rev. enf.nefrologica 13 - revista seden · the application of ethical principles in nursing care....

52
I TRIMESTRE 01, nº 13/ 3 Directora: Lola Andreu Periz Asesoría Científica: Anna Marti Monros Ana Rochera Gaya Redactoras: Enriqueta Force Sanmartin Antonia Guillén Serra Comité Asesor: Rosa Alonso Nates Antonia Alonso Pérez Josefina Andugar Hernández Olga Celadilla Diez Magdalena Gandara Revuelta Cristina Gil Gómez Mª Dolores López García Mª del Carmen Pérez Sedeño Luis Picó Vicent Josefa Ramírez Vaca Mercedes Serrano Arias Mª del Pilar Valido Acosta Comité Editorial: Mª José Castro Notario Katty Crespo Rivera Manuel García Pérez Francisca Gruart Armangué Agustín López Cañadas Juan Manuel Mayor Iturburruaga Carmen Paris Boal Mª del Pilar Peña Amaro Isidro Sánchez Villar Esperanza Velez Velez Junta Directiva S.E.D.E.N.: Presidente Rodolfo Crespo Montero Vicepresidente Jesús Muñoz Poyato Secretario Rafael Casas Cuesta Tesorero Encarnación López Bermúdez Vocales: Esteban Merchán Mayado Mª Victoria Miranda Camarero Jesús Lucas Martín Espejo Mª José Puga Mira Antonia Guillén Serra Raquel Menezo Viadero Edita: S.E.D.E.N. Morería nº 7, Planta 1, despacho A Teléf.: 957/49.05.23 Fax: 957/47.76.31 14008-CÓRDOBA Internet: E-mail: [email protected] Hoja WEB: http://www.seden.org © Copyright 1998. SEDEN Esta publicación no puede ser reproducida ni trans- mitida total o parcialmente, por ningún medio, sin la autorización expresa por escrito de los titulares del copyright. Esta revista está indizada en la base de datos CUIDEN Maquetación e impresión: Ediciones Gráficas Rey, S.L. ISSN: 1131-4710 Depósito Legal: CO-453-1998 SUMARIO Pág. EDITORIAL L. Andreu. ................................................................................................ 5 PLANES DE CUIDADOS CON AYUDA DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO: EXPERIENCIA DE VEINTE MESES M. J. Puga................................................................................................. 6 DIÁLISIS PERITONEAL, LA REALIDAD SUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA E. Luque Vadillo, R. Barroso Ortín, M. López Viñals, M. Alapont Areste, S. Alconchel Cabezas, M. Torres Jansà, M. Díaz Cocera ........................................................ 12 LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE? R. Crespo Montero .................................................................................... 18 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA M.A. Gutiérrez .......................................................................................... 25 LA JUNTA INFORMA. Páginas centrales....................................................................................... 27 TRATAMIENTO PERCÚTANEO DE LA FÍSTULA TROMBOSADA J. Palmero................................................................................................. 61 FORMACIÓN CONTINUADA: FUNCIÓN RENAL RESIDUAL. SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE EN DIÁLISIS B. Ramírez, M. Pulido, D. Roncal, M.T. Lobo, P. Albiach, P. Rodríguez ...... 68 CASO CLÍNICO: PROPUESTA DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON HEMODIÁLISIS M.J. Ruiz Román, M. Román Cereto, M. Serarols Vilella, F. Díez de los Rios ..................................................................................... 72 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA. E. Limón Cáceres ...................................................................................... 80 CARTAS AL DIRECTOR: EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN NUESTRA UNIDAD I. González, L. Alvarez, L. Fernández, A.I. León, R. Regueras.................... 82 CARTAS AL DIRECTOR: LA EXCESIVA GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS. ¿UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN? D. Crespo Arroyo, J. Muñoz Poyato........................................................... 84

Upload: vunguyet

Post on 04-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 3

Directora:Lola Andreu Periz

Asesoría Científica:Anna Marti MonrosAna Rochera Gaya

Redactoras:Enriqueta Force SanmartinAntonia Guillén Serra

Comité Asesor:Rosa Alonso NatesAntonia Alonso PérezJosefina Andugar HernándezOlga Celadilla DiezMagdalena Gandara RevueltaCristina Gil GómezMª Dolores López GarcíaMª del Carmen Pérez SedeñoLuis Picó VicentJosefa Ramírez VacaMercedes Serrano AriasMª del Pilar Valido Acosta

Comité Editorial:Mª José Castro NotarioKatty Crespo RiveraManuel García PérezFrancisca Gruart ArmanguéAgustín López CañadasJuan Manuel Mayor IturburruagaCarmen Paris BoalMª del Pilar Peña AmaroIsidro Sánchez VillarEsperanza Velez Velez

Junta Directiva S.E.D.E.N.:PresidenteRodolfo Crespo MonteroVicepresidenteJesús Muñoz PoyatoSecretarioRafael Casas CuestaTesoreroEncarnación López Bermúdez

Vocales:Esteban Merchán MayadoMª Victoria Miranda CamareroJesús Lucas Martín EspejoMª José Puga MiraAntonia Guillén SerraRaquel Menezo Viadero

Edita:S.E.D.E.N.Morería nº 7, Planta 1, despacho ATeléf.: 957/49.05.23Fax: 957/47.76.3114008-CÓRDOBA

Internet:E-mail: [email protected] WEB:http://www.seden.org

© Copyright 1998. SEDENEsta publicación no puede ser reproducida ni trans-mitida total o parcialmente, por ningún medio, sin laautorización expresa por escrito de los titulares delcopyright.

Esta revista está indizada en la base de datos CUIDEN

Maquetación e impresión:Ediciones Gráficas Rey, S.L.

ISSN: 1131-4710Depósito Legal: CO-453-1998

SUMARIOPág.

EDITORIALL. Andreu. ................................................................................................ 5

PLANES DE CUIDADOS CON AYUDA DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO: EXPERIENCIA DE VEINTE MESES

M. J. Puga................................................................................................. 6

DIÁLISIS PERITONEAL, LA REALIDAD SUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

E. Luque Vadillo, R. Barroso Ortín, M. López Viñals, M. Alapont Areste, S. AlconchelCabezas, M. Torres Jansà, M. Díaz Cocera ........................................................ 12

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

R. Crespo Montero .................................................................................... 18

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

M.A. Gutiérrez .......................................................................................... 25

LA JUNTA INFORMA.Páginas centrales....................................................................................... 27

TRATAMIENTO PERCÚTANEO DE LA FÍSTULA TROMBOSADAJ. Palmero................................................................................................. 61

FORMACIÓN CONTINUADA: FUNCIÓN RENAL RESIDUAL. SU IMPORTANCIAEN EL MANEJO DEL PACIENTE EN DIÁLISIS

B. Ramírez, M. Pulido, D. Roncal, M.T. Lobo, P. Albiach, P. Rodríguez ...... 68

CASO CLÍNICO: PROPUESTA DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON HEMODIÁLISIS

M.J. Ruiz Román, M. Román Cereto, M. Serarols Vilella, F. Díez de los Rios ..................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA.E. Limón Cáceres ...................................................................................... 80

CARTAS AL DIRECTOR: EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS EN NUESTRA UNIDAD

I. González, L. Alvarez, L. Fernández, A.I. León, R. Regueras.................... 82

CARTAS AL DIRECTOR: LA EXCESIVA GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS. ¿UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN?

D. Crespo Arroyo, J. Muñoz Poyato........................................................... 84

CONTENTSPage

EDITORIALL. Andreu ................................................................................................................................................................ 5

COMPUTER ASSISTED CARE PLANS: A TWENTY MONTH EXPERIMENT.M. J. Puga................................................................................................................................................................ 6

PERITONEAL DIALYSIS: THE SUBJECTIVE REALITY OF LIVING WITH A CHRONIC ILLNESS.E. Luque Vadillo, R. Barroso Ortín, M. López Viñals, M. Alapont Areste, S. Alconchel Cabezas, M. Torres Jansà, M. Díaz Cocera.. 12

THE SPECIALIZATION IN NEPHOROLOGY NURSING: A PENDING ISSUE?R. Crespo Montero ................................................................................................................................................... 18

THE APPLICATION OF ETHICAL PRINCIPLES IN NURSING CARE.M.A. Gutiérrez ......................................................................................................................................................... 25

THE BOARD INFORMSCentral Pages .......................................................................................................................................................... 27

PERCUTANEOUS TREATMENT OF THROMBOSED FISTULA.J. Palmero................................................................................................................................................................ 61

CONTINUING EDUCATION: RESIDUAL RENAL FUNCTION. ITS IMPORTANCE IN THE MANAGEMENT OF DIALYSIS PATIENTS.

B. Ramírez, M. Pulido, D. Roncal, M.T. Lobo, P. Albiach, P. Rodríguez .................................................................... 68

CLINICAL CASE: PROPOSAL FOR A NURSING CARE PLAN FOR PATIENTS WITH CHRONIC LIVER FAILURE UNDERGOING SUBSTITUTIVE TREATMENT WITH HEMODIALYSIS.

M.J. Ruiz Román, M. Román Cereto, M. Serarols Vilella, F. Díez de los Rios ........................................................... 72

ANNOTATED BIBLIOGRAPHYE. Limón Cáceres ..................................................................................................................................................... 80

LETTERS TO THE EDITOR: THE EFFECTS OF ERYTHROPOIETINTREATMENT DEPENDENT ON CHARACTERISTICS OF PATIENTS UNDERGOING HEMODIALYSIS IN OUR UNIT.

I.González, L. Alvarez, L. Fernández, A.I. León, R. Reguera .................................................................................... 82

LETTERS TO THE EDITOR: THE EXCESSIVE WEIGHT GAIN DURING INTERDIALYSIS. A “CORRECT INFORMATION”PROBLEM?

D. Crespo, J. Muñoz................................................................................................................................................. 84

4 / I TRIMESTRE 01, nº 13

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 5

Editorial

La enfermería nefrológica española ha entrado con buen pie en este nuevo siglo, sin haber fi-nalizado el primer mes del año, la ciudad de Cádiz acogió al siempre entusiasta grupo de profesio-nales especialmente dedicados a la diálisis peritoneal en su III Congreso Nacional. Durante tres dí-as médicos y enfermeros pusieron en común conocimientos y experiencias. Por otra parte, Cádizes nuevamente protagonista al celebrar el seminario de EDTNA/ERCA en Puerto de Santa María.

Todos estamos de acuerdo en que es evidente la excelente capacidad organizativa de los gruposque acogen los frecuentes encuentros profesionales y que la calidad de las presentaciones e interésde los participantes hace de estos actos un excelente vehículo de comunicación y de progreso quejunto a publicaciones, cursos y otras actividades hacen pensar que estamos en un excelente mo-mento, habiendo demostrado sobradamente nuestra madurez y nivel profesional. No obstante nopor esto se debe bajar la guardia, ya que son muchos los interrogantes que se plantean en un futu-ro siempre incierto. Como colectivo fuertemente implicado en el devenir del mundo actual, los pro-blemas sociales en todas sus vertientes nos afectan directamente y los vemos reflejados en nuestrotrabajo diario. No todos los dirigentes de la sanidad muestran la necesaria sensibilidad para los pro-blemas de usuarios y profesionales y algunas de sus decisiones nos sumen en la más profunda per-plejidad y en ocasiones se ha de dedicar demasiado esfuerzo para defender propuestas u objecio-nes que sólo tiene como finalidad poder ofrecer cuidados de calidad a nuestros pacientes.

La globalización económica, la emigración; los medios de comunicación nos hablan de situacio-nes de las que tenemos experiencia. Todos tenemos inmigrantes en nuestras unidades, sabemos desus problemas que muchas veces hacemos nuestros. La expansión de las grandes empresas multi-nacionales abarca ya la gestión directa de la atención sanitaria a muchos pacientes y una parte im-portante de nuestro colectivo forma parte de sus plantillas. Nos hemos de acostumbra a nuevas for-mas de trabajar, a demostrar nuestra eficiencia, a vivir en una sociedad cambiante y multicultural.

Cada vez es más necesario que los profesionales nos unamos a la búsqueda de soluciones, paralos retos que constantemente se nos plantean, tenemos asignaturas pendientes como definir mejornuestra especialidad. Es necesario que continuemos trabajando los que ya lo hacíamos, pero es im-prescindible que se incorporen nuevos valores, gente joven con ganas de comprometerse en lasiempre difícil búsqueda de la excelencia profesional.

