revisiÓn y aplicaciÓn del concepto de capital social

32
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL Informe WP4 Tatiana Gutiérrez Sepúlveda

Upload: andesbfp

Post on 24-May-2015

5.593 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Informe WP4

Tatiana Gutiérrez Sepúlveda

Santiago de Cali, Octubre de 2008

Page 2: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………..3

1. LAS FORMAS BÁSICAS DE CAPITAL…………………………………………………………………………..4

2. ¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?.....................................................................................4

3. ENFOQUES DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL……………………………………………………….6

4. DIMENSIONES DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL………………………………………….………….7

5. METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL...............…..……………………………8

6. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA CUENCA UBATÉ SUÁREZ…………………….………10

4.1 RESULTADOS Y DISCUSIONES…..………………………….……………………………………………11

OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………….………………..15

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………..16

2

Page 3: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El tema de desarrollo económico y social de las naciones ha sido centro de atención de las agendas de gobiernos locales. La toma de decisiones y lineamientos políticos se han dado sobre análisis parcializados y confusos. Como crítica a este proceso reduccionista en el que se aborda el desarrollo no solo económico sino social y ambiental de los países se han pronunciados expertos, y se abre el debate de cómo debería ser el entendimiento de los escenarios reales a fin de sobreponerse a temas tan agudos como los de pobreza.

El capital social surge como insumo que se reconoce importante en la vía de aumentar el bienestar de los grupos sociales. Las salidas técnicas aunque han demostrado ser eficientes en el alcance de su objetivo, no significan necesariamente el alcance de metas relacionadas con el desarrollo. La dimensión social y humana resurge con gran protagonismo, se considera como el medio en el que las sociedades modernas se valen para mejorar condiciones de vida y de su entorno.

El término aún se encuentra en exploración y no hay unanimidad en su definición. Sin embargo los elementos que componen el capital social se incorporan a una nueva mirada y propuesta de desarrollo, aunque éstos han estado ausentes en el diseño de políticas, empiezan a ser reconocidos como piezas claves en las posibilidades de desarrollo y crecimiento, al momento de comprender las interrelaciones que se establecen.

3

Page 4: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

1. LAS FORMAS BÁSICAS DE CAPITAL

En cuestiones del desarrollo económico y social no son suficientes los recursos físicos que se invierten, es necesario también considerar la dimensión humana y social como condiciones necesarias, en la gestión de éstos recursos a fin de alcanzar metas deseadas. En términos generales puede hablarse de cuatro tipo de capitales1.

El capital natural: activos constituidos por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país.

El construido: generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital (infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.).

El capital humano: activos que se poseen dadas condiciones humanas como los grados de nutrición, salud y educación.

El capital social: activos que se obtienen dadas las relaciones interpersonales, interacción en redes organizadas.

2. ¿QUÉ ES EL CAPITAL SOCIAL?

El término de capital social ha desplegado en la última década un amplio debate, dada la diversidad de posiciones entorno a la definición y enfoque de éste. A pesar de la falta de consenso, el capital social “puede ser entendido de manera genérica como un recurso intangible, que permite a personas y grupos la obtención de beneficios por medio de relaciones sociales dotadas de confianza, reciprocidad y cooperación”2. Según Durston3 contribuye a tres tipos de beneficios: reducir los costos de transacción; producir bienes públicos, y facilitar la constitución de organizaciones de gestión de base efectivas, de actores sociales y de sociedades civiles saludables.

1 KLIKSBERG, B. Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Disponible en www.iadb.org 2 ARRIAGADA, I. et al. Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque de capital social. Guía conceptual y metodológica. Manuales. Serie 36. CEPAL. Santiago de Chile. 2004. Pág. 13. 3 DURSTON, J. ¿Qué es el capital social comunitario? Políticas sociales. Serie 38. CEPAL. Santiago de Chile. 2000. Pág. 7 - 18.

