revisiÓn panorÁmica de literatura del autocuidado de …

21
1 REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS DESDE SU INTERVENCIÓN PANORAMIC REVIEW OF LITERATURE OF THE MENTAL HEALTH SELF-CARE IN CLINICAL PSYCHOLOGISTS FROM THEIR INTERVENTION Asesor: EVER DE ARCO SOLANO, Ph.D. Psicólogo Clínico y de la Salud Presentado por: LEIDY KATHERINE SANABRIA DAVILA Enero 2020 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA BARRANCABERMEJA - SANTANDER FACULTAD DE PSICOLOGIA

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

1

REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD

MENTAL EN PSICÓLOGOS CLÍNICOS DESDE SU INTERVENCIÓN

PANORAMIC REVIEW OF LITERATURE OF THE MENTAL HEALTH SELF-CARE

IN CLINICAL PSYCHOLOGISTS FROM THEIR INTERVENTION

Asesor:

EVER DE ARCO SOLANO, Ph.D.

Psicólogo Clínico y de la Salud

Presentado por:

LEIDY KATHERINE SANABRIA DAVILA

Enero 2020

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BARRANCABERMEJA - SANTANDER

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Page 2: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

2

Resumen

Actualmente psicólogos que hacen parte del área del bienestar mental propenden a

descuidar su propia salud mental, por ello el presente artículo tiene como objetivo realizar una

revisión panorámica de literatura científica disponible relacionada con la importancia del

Autocuidado de la salud mental en psicólogos clínicos para su intervención. Metodología.

Búsqueda de material científico disponible en Google académico y bases de datos tales como:

Proquest, Redalyc, Scielo, Dialnet, en un periodo comprendido entre el año 2002 al 2019, la cual

se escogieron artículos en español e inglés relacionados pertinentemente con el tema de búsqueda.

Resultados: se identifica que las prácticas de autocuidado relacionado a la salud mental en

psicólogos clínicos, sirven para promocionar la salud mental propia, de tal manera que su trabajo

profesional se desarrolle efectivamente sin ser afectado por el malestar mental de sus pacientes.

Palabras Claves: Salud mental, Auto cuidado, Psicólogos Clínicos, Psicoterapeutas,

bienestar mental.

Abstract

Currently psychologists who are part of the area of mental well-being tend to neglect their

own mental health, so this article aims to conduct a panoramic review of available scientific

literature related to the importance of Self-care of mental health in clinical psychologists for their

intervention . Methodology. Search for scientific material available in Google academic and

databases such as: Proquest, Redalyc, Scielo, Dialnet, in a period from 2002 to 2019, which

selected articles in Spanish and English related pertinently to the search topic. Results: it is

identified that the self-care practices related to mental health in clinical psychologists, serve to

promote their own mental health, so that their professional work is developed effectively without

being affected by the mental discomfort of their patients.

Keywords: Mental Health, Self-Care, Clinical Psychologists, Psychotherapists, Mental

Well-being.

Page 3: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

3

Tabla de Contenido

Introducción ..................................................................................................................... 6

Metodología ..................................................................................................................... 8

Diseño .......................................................................................................................... 8

Enfoque ........................................................................................................................ 9

Criterios de Inclusión y Exclusión. ............................................................................... 9

Resultados ...................................................................................................................... 11

Conclusiones .................................................................................................................. 16

Reflexión Final .............................................................................................................. 17

Referencias Bibliográficas .............................................................................................. 18

Page 4: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

4

Lista de tablas

Tabla 1 Criterios de Inclusión y Exclusión 9

Tabla 2 Aspectos relevantes de los Artículos 14

Page 5: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

5

Lista de Figuras

Grafico 1. Artículos relacionados al tema de investigación 8

Grafico 2. Artículos Seleccionados 9

Page 6: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

6

Introducción

“Cuidado” refiere a: “cuidar” diversos ámbitos de la vida; de igual forma el autocuidado es

completo cuando va direccionado no solo al otro sino a sí mismo, actualmente se estudia la Salud

Mental puesto que permite tener: bienestar, desarrollar estilos de vida, relaciones personales e

intrapersonales, afrontamiento a situaciones, control emocional, entre otras características (Gómez,