La aportación de la Revista a este nuevo año es la creación de una Sección de Formación Con-tinuada en la que tengan cabida temas novedosos de interés para todos. Durante este ejercicio sehan responsabilizado de esta sección el grupo de la Clínica de diálisis “Los Enebros” de la Funda-ción Iñigo Alvarez de Toledo, a quienes desde aquí agradecemos su iniciativa. Esperamos que suejemplo anime a otros asociados a colaborar en esta sección.

Lola Andreu

Editorial

El contenido de la revista expresa únicamente la opinión de los autores, que no debe coincidirnecesariamente con la de la de la Sociedad que esta revista representa.

Esta publicación se imprime en papel no ácido.

6 / I TRIMESTRE 01, nº 13

Servicio de Nefrología. C.H. Juan Canalejo. A Coruña

Planes de cuidados con ayuda de un programainformático: experiencia de veinte mesesMª José Puga Mira. Enfermera

RESUMEN:

La implantación del trabajo con Planes de Cuida-dos en el hospital venía presentado numerosas dificul-tades, casi siempre relacionadas con la falta de tiempopara registrar el quehacer diario de la enfermería.

La incorporación de un programa informático nosha permitido poder trabajar con Planes de CuidadosIndividualizados, mejorar los registros y facilitar la in-formación a todos los profesionales.

ABSTRACT:

The implementation of work with care plans in thehospital presented numerous difficulties, almost all re-lated to the lack of time necessary to record daily nur-sing tasks.

The use of a computer program has allowed us towork with Individualizaed Care Plans, improve recordkeeping and provide information to other Health careprofessionals.

INTRODUCCIÓN:

La implantación de los Planes de Cuidados en el hos-pital ha presentado numerosas dificultades, casi siempreen relación con la distinta formación y experiencia de losprofesionales, distinta filosofía sobre la teoría y la prácti-ca de la enfermería y sobrecarga asistencial, debido alcambio en el perfil de la población asistida, lo que hacíaimposible el poder registrar adecuadamente el quehacerdiario de la enfermería. Sin embargo, el camino para elreconocimiento de la enfermería como profesión pasapor su utilización.

Con el propósito de mejorar la calidad de los Cuida-dos, y tras la decisión del equipo directivo en 1998 de im-plantar el Modelo de Planes de Cuidados en el ComplejoHospitalario, se incorpora un programa informático que,mediante un sistema de carpetas, contempla los distintospasos del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) (Ta-bla 1, Fig 1-2-3-4-5-6). Se elige el modelo de VirginiaHenderson.

Correspondencia:Mª José Puga

Xubias de Arriba, 84. 15506 A Coruña

PALABRAS CLAVE: PLANES DE CUIDADOS.INFORMATIZACIÓN.CALIDAD DE CUIDADOSCALIDAD DE REGISTROS.

KEY WORDS: CARE PLANSCOMPUTERIZATIONCARE QUALITYRECORDS QUALITY

Figura 1

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 7

PLANES DE CUIDADOS CON AYUDA DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO: EXPERIENCIA DE VEINTE MESES

TABLA 1En la parte superior de la Fig. 1 podemos observar en forma de icono las distintas funciones del programa:

• Ficha paciente.• Dieta.• Alta enfermería.• Consultar paciente.• Búsqueda de paciente.• Consulta de histórico.• Plan de Cuidados directos.• Plan de Cuyidados individualizados.• Plan de Cuidados estándar.• Evaluación de objetivos.• Incidencias.• Comentarios.• Mantenimiento del Plan.• Medicación.• Pruebas diagnósticas y/o terapéuticas.• Otras órdenes.• Gráfica de constantes.• Balance hídrico.• Agenda de Cuidados.• Agenda de medicación.• Confirmación de acciones.

• Confirmación medicación.• Pase de visita médico.• Peticiones otros Servicios.• Ayuda.• Salir.• Cerrar.• Refrescar.• Quitar selección.• Seleccionar todo.• Buscar.• primero.• Anterior.• Siguiente.• Último.• Ordenar.

MAPA DE CAMAS• Podemos observar ocupación de la Unidad.• Edad de los pacientes.• Alergias (señalizadas con una bandera roja).• Incidencias (estaríasn señalizadas con un Stop).• Carga de trabajo: representada en los cuadrados de la base.

Figura 2 Figura 3

De izquierda a derecha y de arriba abajo:

Las figuras 2, 3, 4, 5 y 6 corresponden a un Plan de Cuidados individualizado e un paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DEPCA) que ingrresa en la Unidad a través del Servicio de Urgencias con fatiga y accidente cerebro-vascular.

PLANES DE CUIDADOS CON AYUDA DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO: EXPERIENCIA DE VEINTE MESES

En enero de 1999 se nos propone la implantación delModelo de Planes de Cuidados de nuestra Unidad, que selleva a cabo un mes después. En la actualidad todos los pa-cientes ingresados tienen asignado un Plan de Cuidados In-dividualizado, con ayuda del citado programa informático.

OBJETIVO:Implantar el trabajo con Planes de Cuidados en la Uni-

dad de Hospitalización de Nefrología con ayuda de un pro-grama informático.

MÉTODO:Tras la decisión del equipo directivo de implantar el Mo-

delo de Planes de Cuidados con ayuda de un programa in-formático en el Complejo Hospitalario, se realizó una con-vocatoria que reunió a 60 enfermeras voluntarias de todaslas Unidades de Enfermería que constituyeron una Comi-sión de Cuidados y fueron las responsables del desarrollo delas líneas generales de este proyecto. Eligieron el Modelo deVirginia Henderson, taxonomía NANDA. Se seleccionaroncincuenta diagnósticos considerados más frecuentes y sedefinieron todas las actividades que realiza la enfermería.

Una vez finalizado este trabajo por parte de la Comisiónde Cuidados, en 1998 se implanta el Modelo de Planes deCuidados con ayuda de un Programa Informático en dosUnidades de Enfermería, una de adultos y otra de pediatría.

Superada la fase de prueba en estas Unidades, se va im-plantando progresivamente en todo el Complejo Hospitala-rio.

La experiencia que vamos a presentar se desarrolla des-de febrero de 1999 en la Unidad de Hospitalización de Ne-frología y Trasplante Renal, con 38 camas y 865 ingresosdurante el año 1999, con una estancia media de 13.8 días.

• Dotación de personal: 15 enfermeras, 10 auxiliares, 1supervisora.

• Dotación de material informático: 3 ordenadores y 2impresoras.

• Formación del personal:

– Primera semana: Taller de conocimientos básicosde informática (12 horas).

– Segunda semana: Seminario sobre el Modelo deCuidados (8 horas).

8 / I TRIMESTRE 01, nº 13

Figura 4

Figura 5

Figura 6

10 / I TRIMESTRE 01, nº 13

– Tercera semana: Taller de Planes de Cuidados (16horas).

– Cuarta semana: Taller de conocimientos y entrena-miento con el programa informático (12 horas).

– Quinta semana: Aplicación práctica en la Unidad,con tutoría por parte de la empresa del programa yla Supervisora del Area de Calidad.

– Sexta y séptima semanas: Tutoría por parte de laSupervisora del Area de Calidad que es la respon-sable de la implantación y coordinación de todo elproceso.

Posteriormente el seguimiento, evaluación, resoluciónde problemas y propuestas de mejora se realizan con elapoyo de la Supervisora del Area de Calidad mediante se-siones de trabajo, reuniones periódicas y a demanda delpersonal, siempre que se necesite ayuda.

RESULTADOS:

Hemos logrado completar la formación del 100% delpersonal.

En la actualidad todos los pacientes ingresados tienenasignado un Plan de Cuidados Individualizado desde el mo-mento del ingreso, que se aplica a través de agendas de tra-bajo en cada turno, y se modifica diariamente según las ne-cesidades del paciente.

El personal de enfermería puede registrar todas las acti-vidades, hacer comentarios y modificaciones del Plan, in-dependientemente de que el paciente se encuentre en laUnidad de Hospitalización, Hemodiálisis o Diálisis Perito-neal, lo que garantiza una continuidad de los Cuidados yunos registros de calidad.

COMENTARIOS:

La experiencia de nuestra Unidad después de veinte me-ses es esperanzadora respecto a la mejora de los Cuidadosy al cambio de papel de la Enfermería.

Las mayores dificultades se presentaron en la fase deformación y primer mes de implantación, ya que fue dificilcompaginar la formación con la tarea asistencial, así como

simultanear el registro en soporte papel, como veníamoshaciendo, y en soporte informático (este doble registro lorealizamos como medida de seguridad durante un mes).

La actitud del personal de Enfermería en la Unidad hasido positiva, lo que ha facilitado el superar cada día las di-ficultades que un cambio de esta envergadura supone en lapráctica asistencial, asi como proponer medidas de mejoraa lo largo de todo el proceso.

Pasados estos veinte meses las dificultades que se nospresentan con más frecuencia son la falta de tiempo paraajustar los Planes diariamente debido a la complejidad delos enfermos que atendemos y a la sobrecarga asistencial,asi como a la falta de experiencia en el manejo del Progra-ma.

CONCLUSIONES:

El uso del programa informático facilita una atención deenfermería más completa y ahorra tiempo al estar progra-mados los cuidados.

Permite un aceso claro y rápido a la información de to-dos los pacientes de la Unidad y para todos los profesiona-les del Servicio.

Destacamos el gran esfuerzo profesional realizado, yaque no se limita a un cambio de habilidades, que es lo másfácil, sino a un cambio en la práctica profesional

BIBLIOGRAFÍA:

Puga Mira M.J. Valoración del perfil del usuario comoayuda en la planificación de objetivos. Rev. de la SociedadEspañola de Enfermería Nefrológica. 1999; 5: 40-42.

Peña Amaro P, García López J, Torre Peña M.J de la .Aplicación de un programa informático a los diagnósticosde Enfermería Nefrológica. Rev. BISEDEN. 1995 oct-dic;29-32.

Torres Torres LF, Jurado Gómez MJ, Vera Acosta J. Es-tudio descriptivo sobre la utilización del proceso de enfer-mería en una Unidad de Hemodiálisis. Planes de Cuidadosestandarizados. Libro de Comunicaciones presentadas alXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfer-mería Nefrológica. Santander 1997; 235-240.

PLANES DE CUIDADOS CON AYUDA DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO: EXPERIENCIA DE VEINTE MESES

12 / I TRIMESTRE 01, nº 13

Emilia Luque Vadillo*Rosa Barroso Ortin *Marta López Viñals*Mónica Alapont Areste*Silvia Alconchel Cabezas**María Torres Jansà***María Díaz Cocera****

Unidad de Diálisis. Fundación Puigvert. Barcelona*Diplomada Universitaria de Enfermería

**Supervisora***Adjunta de Enfermería

****Directora de Enfermería

DIALISIS PERITONEAL, LA REALIDADSUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNAENFERMEDAD CRÓNICA

RESUMEN

El fracaso o éxito de la Diálisis Peritoneal va a de-pender en gran medida de la aceptación de la enferme-dad, de la elección de la técnica por el propio pacientey del apoyo familiar y profesional recibido.

El objetivo de nuestro trabajo es entender las viven-cias de las personas que conviven con una enfermedadcrónica supeditadas a la técnica de Diálisis Peritonealcontinua ambulatoria (DPCA), así como, conocer el gra-do de satisfacción respecto al apoyo familiar y profesio-nal.

Realizamos un estudio descriptivo transversal, conmetodología cualitativa que utiliza la teoría fundamenta-da como instrumento metodológico, con el que se pre-tende elaborar inductivamente un marco explicativo delfenómeno estudiado a partir de las expresiones de lospropios pacientes. Seleccionamos una muestra opináti-ca de 14 pacientes, 9 mujeres y 5 hombres. Los bloquestemáticos elegidos han sido: decisión en la elección dela técnica, soporte sanitario, soporte familiar y acepta-

ción-adaptación. Los datos se han obtenido medianteentrevistas semiestructuradas grabadas y posteriormen-te transcritas

Los resultados ponen de manifiesto que la implica-ción del paciente en la elección de la técnica le ayuda aaceptar-adaptar mejor el tratamiento. Resaltan también,la importancia que tiene el contar, como soporte, con al-gún familiar entrenado en la realización de la técnica. Elprograma educacional, así como los días de entrena-miento han sido suficientes para todos ellos.