4

Page 5: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

La literatura que incluye el tema de capital social es extensa. El término se ha venido tratando desde la década de los ochenta, aunque gran parte de las investigaciones que surgen con la investigación de la sociología contemporánea se da en la década de los noventa. Para antes de 1981 los artículos publicados eran alrededor de 109 y entre 1996 y 1999 ascienden a los 10034. Lo anterior demuestra que el considerar en las diferentes disciplinas del desarrollo, el tema de capital social viene en aumento. Entre los autores mas citados en documentos que incluyen el tema de capital social, se encuentran Putnam, Coleman, Fukuyama, Bourdieu, Portes, por mencionar algunos, sus definiciones y enfoques varían entre si y han sido material de discusión.

Tabla 1. Autores y Definiciones de Capital Social5

Autores Definiciones de capital socialLos FundadoresPierre Bourdieu, 1985 El conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de

los integrantes de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas.

James Coleman 1990 Los recursos socioestructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura.

Robert Putnam, 1993 Aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo. El capital social acrecienta los beneficios de la inversión en capital físico y humano.

Las Instituciones InternacionalesBanco Mundial, 2000 (Woolcock, 1998, Dasgupta, 1999, Narayan, 1999)

Instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción de las personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia.

BID 2001 (Kliksberg, 1999) Normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficio común.

PNUD, 2000 (Lechner,2000) Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico.

El capital social puede ser entendido como los beneficios que obtienen las personas apoyado en las interacciones colectivas. Necesariamente no son directas las relaciones entre mejores condiciones de vida y la oportunidad de interactuar en redes y asociaciones civiles; de contar con capital social. La discusión apunta que no siempre los elementos que componen el capital social como por ejemplo la confianza facilita la interacción con las

4 BAUM, 2000, citado por National Statistics en Social Capital, a review of literature. 2001. Pág. 6. 5 ARRIAGADA, I. en Ponencias. Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Pág. 16. Disponible en www.eclac.org

5

Page 6: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

personas, al contrario, inhiben la creación de redes. Ejemplos6 dados como el hecho de pertenecer y tener contactos en un grupo determinado puede llegar a ofrecer una oportunidad de un mejor trabajo, aunque ello no sea condición. Así mismo estas redes y contactos pueden influir negativamente como es implantar corrupción o discriminación. Es así como el capital social puede ser considerado tanto un activo como un pasivo para el desarrollo de las comunidades. Tabla 2. Institucionalidad con y sin capital social7

Mafia, autoritarismo Capital SocialBasada en violencia Basado en normas y relaciones de confianza y

cooperación

Venganza para resolver conflictos

Instituciones y autoridad legitimada por el conjunto resuelven conflictos

Traición reiterada Conductas confianza generan mas confianza

“particularismo” “familismo amoral”

“universalismo”

Institucionalidad

A pesar de las disimilitudes que existen entorno a la conceptualización de capital social, bien es cierto que su aceptación está dada por los beneficios que ofrece a diversos actores para la toma de decisiones, académicos, entre otros al correlacionar las comunidades y las instituciones con el desarrollo; del contexto social con la pobreza y riqueza de las personas.

3. ENFOQUES DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL

Los estudios de capital social han identificado cuatro enfoques de análisis que involucran con los temas de desarrollo.

El enfoque comunitario : se identifica el capital social con las organizaciones locales como clubes, asociaciones y grupos cívicos. Se argumenta que de la densidad y número de éstos grupos se derivan siempre beneficios para las comunidades. Las

6 WILSON, 1986 citado por WOOLCOCK, M y NARAYAN, D. en Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. Pág. 2. Disponible en www.worldbank.org7 DURSTON, J. ¿Qué es el capital social comunitario? Políticas sociales. Serie 38. CEPAL. Santiago de Chile. 2000. Pág. 7 - 18.

6

Page 7: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

criticas sugieren que al contrario estas formas de capital generan en ocasiones externalidades negativas sobre las comunidades, como el aislamiento, la discriminación, la mafia, entre otros; los costos pueden superan los beneficios y ello entorpece el desarrollo.