2017). En contraste con lo anterior, el psicólogo constantemente orienta en el bienestar mental a

seres humanos, por ello es indispensable como profesionales de la salud mental, efectuar el cuidado

en sí mismo a fin de realizar un desempeño efectivo en el ámbito laboral; desde la “promoción de

la salud y prevención de la enfermedad” (De Alba, Salcedo, Castañeda, & De la Rosa, 2019, p. 91)

propia y no verse influenciado e incluso afectado personalmente por su actividad en la atención

humana, dado que esta exposición genera un desgaste personal, razones por la cual, para realizar

aportes contribuyentes a la salud mental, es conveniente poseerla (De Alba et al., 2019).

Participaron 113 psicólogos en una investigación relacionada con las conductas de

autocuidado, la cual cada vez que dichas conductas son poco practicadas e incluso no se ejecutan

produce malestar mental afectando su proceso personal y profesional. (Olivares, Messerer, Ureta,

& Vio, 2007) en otra investigación en la universidad de Harvard sobre el autocuidado de la salud

mental en psicólogos, describen que existe evidencia literaria en la que se argumenta que los

psicólogos que son parte clave en propagar la salud mental, poseen gran probabilidad de desatender

la salud mental personal (Mental health, 2015); de tal manera que realizar conductas de

autocuidado en las áreas del ser humano tales como personal y social permita un equilibrio entre

la vida profesional y personal fortalecer la salud mental (Roth, 2015). Además mantener el

bienestar mental es un componente ético en el ejercicio profesional, puesto que al recibir las cargas

emocionales del otro, este puede quedar afectado en su labor de promover la salud mental.

El profesional de psicología al ejercer intervención en poblaciones influye en su Salud

mental, puesto que recibe toda información verbal y emocional de sus participantes, más aún,

durante cierto tiempo hay probabilidad de ser desgastantes influyendo en su ser, por ello es

recomendable tener prioridad a la constante revisión del bienestar mental y personal (Cruz, 2009).

De tal manera que pueda prevenir los efectos de agotamiento y así fortalecer el potencial propio en

Page 7: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

7

el ejercicio laboral (Martin, 2016), por consecuente es una exigencia personal y responsabilidad

ética con el fin de resguardar las áreas del mismo profesional, tales como: lo personal, familiar,

social, emocional entre otras; lo cual permita identificar “carencias, expectativas, vulnerabilidades

a su vez también sus fortalezas y recursos personales” (Ojeda, 2006, p. 25), para buscar ayuda

cuando sea requerido de acuerdo al alto nivel de afectación en el ejercicio profesional.

Cabe señalar que el psicólogo cuando se encuentra equilibrado en su salud mental, incide

en el proceso psicológico de los demás y en su propio bienestar (Rodríguez & Arias, 2013), en

cambio al no poseer bienestar mental, el profesional se afectará personalmente ya que el

autocuidado hace parte de la vida, en su desarrollo personal y social (De Alba et al., 2019). Además,

se puede decir que se genera impacto frecuentemente; sea para aumentar o disminuir la salud

mental propia y de los demás, por ello el interés y la necesidad de estudiar este ámbito en psicólogos

clínicos, que constantemente están efectuando cambios en la salud mental.

En ese orden de ideas es primordial fomentar el autocuidado en los psicólogos para que

puedan efectuar su intervención de manera que contribuya a la salud mental en la población; puesto

que es un deber del profesional de la salud aportar bienestar mental por esta razón se realiza esta

revisión la cual consta de investigar literatura disponible sobre el autocuidado de la salud mental

en psicólogos clínicos desde su intervención, en primera instancia se realiza una síntesis de cada

uno de los artículos seleccionados, luego se realiza un cuadro con las ideas principales de las

investigaciones seleccionadas.

