayo-ritaria en toda Indonesia, pero existe cierta tolerancia religiosa haciendo posible que convivan musulmanes, hinduistas, budis-tas, católicos, cristianos: no hay una cultu-ra de agresión verbal, física y visual.

En el centro de Yogyakarta está el an-tiguo Palacio del Sultán, Kraton. Hamen-gkubuwono X ocupa actualmente dicho cargo y, como Región-Provincia, aquí es el Sultán quien maneja todos los asuntos internos. Esto influye en toda la adminis-tración y sistema de leyes.

Esta ciudad, que se muestra tranqui-

la por su gente, tal vez tuvo su modelo en el pueblo de la que cuentan tomó su nombre: Ayodya, de la épica del Rama-yana, ‘próspera, floreciente’. Uno puede enamorarse u odiar a una ciudad según las primeras impresiones. Quito es una ciudad que al verla, enamora; sin embar-go, no ocurre lo mismo con Yogyakarta. Hace poco toda mi vida transcurría en Quito y ahora me encuentro en un hábi-tat distinto. Empiezo a sentir la extrañe-za y mis sentidos me permiten percibir las diferencias. ¿Qué es ser extraño?, me pregunto.

Al final, la condición humana es la misma en cualquier rincón del planeta. Ese mundo extraño despierta curiosidad

VELOCIDAD. Los motocicletas ‘vuelan’ sobre las calles de esta ciudad.

y, a medida que ha pasado el tiempo, me he ido adentrando en la vida de esta ciu-dad y encontrando sus tesoros, pero esto será parte de una siguiente entrega.

[email protected]

Teatrero ecuatoriano (Quito, 30 de enero de 1982). Realizó sus estudios en el Cronopio, Teatro Malayer-ba, Teatro Símurgh, la Compañía Nacional de Danza y con Kléver Viera. Actualmente reside en Indonesia, debido a una beca (concedida por dicho país) para estudiar danza. Esto, con el objetivo de “aprender de las artes orientales en un país donde la tradición sigue siendo fuerte, especialmente bajo la influencia de la cultura de Java”.

PERFILÉdgar Freire García

Page 8: Revista Artes 22 junio 2014

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 22 de junio de 20148

Ecuador, domingo 22 de junio de 2014

4-5

CINE. ‘El mila-gro de Berna’, un filme inspirador.

>> 8

>> BITÁCORA. Más vivencias en tierra indonesia.

>> 7

Nº 872

FOTO

: DA

NIE

L M

OLI

NER

OS.

bambalinas

RECOMENDADOS

‘Django desencadenado’ (2012) es una película estadounidense, dirigida y escrita por Quentin Tarantino y protagonizada por Jamie Foxx, Leonardo DiCaprio y Christoph Waltz. La cinta alcanzó dos premios Óscar: Mejor guion original y Mejor actor de reparto (Waltz).

SinopsisAmbientada a mediados del siglo XIX, durante la Guerra Civil estadounidense, Un cazarrecompensas logra comprar la libertad de Django con la finalidad de que él le ayude a encontrar a los criminales más peligrosos. En su travesía estrechan una amistad, dando paso a que el ‘amo’ entrene a su nuevo pupilo y lo convierta en el pistolero más rápido. El filme será transmitido mañana, a las 17:45, por HBO Plus (canal de televisión pagada) y tendrá un reprise el 30 de junio, a las 13:05.

Curiosamente, desde el Reino de Hielo llegan sonidos abrigadores. Se trata de la banda sonora de la película animada ‘Frozen’, de los estudios Disney.Este material discográfico presenta una edición de lujo, donde se pueden apreciar un total de 58 melodías, las mismas que ambientaron esta cinta ganadora de los premios Oscar, incluyendo Mejor canción por ‘Let it go’.Entre los temas originales de la banda sonora destacan ‘Frozen heart’, ‘Do you wanna to guild a snowman’, ‘In summer’ y ‘For the first time in forever’.