El enfoque de redes: destaca la importancia de las asociaciones verticales como horizontales en una organización. La combinación de lazos verticales “capital social que une” (bonding) con lazos horizontales “capital social que tiende puentes” (bridging) y éstos producen una gran variedad de resultados asociados al capital social de las comunidades, que pueden variar con el tiempo los cálculos óptimos de costos y beneficios.

El enfoque institucional: identifica al capital social como variable dependiente del desarrollo. La movilización de grupos sociales dependen de la calidad de la institución formal (el ambiente político, legal e institucional). La fortaleza de abordar temas macroeconómicos se convierten también en debilidades al olvidar el contexto microeconómico.

El enfoque sinérgico: integra el trabajo de los enfoques institucional y el de redes. Buscan aquellas condiciones que estimulan las sinergias de desarrollo: alianzas profesionales dinámicas y relaciones entre y dentro de burocracias estatales y diversos actores de la sociedad civil. Evans8 concluye que la sinergia se basa en la integración (embeddedness), en relaciones que se apoyan mutuamente actores públicos y privados.

4. DIMENSIONES DE ANÁLISIS DEL CAPITAL SOCIAL

Según los trabajos de Sunkel9 existen principalmente dos dimensiones de análisis del capital social:

Capacidad de movilizar recursos en un grupo: se relaciona con nociones como el liderazgo y el empoderamiento; la horizontalidad y la verticalidad, es decir de las relaciones en los grupos y entre grupos.

Disponibilidad de redes de relaciones sociales: se refiere a la capacidad efectiva de movilizar los recursos asociativos de un grupo.

8 EVANS, 1996 citado por ARRIAGADA, I. et al. en Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque de capital social. Guía conceptual y metodológica. Manuales. Serie 36. CEPAL. Santiago de Chile. 2004. Pág. 17 - 19. 9 SUNKEL, 2001 citado por ATRIA, R en La dinámica del desarrollo del capital social: factores principales y su relación con movimientos sociales. Serie Seminarios y Conferencias. CEPAL

7

Page 8: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Estas dimensiones se expresan en factores examinados por analistas del capital social, considerados también como variables del capital social, como la participación en redes, reciprocidad, confianza, normas sociales, Proactividad. Diferentes autores han empezado a proponer las suyas, el Banco Mundial10 en su Iniciativa Interamericana de Capital social, Ética y Desarrollo ha sugerido otras como la solidaridad, acción colectiva, cooperación cohesión social e inclusión, información y comunicación.

Tabla 3. Variables del capital social

Variable Descripción

Participación en redes Capacidad de formar nuevas redes, relaciones entre individuos y grupos.

Reciprocidad Altruismo al corto plazo e interés personal en el largo plazo.

confianza Voluntad de aceptar riesgos. Se espera que las personas respondan de manera que ofrece apoyo.

Normas sociales Quienes conocen éstas normas no formales asumen comportamientos en un contexto social dado, obvia la necesidad de acciones legales e institucionalizadas

Proactividad El desarrollo del capital social requiere el involucramiento activo y reivindicativo de los ciudadanos en una comunidad.

Solidaridad Pensamiento y actitudes de las personas para relacionarse con otros

Acción colectiva y cooperación Actividades organizadas en una comunidad para alcance etas precisas.

Cohesión social e inclusión Capacidad y disposición para trabajar juntos en un objetivo común.

Información y comunicación Difusión de la información, fomento del diálogo entre actores

5. METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

10 Tomado de la página web oficial de World Bank. Temas: Desarrollo social; capital social. Disponible en www.worldbank.org

8

Page 9: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Así mismo como se atraviesan dificultades en el consenso en la definición de capital social, la medición de las dimensiones del capital social es diversa. Los objetivos y métodos de análisis son diferentes y cada estudio identifica medidas o elementos útiles del capital social, que aportan análisis de datos cualitativos y cuantitativos, para responder a preguntas particulares de investigación.

Para los estudios de medición es difícil encontrar el rigor científico en las mediciones cuantitativas que reflejen la compleja realidad objeto de estudio. El capital social tiene un fuerte componente cualitativo y para ello se han adaptado metodologías como la encuesta o la entrevista, que promueve la acción participativa.