En el proceso de adaptación, el paciente desarrollaansiedades que la enfermera debe saber detectar paraayudar a disminuir y fomentar la aceptación a “ convivircon una enfermedad crónica

ABSTRACT:

The failure or success of Peritoneal dialysis depends,in great part on the patient’s acceptance of the illness,the choice of this method by the patient themselves andthe family and professional support received.

The objective of our study is to understand the ex-perience of people living with a chronic illness who aredependent on Continuous Ambulatory Peritoneal Dialy-sis as well as to determine their degree of satisfactionwith family and professional support.

We conducted a descriptive transversal study with aqualitative methodology using basic theory as a metho-dological instrument. In this way we hoped to developa descriptive framework of the situation being studiedthat was founded on the opinions of the patients them-selves.

Correspondencia:Emilia Luque Vadillo

Fundación Puigvert. DiálisisC/ Cartagena nº 340-35008025 Barcelona (España)

PALABRAS CLAVE: DIÁLISIS PERITONEAL. ENFERMEDAD CRÓNICA. ACEPTACIÓN- ADAPTACIÓN, SOPORTE FAMILIAR. SOPORTE SANITARIO.

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 13

We selected an opinion sample of 14 patients, 9 wo-men and 5 men. The subject categories chosen were:the decision to undergo this type of treatment therapy,health care support, family support and acceptance-adaptation.

Data was obtained during semi-structured, taped andtranscribed interviews.

The results support the notion that the participationof the patient in the choice of therapy helps them to bet-ter accept-adapt to the treatment. Results also highlightthe importance of having the support of a family mem-ber who is trained in the dialysis technique. The educa-tional program, as well as the training days were suffi-cient for all individuals interviewed.

During the adaptation process, the patient experien-ces anxiety that the nurse must be able to detect in or-der to assist in lessening it and to foster acceptance of“living with a chronic illness.”

INTRODUCCIÓN

La Diálisis Peritoneal requiere un singular esfuerzoadaptativo, que no es tolerado de igual manera por las di-ferentes personas que forman parte de la población sobrelas que recae la IRC. Factores como las relaciones afectivas,el grado de tolerancia a la frustración, la satisfacción de vi-vir, la sensación de bienestar, y la posibilidad de sintonizarcon el equipo asistencial, pueden estimular los aspectos po-sitivos influyendo en la capacidad de encontrar un sentidoa la vida.

Para el paciente en Diálisis Peritoneal, el éxito o fraca-so de la técnica, va a depender en gran medida de la acep-tación de la enfermedad, ya que luchar contra ella es morirde agotamiento. La aceptación de la realidad ayuda a po-ner mecanismos de adaptación en marcha (1), que puedenmotivar al paciente a promover el autocuidado y mantenerla autonomía.

Para los profesionales de la salud, la educación sanitariaes una prioridad y establece actualmente que la educacióndel enfermo y de su familia, en lo concerniente a los pro-blemas y mantenimiento de la salud, es una responsabilidadfundamental del profesional de enfermería. Promover la sa-lud implica calidad en el tratamiento dialítico teniendo encuenta además, el aspecto psicológico y social del pacien-te. (2).

Se pretende hacer emerger del relato de los pacienteslas dificultades, habilidades, y creencias entorno a la técni-ca de Diálisis Peritoneal, en su vivencia con la enfermedad.

El equipo investigador ha recogido la metodología cuali-tativa para aproximarse de una forma más fiel y abierta a larealidad del paciente.

El objetivo del presente estudio es entender las vivenciasde las personas que conviven con una enfermedad crónicasupeditadas a la técnica de Diálisis Peritoneal continua am-bulatoria (DPCA), así como, conocer el grado de satisfac-ción respecto al apoyo recibido a nivel familiar y profesio-nal.

PACIENTES Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo transversal, con meto-dología cualitativa que utiliza la teoría fundamentada comoinstrumento metodológico, con el que se pretende elaborarinductivamente un marco explicativo del fenómeno estudia-do a partir de las expresiones de los pacientes en programade Diálisis Peritoneal.

Se realizó una muestra opinática de 14 pacientes delprograma de Diálisis Peritoneal de la Fundación Puigvert deBarcelona. Nueve mujeres con una media de edad de 49,8años, rango (20-78) y cinco hombres con una media deedad de 63,6 años, rango (53-70). El tiempo medio en Diá-lisis Peritoneal fue de 35 meses, rango (4-39). La etiologíade la insuficiencia renal crónica fue: nefropatía diabética 4,poliquistosis renal 4, glomerulonefritis 2, no filiada 4 pa-cientes.

Se eligieron aquellos pacientes que mejor informaciónpodría aportar al objetivo del estudio, es decir, aquellos conmayor conocimiento de su situación clínica y de la técnicade Diálisis Peritoneal. Se pensó que éstos eran los que me-jor podrían informar acerca de la vivencia de la enferme-dad. Se excluyeron aquellos pacientes que no eran autóno-mos en la realización de la técnica y que ésta debía serrealizada por un familiar.

El tamaño de la muestra se consideró suficiente dadoque se llegó a la saturación de la información, y posterioresentrevistas no aportaban datos nuevos.

Durante los meses de enero a marzo del año 1998, seseleccionaron los participantes que fueron convocados me-diante invitación realizada por el equipo investigador. Lasentrevistas se realizaron en el centro hospitalario.

Los datos se obtuvieron mediante el desarrollo de en-trevistas en profundidad semiestructuradas. El guión utiliza-do queda recogido en tabla 1. Los entrevistadores fueronmiembros del equipo de investigación y tuvieron total liber-tad para adaptar la guía al informante, y profundizar en laspreguntas. Los pacientes fueron entrevistados individual-mente y la duración de cada sesión osciló entre los 30 y 35

DIALISIS PERITONEAL, LA REALIDAD SUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

KEY WORDS: PERITONEAL DIALYSIS. CHRONIC ILLNESS. ACCEPTANCE-ADAPTATION. FAMILY SUPPORT. HEALTH CARE SUPPORT.

minutos. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormentetranscritas literalmente.

El corpus textual utilizado para el análisis han sido losdiscursos de los pacientes recogidos en las entrevistas y elmétodo analítico empleado fue el análisis del contenido. Serealizó una segmentación del texto, eligiendo los siguientesbloques temáticos:

• Decisión en la elección de la técnica

• Soporte sanitario

• Soporte familiar

• Aceptación-adaptación a la enfermedad.

• El catálogo temático fue decidido a priori de acuerdocon el interés del grupo investigador y los resultados de larevisión bibliográfica.

RESULTADOS

El análisis de las entrevistas pone de manifiesto que do-ce pacientes fueron informados por el médico de la posibi-lidad de entrar en programa de diálisis y dos de ellos refiriódesconocerlo totalmente. En cuanto a la decisión de la elec-

ción de la técnica, nueve pacientes la eligieron ellos mis-mos, tres conjuntamente con su familia y dos fueron orien-tados por el médico a causa de su patología cardiovascular.A nueve de ellos les influyó la autonomía que les propor-cionaba la técnica, la menor dependencia hospitalaria y unadieta menos rígida. (tabla 2).

Respecto al soporte sanitario queda reflejado en la tabla3, que todo el colectivo mostró satisfacción a la informa-ción recibida durante el entrenamiento. El período deaprendizaje fue suficiente para once de los entrevistados yexcesivo para tres.

El primer día de ejecución de la técnica en su domicilio,ocho pacientes consideraron que el protocolo que se les

14 / I TRIMESTRE 01, nº 13

DIALISIS PERITONEAL, LA REALIDAD SUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

DECISION EN LA ELECCION DE LA TECNICAInformación inicialQuién decideQué influye

SOPORTE SANITARIOSatisfacción en relación a la información recibidaDuración del periodo de aprendizajePrimer día de realización de la técnica en el domicilioSoporte domiciliario

SOPORTE FAMILIARApoyo familiar Compartir inquietudesAyuda en la técnica

ACEPTACION-ADAPTACIONAl inicio En la actualidadRenunciasRelación socialAspecto físicoAspecto psíquico

TABLA 1TEMAS Y CATEGORÍAS ANALIZADAS EN LAS ENTREVISTAS

TABLA 2Decisión en la elección de la técnica

Resultados

12 pacientes (médico)-“El Dr. Me dijo que iba a entrar endiálisis”...-“El Dr. Me dijo que seguramente enun futuro entraría”...-“La Dra. Que me llevaba me decíaque algún día”... -“El Dr. En los controles iba bien pe-ro llegaría el día que”...

2 paciente (no tenía conocimiento) -“Me cayó como un jarro de aguafría”-“No, es que yo no lo sabia y cuan-do me lo dijeron me quedé alucina-da”...

9 pacientes (él mismo)-“La elegí yo” -“Yo, porque se hace en casa” -“ Yo, porque no me gustan nada loshospitales”...

3 conjuntamente (paciente-familia)-“Mis hijos y yo”-“Yo y mi familia”

2 patología cardiovascular (médico-paciente)

“Si a una le gusta bastante comer yno le gusta ir tanto al hospital, eligela peritoneal” -“Dije que en casa, porque tengodos niños pequeños”

Aspectos explorados

INFORMACIÓN INICIAL

QUIÉN DECIDE

QUÉ INFLUYE

proporcionó les fue muy útil y seis no necesitaron consul-tarlo.

Referente al soporte domiciliario los pacientes de mayoredad lo consideraron necesario a diferencia de lo que opi-naron los más jóvenes.

Observamos que nueve de los entrevistados contabancon familiares entrenados como soporte en la realizaciónde la técnica y todos podían contar con el apoyo de algúnmiembro de su familia. En cuanto a compartir inquietu-des, destaca que todas las mujeres expresaban sus senti-mientos a algún miembro de la familia o amigo, mientrasque el hombre los calla no compartiéndolos con nadie (ta-bla 4).

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 15

DIALISIS PERITONEAL, LA REALIDAD SUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

SOPORTE DOMICILIARIO

TABLA 3Soporte Sanitario

Resultados

-“Lo entendí todo muy bien, no hu-biera cambiado nada”-“Yo estoy contenta, si algo no loentendía lo preguntaba”-“Estoy contenta, a veces parecíaque había dos enfermeras”-“Lo entendí bien y me hago la téc-nica según me dijeron”

11 pacientes (suficiente)-“Fueron suficientes”-“Yo mismo dije, ya me veo prepa-rado”-“Lo aprendí enseguida”-“Aprendí rápido, lo único que mecosto un poquito, fueron los balan-ces”

3 pacientes (excesivos)-“Yo con menos hubiera tenido bas-tante”-“ Yo con menos hubiera tenido, pe-ro me ponía nervioso”...

8 pacientes siguieron el protocolo-“El primer día un poco nervioso, te-nia que leer el papel”-“Angustiado no, además me dieronun folleto que lo explicaba todo”-“ El primer día a expensas de lachuleta, ¡ahora me toca esto!, ¡aho-ra lo otro!...-“Lo hice delante de mi hija, ella loiba siguiendo con el folleto”.

5 no necesitaron consultar el proto-colo-“En casa bien, me hice el primerpase al medio día y bien”-“Para mi no fue difícil”-“ cuando me hice el pase lo hicebien”

Los de mayor edad-“Bien si que iría”...-“Creo que sí”Los jóvenes-“En mi caso no”-“Yo no, pero a lo mejor para algu-nas personas sí”-“Yo no, un día u otro tienes queempezar”...

Aspectos explorados

SATISFACCIÓN ENRELACIÓN A LAINFORMACIÓN

RECIBIDA

DURACIÓNPERIODO

APRENDIZAJE

PRIMER DÍA DEREALIZACIÓN DE LA

TÉCNICA EN ELDOMICILIO

TABLA 4Soporte familiar

Resultados

-“Mi hermana me ha ayudado mu-cho, pero sobre todo mis dos hijas”-“Mis padres, mi padre se lleva a losniños al parque y mi madre les da lacomida, mi marido y mis hijos medan un rayo de ánimo”-“Mis hijas son muy cariñosas y es-tán mucho por mí”-“Los tres hijos están mucho por mí” -“Mis dos hijas y mi marido se desvi-ven por mí”

-“Con mi madre hablo de la diálisis yme comprende”-“Ante los contratiempos mi hijo meserena mucho”-“Con mi hermano mayor, él me en-tiende”-“Mi marido, aunque me dice que nopiense tanto en el trasplante, quecuando tenga que llegar llegará”- “Hay cosas que no les quiero ex-

plicar para no preocuparles”- “No, no nos hemos parado a ha-

blar, como yo me manejo bien”...

