revista acuerdo 592

19
 ÍNDICE

Upload: rafaelochoamunguia

Post on 19-Jul-2015

133 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 1/19

ÍNDICE

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 2/19

ÍNDICE

  PRESENTACION

  ARTÍCULO PRIMERO INTRODUCCIÓN LA REFORMA INTEGRAL DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

  ARTÍCULO SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA

  ARTÍCULO TERCERO

  COMENTARIOS

ACUERDO 592 

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 3/19

 ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

Presentación

En este documento se hace presente de manera formal el interés que tiene

toda la nación por el desarrollo de la educación en México, de manera que

comentaremos los antecedentes que forman base de este nuevo acuerdo que por

fin logra la articulación de manera coherente pertinente, nacional y flexible de los

tres niveles básicos preescolar, primaria y secundaria, orientados hacia un perfil

de egreso universal que le permita al alumno ser competente en la vida y quetenga las habilidades para que pueda servir a la sociedad en el desarrollo de su

nación conforme a sus conocimientos y creatividad, con una actitud llena de

valores que le permitan actuar con democracia y ser un miembro critico de la

sociedad.

ACUERDO 592 

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 4/19

Rafael Ochoa

ARTÍCULO PRIMERO

Como se menciono empezaremos por conocer las bases de este nuevo acuerdo

592 las cuales son:

Art. 3° Constitucional

Art. 2° Constitucional

Ley General de la Educación

Ley general de derechos lingüísticos de los Pueblos indígenas

Plan Nacional de desarrollo 2007-2012

Programa Sectorial de Educación 2007-2012

Reforma Integral de Educación Básica

Como se puede observar en el articulo 3º la educación es de suma

importancia para nación ya que dentro de su constitución busca la equidad

educativa para todo los mexicanos, es el motor de desarrollo, por lo tanto a lo

largo de este análisis conoceremos quienes participaron en este acuerdo 592 queestablece la articulación de la educación básica ya que se vio la necesidad de

tener dicha congruencia entre los tres niveles básicos para poder dar un perfil de

egreso al alumno conforme a los conocimientos que debe tener en ese periodo de

su vida. Los cuales ahora son competencias y habilidades para la vida, se busca

en el alumno los conocimientos esperados.

En base a los acuerdos anteriores de preescolar, primaria y secundaria se

tuvo que buscar una coherencia, pertinencia, nacional y flexible para dar una

educación de calidad en la cual participaron En la revisión de los libros de texto

más de 40 284 docentes durante reuniones nacionales, regionales y estatales; el

ARTICULO PRIMERO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 5/19

Rafael Ochoa

análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras, La evaluación y asesoría

en el desarrollo de los libros de texto se realizó a partir de 2008.

Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y

observaciones de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes, así como

resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación realizado por

instancias de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación

Pública del Gobierno Federal; la Universidad Nacional Autónoma de México; la

Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional, y la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, La Dirección General de

Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de

Educación Pública solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan

y los programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas

de Ciencias y Matemáticas de la educación primaria y secundaria, para lograr su

congruencia, La Dirección General de Desarrollo Curricular también pidió a la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

evaluar la implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la

Investigación Educativa, evaluar la implementación de la Reforma de la Educación

Secundaria.

ARTICULO PRIMERO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 6/19

Ochoa, Lepe y López

ARTÍCULO SEGUNDO

Con base a esto nos damos cuenta de lo importante que es para el país

contar con una educación de calidad en la cual se obtenga como resultado un ser

humano universal, con competencias y habilidades para la vida y el desarrollo de

su nación, con valores para integrarse a la sociedad, que sea democrático y

critico.

Para lograr este currículo de egreso se cuenta con los siguientes principios

pedagógicos que moldearan al alumno:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

2. Planificar para potenciar el aprendizaje

3. Generar ambientes de aprendizaje

4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares

Curriculares y los aprendizajes esperados

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

7. Evaluar para aprender

8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

9. Incorporar temas de relevancia social

10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

11. Reorientar el liderazgo

12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

ARTÍCULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 7/19

Ochoa, Lepe y López

¿CÓMO LLEVAR ACABO LOS PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL PLAN DEESTUDIO 2011?

Generar ambientes de aprendizaje; para lograr este propósito considero que

es muy necesario que todos participemos en ello, pues se iniciaría con una

infraestructura que vaya a acorde a los espacios requeridos por el grupo educativo

en cuestión, y esto correspondería a las autoridades educativas hacerse cargo de

lo propio, y en segunda instancia al docente crear el ambiente educativo, no

obstante el orden de responsabilidades suele cambiarse y en ocasiones omitirse.

