revisión de la eficacia y seguridad

29
Febrero 2021 Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad Elaborado por: Catalina Orozco González Epidemióloga- Analista Gestión Conocimiento Revisado por: Natalia A. Duque Zapata Epidemióloga- Coordinadora Gestión Conocimiento Informe Técnico - Científico

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Febrero 2021

Imiglucerasa:

Revisión de la Eficacia y

Seguridad

Elaborado por: Catalina Orozco González

Epidemióloga- Analista Gestión Conocimiento

Revisado por:

Natalia A. Duque Zapata Epidemióloga- Coordinadora Gestión Conocimiento

Informe

Técnico -

Científico

Page 2: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 2

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

Imiglucerasa (Cerezyme®) ...................................................................................... 7

Análogo Imiglucerasa ............................................................................................ 21

Conclusiones ......................................................................................................... 25

Recomendaciones ................................................................................................. 26

Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 27

Page 3: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 3

Introducción

La Enfermedad de Gaucher (EG) es un trastorno lisosómico que se hereda de

manera autosómica recesiva, con una prevalencia estimada de 1 en 57,000

nacimientos. Es causada por mutaciones en el gen GBA1 que codifica la

glucocerebrosidasa ácida; la actividad reducida de esta enzima conduce a una

acumulación de glucosilceramida, principalmente en el compartimento lisosómico

de los macrófagos (dando lugar a las llamadas "células de Gaucher"), esta

acumulación de glucosilceramida y esfingolípidos relacionados se asocia con

enfermedad multisistémica y diversas manifestaciones clínicas. La enfermedad de

Gaucher se ha dividido clásicamente en tres tipos principales: EG tipo 1 (EGT1) es

más común en poblaciones de ascendencia europea y judíos en los que representa

hasta el 95% de los pacientes con enfermedad de Gaucher, se caracteriza

principalmente por manifestaciones viscerales, los signos y síntomas incluyen

esplenomegalia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, enfermedad ósea y

fatiga. En los tipos 2 y 3 hay manifestaciones neurológicas que van desde un

deterioro neurológico rápidamente progresivo en el tipo 2 que conduce a la muerte

en los primeros años de vida, hasta un fenotipo neurológico más leve como es el

caso del tipo 3 (1–5).

Existen dos enfoques de tratamiento: 1) terapia de reemplazo enzimático (TRE)

intravenosa que usa β-glucosidasa ácida recombinante humana y 2) terapia de

reducción de sustrato (TRS) oral. La TRE aumenta la capacidad de los macrófagos

para descomponer el sustrato. Actualmente, hay tres terapias enzimáticas

disponibles para el tratamiento de la EGT1: Imiglucerasa (Cerezyme®, Sanofi

Genzyme, disponible por primera vez en 1994, producida en una línea celular de

ovario de hámster chino), velaglucerasa alfa (VPRIV®, Shire Pharmaceuticals,

disponible por primera vez en 2010, producido en una línea celular de fibroblasto

humano), y taliglucerasa alfa (Elelyso®, Pfizer / Protalix, disponible por primera vez

en 2012, producido en una línea celular de zanahoria modificada genéticamente),

que estuvo disponible durante un período de escasez de imiglucerasa (2009-2011),

pero no obtuvo una autorización de comercialización en todos los países. Además

de sus diferentes plataformas de producción, estos productos de β-glucosidasa

Page 4: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 4

ácida recombinante humana tienen diferencias estructurales menores y, por lo

tanto, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)

no los considera agentes biosimilares. Las diferencias entre imiglucerasa y

velaglucerasa son mínimas. La taliglucerasa sufre una glicosilación específica,

relacionada con su producción en células vegetales (1–6).

La TRS inhibe selectivamente la glucosilceramida sintasa, lo que ralentiza la

producción de glucosilceramida. Actualmente, hay dos terapias de este tipo

disponibles: miglustat (Zavesca®, Actelion Therapeutics), una terapia de segunda

línea para adultos con EGT1 que no son candidatos para TRE, y eliglustat

(Cerdelga®, Sanofi Genzyme), que fue aprobado en los Estados Unidos en 2014 y

en la Unión Europea en 2015 como tratamiento de primera línea para adultos con

EGT1 que son metabolizadores lentos, intermedios o extensos del CYP2D6 (≈95%

de los pacientes). Los ensayos clínicos de eliglustat en adultos con enfermedad de

Gaucher mostraron mejorías hematológicas, viscerales y esqueléticas en pacientes

sin tratamiento previo y, en pacientes tratados previamente con TRE, el fármaco

mantuvo la estabilidad de la enfermedad (1–5).

Desde 1991, el desarrollo y la disponibilidad de la TRE como modalidad de

tratamiento ha revolucionado el curso natural de la enfermedad en pacientes con

EG. La TRE mejora significativamente la organomegalia, las manifestaciones

hematológicas, las manifestaciones esqueléticas, previene la necrosis avascular y

revierte el retraso del crecimiento en la EGT1, sin embargo, en el contexto de

síntomas neurológicos progresivos como convulsiones y/o neuro regresión, no se

recomienda la TRE, dado que esta no atraviesa la barrera hematoencefálica (1–4).

Los estudios sobre la efectividad de TRE/TRS tradicionalmente utilizan las

concentraciones de hemoglobina, recuento de plaquetas, reducción de los

volúmenes del bazo y del hígado y parámetros de la enfermedad ósea como

medidas de resultado primarias. Con el seguimiento a largo plazo del tratamiento,

se ha evidenciado que los objetivos terapéuticos tradicionales no abordan los

resultados de la enfermedad a largo plazo como las enfermedades asociadas (como

enfermedad esquelética residual, gammapatía monoclonal de significado

Page 5: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 5

indeterminado (GMSI) y ciertos tipos de cáncer como mieloma múltiple, hipertensión

pulmonar, enfermedad de Parkinson y síndrome metabólico). En los últimos años,

los efectos beneficiosos de los tratamientos sobre las manifestaciones iniciales de

la enfermedad han dado como resultado un fenotipo modificado y un cambio de

enfoque hacia aquellos elementos de la enfermedad que son relativamente

refractarios a intervenciones específicas y complicaciones o comorbilidades.

Estudios preliminares indican que el riesgo de enfermedad esquelética o incluso

mieloma múltiple puede reducirse o incluso prevenirse con el inicio temprano de

TRE o TRS, mientras que para otras complicaciones o enfermedades asociadas la

relación con la intervención terapéutica no siempre podrá prevenirse (1–4).

Criterios para inicio de TRE: Debe iniciarse en todos los pacientes sintomáticos con

una o más de las siguientes características:

o Ganancia de peso y talla debajo del percentil 5 de edad después de excluir

otras causas

o Espleno y hepatomegalia que causa malestar mecánico o infartos esplénicos

o Citopenia severa (bicitopenia al menos):

o Hemoglobina <8 mg/dL debido a la EG y no a otras causas

o Recuento de plaquetas <60.000 /µL

o Recuento de leucocitos <3.000 /mm3

o Enfermedad ósea sintomática (dolor óseo, crisis ósea) o enfermedad ósea

activa (osteopenia, fracturas, infiltración medular, osteonecrosis)

o Esplenectomía previa (los antecedentes de esplenectomía son un marcador

de la gravedad de la enfermedad y estos pacientes tienen un alto riesgo de

necrosis avascular y osteonecrosis)

o Afectación pulmonar sintomática (evidencia de hipertensión pulmonar en la

ecocardiografía 2D o evidencia de enfermedad pulmonar infiltrativa en la

tomografía de tórax) (1,2,4).