-“Me lo hago yo sola pero mi madrelo sabe”-“Las dos hijas lo saben hacer, peroyo no quiero tenerlas atadas”-“ Si algún día no me encuentro bienmi marido me ayuda”-“Mi hija y mi hijo pequeño la saben,pero me la hago yo sola”

Aspectos explorados

APOYO FAMILIAR

COMPARTIR INQUIETUDES

AYUDA EN LA TÉCNICA

16 / I TRIMESTRE 01, nº 13

DIALISIS PERITONEAL, LA REALIDAD SUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

En relación a la aceptación de la enfermedad y su trata-miento, estudiamos una serie de categorías que quedan re-flejados en la tabla 5. Al inicio del programa todos los pa-cientes manifestaron rabia, rechazo y depresión. En elmomento de la entrevista el colectivo manifestó estar adap-tado a la técnica, aunque es la mujer la que acaba adaptan-do la Diálisis Peritoneal a sus necesidades dentro del ámbi-to familiar y social, mientras que el hombre adapta su vidaa la Diálisis Peritoneal y se encierra en el núcleo familiar,aumentando el grado de dependencia.

Doce pacientes manifestaron seguir manteniendo lasmismas amistades y a dos de ellos les supuso una disminu-ción de su actividad social.

Analizando lo que manifestaron sobre su aspecto físi-co todos los pacientes percibieron su imagen corporal al-terada. En cuanto al aspecto psicológico expresaron de-sánimo, pesar y todos manifestaron aceptar laenfermedad crónica poniendo sus expectativas en el tras-plante renal.

TABLA 5Aceptación-adaptación

Resultados

-“Me lo tome muy mal, te cambia mucho la vida”-“Empecé muy animado, con ganas de hacer la técnica pero después caí en una depresión,porque ví la realidad, una cosa es lo que imaginas y otra lo que hay”-“En un principio me sabia muy mal hacer diálisis peritoneal”

-“Ahora veo que no pasa nada, si tuviera que volver a ponerme un catéter me lo haría otravez”-Tampoco estoy tan mal, la gente alucina conmigo, ahora estoy adaptada, yo estoy muy bien”-“Tampoco lo llevo tan mal, estoy adaptada, ahora estoy bien”

-“No hago todo lo que quiero porque tengo que estar pendiente de los cuatro pases”-“Si antes hacían una película buena me quedaba a verla y ahora me voy a dormir temprano”-“Muchas cosas, desde que hago diálisis, tengo que controlarme, no bañarme, todo lo que im-plica la diálisis...”

-“Nada, si quiero salir una noche salgo, voy a todas partes, hago una vida normal”-“Tengo buena relación vamos con la familia a comer o quedamos con los amigos”-“Salgo a comer a cenar, también salgo de vacaciones, salí el año pasado y éste también si Diosquiere”-“Si tenemos que salir mis amigos se esperan a que acabe el pase”-“Tengo muy poca relación con los demás, tenía un amigo que se murió, hace mucho tiempoque no voy a mi tierra, pero lo descarto porque la diálisis peritoneal me ata”-“Sólo salgo con mi mujer o solo”

-“Me veo barriga de embarazada”-“He cambiado mi manera de vestir, porque tengo piezas que ya no me abrochan”-“Físicamente está claro que tienes allí un tubo, pero como vas vestida la gente no lo ve y mien-tras no te lo estén diciendo todo el rato...”

-“No soy el que era años atrás, pero ni de lejos…a veces pienso ¡si se acabara todo!-“Pienso muchas veces en la muerte, ¡hasta cuándo me tocará hacer la diálisis!”-“En el fondo está la esperanza del trasplante”-“Me preocupa la diálisis peritoneal, pero si después del trasplante me voy a encontrar mejorde lo que estoy ahora la enfermedad no me va a preocupar, ¡ la diálisis peritoneal es para so-brevivir no para vivir!”

Aspectos explorados

AL INICIO

EN LA ACTUALIDAD

RENUNCIAS

RELACIÓN SOCIAL

ASPECTO FÍSICO

ASPECTO PSÍQUICO

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 17

DISCUSIÓN

Para la realización de este estudio nos hemos centradoen el mundo de la persona Vs enfermedad, técnica de diá-lisis y hemos tratado de captar las experiencias de nuestrospacientes en sus propios términos. Pensamos que es degran importancia, que la elección del tratamiento sustituti-vo sea realizada por el propio paciente, previa informacióndel personal sanitario. Observamos que los que han elegidolibremente, presentan una mejor aceptación a la enferme-dad y posterior satisfacción a la técnica elegida, así lo co-rroboran también otros autores (3).

Las vivencias de la mayoría de los entrevistados en lafase inicial de la enfermedad, coinciden con las descripcio-nes clásicas de las etapas de adaptación a los cambios: ne-gación, rabia y rechazo (4). Probablemente esos momentossean trascendentales en la elaboración del duelo por la pér-dida de la salud, dejando huellas en su memoria. El perso-nal sanitario, para bien o para mal, forma parte de esos re-cuerdos. Esto refuerza la idea de la importancia de unacorrecta formación que vaya más allá de la formación cien-tífico-técnica, que permita un adecuado abordaje de rela-ción de ayuda.

Nos ha sorprendido en cierta manera, que sólo los pa-cientes de mayor edad hayan considerado necesario el so-porte de la enfermera para la primera diálisis domiciliaria.Pensamos que el sistema sanitario ha de adaptar sus pro-gramas a las demandas de sus pacientes, realizando dife-rentes programas de apoyo para mayores y para jóvenes.

A pesar del mensaje trasmitido durante el entrenamien-to de adaptar la diálisis a su vida y no su vida a la diálisis,se observan diferencias según el sexo, siendo en su mayo-ría los hombres los que están condicionados al horario delos intercambios.

En nuestro estudio los pacientes perciben su imagencorporal alterada, sobretodo por el aumento del perímetroabdominal y el catéter, a diferencia de los resultados obte-nidos por otros autores (5).

Todos manifiestan aceptar la enfermedad crónica po-niendo sus expectativas en el trasplante renal, aspecto queles puede llegar a generar un elevado grado de ansiedad,motivo por el cual enfermería debe ayudar a los pacientesa disminuir y fomentar la aceptación a “convivir con unaenfermedad crónica”.

El programa educacional así como los días de entrena-miento, han sido suficientes para todos los pacientes, que-

dando patente que las normas protocolizadas proporciona-das fue de gran ayuda sobretodo el primer día de realizaciónde la técnica en el domicilio.

Respecto a la información aportada sobre el soporte sa-nitario, el hecho de que las entrevistadoras, en algún caso,hayan sido las mismas enfermeras que entrenaron a los pa-cientes, ha podido producir un sesgo de aquiescencia so-cial.

Como en todos los estudios cualitativos, no pueden ge-neralizarse los resultados del mismo fuera del contexto enque éste ha sido realizado, si bien pueden ser aplicados acontextos socioculturales similares (6)(7).

BIBLIOGRAFÍA

Piulach Moles Teresa. Acompañamiento en los proce-sos de morir y de la muerte. Barcelona: Domo 1994

Martínez M. Atención psicológica al paciente con insu-ficiencia Renal Crónica. Actas de la F. Puigvert, 1984, Vil.3nº 4 (212-236)

García R, Gallardo P, Rojas A, Tejuca A, Tejuca M, Gra-do de satisfacción de pacientes en IRC en diálisis hospitala-ria vs diálisis domiciliaria. Comunicación al XXI CongresoNacional de la SEDEN. Salamanca 1996: 403.409

Kübler Ross. La muerte: un amanecer. Barcelona: Lu-ciérnaga 1989

Portera J, López J, Monjón M, Morrondo j, Pérez T,Gómez MJ. Menéndez A. Evaluación de la calidad de vidade los pacientes en diálisis peritoneal continua. Comunica-ción al XXI Congreso Nacional de la SEDEN. Salamanca1996:64-71

Fernández de Sanmamed M.J. Introducción a la investi-gación cualitativa.

Formación Médica Continuada en Atención Primaria,1995, 1:23-28

De La Cuesta C. Investigación Cualitativa en el campode la Salud. Revista Rol de Enfermería, nº232 (13-16). Di-ciembre 1997

DIALISIS PERITONEAL, LA REALIDAD SUBJETIVA DE CONVIVIR CON UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

18 / I TRIMESTRE 01, nº 13

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍANEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURAPENDIENTE?Rodolfo Crespo MonteroPresidente de la SEDEN

Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

RESUMEN

El presente artículo pretende justificar de formarazonada la necesidad de una Especialidad en En-fermería Nefrológica, en la realidad sanitaria ac-tual, huyendo de tópicos, “dogmas” profesionalesy reivindicaciones históricas. La principal funciónde una profesión sanitaria es atender/resolver losproblemas de salud de la población de acuerdo alas responsabilidades propias de su titulación. Unade las principales funciones de la administraciónes procurar que dichos profesionales consigan sumáximo grado de competencia, mediante la co-rrespondiente formación. En el caso de la profe-sión enfermera, la titulación básica (DUE) respon-de a estos dos principios. No obstante, en elmomento presente de súper especialización de lamedicina y de la asistencia sanitaria en general, ala que sin duda enfermería ha contribuido nota-blemente, se hace necesario un replanteamientoserio y responsable sobre las especialidades de en-fermería.

En las siguientes líneas se revisan los datos epi-demiológicos de la Insuficiencia Renal CrónicaTerminal (IRCT), la situación asistencial actual deltratamiento sustitutivo de la función renal en Es-

paña y en otras partes del mundo occidental, lastendencias del sistema sanitario que indiquen lanecesidad de enfermeros especialistas en nefrolo-gía, los tipos de contratación empleados en los di-ferentes centros de diálisis del país, y finalmente,los cambios y evolución de la práctica de la enfer-mería nefrológica, que justifican la necesidad delconocimiento y práctica especializada, con carác-ter oficial y vinculante, es decir la especialidad deenfermería nefrológica.

ABSTRACT

This paper argues for the necessity of specializa-tion in nephrological nursing taking into account thepresent health situation, avoiding platitudes, profes-sional “dogma”, and historical claims. The main roleof health profession is to attend/resolve the healthproblems of the population in accordance with theresponsabilities of each professional qualification.

One of the main roles of an administration is toensure that those professionals reach the maximundegree of competence though appropiate training.In the case of the nursing profession, the basic de-gree (Diplomate) reflects these two principals. Ho-wever, in these days of super-specialization in me-dicine and in the health professions in general (towhich nursing has made a considerable contribu-tion), a serious rethinking of nursing specialities hascome necessary.

The following lines will review epidemologicaldata on IRCT and the current status of renal fun-tion replacement treatment in Spain and in otherparts of the Western world.

It will also review current trends in the health sys-tem which point to the necessity of specialized nur-

PALABRAS CLAVE: ENFERMERÍA NEFROLÓGICA, ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA.

Correspondencia:Rodolfo Crespo

Servicio de NefrologíaHospital Universitario Reina Sofía

Avenida Menéndez Pidal s/n14004 CORDOBA

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 19

ANTECEDENTES

Desde que en el año 1987 se publicó en el BOE elRD/992/1987 que regulaba las Especialidades de En-fermería, poco se ha progresado en el desarrollo delmismo. Hacia 1994-95 se puso en marcha la Espe-cialidad Ostétrico-ginecológica (matrona) y en el año1999 vio la luz la titulación de Enfermero Especialistaen Salud Mental. Durante 1999 y parte del año 2000,el Comité Asesor de Especialidades de Enfermería tra-bajó en el desarrollo de la Especialidad de CuidadosEspeciales, dentro de la que quedaba encuadrada enun principio, Enfermería Nefrológica, como área decapacitación específica. Sin embargo, las intencionesdel Ministerio de Sanidad respecto a las áreas de ca-pacitación específica que formarían parte de la “su-perespecialidad” Cuidados Especiales, fueron confu-sas, nada transparentes y ajenas a la realidadasistencial actual, a mi modesto entender. Las eleccio-nes generales del año pasado, acabaron por paralizarel desarrollo de esta especialidad. Formado el nuevogabinete ministerial, se abrió nuevamente el debate,ante la promesa de los responsables del Ministerio deSanidad de desarrollar las Especialidades de Enferme-ría en la presente legislatura.