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje para este rubro serequiere que padres, maestros y alumnos estén en constante comunicación,

porque el ambiente familiar también es considerado un campo educativo y si no

existieran los acuerdos que cada campo conlleva el estudiante viva totalmente

confundido por los distintos parámetros que en cada situación se manejen, por

esto es muy necesaria la participación de todos los interesados en una educación

de calidad.

Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el que logro de losEstándares Curriculares y los aprendizajes esperados como es de todos bien

sabido que vivimos en una sociedad cambiante y globalizada, por lo que

demanda que los estudiantes estén capacitados para distintas áreas de trabajo es

por esto que se pretende se desarrollen las competencias para la vida.

Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Instrumentos para

obtener evidencias y evaluar; indudablemente corresponde al profesor buscar los

materiales y recursos a su alcance para fortalecer los procesos de aprendizaje y

se dará cuenta en el proceso de evaluación que tanto se ha logrado y hacia donde

encauzar lo aprendido, para esto se recomiendan los siguientes instrumentos de

registro:

ARTÍCULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 8/19

Ochoa, Lepe y López

Rúbrica o matriz de verificación.

Listas de cotejo o control.

Registro anecdótico o anecdotario.

Observación directa.

Producciones escritas y gráficas.

¿CÓMO DEBE SE EL PROCESO DE EVALUACION EN EL AULA?

Este proceso sin duda ha cambiado pues hace algunos años solo seasignaba un número al alumno de manera subjetiva;

ARTICULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 9/19

Ochoa, Lepe y López

en la actualidad esta actividad requiere de una planeación, de un seguimiento y

colaboración de las distintas partes evaluador y evaluado porque ahora losmismos alumnos se vuelven evaluadores, siendo este un intercambio de

valoración entre los propios estudiantes a este, se le ha denominado coevaluación

y cuando el propio alumno valora sus logros se le ha nombrado autoevaluación a

estos procesos unidos se les ha dado el nombre de heteroevaluación.

También se propone que esta dinámica se ejerza durante tres momentos

dentro del proceso enseñanza aprendizaje; el primero seria al principio del

procedimiento el segundo momento se daría durante la acción educadora y el

tercero al final del proyecto.

ARTICULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 10/19

Ochoa, Lepe y López

Estos tres momentos tienen como propósito en la parte inicial, conocer los

saberes previos del los estudiantes, en la parte formativa se pretende que losalumnos.

Interactué y se retome el propósito a desarrollar, y en la última parte se

observe si se han logrado los aprendizajes esperados.

Cartilla de Evaluación de Educación Básica

Durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación para la educación

primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterioAprobado con condiciones. Esto hace ver la necesidad de un registro mas

individualizado para el alumno para poder implementar esta cartilla se realizar

guías y manuales para apoyo a los maestros, los padres de familia y los autores

de materiales educativos.

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad con esto se pretende

que el sistema educativo ofrezca una educación pertinente e inclusiva y se

reconozca la diversidad en nuestro país. Pertinente para proteger y desarrollar la

cultura; Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso

a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están

expuestos niñas, niños y adolescentes.

Se deben de Incorporar temas de relevancia social para favorecer

aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos

y habilidades.

Se requiere renovar el pacto entre los estudiantes, el docente, la familia

y la escuela, con el fin de promover normas y reglas que regulen la convivencia

diaria, con la participación de la familia además de involucrar a los alumnos para

crear sentimiento de participación. 

ARTICULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 11/19

Ochoa, Lepe y López

Reorientar el liderazgo, las características importantes que debemos

impulsar son:

La creatividad colectiva.

La visión de futuro.

La innovación para la transformación.

El fortalecimiento de la gestión.

La promoción del trabajo colaborativo.

La asesoría y la orientación.

La tutoría como el conjunto de alternativas de atención individualizada que

parte de un diagnóstico y la asesoría un acompañamiento que se da a los

docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas

curriculares en la escuela.

ARTICULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 12/19

Ochoa, Lepe y López

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Movilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades,

actitudes y valores hacia objetivos concretos.

Los componentes que Deberán desarrollarse en los tres niveles de

Educación Básica y a lo largo de la vida:

ARTICULO SEGUNDO

Competencias Para su desarrollo se requiereCompetencias para elaprendizaje

permanente.

Habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,comunicarse en más de una lengua, habilidades

digitales y aprender a aprender.Competencias para elmanejo de lainformación.

Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar;identificar, evaluar, seleccionar, organizar ysistematizar información; apropiarse de la informaciónde manera crítica.