Tabla 3. Autores y mediciones del capital social11

Autores Objetivo de estudio Medidas de capital social

Narayan, 1997 Narayan y Pritchett, 1999

Determinar densidad y características de redes formales e informales y su variación en el tiempo en 87 aldeas de Tanzania.

funcionamiento del grupo contribuciones financieras,

en especies participación en toma de

decisiones heterogeneidad en la

membrecía confianza interpersonal

Grootaert y Swamy, 1999 Grootaert, 1999 Grootaert y Narayan, 2000

Captar dimensiones del capital social a nivel de hogar y comunidad y su contribución al bienestar de estos.

densidad de asociaciones heterogeneidad en la

membrecía grado de participación en

asociaciones Fukuyama, 1995 Analizar manifestación del

capital social que facilitan los intercambios, reducen los costos de transacción .

normas valores

Ingelhart, 1997 Knack y Keefer, 1997

Realizar una encuesta de Valores Mundiales y su relación con la confianza.

Niveles de confianza Niveles de inversión en un

país Comisión Nacional para la

Filantropía y la Renovación Cívica, 1998

Desarrollar índices de capital social para los Estados Unidos, nivel nacional y subnacional.

Clima para las donaciones Compromiso de la

comunidad Actividad caritativa Espíritu de voluntariado Ciudadanía activa

11 Elaboración propia con base en WOOLCOCK, M y NARAYAN, D. Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. Pág. 14 - 16. Disponible en www.worldbank.org

9

Page 10: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Varshney, 2000 Analizar los orígenes y determinantes de las revueltas entre hindúes y musulmanes en India

Adhesión e interacción en grupos.

Onyx y Bullen Evaluar el capital social a nivel comunitario

Participación en la comunidad local

Acción proactiva en un contexto social

Sentimientos de confianza y seguridad

Contacto con vecinos, familia y amigos

Tolerancia ante la diversidad

Valoración de la vida Contactos laborales

6. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LA CUENCA UBATÉ - SUÁREZ

El propósito del Taller en Ubaté – Cuenca de los ríos Ubaté Suárez.

El taller se desarrolló en el municipio de Ubaté localizado en la parte media de la Cuenca. Uno de los propósitos en el taller fué el aplicar una encuesta que involucra dimensiones del capital social e indaga sobre las percepciones del encuestado que tienen de las organizaciones que se han involucrado con el manejo del recurso hídrico, con puntajes que cada persona considera debe asignarle a una organización respecto a cada componente.

Los encuestados

Fué necesario en primera instancia reconocer los actores de la cuenca que pueden estar involucrados en el manejo del recurso hídrico de manera directa o indirecta.

Con apoyo de la Fundación Humedales, ONG con años de experiencia de trabajo en la zona, fué posible la convocatoria de los actores. Se tenía el interés que éstos representaran los diferentes zonas de la cuenca y diferentes tipos de organizaciones que en ella pueden encontrarse. Se consideraron los diferentes sectores:

Agricultura Ganadería Agroindustria Minería Turismo Organizaciones comunitarias / ONGs Organización gubernamentales Educación / investigación Salud

10

Page 11: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

El formato de encuesta

El formato de encuesta (Anexo 1) comprendía de tres secciones:

La primera sección permite caracterizar al respondente según la organización a la cual pertenece (organización gubernamental, organización no gubernamental u otra), su localización o radio de acción en la cuenca (alta, media, baja), el sexo y la edad.

La siguiente sección conceptualiza los elementos seleccionados a ser evaluados del capital social. Los indicadores elegidos fueron: confianza, comunicación e información, credibilidad y respeto, claridad en la misión, seguimiento de las normas, representación de intereses, cohesión.

La tercera sección contiene una matriz que lista las organizaciones de la Cuenca y las dimensiones del capital social mencionados. Aquí la indicación es que con una puntuación sugerida el respondente califique según su criterio cada organización. La calificación sugerida es numérica (0, 5 y 10) acompañada de su significado conceptual (nada, poco y mucho, respectivamente).