Ante esta perspectiva, somos muchos los que pen-samos, que además de desarrollarse el RD/992/1987,se debería reflexionar sobre que áreas de la enferme-ría deberían ser especialistas en el momento presen-te y en el futuro. Después de 13 años las necesidadesen materia de salud de la población han cambiado ylos gastos sanitarios no han dejado de crecer. Por tan-to, los responsables de la Administración Sanitariadeberían replantearse no sólo el desarrollo del decre-to del año 1987, sino su revisión, acorde con la rea-lidad social, sanitaria, demográfica y económica denuestro país.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la diálisis en sus distintas variantes-hemodiálisis y diálisis peritoneal- y trasplante renal

de donante vivo o cadáver ha servido para rescatar dela muerte a una gran cantidad de pacientes con ICRT,siendo la hemodiálisis la técnica más empleada, conun millón de pacientes en todo el mundo.

A medida que el tratamiento sustitutivo de la fun-ción renal, además de mantener vivos a los pacientescon IRCT, ha conseguido que tengan un grado razo-nable de rehabilitación sociolaboral, una calidad de vi-da aceptable y una importante supervivencia, los pa-íses económica y socialmente más avanzados handedicado mayores recursos a los programas de trata-miento renal sustitutivo de la IRCT y se ha producidoun aumento significativo del número de pacientes tra-tados con diálisis y trasplante renal (1).

En esta realidad sanitaria, la nefrología de nuestropaís, ocupa un lugar destacado en el mundo, tanto enel éxito de los trasplantes renales como en el auge delas técnicas de sustitución de la función renal, ha-biendo colaborado activamente la enfermería nefro-lógica junto a los nefrólogos en el desarrollo de estaEspecialidad en España.

Además en el mundo industrial desarrollado se haproducido un aumento de la expectativa de vida, conenvejecimiento notable de la población, de tal mane-ra que en Europa occidental la esperanza de vida esde 74 años para los varones y de 80 años para lasmujeres (2), calculándose que en el año 2000 el 25%de la población del mundo occidental tendrá más de65 años (3).

El envejecimiento de la población general, las me-jores condiciones biológicas en que se llega a edadesavanzadas, el desarrollo de las técnicas de depura-ción extrarrenal y el aumento de los recursos desti-nados al tratamiento de la IRCT han hecho no sóloque aumente el número de pacientes tratados condiálisis y trasplante renal, sino que cada vez recibanesto tratamientos pacientes con mayor edad, mayornúmero de pacientes diabéticos o con otras enfer-medades sistémicas y con un índice de comorbilidadasociada.

CAMBIOS Y TENDENCIAS DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN CON IRCT

Cuando la persona con IRCT inicia su tratamientosustitutivo de la función renal, se convierte en un pa-ciente crónico dependiente del sistema sanitario a lolargo de toda su vida. Por tanto, para describir la ne-cesidad de atención sanitaria de estos pacientes y lastendencias de los próximos años, describiremos laepidemiología de la IRC en España, utilizando paraello el último Registro Español de pacientes con IRCTelaborado por la Sociedad Española de Nefrología

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

KEY WORDS: NEPRHOLOGY NURSING, NURSING SPECIALIZATONS.

ses in nephrology, types of employement contractsin different dyalisis centers of the country and finally,the change and evolution in the practice of nephro-logical nursing, which justifies the necessity of spe-cialized knowledge and practice in an official charac-ter in short, specialization in nephrological nursing.

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

(SEN) (2), correspondiente al año 1998, y publicadorecientemente. Además, las cifras españolas se com-paran con los países de la Comunidad Europea y Es-tados Unidos, para aproximarnos a las tendencias delos próximos años.

Epidemiología de la IRCTLa incidencia de nuevos pacientes que iniciaron

diálisis en las diferentes Comunidades de Españavarió entre 67 y 187 pacientes/millón de población(PMP). La media ponderada por población de di-chas Comunidades fue de 123 pacientes PMP (2),cuando en el año 1993 fue de 66 PMP. En los paísesde la Unión Europea la media ponderada fue de 131pacientes PMP en el año 1997 (3). En Estados Uni-dos, también en 1997, la incidencia referida fue de286 pacientes PMP, mucho más elevada que la euro-pea (4).

La prevalencia media de pacientes en tratamien-to renal sustitutivo en España, a 31 de Diciembrede 1998, fue de 785 PMP (2), siendo en el año 1993de 598 PMP. El 53.5% de los pacientes recibían he-modiálisis, un 5.4% diálisis peritoneal y el 41.1% erantrasplantados con injerto renal funcionante. En los pa-íses de la Unión Europea, la prevalencia de pacientesal 31 de diciembre de 1995, era de 700 PMP. En Es-tados Unidos la tasa de prevalencia, al 31 de Diciem-bre de 1996, fue de 1041 pacientes PMP.

En la década de los 80, el número de pacientes ma-yores de 65 años tratados con diálisis en Europa au-mentó del 11 al 37 %, mientras que en Estados Uni-dos, en las dos últimas décadas, lo hizo desde 5-10 %hasta el 40 % (7,8), y en España, la edad media de lospacientes al comenzar el tratamiento con diálisis, en-tre 1983 y 1993, subió de 43 a 61 años (9,10). En1977, en España sólo el 2.1 % de los pacientes endiálisis tenían más de 65 años; en 1982 el 10.5 %;en 1987 el 20 %, y en 1992 el 39 % (11).

En 1985 en España, entre los pacientes que inicia-ron tratamiento renal sustitutivo, el 53 % tenían másde 60 años; el 21 % más de 70 años, y el 3 %, másde 80 años, cifras similares al resto de Europa (5) y seespera que en el año 2000, más del 60 % de los pa-cientes en diálisis tengan más de 65 años (12).

Simultáneamente, ha aumentado el número depacientes diabéticos tratados con diálisis, constitu-yendo el 17 % de los dializados en Europa y el 35% de los dializados en Estados Unidos (13,14).

MortalidadSegún el Registro de la SEN, en 1997 fallecieron

2.418 pacientes en tratamiento renal sustitutivo en

España, lo que supone una mortalidad global del8.6% de los pacientes: 14.7% en diálisis peritoneal,12.5% en hemodiálisis y 1.7% de los pacientes tras-plantados.

MorbilidadEl análisis de la morbilidad en diálisis conlleva más

dificultades que el de la mortalidad. Las medidas máshabituales utilizadas para evaluar la morbilidad son elnúmero de ingresos hospitalarios, el tiempo de es-tancia media hospitalaria y la incidencia de complica-ciones (15). Al igual que la mortalidad, la edad pare-ce ser un factor pronóstico que condiciona unaumento de morbilidad. Los pacientes de 65 años omás tienen casi el doble de días de hospitalizaciónpor paciente y año que los comprendidos entre 18-44 años (16).

En la actualidad el número de pacientes que estánsometidos a algún tipo de tratamiento sustitutivo de lafunción renal en España sobrepasa los 34.000, al fi-nalizar 1998 30.106 pacientes recibían tratamientorenal sustitutivo (3). Teniendo en cuenta, este Regis-tro, 4.680 pacientes iniciaron tratamiento renal sus-titutivo y fallecieron 2.379 pacientes. Esto supone unincremento anual de 2.301 pacientes (en 1997 el in-cremento fue de 1500 pacientes) nuevos pacientesen tratamiento sustitutivo de la función renal, tal co-mo muestra la Tabla I.

Fuente: Informe de Diálisis y Trasplante de la Sociedad Espa-ñola de Nefrología

En resumen:La incidencia y prevalencia de pacientes sometidos

a tratamiento renal sustitutivo aumenta constante-mente.

20 / I TRIMESTRE 01, nº 13

TABLA 1Incidencia, prevalencia y mortalidad de pacientes entratamiento renal sustitutivo en España (no están re-cogidos los datos de la Rioja), durante el año 1998.

Nuevos pacientes 4.233

Pacientes en hemodiálisis 14.435 52,5 %

Pacientes en diálisis peritoneal 1.454 5,7 %

Trasplantes 11.067 41,8 %

Total pacientes 26.956

Pacientes fallecidos 2.379

El número de pacientes que inician tratamiento re-nal sustitutivo a edades avanzadas, padeciendo diabe-tes, otras enfermedades sistémicas y/o factores decomorbilidad severas, aumenta también constante-mente.

La depuración extrarrenal constituye la base fun-damental en la que se asienta el tratamiento renalsustitutivo y continuará siéndolo en los próximosaños, puesto que la mayoría de los pacientes en tra-tamiento con diálisis no son candidatos a un tras-plante renal (1).

TENDENCIAS DEL SISTEMA SANITARIO QUE INDIQUEN LA NECESIDAD DE

ENFERMEROS ESPECIALISTAS

El enfoque con el que el sistema sanitario españoldebe contemplar la asistencia especializada necesariapara atender a los pacientes con IRCT, es evidente.Los datos anteriores muestran que la incidencia y pre-valencia de pacientes con IRCT irán aumentandoprogresivamente, como consecuencia del envejeci-miento de la población, principalmente y de la inclu-sión en tratamiento sustitutivo de la función renal depacientes con comorbilidad añadida.

Por consiguiente, los programas de tratamientode la IRCT crecerán, acarreando esto un incre-mento de las necesidades de recursos humanos ymateriales.

Precisamente, desde el año 1992, los puestos dediálisis de los Centros Públicos no ha crecido; y des-de esa fecha ha habido un incremento continuo de los

puestos de diálisis en Centros Concertados. De hechose estima que en la actualidad cerca del 70 % de lospacientes en hemodiálisis, se dializan en CentrosConcertados.

Por tanto, a nivel de estructura y gestión, aunqueel Sistema Nacional de Salud financie los tratamien-tos, los mismos se realizarán en su mayoría en Cen-tros Concertados. Estos Centros, tienen libertad parala contratación de personal, aunque obviamente secontrata mediante curriculum vitae, valorando casi enexclusiva, la experiencia previa.

En los Centros Públicos, dado que no hay reco-nocimiento oficial de especialidades y los acuerdoscon los representantes legales de los trabajadores(sindicatos) exigen que se contraten enfermeros ge-neralistas de las diferentes bolsas de trabajos provin-ciales o autonómicas, en igualdad de condicionespara todos (no se reconoce la experiencia profesio-nal en una determinada área, sino el tiempo traba-jado), los responsables de los mismos, ante los pro-blemas que ocasiona el personal de nuevaincorporación en determinados servicios, como lasunidades de diálisis, están utilizando opciones admi-nistrativas como la opción de contratación 8.5 (per-fil) o han llegado a acuerdos con las mesas de con-tratación locales y sindicatos para contratar a travésde Listas de Especialidades Provinciales. En la Ta-bla II (17) están representadas las formas adminis-trativas de contratar en todas las Comunidades Au-tónomas (CCAA), incluyendo Hospitales Públicos yCentros Concertados.

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 21

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

TABLA IIDatos de los tipos de contratación por Centros de Diálisis, existentes en al actualidad en las Comunidades Autónomas, en números absolutos.

Comunidades Autónomas Curriculum Bolsa de Trabajo Lista de Especialidad Bolsa 8.5

Andalucía 16 15 2 5Aragón 2 5 3 0Asturias 0 0 8 0Baleares 8 0 0 2Canarias 8 2 3 1Cantabria 1 0 1 0Cataluña 22 9 3 2Castilla La Mancha 5 3 3 0Castilla León 7 5 10 0Comunidad de Madrid 17 10 2 0Comunidad de Murcia 3 1 2 0Comunidad Valenciana 18 10 5 0Extremadura 4 1 2 0Galicia 8 6 5 0La Rioja 1 1 0 0Navarra 0 3 1 1País Vasco 3 2 6 0

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

Por tanto, como puede apreciarse en estos da-tos, existe un consenso bastante generalizado entodas las CCAA, sobre la necesidad de que el pro-fesional de nueva incorporación a las unidades dediálisis, tenga una experiencia o formación previaen Enfermería Nefrológica. Sin entrar en valora-ciones de otra índole, esta es de las pocas espe-cialidades o áreas de enfermería que está en estasituación.

Finalmente para documentar la importancia quetiene en la atención especializada, los tratamientossustitutivos de función renal y la repercusión que tie-ne en los recursos que consume hay que esbozar al-gunas cifras. En 1998 el gasto del tratamiento susti-tutivo de la función renal en España llegó a los95.000 millones de pesetas (18), presupuesto supe-rior al del Ministerio de Cultura, por poner algúnejemplo de la magnitud de este gasto como cifra glo-bal. A nivel mundial, el coste aproximado del trata-miento sustitutivo de la IRC mediante diálisis y/o tras-plante renal, es de 5.000 millones de dólares, cifraequivalente a la de todo el presupuesto sanitario delestado español en el año 1999 (18).

