revencyt-redidiciencia.aislamiento de actinomicetos del

97
García Amor Enrique Aislamiento de actinomicetos del suelo y estudio de una cepa de streptomyces sp. productora de antibiosis Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias-Postgrado en Biotecnología de Microorganismos. 2000. p. 96 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33398&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=26771&col=5 ¿Cómo citar?

Upload: others

Post on 26-Jan-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

García Amor Enrique

Aislamiento de actinomicetos del suelo y estudio de una cepa de streptomyces sp. productora de

antibiosis

Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias-Postgrado en Biotecnología de Microorganismos.

2000. p. 96

Venezuela

Disponible en:

http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=33398&type=ArchivoDocumento

&view=pdf&docu=26771&col=5

¿Cómo citar?

Universidad de Los Andes

F acuitad de Ciencias

Departamento de Biología

Postgrado en Biotecnología de Microorganismos

Mérida-Venezuela

Tesis de Maestría realizada por el Licenciado ENRIQUE GARCÍA AMOR

para optar al título de Magíster Scientae en Biotecnología de

Microorganismos

Po' ,,'­.l\c í (

"AISLAMIENTO DE ACTINOMICETOS DEL SUELO Y ESTUDIO DE

UNA CEPA DE STREPTOMYCES SP. PRODUCTORA DE

ANTIBIOSIS"

DIGITAL~ZADO http://tesis.ula. ve

El trabajo de investigación fue realizado en el

Laboratorio de Ultraestructura de la Facultad

de Medicina bajo la Tutoría del Profesor José

Antonio Sánchez Crispín"

Mérida- 2000

Aislamiento de Actinomicetos del Suelo y Estudio de una Cepa de Streptomyces sp. Productora de Antibiosis

Se aislaron 329 cepas sugestivas de actinomicetos a partir de 12

muestras de suelo recolectadas en diferentes regiones de Venezuela.

El 36.5% de los aislamientos mostró actividad antimicrobiana contra al

menos un grampositivo, 3.6 % inhibió tanto a grampositivos como a

Escherichia coli, mientras que el 0.9% inhibió exclusivamente a E. coli.

Ninguno mostró actividad contra Pseudomonas aeruginosa. La mayor

proporción de cepas bioactivas provienen de suelos del Edo. Mérida lo

que resalta la importancia de estos suelos como una fuente de

microorganismos autóctonos de interés biotecnológico. Entre todas las

cepas aisladas se selecciona una de ellas, que denominamos T 77,

que mostró actividad contra bacterias grampositivas y contra A. niger,

Gandida albicans y C. utilis. El estudio morfológico, fisiológico y

citoquímico muestra que la cepa T 77 es una especie del género

Streptomyces. La actividad antimicrobiana de la cepa está presente en

los sobrenadantes de crecimiento de los medio de cultivo en los que la

T 77 libera un exopigmento soluble. Este pigmento verde-marrón puede

extraerse de los sobrenadantes de crecimiento con acetato de etilo.

Cuando este extracto se pasa por una columna de silica gel con un

sistema de solvente acetato de etilo/acetona/agua (6:4: 1) se recuperan

cuatro pigmentos, pero uno sólo de ellos, de color amarillo y un

RF=0.80, muestra actividad antibacteriana (contra grampositivos) y

antifúngica.

INDICE DE MATERIA

lndice de materia

Agradecimientos ix

Dedicatoria x

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Antecedentes históricos 1

1.2. Streptomyces y sus antibióticos 5

1.3. Características del género Streptomyces 1 O

1.4. Ecología 13

1.5. Taxonomía e identificación 14

CAPITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, HIPÓTESIS

Y OBJETIVOS 19

2. 1. Planteamiento del problema 19

2.2. Hipótesis 20

2.3. Objetivos generales 20

CAPITULO 3. MATERIALES Y METODOS 21

3.1. Microorganismos de referencia para pruebas antibióticas 21

3.2. Medios de cultivo 21

3.3. Selección de microorganismos productores de antibióticos 21

3.3.1. Origen y recolección de las muestras de suelo 21

3.3.2. Toma de la muestra de suelo 22

3.3.3. Procesamiento de la muestra de suelo 22

3.3.4. Aislamiento de las cepas de actinomicetos 23

3.3.5. Determinación de la actividad antomicrobiana de las

cepas de actinomicetos seleccionadas

3.4. Caracterización morfológica de la cepa T77

3.4.1. Morfología microscópica de la cepa T77

23

24

24

3.4.2. Morfología macroscópica de la cepa T77 24

3.4.2.1.Cultivo en medios sólidos 25

3.4.2.2. Cultivo en medios líquidos 25

3.5. Determinación del isómero del ácido diaminopimélico

(DAP) asociado a la pared celular. 25

3.6. Caracterización de la cepa T77 bajo diferentes condiciones

experimentales 26

3.6.1. Degradación de compuestos 26

3.6.2. Determinación de resistencia a antibióticos 27

3.6.3. Crecimiento a diferentes temperaturas 27

3.6.4. Crecimiento en presencia de agentes químicos 27

3.6.5. Utilización de fuentes de nitrógeno 27

3.6.6. Utilización de fuentes de carbono 28

3.6.7. Determinación de la resistencia a la lisozima 28

3.7. Estudio de la actividad antimicrobiana de la cepa T77 29

3.8. Determinación de la curva de crecimiento de la cepa T77

y cinética de producción de antibiosis

3.8.1. Curva de crecimiento

3.8.2. Cinética de producción

3. 9. Obtención y análisis del extracto crudo y purificación parcial

30

30

30

del pigmento AT77 31

3.9.1. Obtención 31

3.9.2. Evaluación de las fracciones orgánicas (extracto

crudo) y acuosa 32

3.9.3. Cromatografía en capa fina del extracto crudo 32

3.9.4. Bioautografía 32

3.9.5. Purificación parcial de los pigmentos 33

3.1 O. Estudio de la actividad antimicrobiana de los pigmentos 33

11

CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35

4.1. Aislamiento y selección de las cepas de actinomicetos 35

4.2. Selección de la cepa T77 37

4.3. Morfología microscópica de la cepa T77 37

4.4. Características macroscópicas de la cepa T77 43

4.5. Determinación del isómero del ácido diaminopimélico 48

4.6. caracterización de la cepa T 77 bajo diferentes condiciones

experimentales 48

4.7. Taxonomía de la cepa T 77 51

4.8. Cinética de crecimiento. 51

4.9. Cinética de producción de antibiosis por la cepa T77 53

4.1 O. Obtención y evaluación de las fracciones orgánica y

acuosa. 55

4.11. Purificación parcial de los pigmentos que constituyen el

extracto crudo. 56

4.12. Actividad antimicrobiana de los pigmentos BA, BR, BM1,

BVy 8M2 58

4.13. Cromatografía y bioautografía de los pigmentos BA, BR,

BM1, BVy 8M2 62

CAPITULO 5. CONCLUSIONES 66

Condu~ones 66

CAPITULO 6. BIBLIOGRAFIA 67

Bibliografía 67

Bibliografía electrónica 73

CAPITULO 7. APENDICE 74

111

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Algunos antibióticos producidos por Streptomyces 6

Tabla 2 Algunos antibióticos de Streptomyces que poseen

otras actividades biológicas de interés 8

Tabla 3 Cantidad de metabolitos secundarios producidos

por diferentes microorganismos 9

Tabla 4 Cantidad de sustancias bioactivas reportadas entre

1993 y 1997 en la revista "Journal of Antibiotics" y

los microorganismos que las producen. 11

Tabla 5 Población de actinomicetos por gramo de suelo de

suelo estudiado. 36

Tabla 6 Cantidad de cepas de actinomicetos aisladas de las

muestras de suelos de diferentes orígenes 38

Tabla 7 Diámetros (mm) de los halos de inhibición producidos

por la cepa T 77 39

Tabla 8 Características de cultivo de la cepa T77 en medios

sólidos 46

Tabla 9 Características de cultivo de la cepa T77 en medios

líquidos 47

Tabla 10 Características fisiológicas y bioquímicas de la cepa

T77 49

IV

· Tabla 11

Tabla 12

Tabla 13

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Utilización de fuentes de nitrógeno y carbono por la

cepa T77. 50

Cinéticas de producción del agente antibiótico de la

cepa T 77 54

Sensibilidad de varias cepas de referencia a los

pigmentos derivados del extracto crudo antibiótico

Producido por la cepa T77. 61

INDICE DE FIGURAS

Pigmento verde exocelular producido por la cepa

T77 40

Hitas y cadenas de esporas de la T77 (microfotografía

al microscopio de luz. X800) 41

Esporas de la cepa T77 (microfotografía por Contraste

Diferencial de Interfase al microscopio de luz) 42

Colonias de la cepa T77 (Morfología macroscópica) 44

Colonias de la cepa T77 (Morfología macroscópica) 45

Cinética de crecimiento de la cepa T77. 52

V

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Cinética de producción de antibiosis por la cepa

T77.

Cromatografía en columna de silica gel del

extracto crudo de la T 77

52

56

Sensibilidad de C. albicans a fracciones derivadas del

extracto bruto antibiótico por la cepa T77. 59

Figura 1 O Sensibilidad de S. lutea a los pigmentos derivados del

extracto crudo producido por la cepa T77 60

Figura 11 Separación por cromatografía en capa fina de silica

gel de los pigmentos obtenidos del extracto crudo

antibiótico producido por la cepa T77. 63

Figura 12 Bioautografía sobre S. lutea del cromatograma

Del pigmento BR 64

Vl

INDICE DEL APÉNDICE

Medios de cultivos del Proyecto Internacional de Streptomyces

ISP N° 2

ISP N° 4

ISP N° 5

ISP N° 7

ISP N° 9

Extracto de levadura -extracto de carne

Almidón- sales inorgánicas

Asparagina- Glicerol

Solución sales trazas P&G

Agar tirosina

Utilización de fuentes de carbono

Medios de cultivos convencionales

Bennett

Nutriente

Middlebrook 7H-9

Almidón-caseina

1 nfusión-cerebro-corazón

Müeller -Hinton

Ensayos fisiológicos y bioquímicos

Descomposición Xantina, hipoxantina y tirosina

Caseina

Almidón

Urea

Reducción Nitrato

Hidrólisis Quitina

Resistencia Lisozima

VIl

75

75

76

76

76

77

78

78

79

79

80

80

80

81

81

82

82

82

83

Crecimiento Fuentes de nitrógeno 83

Soluciones

y patrones Solución salina fisiológica 84

MacFarland 84

viii

AGRADECIMIENTO

Al Profesor José Antonio Sánchez Crispín por su orientación y discusión.

A mi esposa María Alejandra por su infinito apoyo y colaboración.

A mis colegas profesores de la Cátedra de Bacteriología, en especial a la Profesora Nora Pérez y a la Lic. Solange Bracho, por su apoyo incondicional.

A José Antonio Serrano, parte fundamental del equipo.

A Jesús Avella y Samuel Varela del Laboratorio de Ultraestructura de la Facultad de Medicina, por su ayuda técnica.

A Antonio Luis Blanco Sanoja, por las muestras de suelo del Edo. Lara.

A Francisco Díaz, por las muestras de suelo de Lagunillas.

AL profesor Jesús Molinari, por la muestra de suelo de La Cueva

Al profesor Alfredo Carabot, por las muestras de suelo de Isla Babilla y del Edo. Apure.

Al profesor Joshi Narahari y al lng. Honorio Medina, del Laboratorio de Microscopía de Fuerza Atómica de la Facultad de Medicina por el estudio morfológico por Contraste Diferencial de Interfase.

A la profesora María del Carmen Araque, por las cepas de referencia.

A los profesores Alí Bashas, del Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear y, Alfredo Usubillaga, del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Farmacia, por sus observaciones y recomendaciones.

IX

W! ~

\

1

1

1

rl :J A mi querida esposa María Alejandra

X

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1. 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los trabajos de Louis Pasteur (1822-1895) y Robert Koch (1843-

191 O) demostraron la conexión existente entre las enfermedades

infecciosas y los microorganismos. Esto constituyó uno de los

acontecimientos científicos más importantes del siglo XIX y marca el

inicio de la microbiología médica como disciplina científica. Con la

demostración de la teoría del origen microbiano de la enfermedad se

da inicio a la búsqueda y aplicación de medidas de prevención y

curación de las enfermedades infecciosas. Estas medidas fueron

dirigidas a controlar el desarrollo de los microorganismos mediante la

utilización de sustancias diversas que destruyeran a los agentes

invasores y la aplicación de diferentes formas de vacunas y

tratamientos con sueros. El objetivo era curar la enfermedad con las

mismas sustancias producidas por los animales y humanos, y ensayar

sustancias químicas de diverso origen que destruyeran a los

microorganismos causantes de las enfermedades (Kruif, 1992 a).