Page 6: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 6

En general, dada la naturaleza multisistémica de la enfermedad, las metas

terapéuticas deben encaminarse a la restauración de los valores normales, la

prevención de complicaciones y la eliminación o reducción de los signos y síntomas

(anemia, tendencia hemorrágica, enfermedad ósea, afectación del hígado y el bazo

y las complicaciones pulmonares), además de la mejoría de la calidad de vida,

reducción de la fatiga y participación normal en las actividades escolares y laborales

deben considerarse dentro de los objetivos terapéuticos (1,2,4).

La TRE se administra por vía intravenosa. La dosis y la frecuencia de administración

varían según el país y con ajustes individuales de dosis. Para niños y “adultos en

riesgo”, se ha recomendado una dosis inicial de 60 U/kg cada dos semanas.

Después de lograr los objetivos terapéuticos, podría reducirse a no menos de 30

U/kg cada dos semanas para prevenir el empeoramiento de la afectación

esquelética durante la terapia de mantenimiento a largo plazo. Algunos estudios han

reportado buenos resultados con protocolos de dosis baja y alta frecuencia, que

consisten en 15-30 U/kg/mes administrados en tres dosis semanales. Dosis totales

más pequeñas pueden reducir el coste de la terapia y pueden considerarse para

pacientes con EGT1 estable; sin embargo, 15 U/kg cada dos semanas o dosis más

bajas pueden comprometer la respuesta esquelética en algunos pacientes (1–3).

Hasta principios de la década de 1990, cuando se introdujo la TRE como la primera

terapia específica, solo se disponía de fármacos sintomáticos para el tratamiento de

la EG. Con el apoyo de estudios observacionales a gran escala y los esfuerzos del

International Collaborative Gaucher Group (ICGG), que estableció un registro de EG

en 1991, se demostró que la TRE mejora notablemente las manifestaciones

viscerales y hematológicas en la EG, con cambios saludables que a menudo se

observan después de solo unas pocas infusiones, además también se refleja en

mejoría en la calidad de vida informada por los pacientes, en comparación con los

pacientes que padecen otras enfermedades metabólicas crónicas (1–4).

La TRE tiene algunas desventajas, incluyendo que la fabricación es costosa y las

infusiones intravenosas pueden ser incómodas. Las infusiones de fármacos,

generalmente administradas cada 2 a 4 semanas, pueden ser dolorosas para

Page 7: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 7

algunos pacientes y pueden hacer que los pacientes dependan innecesariamente

de los servicios hospitalarios, además, los niños pequeños pueden desarrollar

miedo a las agujas y aversión al tratamiento, lo que impactaría la adherencia. En

países subdesarrollados, con dificultades en sus sistemas de salud, la infusión

intravenosa puede constituir un procedimiento complicado, particularmente cuando

no se dispone del equipo apropiado para la administración de medicamentos en

circunstancias seguras en los servicios de salud pública (7).

Los compuestos terapéuticos capaces de ingresar de manera segura al cerebro y

al sistema nervioso atravesando la barrera hematoencefálica como la TRS ofrecen

un beneficio adicional y podrían revolucionar el campo del tratamiento de la EG (7).

Imiglucerasa (Cerezyme®)

Grupo farmacoterapéutico: Enzimas-imiglucerasa (β-glucocerebrosidasa

recombinante dirigida a macrófagos), código ATC: A16AB02.

En Colombia, de acuerdo al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y

Alimentos (INVIMA) tiene indicación para el uso como TRE a largo plazo en

pacientes con un diagnóstico confirmado de enfermedad de Gaucher no

neuropática Tipo 1 o neuropática crónica Tipo 3 que presentan manifestaciones no

neurológicas clínicamente importantes de la enfermedad. Las manifestaciones no

neurológicas de la enfermedad de Gaucher incluyen una o más de las siguientes

afecciones:

• Anemia tras exclusión de otras causas, tales como déficit de hierro

• Trombocitopenia

• Enfermedad ósea tras exclusión de otras causas, tales como déficit de

vitamina D

• Hepatomegalia o esplenomegalia (8).

Presentación: vial polvo liofilizado de 200 U/5 ml y de 400 U/5.

Page 8: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 8

Posología: Debido a la heterogeneidad y naturaleza multisistémica de la

enfermedad de Gaucher, la dosificación debe ser individualizada para cada

paciente, basándose en una evaluación completa de todas las manifestaciones

clínicas de la enfermedad. Una vez que, la respuesta de un paciente para todas las

manifestaciones clínicas relevantes estén bien establecidas, puede ajustarse la

posología y frecuencia de administración con el objetivo de mantener los parámetros

óptimos ya alcanzados para todas las manifestaciones clínicas o mejorar

adicionalmente aquellos parámetros clínicos que aún no se han normalizado (8).

Se ha demostrado la eficacia de varios regímenes de dosificación con respecto a

algunas o todas las manifestaciones no neurológicas de la enfermedad. Dosis

iniciales de 60 UI/kg de peso corporal una vez cada dos semanas han conseguido

una mejora de los parámetros hematológicos y viscerales en 6 meses de tratamiento

y el empleo continuado ha detenido la progresión de la afectación ósea o la ha

mejorado. La administración de dosis tan bajas como 15 UI/kg de peso corporal una

vez cada dos semanas ha demostrado que mejora la organomegalia y los

parámetros hematológicos, pero no los óseos. La frecuencia de perfusión habitual

es de una vez cada dos semanas; esta es la frecuencia de perfusión para la que se

dispone de más datos (8).

No es necesaria una dosis de ajuste para la población pediátrica (8).

Forma de administración: Tras la reconstitución y dilución, el preparado se

administra mediante perfusión intravenosa. En las perfusiones iniciales,

imiglucerasa debe administrarse a una velocidad que no exceda de 0,5 unidades

por kg de peso corporal por minuto. En administraciones sucesivas, la velocidad de

perfusión puede incrementarse, pero no debe exceder de 1 unidad por kg de peso

corporal por minuto. Puede valorarse realizar la perfusión de imiglucerasa en el

domicilio de los pacientes que lleven algunos meses tolerando bien las infusión,

pero en caso de reacción relacionada, la próxima se deberá realizar en un entorno

clínico (8).

Page 9: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 9

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los

excipientes incluidos (8).

Advertencias y precauciones de empleo:

• Hipersensibilidad: durante el primer año de tratamiento, se forman anticuerpos

IgG frente a imiglucerasa en aproximadamente el 15% de pacientes tratados.

Parece que la formación de anticuerpos IgG es más probable dentro de los 6

meses iniciales de tratamiento, siendo rara la formación de anticuerpos frente a

imiglucerasa después de 12 meses de tratamiento. Se recomienda vigilar

periódicamente a los pacientes en quienes se sospecha que existe una

disminución de la respuesta al tratamiento para determinar si se produce

formación de anticuerpos IgG frente a la imiglucerasa (8).

