revista amanecer real2013

32
Revista del Liceo N°2 de Colonia Real de San CarlosColonia del Sacramento Año IX Revista N°9 Diciembre 2013

Upload: elisa-courdin

Post on 20-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Institucional del Liceo N°2 de Colonia La misma es una muestra de las actividades que fueron realizándose en el transcurso del año 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Revista amanecer real2013

Revista del Liceo N°2 de Colonia “Real de San Carlos” Colonia del Sacramento

Año IX Revista N°9 Diciembre 2013

Page 2: Revista amanecer real2013

A modo de prólogo

Primer año visita al Hipódromo de Real de San Carlos

Conociendo el Museo Paleontológico

¡Cuidemos el agua!

Física en Acción

Taller de Robótica

Concurso cuentos liceal

Día del Libro

Un tema de interés: ¡Basta de Bullying!

Otro tema de interés: Dieta adolescente

Ensayo filosófico

Memoria fotográfica

Coreografía ganadora

XIV Modelo Internacional de UNESCO

Campamento Raigón

Compañía Juglares: “Las aventuras de Juan Moreira”

Proyecto Copa del Mundo

Juegos de Primavera

Nuestro Logo

Colaborando con el Medio Ambiente

Jugando también se aprende: Ajedrez

Recolección y restauración de juguetes

Olimpíadas de Matemática

Concurso cero faltas

Cuestionario Proust

Coro liceal

A modo de cierre

Page 3: Revista amanecer real2013

En marzo asumí la dirección de esta institución por elección propia, en diciembre del año pasado me trasladé, sabiendo que implicaba para mí, desde el punto de vista profesional un gran desafío. Venía a dirigir un liceo que lamentablemente a nivel social y del plantel docente en general no había logrado un buen prestigio.

Me encontré con un liceo donde existían diversos problemas, muchos de los cuales no son diferentes a los que ocurren en otras instituciones.

Por ello, a lo largo del año nos hemos, muchos de nosotros, dedicado a ir mejorando algunos aspectos.

A iniciativa de los docentes recibimos al escritor Sebastián Pedrozo, a los jóvenes de la organización SHOA, a la Prof. Fabrizia Malán que nos disertó sobre su experiencia como observadora en Palestina, al escritor y profesor Gonzalo Abella que nos deleitó con sus saberes sobre las Instrucciones del año XIII, a los estudiantes de la empresa juvenil Retrovisión que vinieron a contar su experiencia a los alumnos de tercer año. Muchos docentes hicieron trabajos que traspasaron el aula como fueron concursos de cuentos, fotonovelas, maquetas y exposiciones, participaron exponiendo en el Ateneo del Liceo Nº1, que mostraron el trabajo de nuestros alumnos y profesores. Y esto es solo algo de lo mucho que se hizo.

Fuimos al Festival de Coros departamental y a un encuentro en el Liceo N°2 de Carmelo, presentando a nuestro coro con orgullo y beneplácito.

Nuestros estudiantes volvieron a participar en Buenos Aires en el XIV Modelo de la UNESCO. También estuvimos presentes en Pintó Deporte; en fútbol, atletismo, vóley y gimnasia coreográfica, logrando con las chicas y el trabajo de la profesora el título de “Campeonas Nacionales del Sur”.

Además de todo ello, los grupos de primero y segundo años participaron en un programa de la Organización de Estados Iberoamericanos denominado “Una copa del mundo, un mundo en tu escuela” que tenía como principal consigna el trabajo en valores a través del deporte. Aquí quiero hacer un alto y decirles que para nosotros fue y será de gran importancia continuar trabajando en forma explícita sobre valores como la autoestima, el respeto, la solidaridad, la generosidad y otros, los que muchas veces no son cuidados por nosotros los adultos, y por ello nuestros jóvenes tampoco los incorporan.

Logramos crear nuestra fiesta estudiantil “REALmente Diverti2013” y hoy contamos con nuestro logo, gracias al trabajo de Giulleta Colombo que ganó el concurso liceal.

Con la comisión de padres realizamos diferentes beneficios que contribuyeron a solventar equipamiento, viajes y materiales diversos. Se compraron este año 5 equipos de aire acondicionado para los salones de clase, se solventó el viaje del coro liceal al festival, entre otras cosas. También por iniciativa de los padres comenzamos a parquizar nuestro predio y aquí hago un agradecimiento especial al Técnico forestal Alejandro Fuster, Batallón N°4 y a los alumnos y profesores de CECAP que contribuyeron en las plantaciones de árboles y plantas ornamentales.

Page 4: Revista amanecer real2013

Con el personal institucional, formado por la Subdirectora, Secretaria, Administrativas, Funcionarias Auxiliares, Adscriptas, Encargadas de Laboratorio de Informática, Encargadas de Biblioteca y Ayudantes preparadoras se logró un trabajo en equipo que intentó atender todas las demandas de estudiantes, padres y docentes.

Pudimos atender, gracias a ese equipo, a docentes y alumnos que nos ayudaron, eventos de carácter departamental como fueron el Congreso de Clubes de Ciencias y la Competencia de Robótica de Educación Media.

A pesar de todo el esfuerzo de muchos docentes, del equipo institucional, de padres que acompañaron nuestro trabajo, sabemos que nos queda mucho por hacer, que la desafiliación de muchos estudiantes es un problema a trabajar, que pretendemos que los resultados sean mejores, que debemos trabajar sobre la convivencia, que los estudiantes se entusiasmen y entiendan por qué la educación es importante. Para ello los adultos, tanto la familia como docentes y todo el equipo institucional debemos redoblar esfuerzos y buscar estrategias para que ellos: NUESTROS ALUMNOS comprendan que la educación contribuirá a beneficiarlos en su vida futura en muchos aspectos.

Por lo expuesto creo que el prestigio aún no ganado es porque no hemos sabido difundir todo lo que aquí se hace, o porque algunos buscan otros éxitos. Cuando al finalizar cuarto año los padres de un alumno nos dejaron una carta agradeciendo nuestro trabajo, pero sobre todo rescatando valores tan importantes como atender a todos nuestros alumnos por igual, fue una gran satisfacción. Eso sí es un gran prestigio.

