revisión bibliográfica ppee

Upload: kevin-gamboa

Post on 01-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

4 textos revisados

TRANSCRIPT

Universidad de ValparasoFacultad de medicinaEscuela de psicologaProyectos educativos

ESPACIO PARA UN TITULO LLAMATIVO

DocenteJorge Osorio VarGas

EstudiantesJaviera COrvaln GentileKevin Gamboa CceresLeandra Rodrguez DurnFernanda Rojas Santander

Valparaso, 10 de abril de 2015El debate en torno a la educacin ha suscitado un sinnmero de cuestionamientos y reflexiones. Desde diferentes puntos de vista, se han dispuesto hacer revisiones al sistema educativo y la concepcin que tenemos respecto de este. Con el objetivo de plantear ciertas sugerencias que puedan encaminar la discusin de forma tal de dar un giro a lo que entendemos por educacin. 1. Aspectos relevantes, fortalezas y debilidad de las lecturas1.1. Rosa Mara Torres: 12 Tesis para el cambio educativo.A partir de un anlisis de la realidad local de Amrica del Sur, la autora pretende abordar la crisis de la educacin escolar desde la historicidad de las polticas y la implementacin educativa, aproximndose a un anlisis socioeconmico y poltico, aportando propuestas para la accin alternativa en torno a la educacin.Destacamos, primeramente, la aclaracin que realiza respecto de la educacin, la cual se da a lo largo de toda la vida, distinguindola de la educacin escolar o formal, que se agota a los aos mnimos de escolarizacin. Asimismo, orienta la discusin respecto del cambio educativo ms all de lo estructural, sino que intenta disponer un replanteamiento respecto de lo que se entiende y entrega por educacin. En este sentido, No basta con democratizar la educacin; es preciso democratizar el aprendizaje (Torres, 2005, p.78), resultando imperativo olvidarnos de una relacin vertical en donde se ensea a memorizar en vez de aprender a aprender, considerando todos los saberes que existen, saliendo de la Escuela y formando comunidades de aprendizaje. Al mismo tiempo, se recalca la necesidad de comprender la educacin como un continuo aprendizaje con matices en cada una de las etapas de la vida, en donde se posibilite la construccin de una ciudadana plena, que trabaje en y para el ejercicio de sus derechos, dentro del sistema escolar y fuera de l. La articulacin de los planteamientos dispuestos en la lectura, se realizan desde una revisin situada del contexto latinoamericano, por tanto, las transformaciones sociales y la cuestin educativa se revisan desde la contingencia local y la realidad del continente sudamericano. Pese a esto, no hay un trabajo de reflexin acerca de cmo los intereses y voluntades polticas estructuran el quehacer en educacin, por ejemplo, en la formulacin de reformas educativas, a su vez, dirige un cuestionamiento a ciertos organismos internacionales sin tomar en cuenta las relaciones de poder que subyacen a la configuracin de la institucionalidad de los pases latinoamericanos.