• Sodio: Este medicamento contiene 280 mg de sodio por vial equivalente a 14%

de la ingesta máxima diaria de 2 g de sodio recomendada por la OMS para un

adulto. Este medicamento contiene sodio y se administra mediante una solución

intravenosa de cloruro de sodio al 0,9 %, lo que debe ser tenido en cuenta en

pacientes con dietas pobres en sodio (8).

• Embarazo y lactancia: aunque la experiencia es limitada, se sugiere que el uso

de imiglucerasa es beneficiosa para para controlar la enfermedad de Gaucher

subyacente durante el embarazo, algunos datos reportan que no causa

toxicidad para el feto, siempre con una evaluación previa riesgo beneficio (8).

Reacciones adversas: La mayoría de los eventos adversos notificados son leves

e incluyen náuseas, vómitos, fiebre, erupción cutánea, dolor de cabeza, dispepsia,

diarrea, dolor de cabeza y mareos. Las reacciones locales en el lugar de la infusión

pueden incluir picazón, hinchazón y malestar. Se han informado reacciones

anafilácticas en casos raros. El tratamiento de las reacciones relacionadas con la

perfusión incluye detener la perfusión temporalmente y administrar antihistamínicos

y/o antipiréticos. En tales casos, la perfusión se puede reiniciar lentamente después

de que se estabilice la reacción relacionada con la perfusión. Las reacciones graves

pueden necesitar tratamiento con esteroides (1,2,8).

Page 10: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 10

Revisión de terapia de reemplazo enzimático para enfermedad de Gaucher

En esta revisión sistemática realizada por E. Shemesh y col., reporto que en los 6

estudios incluidos (234 pacientes) se reportaron eventos adversos. En el estudio de

Grabowski (alglucerasa versus imiglucerasa, 1995), tres participantes (poco claro

en el artículo en qué grupo) informaron mareos, prurito o una erupción, pero no se

requirió la interrupción de la intervención (6).

En el estudio de Ben Turkia, et al. (imiglucerasa versus velaglucerasa alfa, 2013),

ocurrieron tres eventos adversos graves en los participantes que recibieron

velaglucerasa alfa (dermatitis alérgica, tiempo de trombina parcial activada

extensamente prolongado y, en un niño sin antecedentes neurológicos previos,

convulsiones tónico-clónicas generalizadas de 15 minutos, inmediatamente

después de una infusión). Todos se consideraron no relacionados con el

tratamiento. Se informaron frecuencias similares de eventos adversos relacionados

con el fármaco (la mayoría relacionados con la infusión) para los dos TRE (8 de 17

participantes en el grupo de velaglucerasa; 6 de 17 participantes en el grupo de

imiglucerasa). Un participante de imiglucerasa retiró su consentimiento debido a

múltiples reacciones infusionales (6).

En el estudio de Kishnani et al. (imiglucerasa, 2009), ocurrieron 18 eventos adversos

graves (13 en los 33 participantes en el grupo de infusión una vez cada dos

semanas; 5 en los 62 participantes en el grupo de infusión una vez cada cuatro

semanas). Ninguno fue calificado por los investigadores como relacionado con la

infusión. La fatiga, la disminución de la concentración de hemoglobina, la

disminución del recuento de plaquetas y el aumento de la esplenomegalia (todos

asociados con el empeoramiento o la progresión de la enfermedad) fueron más

frecuentes en el grupo infundido cada cuatro semanas (6).

Cuando se analizaron los participantes sin tratamiento previo (naive) con relación a

la concentración de hemoglobina (Hb) y conteo de plaquetas, no se observaron

diferencias significativas a los nueve meses al comparar: imiglucerasa vs

alglucerasa a 60 U/kg cada dos semanas; tampoco al comparar entre la

Page 11: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 11

imiglucerasa 60 U/kg vs velaglucerasa alfa 60 U/kg, incluso cuando los participantes

con antecedentes de esplenectomía se excluyeron del análisis. Al comparar

taliglucerasa alfa a 30 U/kg con un régimen de 60 U/kg (ambos aproximadamente

cada dos semanas), a los nueve meses, tampoco hubo diferencias estadísticamente

significativas. Para la velaglucerasa alfa, a los 12 meses, no hubo diferencias

significativas en el resultado de Hb entre las dosis de 45 U/kg y 60 U/kg cada dos

semanas, incluso después de la exclusión de dos participantes sin EG que se

incluyeron por error (6).

No se observaron diferencias claras en la respuesta del volumen hepático ni

esplénico entre las diferentes preparaciones de TRE disponibles en los participantes

sin tratamiento previo ni hubo ninguna ventaja de alguna molécula frente a otra (6).

Revisión sistemática de eficacia clínica de la imiglucerasa frente al eliglustat

en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1

El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de Imiglucerasa vs Eliglustat en

el tratamiento de pacientes con EG tipo 1. De 2979 estudios (1788 de PubMed, 84

de Cochrane Library, 462 de Web of Science [Instituto de Información Científica],

561 de Embase y 67 de Scopus), 23 fueron calificados para la revisión en el primer

paso. Sin embargo, en el segundo paso, se excluyeron veinte estudios más según

los criterios de exclusión. Finalmente, tres estudios fueron reconocidos por cumplir

con los criterios de inclusión; dos ensayos clínicos aleatorizados y un estudio de

cohorte retrospectivo (9).

Eliglustat (cápsula de gelatina dura, 100 mg de tartrato de Eliglustat equivalente a

84 mg de Eliglustat) minimiza la acumulación de material en exceso inhibiendo la

síntesis de material. Las ventajas más importantes de la TRS son su administración

oral, que atraviesa más fácilmente la barrera hematoencefálica y llega a otros

órganos (9).

Las pruebas de la eficacia de TRE y TRS en la EG son inusualmente escasas. El

reciente desarrollo de nuevos productos como Eliglustat, como alternativa a la

Page 12: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 12

imiglucerasa, despierta curiosidad sobre los beneficios biológicos y el ahorro de

costos de la misma (9).

Los resultados primarios incluyeron la concentración de hemoglobina, el recuento

de plaquetas, el tamaño del hígado y del bazo. Los resultados secundarios fueron

los efectos secundarios inmunológicos de los medicamentos y las complicaciones

óseas (9).

Eficacia

Los resultados mostraron que no existe una diferencia significativa entre los dos

medicamentos en términos de aumentar el nivel de hemoglobina, el recuento de

plaquetas y la reducción del tamaño del hígado y el bazo. En el estudio de Cox et

al., la reducción del tamaño del hígado y el bazo fue la misma en los pacientes

tratados con Eliglustat que en los tratados con Imiglucerasa. La densidad mineral

ósea media estuvo en el rango normal y se mantuvo; las puntuaciones medias de

carga de la médula ósea mostraron una infiltración moderada de la médula

hematopoyética y también se mantuvieron (9).