Quiero decirles que el desafío asumido me reconforta, trabajar para estos jóvenes ha sido para mí un placer y en especial hoy quiero desearlas éxitos a los estudiantes de cuarto que deben “desplegar sus alas” y volar a otros horizontes, algunos demostraron ser muy buenos estudiantes, pero todos demostraron ser grandes personas.

Por último quiero agradecer a quienes ya nombré: a los padres de A.P.A.L. y a todos aquellos padres que no pudieron integrar la comisión, pero colaboraron de una u otra forma, a las instituciones que nos ayudaron como Batallón N°4, CECAP, el equipo multidisciplinario de ASSE, a empresas y comercios como Sol Antigua y PEPSI que siempre estuvieron para momentos en que los necesitamos, a la Intendencia de Colonia, a personas como la Lic. Adriana Sierra de la Comisión de Lucha contra el Cáncer, al Técnico Alejandro Fuster, a aquellos docentes comprometidos que buscaron cada día trabajar mejor en el aula o fuera de ella, al equipo institucional, y en especial reconocer a una funcionaria que ha tenido siempre una carga mayor, me refiero a la Auxiliar Susana Sosa que hasta hace un mes tuvo a su cargo toda la limpieza y arreglo del Liceo.

A todos muchas gracias y a nuestros queridos alumnos desearles muy FELICES VACACIONES y hasta pronto.

Marina Peyronel

Directora

Page 5: Revista amanecer real2013
Page 6: Revista amanecer real2013

Colonia, 20 de noviembre de 2013

Sra. Directora del Liceo N°2 Presente

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted para por medio de la presente agradecer a la Institución, que hoy dirige, por estos cuatro años en que nuestro hijo tuvo la dicha de cursar en la misma.

Muy complacidos estamos, independientemente de los resultados curriculares, por todo el entorno y por todo lo que transmite e infunde a los muchachos el liceo.

Hoy día, cuando es tan cuestionado el sistema educativo, poder contar con un Instituto público donde la formación integral de nuestros hijos está garantizada es una dicha para la sociedad. Un sitio donde la marca de los championes o de la remera no importa, como tampoco el color de piel, es muy importante para la formación del adolescente que aprende a convivir e interacturar sin importar otras cosas más que ellos mismos como personas.

Muchas gracias a las tres Direcciones que ha tenido el liceo en este período, que a alguna tuvimos la suerte de conocer más profundamente a través de APAL y del Consejo de Participación. Muchas gracias al cuerpo docente, que además de transmitir conocimientos, está en un permanente ir y venir con el alumno para incentivar y despertar las capacidades ocultas de los muchachos. Muchas gracias al personal no docente del liceo por el permanente apoyo y la predisposición para atender todos los pequeños y valiosos detalles que hacen fuerte a un gran andamiaje.

Por último, un enorme gracias al equipo de Profesoras Adscriptas que han sido el nexo permanente con nuestros hogares, sin escatimar esfuerzos y sin realizar distingos de condiciones sociales o de oportunidades.

Mucho nos alegramos no habernos equivocado cuando, pensando en la formación de nuestro hijo, optamos por radicarnos en Colonia y enviarlo a cursar secundaria en el Liceo N°2.

Para finalizar auguramos a la actual Dirección y venideras, a los docentes y no docentes, de hoy, de ayer y de mañana, que nuestro querido Liceo N°2 continúe formando futuras generaciones, sin distingos de ninguna especie, con la única meta de ayudar a las familias a formar buenas personas.

Atentamente, los padres de Ricardo Irigoyen, Ney y Graciela.

Page 7: Revista amanecer real2013

¿El amor de pareja ha ido cambiando y ha sido perjudicado a través del tiempo?

En mi opinión considero que los vínculos afectivos en la actualidad se encuentran en estado crítico, no son tan duraderos y las personas temen al compromiso o escapan a él. Creo que el verdadero amor existe pero con el paso de los años su concepto se ha modificado; se han inventado diferentes formas de entretenimientos que resultan tan atractivas que terminan aislando a las personas de su entorno más cercano y hasta de disfrutar momentos con su pareja o también impidiendo encontrar una pareja.

El amor se ha vuelto frágil, los lazos que unen a una pareja ya no son tan duraderos y firmes. Vivimos en un mundo globalizado donde la comunicación ha evolucionado mucho, tema por el cual surgen peleas entre las parejas, se pierde la comunicación y confianza. Quizá estemos más informados de lo que pasa del otro lado del mundo que con respecto a lo que pasa en nuestro entorno cercano. El mal uso de estas aplicaciones1 es una de las razones para que se debilite una relación. Cada vez se hace más difícil encontrar una pareja estable, que perdure, que ambos asuman todas las responsabilidades que se necesitan para que una relación se establezca.

Como afirmé al inicio de este ensayo, el amor ha sido tema de interés en todas las épocas abarcando diversas asignaturas; por ejemplo la literatura, las ciencias naturales como biología y todo lo que se relaciona con la sexualidad así como también el psicoanálisis trata el tema del amor, de la necesidad de otro que nos complemente, que nos complete. También los sociólogos han realizado estudios sobre el amor, extrayendo generalidades del comportamiento de las personas con respecto a las relaciones de pareja.

En esta era de lo líquido2 como sostiene Z. Bauman3 el amor se ha vuelto débil y poco perdurable. Basta con mirar los datos estadísticos de los matrimonios y divorcios en nuestro país corroboramos que algo está pasando con los vínculos de pareja. En los últimos veinte años los matrimonios celebrados en todo el país se han reducido al 50% y más de la mitad terminan en divorcio, según las cifras más actuales del registro civil.

Creo que el amor es como un motor para la vida el cual genera deseos de vivirla, de disfrutarla…etc. Cuando una persona no tiene amor en su vida, alguien a quien amar, alguien que la ame se siente infeliz, desdichada, insatisfecha. Indagando acerca del amor encontré una breve cita que resume mi pensamiento:

“Acerca del amor, de su presencia o ausencia, de su textura, de su intensidad, de sus expresiones; de su contracara, todos los sujetos quisieran tener un saber, el saber de asegurarse que se puede vivir un buen amor.