Page 8: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

8

Bases de Datos - 87 Artículos

GOOGLE ACADEMICO - 27

31%

PROQUEST - 35 40%

SCIELO - 9 10%

DIALNET - 6 7%

REDALYC - 10 12%

Metodología

Diseño

Consiste en una revisión panorámica de literatura, la cual permite identificar globalmente

que se ha investigado. (Whittemore, Chao, Jang, Minges, & Park, 2014; Grant, & Brooth, 2009)

En la presente revisión de centró en el autocuidado de la salud mental en psicólogos clínicos, desde

literatura científica disponible, se incluye artículos de google Académico y base de datos tales

como: Proquest, Redalyc, Scielo, Dialnet, en un período comprendido entre el año 2002 al 2019,

la cual se escogerán artículos en español e inglés relacionados pertinentemente con el tema de

búsqueda, se incluyeron los artículos en inglés de manera traducida y explicados en español para

su comprensión. Los estudios publicados en duplicado o encontrados en más de una base de datos

se consideraron solo una vez.

Se examinó el resumen de cada uno de los artículos publicados en las revistas seleccionadas

desde el año 2002 hasta el año 2019 y, en caso de no ser completo se revisó el documento completo.

En la gráfica 1 se muestra el total de artículos publicados en cada una de las bases de datos, en la

que se logró hallar artículos que abordaban el tema a investigar, en base a estos artículos

encontrados se descartaron los que no cumplían con los criterios de inclusión.

Grafico 1. Artículos relacionados al tema de investigación

Page 9: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

9

Articulos Seleccionados

20%

100%

Total - 87 Seleccionados - 17

Luego los artículos seleccionados se relacionaron en una matriz de análisis, consistía en

título, autor, año, procedimiento, resultados, con el fin de obtener un total de artículos

seleccionados. Los cuales aportaron información relevante y permitieron generar un análisis para

dar respuesta al objetivo planteado. El total de artículos seleccionados acorde a la matriz y criterios

de inclusión fue un total de 14 artículos.

Grafico 2. Artículos Seleccionados

Enfoque

El enfoque que se va a utilizar en la revisión bibliográfica es de corte cualitativo. Este

enfoque “parte de datos para desarrollar comprensión” (Monje, 2011, p. 11), en la que se recoge

información relacionado al tema de estudio, luego se sintetiza la información y se genera un análisis

del mismo.

Criterios de Inclusión y Exclusión.

Tabla 1 Criterios de Inclusión y Exclusión

Los criterios de inclusión para la realización

de la revisión bibliográfica son:

Los criterios de exclusión para la

realización de la revisión bibliográfica son:

Page 10: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

10

Artículos que estén relacionados al

autocuidado de la salud mental en

psicólogos clínicos desde su intervención.

Artículos que no estén relacionados al

autocuidado de la salud mental en

psicólogos clínicos desde su intervención.

Artículos en un periodo comprendido entre

el año 2002 al 2019.

Artículos en un periodo no comprendido

entre el año 2002 al 2019.

Artículos en español e inglés relacionados

pertinentemente con el tema de búsqueda.

Artículos en otros idiomas.

Artículos completos, Resúmenes, Tesis.

Artículos Incompletos.

Artículos disponibles

Artículos no disponibles

Descriptores de búsqueda (Salud mental,

Auto cuidado, Psicólogos Clínicos,

Psicoterapeutas, bienestar mental).

Artículos no relacionados con los

descriptores de búsqueda.

Page 11: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

11

Resultados

Los resultados, se obtuvieron de acuerdo a los objetivos planteados, lo cual fue realizar una

revisión panorámica de literatura científica disponible relacionada con la importancia del

Autocuidado de la salud mental en psicólogos clínicos para su intervención.

Profesionales de la salud mental consideran el autocuidado parte importante en la

intervención psicológica (Gomà-Rodríguez, Cantera, & Da Silva, 2018) lo que reitera

necesariamente realizar actos permitiendo establecer equilibrio entre sí mismo y su profesión. Las

estrategias se organizan en: ámbitos de autocuidado esta hace alusión a: (espacios propios

utilizados por el profesional de la salud en pro de su autocuidado, tales como; actividades externas

a su ámbito laboral) y formas de autocuidado relacionado a: (la percepción que adquiere de las

actividades relacionadas).

Terapeutas expertos que trabajan con pacientes considerados difíciles en sector público y

privado conceptualizan el autocuidado, como: tener una calidad de vida, buenas condiciones

laborales, así como también un proceso individual, de tal manera que al tener bienestar mental

personal aporta bienestar a los demás. El autocuidado es una exigencia como protección del

desgaste profesional, resaltando el usar estrategias supervisadas y personales para favorecer el

bienestar integral del profesional (Rodríguez & Arias, 2013).