En el ensayo ENCORE que duró 12 meses, Pleat et al., encontraron que Eliglustat

no era inferior a Imiglucerasa en el mantenimiento de la estabilidad en pacientes

adultos que habían alcanzado la estabilidad mediante la administración de

Imiglucerasa o Velaglucerasa. En este análisis post hoc se estudió la seguridad y

eficacia de Velaglucerasa en 30 pacientes. Los pacientes se dividieron

aleatoriamente en dos grupos; Eliglustat (n = 22) o Imiglucerasa (n = 8). En este

estudio, el 90% de los pacientes que cambiaron a Eliglustat y el 88% de los

individuos que cambiaron a Imiglucerasa mostraron un nivel de hemoglobina

estable, recuento de plaquetas, así como tamaño del hígado y el bazo. Los

resultados mostraron que las puntuaciones medias de la densidad mineral ósea

basal para la columna lumbar y el fémur estaban en el rango normal. Asimismo, las

puntuaciones medias de carga de la médula ósea estuvieron en el rango de

infiltración moderada. Los pacientes que pasaron de Velaglucerasa alfa a Eliglustat

tuvieron medidas óseas estables después de 12 meses (9).

Page 13: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 13

Seguridad

Los eventos adversos más comunes fueron diarrea, artralgia, fatiga y dolor de

cabeza. El análisis de electrocardiograma no mostró ningún efecto significativo de

Eliglustat sobre la frecuencia cardíaca o la repolarización cardíaca. Eliglustat tuvo

un efecto de 2 a 3 ms (límite superior del intervalo de confianza del 90% 4,8 ms)

sobre la despolarización cardíaca (duración del QRS), que no dependió del tiempo

ni de la dosis, y solo fue mayor que el de la imiglucerasa. También se reportaron

cuatro eventos adversos graves que incluyen apendicitis, síncope, colitis isquémica

y leiomioma uterino. Todos los eventos adversos se consideraron no relacionados

con el tratamiento y ninguno resultó en el retiro del estudio (9).

Todos los estudios seleccionados han concluido que Imiglucerasa y Eliglustat son

iguales en términos de su efecto sobre el nivel de hemoglobina, el recuento de

plaquetas y el tamaño del hígado y el bazo. Una revisión narrativa de Belmatoug et

al, de 2016 mostró que Eliglustat es eficaz en la síntesis ósea, mientras que

Imiglucerasa tiene un pequeño papel en la síntesis ósea. Además, se encontró que

no hay diferencia entre Imiglucerasa y Eliglustat en términos de su efecto sobre el

nivel de hemoglobina, el recuento de plaquetas, así como el tamaño del hígado y el

bazo, que concuerda con los hallazgos del presente estudio (9).

Los productos de TRS tienen algunas ventajas que pueden hacerlos superiores a la

TRE como minimizar la acumulación de material en exceso al inhibir la síntesis de

material; la mayor ventaja es su administración oral, lo que facilita cruzar la barrera

hematoencefálica y llegar a otros órganos, además el efecto de Eliglustat sobre el

metabolismo óseo es otra ventaja de este sobre la Imiglucerasa (9).

Para predecir el estado del metabolizador CYP2D6 y para encontrar la dosis

adecuada de Eliglustat, la determinación del genotipo CYP2D6 mediante el análisis

de una muestra de sangre en un laboratorio acreditado a nivel nacional es esencial.

Eliglustat está aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para

pacientes adultos que se predice que serán metabolizadores rápidos, intermedios o

lentos. Eliglustat no está aprobado para pacientes en los que el genotipo CYP2D6

Page 14: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 14

indica metabolización ultrarrápida e indeterminada, ya que estos pacientes pueden

no alcanzar las concentraciones adecuadas de Eliglustat para lograr el efecto

terapéutico apropiado. No obstante, Eliglustat interactúa con fármacos

metabolizados por CYP2D6 y no puede utilizarse en pacientes con enfermedades

cardíacas, hepáticas, renales, lactantes, mujeres embarazadas y personas mayores

de 65 años, contrario a Imiglucerasa que no tiene este tipo de restricciones (9).

Hay pocos estudios controlados aleatorios que comparen Imiglucerasa con

Eliglustat. Además, tienen un tamaño de muestra insuficiente y un período de

seguimiento corto, e informan resultados terapéuticos inadecuados en personas con

EG tipo 1 que permitan hacer meta- análisis u otro tipo de estudios cuantitativos, sin

embargo, el eliglustat es una terapia alternativa prometedora que se deberá analizar

más a fondo (9).

Imiglucerasa en el tratamiento de la enfermedad de Gaucher tipo 1: una

revisión basada en la evidencia de su lugar en la terapia

La FDA autorizó la alglucerasa e imiglucerasa bajo la Ley de Medicamentos

Huérfanos en 1983. Esta aprobación fue seguida por una vigilancia posterior a la

aprobación que condujo a la creación del Grupo Colaborativo Internacional Gaucher

(ICGG) y un programa de farmacovigilancia. La mayoría de los datos relevantes de

eficacia y seguridad de la TRE se han obtenido de ensayos clínicos y registros de

Gaucher (ICGG y el Registro Francés de Enfermedades de Gaucher) (10).

Resultados de ensayos clínicos en eficacia

Parámetros hematológicos: en pacientes sin tratamiento previo, la hemoglobina y

las plaquetas aumentaron significativamente con la TRE. No se observaron

diferencias significativas en la concentración de hemoglobina y plaquetas a los 9

meses al comparar imiglucerasa y alglucerasa a 60 U/kg semanales y cuando se

administró imiglucerasa a 15 U/kg semanales o 2,5 U/kg tres veces por semana.

Incluso si las plaquetas aumentaron significativamente, esta normalización en

pacientes no esplenectomizados fue menos frecuente que la normalización del nivel

Page 15: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 15

de hemoglobina. En los estudios de mantenimiento, no se observaron diferencias

en el nivel de hemoglobina y el recuento de plaquetas cuando se administró

imiglucerasa cada 2 semanas o cada 4 semanas con la misma dosis total (10).

Parámetros viscerales: En pacientes sin tratamiento previo, se observó que el

volumen del hígado y el bazo se redujo después de 9 meses de tratamiento con

imiglucerasa. Los mayores cambios se observaron en pacientes con mayores

volúmenes hepáticos y esplénicos al inicio de la TRE. En algunos casos, esta

disminución también se observó con dosis bajas de TRE y se mantuvo cuando la

TRE se infundió cada 4 semanas (10).

Enfermedad ósea: La imiglucerasa tiene un impacto positivo en las manifestaciones

óseas en EGT1, principalmente en la densidad minera ósea, el dolor óseo y la

infiltración de la médula ósea. Sin embargo, el riesgo de eventos óseos no

desaparece por completo a pesar del tratamiento con imiglucerasa (10).

Biomarcadores: la imiglucerasa redujo significativamente todos los biomarcadores

conocidos, en particular la glucosilesfingosina, que parece ser uno de los

biomarcadores más sensibles y específicos (10).

Objetivos terapéuticos: la mayoría de los objetivos terapéuticos se alcanzaron con

imiglucerasa, incluso en dosis bajas también se logró alcanzar los objetivos

hematológicos y viscerales (10).