1 Con el término aplicaciones se hace referencia a los celulares, las computadoras, internet,

etc. 2 El término líquido hace referencia a la imposibilidad de mantener la forma según el autor

citado, en relación a los vínculos humanos. 3 Zygmun Bauman sociólogo polaco contemporáneo.

Page 8: Revista amanecer real2013

Sería cuestión, para el sujeto de un saber que lo pusiera a salvo de los amores terribles (Narciso, Otelo) , prohibidos e inquietantes (Yocasta); desencontrados o a destiempo (Romeo y Julieta), (…)” Graciela Frigerio

En la siguiente cita se nombran grandes obras literarias que hablan sobre el amor, es en este punto que vemos una íntima relación de este tema con la literatura. En un contexto más cercano al nuestro se puede citar a un poeta uruguayo que escribió reconocidos poemas de amor y des-amor y que de alguna manera nos es familiar. Dicho poeta es Mario Benedetti, a continuación se transcribe un poema del autor:

Corazón coraza “Porque te tengo y no Porque te pienso Porque la noche está de ojos abiertos Porque la noche pasa y digo amor Porque has venido a recoger tu imagen Y es mejor que todas tus imágenes Porque eres linda desde el pie hasta el alma Porque eres buena desde el alma a mi Porque te escondes dulce en el orgullo Pequeña y dulce Corazón coraza Porque eres mía Porque no eres mía Porque te miro y muero Y peor que muero Si no te miro amor Si no te miro Porque tu siempre existes donde quiera Pero existes mejor donde te quiero Porque tu boca es sangre Y tienes frío Tengo que amarte amor Tengo que amarte Aunque esta herida duela como dos Aunque te busque y no te encuentre Y aunque La noche pase y yo te tenga Y no”

No siempre las relaciones no funcionan, hay lazos de pareja que perduran a través de los años tomando con responsabilidad la relación. Sí es cierto y las estadísticas lo demuestran, que cada vez existen menos compromisos formales, como el matrimonio pero eso no implica que les pase a todos.

Es difícil poder concluir con un tema tan amplio, siempre queda la sensación de desconocer más de lo que se sabe sobre el tema en cuestión. A través de este ensayo logré reflexionar sobre el amor pero de todos modos surgieron muchas más preguntas y cuestionamientos para continuar reflexionando. Por eso es imposible dar por terminada mi reflexión ya que posiblemente a medida que pase el tiempo y continúe creciendo y madurando mis opiniones pueden ir variando y formándose de otra manera. También mis opiniones acerca del amor posiblemente se vean afectadas con mis experiencias amorosas.

Por Oriana Méndez, 4°1.

Page 9: Revista amanecer real2013

El día viernes 24 de mayo, los alumnos de los primeros años del Liceo N°2 de Colonia, del turno matutino, visitaron junto a sus profesores el hipódromo del Real de San Carlos.

En dicho lugar fueron recibidos por un integrante de la Comisión, quien informó sobre los cuidados, mantenimientos, personal y el apoyo que les aporta el Estado para su mejor función.

En esta oportunidad él mencionó que se viene trabajando para convertir el Hipódromo en uno de los mejores del país; a su vez agregó que ahora se cuenta con la ayuda del Casino del Estado, con técnicos que van arreglando la pista; contarán con carreras que serán televisadas y donde se podrán apostar desde cualquier lugar del país.

Además refirió a los alumnos que el hipódromo es un lugar donde corren carreras de caballo y que a los caballos se los tiene que cuidar muy bien, que hay dos tipos de jockey: el que lo hace, porque le gusta el deporte o al que le gusta el caballo.

El hipódromo del Real de San Carlos fue fundado en 1940, por lo tanto se ha convertido en Patrimonio Nacional. Éste está hecho de hierro, teja, cemento y ladrillo. El espacio donde se realizan las carreras es de 1800 metros; los caballos si están bien cuidados resisten eso y más.

Entran aproximadamente unas 10 mil personas, aunque en este momento lo están remodelando, porque el verano pasado fue víctima del temporal….Todos los 25 de agosto se hacen carreras en conmemoración a la Declaratoria de la Independencia. Una de sus tribunas recibe el nombre de Pablo Falero que es el jockey más conocido en la zona.

Del hipódromo viven aproximadamente 1000 personas, es decir que si el hipódromo no funciona gran parte de la ciudad tampoco. Es por esto que la Intendencia de Colonia del Sacramento lo apoya, aportando la cantidad de dinero necesaria para pagarle a los trabajadores para que mientras este parado sigan sus funciones y a su vez las personas que trabajan allí estén bien económicamente. Por último refirió que para este 25 de agosto se espera tener aproximadamente 10.000 personas en el mismo.

Page 10: Revista amanecer real2013

Los docentes del Liceo N°2 acompañaron a los estudiantes de primer año,

del turno matutino a una salida didáctica por el Museo Paleontológico. Aprovecharon la visita al hipódromo para recorrer y conocer otros

monumentos y museo de la zona, como es el mencionado y la Plaza de Toros. Este Museo fue fundado el 24 de abril de 1976; contiene una colección que

perteneció a Armando Calcaterra y fue donada a la Intendencia de Colonia. Exhibe especies de la mega fauna pampeana encontradas en el

departamento de Colonia, diversos animales y piezas arqueológicas indígenas. Allí también se recibió una charla muy interesante sobre los distintos huesos

de animales y caparazones de dinosaurios que se podían observar, a su vez información de dónde los encontraron, cuándo, a qué animal pertenecía y cuántos años tenían.

Terminada la charla, se les permitió a los estudiantes tomar algunas fotografías para luego utilizar en clases de historia.

Page 11: Revista amanecer real2013

El Liceo N°2 de Colonia organizó, con motivo de la visita al Hipódromo y del

próximo Día del Libro, un concurso de cuentos para todos los alumnos del centro.

El mismo fue organizado por las docentes de Idioma Español y Literatura y consistía en inventar un cuento o leyenda que tuviera como escenario el Hipódromo del Real de San Carlos y que en la misma aparezca el terror y/o el misterio.