Competencias para elmanejo de situaciones.

Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar abuen término procedimientos; administrar el tiempo,propiciar cambios y afrontar los que se presenten;tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejarel fracaso, la frustración y la desilusión; actuar conautonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de

vidaCompetencias para laconvivencia.

Su desarrollo requiere: empatía, relacionarsearmónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo;trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos ynegociar con otros; crecer con los demás; reconocer yvalorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para lavida en sociedad.

Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores ylas normas sociales y culturales; proceder en favor dela democracia, la libertad, la paz, el respeto a lalegalidad y a los derechos humanos; participartomando en cuenta las implicaciones sociales del uso

de la tecnología; combatir la discriminación y elracismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a supaís y al mundo.

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 13/19

Ochoa, Lepe y López

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso

de la escolaridad básica. Se expresa en términos de rasgos individuales y sus

razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación

Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El alumno mostrará los siguientes rasgos:

1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por

otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a

todos.

5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vidademocrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia

en la diversidad social, cultural y lingüística.

ARTICULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 14/19

Ochoa, Lepe y López

7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar de manera colaborativa; emprende y se esfuerza por lograrproyectos personales o colectivos.

8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones

que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estéticay es capaz de expresarse artísticamente.

El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios

organizados en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera

gráfica la articulación curricular. Además, los campos de formación organizan

otros espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí.

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 15/19

Ochoa, Lepe y López

En este se pueden observarse de manera horizontal la secuencia y la

gradualidad de las asignaturas que constituyen la Educación Básica. Laorganización vertical en periodos escolares indica la progresión de los Estándares

Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y

Habilidades Digitales.

ARTICULO SEGUNDO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 16/19

Rosario Lepe

ARTÍCULOS TERCERO

TRANSITORIOS 

La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, de manera

coordinada con las autoridades educativas locales, llevará a cabo los

procedimientos de mejora continua para la actualización curricular; la formación de

maestros  –inicial y en servicio –; el desarrollo de materiales y tecnologías

educativas, y la innovación en los procesos de gestión. En este cometido se

deberán atender los propósitos, las políticas, los enfoques y demás componentesdel currículo determinado en el Artículo 2° del presente Acuerdo, y estarán

orientados a favorecer y consolidar su operación. Las condiciones básicas y los

procesos de gestión para el logro de lo anterior son:

a) La creación de un sistema de formación inicial de maestros que contemple el

siguiente trayecto formativo: 1. Formación en escuelas normales públicas; 2. 

Especialización con tutoría y acompañamiento permanente donde converjan

diversas instituciones de educación superior públicas y particulares; 3. Un periodo

de trabajo en aula y un examen de oposición para el ingreso al servicio que defina

la titularidad, y 4. Un periodo adicional de tutoría y formación continua que

complemente la titularidad de cada docente.

b) El funcionamiento del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio, cuyo enfoque será la

alta especialización docente y directiva, acorde con los planteamientos del

currículo determinado en el Artículo 2° del presente Acuerdo.

c) La mejora de la infraestructura y del equipamiento de los planteles de

preescolar, primaria y secundaria, en particular de sus laboratorios y talleres, con

ARTICULO TERCERO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 17/19

 

Rosario Lepe

base en tecnologías digitales, aulas telemáticas y políticas de apoyo para equipar

a alumnos y docentes de dispositivos y enlaces de alto desempeño en las

escuelas públicas. La infraestructura para la formación inicial y continua de

docentes será considerada en estas políticas.

d) El fortalecimiento de la asesoría académica a las escuelas públicas para

consolidar el trabajo técnico-pedagógico y directivo, atendiendo la congruencia

entre los perfiles de los maestros y la función que se les asigne, con base en los

planteamientos curriculares de la Reforma Integral de la Educación Básica.

e) Dar continuidad a la renovación del modelo pedagógico de la telesecundaria, a

partir de las necesidades de actualización de materiales, formación, formación

inicial y continua de docentes, y renovación de la infraestructura y del

equipamiento.

ARTICULO TERCERO

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 18/19

 

Comentarios

Espero este análisis de los artículos del acuerdo 592 les allá ayudado en la

comprensión sobre este y sus artículos del mismo.

Si el contenido te pareciera demasiado sencillo, era éste precisamente el

propósito, el facilitar el análisis del contenido, haciéndolo de manera breve y muy

visual, te agradecemos el equipo cuatro de la maestría ILAES por habernos

dedicado un parte de tu tiempo para revisar este material.

ACUERDO 592 

5/17/2018 Revista acuerdo 592 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-acuerdo-592 19/19