En el año 1902 Paul Ehrlich (1854-1915) comenzó a ensayar el

efecto de los colorantes sobre los tripanosomas. Probó cerca de 500

colorantes sin lograr los resultados esperados hasta que decidió

modificarlos químicamente. Así fue como encontró que uno de estos

colorantes modificados, el rojo tripano, era efectivo contra los

tripanosomas, aunque con el tiempo, estos se volvían resistentes a su

acción. Probó también curar ratones infectados con tripanosomas

inyectándoles diferentes preparaciones con arsénico. Ensayó 606 de

estas preparaciones antes de tener éxito con una que si mostraba ser

inocua para los ratones y lograba matar a los parásitos. Este

compuesto, el 606 o Salvarsán como Ehrlich Jo llamó, consistía en un

compuesto de propil-para-dihidroxi-diaminoarsenobenceno y también

era efectivo contra Treponema pa/lidum. Para 191 O, se habían

inyectado en todo el mundo cerca de 65.000 dosis de Salvarsán para

tratar la sífilis humana. Su éxito fue grandioso pero no total. Después de

la aplicación del Salvarsán algunos pacientes presentaban vómitos,

rigidez en las piernas, convulsiones y muerte (Kruif, 1992 b; The Nobel

Foundation, 1999)

Además del arsénico, el mercurio también fue utilizado para

combatir las infecciones por tripanosomas y espiroquetas (sífilis,

enfermedad del sueño, fiebres recurrentes). La corteza del Quino

(Cinchona sp.), árbol originario de los Andes, constituye la fuente

natural de otro agente quimioterapéutico, la quinina, utilizada desde el

siglo XVII para combatir la malaria. Las sales de antimonio se utilizaron

en el tratamiento de ciertas enfermedades tropicales. Las sales de

bismuto mostraban efectividad contra la sífilis. Todos estos agentes

demostraron ser relativamente eficaces en el tratamiento de algunas

enfermedades ocasionadas por espiroquetas y protozoarios pero

resultaron poco efectivas contra la gran mayoría de las enfermedades

bacterianas (Svartz, 1939)

Las sales de oro fueron utilizadas en los años 20 para combatir

infecciones ocasionadas por estafilococos y se dedicó mucho trabajo a

investigar con estas sustancias a fin de lograr preparaciones efectivas

terapéuticamente y poco tóxicas para los humanos. En uno de los

2

laboratorios dedicados a estas investigaciones, el profesor Gerhard

Domagk (1895-1964) y sus colaboradores encontraron en 1932 que el

pigmento rojo prontosil, era efectivo contra una cepa hemolítica de

estreptococos. Los resultados de estos experimentos no fueron

publicados hasta febrero de 1935 y entonces el prontosil y sus efectos

terapéuticos fueron conocidos en todo el mundo y se llevaron a cabo

experimentos para elucidar su modo de acción. Se llegó a comprobar

que la actividad del compuesto estaba asociada con la molécula de

sulfonamida que constituye parte de la preparación. Aunque el prontosil

no exhibía in vitro ninguna actividad antimicrobiana, una vez dentro del

cuerpo liberaba un compuesto muy activo: el para-aminobenceno

sulfanilamida, sustancia que inhibe competitivamente a la pteridina

sintetasa bacteriana, enzima que interviene en la síntesis del ácido

fólico (Svartz, 1939).

~ Aunque ya Louis Pasteur había observado que los cultivos del

bacilo del carbunco perdían su virulencia cuando se mezclaban con

microorganismos del suelo - lo que le llevó a sugerir que los seres

vivos podían producir sustancias con efectos antimicrobianos y que

este fenómeno revelaba promisorias esperanzas terapéuticas - no fue

sino hasta 1928 que se descubrió el primer antimicrobiano producido ·-..¡

por un microorganismo: la penicilina. Fleming (1881-1955) que en 1928,

se encontraba investigando sobre los estafilococos piógenos, observó

que alrededor del hongo que había contaminado uno de sus cultivos,

podía verse un área clara, libre de bacterias. El hongo, era un

Penicillium notatum y fue cultivado y transferido a un medio de cultivo

líquido en donde crecía superficialmente como una masa verdosa.

Cuando esta masa fue filtrada se encontró que el caldo podía inhibir el

crecimiento de los estafilococos aun cuando se diluía 800 veces, lo que

3

ponía en evidencia la existencia de una sustancia muy activa producida

por el hongo y liberada al caldo de cultivo. Fleming llamó a esta

sustancia Penicilina. Además observó que era efectiva contra diferentes

tipos de bacterias (Liljestrand, 1945).

Si bien el descubrimiento de la penicilina fue en buena parte un

hecho fortuito, el aislamiento de la estreptomicina fue el resultado de un

laborioso proceso de investigación liderado por el Dr. Selman A.

Waksman. El Dr. Waksman (1888-1973) inició en 1939 un extenso

programa de estudio acerca de la naturaleza de diversas sustancias

producidas por los microorganismos del suelo. Ocupó buena parte de

su vida en el aislamiento de actinomicetos del suelo y en la búsqueda y

purificación de los antibióticos que estos microorganismos producen.

[ Waksman fue el que introdujo el término "antibiótico" para referirse a

toda sustancia antibacteriana, producida por un microbio, capaz de

antagonizar con otro microbio. En 1940 Waksman y sus colaboradores

aíslan el primer antibiótico producido por un actinomiceto, la

actinomicina, pero resultó ser muy tóxico para ser utilizado en humanos::J.

En 1942, otro antibiótico, la estreptotricina, fue aislado y estudiado, pero

también resulto ser demasiado tóxico. En 1943, a uno de sus

colaboradores se le encomendó investigar nuevas cepas de

actinomicetos. Después de algunos meses de trabajo fueron aisladas

varias cepas de Streptomyces, y una de ellas mostró tener actividad

antibiótica. A este antibiótico Waksman lo denominó Estreptomicina y

los estudios subsiguientes mostraron que era activo contra diversas

bacterias incluido el bacilo de la tuberculosis y podía ser utilizado en

humanos para tratar esta enfermedad (Wallgren, 1952)

4

El Dr. Waksman y su grupo, aislaron en el transcurso de varios

años unos 22 antibióticos, cuatro de los cuales fueron producidos

comercialmente. Los más conocidos son la estreptomicina, neomicina,

actinomicina y candicidina. El éxito de la estreptomicina en el

tratamiento de la tuberculosis fue contundente y desde entonces, los

actinomicetos han constituido la fuente primaria para la búsqueda de

nuevos antibióticos. El descubrimiento de la estreptomicina

desencadenó en todo el mundo la búsqueda de nuevos antibióticos a

partir de todo tipo de microorganismo. En 1945 se descubrió la

bacitracina, seguida del cloranfenicol y la polimixina en 1947, la

clortetraciclina y la neomicina en 1948, oxitetraciclina en 1950 y la

eritromicina en 1952. Con excepción de la bacitracina y polimixina,

todos estos antibióticos son producidos por actinomicetos y '\'"

principalmente por especies de Streptomyces.) Es importante señalar -que el insigne médico e investigador venezolano, el Dr. Enrique Tejera

(1889-1980), fue el primero en aislar a Streptomyces venezuelae,

actinomiceto productor del antibiótico cloranfenicol. El Dr. Tejera aisló

este microorganismo en 1946 a partir de una muestra de suelo tomada

por él mismo en la Hacienda Bello Campo de Chacao, Caracas

(Serrano y Serrano, 1996lJ En la Tabla 1 mostramos los antibióticos

más importantes, por su uso terapéutico, que son producidos por

Streptomyces.

1.2. STREPTOMYCES Y SUS ANT/8/0T/COS

Para 1955 se conocían cerca de 500 antibióticos producidos por

diversos microorganismos; 20 años más tarde, en 1975, la cifra se

elevaba a casi 5.000 y para 1989 rondaba por los 13.000 (Berdy, 1989).

5

Tabla 1. Algunos antibióticos producidos por Streptomyces.

Especie Antibiótico Estructura química

S. griseus Cicloheximida Cicloalcano

S. griseus Estreptomicina Aminoglucósido

S. clavuligerus Acido clavulánico P-Lactámico

S. rimosus Oxitetraciclina T etracicli na

S. niveus Novobiocina Péptido cíclico

S. aureofaciens Clortetracicli na Tetraciclina

S. kanamyceticus Kanamicina Aminoglucósido

S. venezuelae Cloranfenicol Nitrobenceno

S. cattleya Cephamicina P-Lactámico

S. noursei Nistatina Polieno

S. fradiae Neomicina Aminoglucósido

S. antibioticus Oleandomicina Macrólido

S. mediterraneum Rifamicina Macrocíclico

S. lincolnensis Lincomicina Tioazúcar

S. orientalis Vancomicina Polipéptido

Tomado de Vandamme, 1983.

6

Entre los factores que determinaron esta "explosión" de antibióticos

están: 1) La aplicación de métodos más sensibles y altamente

selectivos para el aislamiento de microorganismos productores así

como para la detección de sus productos, 2) la aparición de cepas de

microorganismos resistentes a los antibióticos conocidos y el

surgimiento de nuevos patógenos emergentes, 3) el descubrimiento de

nuevas aplicaciones, distintas a las de los antibióticos, para los

metabolitos microbianos como agentes antitumorales,

inmunopotenciadores, herbicidas y pesticidas, promotores del

crecimiento vegetal, etc. (Berdy, 1989). En la Tabla 2 se indican

algunas otras actividades que presentan las sustancias producidas por

Streptomyces.

En las décadas de los sesenta y setenta, entre el 75 y el80% de

los antibióticos descubiertos eran producidos por actinomicetos y

principalmente por los del género Streptomyces (Berdy, 1995). Para el

año 1994 se estimaba que de los cerca de 12.000 antibióticos

conocidos, unos 8.000 eran producidos por actinomicetos (Berdy,

1995). En la Tabla 3 se muestran las estimaciones hechas para esa

fecha. En ella queda claro el importante papel de los actinomicetos

como principales productores de antibióticos y otros metabolitos.

En una revisión hecha por nosotros de las sustancias bioactivas

reportadas por la revista de publicación mensual "Journal of Antibiotics"

entre los años 1993 y 1997 ambos inclusive, encontramos que de las

1.182 sustancias bioactivas (antibióticos, antitumorales, herbicidas etc.)

aparecidas en la revista, 612 (51.8 %) son producidas por

Actinomicetos, y las 570 (48.2 %) restantes por otros microorganismos

(bacterias y hongos). Además, esta revisión indica que las especies de

7

Tabla 2. Algunos antibióticos de Streptomyces que poseen otras actividades biológicas de interés.

Actividad Antibiótico Especie productora

lnmunosupresor Alanosina S. alanosinicus Pluramicina S. pluricolorescens

Hipotensivo Aquayamycina S. reticuli Oleandimicina S. antibioticus Spiramycina S. ambofaciens

Diabetogénico Streptozotocin S. achromogenes

Cardiotónico Adriamycina S. peucetius F ungichromina S. cellulosae Endomycina S.endus

Anticoagulante Actinomycina O S. antibioticus Puromycina S. alboniger

Bloqueador neuromuscular Neomycina S. fradiae Streptomycina S.griseus Kanamycina S. kanamyceticus

Antitumoral Actinomycina S. antibioticus Bleomycina S. verticillus Azaserina S. fragilis

Antihelmíntico Avermectina S. avermitilis

Herbicida Herbicidina S. saganonenses

Insecticida Piericidina S. mobaraensis

Acaricida Mylbemycinas Streptomyces sp.

Coccidiostático Monensina S. cinnamonensis Fuente: Vandamme, 1983.

8

ií:t Tabla 3. Cantidad de metabolitos secundarios producidos por diferentes

microorganismos.

Origen Antibióticos Otros metabolitos Metabolitos inactivos'

bioactivos

Bacterias 1.400 (12 %) 240 (9 %) 2.000-5.000

Actinomicetos 7.900 (66 %) 1.220 (40 %) 8.000 - 10.000

Hongos 2.600 (22 %) 1.540 (51 %) 15.000-25.000

Total 11.900 3.000 25.000-40.000

Líquenes 150 200-500 1.000

Algas 700 800-900 1.000 - 2.000

Plantas superiores 5.000 25.000-35.000 500.000-800.000

Animales terrestres 500 10.000-15.000 200.000-300.000

Animales marinos 1.200 1. 500-2.000 2. 000 - 3. 000

Total 7.500 35.000-50.000 >1.000.000

Fuente: Bérdy, 1995.

9

Streptomyces están relacionadas con la producción del 72.4 % de las

sustancias (Tabla 4).

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO STREPTOMYCES

Las bacterias del género Streptomyces producen hitas

vegetativas 0.5 - 2.0 ¡.tm de diámetro, organizadas en un micelio

ramificado que raramente se fragmenta. El micelio aéreo puede

producir cadenas de esporas en cantidades que varían entre tres y

cientos de ellas. Algunas especies pueden producir cadenas cortas de

esporas en el micelio de sustrato. También pueden observarse en otras

especies, estructuras similares a esclerotes, picnidios, esporangios y

sinemas ( Williams y col., 1989).

El ciclo de vida de un estreptomiceto se caracteriza porque en

términos generales exhibe tres estructuras que pueden ser evaluadas

microscópicamente. Estas son: a) Un micelio primario, vegetativo o de

sustrato que crece sobre y dentro del agar (medio sólido), aunque

también se desarrolla en medios de cultivo líquido, b) un micelio aéreo

que porta esporas organizadas en cadenas de longitud variable y e) las

esporas mismas. Las esporas de Streptomyces han sido estudiadas por

diversos autores y entre sus características más importantes podemos

señalar: a) existen algunos reportes de estreptomicetos formadores de

esporas en su micelio de sustrato pero éstas podrían ser producto de

las deformaciones de las hitas en lugar de verdaderas esporas, b) las

esporas aéreas se forman por septación y desarticulación de la hita y

las paredes de la espora se forman en buena parte a partir de las

paredes de la hita parental (desarrollo holotálico}, y e) las esporas

10

Tabla 4. Cantidad de sustancias bioactivas reportadas entre 1993 y 1997 en la revista "Journal of Antibiotics" y los microorganismos que las producen.

Sustancias bioactivas

Producidas por: Streptomyces Actinomadura Micromonospora Amycolatopsis Nocardia Actinoplanes Planobispora Saccharopolyspora Streptosporangium Microbispora Microtetraspora Saccharotrix Streptoverticillium Amycolata Dactylosporangium Nocardiopsis No identificado

Total de sustancias producidas por

* Actinomicetos:

* Otros microorganismos:

1 . 182 ( 1 00 %)

443 37 19 16 15 10 9 7 4 3 3 3 2 1 1 1

38

612 (51.8 %)

570 (48.2 %)

ll

pueden organizarse dentro de una vaina fibrosa (Williams y col., 1989;

Locci y Sharples, 1983).

Las colonias de Streptomyces son liquenoides, cuerosas o

butirosas. Las colonias jóvenes generalmente presentan la superficie

lisa y con el tiempo desarrollan un micelio aéreo hirsuto, granular,

polvoriento o aterciopelado. Producen una amplia variedad de

pigmentos responsables del color del micelio aéreo y vegetativo.

También producen pigmentos difusibles (Williams y col., 1989).

Son microorganismos aerobios, grampositivos y no ácido-alcohol

resistentes. Poseen metabolismo oxidativo. Son catalasa positivos.

Generalmente reducen los nitratos a nitritos y degradan diversos

compuestos, tales como adenina, esculina, caseína, gelatina,

hipoxantina, almidón y L-tirosina. Pueden utilizar un amplio rango de

compuestos orgánicos como únicas fuentes de carbono y energía. La

temperatura óptima de crecimiento oscila entre 25 y 35 °C, aunque

algunas especies crecen a temperaturas en el rango psicrofílico y

termofílico. El rango óptimo de pH para el crecimiento es de 6.5-8.0.