En una evaluación realizada a psicólogos clínicos sobre conductas de autocuidado y su

relación al nivel de estrés traumático y depresión (Olivares, Messerer, Ureta, & Vio, 2007) se

identificó conductas cotidianas individuales de autocuidado. Entre esas conductas se identificaron

actividades de ocio, participación en otras áreas, establecimiento con otros profesionales para

compartir experiencias, e incluso asistir a psicoterapias. Además, se identificó psicólogos clínicos

que no ejecutan prácticas de autocuidado incrementan el malestar mental, manifestado en

trastornos de estrés traumático y depresión.

Relacionado a lo anterior Rupert & Dorociak (2019), encuestaron a 422 psicólogos, para

evaluar el autocuidado como estrategia para reducir el burnout e incrementar la satisfacción, se

obtuvo en los hallazgos que las prácticas de autocuidado permiten reducir el estrés y disminuir la

adquisición de burnout, además es funcional para la vida personal y profesional.

Moye (2016) realizó un estudio para identificar comportamientos de autocuidado para

disminuir el agotamiento e incrementar el proceso laboral. De dicho estudio 11 profesionales de la

Page 12: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

12

salud mental participaron en actividades de autocuidado, indicando en los resultados que el

autocuidado disminuye el agotamiento teniendo en cuenta que el apoyo social también favorece el

bienestar mental.

Olabarría & Mansilla (2007) realizó un artículo reflexivo de los profesionales de la salud

mental que tienen altos índices de adquirir síndrome de burnout al atender personas con alguna

situación psíquica, por este motivo se identifica que para mantener equilibrio en la salud mental y

no ser afectado psicológicamente se requiere seguimiento y formación por medio de espacios que

le brinden bienestar mental.

Todavía cabe señalar como lo refiere Santana & Farkas (2007) realizar intervenciones

psicológicas de una u otra forma; estas se vinculan en la salud mental del profesional, en base a

ello reitera, en el establecimiento de acciones individuales y grupales en pro de incrementar la salud

mental personal y grupal, los psicólogos que participaron en la investigación percibieron el

beneficio al desarrollar actividades de autocuidado y cómo influyen en el desempeño al encontrarse

vinculado a la salud mental.

Así mismo, algunos consideran que la atención a pacientes propicia alto nivel de estrés

desarrollando ciertas implicaciones para sí mismos y los demás, a lo que hacen alusión como otra

estrategia que propicie un bienestar mental es la autocompasión (Finlay, Rees & Kane, 2015).

Guerra, Vivanco & Hernández (2009) emplearon un taller a 9 psicólogos con indicadores

de Estrés Traumático Secundario para incrementar conductas de autocuidado y disminuir los

niveles de estrés traumático, con respecto a lo anterior se identificó que al incrementar conductas

de autocuidado disminuye el nivel de estrés traumático secundario; al comparar los resultados con

un grupo control por tanto no participó del taller y teniendo los mismos indicadores de estrés, el

segundo grupo, su índice por mantener conductas de no autocuidado continuaba alto y esto

propiciaba a que incrementaran sus niveles de estrés traumático.

En una investigación 159 psicólogos clínicos la cual ejercen psicoterapia de chile

respondieron la Escala psicométrica de Conductas de Autocuidado para psicólogos clínicos (EAP;

Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008 citados por Guerra, Mújica, Nahmias & Rojas, 2011).

Midiendo la frecuencia de emisión de conductas de autocuidado. El resultado obtenido de dicha

escala es: un instrumento de confiabilidad y validez (Guerra, Mújica, Nahmias & Rojas, 2011).

Como se dijo anteriormente la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos

Clínicos (EAP; Guerra, Morales, Rodríguez y Betta, 2008 citados por Guerra, 2011), permite medir

Page 13: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

13

la frecuencia con que los psicólogos clínicos ejecutan conductas de autocuidado. Dicha escala fue

aplicada también a dos grupos de psicólogos uno con estrés traumático secundario y otro sin estrés.