Crecimiento: la imiglucerasa tiene un efecto correctivo importante en la altura (10).

Calidad de vida: La imiglucerasa tuvo un impacto positivo significativo en la calidad

de vida relacionada con salud de los pacientes con EGT1, especialmente en

pacientes con enfermedad esquelética (10).

Seguridad y tolerabilidad

Los eventos adversos considerados relacionados con la imiglucerasa fueron

generalmente de leves a moderados; los que se observaron con mayor frecuencia

fueron escalofríos, pirexia, prurito, erupciones cutáneas, urticaria y disnea. Entre

1994 y 2004, solo tres pacientes necesitaron interrumpir el tratamiento debido a

Page 16: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 16

reacciones a la infusión. Los efectos secundarios relacionados con la infusión se

manejaron reduciendo la velocidad de infusión o el tratamiento previo con

antihistamínicos. La respuesta terapéutica disminuida no fue evidente en pacientes

con anticuerpos positivos. Se ha reportado dolor de tipo artrítico en las pequeñas

articulaciones de las manos y/o pies después del inicio del tratamiento con

imiglucerasa. No se ha establecido ningún vínculo entre la imiglucerasa y la

hipertensión pulmonar (10).

Los estudios de cambio y de no inferioridad que compararon imiglucerasa y otras

TRE como velaglucerasa y taliglucerasa confirmaron que la imiglucerasa se tolera

bien. Esta excelente tolerancia ha permitido que la terapia domiciliaria en muchos

países mejore la calidad de vida de los pacientes (10).

Embarazo: La imiglucerasa ha sido asignada a la categoría C de embarazo por la

FDA. La experiencia limitada de 150 resultados de embarazos sugiere que el uso

de imiglucerasa es beneficioso para controlar la EG subyacente en el embarazo. Se

debe advertir a las mujeres sin tratamiento previo que consideren comenzar la

terapia antes de la concepción para lograr una salud óptima. En mujeres que reciben

imiglucerasa, se debe considerar la continuación del tratamiento durante el

embarazo. Es necesario un estrecho seguimiento del embarazo y las

manifestaciones clínicas de la EG. No se han publicado informes sobre la excreción

de imiglucerasa en la leche materna humana y sobre sus efectos en el lactante. Un

informe de caso mencionó que se descubrió que una pequeña cantidad de

imiglucerasa se excreta en la leche materna humana, pero solo en la primera leche

producida después de la infusión (10).

Subanálisis del ensayo eliglustat ENCORE: La estabilidad se mantiene en

adultos con enfermedad de Gaucher tipo 1 que pasaron de velaglucerasa alfa

a eliglustat o imiglucerasa

Con hasta cinco opciones terapéuticas para la enfermedad de Gaucher, es

importante que los médicos comprendan las posibles implicaciones de cambiar de

Page 17: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 17

un tratamiento a otro. Varios estudios de cambio han evaluado el resultado del

cambio de imiglucerasa (el estándar histórico de atención) a velaglucerasa alfa,

taliglucerasa alfa o miglustat. El estudio eliglustat ENCORE (NCT00943111,

patrocinado por Sanofi Genzyme) evaluó el resultado de los pacientes que

cambiaron de la terapia enzimática (imiglucerasa o velaglucerasa alfa) a eliglustat

(5).

El ensayo ENCORE de 12 meses (NCT00943111) encontró que eliglustat no era

inferior a la imiglucerasa para mantener la estabilidad en pacientes adultos con

Gaucher estabilizados previamente después de ≥3 años de terapia enzimática

(imiglucerasa o velaglucerasa alfa). Este análisis post-hoc examinó la seguridad y

la eficacia en los 30 pacientes ENCORE que estaban recibiendo velaglucerasa alfa

al ingresar al estudio y fueron aleatorizados a eliglustat (n = 22) o imiglucerasa (n =

8). La eficacia y seguridad en pacientes con transición de velaglucerasa alfa fueron

consistentes con la población total del ensayo ENCORE; el 90% de los pacientes

cambiaron a eliglustat y el 88% de los pacientes que cambiaron a imiglucerasa

alcanzaron el criterio de valoración compuesto (concentración estable de

hemoglobina, recuento de plaquetas, volumen del bazo y volumen del hígado). La

estabilidad clínica se mantuvo durante 12 meses en pacientes con EG tipo 1 en el

ensayo ENCORE que cambiaron de velaglucerasa alfa a eliglustat o imiglucerasa.

El análisis principal de este estudio controlado con imiglucerasa encontró que

eliglustat no era inferior a la imiglucerasa para mantener la estabilidad clínica

durante 12 meses (5).

Resultados hematológicos, viscerales y de crecimiento a largo plazo en niños

con enfermedad de Gaucher tipo 3 tratados con imiglucerasa en el Registro

Gaucher del Grupo Colaborativo Internacional Gaucher

Ninguna de las terapias disponibles en la actualidad es eficaz para tratar las

manifestaciones de la enfermedad neuronopática. En EG tipo 2, la progresión de la

afectación del sistema nervioso central es abrumadora, con letalidad en la infancia

Page 18: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 18

y poco impacto de la TRE. En EG tipo 3, donde la variabilidad fenotípica es amplia

y la progresión de las manifestaciones neurológicas mucho más lenta, la TRE tiene

el potencial de conducir a resultados favorables al aliviar los aspectos viscerales y

hematológicos de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Debido a la rareza de

EG tipo 3, los reportes de eficacia hematológica y visceral de ERT en EG tipo 3 se

han limitado a series pequeñas de un solo centro. Los efectos clínicos a largo plazo

de la imiglucerasa en EG tipo 3 aún no se han evaluado en una gran cohorte

multinacional como el ICGG (11).

En esta gran cohorte multinacional de pacientes pediátricos con EG tipo 3, la TRE

con imiglucerasa brindó un beneficio para salvar y prolongar la vida de los pacientes

con EG tipo 3, lo que sugiere que, con el tratamiento adecuado, muchos de estos

pacientes gravemente afectados pueden llevar una vida productiva y contribuir a la

sociedad (11).

Ambos géneros estuvieron igualmente representados y la mayoría de los pacientes

(87%) tenían bazos intactos. Más de la mitad (57%) de los pacientes fueron

diagnosticados antes de los 2 años de edad (mediana de 1,7 años) y recibieron su

primera infusión de imiglucerasa a una mediana de edad de 2,3 años. La mayoría

de los pacientes comenzaron el tratamiento pronto (mediana de 0,3 años) después

del diagnóstico, aunque el intervalo desde el diagnóstico hasta la primera infusión

osciló entre -0,3 y 12,4 años. La dosis media ponderada en el tiempo (desviación

estándar) quincenal fue de 66,4 (29,12) U/kg con una mediana de 60,0 U/kg (rango

de 12,0 a 240 U/kg). De los 34 países representados en la cohorte, la mayoría de

eran de países europeos (32,4%), Estados Unidos (26,9%) y Egipto (20,9%). Los

pacientes de la región JAPAC (China, India, Japón, Corea, Malasia, Filipinas) y

América Latina representaron el 10,3% y el 5,9% de los pacientes, respectivamente.