(Williams y col., 1989).

El peptidoglicano incluye ácido L-diaminopimélico. Carecen de

ácidos micólicos. Tienen ácidos grasos saturados, y del tipo iso y

anteiso. Pueden presentar menaquinonas hexa- u octa-hidrogenadas

con nueve unidades de isopreno. El patrón de lípidos polares exhibe

disfosfatidilglicerol, fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol y manósidos

de fosfatidilinositol. Están ampliamente distribuidas en el suelo. Algunas

especies son patógenas para el hombre y los animales, otras son

12

fitopatógenas. El contenido de G+C del ADN es de 69-78 moles %

(Goodfellowy Cross, 1984).

1.4. ECOLOGIA

Streptomyces está ampliamente distribuido en la naturaleza. Los

principales reservorios para estos microorganismos son el suelo, el

compost, el agua y los sedimentos marinos (Goodfellow y Williams,

1983; García-Quintana y col., 1997; González y col., 1999). La mayoría

son saprófitos y algunos pueden ser parásitos de plantas, animales y el

hombre. Probablemente Streptomyces se encuentra en el suelo en

forma de esporas. Pueden degradar celulosa, lignina y lignocelulosa

(Crawford, 1986), quitina (Williams y Robinson, 1981). Streptomyces

produce compuestos volátiles como la geosmina (1, 1 O -dimetil-trans-9-

decalol) y el metilisoborneol, sustancias que están asociadas con el

olor a tierra mojada.

La escabiosis de la papa es la principal enfermedad vegetal

producida con Streptomyces, siendo S. scabies la especie más

comúnmente asociada con esta enfermedad (Schottel y col., 1992).

Diversas especies de Streptomyces han sido aisladas de casos

clínicos en humanos. S. somaliensis ha sido identificada como uno de

los agentes etiológicos del actinomicetoma en todo el mundo (Serrano

y col., 1998). Otras especies de Streptomyces tales como, S.

violaceoruber, S. coelicolor, S. albus, S. rimosus, han sido asociadas a

infecciones no micetómicas y se han aislado a partir de caries dental,

sangre, amígdalas, piel y esputo (Mcnell y Brown, 1994).

13

1.5. TAXONOMÍA E IDENTIFICACIÓN.

Las primeras descripciones de las especies de Streptomyces se

remontan a comienzos del siglo XX y fueron hechas por los

bacteriólogos del suelo. Los criterios básicos empleados en estas

descripciones tenían que ver con los requerimientos ecológicos, la

pigmentación y la morfología de la cadena de esporas. Para entones

fue utilizado el nombre de Actinomyces hasta que en 1943 Waksman y

Henrici propusieron el nombre de Streptomyces para denominar a los

actinomicetos aeróbios formadores de esporas y evitar así confundirlos

con los organismos patógenos microerofílicos que mantuvieron su

nombre de Actinomyces. Después del descubrimiento de la

actinomicina, producida por S. antibioticus, los investigadores pusieron

mucho interés en los estreptomicetos y se diseñaron diferentes

métodos de aislamiento de estos microorganismos. Como hemos

indicado arriba, los actinomicetos fueron adquiriendo cada vez mayor

atención por ser una fuente importante de sustancias de valor bio­

comercial. La gran biodiversidad de estas bacterias y la carencia de

criterios objetivos para su clasificación e identificación condujo a la

descripción de muchísimas "nuevas especies". Es así que entre 1940 y

1957 fueron descritas más de un centenar de especies, mientras que

para 1970 el número había aumentado a unas 3.000 entre las citadas

en las patentes y en diferentes publicaciones (Manfio y col., 1994).

En este sentido el lnternational Streptomyces Proyect (Shirling y

Gottlieb, 1966) constituyó un esfuerzo cooperativo a nivel mundial para

redescribir, siguiendo métodos y criterios estandarizados, cada una de

14

las cepas tipo pertenecientes a varias colecciones disponibles en todo

el mundo. Para ello participaron más de 40 investigadores de 17 países.

Cada cepa fue descrita independientemente por tres especialistas de

diferentes laboratorios participantes. Esta actividad fue auspiciada por

el Subcomité de Actinomicetos del Comité de Taxonomía de la

Sociedad Americana de Microbiología (Subcommittee on Actinomycetes

of the Committee on T axonomy of the American Society of

Microbiology) y el Subcomité sobre Taxonomía de los Actinomicetos

del Comité Internacional sobre Nomenclatura Bacteriológica

(Subcommittee on Taxonomy of Actinomycetes of the lnternational

Committee on Bacteriological Nomenclatura ). Se dan instrucciones

para la preparación de 8 medios de cultivo estándar y se indican los

métodos para cultivar y preparar los inóculos así como las normas para

caracterizar los cultivos en sus aspectos morfológicos y en sus

propiedades fisiológicas (producción de melanina y utilización de

fuentes de carbono).

Una combinación de caracteres morfológicos y citoquímicos son

recomendados para la identificación a nivel de género (Goodfellow y

Cross 1984; Schaal, 1985).

Otra aproximación a la taxonomía de Streptomyces la da la

taxonomía numérica. Las clasificaciones basadas en la taxonomía

numérica proveen de un alto contenido de información que permite la

construcción de esquemas precisos de identificación. Una de las

ventajas de la taxonomía numérica es que puede ser una fuente

importante de información acerca del comportamiento fisiológico y

bioquímico de las cepas asignadas a cada grupo taxonómico. Esta

información se puede expresar como el porcentaje de cepas dentro de

15

cada grupo que son positivas para un determinado carácter. Con esta

información se puede construir una base de datos y matrices de

identificación que preferiblemente contengan el mínimo número de

caracteres requeridos para diferenciar entre los taxa previamente

definidos por la taxonomía numérica. Una vez hechas las matrices,

pueden ser utilizadas en la identificación probabilística de cepas

desconocidas.

Williams y colaboradores (1983a) analizan por taxonomía

numérica a 475 cepas de actinomicetos, entre ellas a 394 especies de

Streptomyces que fueron estudiadas en 139 características que

incluían, morfología y pigmentación, actividad antimicrobiana, actividad

enzimática, degradación de diversos sustratos, resistencia a

antibióticos, crecimiento a diferentes temperaturas y en presencia de

inhibidores químicos y utilización de fuentes de carbono y de nitrógeno.

Los autores encuentran que las 394 especies de Streptomyces pueden

agruparse en tan sólo 77 "cluster" o taxa, definidas a 77.5 % de

similitud cuando se aplica el Coeficiente de Similitud Simple (SsM). La

distribución mostró ser bastante heterogénea: 284 cepas de

estreptomicetos se distribuyeron en 19 cluster mayores (6-71 cepas), 40

cluster menores (2-5 cepas) y 18 cluster de un solo miembro (1 cepa).

Los autores sugieren que algunos de los cluster mayores, en virtud de

su tamaño y homogeneidad, pueden ser considerados como

representativos de especie. Lo mismo se sugiere acerca de los cluster

de un solo miembro y de muchos de los cluster menores, mientras que

la mayoría de los cluster mayores deben aceptarse como lo que ellos

denominan "grupo-especies" que ameritan estudios genéticos y

citoquímicos complementarios para determinar el verdadero estatus de

sus miembros. Este estudio de Williams y sus colaboradores indica

16

también, que los géneros Actinopycnidium, Actinosporangium, Chainia,

Elytrosporangium, Kitasatoa y Microellobosporia debían ser

considerados sinónimos de Streptomyces. Esto en razón de que las

cepas de estos microorganismos que fueron incluidas en el estudio

mostraron valores de similitud con Streptomyces que resultaron en su

inclusión dentro de los cluster ya mencionados y se propone su

inclusión en este género.

Los datos obtenidos en este trabajo de Williams y col. (1983a)

constituyen la base de la clasificación del género Streptomyces de la

novena edición del Bergey · s Manual of Systematic Bacteriology

(Williams y col., 1989) y también sirvieron de base para la construcción

de algünas matrices de identificación probabilística. Estas fueron

creadas para que mediante el uso de la computadora y programas

apropiados se pudieran identificar probabilísticamente cepas nuevas o

desconocidas considerando únicamente la mínima cantidad de

características necesarias para discriminar entre los diferentes cluster

previamente establecidos por Williams y colaboradores. Surge así, la

matriz de Williams y col. (1983b) en la que se evalúan 41

características y 20 cluster de Streptomyces y las matrices de

Langham y col. (1989) con 50 y 39 características para 26 y 28

cluster, respectivamente.

En 1991 Kampfer y colaboradores publican un nuevo estudio de

taxonomía numérica sobre Streptomyces en el que evalúan 821 cepas

de Streptomyces y Streptovertici/lium caracterizadas fisiológicamente a

través de 329 pruebas miniaturizadas (placas de microtitulación). Los

autores quieren mediante este trabajo evaluar las especies y grupo­

especies definidos por Williams y col. (1983 a y b), así como incluir en

17

su estudio algunas especies de Streptomyces que no fueron evaluadas

en trabajos anteriores. Estos autores consideran únicamente en su

estudio las características fisiológicas de las cepas ya que como ha

sido reconocido por otros autores, la morfología de la cadena de

esporas puede presentarse en más de una forma en una misma

especie y la pigmentación es difícil de evaluar con precisión. Los

resultados de este amplio trabajo de taxonomía numérica confirman

muchos de los grupos encontrados por Williams y colaboradores, por lo

que los autores apoyan la propuesta de los anteriores en el sentido de

reducir al estatus de especie a muchos de los cluster mayores.

Además, Kampfer y colaboradores ( 1991) obtienen altos valores de

similitud entre Streptoverticillium y Streptomyces por lo que proponen

que las cepas de Streptoverticillium sean transferidas (reclasificadas) en

el género Streptomyces.

Los resultados del estudio numérico de Kampfer y col. (1991),

fueron utilizados en la construcción de una matriz de probabilidad para

la identificación de los estreptomicetos, mediante ensayos fisiológicos

miniaturizados (Kampfer y Kroppenstedt, 1991 ). La matriz consta de 50

pruebas versus 52 grupos taxonómicos e incluye cepas de Jos cluster

mayores y menores de la clasificación de Kampfer y col. ( 1991 ). Los 50

ensayos contemplan 45 pruebas de utilización de fuentes de carbono y

5 ensayos enzimáticos cualitativos para la utilización de sustratos

cromogénicos.

18

CAPITULO 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de antibióticos para el tratamiento de enfermedades

infecciosas en humanos y animales es un hecho cotidiano que en vez

de disminuir se incrementa con el tiempo. Esto se debe, entre otras

razones, al aumento mismo de la población humana que sigue su

ascenso exponencial con el hasta ahora inevitable aumento de la

pobreza. Como consecuencia se crean condiciones de vida insalubres,

desnutrición y otros males para una buena parte de la población

mundial que, son el "caldo de cultivo" para variadas enfermedades

infecciosas. Además, el surgimiento de cepas de microorganismos

patógenos resistentes a muchos de los antibióticos conocidos

constituye un problema adicional quer hay que resolver para un efectivo

control y erradicación de esas enfermedades infecciosas.

Por otra parte, aun cuando muchos de los antibióticos son

obtenidos por procesos fermentativos y los microorganismos

productores pueden encontrarse en el suelo, pocos han sido los

esfuerzos que se han hecho en nuestro país a fin de producir algún

antibiótico a escala industrial.

Estos dos problemas, la necesidad de encontrar nuevas cepas

productoras de antibióticos y la posibilidad de producir algún antibiótico

en nuestro país, nos ha conducido a plantearnos las siguientes

hipótesis y objetivos:

19

2.2. H/POTESIS

1 o Es posible aislar y seleccionar actinomicetos del suelo que

produzcan antibiosis contra cepas seleccionadas de organismos

sensibles.

2° Aplicando métodos de extracción con solventes orgánicos y

de análisis cromatográfico es posible caracterizar la sustancia

responsable de la actividad antibiótica.

2.3. OBJETIVOS

1) Recoger y colectar muestras de suelo de diferentes regiones del país.

2) Aislar actinomicetos de esas muestras.

3) Evaluar su capacidad para producir antibiosis.

4) Seleccionar una cepa de entre las aisladas.

5) Caracterizar esta cepa a fin de identificarla a nivel de género y, si es

posible, de especie.

6) Estudiar los aspectos relacionados con el crecimiento del

microorganismo y la producción de antibiosis.

7) Estudiar la actividad antibiótica de los extractos brutos y aislar y

purificar parcialmente el principio activo.

20

CAPITULO 3

MATERIALES Y MÉTODOS

3. 1 MICROORGANISMOS DE REFERENCIA PARA PRUEBAS

ANTIBIÓTICAS

Los microorganismos contra los que se ensayó la actividad

antimicrobiana de la cepa Streptomyces sp. T 77 fueron: Escherichia

coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853,

Staphylococcus aureus ATCC 25923, Bacillus subtilis ATCC 60519,

Sarcina lutea ULA 15, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Nocardia

asteroides ATCC 19247, Rhodococcus rhodochrous ATCC 13808,

Gandida utilis ATCC 5239, Gandida albicans ATCC y Aspergillus niger

ATCC 29212.

3.2 MEDIOS DE CULTIVO

Ver capítulo 7. Apéndice.

3.3 SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE

ANTIBIÓTICOS.

3.3.1. ORIGEN y RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS DE

SUELO.

Se recolectaron 12 muestras de suelo de los siguientes lugares:

1) Frailejón: rizosfera de frailejón (Espeletia sp.), Parque Nacional La

Culata, Edo. Mérida; 2) Cultivo de papa, Parque Nacional La Culata; 3)

21

Cueva del Valle, una mezcla de tierra y guano de murciélago, El Valle,

Edo. Mérida 4) El Arado: bosquecillo de galería vía Monterrey, El Valle,

Edo. Mérida; 5) Lagunillas (cafetal): siembra de cafeto en Lagunillas,

Edo. Mérida; 6) Lagunillas (cactáceas): zona de cactáceas en

Lagunillas, Edo. Mérida 7) Tintorero: vía Tintorero, Edo. Lara; 8) San

Pablo; vía San Pablo; E do. Lara; 9) Quíbor: vía Quíbor, E do. Lara; 1 O)

Pueblo Nuevo: Zona de cactáceas, Pueblo Nuevo, Edo. Falcón; 11)

Hato El Frío: Hato del mismo nombre en el Edo. Apure; 12) Isla Babilla:

isla del mismo nombre en el río Orinoco, cerca de Pto. Ayacucho, Edo.