Esta encuesta se responde de manera individual en un tiempo aproximado de 15 minutos.

La tabulación y sistematización de las respuestas

Una vez terminado el ejercicio de consulta se procede a tabular y sistematizar las respuestas. Para ello en primer lugar se chequea que las matrices de respuesta estén totalmente calificadas según las puntuaciones sugeridas.

El conteo se hace manualmente y en formato Excel se ordenan datos numéricos para cada dimensión de capital social, según cada tipo de organización y cada puntaje (mucho, poco, nada).

6.1 RESULTADOS Y DISCUSIONES

De la muestra se tienen las calificaciones que cada persona le asigna a cada organización en cada uno de los componentes del capital social. Es importante resaltar aquellas frecuencias en la calificación “mucha” ó 10; muestra que la personas identifican altos niveles de estos componentes de capital social (confianza, comunicación e información,

11

Page 12: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

credibilidad y respeto, claridad en la misión, seguimiento de las normas, representación de intereses, cohesión) en las diferentes organizaciones.

Confianza

Más del 45% de las personas encuestadas indican que su nivel de confianza es alto en organizaciones comunitarias, seguido de un 30.4% para el sector Educación e investigación. Menos del 5% de los encuestados indican un nivel de confianza alto para organizaciones de salud, minería y agroindustria.

Es importante analizar que a pesar de contar con la asistencia de diversos actores de los diferentes tipos de organización refleja que por experiencia o por voluntad propia apoyan la labor de las organizaciones comunitarias y que éstas permiten que los actores de la Cuenca y interactúen con facilidad y tranquilidad con ellas.

Gráfico 1. Porcentaje de personas que califican como “mucha” su confianza en las distintas organizaciones

12

Page 13: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Comunicación e información

Los mayores porcentajes de las personas que califican como “mucho” el flujo de información son para organizaciones comunitarias y el gobierno municipal. Lo anterior permite entender que la población encuestada considera que existe un diálogo permanente, mucho más con los actores mencionados que con sectores como el de turismo, pescadores y agroindustria, que responde a los porcentajes mas bajos.

13

Page 14: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Gráfico 2. Porcentaje de personas que califican como “mucha” la comunicación y la información en las distintas organizaciones

14

Page 15: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Credibilidad y respeto

Asociado el concepto de credibilidad y respeto al de reputación deja ver que el mayor porcentaje que califica como “mucho” este factor del capital social , sólo alcanza el 30,4%, significando que alrededor del 70% de las respuestas califican con bajos puntajes (“poco” y “nada”) esta dimensión.

El mayor porcentaje corresponde al sector educación e investigación, seguido de la iglesia con un porcentaje del 26.1%. Los porcentajes mas bajos corresponden a la corporación autónoma, agroindustria, pescadores y minería.

Gráfico 3. Porcentaje de personas que califican como “mucha” la credibilidad y el respeto en las distintas organizaciones

15

Page 16: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Claridad en la Misión

Cuando se hace la consultan de qué tanto consideran las personas que las diferentes organizaciones de la Cuenca exponen claramente sus propósitos organizativos, alcanzables y medibles en el tiempo, el 34.8% lo asignan la alta calificación “mucho” a las organizaciones comunitarias, seguido con igual porcentaje, 30.4% iglesia, sector de educación e investigación y el gobierno municipal. Los menores porcentajes corresponden al turismo, minería, agroindustria, pescadores. Lo anterior sugiere que pueden partir de dos hechos estas calificaciones: que exista desconocimiento del que hacer de las otras organizaciones o que realmente éstas dejen ver poca claridad en sus misiones.

Gráfico 4. Porcentaje de personas que califican como “mucha” la claridad en la misión de las distintas organizaciones

16

Page 17: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Decisiones siguen normas

El mayor porcentaje corresponde a las organizaciones comunitarias, que califican como “mucho” un 34.8%, según las personas encuestas que aquellos toman decisiones dentro de marcos normativos y legales. Este porcentaje sigue siendo bajo, indicando que hay un desconocimiento de las normativas y si estas organizaciones toman

17

Page 18: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

decisiones dentro de los marcos es una gestión desconocida por los actores de la cuenca.