En esta instancia el ganador de este concurso fue el alumno Mauro Beltrán de 3°4, quien escribió la siguiente historia:

Terror entre los árboles

Era martes. Martes 17 de mayo, de 2003. El oficial Godoy se preparaba para

hacer guardia en el hipódromo. Ningún crimen se había cometido en ese lugar, pero la gente se quejaba de unos “ruidos muy fuertes”. Godoy se tomaba con gracia el hecho de que la gente del lugar repetía (según las palabras de Godoy) como estúpidos esa frase: “Los ruidos son muy fuertes”.

Ya pisando las 21 horas, Godoy se presentaba en el lugar, para empezar su turno de guardia. Las primeras 3 horas no se sintió ni un solo ruido. Solo el de los árboles, nada extraño.

Ya eran la 01:32, y el ruido de las hojas de los árboles, chocándose entre sí por el viento, subía de volumen. El oficial Godoy empezó a sentir una incómoda sensación de ser observado, pero simplemente lo ignoró.

Si bien hacer guardia no se supone que sea algo del todo interesante, Godoy estaba muy aburrido, así que decidió adentrarse entre los árboles, para averiguar si su suposición era verdad, si los que generaban ese extraño ruido, motivo de las quejas de los vecinos, eran solo vándalos.

Godoy, ya entre los árboles, empezó a notar que el ruido era cada vez más alto, a causa de eso soltaba una carcajada, por la ironía de la situación. También notó que esa sensación de ser observado crecía, así que se dirigió a la entrada del hipódromo, para seguir haciendo guardia, pero no pudo encontrarla, no pudo ni siquiera salir de entre los árboles. El ruido, la neblina, el viento y esa espantosa sensación de ser observado eran demasiado para él, no sabía qué hacer.

Escribió una corta nota, temblando por el miedo de que esa sensación fuera una realidad: “El ruido es muy fuerte”.

El oficial Godoy sigue desaparecido hasta la fecha.

FIN

Page 12: Revista amanecer real2013

En el Liceo Nº 2, este año, conmemorando el Año Internacional de la Cooperación en la esfera del Agua, declarado por Naciones Unidas, se llevó a cabo un proyecto, el cual trataba sobre el buen cuidado del agua.

Fue creado por dos profesores de la institución: Rafaela Maffei (Idioma Español) y Washington Flores

(Ciencias Físicas), denominado “Goteando, goteando se irá acabando”; implementándolo en las clases de 1º1, 1º2 y 1º3.

El fin de dicho proyecto era que los alumnos y demás personas que los rodean se responsabilicen en cuidar el agua. Los alumnos también salieron por el barrio (junto a profesores) a entregar afiches, volantes y folletos hechos por ellos mismos, para informarles lo trabajado a los vecinos de la institución.

Con esto se buscó y se logró concientizar a los estudiantes, ya que "la escasez de agua contribuye a las condiciones de extrema pobreza, provocando privaciones sociales e impidiendo el desarrollo”.

Para los lectores adjuntamos algunos consejitos para cuidarla: *No dejes que el agua corra indefinidamente mientras lavas o enjuagas los

platos. *Limpia la vereda y las entradas con una

escoba y no con una manguera. *Riega el césped por la mañana temprano o

al atardecer para evitar que el agua se evapore.

*Arregla los grifos que pierden. *Coloca una capa de mantillo alrededor de

los árboles para retener el agua. *Coloca una o dos botellas llenas de agua

dentro del compartimento de recarga del inodoro.

*Cierra la llave mientras te cepillas los dientes, te afeitas, te enjabonas.

*Llena la lavadora y lavavajillas a su máxima capacidad cada vez que las utilices y renueva los modelos viejos por nuevos de bajo consumo.

*Lava tu auto usando una cubeta, ya que gastas mucho menos agua que cuando lo haces con la manguera

Cuida el agua está en nuestras manos si desperdiciamos el agua se va acabar…

Page 13: Revista amanecer real2013
Page 14: Revista amanecer real2013

Uno de los más grandes esfuerzos y logros que

el ser humano ha realizado en su existencia, es la

exploración del espacio. Una parte de lo increíble

de este fenómeno es la complejidad. La

exploración del espacio es complicado porque hay

muchos problemas que resolver y muchos

obstáculos que superar. Hay muchas cosas a tener

en cuenta, como el vacío del espacio, problemas

de calentamiento, la dificultad para regresar,

problemas de órbita, radiaciones solares y

cósmicas, etc.

El principal problema, es reunir toda la

energía necesaria para levantar una nave

del suelo. Aquí es donde entran los

cohetes. Los cohetes son por un lado, tan

simples, que podemos construir un cohete

casero y hacerlo volar. Por otro lado, los

cohetes espaciales y sus sistemas de

combustible son tan complicados y costosos, que solo unos pocos países han

logrado poner gente en órbita.

¿Cómo construir un cohete de agua?

El cohete de agua se trata de un sencillo cohete casero basado en el

principio de “Acción – Reacción”. Su funcionamiento consiste únicamente en

meter aire en una botella de plástico con agua y cuando la presión se haga

muy grande el cohete saldrá impulsado por un chorro de agua a presión.

A partir de aquí, las modificaciones son infinitas: en la punta del cohete, las

aletas, el orificio de salida, la forma, la cantidad del aire inyectado, etc.

Materiales:

2 Botellas de plástico

Corcho. Tubo de plástico

Agua

Inflador Dispositivo:

El corcho es lo más importante de todo y es muy fácil de hacer. Con el

corcho se consigue poder pasar aire de la bomba a la botella, de forma que

no haya pérdidas ni de líquido ni de aire. Si ves que el corcho no ajusta bien

enróllale algo (teflón), el corcho tiene que estar bien apretado.

Page 15: Revista amanecer real2013

El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el

aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional. Este año, en el Liceo N°2 se resolvió conmemorar esta fecha, conociendo y

compartiendo una visita del autor uruguayo Sebastián Pedrozo, con quien los jóvenes pudieron intercambiar preguntas, experiencias, anécdotas,… del autor.

Cabe destacar que también el escritor se llevó un lindo recuerdo de los resultados de los trabajos preparados por los alumnos, en clases de Idioma Español y Literatura sobre algunas de sus obras; las más recurrentes: “Como atrapar viejas sin ser atrapados”, “Terror en la ciudad”, “Terror en el campamento”, entre otras.