[email protected]

WESTERN SANGRIENTO

DISCO ABRIGADOR

RICARDO SEGREDA • El fútbol es el más popu-lar de los deportes en el cine, un índice de la popularidad internacional del juego. Es decir, que una película sobre fútbol tiene la ventaja de ser apreciada por un público global. ‘El milagro de Berna’, basada en la historia real de la victoria de la Alemania Occidental sobre Hungría en el Mundial de 1954, en Suiza, es una de esas pelícu-las. Quienes no se interesan mucho en el cine alemán, talvez debido a la asociación de la cultura alemana con temas pesados, podrían pensar en mirar esta cinta, que se constituye como una obra positiva e inspiradora.

De hecho, prácticamente todas las pelí-culas sobre fútbol son positivas e inspira-doras. Sin embargo, mi favorito es el tra-tamiento satírico del tema en el episodio final de la gran trilogía, ‘Historias de fút-bol’, del cineasta chileno Andrés Wood, que trata de sexo y deportes.

Pero, talvez, uno de estos días un ci-neasta valiente podría hacer una pelícu-la que explore el lado oscuro del juego, como el racismo, la corrupción interna, la explotación de jugadores por parte de sus dueños corporativos y la violencia de los aficionados. ‘El milagro de Berna’, de Sönke Wortmann, no es una película de este tipo, pero tampoco es superficial. Uno de sus temas secundarios implica el trauma sufrido por alemanes exprisione-ros de guerra.

El personaje Richard Lubanski, ex-soldado que ha regresado a su familia en

Alemania Occidental después de once años en Rusia, es un ejemplo de lo dicho. Lo que debería ser una ocasión de alegría resulta ser un desastre virtual. Por lo tan-to, Richard, al volver donde su familia, descubre que no es solo irrelevante, sino intruso. Durante la ausencia del padre, el hijo mayor, Bruno, ha asumido el papel de figura paterna con su hermano menor, Matías, quien nunca conoció a su padre biológico.

Matías también es afortunado por su amistad con un jugador local que ha sido aceptado como miembro de la selección nacional. Mientras tanto, la madre ha he-cho un trabajo muy eficaz de proveer para su familia. Complicando un poco más la situación, Bruno, en desafío a la ideología de su progenitor, es comunista; mientras que la hija está en una relación con un marinero, lo que para Richard es inmoral.

Con once años desolados de prisión en Rusia en su pasado, así como la derrota de la Alemania nazi y los horrores de la guerra, Richard responde inicialmente con ira, abuso e insensibilidad. No solo recurre al castigo corporal con Matías: también mata y cocina sus conejos ado-rados, aunque más para proporcionar una comida especial para su esposa en su cumpleaños que para lastimarlo.

Este incidente es tan horrible que uno podría pensar que acabaría cualquier es-peranza entre el padre y el hijo. Sin em-bargo, la historia del juego entre Alema-nia Occidental y Hungría actúa como un

LOGRO. Una obra nada superficial que retrata las relaciones de familia.

¡Gol!PAÍS: Alemania AÑO: 2003DIRECTOR: Sönke WortmannGUION: Sönke Wortmann y Rochus Hahn.REPARTO: Louis Klamroth, Mirko Lang, Johanna Gastdorf y Peter Lohmeyer.TIEMPO: 113 minutos CALIFICACIÓN: ****

‘El milagro de Berna’

catalizador creíble para la reconciliación de los dos.

La rehabilitación espiritual de Richard sirve como una metáfora para la rehabili-tación espiritual de Alemania Occidental, que su victoria sobre Hungría tras una se-rie de derrotas representaba. Wortmann detalla algunos de los factores, como las decisiones de Fritz Walter, el capitán del equipo, y Sepp Herberger, el entrenador, que resultaron en un juego tan impresio-nante. Nuevos tipos de zapatos de fútbol y el clima (los húngaros eran menos efi-caces en la lluvia) también contribuyeron.

La película presenta una tercera his-toria acerca de un joven periodista y su nueva esposa, que es a la vez frívola e innecesaria para la narrativa. Pero, en general, Wortmann, él mismo un exjuga-dor, invierte suficiente humanismo com-pasivo, humor y observaciones históri-cas para hacer de ‘El milagro de Berna’ un entretenimiento superior.

[email protected]

‘Desde el silencio’Francisco ProañoArandi trae unanovela policiaca,publicada porAlfaguara.