Gráfico 5. Porcentaje de personas que califican como “mucha” que la toma de decisiones en las distintas organizaciones siguen las normas

18

Page 19: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Representación de intereses

Descrita la representación de intereses como la capacidad de las organizaciones de atender las necesidades de un colectivo y propiciar espacios para el diálogo y la concertación, se tiene que el 39.1% de las personas encuestadas opinan que con organizaciones comunitarias se ven representados “mucho” sus intereses. De esta forma se entiende que un 60% califica que es “poco” o “nada” dicha representación.

Lo mas bajos porcentajes corresponden a la CAR, agricultores. Agroindustria y pescadores que alcanzan solo un 4.3% de una buena calificación en esta dimensión.

Gráfico 6. Porcentaje de personas que califican como “mucha” la representación de intereses en las distintas organizaciones

19

Page 20: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Cohesión

La cohesión ha sido descrita como la capacidad para trabajar en equipo por un propósito común y la capacidad para resolver diferencias sin confrontación. En este aspecto la percepción de las personas frente este componente es que un porcentaje del 39.1% califica con el puntaje mas alto la cohesión en organizaciones comunitarias, el segundo lugar lo ocupan la iglesia y el sector educación e investigación. El menor porcentaje, 4.3% corresponden a la CAR, comerciantes, agroindustria.

Lo anterior demuestra que es débil ésta capacidad de trabajo en equipo en las diferentes organización de la Cuenca, sugiere que no existen redes fortalecidas o el interés en la participación es baja.

Gráfico 7. Porcentaje de personas que califican como “mucha” la cohesión en las distintas organizaciones

20

Page 21: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Información Cualitativa para el análisis de los datos de Encuesta

La siguiente matriz resume los resultados de las encuestas. Utiliza las puntuaciones asignadas a cada calificación “mucho”, “poco” y “nada”. Para el manejo de los datos se empleó la escala de 0 a 2, que respectivamente indican de la “mejor” a la “peor” calificación. Las cifras que se muestran son producto de las frecuencias y de cada tipo de calificación a la que se le asigna respectivamente la escala numérica descrita.

Estos datos muestran congruencia con el análisis por frecuencias de las respuestas. Se puede apreciar que las mejores puntuaciones son dadas en primer lugar a las

21

Page 22: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

organizaciones comunitarias y en segundo lugar al sector de educación e investigación. Se muestra unanimidad en las respuestas, pues la desviación es baja. El mejor puntaje para estas organizaciones es para el componente de confianza y comunicación.

Por su parte las puntuaciones mas bajas ubican en los últimos puestos a los sectores de minería, agroindustria y pescadores y para los componentes de capital social las mas bajas son para seguimiento de normas, claridad en la misión y comunicación e información.

Según los promedios de puntuaciones los componentes como representación y respeto encabezan la lista, ubicando en los últimos puestos los componentes como cohesión y normas.

Las percepciones que muestran poco consenso en sus respuestas, dadas que son las deviaciones más altas, se refieren a las calificaciones que los respondentes ofrecen al sector de agricultores y en los componentes para normas y comunicación.

22

Page 23: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

Matriz 1. Puntajes para cada tipo de organización según cada componente del capital social

Puntaje Representación Respeto Confianza MisiónComunicació

n Normas Cohesión Promedio Variación

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS/ONG 28 17 31 26 29 26 27 27,8 2,2