Asimismo, se estima que cada paciente en diálisisle cuesta al sistema entre 4-5 millones de pesetas alaño, y que además es un paciente con comorbilidadasociada, necesitando múltiples ingresos hospitala-rios, derivados la mayoría de las complicaciones deltratamiento dialítico (15). Por consiguiente, estamosante una pequeña parte de la población que propor-cionalmente consume un importante porcentaje delgasto total en sanidad, al tratarse de procedimientosmuy específicos derivados fundamentalmente, delavance tecnológico y el desarrollo de la investigaciónbiosanitaria.

Nos parece importante aportar estos datos, pues-to que la magnitud económica, y los condicionanteséticos y sociales, de estos tratamientos han sobrepa-sado la mera indicación médica en algunos países,existiendo incluso recomendaciones de las adminis-traciones sanitarias sobre criterios de inclusión enprograma, en algunos países para contener el gastosanitario (1).

Estamos por consiguiente ante una asistenciasanitaria costosa, compleja y sobre todo, supe-respecializada, que ha marcado a una especiali-dad médica como la Nefrología, y sin duda, a unaenfermería nefrológica, que ha sido fundamentalen el avance de la investigación, el desarrollo tec-nológico y en el cuidado integral del paciente ne-frológico.

CAMBIOS Y EVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA EN ESTA ES-PECIALIDAD, QUE JUSTIFIQUEN LA NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO Y

PRÁCTICA ESPECIALIZADA.

Entendemos que el tratamiento sustitutivo, es en símismo, importante dentro del sistema sanitario espa-ñol y sin duda, su rasgo más importante como carác-ter diferenciador con otras actividades asistencialesespecializadas.

Como hemos podido apreciar en la tabla II, esterasgo asistencial está reconocido, aunque no institu-cionalmente, en mayor o menor medida en todas lasCCAA. Resulta evidente, y es una situación descrita,que el entrenamiento y la formación de enfermeríapara una unidad de diálisis, requiere más tiempo quela requerida en un área general. Esto supone que elnuevo personal que llega a una unidad de diálisis ne-cesita más tiempo hasta que es capaz de trabajar deforma segura y de asumir responsabilidades (19).

Resulta evidente por otra parte, que los estudiosbásicos de la diplomatura de enfermería en nuestropaís, no incluyen contenidos específicos sobre las téc-nicas de depuración sanguínea extrarrenal, es decir,se acaba la diplomatura sin las habilidades y destrezanecesarias para poder efectuar estas técnicas sin ries-go para el paciente, y sin el sustento teórico discipli-nar que es necesario. Como es obvio, esto mismo sepodría decir de otras áreas de capacitación enferme-ra. No obstante, la realidad asistencial y de gestión esla que nos puede indicar la situación real.

En efecto, en pocas áreas de enfermería, como enlas unidades de diálisis, existe el consenso entre ges-tores, profesionales y agentes sociales para que lascontrataciones de nueva incorporación en las mis-mas, sea a través de perfiles profesionales o forma-ción específica previa. Además, en varias CCAA sehan puesto en marcha acuerdos entre Universidad yCentros asistenciales, creando Cursos Universitarioscon titulación de Experto: en Cantabria (Santander),en Andalucía (Málaga) y en Asturias (Oviedo). EstosCursos tienen todos algo en común: los créditos prác-ticos suponen casi el doble que los teóricos, cons-cientes los responsables de los mismos que esta for-mación debe capacitar a enfermeras/os para cuidar apacientes con IRC en cualquiera de los tratamientossustitutivos y que ello sería artificioso sin una ampliaaplicación práctica de los contenidos teóricos. En elcaso de los Cursos de Expertos de Santander, Málagay Oviedo, existe un acuerdo con las mesas de contra-tación provinciales respectivas, para que las unidadesnefrológicas cubran sus necesidades de contratación

22 / I TRIMESTRE 01, nº 13

de enfermeras/os con diplomados que hayan realiza-do el curso de experto.

Esta es otra situación diferenciadora, dentrode la oferta que las universidades españolas rea-lizan de Cursos de Expertos, no tenemos cons-tancia de este tipo de acuerdos con las mesas decontratación. Sin duda, otro reconocimiento deque es preciso una especialización previa paradesarrollar una actividad profesional autónoma,en las unidades de diálisis.

Esta situación no es única en nuestro país. Te-niendo en cuenta que en el resto de Europa no exis-ten Especialidades de enfermería, en algunos países,se han desarrollado Cursos de Enfermería Especialis-ta con carácter estatal y exigido por las respectivasadministraciones sanitarias, para trabajar en unidadesnefrológicas. Así tenemos la experiencia en Alemania(20), en la existe un Curso estatal para enfermería ne-frológica, la experiencia de Suecia (21) donde tam-bién llevan años con un Curso a nivel nacional de

formación para las enfermeras de diálisis y ReinoUnido (22,23) en donde también se imparte un Cur-so de Especialista en enfermería nefrológica.

En cualquier caso, las exigencias del mercado la-boral son las que deberían marcar los requisitos deformación, curriculum y experiencia al profesional.Sin embargo, en nuestro país la inexistencia de espe-cialidades y una estructura rígida en las relaciones la-borales, sobre todo en la empresa pública, ha propi-ciado una contratación anacrónica, generalista y porun baremo de méritos común, que no valora la expe-riencia profesional acumulada, sino solamente eltiempo trabajado.

Para concluir este documento y según los datos denuestra propia encuesta (17) censados más del 95 %de los centros y unidades de nefrología, la poblaciónenfermera susceptible de ser Especialista en CuidadosNefrológicos, actualmente en nuestro país, sería de3.500 enfermeras/os, repartidos en las CCAA, se-gún se describe en la Tabla III.

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 23

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

TABLA IIIHospitales y Centros de Diálisis desglosados por Comunidades Autónomas.

CCAA Enfermeras Hospitales Enfermeras Centros Total

Andalucía 435 203 638Aragón 116 4 120Asturias 68 - 68Baleares 45 25 70Canarias 121 34 155Cantabria 39 11 50Cataluña 359 261 620Castilla La Mancha 107 30 137Castilla León 182 40 222Comunidad de Madrid 348 150 498Comunidad de Murcia 64 9 73Comunidad Valenciana 254 112 366Extremadura 47 24 71Galicia 163 35 198La Rioja 15 10 25Navarra 64 - 64País Vasco 99 35 134

TOTAL 2.526 983 3.509

En la Tabla III, además de la distribución de profe-sionales de enfermería que trabajan actualmente enunidades nefrológicas, por CCAA, se describe la dis-tribución entre centros hospitalarios y centros perifé-ricos. Los centros hospitalarios suponen el 72% delos profesionales de enfermería pues cubren todas lasáreas nefrológicas: fase de prediálisis, hemodiálisis,

diálisis peritoneal, trasplante renal y hospitalización.En los centros periféricos sólo se efectúa hemodiálisisy trabajan el 27% de los profesionales.

Existen pues, 3.500 enfermeras/os que de-sempeñan su labor profesional en el área de loscuidados nefrológicos y que sería actualmente lapoblación susceptible de ser Especialista.

LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA NEFROLÓGICA: ¿UNA ASIGNATURA PENDIENTE?

De este total, 1960 enfermeras/os están aso-ciados a la Sociedad Española de Enfermería Ne-frológica (57%), lo que da una muestra de la iden-tidad de objetivos, inquietudes profesionales ymetas de este colectivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Sanz Guajardo D. El paciente actual y las op-ciones terapéuticas. En tratado de hemodiálisis. F.Valderrábano (editor). Ed Médica Jims. Madrid; 31-40, 1999.

2.- Berthoux F, Gellert R, Jones E et al. Epide-miology and demography of treated end-stage renalfailure in the elderly: from the European Renal Asso-ciation (ERA-EDTA) Registry. Nephrol Dial Trasplant,13 (Suppl 7): 65; 1998.

3.- Luño J, García de Vinuesa S, Gómez Camp-dera FJ. Aspectos éticos del tratamiento del trata-miento de la IRC en el anciano. Nefrología, XVIII(Supl 4): 59, 1998.

4.- Comité de Registro de la Sociedad Española deNefrología. Informe de Diálisis y Trasplante de la So-ciedad Española de Nefrología correspondiente alaño 1998. NEFROLOGÍA, vol XX, suplemento 6,34-42, 2000.

5- US Renal Data System, USRDS 1998 AnnualReport. National Institutes of Healt, National Instituteof Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. AMJ Kidney Dis 32, Suppl 1, 1998.

6.- Annual Report on Magnagement of Renal Fai-lure in Europe XXVII, 1997. XXXV Congress of theEuropean Reanl Association-European Dialysis andTrasplant Association. Rimni, 6-9 June, 1998.

7.- Port F. World demographics and future trendsin end stage renal disease. Kidney Int 43 (Suppl 41):4, 1993.

8.- Valderrábano F. Annual Report on Manage-ment of Renal Failure in Europe, 3, 1994.

9.- Barrio V. Informe del comité de Registro deDiálisis y Trasplante de la Sociedad Española de Ne-frología, Alicante, 1994.

10.- Barrio V, Orte L, Tejedor A. Comité de Re-gistro de la Sociedad Española de Nefrología, Regis-tro Nacional de Diálisis y Trasplante, Informe 1992.Nefrología XV (3): 233,1995.

11.- Barrio V. Epidemiología de la insuficiencia re-nal terminal en tratamiento sustituvo con diálisis en elanciano. Nefrología XVIII(Supl 4): 1, 1998.

12.- Nissenson AR. Dialysis therapy in the elderlypatients. Kidney Int 43 (Suppl 40): S51, 1993.

13.- Cordonnier D, Bayle F, Benhamou PY, Mi-longo R, Zaoui P, Maynard C, Halimi S. Future trendof management of renal failure in diabetics. KidneyInt 43: S41, 1993.

14.- Mallick NP. Diabetes in Europe. Rev Port Ne-frol Hipert 8 (3): 185,1994.

15.- Hernández-Herrera G, Rodríguez-Benot A,Martín-Malo A. Resultados a corto y largo plazo: fac-tores pronósticos de la diálisis. En tratado de hemo-diálisis. F. Valderrábano (editor). Ed Médica Jims. Ma-drid; 31-40, 1999.

16.- Churchil DN, Taylor DW, Cook RJ et al. Ca-nadian hemodialysis morbidity study. Am J KidneyDis 19: 214-234, 1992.

17.- Informe SEDEN. Informe realizado por la So-ciedad Española de Enfermería Nefrológica en el mesde Junio, mediante encuesta telefónica a la totalidad deCentros de Diálisis del territorio Español, con un tasade respuesta superior al 95 %. SEDEN, Junio, 2000.

18.- Matesanz R. Gestión clínica y nefrología: ¿Untren que hay que coger? NEFRLOGÍA, vol XX, nº 6,477-485, 2000.

19.- Küntzle W. Experiencia en un curso básicopara el personal de nueva incorporación. EDTNA-ERCA JOURNAL XIX/1; 28-29, 1993.

20.- Balhorn J. Aplicación del curriculum BásicoEuropeo. EDTNA-ERCA JOURNAL XXIII/2; 25-30,1997.

21.- Bergström K. Formación para enfermerasnefrológicas. EDTNA-ERCA JOURNAL XX/1; 13-14, 1994.

22.- Winder E. El papel de la educación en el de-sarrollo de la práctica especialista: EDTNA-ERCAJOURNAL XXII/2; 21-24, 1996.

23.- Bonner A. Formación en enfermería renal:Una diferencia innovadora. EDTNA-ERCA JOUR-NAL XXV/3; 49-52, 1999.

24 / I TRIMESTRE 01, nº 13

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 25

INTRODUCCIÓN

Como ya hemos visto anteriormente, todas las corrien-tes fundamentales en las que se basa la Bioética, puedensintetizarse en cuatro principios básicos:

• JUSTICIA }1º nivel (de obligado cumplimiento)• No-MALEFICENCIA

• BENEFICENCIA }2º nivel • AUTONOMIA

El objetivo primordial de la Bioética no es dar normas,sino enseñar a realizar juicios éticos para poder tomar de-cisiones correctas en situaciones concretas, así como orien-tar nuestro trabajo en esa dirección.