El escritor agradeció la invitación y felicitó a los estudiantes por lo que habían realizado con sus obras, ya que era la primera vez que recibía una respuesta como esta.

Para los lectores que no conocen a este autor, los siguientes datos:

Nació en Montevideo, el 8 de noviembre de 1977. Es maestro y bibliotecario. Se caracteriza por ser “fanático de las historias de terror”

Además de la docencia, trabaja comentando libros en una revista para docentes (“Quehacer Educativo”, desde 2006) y en el diario “La República”; donde combina sus dos grandes pasiones: la lectura y la escritura.

Obtuvo una mención en el 2003 por la novela “Las moscas también tenemos sentimientos”, en el Concurso Anual de Literatura del MEC; en el 2007 también consiguió el segundo premio con su cuento “Cualquier niño del norte”, en el Concurso “Los niños del MERCOSUR”.

Algunas de sus obras son: “Historias de un beso” (2007), “Terror en el campamento” (2009), “La piel del miedo” (2010), “Cómo molestar viejas sin ser atrapado” (2011), entre otras.

Page 16: Revista amanecer real2013

El bullying es el agredir o humillar a otra persona, insultar, divulgar rumores, lastimar fisicamente intencionalmente. Puede ocurrir a través del celular, en persona, escrito, en la escuela, en el barrio, en algún transporte, en tu casa e incluso en redes sociales. Sea donde sea, el mismo no debe permitirse, es inaceptable.

Es un problema que afecta a millones de niños sin importar de dónde son ni de dónde vienen. Es un problema grave, principalmente en las escuelas. Es un problema que necesita ser resuelto cuanto antes.

Los bullies molestan a los más pequeños o a los niños más vulnerables.

Apuntan a los niños que son diferentes, que no usan ropa de moda o que forman parte de una minoría social o racial. Molestan a niños que se están desarrollando y son torpes con su cuerpo, o con sobrepeso, o hasta los más estudiosos o muy tímidos.

No necesitan mucho para inspirarse si tienen la intención de herir, humillar o dejar de lado a alguien de su círculo de amigos. No sólo humilla a los niños que son atacados, también afecta a los testigos cercanos, especialmente si ellos no saben qué hacer al respecto.

No es una broma o un juego… es inaceptable.

Page 17: Revista amanecer real2013

Los cambios de las

chichas se producen entre los 12 y los 18; el de los chicos se producen entre los 12 y los 21.

En esta etapa la alimentación es un factor fundamental para el crecimiento y el desarrollo.

Para la buena dieta es necesario que la familia dé su apoyo en todos los sentidos.

Muchos adolescentes rechazan los cambios que se producen en nuestra etapa y este rechazo lo proyectan a través de su cuerpo.

Algunas chicas empiezan en su adolescencia a hacer dietas adelgazantes. En la adolescencia se pierde peso muy rápido para luego ganarlo, se acompaña a menudo de cambios de tipos emocionales. Los primeros factores de esa dieta adelgazante en las chicas fundamentalmente desembocan en una enfermedad conocida como anorexia.

Los expertos actuales no son partidarios de proporcionar una dieta, sino que prefieren hablar entremedio de requisitos, raciones entre 200 y 250 de peso y grupos de alimentos.

Page 18: Revista amanecer real2013

El campamento Raigón, forma parte de uno de los tantos Campamentos Educativos, diseñados para experimentar grandes aprendizajes. Son actividades que se realiza en el tiempo libre de las actividades escolares, pero que no se quedan al margen del proceso la enseñanza y el aprendizaje.

Estos campamentos son una experiencia que se realiza frecuentemente en la

naturaleza. Son guiados por monitores/educadores los cuales orientan, educan y vigilan a todos los niños las 24 horas del día en las diversas actividades que suelen desarrollarse de mañana y tarde. Los monitores se tienen que caracterizar por crear un clima de alegría y de espíritu de cooperación

El proyecto de un Campamento Educativo debe ofrecer al alumnado un contacto natural con el medio, un conocimiento del mismo para poder desarrollar las habilidades y potenciar las técnicas necesarias para desenvolverse correctamente.

En esta oportunidad, alumnos de primer año, entrevistan a una participante del mismo, Ana Rivero de 1°3: Entrevistador: ¿Quiénes fueron al campamento? Entrevistado: Fue toda la clase de 1º2, los delegados de cada clase y algunos profesores. Entrevistador: ¿A qué hora se levantaban? Entrevistado: Nos levantábamos a las 7:30am. Entrevistador: ¿Qué comida les servían? Entrevistado: Teníamos variaciones de alimentos pero lo más rico eran las milanesas, el pollo, el tuco y la sopa. Entrevistador: ¿Se divertían mucho? Entrevistado: Nos divertíamos demasiado. Entrevistador: ¿Qué tipo de juegos hacían? Entrevistado: Jugamos al camino de las sensaciones, juegos nocturnos, entre otros. Entrevistador: ¿Cómo eran los coordinadores? Entrevistado: Eran rebuenas personas y nos caían rebien.

Page 19: Revista amanecer real2013

Este proyecto, denominado “Una

Copa del Mundo, un mundo en tu Escuela”, es presentado u organizado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Fundación SM y Gobierno Federal de Brasil; enmarcado en el próximo Mundial de Fútbol.

Dentro de los objetivos propuestos se encontraban: *Aprender valores y ejercicios en la vida, *Enseñar a los alumnos a que sean perseverantes, esforzados, buenos,

compañeros, solidarios, respetuosos y colaboradores en proyectos comunes es uno de los objetivos de las escuelas.

*El aprendizaje de los valores cívicos, tan imprescindible en los tiempos actuales, donde predomina el conflicto la violencia, la marginación, la irresponsabilidad, etc.

Su mayor propósito es aprender los valores a través del deporte, ya que éste levanta enormes pasiones y no siempre los valores que transmite son positivos, pero puede llegar a ser una buena escuela para el aprendizaje de actitudes positivas.