EDUCACIÓN/INVESTIGACIÓN 24 27 27 27 24 28 26 26,4 1,5

GOBIERNO MUNICIPAL 21 21 19 24 23 21 20 21,4 2,1

GOBIERNO DEPARTAMENTAL 23 19 19 22 18 21 18 19,6 1,8

GOBIERNO NACIONAL 21 20 17 19 20 21 19 19,2 1,5

IGLESIA 22 22 17 23 15 17 20 18,4 3,1

SALUD 22 19 17 21 16 20 15 17,8 2,6

GANADEROS 23 23 19 16 20 14 14 16,6 2,8

COMERCIANTES 20 22 22 16 16 14 16 16,8 3,0

CORPORACIÓN AUTÓNOMA 17 13 15 19 17 18 15 16,8 1,8

TURISMO 21 20 20 14 16 14 15 15,8 2,5

AGRICULTORES 19 23 21 13 20 11 12 15,4 4,7

AGROINDUSTRIA 15 16 10 15 8 10 11 10,8 2,6

MINERIA 18 10 9 13 10 11 11 10,8 1,5

PESCADORES 12 14 13 8 9 7 13 10 2,8

Promedio 20,4 19,1 18,4 18,4 17,4 16,9 16,8

Variación 3,9 4,4 5,7 5,4 5,7 6,0 4,9

23

Page 24: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

OBSERVACIONES

Los resultados de capital social muestran que existen bajos niveles, según la población encuestada, en las diferentes organizaciones de la Cuenca. Los porcentajes “más altos” corresponden a rangos que se aproximan al 40% del total respuestas, que califican con las mejores puntuaciones (“mucho”) los componentes del capital social. Estas respuestas demuestran que alrededor del 60% de las respuestas se ubican en calificaciones que corresponden a “poco” o “nada”.

Los resultados muestran que las organizaciones de la Cuenca, se encuentran desarticuladas y se desconocen mutuamente. Las organizaciones comunitarias son aquellas que son comparativamente mas reconocidas y las personas muestran de alguna manera su apoyo.

El capital social es un tema complejo, que requiere conocimiento preciso del contexto social para relacionar percepciones con los niveles de capital social que pueden poseer las comunidades. La metodología empleada tiene una ventaja que siempre y cuando se comprenda los términos a evaluar, es sencillo y la pregunta se hace de forma directa. En los estudios realizados los componentes se desglosan los componentes en factores y se formulan preguntas que dan cuenta de la presencia o ausencia de niveles de capital social.

Dentro de las dificultades con el esquema de consulta propuesto fue el tiempo, muchas personas diligenciaron sin mayor precaución el formato, lo que hizo que se validaran un total de 23. Esta muestra es muy inferior a cifras que muestran estudios realizados en este tema de capital social.

24

Page 25: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

ARRIAGADA, Irma; MIRANDA, Francisca; PÁVEZ, Thaís. lineamientos de acción para el diseño de la superación de la pobreza desde el enfoque de capital social. Guía conceptual y metodológica. Manuales. Serie 36. CEPAL. ISSN electrónico 1680 – 8878. Santiago de Chile. 2004.

ARRIAGADA, Irma. Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. CEPAL. Serie seminarios y conferencias. Disponible en www.eclac.org

ATRIA, Raúl. La dinámica del desarrollo del capital social: factores principales y su relación con movimientos sociales. Serie Seminarios y Conferencias. CEPAL. Disponible en www.eclac.org

BEBBINGTON, Anthony. El capital social en el desarrollo: teoría, concepto o estrategia? CEPAL. Serie seminarios y conferencias. Disponible en www.eclac.org

DURSTON, John. ¿Qué es el capital social comunitario? Políticas sociales. Serie 38. CEPAL. Santiago de Chile. 2000.

FLORES, M y RELLO, F. Capítulo VI Capital social: virtudes y limitaciones en Segunda parte Capital social y pobreza: el marco analítico de Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL.

KLIKSBERG, Bernardo. Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Disponible en www.iadb.org

LUNDWALL, Jonna M. el capital social y su relación con el desempeño de la democracia local y la descentralización exitosa: el caso de Honduras. Tegucigalpa. PNUD. 2003.

25

Page 26: REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL

NATIONAL STATISTICS. Social capital: a literature review. Social analysis and reporting division office for national statistics. Londres. 2001.

WOOLCOCK, Michael y NARAYAN, Deepa. Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. Disponible en www.worldbank.org

26