Amazonas.

3.3.2. TOMA DE LA MUESTRA DE SUELO.

Se escarbó el suelo hasta unos 1 O cm de profundidad, se colocó

la tierra en una placa de Petri estéril y se transportó hasta el Laboratorio

donde se procesó como se describe a continuación.

3.3.3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA DE SUELO

Con la finalidad de separar la tierra de piedras, restos orgánicos,

etc., se cernió la muestra con un colador. Luego se resuspendió 1.0 gr

de la tierra cernida en 10.0 mi de solución salina estéril, se agitó

mecánicamente por 3 minutos y se dejó reposar por unos 1 O minutos. A

continuación se hicieron diluciones seriadas de esta suspensión y se

sembraron alícuotas de 0.1 mi de la suspensión original y de las

diluciones 1 o-1 1 o-2 y 10-3. La siembra se hizo en superficie, con un

rastrillo de vidrio, sobre los siguientes medios de cultivo: 1 ) agar

Middlebrook 7H-9 (Difco) suplementado con glicerol (0.2 % v/v) y

anfotericina 8 (2.5 mg/L), 2) el mismo medio y suplementos y además

22

tetraciclina (25 ~g/ml), 3) Agar almidón/caseina suplementado con

anfotericina 8 (2.5 mg/L). Las placas se incubaron a 30 oc por 21 días.

3.3.4. AISLAMIENTO DE LAS CEPAS DE ACTINOMICETOS.

Se seleccionaron las colonias que presentaban características

compatibles con las de los actinomicetos, i.e., colonias secas, de

aspecto polvoriento o terroso y pigmentadas. Las cepas seleccionadas

fueron repicadas a placas de agar nutriente para confirmar su pureza y

se mantuvieron en dos medios de conservación: 1) glicerol al 20 % (a -

20°C) y 2) agar inclinado (cuñas) Bennett (a temp. ambiente).

3.3.5 DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

DE LAS CEPAS DE ACTINOMICETOS SELECCIONADAS.

Se uitilizó el método del taco que consiste en lo siguiente: Las

cepas seleccionadas fueron crecidas en agar Bennett durante 5 días

de incubación a 30 °C. Al cabo de este tiempo se tomaron tacos de

agar de las áreas que mostraban crecimiento de las cepas. Estos tacos

se obtuvieron introduciendo en el agar, pitillos de plástico (sorbedores)

estériles -que hicieron las veces de sacabocados desechables- y que al

sacarlos traían consigo un trozo de agar cilíndrico y de unos 5.0 mm de

diámetro por 7.0 mm de largo. Luego se colocaron estos tacos sobre

placas de agar Mueller-Hinton recién sembradas con cada uno de los

microorganismos de referencia y se incubaron a 37 oc por 18 horas. La

actividad antimicrobiana se manifestó por un halo de inhibición del

crecimiento alrededor de la cepa (taco) de ensayo. El diámetro de este

halo fue medido con una regla. Los microorganismos de referencia

contra los que se ensayó la actividad antimicrobiana fueron: Escherichia

23

co/i ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853,

Staphylococcus aureus ATCC 25923, Bacillus subtilis ATCC 60519,

Sarcina lutea ULA 15, Enterococcus faecalis ATCC 29212 y E faecalis

ATCC 19438.

3.4. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA CEPA T77

Como consecuencia del método de selección que fue utilizado,

se seleccionó una de las cepas (ver Resultados y Discusión) que

identificamos como cepa T 77. Los ensayos realizados en lo sucesivo

se refieren a esta cepa.

3.4.1. MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA DE LA CEPA T77.

Para el estudio morfológico se sembró la cepa por agotamiento

en el medio de agar extracto de malta extracto de levadura (ISP2) e

inmediatamente se insertaron dentro del agar varias laminillas

cubreobjetos estériles (22 mm x 22 mm) en un ángulo aproximado de

45°. Después de 7 días de incubación a 32 °C, las laminillas

cubreobjetos fueron cuidadosamente retiradas de la placa de agar,

sumergidas en metano! por 1 O minutos y luego coloreadas con una

solución de cristal violeta al 1 % por 1 minuto. A continuación, se

dejaron en solución lugol por dos minutos, se enjuagaron con agua y se

permitió secar a la temperatura ambiente. Una vez secas se pegaron

con Martex sobre láminas portaobjetos y se observaron al microscopio

óptico.

3.4.2. MORFOLÓGÍA MACROSCÓPICA DE LA CEPA T77.

24

3.4.2.1. CULTIVOS EN MEDIOS SÓLIDOS.

La cepa se sembró en medios de cultivo de diferente

composición y se incubó a 30 oc por 14 días. Al término de este tiempo

se evaluó la cantidad de crecimiento, el color del micelio aereo, la

producción del exopigmento y el color del micelio de sustrato. Para esto

último se siguió el procedimiento de Shirling y Gottlieb (1966): se tomó

un pedazo de agar con el crecimiento de la cepa y con una hojilla se

cortó el agar justo debajo del crecimiento microbiano a fin de poder

evaluar sin interferencia del agar, el color del micelio de sustrato.

3.4.2.2. CULTIVOS EN MEDIOS LÍQUIDOS.

La cepa fue crecida en los medios ISP2, ISP4, Bennett y Caldo

Nutriente a 30 oc y 200 r.p.m. de agitación orbital. A los 7 días se

evaluó a simple vista la cantidad de crecimiento y la producción de

exopigmento.

3.5. DETERMINACIÓN DEL ISÓMERO DEL ÁCIDO DIAMINOPIMÉ­

LICO (DAP) ASOCIADO A LA PARED.

Tres mg de biomasa seca de la cepa T 77 fue hidrolizada con 1.0

mi de HCI 6 N por 18 horas a 100 °C. Al cabo de este tiempo el

hidrolizado se centrifugó en una microcentrifuga Eppendorf y el

sobrenadante fue recuperado y mezclado con 1.0 mi de agua destilada.

La mezcla se dejó secar en el homo a 1 00 oc y el residuo obtenido fue

resuspendido en 1.0 mi de agua destilada y secado una vez más. Una

25

vez seco, se resuspendió en 0.1 mi de HCI 0.08 N. Tres J.1 1 de este

extracto fue aplicado sobre una placa de celulosa (Merck ) para

cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC). Además se

aplicaron extractos preparados de hidrolizados de cepas de referencia

así como del patrón de ácido mesodiaminopimélico (Sigma). El sistema

de solventes (fase móvil) en la corrida fue la mezcla de metanol-agua­

HCI-piridina (80:26:4: 1 O v/v). Para obtener una buena separación se

dejó correr 1 O cm el frente del sistema de solventes, se dejó secar la

placa y se reveló asperjándole ninhidrina al 0.2 % en butanol saturado

con agua y calentándola por 5 minutos a 100 °C.

3. 6. CARACTERIZACION DE LA CEPA T77 BAJO DIFERENTES

CONDICIONES EXPERIMENTALES

3.6.1. DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS.

La degradación de xantina (0.4 % p/v), hipoxantina, tirosina (0.5

% p/v) y almidón (1 % p/v) fue detectada en agar nutriente

suplementado con estos compuestos. Para la lectura de los tres

primeros, se consideró un resultado positivo cuando ocurría el

aclaramiento del medio alrededor y/o por debajo del crecimiento del

microorganismo. En la prueba de degradación del almidón el resultado

era positivo cuando al agregar unas gotas de solución de Lugol se

observó una zona clara alrededor de las colonias en crecimiento.

La degradación de la urea se determinó inoculando una asada de

esporas en tubos de ensayo con caldo urea (Difco ). El viraje del

indicador (rojo fenal) de rosado a fucsia fue considerado como positivo.

26

La descomposición de la caseína fue determinada sobre placas

de agar Skim Milk . La prueba positiva presenta aclaramiento del medio

alrededor y por debajo del crecimiento.

3.6.2. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTI­

COS.

Se sembró una asada de esporas de la cepa T77 en placas de

agar Bennett suplementadas cada una por separado con estreptomicina

(100 ¡.tg/ml), tetraciclina (50 ¡.tg/ml), rifampicina (50 ¡.tg/ml) y penicilina G

(1 O u.i./ml). Se incubó a 30 oc junto con un control sin antibiótico. Las

placas se leyeron después de 7 días de incubación.

3. 6.3. CRECIMIENTO A DIFERENTES TEMPERATURAS.

Sobre agar Bennett se determinó crecimiento a 4 oc después de

30 días de incubación, así como a 37° y 42 °C después de 7 días

de incubación.

3. 6.4. CRECIMIENTO EN PRESENCIA DE AGENTES

QUIMICOS.

Esto fue determinado en agar de Bennett suplementado con

fenal al 0.1 % (p/v) y NaCI al10 y 13% (p/v).

3.6.5. UTILIZACIÓN DE FUENTES DE NITRÓGENO.

27

Se determinó la capacidad de la cepa para crecer en un medio

basal suplementado con los siguientes compuestos al O, 1% (p/v) de

concentración como única fuente de nitrógeno: ácido-a-amino-n­

butírico, L-arginina, L-cisteina, nitrato de potasio y L-asparagina. Los

resultados fueron determinados después de 15 días comparando el

crecimiento de la cepa en cada fuente de N y en una placa de medio

base sin suplementar (control negativo) así como en otra con L­

asparagina como control positivo. La fórmula del medio basal se indica

en la sección Apéndice.

3.6.6. UTILIZACIÓN DE FUENTES DE CARBONO.

Se determinó la capacidad de la cepa para crecer en placas de

agar Medio ISP 9 (Shirling y Gottlieb 1966) suplementado con los

siguientes compuestos al 1 % de concentración final como única fuente

de carbono: O-glucosa, celulosa, sacarosa, rafinosa, L-arabinosa, 0-

xilosa, manitol, L-ramnosa, 0-fructosa y O-galactosa. Las placas de

agar fueron incubadas a 32 °C y los resultados se determinaron

después de 7, 14 y 21 días comparando el crecimiento con el de una

placa sin suplementar (control negativo) y un control positivo con O­

glucosa. En la sección Apéndice se indica la fórmula y modo de

preparación del Medio ISP9.

3. 6. 7. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA LISOZIMA.

Para esta prueba se sembró la cepa en tubos de ensayo con

caldo glicerol con lisozima (0.1 % p/v) y sin ella (tubo control). La

prueba se consideró positiva si había crecimiento en los dos tubos y

negativa si no lo había o era escaso en el medio con lisozima y

28

abundante en el tubo control. En el Apéndice se indica la formulación y

preparación del caldo.

3. 7. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA CEPA

T77.

Tres fueron los métodos utilizados: 1) el método del taco, ya

descrito en esta sección, 2) el del pozo y 3) el del disco de papel. En el

método del pozo, se utilizaron sobrenadantes de crecimiento de la cepa

T77 para estudiar la actividad antimicrobiana de la cepa cuando era

crecida en medios de cultivo líquido. En estos casos se procedió de la

siguiente manera. Las cepas de referencia se sembraron en superficie

sobre placas de Agar Mueller-Hinton. A continuación se hicieron pozos

en estas placas introduciendo dentro del agar un pitillo plástico estéril

que al sacarlo traía consigo un trozo de agar haciendo de esta manera

un agujero o "pozo" en el medio de cultivo. Dado que el fondo de estos

pozos es el piso de la placa de Petri, se vació en cada uno de ellos, 25

!J.I de agar fundido para sellar el pozo por debajo e impedir de esta

manera que el sobrenadante que agregáramos después difundiera por

el fondo de la placa. Luego se agregó a cada pozo 25 !J.I de

sobrenadante de crecimiento de la cepa T77 y se incubó a 37 oc por 18

o más horas, hasta la aparición de los halos de inhibición. En el método

del disco, se impregnaron pequeños discos de papel (5 mm de

diámetro) con suficiente cantidad del sobrenadante de crecimiento.

Luego se secaron con una corriente de aire antes de colocarlos sobre

la superficie de una placa de agar Mueller-Hinton previamente

inoculada con la cepa de referencia.

29

3.8 CARACTER{STICAS DE LAS CINÉTICAS DE CRECIMIENTO Y DE

PRODUCCIÓN DE ANTI810SIS DE LA CEPA T 77

3.8.1. CINÉTICA DE CRECIMIENTO.

Se determinó la variación en el peso seco de la cepa cuando era

crecida en caldo extracto de malta-extracto de levadura durante 96

horas. La curva se inició inoculando 0.1 mi del sobrenadante de

crecimiento de un cultivo de 72 horas de la cepa T 77 en cada una de

las 21 fiolas de 250 mi de aforo conteniendo 50 mi de caldo. Las fiolas

se incubaron en un agitador orbital marca New Brunswick regulado a

32 °C y 200 r.p.m. de agitación. A partir de este momento y hasta 96

horas después, se tomaron un total de 7 muestras de tres fiolas cada

una El contenido de cada una de las tres fiolas se centrifugó a 5000

r.p.m. durante 10 minutos, se guardó el sobrenadante a 4 oc para

determinar posteriormenté su actividad inhibitoria y la masa celular se

lavó con agua destilada estéril y se centrifugó nuevamente. Esta vez se

descartó el sobrenadante cuidadosamente y la masa celular se colocó

en pequeñas placas de Petri de 5 cm de diámetro, de peso conocido, y

se mantuvieron en una estufa a 1 00 oc durante 18 horas. Al cabo de

este tiempo se sacaron las placas del horno y se pesaron nuevamente.

en una balanza analítica (Mettler). El peso seco se determinó

calculando la diferencia entre los dos valores. Dado que para cada

punto de la curva el muestreo se hizo por triplicado, el valor del peso

seco se calculó promediando los tres valores obtenidos.