Se evidenció que en el segundo grupo se obtienen puntajes altos de autocuidado, lo que hace alusión

a que, a mayor autocuidado, mayor salud mental (Guerra, 2011).

Así mismo Pérez-Tarrés, Cantera & Pereira (2018) consideran que el área emocional

trasciende a la salud física y mental del profesional al intervenir en población con víctimas. Por lo

que esta investigación reitera en el uso del autocuidado con respecto a afrontar momentos de

malestar mental, así como: activar rutas de atención para el autocuidado de los profesionales y así

disminuir las consecuencias posibles.

Por lo tanto, Intervenir frecuentemente con pacientes poseedores de traumas, existe

probabilidad de incrementar el índice de profesionales para desarrollar estrés traumático

secundario. A partir de esto, Ekundayo, Sodeke-Gregson, Sue Holttum & Jo Billings (2013)

evaluaron, en psicoterapeutas, variables predictores de la compasión, agotamiento y estrés

traumático secundario. Gran parte de los participantes obtuvieron un rango promedio de

satisfacción por compasión y agotamiento, y el 70% de las puntuaciones totales indicaron que los

terapeutas se encuentran en un índice elevado a adquirir estrés traumático secundario al no tener

estrategias de autocuidado debido a la carga emocional adquirida en las intervenciones.

Los psicólogos clínicos en su intervención se encuentran muy ligados al sufrimiento del ser

de otros, es por ello que Morales, Pérez, & Menares (2003) investigaron esta situación en tres

instituciones donde se encuentran ligadas con el sufrimiento físico y daño social de niños y jóvenes.

Lo cual obtuvieron en los resultados gran riesgo en la salud mental de los profesionales, además

identificaron una única estrategia empleada: la conversación grupal en dirección a promover el

auto cuidado siendo no suficiente para la salud mental.

En un estudio se eleva nuevamente la importancia de ejercer el autocuidado en el

profesional de psicología en este caso se tuvo en cuenta la experiencia de 12 psicólogos clínicos

que trabajan en cuidados paliativos, quienes estiman el autocuidado como algo esencial para la

satisfacción de compasión, para cuidar su bienestar, el agotamiento emocional y de igual forma dar

un mejor servicio al paciente (Cramond, Fletcher & Rehan, 2017).

Barbero, Fernández-Herreruela, García-Llana, Mayoral-Pulido & Jiménez-Yuste (2013)

emplearon una investigación, en la que semanalmente un equipo de 41 psicólogos realizó una

dinámica como estrategia de autocuidado grupal; consistía en compartir experiencias laborales y

Page 14: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

14

personales en fortalecimiento del área emocional, esto incrementó el apoyo mutuo y grupal, de tal

manera favoreció el autocuidado de la salud mental en los profesionales que frecuentemente

intervienen con el sufrimiento humano.

Filgueira (2014) emplea talleres para establecer propuestas de intervención y supervisión

del autocuidado de terapeutas en su intervención, con el fin de abarcar las áreas (emocional y físico)

como protección de la salud mental.

Tabla 2 Aspectos relevantes de los Artículos

Año Autor Datos relevantes

2018

Gomà-Rodríguez, Cantera, & Da

Silva

Considera Importante el autocuidado de la salud

mental.

Estrategias: establecer equilibrio mental.

2013

Rodríguez & Arias

Conceptualizan el autocuidado: Proceso

Individual y laboral para el bienestar mental.

2007

Olivares, Messerer, Ureta, & Vio

Conductas de autocuidado a psicólogos clínicos y

relación con el nivel de estrés traumático.

No acciones de autocuidado incrementa el nivel

de estrés traumático.

2019

Rupert & Dorociak El autocuidado como estrategia para reducir el

burnout e incrementar la satisfacción.

2016

Moye Conductas de autocuidado favorece el bienestar

mental.

2007

Olabarría & Mansilla

Equilibrio en la salud mental, seguimiento y

formación para disminuir los índices de Síndrome

de burnout.

2007

Santana & Farkas

Intervención del profesional de psicología y su

vínculo con la salud mental.

Acciones individuales y grupales de Autocuidado.

2015

Finlay, Rees & Kane La Autocompasión como estrategia de

autocuidado.