En esta Institución, aprovechando su inserción en este proyecto se realizaron diversas propuestas, tales como: trabajos guiados por librillos diseñados y proporcionados por los organizadores, en los cuales no sólo se teorizaba el concepto de los valores (Autoestima, Respeto, Perseverancia, Resolución de conflictos éticos, Diversidad Cultural, Hábitos Saludables, Barras e Hinchas de equipos deportivos, entre otros) sino que también se presentaban actividades relacionadas a dichos valores para aplicar lo conocido y lo aprendido.

También se utilizó esta temática para plasmarla en diferentes murales, diseñados y pintados en una de las paredes del polivalente. Con esto se demostró la aplicación de muchos de los valores incorporados, pues cada grupo debió trabajar en equipo, respetar las ideas y el trabajo del otro, ser constantes para que el mural estuviera terminado en tiempo y forma,…, compañerismo.

Page 20: Revista amanecer real2013

Esta compañía obtuvo el premio Argentores en 1996, por ser considerada “Mejor obra teatral”; auspiciados por el Fondo Nacional de las Artes y el Ministerio de Cultura y Educación.

En esta ocasión, representaron en el polivalente del Liceo N°2 la obra “Las aventuras de Juan Moreira”. Juglares buscó con esta obra acercar a los niños, adolescentes y público en general a la primera obra de teatro nacional JUAN MOREIRA.

La versión de Juglares está basada en la novela de Eduardo Gutiérrez y la obra de teatro de los hermanos Podestá.

Este espectáculo pretende que se conozca una historia nuestra, contada al estilo de la comedia del arte, donde los personajes al igual que en el drama gauchesco son muy identificables.

También participó en fiestas multitudinarias en distintas ciudades debido al éxito de las mismas; se la recomienda como una obra para todo público y se calcula que alrededor de 200.000 personas la vieron en todo su país.

A los docentes y estudiantes de esta Institución les gustó mucho, reconociendo su trabajo, mediante la atención y los aplausos finales.

Page 21: Revista amanecer real2013

El viernes 27 de setiembre se organizaron las actividades recreativas,

celebrando la llegada de la primavera y el día del estudiante. En ella se disputaron distintos juegos; cada clase debería realizar un mural sobre deportes y valores para ser pintado en el interior del gimnasio, presentar un video clip, crear una bandera con un lema que describa el espíritu del grupo, una mascota con materiales reciclados, que representara el logo de clase, un grupo mixto de alumnos para un partido de fútbol y disfrazar a dos alumnos (una mujer y un varón) por clase con los personajes dados a cada uno para un desfile temático.

Se hicieron entrega de varios premios por distintas categorías y actividades solicitadas; siendo el grupo ganador 4to 2, obteniendo como premio un viaje dentro del departamento.

Paralelamente funcionaba un stand que proporcionaba distintas frutas trozadas y licuado, enmarcado en la Semana del Corazón; al igual que se tomó la presión, peso, talla e índice corporal, con la colaboración de una enfermera y madre de un estudiante de este centro.

El mismo día al finalizar se presentó la escuela de GymDance a cargo de Estefanía Passerhaut con una gran coreografía de Reggeton, la cual debieron repetir debido a la ovación de los espectadores.

Los alumnos compartieron una tarde distinta, muy entretenida y formativa.

Page 22: Revista amanecer real2013

Desde la Dirección del Liceo Nº 2 se dio a elegir a los alumnos de dicho centro el uniforme que les gustaría vestir el próximo año 2014 y los sucesivos.

Las opciones fueron: *Chomba, Blanca, Azul, Verde o Roja *Conjunto deportivo, Verde, Azul, Negro, Gris Luego de obtener los resultados se informó que dicho logo será impreso

sobre una chomba blanca, la cual acompañará un deportivo azul marino, tal cual lo escogió la mayoría de los estudiantes.

Es muy importante tener un uniforme elegido por los que lo van a usar y una vez obtenido usarlo, porque: no se gasta la ropa, permite a sus alumnos identificarse con más facilidad, y para que no entre en competición la marca o estilo de ropa.

Paralelamente se realizó un Concurso de logos, cuyo objetivo era “crear un logotipo que se relacione con el Liceo y lo represente, con el fin de ser utilizado en impresos y estampados, pudiéndose llegar a su inclusión en un futuro uniforme liceal”.

Dentro de las bases se encontraban: ser alumno de este centro, un trabajo individual, con formato geométrico regular, coloreado con uno principal y dos tonos del mismo, mantener estrecha relación con el Liceo y su entorno, entre otras.

La ganadora del mismo fue la alumna Giulieta Colombo de 4to año 1, el cual se adjunta en esta página.

Page 23: Revista amanecer real2013

El pasado martes 15 de agosto en el Liceo N° 2 de Colonia, se realizó la

competencia por el Pintó Deporte de gimnasia coreográfica, en la cual compitieron, además de este centro, el Liceo N° 1 de Colonia y un Liceo de Nueva Helvecia.

En esta oportunidad esta Institución clasificó para competir en una segunda fase en Maldonado. Este grupo de bailarinas, a cargo de la profesora Elián está conformado por: Camila Celentano, Giuliana Ramírez, Carolina Molina, Lorena Rochon, Victoria Padula, Ana Karen Martel, Juana Bentancur, Sofia Espino, Luana Vidal, Solange Vera, Florencia Saret, Sofia Rossendo y Valen Prado.

El día 23 de octubre viajaron a Maldonado, a la Competencia Nacional, donde participaron aproximadamente otras 17 instituciones. Una vez más fueron premiadas, esta vez con el Primer Puesto, obteniendo el título de “Campeonas Nacional del Sur”.

En su muestra utilizaron un tema de estilo español al cual acompañaron con abanicos, con lo cual salieron de lo tradicional como lo son las cintas y/o los aros.

Participaron

también en otras disciplinas: Atletismo (Primera y

segunda categoría

niñas y varones,

todas las pruebas), Futbol Sala (Primera y segunda

categoría niñas, primera categoría varones) y Voleibol

(Primera categoría niñas y Segunda categoría

varones).