3.8.2. CINÉTICA DE PRODUCCIÓN DE ANT/810SIS.

Con la finalidad de determinar si la actividad inhibitoria está

siempre presente en los sobrenadantes de crecimiento o si aparece

30

después de cierto tiempo de crecimiento de la cepa, se ensayaron los

sobrenadantes de crecimiento de la cepa crecida en caldo extracto de

levadura-extracto de malta. Las muestras consisten en los

sobrenadantes que se guardaron a 4 oc durante la determinación de la

curva de crecimiento por lo que corresponden a los mismos tiempos

que se consideraron durante la misma, es decir, a O, 19, 27, 43, 67, 91

y 115 horas de edad del cultivo. La actividad inhibitoria sobre las cepas

de referencia se evaluó mediante el método de difusión en pozo (ver

aparte 3.7)

3.9. OBTENCIÓN, ANÁLISIS DEL EXTRACTO CRUDO Y

PURIFICACIÓN PARCIAL DE LOS PIGMENTOS.

3. 9. 1. OBTENCIÓN

Nueve fiolas de 1000 mi de aforo que contenían 200 mi de caldo

ISP2 se inocularon con 20 mi de un precultivo de Streptomyces sp. T77.

Las fiolas se mantuvieron en agitación (200 r.p.m.) a 30 °C. A los 5

días, se filtró el contenido de las fiolas y el sobrenadante (1.5 L) fue

extraído dos veces con acetato de etilo. Para ello se mezclaron en un

embudo de decantación 50 mi de sobrenadante con igual volumen de

acetato de etilo, se agitó vigorosamente y se permitió la separación de

las dos fases resultantes. La fase superior (fase orgánica) se recuperó

y constituyó el primer extracto. La fase inferior (fase acuosa) se

recolectó y se extrajo nuevamente con otros 50 mi de acetato de etilo.

La fase superior de esta segunda extracción se reunió con la primera.

Se procedió de esta manera hasta extraer la totalidad del volumen (1.5

L) del sobrenadante de crecimiento. El extracto se concentró en una

corriente de aire hasta que se secó completamente, lo que rindió un

31

residuo de color marrón que de ahora en adelante denominaremos

"extracto crudo". Se guardó en el refrigerador hasta su utilización. Una

parte de la fracción acuosa se concentró en corriente de aire y se

guardó para experimentos posteriores.

3.9.2. EVALUACIÓN DE LAS FRACCIONES ORGÁNICA

(EXTRACTO CRUDO) Y ACUOSA.

Se impregnaron discos de papel de 5 mm de diámetro con la

fracción acuosa, con una suspensión del extracto crudo en acetato de

etilo y con acetato de etilo puro (control). Los discos se secaron con

corriente de aire y se aplicaron en placas de agar Mueller-Hinton

sembradas con las cepas de referencia.

3.9.3. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA DEL EXTRACTO

CRUDO.

En una placa de aluminio de silica gel (Merck N° 5444) se

aplicaron unos 5 J..ll de una suspensión del residuo orgánico en acetato

de etilo. La corrida se realizó con el sistema acetato de etilo/ acetona

/agua (6:4: 1 ).

3.9.4. BIOAUTOGRAF/AS.

Los cromatogramas en silica gel, en donde se corrieron las

suspensiones del extracto crudo se cortaron en tiras de unos 5 mm de

ancho por 4 cm de largo y se colocaron sobre placas de agar, con la

silica en contacto con la superficie. Estas placas fueron previamente

32

inoculadas con las cepas de referencia. Las placas se guardaron una

hora a 4 oc y luego se incubaron a 36°C durante 18 horas.

3.9.5. PURIFICACIÓN PARCIAL DE LOS PIGMENTOS.

Se adaptó el sistema de filtración Millipore mostrado en la página

57 para que hiciera las veces de una columna de cromatografía al

vacío. Para tal fin se colocó lana de vidrio en el fondo del cilindro de 15

mi que se usa con este conocido sistema de filtración y se rellenó el

cilindro (columna) con suficiente cantidad de silica gel. Luego se

conecto la fiola de 125 mi de aforo a una bomba de vacío y se agregó

el solvente (acetato de etilo: acetona: agua 6:4:1 ). Una vez empacada

la columna, se colocaron dos mi de muestra (residuo orgánico

resuspendido en acetato de etilo) y se permitió que, por presión

negativa, pasaran a través de la columna. Para recoger las fracciones

se detuvo la bomba de vacío y se recolectó y guardó el contenido. La

fiola se lavaba con acetato de etilo a fin de evitar que los restos de una

fracción contaminaran a la siguiente y se continuó con la operación

hasta recuperar todas las fracciones. Estas se trasvasaron a cápsulas

de Petri y se secaron con una corriente de aire. Una vez secas lo que

quedaba en cada una de las placas de Petri era un residuo (amarillo,

rosado, verde o morado, según el caso).

3. 10. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS

PIGMENTOS.

A excepción del pigmento M2 que fue resuspendido en 1.0 mi de

metano!, los demás residuos se resuspendieron en 1.0 mi de acetato de

etilo y con ellos se impregnaron discos de papel que se dejaron secar

33

bajo una corriente de aire. Una vez secos los discos, se aplicaron sobre

placas de agar sembradas con B. subtilis, S. tutea, E. coli, A. niger y C.

albicans. También se aplicaron discos que habían sido impregnados

con metanol y acetato de etilo (controles). Los microorganismos se

incubaron 18 horas a 36 °C. Al final de este tiempo se midieron los

halos de inhibición.

34

CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE LAS CEPAS DE

ACTINOMICETOS.

Se aislaron 329 colonias probables de actinomicetos, a partir de

las 12 muestras de suelo recolectadas de diferentes regiones de

Venezuela. Los datos presentados en la Tabla 5 indican que las

muestras de suelo con mayor población de actinomicetos son las del

cultivo de papa y las de rizosfera de frailejón, seguidas por las

provenientes del Edo. Lara (Tintorero, San Pablo y Quíbor).

De las 329 cepas aisladas, 135 (41 %) mostraron antibiosis

contra al menos, uno de los microorganismos de referencia. Ciento

veinte (36.5 %) de los aislados mostraron actividad antimicrobiana

contra al menos un grampositivo, 12 (3.6 %) inhibieron tanto a

grampositivos como a E. coli (gramnegativo), mientras que tan solo 3

(0.9%) inhibió exclusivamente a E. coli. Ninguno de los aislados inhibió

a P. aeruginosa. Este patrón de antibiosis, donde observamos un alto

porcentaje de aislados que inhiben a grampositivos y con muy pocas

cepas activas contra gramnegativos, también ha sido reportado por

otros investigadores. Estos autores mencionan una alta frecuencia de

actividad antimicrobiana contra microorganismos grampositivos

encontrada entre actinomicetos aislados del suelo (Selim, 1971;

Abussaud, 1996; García -Quintana, 1997; Díaz y col, 1997).

35

Tabla 5. Población de actinomicetos por gramo de suelo estudiado.

Frailejón

Cultivo de papa

Cueva

El Arado

Lugar

Lagunillas (cafetal)

Lagunillas (cactáceas)

Tintorero

San Pablo

Quibor

Pueblo Nuevo

Hato "El Frío"

Isla Babilla

Condiciones experimentales:

UFC 1 gr de suelo

60.000

100.000

200

9.150

5.000

2.700

13.600

21.600

22.000

NO

5.000

500

Medio de aislamiento: Middlebrook 7H-9 y almidón- caseina como se indica en

la Tabla 6; Temperatura. 30 °C; Tiempo 2 a 3 semanas; Técnica para

determinar la población microbiana: dilución en placa.

36

Como pone de manifiesto la Tabla 6, el mayor porcentaje de

cepas bioactivas fue obtenido en la muestra proveniente de un cafetal

en Lagunillas (Edo. Mérida) seguido muy de cerca por la de rizosfera de

frailejón. De estos resultados se deduce que los suelos del estado

Mérida pueden ser considerados un importante reservorio de

actinomicetos con actividad antimicrobiana.

4.2. SELECCIÓN DE LA CEPA T77.

De entre las 329 cepas aisladas se seleccionó la N° T 77,

proveniente de una muestra de suelo tomada en Lagunillas

(cactáceas), Edo. Mérida (Tabla 6). Los criterios de selección fueron:

a) Mostrar halos de antibiosis mayores de 7 mm (Tabla 7) b) producir

un pigmento de color verde en determinados medios de cultivo

(Figura 1) y e) presentar antibiosis contra diversos microorganismos

grampositivos y hongos (Tabla 7). Tanto la producción de color verde

como la actividad antibiótica fueron estables y se mantuvieron

después de muchos subcultivos.

4.3. MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA DE LA CEPA T77.

Al microscopio óptico se observaron hifas finas y ramificadas

algunas de las cuales incluyen cadenas de esporas en cantidad variable

pero que, en general, oscilan entre 10 y 20 esporas por cadena (Figura

2). La coloración al Gram resultó positiva. No se observó fragmentación

del micelio ni ninguna otra estructura en particular. La Figura 3 muestra

37

Tabla 6. Cantidad de cepas de actinomicetos aisladas de las muestras de suelo.

Lugar Medios de Cepas Cepas bioactivas aislamiento aisladas

Cantidad %

Frailejón MI 18 13 72,2

Cultivo de papa MI 9 5 55,5

Cueva MI 4 1 25

El Arado MI- Tet 71 12 16,9

Lagunillas MI-Tet 67 31 46,3 (Cafetal)

Lagunillas MI- Tet 23 17 73,9 (Cactáceas)

Tintorero A/C 25 5 20

San Pablo A/C 31 6 "19,3

Quibor A/C 34 16 47

Pueblo Nuevo A/C 29 19 65,5

Hato El Frío A/C 9 6 66,6

Isla Babilla A/C 9 4 44,4

Total 329 135 (41 %)

Leyenda:

MI: Middlebrook 7H-9; MI-Tet: Middlebrook 7H-9 suplementado con

tetraciclina; A/C: almidón-caseina. Cepas bioactivas: aquellas que

inhibieron al menos uno de los microorganismos. Se considera que hubo

inhibición cuando el diámetro de los halos era igual o menor a 7 mm.

Condiciones experimentales:

Medios de aislamiento: Middlebrook 7H-9 y almidón-caseina según se

indique; Temperatura: 30 °C; Tiempo: 2 a 3 semanas.

38

Tabla 7. Diámetro (mm) de los halos de inhibición producidos por la cepa T77.

Método MICROORGANISMO Taco Disco

(valores en mm) BACTERIAS GRAMNEGATIVAS

P. aeruginosa ATCC 27853 o o E. coli ATCC 25922 o o

BACTERIAS GRAMPOSITIVAS

S. aureus ATCC 25923 15 o B. subtilis ATCC 60519 20 12

S. Jutea ULA 15 15 10

E. faecalis ATCC 19433 12 10

N. asteroides ATCC 14759 9 ND

N. otitidiscaviarum GAM 5 15 9

R. rhodochroccus ATCC 13808 14 o Cepa T77 15 6

Streptomyces sp. T1 02 20 ND

HONGOS Y LEVADURAS

A. níger ATCC 5239 15 10

C. albicans ULA 20 9

C. utilis ATCC 5239 12 9

Condiciones experimentales:

Medio de producción del agente antibiótico: agar y caldo ISP N° 2;

Temperatura: 30 °C; tiempo: 7 días; Agitación: 220 rpm; Medio de ensayo de

antibiosis: Müller-Hinton e ISP2; lnóculo de las cepas de referencia:

108UFC/ml aproximadamente; Temperatura de incubación: una hora a 4 oc para la difusión y 24 a 48 horas a 37 °C para el crecimiento de las cepas de

referencia; El diámetro de los halos de inhibición se expresan en mm.

NO: no determinado.

39

Figura l. Pigmento verde exocelular producido por la

cepa T 77.

Fotografía tomada a las 72 horas de crecimiento a 30 oc y 200 r.p.m. de agitación orbital. Medio de cultivo:

Caldo ISP 2 (extracto de malta-extracto de levadura).

40

Figura 2. Rifas y cadenas de esporas de la cepa T 77 (Microfotografía al microscopio de luz. X800).

'!·,

Microcultivo en lámina sobre agar ISP2 a los 7 días de incubación a 30 oc.

4 1

Figura 3. Esporas de la cepa T 77 (Microfotografía por Contraste Diferencial de Interfase al microscopio de luz)

42

una microfotografía de la cepa en donde se pueden observar las

esporas cilíndricas y lisas.

4.4. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LA CEPA T 77.

La cepa crece sobre placas de agar como colonias secas, de

unos 3-4 mm de diámetro después de 5 días de incubación, de aspecto

terroso y pigmentación variable dependiendo de la composición del

medio de cultivo. En agar extracto de levadura-extracto de malta

produce colonias que a los 5 días pueden observarse como colonias

verdes (Figura 4). A medida que envejecen, las colonias se van

oscureciendo y desarrollando un micelio aéreo blanquecino que las

envuelve total o parcialmente (Figuras 4 y 5). En la Tabla 8 se resumen

las características de crecimiento y pigmentación de la cepa evaluada

después de 14 días de crecimiento en diferentes medios sólidos de

cultivo. Esta tabla muestra las diversas características de pigmentación

que pueden presentar los micelios de la cepa según se cultive en uno u

otro medio. Pero lo más importante es que cuando ensayamos la

actividad antimicrobiana (a partir del crecimiento de la cepa en todos

estos medios) encontramos que se detectó únicamente cuando se

cultivó en medios donde se producía el exopigmento, es decir, en agar

ISP N° 2, ISP N° 5, Bennett y almidón-caseina.

En medios de cultivo líquido la cepa T ??puede crecer formando

esférulas de 1-2 mm de diámetro. En caldo ISP2 produce un

exopigmento verde después de 48-72 horas de crecimiento a 30 oc y

200 r.p.m. de agitación orbital (Figura 1 ). Después de 72 horas el medio

de cultivo se va tornando paulatinamente de color marrón. En la Tabla 9

se resumen las características del crecimiento de la cepa en diferentes

medios de cultivo líquidos.

43

Figura 4. Colonias de la cepa T77 (Morfología macroscópica).

Colonias de la cepa T 77 después de 5 días de crecimiento a 30 oc en agar ISP2 .

44

Figura 5. Colonias de la cepa T 77 (morfología macroscópica).

Colonias de la cepa T 77 después de 7 días de crecimiento a 30 °C en agar ISP2.

45

Tabla 8. Características de cultivo de la cepa T77 en medios sólidos.