Entre los 202 pacientes con datos de genotipo GBA informados, 163 (80,7%) tenían

al menos un alelo L444P, y 122 (60,4%) eran homocigotos para L444P (11).

Resultados hematológicos: Se reportó aumento en los valores de hemoglobina y

plaquetas en el año 1 que se estabilizaron casi a lo normal en el año 5 de

seguimiento en pacientes con y sin esplenectomía. Al inicio del estudio, el 46,7% de

Page 19: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 19

los pacientes esplenectomizados se consideraron anémicos, lo que disminuyó al

19,2% en el año 1 y se mantuvo en un 20% o menos hasta el año 5. La proporción

de pacientes no esplenectomizados con la trombocitopenia grave o moderada

disminuyó del 62,7% al inicio del estudio al 9,5% en el año 5 (11).

Resultados viscerales: La proporción de pacientes esplenectomizados y no

esplenectomizados con hepatomegalia grave o moderada disminuyó de manera

constante desde el inicio hasta el año 5. El volumen del bazo disminuyó de manera

constante desde el inicio hasta el año 5 y solo el 27,3% (n= 9) de los pacientes

permanecieron con esplenomegalia grave (11).

Puntuaciones Z de altura basal: Después del tratamiento con imiglucerasa, hubo

una aceleración en el crecimiento (es decir, "recuperación de crecimiento") como lo

demuestra un aumento progresivo en las puntuaciones Z de altura en ambos

grupos, después de 5 años de tratamiento. Las proporciones correspondientes de

pacientes con baja estatura después de 5 años disminuyeron al 24,4% en no

esplenectomizados y 42,9% en esplenectomizados (11).

Supervivencia: El análisis de supervivencia incluyó a 253 pacientes con un total de

2111 pacientes-año de seguimiento. Se notificaron treinta y siete (14,6%) muertes

de pacientes durante hasta 20 años de seguimiento con una duración media de 7,5

años-persona. La edad de muerte osciló entre 0,9 y 29,0 años, con una media (DE)

de 9,5 (6,91) años para pacientes no esplenectomizados (n = 31) y 19,1 (4,18) años

para pacientes esplenectomizados (n = 4); no se especificó la edad de muerte para

n = 2 pacientes. En el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier, la probabilidad de

sobrevivir durante al menos 5 años después de comenzar la TRE fue del 92%. De

manera similar, la probabilidad de sobrevivir 10 años después de iniciar la TRE fue

del 82% y de sobrevivir 20 años después de comenzar la TRE fue del 76% (11).

Este análisis del Registro ICGG evaluó la cohorte multinacional más grande hasta

la fecha de pacientes pediátricos con EG tipo 3 que iniciaron tratamiento con

imiglucerasa antes de los 18 años de edad (N= 253) al inicio del estudio y durante

hasta 5 años, que dio como resultado mejoras rápidas en los parámetros

Page 20: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 20

hematológicos, viscerales y de crecimiento entre los pacientes no

esplenectomizados y esplenectomizados durante el primer año de tratamiento y de

forma incremental durante 5 años. Los niveles de hemoglobina y el recuento de

plaquetas aumentaron notablemente, acentuados por una notable disminución en

los porcentajes de pacientes con anemia y trombocitopenia moderada o grave. Los

volúmenes de hígado y bazo disminuyeron al igual que los porcentajes de pacientes

con hepatoesplenomegalia moderada o grave. Las puntuaciones Z ajustadas por

edad y sexo mejoraron, de modo que los valores medios después de 5 años no

fueron más de 1,5 desviaciones estándar por debajo del estándar de referencia de

los centros de control de enfermedades. Estas respuestas al tratamiento son tan

buenas o mejores que los resultados a 5 años informados para pacientes adultos

con EG tipo 1 tratados con imiglucerasa en el Registro ICGG y casi tan buenas

como las respuestas al tratamiento en pacientes pediátricos con EG tipo 1 después

de 8 años de tratamiento con imiglucerasa (11).

Resultados de seguridad y eficacia del cambio de tratamiento con

imiglucerasa a velaglucerasa alfa en pacientes con enfermedad de Gaucher

tipo 1

Treinta y ocho de 40 pacientes (de 9 a 71 años) clínicamente estables en TRE con

imiglucerasa, cambiaron de manera segura a una dosis comparable de

velaglucerasa alfa (unidades/kg) durante un estudio clínico abierto de 12 meses, y

para 10 a 50 meses en un estudio de extensión. Los eventos adversos (EA) más

comunes que se consideraron relacionados con el fármaco en la extensión fueron

fatiga y dolor óseo. No se notificaron acontecimientos adversos graves relacionados

con el fármaco. Ningún EA llevó a la retirada del estudio. A los 24 meses desde el

inicio (semana 0), los pacientes tenían en general parámetros estables de

hemoglobina, plaquetas, bazo, hígado y densidad ósea. No obstante, se permitió el

ajuste de la dosis en función del logro de los objetivos terapéuticos, y 10 pacientes,

incluidos siete pacientes que tenían recuentos de plaquetas <100 x109/ L al inicio,

recibieron al menos un aumento de dosis de 15 U/kg durante la extensión. Se

Page 21: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 21

observaron tendencias indicativas de mejora en el recuento de plaquetas y el

volumen del bazo, y niveles decrecientes de biomarcadores de EG, quitotriosidasa

y CCL18. Se observó inmunogenicidad en un paciente positivo para anticuerpos

anti-imiglucerasa al inicio del estudio. Este paciente dio positivo para anticuerpos

anti-velaglucerasa alfa en el estudio, con concentraciones bajas de anticuerpos, y

durante todo el estudio de extensión; sin embargo, el paciente continuó recibiendo

velaglucerasa alfa sin deterioro clínico. En conclusión, los pacientes clínicamente

estables pueden cambiar de imiglucerasa a velaglucerasa alfa y mantener o lograr

buenos resultados terapéuticos (12).

Análogo Imiglucerasa

Ensayo abierto, multicéntrico y de fase 2 para evaluar la seguridad y eficacia

de Abcertin® en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1

La imiglucerasa se considera el prototipo de la TRE en las enfermedades por

almacenamiento lisosómico, y la seguridad y eficacia a largo plazo de la

imiglucerasa ha sido bien validada. Desafortunadamente, el alto costo y la escasez

global de imiglucerasa ha sido problemático para los pacientes y los proveedores

de atención médica. Sin embargo, recientemente se ha desarrollado un análogo de

la enzima humana ß-glucocerebrosidasa, producida por tecnología de ADN

recombinante, el Abcertin® (ISU302, ISU Abxis, Seúl, Corea). Por lo tanto, este

estudio se realizó para evaluar la eficacia y seguridad a corto plazo de Abcertin® en

pacientes con EG tipo 1 que fueron tratados previamente con imiglucerasa (13).