Page 15: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

15

2009 Guerra, Vivanco & Hernández Incrementar conductas de autocuidado disminuye

el nivel de estrés traumático secundario.

2011

Guerra, Mújica, Nahmias & Rojas

Confiabilidad y validez: Escala psicométrica de

Conductas de Autocuidado para psicólogos

clínicos editada para chile.

2011 Guerra A mayor autocuidado mejor salud mental.

El autocuidado para afrontar el malestar mental.

2018 Pérez-Tarrés, Cantera & Pereira Activar rutas de atención para el autocuidado de

los profesionales.

2013

Ekundayo, Sodeke-Gregson, Sue

Holttum & Jo Billings

Carga emocional adquirida en intervenciones,

índice elevado a adquirir estrés traumático

secundario.

2003

Morales, Pérez, & Menares Desgaste emocional y su relación: intervenir con

el sufrimiento humano.

2017

Cramond, Fletcher & Rehan

El autocuidado cuida el bienestar mental y

favorece la labor profesional.

El autocuidado disminuye el agotamiento

emocional.

2013

Barbero, Fernández-Herreruela,

García-Llana, Mayoral-Pulido &

Jiménez-Yuste

Estrategias de autocuidado para fortalecer el área

emocional, esto incremento conductas para la

salud metal.

2014

Filgueira

Establecer propuestas de intervención y

supervisión del autocuidado de terapeutas en su

intervención.

Page 16: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

16

Conclusiones

A modo de conclusión esta revisión panorámica logró el objetivo: de realizar una revisión

panorámica de literatura científica disponible relacionada con la importancia del Autocuidado de

la salud mental en psicólogos clínicos para su intervención. De igual forma esto permite a personas

y estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia tener un referente teórico sobre el tema

antes mencionado.

Se evidenció que psicólogos clínicos, constantemente enfrentan pacientes con situaciones

generadores de cargas emocionales y factores estresantes afectando en cierta medida la capacidad

de atender adecuadamente a pacientes, e incluso llegar afectarse la relación de sí mismo y con el

entorno, e incluso incrementar estrés, debilidad, angustia, barreras, entre otros (Hernández, 2017).

Hecha esta salvedad se ve la necesidad de realizar estrategias de autocuidado permitiendo generar

prevención de malestar mental e identificar situaciones aquejadoras para promocionar la salud y

hacer que el trabajo del profesional resulte más satisfactorio. Ahora bien, entre mayor conducta de

autocuidado se presenta mayor salud mental y disminución del agotamiento (Moye, 2016); a parte

de ello, se debe tener en cuenta que para obtener la salud se requiere de un interés y esfuerzo

personal. En concreto el autocuidado no solo depende de programas institucionales sino también

de una disposición personal.

Para terminar, los psicólogos clínicos son los encargados de brindar salud mental al ser

humano, pero frecuentemente desatienden la propia salud mental (Nogueira, Tavares, Marujo,

Pimenta, Mariano & de Oliveira, 2015). El psicólogo clínico en su intervención, al no realizar

conductas de autocuidado con el tiempo se afecta el área emocional, física y mental.

Page 17: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

17

Reflexión Final

La presente revisión recopila hallazgos en los que permite reconocer la importancia del

autocuidado de la Salud mental en psicólogos clínicos para su intervención, puesto que existe gran

información sobre la salud mental para cada uno de los consultantes en las intervenciones

psicológicas que solicitan, pero como psicólogos custodios de esa salud es poco aplicada a sí

mismo. En el desarrollo del trabajo se evidencia la necesidad de incrementar estrategias para la

propia salud mental de los profesionales, puesto que a mayor autocuidado en los profesionales

mayor es el incremento en la Salud mental propia, de tal manera que no adquiera un degaste

emocional, estrés traumático, entre otros, por las cargas emocionales recibidas de sus pacientes.

Teniendo en cuenta que la intervención psicológica se encuentra aliado a menudo en

promover la salud mental a los pacientes, en base a ello se debe tener de gran prioridad la salud

mental del profesional, puesto al ser seres biológicos y sociales requieren ser intervenidos

autónomamente o por personal cualificado de tal manera que permita velar por el equilibrio mental,

y puedan estar integralmente preparado en el momento de afrontar la demanda de sus solicitantes.