La premisa fundamental a tener en cuenta, es que el re-ceptor de los cuidados de enfermería es el paciente y su en-torno, y nuestras obligaciones como profesionales son conél fundamentalmente.

EL PRINCIPIO DE JUSTICIA

Este principio de primer nivel, y por lo tanto de obliga-do cumplimiento, debe entenderse como “justicia distributi-va” y equidad en la aplicación de los cuidados, así como enla racionalización de los recursos disponibles, tanto mate-riales como humanos.

• IGUALDADNo puede hacerse discriminación por causa de la edad,

el sexo, la religión, etnia o cultura, formación académica...etc. Si reflexionamos un poco, veremos que tendemos adiscriminar o favorecer a ciertos sectores; jóvenes sobre vie-jos, mayor nivel cultural sobre incultos,... etc.

• EQUIDAD¿Que criterio establecemos para aplicar los cuidados?, ¿A

todos por igual?, ¿A cada uno según sus necesidades?. Ten-dremos que procurar un equilibrio entre ambas alternativas,pues ninguna de ellas aplicadas singularmente resulta justa.

• PLANIFICACIONLa racionalización del tiempo y los recursos disponibles

deberán estar, en la medida de lo posible, en función de los

intereses de los pacientes, no de los propios profesionales,de la institución, de otros estamentos,... etc.

• MICROGESTION DE RECURSOS ECONÓMICOSDe gran importancia, sobre todo si sumamos los efec-

tos sucesivos (continuos) y los de todas las unidades de for-ma global. Los recursos económicos no son ilimitados y, enla medida de nuestras posibilidades, es nuestra obligaciónsu gestión eficaz y eficiente.

EL PRINCIPIO DE NO-LEFICENCIA (PRIMJUN NON NOCERE)

Lo primero, no hacer daño. Que no es poca cosa, por-que estamos hablando del daño involuntario, del ignorado,no de otros “daños” que caerían ya dentro del ámbito penal.

• AUTOCRITICANecesitamos una reflexión y un reconocimiento de

nuestros errores y carencias, paso previo imprescindible pa-ra tratar de solventarlas.

• ACTUALIZACION MULTIDISCIPLINARNo solo debemos actualizar nuestros conocimientos

técnicos; también debemos formarnos en otras disciplinasimprescindibles para ofertar cuidados de calidad, como laBioética, las habilidades en la comunicación, etc... .

PROCEDIMIENTOS REALIZADOS SEGÚN PROTOCOLOS VALIDADOS CIEN-TÍFICAMENTE

La época en que cada profesional realizaba los cuidadossegún su experiencia o a imitación de otros (“cada maestri-llo tiene su librillo”), debe quedar definitivamente superada.

Las diversas técnicas (sondaje vesical, manejo y/o pun-ción de vías periféricas o centrales, etc.) deben realizarse deacuerdo a los protocolos que han demostrado ser eficaces.Si, mediante la investigación de enfermería, conseguimosdemostrar un procedimiento mejor, una mejora de unoexistente, o una reducción de costo, tiempo, carga de tra-bajo, etc. podrá ser establecido y aplicado.

• OBJECIÓN POR NO ESTAR CAPACITADASi en determinadas circunstancias (novedad y desco-

nocimiento de una técnica o aparato, cambio del puesto detrabajo, etc.), uno mismo considera que sus actuacionespueden producir un daño, debe objetar, puesto que, -recor-

Aplicación de los principios éticos en loscuidados de enfermeríaMª Angeles Gutierrez Hospital General Yagüe.

BURGOS

PONENCIA DEL XXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA

demos-, nuestras obligaciones profesionales prioritarias soncon los receptores de cuidados.

• NO COLABORACIÓN EN ACTOS MALEFICENTESNo existe en nuestra profesión, ni en la organización

hospitalaria o de otros centros, tanto públicos como priva-dos, la “obediencia debida”, u obligación a colaborar en unacto maleficente. Pueden ser desde hechos ilegales (torturasrealización de ensayos clínicos no autorizados), negativas uobjeciones a la administración de un tratamiento que se sa-be o se sospecha con certeza que puede ser perjudicial, co-mo ejemplos: un antibiótico, que se sabe que produjo unareacción alérgica al paciente (por afirmación del paciente opor estar documentado en su historial) y que por error seordena como tratamiento. La actuación es, cerciorarse dela orden, comunicar nuestras sospechas, etc.

• LOS PRINCIPIOS DE BENEFICENCIA Y AUTONOMIAAlgunos autores presentan ambos principios juntos,

puesto que no se comprende uno sin el otro. La “Benefi-cencia” para el paciente se entiende como lo que es bueno,beneficente para el propio sujeto, en función de sus valo-res, expectativas, proyectos vitales, etc.

Ello no puede llevarse a cabo si no es con la informa-ción necesaria para poder decidir o elegir si es bueno o ade-cuado para sí mismo y sin el imprescindible consentimien-to o permiso para realizarlo (Autonomía)

• LA RELACIÓN CLINICADebemos alejarnos de la relación clínica paternalis-

ta/maternal, donde los profesionales sanitarios asumíanesos roles y decidían por el paciente, infantilizándole y pri-vándole de su capacidad de decisión. Tendiendo a la hori-zontalidad, la relación crece o puede crecer en conflictos,es menos cómoda, pero éticamente es de mas calidad y esmás correcta.

Como ejemplos: Utilizar el usted, promover la indepen-dencia y los autocuidados, respetar su espacio y su intimi-dad.....

Debemos ofrecer nuestros cuidados y estar disponibles,sin imponerlos y respetando las decisiones “ diferentes”.

• INFORMACIÓN PARA DECIDIREs imprescindible proporcionar a los pacientes una in-

formación adecuada y suficiente para poder decidir. Deci-dir, por ejemplo, sobre aspectos que le afectan de formatan importante como la elección de la modalidad de diálisis,la decisión de someterse a un trasplante, etc. Aquí, la en-fermería, suele ser “consultora-traductora” de la informa-ción previamente recibida, proporcionando las aclaracionesdemandadas en un momento mas adecuado , menos tensoy con mayor cercanía.

Es necesario también proporcionar la información so-bre pruebas diagnósticas u otros procedimientos, (biopsias,arteriografías...) se realicen o no en colaboración, sobreto-do en lo referente a la duración, molestias, grado de parti-cipación, consejos previos y posteriores, etc.

• CONSENTIMENTO O PERMISODesde un punto de vista ético, solo puede otorgarse

con validez si se cumplen una serie de requisitos. Capacidaddel paciente, información adecuada y suficiente y ausenciade coacciones y persuasiones en su obtención.

Además de la ampliación o aclaración de la informa-ción que puede solicitar el paciente y que debe proporcio-narse si uno se considera capacitado, debemos también ob-tener el consentimiento para los procedimientos deenfermería. Casi siempre, este permiso es tácito y no pre-cisa de formularios específicos, aunque en ocasiones seríabueno que se registrara en la historia clínica.

• RESPETO AL DERECHO DE INFORMAR, INTIMIDAD DEL PACIENTESolo uno mismo es dueño de la información sobre su

enfermedad, pronóstico y tratamiento. Esto toma mayorrelieve si se trata de ciertas patologías especialmente “sen-sibles”. Nadie puede revelar o comentar con terceras per-sonas, cualquier dato relativo a su salud o que se haya co-nocido por su acceso al historial clínico. Se exceptúanobviamente los que acuden a estos datos para colaborar enel tratamiento, o bien por imperativo legal, o salud pública.

• EDUCACIÓN SANITARIA BENEFICENTEAl realizar esta función de enfermería, debemos contar

con la formación adecuada para realizarla, huyendo del pa-ternalismo en su aplicación y de la manipulación o coacciónque a menudo utilizamos como reforzador de las enseñan-zas impartidas. Dentro de nuestra especialidad, este capítu-lo es de gran importancia y trascendencia (Entrenamientoen técnicas de diálisis, utilización de aparatos, consejos die-téticos, auto cuidados, conocimiento de la patología, etc.)

CONCLUSIONES

1. Unos cuidados de enfermería de calidad serán aque-llos que logren aunar la excelencia técnica, referida alos conocimientos profesionales, con la excelenciaética, referida a los valores humanos.

2. Sería necesaria la aplicación de los principios éticosa la gestión sanitaria global, introduciendo cambiosen las estructuras que afecten a todos los estamentosy profesionales del sistema sanitario.

3. Mientras tanto, podemos intentar las modificacionesdesde nuestro ámbito de actuación. No son desdeña-bles ni inútiles los cambios basales, incluso individua-les, pues cuando una idea o una mejora funciona, seextiende y se disemina y afecta a estructuras superio-res. Con este deseo y esta esperanza, concluimos laexposición.

26 / I TRIMESTRE 01, nº 13

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 61

INTRODUCCIÓN

El tratamiento endovascular juega un papel importanteen el manejo de los accesos vasculares para hemodiálisis.En el informe “Dialysis Outcomes Quality Initiatives (DO-QI) Vascular Acces Guidelines”(1), de 38 “guidelines” apro-ximadamente la mitad afectan a procedimientos que pue-den ser realizados endovasculares, mediante punciónpercutánea. Uno de los mensajes más importantes de esteinforme se refiere al mantenimiento de la vena, tanto an-tes como después de la creación del acceso vascular, y es-to es precisamente lo que distingue a las intervencionespercutáneas de las alternativas quirúrgicas. Es muy impor-tante tener siempre presente que existe un limite tanto enla vida de los accesos vasculares que se realizan, como enel número de sitios potenciales de accesos que se puedenrealizar, por tanto es crucial mantener el mayor tiempo po-sible funcionante y permeable una fístula de diálisis y re-solver los problemas que puedan surgir a lo largo de la vi-da del acceso vascular.

Pensando que el Radiólogo Intervencionista es unmiembro importante del “grupo de accesos vasculares”, elcuidado optimo del paciente debe ser alcanzado a travésde un grupo multidisciplinario formado por nefrólogos, ci-rujanos, enfermeras de diálisis y radiólogos intervencionis-tas.

La mayoría de los accesos vasculares que se realizan ennuestro país y en general en toda Europa son fístulas nati-vas, excluyendo los fallos iniciales tanto de las nativas co-mo de las prótesis de PTFE, la permeabilidad de las nati-vas es mucho mejor, 73% a los 3 años contra unapermeabilidad del 52% a los 3 años en las de PTFE. EnEE.UU. la proporción de fístulas nativas que se realizan es-ta invertida con respecto a Europa, siendo únicamente el25% de las fístulas iniciales que se realizan.

FACTORES PREDISPONENTES PARA LA TROMBOSIS DE LA FÍSTULA

Son múltiples las complicaciones que puede presentarun acceso vascular, sin embargo, el motivo principal de laperdida de un acceso vascular es la trombosis. Esta puedeocurrir por varias razones, hipovolemia, hipotensión ocompresión externa, no obstante, casi siempre (80-90%)viene motivada por una causa anatómica, la estenosis. Enel caso de las fístulas nativas la estenosis se puede produ-cir en cualquier zona del trayecto de la fístula donde se es-tán realizando las punciones para la hemodiálisis y muchasveces en relación con las mismas. En el caso de los injer-tos de PTFE la estenosis se produce en la anastomosis ve-nosa por progresiva hiperplasia intimal.

Si el objetivo es mantener permeable el acceso vascu-lar, debemos de detectar y tratar la estenosis antes de queocurra la trombosis. Existen varios estudios apoyando quela intervención preventiva disminuye el número de trom-bosis, prolonga la vida del acceso vascular y previene ladiálisis inadecuada (2,3,4). Así mismo, “The Dialysis Out-comes Quality Initiative “(1) recomienda un programa re-gular de screening de los accesos vasculares. Adicional-mente, el tratamiento preventivo de las estenosis ofrece laposibilidad de disminuir los tiempos de hospitalización y loscostes relacionados con los accesos vasculares.

En un estudio prospectivo se comparan los índices detrombosis de los accesos vasculares antes y después de po-ner en funcionamiento un programa de screening con me-didas de presiones venosas durante la diálisis. Histórica-mente el índice de trombosis era de 0.61 por paciente endiálisis al año, después de implantar el programa el índicede trombosis fue de 0.20 (2).

A pesar del aumento de la permeabilidad de las fístulasde diálisis con los programas de screening, sigue existien-do un porcentaje importante de fístulas trombosadas.