Se examinó un total de seis pacientes con enfermedad de Gaucher no

neuronopática a quienes se les cambio de marca de imiglucerasa de Cerezyme® a

Abcertin®. Los criterios de inclusión para este estudio fueron: 1) pacientes

diagnosticados con EG tipo 1; 2) pacientes que se mantuvieron estables con la

terapia de Cerezyme® y que se mantuvieron con una dosis durante al menos 6

meses antes del cambio; 3) pacientes mayores de 2 años; y 4) mujeres no

embarazadas. Todos estos pacientes se mantuvieron estables tras el tratamiento

Page 22: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 22

con imiglucerasa. El tratamiento estable se definió como ausencia de déficits

neurológicos, niveles normales de hemoglobina, recuentos de plaquetas superiores

a 100.000 /μL, densidad mineral ósea normal o en ausencia de deterioro y ausencia

de esplenomegalia o hepatomegalia agravadas. Se excluyó a los pacientes que

presentaban niveles fluctuantes de hemoglobina o plaquetas (al menos seis meses

antes del estudio), hipersensibilidad a la imiglucerasa (Cerezyme®), anemia por

deficiencia de hierro, ácido fólico o vitamina B12 y hallazgos clínicos de EG tipo 2 o

3. También se excluyeron pacientes que recibieron miglustat, factor de crecimiento

de eritrocitos o corticosteroides sistémicos durante los seis meses anteriores al

inicio (13).

Abcertin® (ISU302, ISU Abxis, Seúl, Corea) es una proteína recombinante

producida por células CHO modificadas genéticamente. Abcertin® consta de 497

aminoácidos con dos puentes disulfuro y cuatro sitios de N-glicosilación y N-

glicosilación, junto con una manosa terminal expuesta por digestión de múltiples

pasos. Abcertin® tiene una secuencia de aminoácidos similar a la

glucocerebrosidasa humana con solo una diferencia de aminoácidos (arginina

reemplazada por histidina en el aminoácido 495). La imiglucerasa se produjo en

medio sin suero utilizando tecnología de cultivo celular en suspensión y se purificó

mediante una serie de pasos de cromatografía. Las propiedades estructurales,

fisicoquímicas, inmunológicas y biológicas de la imiglucerasa se han caracterizado

bien tanto in vivo como in vitro (13).

Este estudio fue un ensayo de fase 2 multicéntrico, abierto, para evaluar la

seguridad y eficacia de Abcertin® en pacientes con EG tipo 1 tratados previamente

con Cerezyme®. Abcertin® fue eficaz y bien tolerado en pacientes con EG tipo 1.

Se mantuvieron las concentraciones de hemoglobina y el recuento de plaquetas, los

volúmenes de hígado y bazo, el estado esquelético y la densidad mineral ósea, y

no se produjeron eventos adversos clínicamente significativos en todos los

pacientes (13).

Las relativamente pocas opciones terapéuticas y el alto costo de la TRE representan

un problema inherente para el tratamiento de pacientes con EG tipo 1. La

Page 23: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 23

dependencia global de un solo producto como Cerezyme®, es problemática,

particularmente con la reciente escasez de este producto. Aunque la velaglucerasa

alfa y la taliglucerasa alfa se aprobaron para el tratamiento a largo plazo de la

enfermedad de Gaucher en más de 40 países, incluidos los Estados Unidos, los

estados miembros de la Unión Europea e Israel, el Cerezyme® todavía se utiliza en

todo el mundo. El agente reductor de sustrato disponible comercialmente, miglustat

(Zavesca®, Actelion, Pharmaceuticals Ltd), también se usó durante la escasez

global a pesar de la advertencia de su indicación restringida para pacientes que no

desean o no pueden recibir TRE. Sin embargo, la TRE es generalmente más

efectiva y segura que otras opciones terapéuticas (13).

Por lo tanto, recientemente se desarrolló un análogo de la enzima humana ß-

glucocerebrosidasa imuglucerasa, Abcertin®, para reducir potencialmente los

costos médicos, particularmente en países desfavorecidos, y para aliviar la escasez

de suministro de Cerezyme®. La célula huésped utilizada en la producción de

Abcertin® es una cepa mutante de células CHO con un gen de dihidrofolato

reductasa inactivado. Para el desarrollo de la línea celular recombinante productora

de Abcertin® (ISU302), las células hospedadoras se transfectaron con un vector de

expresión, seguido de amplificación de genes, subclonación y cultivo en suspensión

para obtener una línea celular que produce Abcertin® con un alto rendimiento. En

particular, las características estructurales, fisicoquímicas y biológicas de Abcertin®

son comparables a las de Cerezyme® El estudio de fase 1 de Abcertin® se realizó

para determinar la seguridad, la tolerabilidad y la farmacocinética en 8 sujetos

sanos, incluido el placebo para 2 sujetos. Como resultado, no hubo eventos

adversos graves y cambios clínicamente significativos en los signos vitales, las

pruebas de tolerabilidad local y las pruebas de laboratorio (datos no publicados)

(13).

La limitación de este estudio es que el número de pacientes es muy pequeño y todos

los pacientes no eran naïve a la TRE debido a la rareza de esta enfermedad en

Corea. Además, el período de estudio fue relativamente corto y hubo diferencias de

dosis entre los sujetos del estudio. Aunque se reclutó a un pequeño número de

Page 24: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 24

pacientes, este estudio es el primero en investigar la seguridad y eficacia de

Abcertin® (13).

En conclusión, la eficacia y seguridad de Abcertin® son similares a las de

Cerezyme®; por lo tanto, Abcertin® puede usarse como un agente terapéutico

alternativo para pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Como Cerezyme®

es relativamente caro, Abcertin® no solo es un tratamiento útil para pacientes con

enfermedad de Gaucher, sino que también podría ayudar a reducir los costos (13).

Estudio multicéntrico, abierto, de fase III de Abcertin® en la enfermedad de

Gaucher

En este estudio, se evaluó la eficacia y seguridad de Abcertin® en 7 pacientes sin

tratamiento previo (naive) con EG tipo 1. Se demostró que Abcertin® logró los

criterios de valoración clínicos, incluidas mejoras en la concentración de

hemoglobina y otros criterios de valoración de eficacia (p. ej., recuento de plaquetas,

volumen del bazo y biomarcadores). Además, no se observó ningún evento adverso

relacionado con Abcertin®. Por lo tanto, aunque no se haya establecido la

equivalencia de dosis con otras TRE. Abcertin® es eficaz y seguro para pacientes

con GD tipo 1 y debe considerarse como una opción alternativa de TRE para

pacientes con GD no neuropática (14).

Bantace®: El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA, por medio de la

resolución No. 2020033063 de 01/10/2020 concedió al fabricante ISU ABXIS CO.,

LTD e importador Tecnofarma Colombia, registro sanitario del producto Bantace®,

para importar y vender en el territorio colombiano (INVIMA 2020M-0019841) (15).

Presentación: vial polvo liofilizado para reconstituir 212 U de Imiglucerasa (200 U

extraíbles). Indicación para el uso como TRE a largo plazo en pacientes con un

diagnóstico confirmado de enfermedad de Gaucher no neuropática Tipo 1 o

neuropática crónica Tipo 3 que presentan manifestaciones no neurológicas

clínicamente importantes de la enfermedad. Las manifestaciones no neurológicas

de la enfermedad de Gaucher incluyen una o más de las siguientes afecciones:

Page 25: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 25

• Anemia tras exclusión de otras causas, tales como déficit de hierro

• Trombocitopenia

• Enfermedad ósea tras exclusión de otras causas, tales como déficit de

vitamina D

• Hepatomegalia o esplenomegalia (15).