La reflexión realizada en este documento permite incrementar la concientización de lo

importante de cuidar la salud mental en los mismos profesionales, además tener presente que cada

psicólogo es responsable de su propia salud mental, la cual este mismo, desarrolle planes

específicos y personales para contribuir con su equilibrio mental, y estar disponible mentalmente

para atender las necesidades de los pacientes, otra situación notable es la escasa literatura

encontrada de tal manera que se fomente investigaciones relacionadas con la salud mental de los

psicólogos para ampliar este tema.

El autocuidado al ser parte fundamental en la labor del psicólogo clínico y su propio ser, se

plantea las siguientes recomendaciones:

Desarrollar investigaciones sobre conductas de autocuidado en psicólogos clínicos que

ejercen la psicoterapia, para el buen desarrollo de su intervención. Proponer programas sobre la

promoción del autocuidado de la salud mental en psicólogos clínicos que ejercen psicoterapia para

no ser afectados por cargas emocionales recibidas de sus pacientes.

Page 18: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

18

Referencias Bibliográficas

Barbero, J., Fernández, Herreruela, P., García, Llana, H., Mayoral, Pulido, O., & Jiménez, Yuste,

V. (2013). Valoración de la eficacia percibida de la dinámica grupal "¿qué-tal?" para el

autocuidado y aprendizaje mutuo en un equipo asistencial. Psicooncología, 10(2), 353-363.

Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1506445189?accountid=

44394

Cramond, L., Fletcher, I., & Rehan, C. (2017). 12 exploring experiences of compassion, resilience

and self-care in clinical psychologists working in palliative care. BMJ Supportive &

Palliative Care, 7(3). Recuperado de: http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.1136/

bmjspcare- 2017- 001407.12

Cruz, J. P. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia psicológica, 27(1),

129-142. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0718- 48082009000100013

De Alba, J. G., Salcedo, A. L., Castañeda, E., De la Rosa, S. & De Alba, J. G. (2019). Algunas

Consideraciones respecto al autocuidado de los profesionales de la Salud. En Vega Michel.

& Camacho, E. (Cord), Autocuidado de la Salud II (pp. 91). México: Editorial El Manual

Moderno.

Ekundayo A., Sodeke, Gregson, Sue Holttum & Jo Billings (2013) Compassion satisfaction,

burnout, and secondary traumatic stress in UK therapists who work with adult trauma

clients. European Journal of Psychotraumatology, 4(1), 1-10. Recuperado de:

10.3402/ejpt.v4i0.21869

Filgueira, M. (2014) Propuestas de intercesión y autocuidado con psicodrama, Revista Brasileira

de Psicodrama. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&

pid = S0104- 53932014000100004

Finlay, A. L., Rees, C. S., & Kane, R. T. (2015). Self-compassion, emotion regulation and stress

among Australian psychologists: Testing an emotion regulation model of self-compassion

using structural equation modeling. Plos one, 10(7), 1-19. Recuperado de:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0133481

Page 19: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

19

Gomà, Rodríguez, I., Cantera, L. M., & Da Silva, J. P. (2018). Autocuidado de los profesionales

que trabajan en la erradicación de la violencia de pareja. Psicoperspectivas, 17(1), 1-12.

Recuperado de: http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.5027/psicoperspectivas-vol17-

issue1-fulltext-1058

Gómez, A. (2017). Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia la promoción de la

salud, 22(1), 101-112. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n

1a08.pdf

Grant, M. & Brooth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and

associated methodologies. Health Information and Libraries Journal. 26, 91된. Pubmed

Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19490148

Guerra, C. (2011) Validez discriminante de la Escala de Conductas de Autocuidado para

Psicólogos Clínicos, Summa Psicológica UST, 8(2), 39-44. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3876636

Guerra, C., Mújica, A., Nahmias, A. & Rojas, N. (2011) Análisis psicométrico de la escala de

conductas de autocuidado para psicólogos clínico. Revista Latinoamericana de Psicología,

43(2), 319-328. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/

article/view/722

Guerra, C., Vivanco, A. F., & Hernández, C. (2009). Efectos de una Intervención Cognitivo-

Conductual en el Aumento de Conductas de Autocuidado y Disminución del Estrés

Traumático Secundario en Psicólogos Clínicos. Terapia psicológica, 27(1), 73-81.

Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100007

Hernández, L. M. (2017). Exploration of self-care, compassion satisfaction, and culture among

latina(o) clinical psychologists. (Tesis Doctoral 1960891854). Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1960891854?accountid=44394

Martin, K. A. (2016). Gender and Self-Care Behaviors in the Burnout of Mental Health

Professionals (the doctoral dissertation). Walden University, Minnesota (EE.UU.)

Mental health; study results from harvard university provide new insights into mental health (the

self-care of psychologists and mental health professionals: A review and practitioner

guide). (2015, Dec 12). Psychology & Psychiatry Journal Retrieved from

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1738760436?accountid=44394

Page 20: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

20

Monje Álvarez, C. A. (2011) Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa, Guía

didáctica. Neiva: Universidad surcolombiana. Recuperado de:

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Morales, G., Pérez, J. & Menares, M. A. (2003) Procesos emocionales de cuidado y riesgo en

profesionales que trabajan con el sufrimiento humano. Revista de Psicología de la

Universidad de Chile, 12(1) 9-25. Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122174/procesos-emocionales-de-

cuidado-y-riesgo-en-profesionales-que-trabajan-con-el-sufrimiento-

humano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moye, R. C. (2016). Self-care, well-functioning, and burnout among mental health

professionals (Tesis Doctoral Order No. 10158723). Recuperado de: Psychology Database

Proquest. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1839332297?accountid=44394

Nogueira, T., Mara de Melo, C., Pimenta, M., Mariano de Paiva, L. & Oliveira V. (2015) Promoting

the mental health of health professionals. Revista De Pesquisa, Cuidado é Fundamental

Online, 7(4), 3496-3505. Recuperdo de:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.9789/

2175-5361.2015.v7i4.

Ojeda, T. E. (2006). El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de

violencia sexual. Revista peruana de ginecología y obstetricia, 52(1), 53-62.

Olabarría, B., & Mansilla, F. (2007). Ante el burnout: cuidados a los equipos de salud

mental. Revista De Psicopatología y Psicología Clinica, 12(1), 1-14. Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1114147106?accountid=44394.

Olivares, R. B., Messerer, G. M., Ureta, K. R., & Vio, C. G. (2007). La frecuencia de emisión de

conductas de autocuidado y su relación con los niveles de estrés traumático secundario y

de depresión en psicólogos clínicos. Pensamiento Psicologico, 3(9), 9-19. Recuperado de:

https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/214142710?accountid=44394.

Pérez, Tarrés, A., Cantera, L. M., Pereira da Silva, J. (2018) Health and selfcare of professionals

working against gender-based violence: an analysis based on the grounded theory. Salud

Mental, 41(5), 213-222. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-

33252018000500213&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Page 21: REVISIÓN PANORÁMICA DE LITERATURA DEL AUTOCUIDADO DE …

21

Rodríguez, M. J., & Arias. S. (2013) Autocuidado en terapeutas: estableciendo un buen vínculo

con pacientes considerados difíciles, Revista Sul Americana de Psicología, 1(2). 216-234.

Recuperado de: http://www.revista.unisal.br/am/index.php/psico/article/view/25.

Roth, S. E. (2015). Factors impacting self-care during psychology graduate Training:

programmatic and personality differences (the doctoral dissertation). St. John’s University,

New York (EE. UU.)

Rupert, P. A., & Dorociak, K. E. (2019). Self-care, stress, and well-being among practicing

psychologists. Professional Psychology: Research and Practice, 50(5), 343. Recuperado

de:http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.1037/pro0000251

Santana, A. I., & Farkas, C. (2007). Estrategias de Autocuidado en Equipos Profesionales que

Trabajan en Maltrato Infantil. Psykhe, 16(1). Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=967/96716107

Whittemore, R., Chao, A., Jang, M., Minges, KE., & Park, C. (2014). Methods for knowledge

synthesis: an overview. Pubmed, doi: 10.1016/j.hrtlng.2014.05.014. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25012634