Page 24: Revista amanecer real2013

Delegaciones de tres Liceos del departamento de Colonia: Liceos Nº 1 y Nº 2 de Colonia y Liceo de Ombúes de Lavalle, participaron del XIV Modelo Internacional de la UNESCO, que se realizó del 2 al 5 de octubre de 2013, en el Instituto José Hernández – Villa Ballester, Buenos Aires, Argentina, (Sede única y permanente de los Modelos Internacionales de UNESCO)

El Instituto José Hernández organiza desde el año 1999 la recreación anual de la Conferencia General de la UNESCO. En el ejercicio participan jóvenes de 14 a 19 años de centros de enseñanza de Argentina y de diversos países del mundo. A modo de ejemplo, en los últimos años se hicieron presentes alumnos de instituciones de Colombia, México, Chile, Brasil, Perú, Paraguay, Uruguay, El Salvador, República Dominicana, República Checa, Ucrania, Eslovaquia, Dinamarca, Kenia, Argelia, Egipto, Sudáfrica, Túnez, Arabia Saudita, India, Japón y Pakistán.

“Personalmente creo que el modelo es una instancia de aprendizaje inigualable. Es una oportunidad única de conocer y aprender sobre diferentes culturas; así sea mediante las actividades del modelo o la relación que se establece con tus mismos compañeros y con los demás participantes. Creo que cualquier adolescente que tenga la oportunidad de participar debería hacerlo. El proyecto requiere de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación; pero vale la pena ver el resultado”. Florencia Saret 3º2

Page 25: Revista amanecer real2013

para realizar la tarea de limpieza

de playas en una franja de más de un kilómetro, hacia ambos lados de la Playa Oreja de Negro, donde se recolectaron 380 kilos de residuos, sobresaliendo los plásticos.

Esta actividad, que busca concientizar y generar campañas para modificar los comportamientos humanos que originan la contaminación, es organizada por la Organización Internacional Ocean Conservancy desde 1986 en más de 150 países del mundo. En Uruguay ya hace cinco años que se realiza este evento y se limpian las playas de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.

El Día Internacional de Limpieza de Costas, que se realizó el sábado 26 de octubre de 10.00 hs a 12.00 hs, contó con la participación del Intendente

Dr. Walter Zimmer y unas ciento veinte personas, entre niños, jóvenes y adultos que se dieron cita

Page 26: Revista amanecer real2013

El Ajedrez forma parte desde el nacimiento de nuestra institución. Desde entonces las actividades en torno a este juego-deporte-ciencia han sido muy variadas y enriquecedoras: torneos internos, jornadas de confraternización con otras instituciones, torneos departamentales, clases, torneos nacionales, salidas didácticas y más.

Este año no es la excepción. El pasado miércoles 22 de mayo se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela No 90 de Colonia del Sacramento el Torneo Departamental Individual de Ajedrez. Instancia donde se encontraron más de 50 jóvenes de diferentes localidades del departamento; Juan Lacaze, Valdense, Nueva Helvecia, Tarariras y Nueva Palmira. Todos representando alguna Institución Educativa En esta oportunidad los jóvenes (de izquierda a derecha) Marcos Rosa, Ismael Favat, Kevin Larrea, Agustín González, Ängel González y Fernando Cuadrado nos representaron en las categorías sub-14 y sub-16. Cada jugador luchó durante 5 rondas para dilucidar al Campeón Departamental de Colonia.

Antes de entrar en lo estrictamente deportivo, me gustaría compartir lo que se ve “de afuera” en un torneo de ajedrez, algunas bondades de esta herramienta educativa y social. Si bien parece un deporte individual donde dos rivales desarrollan una batalla intelectual pretendiendo dar caza al rey enemigo, son muchas las cosas que pasan antes que suceda eso. El jugador de ajedrez desarrolla la empatía en cada partida, en cada jugada! Sus decisiones no dependen de sí mismo, de sus ideas, de sus objetivos o de sus planes, obligadamente tiene que ponerse en el lugar del otro. Su rival también tiene planes, y la clave del ajedrez radica en esta cuestión: utilizar un pensamiento

anticipativo. Cada jugada es una decisión, que puede venir con aciertos o errores y sea cual sea el caso la responsabilidad es de quien movió la pieza y de nadie más. Pensar antes de actuar en estos tiempos de aceleración continua es una herramienta útil para cualquier actividad de nuestra vida, herramienta que promueve el ajedrez.

El ajedrez es un deporte de damas y caballeros. Al inicio y al final de cada partida los contendientes se saludan deseándose

un buen juego. Las diferencias quedan a un lado, solo observan las piezas y el tablero porque lo demás carece de importancia. Es algo muy lindo de presenciar.

Page 27: Revista amanecer real2013

Podes ganar, empatar o perder pero al final siempre ganas. En los ratos libres se puede observar a los gurises de la U.T.U, liceos y colegios compartiendo momentos, comentando partidas, comiendo juntos, riéndose. Mostrando un comportamiento y una camaradería dignos de reproducir.

Ante la atenta mirada de uno de los árbitros y de un hincha de Nacional (sin ánimos de ofender a ningún otro cuadro) Marcos e Ismael juegan lo que es un clásico a esta altura en los torneos de ajedrez. En esta oportunidad el triunfo fue para Marcos, quien sumó 4 victorias más logrando un puntaje perfecto. Coronándose de manera inobjetable como Campeón de Colonia en la categoría sub-16.

Solo queda saludar y felicitar a todos los chiquilines que representaron a nuestro liceo. Espero hayan pasado bien, se hayan divertido y aprendido. A jugar que hay ajedrez para rato!

Santiago Rodríguez

RECOLECCIÓN-RESPONSABILIDAD, RESTAURACIÓN-COMPROMISO,

SOLIDARIDAD-ENTREGA A CENTRO CAIF DE LA CIUDAD…

SON ALGUNOS DE LOS VALORES FOMENTADOS

EN ESTA INSTITUCIÓN.

Page 28: Revista amanecer real2013

Como en años anteriores, apostando a la integración de los alumnos las profesoras Elisa Courdín y Ana Ariztia realizaron una nueva edición del Taller de Robótica.

Este año se sumó el profesor Christian Zurbrigg. Dichos docentes, con su dinamismo han impulsado con entusiasmo estos encuentros de los alumnos con la tecnología de la robótica. También ha participado el ex alumno Santiago Rosa.

En las primeras instancias se centraron al armado de prototipos, pero pronto incorporaron la programación.