Medio Crecimiento

Agar extracto de Abundante malta y levadura

(ISP N° 2)

Agar almidón Moderado sales inorgánicas

(ISP N° 4)

Agar asparagina Bueno glicerol

(ISP N° 5)

Agar tirosina Bueno (ISP N° 7)

Agar nutriente Moderado

Agar Bennett Abundante

Agar almidón- Abundante Caseina

Agar celulosa Moderado

Condiciones experimentales:

Micelio aéreo Gris

verdoso

Blanco amarillo

Blanco verdoso

Verde claro

Blanco

Gris verdoso

Verde claro

Beige

Pigmento Micelio de soluble sustrato Marrón Marrón oscuro oscuro

Ausente Incoloro

Marrón Marrón claro verdoso

Marrón Verde claro oscuro

Ausente Beige

Marrón Marrón verdoso

Marrón Verde claro

Ausente Beige

Temperatura: 30 °C; Tiempo: 14 días; pH inicial de los cultivos: 6.8- 7.2.

46

Tabla 9. Características de cultivo de la cepa T77 en medios líquidos.

Medio

Caldo ISP N° 2

Caldo ISP N° 4

Caldo Bennett

Caldo nutriente

Condiciones experimentales:

Crecimiento Exopigmento

Abundante Verde - marrón

Moderado Verde claro

Abundante Verde - marrón

Moderado Marrón claro

Temperatura: 30 °C; Agitación: 200 rpm; Tiempo: 14 días; pH inicial de los

medios: 6.8- 7.2.

47

4.5. DETERMINACIÓN DEL ISÓMERO DEL ÁCIDO

DIAMINOPIMÉLICO.

La cromatografía de alta resolución en capa fina de celulosa

indica que la cepa T 77 posee el isómero LL del ácido diaminopimélico

(DAP). El DAP es un aminoácido no proteico presente en el

peptidoglicano de las paredes celulares de las bacterias gramnegativas

(isómero meso) y de algunas grampositivas. Es considerado un

marcador quimiotaxonómico de mucho peso para la identificación de los

actinomicetos a nivel de género. En las bacterias del orden

Actinomycetales, podemos encontrar LL-diaminopimélico en los

géneros Streptomyces, Streptoverticillium, Arachnia, lntrasporangium,

Kineosporia, Nocardioides y Sporichthya. Sin embargo, estos géneros

difieren de manera importante entre sí y con respecto a Streptomyces

en sus características morfológicas y fisiológicas (Williams y col.,

1989).

4.6 CARACTERIZACIÓN DE LA CEPA T 77 BAJO

DIFERENTES CONDICIONES EXPERIMENTALES.

En las Tablas 10 y 11 se muestran Jos resultados del

comportamiento de la cepa T 77 bajo diferentes condiciones. La cepa

muestra, en general, capacidad para descomponer la mayoría de los

sustratos ensayados. Además, entre algunas de las características

resaltantes, destacan su resistencia a la penicilina y a la tetraciclina, su

capacidad para crecer a 45 oc así como en presencia de NaCI al 7%

48

Tabla 10. Características fisiológicas y bioquímicas de la cepa T77.

ENSAYO RESULTADO

Reducción del nitrato:

Descomposición de:

Resistencia a:

Quitina

Esculina

Caseina

Xantina

Hipoxantina

Tirosina

Almidón

Urea

Estreptomicina (100 f.lg/ml)

Tetraciclina (50 f.lg/ml)

Rifampicina (50 f.lg/ml)

Penicilina G (10 u.i.)

Lisozima ( 0.1 f.lg/ml)

Crecimiento a:

4°C

30°C

45 oc

Crecimiento con:

NaCI 4 y 7 % (p/v)

10 y 13% (p/v)

Fenol 0.1% (p/v)

Condiciones experimentales:

negativo

negativo

positivo

positivo

positivo

negativo

positivo

positivo

positivo

negativo

positivo

negativo

positivo

negativo

negativo

positivo

positivo

positivo

negativo

positivo

Temperatura: 30°C; Tiempo: 15 días; pH de los medios: 7.0- 7.2.

49

Tabla 11. Utilización de fuentes de nitrógeno y carbono por la cepa T

77.

FUENTE RESULTADO

Acido-a-amino-n-butírico positivo

L-Arginina positivo

L-Cisteina positivo

L-Nitrato de potasio positivo

L-Asparagina positivo

Manito! positivo

O-Glucosa positivo

0-Xilosa positivo

L-Arabinosa positivo

0-Fructosa positivo

O-Galactosa positivo

Sacarosa negativo

Rafinosa negativo

lnositol negativo

Control negativo negativo

Condiciones experimentales:

Temperatura: 30 °C; Tiempo: 14 días; pH del medio base: 7.0; Concentración

de las fuentes de carbono y nitrógeno: 1.0 y 0.1 % (p/v) respectivamente;

Controles positivos: medio base con glucosa y L-asparagina respectivamente;

Control negativo: medio base sin las fuentes respectivas.

50

(p/v) y la habilidad para utilizar diversas fuentes de nitrógeno y carbono

para su crecimiento.

4. 7. TAXONOMÍA DE LA CEPA T 77.

Los resultados de los estudios morfológico, citoquímico y fisiológico

de la cepa T 77 sugieren que pertenece al género Streptomyces. Esto

se apoya fundamentalmente en lo siguiente: presenta colonias

discretas, pigmentadas, con un micelio vegetativo que no fragmenta y

un micelio reproductivo portador de cadenas de esporas, que dan a la

colonia un aspecto polvoriento. Las cadenas de esporas están

dispuestas en forma flexuosa (rectiflexibles) y circular (retinaculiaperti)

aunque algunas espirales (spiral) pueden ser observadas. En algunos

medios de cultivo produce un exopigmento. En medios de cultivo líquido

crece formando pequeñas esférulas visibles a simple vista. Posee el

isómero LL del ácido diaminopimélico. Es capaz de hidrolizar diversos

sustratos y crecer a 45°C. Produce antibiosis contra bacterias

grampositivas y contra hongos (C. albicans y A. niger )

4.8. CINETICA DE CRECIMIENTO.

La Figura 6 muestra la variación del peso seco (mg) a medida

que transcurre el tiempo. La fase estacionaria se alcanza

aproximadamente a las 70 horas después de iniciado el cultivo. A partir

de este momento se observa un leve descenso del crecimiento seguido

de un repunte a partir de las 90 horas de edad del cultivo. Este

fenómeno, similar a una diauxia, podría obedecer al hecho de que el

51

Figura 6: Cinética de crecimiento de la cepa T77

200 --------·-·-------·--------------·-----------·----------··¡

_160 - ~~ 1

~ / 11,

-120 +-----------------~~~----------------------------~ o / ¡ ~ 80 ~ 1

~ 40 / !

o~ o 20 40 60 80 100

1 -~ Peso seco] Tiempo (horas)

Figura 7: Cinética de producción de antibiosis por la cepa T77.

120

30 -------·-------------·--··-··---·- ··--··----·---···-··---·---------···-----·-··-·--·-----,

1

en

-~10 ~----------~--~~----------------------------------~ ;e "E <( 5

0 ~------~~~--~--------~------~--------~------~

o 20 40 60

1 -+- C. utifis -11-- S. aureus 1

Condiciones experimentales:

80 100 Tiempo (horas)

120

Medio de cultivo: ISP N° 2; pH inicial del medio: 7; pH final del cultivo: 8;

Agitación: 200 rpm; Temperatura: 30 °C; Técnica de detección de la

antibiosis: pozo; lnóculo de la cepa de referencia (C. utilis y S. aureus): 108

UFC/ml; Medio de ensayo: Müeller-Hinton; Volumen de muestra: 25 J.!l.

Cada punto de la figura 6 es el promedio de tres determinaciones. Ver

Materiales y Métodos

52

medio ISP N° 2 contiene dos fuentes de carbono: la glucosa y la malta

(extracto).

4.9. CINÉTICA DE PRODUCCIÓN DE ANTIBIOSIS POR LA

CEPA T77.

Se pudo detectar antibiosis a partir de sobrenadantes que tenían

43 ó más horas de cultivo en caldo ISP N° 2 (ver Tabla 12). A las 27

horas de cultivo no se detectó actividad contra ninguno de los

organismos ensayados. Después de 67 horas de incubación la actividad

antimicrobiana -medida como diámetros de los halos de inhibición- fue

máxima para casi todos los microorganismos ensayados. Tomando en

cuenta estos hechos y considerando que según la cinética de

crecimiento (Figura 6) la fase estacionaria comienza a las 70 horas, se

puede afirmar que la(s) sustancia(s) bioactiva (s) responsable(s) de la

antibiosis se estarían produciendo en la fase exponencial de

crecimiento (entre las 27 y las 43 horas). En la Figura 7 se puede

observar que la actividad antimicrobiana se detecta por primera vez a

las 43 horas y alcanza su máximo a las 67 horas.

Si bien tradicionalmente los antibióticos son considerados

metabolitos secundarios en virtud de que la mayoría de ellos son

producidos durante la fase estacionaria de crecimiento, existen reportes

de sustancias con actividad antimicrobiana que son producidos durante

la fase exponencial de crecimiento. Tal es el caso de la

undecilprodigiosina, un pigmento rojo con actividad antimicrobiana

sintetizado por Streptomyces coelicolor, el cual se acumula durante la

fase exponencial de crecimiento (Hobbs y col., 1990). La nisamicina es

53

Tabla 12. Cinéticas de producción del agente antibiótico por la cepa T77.

Tiempo (horas)

Microorganismos 19 27 43 67 91 115

de referencia BACTERIAS

B. subtilis o o 14 18.5 18.5 18.5

S. aureus o o 16 20 20 21

R. rhodochrous o o 10 20 20 20

E. faecalis o o 15.5 20 20 20

N. asteroides o o 22 25 25 25

M.lutea o o 20 20 20 20

HONGOS

Y LEVADURAS

C. utilis o o 15 25 25 25

A. níger o o 11.5 23 24.5 24

Condiciones experimentales:

Medio de producción: Caldo ISP N° 2; Temperatura: 30 °C; Tiempo: 115 horas;

Agitación: 200 rpm; pH inicial del medio: 7.0; pH final del cultivo: 8; Medio de

ensayo de antibiosis: Müeller-Hinton e ISP2; Método de detección de la

antibiosis: pozo; Volumen de muestra: 25 f.d; Tiempo y temperatura de

incubación: una hora a 4 °C para la difusión del agente antibiótico.

Posteriormente, 24 horas a 37 °C para el crecimiento de las bacterias y 48

horas a 37 oc para el crecimiento de los hongos y levaduras. Los valores

indican milímetros y son el promedio de dos experimentos diferentes.

·- ~- ~~-- ~~-~---~~ ---- ------------~~~---

54

un antibiótico producido por Streptomyces sp. K 1 06, tiene actividad

contra bacterias grampositivas y hongos filamentosos y es producido a

partir de las 21 horas de crecimiento alcanzando su máximo a las 48

horas de incubación, cuando aún la cepa se encuentra en fase

exponencial de crecimiento (Hayashi y col., 1994). En el caso de la

sustancia bioactiva producida cepa T 77 estaríamos también en

presencia de un metabolito sintetizado y excretado durante el

crecimiento exponencial.

4.10.0BTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS FRACCIONES

ORGÁNICA Y ACUOSA.

Se obtuvieron 260 mg de un residuo marrón (extraído con 3 litros

de acetato de etilo) que provienen de 1.5 litros de sobrenadante de

cultivo de la cepa T 77 en caldo ISP 2. Este extracto crudo conforma la

fracción orgánica de se separó de la fase acuosa. Mientras esta última

fase no mostró actividad contra los microorganismos ensayados, el

extracto crudo resuspendido en acetato de etilo inhibió a varias

bacterias grampositivas además de los hongos, C. albicans y A.

niger.

La cromatografía, en capa fina de silica gel, del extracto crudo

mostró a simple vista y con luz visible, cuatro bandas bien definidas y

de colores diferentes: amarilla (A), rosada (R), verdeazulada (V) y

morada (M). Las bioautografías realizadas a partir de estas

cromatografías del extracto crudo indicaron que tanto la actividad

antimicrobiana como la antifúngica están asociadas con la banda

amarilla (A).

55

En vista de esto se procedió a purificar las 4 bandas por

cromatografía en columna de silica gel. Esto con la finalidad de

confirmar y estudiar con más detalle lo relacionado con la actividad

antimicrobiana de las bandas.

4.11. PURIFICACIÓN PARCIAL DE LOS PIGMENTOS QUE

CONSTITUYEN EL EXTRACTO CRUDO.

En la figura 8 se mu~stra el sistema Millipore adaptado para la

cromatografía en columna de silica gel. La suspensión del extracto

crudo en acetato de etilo, que se colocó en el tope de la columna de

silica, es de color marrón. En la medida en que, por efecto del vacío

aplicado al sistema, la muestra se desplaza por la columna, aparecieron

las bandas. La fotografía de la figura 8 recoge el instante en que ya la

muestra de extracto crudo se ha separado en todos los pigmentos que

la constituyen. Primero aparece la amarilla . que también fue la más

abundante. Luego la rosada. La primera banda morada que

denominamos BM1 no siempre se observaba (como tampoco se

observó en la cromatografía en capa fina que mencionamos en el

aparte 4.1 0). La verdeazulada en algunas ocasiones es verde y,en

otras, azul. La segunda banda morada (8M2) siempre quedó de última

y mostró muy poca movilidad por lo que tardó el doble de tiempo que

las otras en salir de la columna. En término medio, las cuatro primeras

bandas eluyeron en 15-20 minutos, con un volumen de 50-75 mi del

sistema de solvente (acetato de etilo 1 acetona 1 agua 6:4:1 v/v).

56

Figura 8. Cromatografía en columna de silica gel del extracto crudo de la cepa T 77.

~ Banda Morada (BM2)

~Banda Verdeazulada (B V)

~Banda Morada (BMl)

~Banda Rosada (BR)

~Banda Amarilla (BA)

Fase móvil: Acetato de etilo/acetona/agua (6:4: 1). Fase estacionaria: Silica gel

57

4.12. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS PIGMENTOS

BA, BR, BM1, BV Y 8M2.