Teniendo en cuenta que para el producto Bantace® se presentó una limitada

información clínica debido a que la enfermedad de Gaucher es una enfermedad

rara, el INVIMA considera pertinente llevar a cabo un programa de farmacovigilancia

activa. Lo anterior, con fundamento en el artículo 146 del Decreto 677 de 1995, de

acuerdo con el cual el INVIMA reglamentó mediante la resolución No. 2004009455

de 2004 lo relativo al contenido y periodicidad de los reportes que deben presentar

los titulares de registro sanitario (15).

Conclusiones

o Se ha demostrado que la TRE es un estándar seguro y eficaz de atención en

el manejo terapéutico de pacientes sintomáticos con EG. El régimen de

dosificación se personaliza en función del logro de los objetivos terapéuticos

(1,2).

o La imiglucerasa sigue siendo el tratamiento estándar actual para la EG tipo

1. Las TRE y TRS desarrollados recientemente no han mostrado mejores

resultados (ni menos buenos) en parámetros hematológicos, viscerales,

óseos, de calidad de vida y reversión del retraso del crecimiento (10).

o La dosificación individualizada probablemente se implementará en un futuro

próximo debido a la mejor comprensión de la fisiopatología de la EGT1 y el

mecanismo de acción de la imiglucerasa, lo que también mejorará la calidad

de vida de los pacientes relacionada con la frecuencia de aplicación y

ayudará a reducir el costo terapéutico (10).

o El estudio de la cohorte pediátrica de EG tipo 3 del Registro ICGG

proporcionó evidencia de que la TRE de imiglucerasa mejoró incluso las

Page 26: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 26

manifestaciones hematológicas y viscerales graves en una población

mundial de niños y adolescentes con EG tipo 3 dentro de los primeros 5 años

de tratamiento y a menudo después solo 12 meses (11).

o Ninguna de las terapias disponibles en la actualidad es eficaz para tratar las

manifestaciones de la enfermedad neuronopática.

o La TRS tienen dos ventajas importantes frente a la TRE, una es la

administración oral y la otra es su paso de la barrera hematoencefálica (9).

Recomendaciones

o El manejo de la EG requiere de un equipo multidisciplinario para el manejo

de sus manifestaciones multisistémicas.

o La elección del tipo de tratamiento (TRE vs TRS) y la dosis dependerá de las

características clínicas y objetivos terapéuticos de cada paciente.

o Los ajustes individualizados de dosis pueden realizarse en el marco de un

cumplimiento de objetivos terapéuticos y garantizando un adecuado

seguimiento en el mantenimiento de los mismos.

o El uso de TRE o TRS requiere un programa de farmacovigilancia activo.

o El cambio entre tipos de TRE o TRS deben hacerse a criterio del especialista

tratante, tomando en cuenta las consideraciones clínicas del paciente.

o Aún existe muy poca evidencia sobre la seguridad y efectividad de los

análogos de imiglucerasa para emitir recomendaciones sobre su uso, sin

embargo, con la evidencia disponible podría considerarse como opción

terapéutica en los pacientes con EG tipo 1

Page 27: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 27

Referencias Bibliográficas

1. Biegstraaten M, Cox TM, Belmatoug N. Management goals for type 1 Gaucher

disease: An expert consensus document from the European working group on

Gaucher disease. Blood Cells, Mol Dis. 2018;68:203–8.

2. Puri RD, Kapoor S, Kishnani PS. Diagnosis and Management of Gaucher

Disease in India – Consensus Guidelines of the Gaucher Disease Task Force of

the Society for Indian Academy of Medical Genetics and the Indian Academy of

Pediatrics. Indian Pediatr. 2018;55(2):143–53.

3. Stirnemann J, Belmatoug N, Camou F. A Review of Gaucher Disease

Pathophysiology, Clinical Presentation and Treatments. Int J Mol Sci. 2017 Feb

17;18(2):441.

4. Weinreb NJ. Imiglucerase and its use for the treatment of Gaucher’s disease.

Expert Opin Pharmacother. 2008;9(11):1987–2000.

5. Pleat R, Cox TM, Burrow TA. Stability is maintained in adults with Gaucher

disease type 1 switched from velaglucerase alfa to eliglustat or imiglucerase: A

sub-analysis of the eliglustat ENCORE trial. Mol Genet Metab Reports.

2016;9:25–8.

6. Shemesh E, Deroma L, Bembi B, Deegan P, Hollak C, Weinreb NJ, et al.

Enzyme replacement and substrate reduction therapy for Gaucher disease. In:

Shemesh E, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews. Chichester, UK:

John Wiley & Sons, Ltd; 2013. p. 1–46.

7. Dandana A, Ben Khelifa S, Chahed H. Gaucher Disease: Clinical, Biological and

Therapeutic Aspects. Pathobiology. 2016;83(1):13–23.

8. EMA - European Medicines Agency. Anexo I ficha técnica o resumen de las

características del producto 1: Imiglucerasa. 2006. p. 1–27.

9. Nabizadeh A, Amani B, Kadivar M. The clinical efficacy of imiglucerase versus

eliglustat in patients with Gaucher’s disease Type 1: A systematic review. J Res

Pharm Pract. 2018;7(4):171.

Page 28: Revisión de la Eficacia y Seguridad

Imiglucerasa: Revisión de la Eficacia y Seguridad

©Unidad Gestión del Conocimiento – febrero 2021 28

10. Serratrice C, Carballo S, Serratrice J. Imiglucerase in the management of

Gaucher disease type 1: an evidence-based review of its place in therapy. Core

Evid. 2016 Oct;Volume 11:37–47.

11. El-Beshlawy A, Tylki-Szymanska A, Vellodi A, Belmatoug N, Grabowski GA,

Kolodny EH, et al. Long-term hematological, visceral, and growth outcomes in

children with Gaucher disease type 3 treated with imiglucerase in the

International Collaborative Gaucher Group Gaucher Registry. Mol Genet Metab.

2017;120(1–2):47–56.

12. Elstein D, Mehta A, Hughes DA. Safety and efficacy results of switch from

imiglucerase to velaglucerase alfa treatment in patients with type 1 Gaucher

disease. Am J Hematol. 2015;90(7):592–7.

13. Choi J-H, Lee BH, Ko JM. A Phase 2 Multi-center, Open-label, Switch-over Trial

to Evaluate the Safety and Efficacy of Abcertin® in Patients with Type 1 Gaucher

Disease. J Korean Med Sci. 2015;30(4):378.

14. Lee BH, Abdalla AF, Choi J-H. A multicenter, open-label, phase III study of

Abcertin in Gaucher disease. Medicine (Baltimore). 2017 Nov;96(45):e8492.

15. Ministerio de Salud y de la Proteccion Social, Invima IN de V de M y A.

BANTACE- INVIMA. Colombia; 2020. p. 1–6.

Page 29: Revisión de la Eficacia y Seguridad

© Unidad Gestión del Conocimiento 2021