1.2. Javier Corvaln: La Narrativa educacional chilena y su proceso de transformacin reciente.Dentro de esta lectura recalcamos la entrega de un recorrido histrico de los procesos de cambio que ha sufrido la educacin chilena. En funcin de esto, el anlisis dispuesto se conforma desde el panorama nacional, aportando a la lectura una visin localizada y atingente a los cambios y debate actual respecto del modelo educacional chileno. La introduccin del trmino narrativa educacional devela la relacin entre las polticas y reformas educativas con las ideas y expectativas de la ciudadana. En este sentido, destacamos, el razonamiento respecto de cmo se entiende la educacin y la disposicin de ciertas polticas y el pensar de quienes las detentan para orientar la construccin y mantenimiento de un ideal de educacin. Pese a esto, consideramos que dentro de lo que se seala cmo las narrativas educacionales chilenas, al hablar del periodo de los noventa cuesta distinguir la presencia de intereses politicos y econmicos de cierta elite que es parte del circulo gubernamental, sobre la educacin, por lo tanto el impedimento real para que la narrativa educacional no sea realmente actualizada a pesar de que el pueblo chileno exprese sus expectativas, no es solo autoritarismo. Un ejemplo de esto recae en como en la actualidad tenemos un modelo educativo heredado de la dictadura, en el cual el Estado se desliga de su responsabilidad, dejando esta en, mayor o menor medida, en manos del mercado, vindose mermada la concepcin de educacin como un derecho social, y en cambio, se le comprende como un bien de mercado, acomodndose esto a los intereses de una elite tanto econmicos como de poder intelectual.1.3. Joan Subirats: Transformaciones sociales y dinmicas educativas.En esta lectura podemos rescatar la relevancia que se explicita respecto de cmo influyen las transformaciones sociales en las prcticas y concepciones educativas. Se plantea el tema de la sobrecarga en las responsabilidades que se le asignan a la Escuela, estas demandas responden a nuevas necesidades que surgen a raz de cambios histricos, sociales y culturales. A su vez, se pone nfasis en cmo el razonamiento econmico y los cambios que ha sufrido este mbito permea la nocin de educacin, lo anterior comprende la base del conflicto en el debate actual. En relacin a esto, encontramos como la educacin se transforma en un camino previo para ingresar al mundo laboral pero a su vez no acta como garante de un mejor futuro laboral ni de movilidad social. Rescatamos la idea de que la educacin se sita como un espacio de conflicto respecto de los vertiginosos cambios que se vienen suscitando como sociedad, este campo ha sido receptculo y a la vez principal escenario de manifestacin y resistencia a estos cambios. El problema educativo presenta una crisis a nivel mundial, sin embargo las realidades de cada pas difieren en distintos sentidos unos de otros. Respecto de esto, la realidad espaola, desde donde se postula el anlisis de Subirats, dista en ciertos aspectos de la nuestra. Si bien somos una cultura que ha adoptada ciertas tradiciones y modelos espaoles debido a la colonizacin, el escenario educativo en nuestro pas enfrenta barreras que pueden ser abordadas desde las propuestas del texto pero no se agotan a ellas, puesto que existen otras variables que tanto econmicas como sociales que se apartan del acontecer de los pases desarrollados.1.4. PNUD: El papel de la educacin en la formacin del bienestar subjetivo para el desarrollo humano En esta lectura podemos rescatar la importancia que se da al abordaje del desarrollo social desde un punto de vista cualitativo, dejando atrs el crecimiento econmico, indicador que por aos se ha utilizado y que no muestra la realidad de cada individuo con respecto a su calidad de vida y por ende, su bienestar subjetivo, lo que conlleva a que no se d la importancia suficiente al desarrollo en capacidades, entendidas como libertades reales generadas por recursos sociales que cada persona debe tener para poder desarrollar proyectos de vida individuales. Adems, se destaca el nfasis en la responsabilidad que debiesen tener las polticas pblicas en crear las condiciones necesarias que brinden oportunidades para cada sujeto, dando cuenta adems de la posible diversidad de proyectos de vida y cmo entonces el desarrollo individual no se agota en obtener oportunidades del medio sino tambin en poseer las capacidades necesarias para aprovecharlas. Adems es relevante cmo esta revisin llama a las polticas pblicas a hacerse cargo de aquellas capacidades que si bien no son tangibles, debiesen ser visibilizadas de manera que se potencien debido a que inciden directamente en el bienestar subjetivo de los individuos, tales como el enriquecimiento personal, conocerse a s mismo, experimentacin de placer y emociones, etc. Rescatamos, desde la investigacin propiamente tal, la crtica que se hace a la desvalorizacin que tiene a nivel curricular, la capacidad relacionada con el proyecto de vida individual, siendo casi nulo su abordaje en ste y cmo pareciese ser el ms importante para el desarrollo del bienestar subjetivo individual desde el punto de vista de los expertos y de los propios estudiantes, concluyndose entonces que el abordaje curricular se ha determinado de tal forma que desarrolle competencias relacionadas al crecimiento en el mbito econmico y genere herramientas para la competitividad en el mercado global, no tomando en cuenta la posibilidad de que el individuo genere intereses propios, al delimitar desde un principio, las posibilidades curriculares, lo que se visibiliza en el sistema educativo normalizado imperante que adems, como tambin se aborda en la revisin, no posibilita reales decisiones en los individuos, sino que slo genera una ilusin de eleccin de posibilidades, las cuales realmente estn delimitadas por las necesidades productivas del pas. Es muy significativo cmo finalmente esta revisin, rescata las dificultades a las que se enfrenta el proceso educativo para poder desarrollar estas capacidades. A pesar de los reparos que ha hecho la poltica educativa, stos no constituyen un beneficio a la calidad y por ende a un enfoque ms integral sino que, mientras las modificaciones sigan delimitadas en una perspectiva de adquisicin de conocimientos especficos, no toman en cuenta una visin integral del individuo, lo que dificulta la formacin de capacidades para el efectivo desarrollo del bienestar subjetivo.2. Reflexin en torno a la lectura respecto del contexto nacional chilenoA partir de las lecturas podemos reflexionar respecto de cmo los diferentes anlisis pudieran servirnos para plasmar un panorama a nivel local. En Chile se ha sentido el malestar social referente al sistema educativo, en cuanto al acceso y la calidad de este. Somos un pas que ha atravesado por diversos cambios, sobre todo en lo que a educacin respecta, y como menciona Corvaln poseemos distintas narrativas que han ido construyendo el quehacer en educacin. En la actualidad se est discutiendo por la reforma educacional, la cual pretende hacerse cargo de aquellas demandas exigidas por la ciudadana pero que al final de cuentas se esta gestando sin ella. Asimismo, advertimos que esta reforma est apuntando a cambios estructurales como financiamiento y acceso, sin ahondar en cuanto a las prcticas mismas del sistema, que representan lo que se esta entendiendo por educacin. El desafo est entonces en repensar el cmo es la educacin que queremos, para que as el cambio sea sustancial y se ajuste a lo que los actores y actrices sociales demandan. Se requiere que el cambio se produzca en todos los aspectos y niveles del sistema educativo, en los discursos imperantes, reformulacin del curriculum, en un nuevo razonamiento respecto de lo que se esta enseando y lo que tenemos que aprender, en acabar con la lgica mercantilista y entender que la educacin es un derecho social para todas y todos.