Los pigmentos mostrados en la figura 8 se recogieron en

pequeñas cápsulas de Petri y se concentraron por evaporación en

corriente de aire y se ensayaron para evaluar su actividad

antimicrobiana. En las figuras 9 y 1 O se muestran fotografías de dos

de los ensayos realizados contra la levadura C. atbicans y el

grampositivo S. tutea, con discos impregnados con los pigmentos y

algunas fracciones derivados del extracto bruto antibiótico producido

por la cepa T 77. En la figura 10 se observa que S. tutea , a diferencia

de los otros microorganismos evaluados (resultados no mostrados), es

más sensible a 8R que a cualquier otro de los pigmentos. Además, se

observan en la Figura 1 O, pequeños halos de inhibición alrededor de los

discos impregnados con metano! y acetato de etilo (controles). Esto no

se observó en los antibiogramas de los otros microorganismos y se

puede explicar por la presencia de trazas de estos solventes en los

discos que aplicamos sobre S. lutea. Por otra parte, los resultados de

sensibilidad mostrados en la figura 1 O, nos permiten concluir que S.

lutea no es sensible a 8M2.

Los demás resultados (no mostrados) indican que ninguno de los

pigmentos inhibió a E. coti mientras que S. tutea, B. subtilis, C.

albicans (Figura 9) y A. niger mostraron sensibilidad aunque de manera

diferente. En la Tabla 13 se resumen los resultados para estas últimas

4 cepas cuyos aspectos más resaltantes son: Los pigmentos 8A, 8R y

8V muestran antibiosis contra los 4 microorganismos, mientras que

8M1 y 8M2, varían en esta característica. Estos resultados contrastan

con los discutidos en la sección 4.1 O en cuanto a que las

bioautografías del cromatograma en capa fina de silica gel del extracto

crudo mostraron que la antibiosis estaba asociada únicamente al

58

Figura 9. Sensibilidad de C. albicans a

fracciones derivadas del extracto bruto

antibiótico producido por la cepa T 77 .

l. Sobrenadante de crecimiento 2. Extracto crudo 3. Fracción acuosa 4. Banda amarilla (BA) 5. Banda morada (BM2) 6. Acetato de etilo (control) 7. Metanol (control) 8. Medio ISP2 (control) 9 . Extracto de ISP2 en acetato de etilo (control) Cada disco fue impregnado con 1 O ¡..tl de cada una de las diferentes fracciones.

59

Figura 10. Sensibilidad de S. lutea a los pigmentos

derivados del extracto crudo producido por la cepa T 77 .

BA. Banda amarilla BV. Banda verdeazul BR. Banda rosada BM2. Banda morada 2 C l. Metanol (control) C2. Acetato de etilo (control) Cada disco fue impregnado con 1 O ul de cada una de las diferentes fracciones.

60

Tabla 13. Sensibilidad de varias cepas de referencia a los

pigmentos derivados del extracto crudo antibiótico producido por la

cepa T 77.

BANDAS DEL EXTRACTO CRUDO

Amarilla Rosada Morada 1 Verde Morada 2

Cepas de (BA) (BR) (BM1) (BV) (8M2)

referencia

Bacterias

S. tutea S . s S S R

B. subtilis S S S S R

Hongos

y levaduras

C. albicans S S R S R

A. niger S S R S R

Condiciones experimentales:

Muestra: bandas derivadas del extracto crudo del sobrenadante de

crecimiento de la cepa T77 en caldo ISP N° 2; Medio de ensayo de

la antibiosis: Müeller-Hinton e ISP2; lnóculo de las cepas de

referencia: 108 UFC/ml ; Método de detección de la antibiosis: Disco

impregnado con un volumen de muestra de 1 O ¡.1l; Tiempos y

temperatura de incubación: 1 hora a 4 oc para la difusión del agente

antibiótico, 24 horas a 37 oc para el crecimiento de las bacterias y

48 horas para el de levaduras y hongos.

Leyenda:

S: sensible; R: resistente.

61

pigmento amarillo (A) . Para resolver esta contradicción, realizamos

cromatografías y bioautografías de cada uno de los pigmentos.

4.13. CROMATOGRAFÍA Y BIOAUTOGRAFÍA DE LOS PIGMENTOS

BA, BR, BM1,BV Y 8M2.

La cromatografía en capa fina de silica gel de los pigmentos con

el sistema de solventes acetato de etilo : acetona : agua ( 6: 4: 1 v/v)

reveló que, cada pigmento está constituido por más de una sustancia.

La figura 11 es un dibujo de la cromatografía con el que representamos

las diferentes bandas detectadas. El pigmento BA mostró dos bandas.

Una con un RF de 0.80, bastante gruesa y de color amarillo. La otra,

de color rosado y RF de 0.42. El pigmento BR, muestra también estas

dos bandas, aunque la amarilla en menor cuantía e intensidad. BM1

presenta una pequeña banda amarilla con el mismo RF que la

encontrada en los pigmentos anteriores, además de una morada (RF =

0.57) y otra marrón (RF 0.37). El pigmento verdeazul (BV) se separó en

los componentes amarillo (RF =0.80) y azul (RF = 0.50). El pigmento

M2 sólo presentó una banda de color morado (RF = 0.37).

Estos resultados indican que los pigmentos BA, BR, BM1 y BV,

no están puros, y que en realidad conforman una mezcla de los

compuestos anteriormente mencionados. En virtud de ·que los

pigmentos bioactivos BA, BR, BM1 y BV (Tabla 13) tienen todos en

común el componente amarillo de RF = 0.80 (Figura 11) se puede

entonces inferir que la acción inhibidora se debería a esta banda.

Con la finalidad de comprobar si nuestra inferencia es correcta,

se realizó una bioautografía con las bandas aisladas en la

cromatografía de la figura 11 . La figura 12 muestra una bioautografía

62

Figura 11. Separación por cromatografía en capa

fina de silica gel de los pigmentos obtenidos del

extracto crudo antibiótico producido por la cepa T 77.

-

BA BR BMI

..

BV BM2

(---Frente del solvente (--- RF= 0.80

(--- RF= 0.57 (--- RF= 0.50

(-Punto de aplicación

Muestras de 5 ul. Solvente de corrida Acetato de etilo :acetona : agua ( 6:4:1). Tiempo de corrida : 10 minutos. En este dibujo se incluyen, juntos, los resultados que obtuvimos por separado para cada pigmento.

63

Figura 12. Bioautografía sobre S. lutea del

cromatograma del pigmento BR.

il.Ri.:-+ -- .. . . ..

FS. Frente del solvente

BR2. Banda de RF= 0.80

BRl. Banda de RF= 0.42

PA. Punto de aplicación.

64

del cromatograma del pigmento BR. En ella se observa que el halo de

inhibición está alrededor de la banda BR2, de color amarillo y RF =0.80.

En las demás bioautografías (resultados no mostrados) se observaron

halos de inhibición sobre B. subtilis, C. albicans y A. niger producidos

solamente por la banda amarilla de RF =0.80 pero no hubo inhibición

por las otras bandas con RF de 0.37, 0.42, 0.50, y 0.57 (figura 11 ).

Este resultado nos permite concluir que el pigmento amarillo de RF = 0.80, presente en los pigmentos BA, BR, BM1 y BV, es el responsable

por la actividad antibiótica observada.

El estudio bioquímico y fisiológico de este antibiótico debe

continuar en cuanto a la purificación y caracterización estructural de la

molécula productora del efecto inhibitorio sobre las cepas probadas. No

obstante, antes de emprender este estudio, que es costoso y requiere

de tiempo, deben realizarse algunas pruebas generales sobre animales

de laboratorio para establecer si merece la pena continuar con

purificaciones adicionales. En todo caso, esto que indicamos está más

allá de los limites establecidos por este trabajo de investigación en

cuanto a ser una Tesis de Maestría.

65

CONCLUSIONES

1. Los suelos de Venezuela son una fuente importante de actinomicetos

productores de antibiosis .

. 2. Entre los suelos estudiados, los del estado Mérida parecen ser los

más ricos en actinomicetos totales (UFC/gr de suelo) así como en los

más bioactivos.

3. La cepa T 77 aislada y seleccionada para este trabajo la hemos

caracterizado con criterios bioquímicos, fisiológicos y estructurales

como una especie del género Streptomyces que crece bien en

diferentes medios de cultivo entre 30 y 45 °C, pH 6-8 y con agitación

orbital de 200 r.p.m.

4. La cepa T 77 produce un antibiótico recuperado en extractos brutos

derivados por extracción con acetato de etilo de los sobrenadantes de

cultivos en medio ISP2. Este extracto bruto es activo contra bacterias

grampositivas y contra levaduras y hongos filamentosos.

5. Una purificación parcial del agente antibiótico existente en el extracto

bruto muestra que se trata de un pigmento amarillo/con un RF de 0.8 en

cromatografía en capa fina de silica gel con un sistema de solventes

acetato de etilo/acetona/agua (6:4: 1)

66

BIBLIOGRAFÍA

Bérdy, J. (1989). The discovery of new bioactive microbial metabolites:

screening and identification. En Bioactive Metabolites from

Microorganisms (M. Bushell and U. Grafe, eds.) Vol. 27, Elsevier,

Amsterdam, pp. 3-25.

Bérdy, J. (1995). Are Actinomycetes Exhausted as a Source of

Secondary Metabolites?. Proceedings of the 9th lnternational Symposium

on the Biology of Actinomycetes, Moscow.13-34.

Díaz, F.J., García, E y Serrano J. A. 1997.1dentificación y producción de

antibiosis por Actinomycetales aislados del suelo. Boletín de la Sociedad

Venezolana de Microbiología. Vol 17. Enero-Julio .13-18.

Crawford, D. L. (1985). The role of actinomycetes in the descomposition

of lignocellulose. In Biological, Biochemical Aspects of actinomycetes.

Procceding of the sixth lnternational Symposium on Actinomycetes

Biology. (G. Szzabó, S. Birró amd M. Goodfellow, eds). Akadémiaí

Kiadó, Budapest, pp. 715-728

García-Quintana, H.; Zaror, L. and S. Leiva ( 1997). Antibiotic efect of

wild Streptomyces strains isolated from Chilean soils. Revista Médica

Chilena. 125 (10): 1157-64.

González, 1.; Niebla, A.; Lemus, M.; González, L.; Otero 1.; lznaga, Y.;

Pérez, M.E. and C. Vallin (1999). Ecological approach of macrolide­

lincosamides-streptogramin producing Actinomyces from Cuban soils.

Letters in Applied Microbiology. 29: 147-150.

67

Goodfellow, M. and S. T. Williams (1983). Ecology of Actinomycetes.

Annals Review of Microbiology 37: 189-216.

Goodfellow, M. and T. Cross (1984). Classification. In The Biology of the

Actinomycetes (M. Goodfellow, M. Mordarski and S. T. Williams, eds).

Academic Press, London, pp. 7-164.

Goodfellow, M.; Londsale, C.; James, AL. and O. C. MacNamara

(1987). Rapid biochemical tests for the characterisation . of

Streptomycetes. FEMS Microbiology Letters. 43: 39-44.

Goodfellow, M. and G. O'Donnell (1989) Search and Discovery of

lnsustrially-Significant Actinomycetes. In Microbial Products: New

approaches (S. Baumberg, l. S. Hunter, P. M. Rhodes) Cambridge:

Cambridge University Press, pp.343-383.

Gordon, R and M. Smith (1955). Proposed group of characters for the

separation of Streptomyces and Nocardía. Journal of Bacteriology. 69:

147-150

Gordon, R. (1966). Sorne strains in search of a genus- Corynebacterium,

Mycobacterium, Nocardia or What?. Joumal of General Microbiology. 43:

329.

Gordon, R. and Bamett, D. A (1977). Resistance to Rifampin and

Lysozyme of Strains of Sorne species of Mycobacterium and Nocardia

as a taxonomic tool. lntemational Joumal of Systematic Bacteriology.

27:176-178.

68

Kampfer, P.; Kroppenstedt, R. and W. Dott (1991). A Numerical

Classification of the genera Streptomyces and Streptoverticillium using

miniaturized physiological tests. Journal of General Microbiology. 137:

1831-1891.

Kampfer, P. and R. Kroppenstedt (1991 ). Probabilistic identification of

Streptomycetes using miniaturized physiological tests. Journal of

General Microbiology. 137: 1893-1902.

Kruif, (1992a). Pasteur y el perro rabioso. En: Cazadores de Microbios.

88 edición. Editores Mexicanos Unidos. México.pp. 165-205.

Kruif, (1992b). Pablo Ehrlich. En: Cazadores de Microbios.88 edición.

Editores Mexicanos Unidos. México. pp. 376-403.

Küster, E. (1959). Outline of a comparativa study of criteria used in

characterization of actinomycetes. lnt Bull. of Bacteriol. Nom. and Tax.

9:98-104.

Küster, E. and S. T. Williams (1964). Selection of media for isolation of

Streptomyces. Nature. 202:928.

Lanham, C.D.; Williams, S.T.; Sneath, P.H. andA. M. Mortimer (1989).

New Probability Matrices for ldentification of Streptomyces. Journal of

General Microbiology. 135: 121-133.

Lennette, E.; Spaulding, E. and J. Truant (1974). Suceptibility testing:

diffusion test procedures. In Manual of Clinical Microbiology. Second

69

Edition, American Society for Microbiology. Washington, D.C. Pp. 418-

428.

Locci, R. and G. Sharples (1983). Morphology. In The Biology of

Actinomycetes (M: Goodfellow, M. Mordarski, S. T. Williams, eds).

Academic Press, London,pp. 165-200.

Manfio, G. P.; Zakrzewska-Czerwinska, J.; Atalan, E. and M. Goodfellow

(1995). Towards minimal standards for the description of Streptomyces

species. Proceedings of the gth lntemational Symposium on the Biology

of Actinomycetes, Moscow.242~252.

McCiung, N. (1949). Morphological studies in the genus Nocardia. l.

Developmental studies. Lloydia. N° 3: 137-177.

McNeil, M. and J. Brown (1994). The medically important aerobic

actinomycetes. Epidemiology and Microbiology. Clinical Microbiology

Reviews. 7 (3): 357-417.

Pridham, T. G.; Anderson, P.; Foley, C; Lindenfelser, L.; Hesseltine, C.

and R. G. Benedict (1957). A selection of media for maintenance and

taxonomic study of Streptomyces. Antibiotics Ann. pp. 947-953.

Pridham, T. G. and A. Jr. Lyons (1961 ). Streptomyces albus (Rossia

Doria) Waksman et Henrici: Taxomonic study of strains labelled

Streptomyces albus. Journal of Bacteriology. 81: 431-441.