La propuesta concreta consistió en conocer un poco más sobre la programación de los robots LEGO y prepararse para las competencias que organiza CTC – Colonia y Universidad ORT, que este año se llevaron a cabo en nuestro Liceo. Pero sobre todo compartir instancias de participación en esta nueva apuesta del Plan Ceibal.

Page 29: Revista amanecer real2013

La Inspección de Idioma Español y la Comisión de Lengua Escrita del Consejo de Educación Secundaria convocan a los estudiantes de Educación Media Básica de liceos diurnos, nocturnos y extraedad –oficiales y habilitados- a participar en el certamen de ortografía Cero Falta en Ciclo Básico. Esta convocatoria se ha inspirado en diversas experiencias de este tipo que han tenido lugar en distintos centros educativos del país. Las direcciones liceales posibilitarán su organización y los aspectos técnicos de la actividad serán un compromiso profesional de los profesores de Idioma Español.

El concurso comprende tres fases. La inicial está organiza por los profesores y apoyada por las direcciones de cada centro de estudios. La sala docente de la asignatura selecciona los textos a emplearse en el dictado. La segunda fase congrega a los ganadores de cada centro educativo del cual surge el representante departamental. La tercera y final determina al ganador entre los diecinueve representantes nacionales.

Este año, el ganador fue Lucas López de 3°1, del turno matutino quien representó a este Liceo en la etapa departamental, pero lamentablemente no pudo ser parte de la nacional. De igual forma el haber llegado hasta allí es un orgullo reconocerlo.

En la instancia departamental el ganador fue un alumno que representaba al Liceo de Carmelo y en la nacional, una alumna del departamento de Canelones.

Sin importar los resultados, se debe incentivar a los jóvenes actuales a escribir bien… no sólo para desempeñar un mejor futuro laboral sino por la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse con claridad.

En sí, el escribir correctamente es fundamental en y para el desarrollo profesional y personal…

Page 30: Revista amanecer real2013

Éste año, como se hace desde el 2004, se organizaron las Olimpíadas de

Matemática para la ciudad de Colonia. Al igual que el año pasado se hizo de forma conjunta con el Liceo Nº1 y UTU Colonia, realizando una instancia en cada institución, con la intención de promover la integración entre los alumnos de todas las instituciones, contamos con la participación, como desde el principio, del Colegio San Juan Bautista y San Gabriel.

Tuvimos el orgullo de que nuestro Liceo estuviera representado en la final, a nivel nacional que se llevó a cabo en la ciudad de Salto, por Noel Hernández, alumno de tercer año, que participó en el tercer nivel.

También la organización

abarca el Nivel I, que corresponde a 4º, 5º y 6º de Primaria, para la cual se invitan todas las instituciones públicas y privadas de la Ciudad y de zonas cercanas. En éste nivel también hubo alumnos que llegaron a la final Nacional que se realizó en Montevideo, ellos fueron: de 4º año Sebastián Barisone de la escuela Nº37 y Tadeo Laguarda de la Escuela Nº90, de 5º año Candela Torres del Colegio San Juan Bautista y Sofía Ormando del Colegio San Gabriel y de 6º año Camilo

Rodriguez del Colegio San Gabriel y Mariano Assandri del Colegio San Juan Bautista.

Page 31: Revista amanecer real2013

¿Qué es el Cuestionario Proust?

Estos cuestionarios derivan de un tipo de

test, cuyo ejemplo más famoso es "el

Cuestionario de Proust". Se trata de un

modelo en el que el entrevistado contesta

a un formulario de preguntas ya preparado

que se asemeja a un test psicológico, y

cuyas preguntas están diseñadas para

revelar su personalidad.

El nombre proviene del escritor francés

Marcel Proust (1871-1922), este fue quien

lo respondió por primera vez al

cuestionario.

Cuestionario

Proust...

A Vanessa Lezardo Subdirectora del liceo realizada por alumnos de 2°4.

1) ¿Cuál es su mayor temor? La violencia

2) ¿Lo que aprecia más en sus amigos? La honestidad

3) ¿Su ocupación favorita? La docencia

4) ¿Donde le gusta vivir? En Colonia

5) ¿Su color favorito?

Fucsia Fucsia

6) La flor que más le gusta? El pensamiento

7) ¿La comida y bebida que más te guste? Papas fritas con milanesa y coca cola

8) Programa de televisión preferido Intrusos

9) Fecha de cumpleaños y signo

4/07/1978 Cáncer 10) ¿Qué estación del año prefieres?

Verano 11) ¿Tenes hijos, cuántos? Una hija

Fucsia

Page 32: Revista amanecer real2013

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL

DE COROS LICEALES 2013

El miércoles 16 de octubre se realizó el Encuentro Departamental de Coros Liceales 2013 en el Salón de Actos de la Iglesia Evangélica Valdense de Tarariras, organizado por el liceo de esa ciudad.

Al mismo concurrieron 10 coros de distintos puntos del departamento de Colonia haciendo un total de más de 250 participantes, quienes dieron un hermoso espectáculo para el público presente y para ellos mismos.

El coro de este centro está conformado por Jennifer Dimitrof (1°4), Antonella Silva (1°4), Lucía Bustos (1°4), Ángeles Bustos (1°4), María Viera (1°4), Alondra Vergara (1°5), Lucía Araújo (1°5), Jennifer Veleda (1°5), Belén Vitalis (1°5), Robinson Curbelo (1°5), Valentina Ramírez (1°5), Agustina Etchenique (2°4), Iriel López (2°4), Anabela Hernández (2°4), Macarena Roqueta (3°4), Andreina Bonjour (3°4), Natalia Castañeda (3°4), Channick Miraballes (4°1), Leticia Gonález (4°2), Lina Álvez (4°2), Soledad Hernández (4°3), Fiama Acosta (4°3), Erika Marchetti (4°3), Martín Dabove (4°3), Mayka Sadove (4°3) y dirigido por Fernando y Daniel Maddalena.

En otra oportunidad se tuvo la experiencia de cantar y conocer el teatro UAMA de la ciudad de Carmelo, donde compartieron el espacio con el Liceo N°1 de esa ciudad y el Liceo de Tarariras.