Pridham, T. G. and D. Gottlieb (1948). The utilization of carbon

compounds by sorne Actinomycetes as an aid for species determination.

Journal of Bacteriology. 56: 107-114.

70

Serrano, J. A. y Serrano (1996). Enrique Tejera como Actinomicetólogo

y visión filosófica vital. Sociedad Venezolana de Microbiología y

Universidad de Los Andes. Ediciones del Rectorado. Mérida.Venezuela.

Serrano, J. A.; Novoa-Montero, D.; Mejía, M. A. and E. García (1995).

Mycetoma in Venezuela-series of cases in the state of Lara (1976-1994):

Multidisciplinary family case. Comparison epidemiologic study (1994-

1996). Proceedings of the 91h lnternational Symposium on the Biology of

Actinomycetes, Moscow.

Serrano, J.A., Mejía, M.A., García, E., R. Zamora y P. Boiron.

( 1998). Streptomyces somaliensis as an etilogic agent of

actinomycetoma in Lara state, Venezuela. An epidemiological,clinical,

microbiological, molecular and histological study of five cases. Journal of

Medica! Mycology .8:97-104.

Schall, K.P. (1985). ldentification of clinically significant actinomycetes

and related bacteria using chemical techniques. En: Chemical Methods

in Bacteria! Systematics.

Shinobu, R. ( 1958). Physiological and cultural study for the identification

of soil actinomycete species. Mem. Osaka Univ. B. Nat. Sci. 7: 1-76.

Schottel , J. L., Hale, V. and Babcock M. J. (1992). Regulation and

secretion of an extracelular esterase from Streptomyces scabies. Gene,

115:27-31.

Shirling, E. B. and D. Gottlieb (1966). Methods for characterization of

Streptomyces species. lnternational Journal of Systematic Bacteriology.

16 ( 3): 313-340.

71

Vandamme, E (1984). Antibiotic search and production: an overview. In

Biotechnology of Industrial Antibiotics (E. Vandamme, ed). Marcel

Dekker, INC. Pp. 3-31.

Wagman, G. and Weinsten (1984). Detection of antibiotics on

chromatograms. In Chromatography of Antibiotics (Journal of

Chromatography Library, Vol. 26). Elsevier Science Publisher. Pp. 11-

17.

Waksman, S and H. Woodruff (1940). The soil as a source of

microorganisms antagonistic to disease- producing bacteria. Journal of

Bacteriology. 40: 581-600.

Waksman, S and H. Woodruff (1941 ). Actínomyces antibíoticus, a new

soil organism to pathogenic and non-pathogenic bacteria. Journal of

Bacteriology. 42: 231-249

Waksman, S. andA. Henrici (1943). The nomenclatura and classification

of the actinomycetes. Journal of Bacteriology. 46 (4): 337-341.

Williams, S. T. and C. Robinson (1981). The Role of Streptomycetes in

decomposition of chitin in acidic soils. The Journal of General

Microbiology. 127: 55-63.

Williams, S. T.; Goodfellow, M.; Alderson, G.; Wellington, E. M. H.;

Sneath, P. H. A and M. J. Sacking (1983 a). Numerical Classification of

Streptomyces and Related Genera. Journal General Microbiology.

129:1743-1813.

72

Williams, S. T.; Goodfellow, M.; Wellington, E. M.; Vickers, J. C.,

Alderson, G.; Sneath, P. H.; Sackin, M. J. andA. M. Mortimer (1983 b).

A Probability Matrix for ldentification of Sorne Streptomycetes. Journal of

General Microbiology. 129:1815-1830.

Williams, S. T.; Goodfellow. M. and G. Alderson (1989). Genus

Streptomyces. Waksman and Henrici, 1943. 339 AL, 2452-2492. En: S.T.

Williams, M. E. Sharpe and J.G. Holt (eds.), Bergey's Manual of

Systematic Bacteriology, Vol.4. Williams & Wilkins, Baltimore.pp.2451-

24-92.

73

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

Liljestrand, G (1945). http:/lvwvw.nobel.se/laureates/medicine-1945-press.html

The Nobel Foundation (1999). http:/lmirror.nobel.ki.se/iaureates/medicine-

1908-2-bio. html

Svartz, N (1939). http:l/vwvw.nobeLse/laureates/medidne-1939-press.htmi

Wallgren, A (1952). http://www.nobe!.se/laureates/medicine-1952-

press.html

74

CAPITULO 7.

APENDICE

+ ISP N °2: MEDIO EXTRACTO DE LEVADURA ·EXTRACTO DE

MALTA (Pridham y col., 1956/57).

Extracto de levadura

Extracto de malta

Dextrosa

Agua destilada

Ajustar pH a 7.3

Agar

4.0 g

10.0 g

4.0 g

1.0 L

20.0 g

+ISP N° 4: MEDIO ALMIDON-SALES INORGANICAS (Küster, 1959).

A. Almidón soluble 10.0 g

Hacer una pasta de almidón con una pequeña porción de

agua destilada y completar hasta un volumen de 500 mi.

B. Solución de sales

K2HP04

MgS04.7H20

NaCI

(NH4)S04

CaC03

Agua destilada

Solución sales traza P&G

Ajustar pH entre 7. O -7.4

1.0 g

1.0 g

1.0 g

2.0 g

2.0 g

500ml

1.0 mi

75

Mezclar la suspensión de almidón y la solución de

sales S. Esterilizar 15 minutos a 121 oc.

+ ISP N° 5: MEDIO GLICEROL- ASPARAGINA (Pridham y Lyons,

1961 ).

L -asparagina

Glicerol

K2HP04

Agua destilada

Solución Sales Traza P&G

Ajustar pH entre 7.0-7.4

Agar

1.0 g

10.0 g

1.0 g

1.0 L

1.0 mi

20.0 g

+ SOLUCIÓN SALES TRAZA P & G (Shirling y Gottlieb, 1966)

FeS04.7H20

MnCI2.4H20

ZnS04.7H20

Agua destilada

0.1 g

0.1 g

0.1 g

100.0 mi

+ISP N° 7:AGAR TIROS/NA ( Shinobu, 1958).

Glicerol 10.0 g

L. tirosina 0.5 g

L -asparagina 1.0 g

K2HP04 (base anhidro) 0.5 g

MgS04. 7H20 0.5 g

NaCI 0.5 g

FeS04. 7H20 0.01 g

76

Agua destilada

Solución sales trazas P&G

Ajustar a pH 7.2-7.4

Agar

1.0 l

1.0 mi

20.0g

+ ISP N° 9: MEDIO UTILIZACIÓN DE FUENTES DE CARBONO

(Pridham y Gottlieb, 1948; Shirling y Gottileo, 1966).

A) Fuentes de carbono estériles:

Esterilizar por filtración una solución 2' 1 O % de cada Jna de las

fuentes de carbono. El i-inositol y la cei~ osa deben ester,izarse con

éter o con óxido de etileno ( Shirling y GJttlieb, 1966). Las fuentes de

carbono estériles son agregadas al medio Jase para una co1centración

final del1 %.

8) Solución Sales Traza de P & G (Pr,Jham y Gottlieb, • 948)

Sólo 1.0 mi de esta solución será usada pera 1.0 l de medie

CuS04.SH20 0.64g

FeS04.7H20 0.11 g

MnChAH20 0.79g

ZnS04.7H20 0.15 g

Agua destilada 100.0 r

Guardar a 3-5 oc hasta su uso. L·evar a temperatu·a ambiente

antes de usar. Preparar solución fresca ceda mes. Hacer ceso omiso a

cualquier precipitado que se forme duran: e el almacenamie-1to (debido

posiblemente a las sales de hierro).

C) Agar base sales minerales:

77

(NH4)S04 2.64 g

KH2P04 2.38 g

K2HP04.3H20 5.65 g

MgS04.7H20 1.0 g

Sales traza P & G 1.0 mi

Agua destilada 1.0 L

Ajustar, si es necesario, el pH a 6.8-7.0 con 1 N de

NaOH o 1 N de HCL

Agar 15.0 g

O) Medio completo:

Esterilizar el agar base sales minerales ( O ), dejarlo enfriar hasta

60 oc y añadirle asépticamente las fuentes de carbono estériles ( A )

para una concentración final de 1 %. Agitar la mezcla y servir en

placas de Petri. Cada organismo requiere 2 placas de Petri sin fuentes

de carbono (control negativo) además de dos placas para cada fuente

de carbono a ensayar.

+ MEDIO BENNETT (McCiung, 1948)

Extracto de levadura

Extracto de carne

Caseína digerida

Glucosa

Agua destilada

pH 7.3

1.0 g

1.0 g

2.0 g

10.0 g

1.0 L

Agar 15.0 g

+ AGAR NUTRIENTE (Gordon, 1966).

78

Peptona

Extracto de carne

Agar

Agua destilada

Ajustar a pH 7. O

+MEDIO MIDDLEBROOK 7H-9 (DIFCO)

Composición:

Sulfato de amonio

5.0 g

3.0 g

15.0 g

1.0 L

0.5 g

Acido-glutámico (sales de sodio) 0.5 g

Citrato de sodio 0.1 g

Piridoxina 0.001 g

Biotina 0.0005 g

Fosfato disódico 2.5 g

Fosfato monopotásico 1.0 g

Citrato férrico de amonio 0.04g

Sulfato de magnesio 0.005 g

Cloruro de calcio 0.0005 g

Sulfato de zinc 0.001 g

Sulfato de cobre 0.001 g

pH 7.0

Esterilizar a 121 oc durante 15 minutos.

+MEDIO ALMIDON- CASE/NA (Küster y Williams, 1964).

Almidón

Caseína (libre de vitamina)

KN03

NaCI

10.0 g

0.3 g

2.0 g

2.0 g

79

K2HP04 2.0 g

MgS04. 7Hz0 0.05g

CaC03 0.02g

FeS04. 7H20 0.01 g

Agar 15.0 9

Agua destilada 1.0 L

Ajustar pH a 7 .2.

+ MEDIO INFUSIÓN CEREBRO CORAZON (BHI, OXOID)

Fórmula (g/L):

Infusión de ternera 12.5 g

Infusión de corazón bovino 5.0 g

Proteasa peptona 10.0 g

Glucosa 2.0 g

Cloruro sódico 5.0 g

Fosfato disódico 2.5 g

pH 7.4 ± 0.2

+ MEDIO MUELLER- HINTON (MERCK)

Fórmula (g/L):

Infusión de carne 5.0 g

Hidrolizado de caseína 17.5 g

Almidón 1.5 g

Agar 12,5 g

pH 7.4 ± 0.2

+ MEDIO PARA DETERMINAR LA DESCOMPOSICIÓN DE

XANTINA, HIPOXANTINA, TIROS/NA (Gordon, 1966).

80

A 5 mi de agua destilada se le agrega la siguiente cantidad de

cada uno de los compuestos:

Xantina

Hipoxantina

Tirosina

0.4 g

0.4 g

0.5 g

Las suspensiones se esterilizan por 15 minutos a 121 oc y cada una

de ellas se mezcla con 1 00 mi de agar nutriente a unos 50- 60 oc y se

sirven las placas de Petri. En cada placa se pueden ensayar no más de

4 cepas.

+ MEDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DESCOMPOSICIÓN

DE CASE/NA (Gordon y Smith, 1955).

A. Skim milk en polvo

Agua destilada

B. Agar

Agua destilada

1.0 g

10.0 mi

2.0 g

90ml

Esterilizar por separado, mezclar y servir.

+ MEDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DESCOMPOSICIÓN

DEALMIDON

A) Medio base

Agar nutriente 100 mi

B) Solución de almidón

81

Almidón

Agua destilada

1.0 g

5.0 mi

Mezclar y disolver (8), agregar al medio base (A).

+ MEDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DESCOMPOSICIÓN

DE UREA

Puede usarse caldo de urea "BBL" empleado en los laboratorios

clínicos para detectar actividad ureasa.

+ MEDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE REDUCCIÓN DEL

NITRATO

Puede Utilizarse caldo nitrato empelado en los laboratorios

clínicos para detectar reducción del nitrato a nitritos.

+ MEDIO PARA DETERMINAR HIDRÓLISIS DE LA QUITINA:

Quitina seca (sigma) 4.0 g

K2HP04 0.7 g

KH2P04 0.3 g

MgS04. 5H20 0.5 g

FeS04. ?H20 0.01 g

ZnS04 0.001 g

MnCI2 0.001 g

Agar 20g

Agua destilada 1.0 L

Esterilizar y ajustar a pH 8.0 con NaOH (5 N) estéril.

82

+ MEDIO PARA DETERMINAR RESISTENCIA A LA L/SOZIMA

(Gordon y Barnett, 1977).

A) Caldo glicerol

Peptona

Extracto de carne

Glicerol

Agua destilada

Ajustar a pH 7. O

B) Solución lisozima

Lisozima

Agua destilada estéril

5.0 g

3.0 g

70.0 mi

1.0 L

0.1 g (6.000-

10.000 U/mg)

100.0 mi

Esterilizar la solución B por filtración. Mezclar 5.0 mi de la

solución B con 95.0 mi de solución A y distribuir

asépticamente en tubos estériles. Como control inocular

caldo glicerol sin lisozima.

+UTILIZACIÓN DE FUENTES DE NITRÓGENO (Locci, 1989).

AJ. Medio base:

Glucosa 10.0 g

MgS04.?H20 0.5 g

NaCI 0.5 g

FeS04.?HzO 0.01 g

KzHP04 1.0 g

Agar 12.0 g

Agua destilada 1.0 L

83

B) Fuentes de nitrógeno:

Las siguientes fuentes de nitrógeno se agregaron para una

concentración final de 0.1 % (p/v):

- Acido DL-a-amino-n-butírico

- L-arginina

- L-cisteina

- Nitrato de potasio

- L-asparagina

+SOLUCIONES Y PATRONES

1) Solución salina fisiológica (SSF):

NaCI

Agua destilada

0.85 g

100.0 mi

2) Patrón de McFarland (Tubo N° 0.5) (Lennette y col., 1974)

A) Solución de cloruro de bario 0.048 M

BaCI2. 2H20 1.175 % (p/v)

8) Acido sulfúrico 0.36N 1 % (v/v)

C) Mezclar 0.5 mi de solución A con 99.5 mi de solución B.

Mezclar y envasar en tubo de vidrio con rosca y tapa de

baquelita.

84