Tratamiento percutáneo de la fístulatrombosadaJulio Palmero Hospital Dr. Peset.

Valencia

PONENCIA DEL XXV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA

El mal funcionamiento de una fístula viene dado nor-malmente por uno de los siguientes signos: aumento de lapresión venosa, disminución del flujo, edema.

ANGIOPLASTIA DE LAS ESTENOSIS

Una vez detectado el mal funcionamiento de la fístula dediálisis el mejor procedimiento para detectar la causa ana-tomica del mal funcionamiento (la estenosis), es la realiza-ción de una fistulagrafía. Una vez detectada la estenosis enel mismo acto se puede realizar el tratamiento de la mismamediante angioplastia con balón. Consideramos una este-nosis hemodinámicamente significativa cuando existe unareducción del calibre del 50% o más con respecto al tama-ño de la fístula, acompañada de una alteración funcional oclínica. Si la angioplastia se realiza sobre lesiones menoresde 6 cm. de longitud, hemos de esperar unos resultados del50% de permeabilidad primaria a los 6 meses y 82% depermeabilidad secundaria a los 12 meses, siempre que lamisma se realice con éxito, es decir, sin existencia de este-nosis residual superior al 30% tras la angioplastia y con re-solución de los síntomas clínicos y hemodinámicos.

No existen criterios para angioplastia cuando la esteno-sis es mayor de 6 cm., en este caso y cuando existe este-nosis residual tras la angioplastia del 30% o mas, no reso-lución de los síntomas clínicos y hemodinámicos o cuandose tienen que realizar dos o mas angioplastias en un perio-do de tres meses, existen criterios de revisión quirúrgica.

La realización de una angioplastia de un acceso vascularno requiere del ingreso del paciente y la fístula puede serutilizada inmediatamente tras el tratamiento.

El implante de stents en las fístulas de diálisis debe estarlimitado únicamente a casos muy seleccionados en los quedespués de haber realizado angioplastia sin éxito, el núme-ro de accesos vasculares sea muy limitado y exista con-traindicación a la revisión quirúrgica.

ESTENOSIS Y OCLUSIONES CENTRALES

Están relacionadas en el 90% de los casos con el im-plante de catéteres venosos centrales. Siendo mucho masfrecuente tras el implante de los catéteres a través de sub-clavia. El porcentaje de estenosis o trombosis de vena sub-clavia es del 35-42% de los pacientes portadores de catéte-res a este nivel y solo en el 3-10% de los pacientesportadores de catéteres en yugular (23,24)

Esta indicada la realización de angioplastia cuando exis-te estenosis del 50% o superior, síntomas severos (edema),mal funcionamiento acceso vascular o riesgo de la permea-bilidad del acceso vascular.

La utilización del stent debe ser restringida a casos se-leccionados de fallo de la angioplastia con estenosis residual

superior al 30% con persistencia de síntomas clínicos y/o he-modinámicos y a casos de recurrencia de la estenosis dentrode los 3 meses siguientes a la realización de la angioplastia

TRATAMIENTO DE LAS FÍSTULAS TROMBOSADAS

El tratamiento convencional de las fístulas trombosadases la trombectomía quirúrgica. El procedimiento requierede incisión de la fístula e introducción del catéter balón (Fo-garty) distal a la zona de trombosis y posterior extraccióndel catéter para arrastrar y sacar el trombo, el cirujano alpasar el catéter por el vaso en algunas ocasiones nota unazona de resistencia, con dificultad de paso, que correspon-de a la zona de estenosis. Tras la realización de la trombec-tomía se requiere revisión de la fístula, para conseguir re-parar la causa que ha provocado la trombosis de la misma,en muchos casos esto significa una nueva anastomosis ar-terio-venosa mas proximal. La trombectomía sin correcciónde la estenosis subyacente conduce a una rápida retrombo-sis. La permeabilidad a los 6 meses de la trombectomía qui-rúrgica es del 32% (7).

Las fístulas trombosadas son un campo ideal para el tra-tamiento percutáneo por diferentes razones. La localizaciónsuperficial permite que el acceso y la recanalización seansencillos y seguros . La trombosis es siempre reciente porlo que los trombos se pueden eliminar con mayor facilidad.

Las principales ventajas de la trombectomía percutáneasobre la quirúrgica son: la menor perdida sanguínea duran-te el procedimiento, la posibilidad de utilizar el acceso vas-cular inmediatamente después de la trombectomía (evitan-do la implantación de catéteres venosos centrales), y laposibilidad de corregir con mayor facilidad la estenosis sub-yacente que en la gran mayoría de los casos provoca latrombosis de la fístula.

Tratamiento fibrinolítico de las fístulas de diálisisLa experiencia inicial con el tratamiento fibrinolitico en

las fístulas de diálisis no fue muy prometedora. Con las téc-nicas disponibles durante la década de los 80, la infusión deStreptokinasa o de Urokinasa realizadas con un catéter odos (técnica cruzada) con un único agujero distal requería,frecuentemente, 24 horas o mas para la disolución deltrombo, con una permeabilidad inmediata variable segúnlas series del 14-100%. El problema mas grave de este tipode tratamiento era el riesgo significativo de hemorragia quese producía en mas de un tercio de los casos (5,6).

Fibrinolisis farmaco-mecánicaEn la actualidad la gran mayoría de las series publicadas

referentes al tratamiento fibrinolitico utilizan la Urokinasacomo agente farmacológico, seguido de una maceraciónmecánica del trombo residual, esta técnica es conocida co-

62 / I TRIMESTRE 01, nº 13

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA FÍSTULA TROMBOSADA

mo fibrinolisis farmacomécanica. Un catéter “pulse-spray”es utilizado para la administración de la Urokinasa, el caté-ter introducido en el interior del trombo permite una infu-sión a alta presión lo que favorece la penetración y la ma-ceración del trombo. Utilizando dos catéteres cruzados todala zona trombosada puede ser tratada simultáneamente. Lasegunda parte del procedimiento consiste en la fragmenta-ción mecánica, de los pequeños trombos residuales adheri-dos a la pared de la fístula con un catéter de balón de an-gioplastia (8,9).

El éxito inicial de este procedimiento esta alrededor del95% con una permeabilidad del 68% al mes y del 26% al año.

Trombectomia mecánicaCuando la trombolisis farmaco-mecánica parecía la téc-

nica standard para el tratamiento de las fístulas de diálisistrombosadas, se han desarrollado diferentes procedimien-tos de trombectomía mecánica con la intención de dismi-nuir el tiempo, el riesgo y los costes del tratamiento (10).

Una simple modificación de la técnica fue la eliminaciónde la inyección de Urokinasa en pulse-spray, sustituyéndo-la por suero salino heparinizado. Posteriormente se realizala maceración del trombo residual con catéter de balón yposteriormente se pasa el catéter de Fogarty desde la por-ción arterial de la fístula. Un estudio randomizado no mos-tró diferencias en el resultado con o sin Urokinasa. Beat-hard (11,12) aporta una amplia experiencia en la que lapermeabilidad de la fístula fue restablecida en el 95% de loscasos, con una permeabilidad del 74% a los 30 días, 52%a los 90 días y 17% al año. La ventaja de este procedi-miento consiste en la disminución del coste al no utilizar laUrokinasa. Las complicaciones hemorrágicas fueron lasmismas con o sin Urokinasa.

Numerosos dispositivos están apareciendo en los últi-mos años para realizar una trombectomía mecánica en lasfístulas de diálisis ocluidas. Un grupo de estos dispositivosutiliza inyección de suero salino heparinizado a alta veloci-dad para simultáneamente fragmentar y aspirar el trombode la fístula:

• El Hydrolyser utiliza el inyector de contraste conven-cional para la inyección del suero salino, lo que dismi-nuye el coste del procedimiento de una manera signi-ficativa. El éxito inicial con este procedimiento estaalrededor del 90%, con una permeabilidad acumuladadel 63% a la semana, 57% al mes, 48% a los 3 me-ses, 37% a los 6 meses y 32% al año (13,14).

• El “Angiojet Rheolytic Thrombectomy Catheter” utilizaun catéter de 5F. Para inyectar y aspirar el trombo ma-cerado, el mayor problema de este sistema es el alto cos-te de la maquina que hace funcionar este dispositivo.

Otro grupo de dispositivos utiliza un cepillo giratorio, unbasket, o una cánula metálica en su porción distal para frag-mentar el trombo mecánicamente. Los fragmentos puedenser aspirados antes del restablecimiento del flujo:

• El “Amplatz Thrombectomy Device” utiliza en su ex-tremo distal una cánula metálica que gira a gran velo-cidad (150.000 r.p.m.) para pulverizar el trombo enpartículas menores de 20 µm. Un estudio randomiza-do muestra permeabilidades equivalentes a la trom-bectomía quirúrgica(15).

• El “Arrow Trerotola Percutaneous Thrombolytic Devi-ce” utiliza un motor a 3000 r.p.m. para girar un bas-ket de nitinol de 9 mm. De diámetro a través de un ca-téter de 5 F. El basket actúa macerando el trombo. Unestudio randomizado presenta resultados similares a latrombolisis con pulse-spray (16).

• El “Cragg Thrombolytic Brush Catheter”, esta conecta-do a un motor que gira a baja velocidad, el catéter alque va conectado un cepillo permite la infusión de uro-kinasa para acelerar la lisis del trombo. Un estudio pre-liminar comparándolo con la fibrinolisis con pulse-spraydemuestra una disminución en los tiempos del trata-miento y en la dosis de urokinasa, sin embargo, hay unaincidencia del 30% de embolizaciones arteriales (17).

Dentro de las trombectomías mecánicas el procedimien-to mas sencillo es el descrito por Trerotola en 1994 (18),utilizando un catéter de balón. El procedimiento consiste enhinchar el balón a lo largo de toda la fístula ocluida paramacerar el trombo y posteriormente empujarlo a la circula-ción sistémica. La permeabilidad primaria tras el tratamien-to (incluidos los fallos de la técnica) fue de 37% a los 3 me-ses, 31% a los 6 meses, 17% a los 12 meses (19).

EXPERIENCIA PERSONAL

En un periodo de 4 años hemos realizado 127 trom-bectomías, 50 hidrodinámicas con catéter Hydrolyser y 77trombectomías puramente mecánicas, exclusivamente concatéter de balón de angioplastia. Inicialmente todos los pro-cedimientos los realizamos con el catéter de trombectomíahidrodinámica Hydrolyser, escalonadamente fuimos intro-duciendo la trombectomía con balón para ser en la actuali-dad prácticamente el único procedimiento que utilizamos.De los accesos tratados 110 (86%) correspondían a próte-sis de PTFE y 17 (14%) a fístulas nativas. La edad media delos pacientes era de 61±17 (14-84) años. Con una mediade 62±68 (1-314) meses en diálisis. Los pacientes tratadostenían una media de 3.3±2.4 (0-9) accesos vasculares pre-

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 63

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA FÍSTULA TROMBOSADA

vios. El tiempo medio de oclusión de los accesos vascularesprevio al tratamiento fue de 2.6±2.0 días (1-10).

Selección de pacientesSe valoran todos los pacientes con acceso vascular trombo-

sado recientemente, con un tiempo de oclusión que no sobre-pase los 10 días. Los criterios de exclusión son los siguientes:

• Fístulas infectadas. No deben ser tratadas percutánea-mente por el riesgo de shock séptico que puede pro-ducirse al movilizar fragmentos de trombos infectadosen la circulación sistémica.

• Historia de reacción alérgica al contraste.

• Fístulas realizadas o revisadas quirúrgicamente en las3 semanas previas.

• Hipertensión arterial pulmonar severa o enfermedadpulmonar. Pacientes con estas patologías que no pue-dan tolerar los pequeños émbolos producidos con es-te procedimiento.

• Cardiopatía con comunicación cardiaca derecha-iz-quierda, por el riesgo de embolización.

• Trombosis recientes tras la realización del tratamien-to percutáneo.

• Pacientes con grandes pseudoaneurismas.

Técnica Dos abordajes se han realizado en el caso de las fístu-

las de PTFE, el mas frecuente ha sido a través del injertotrombosado con dos introductores, uno en la zona maspróxima a la anastomosis arterial en sentido anterogrado yotro mas distal en sentido retrogrado, sin llegar a cruzarseambos introductores, este doble abordaje nos permite tra-tar toda la zona del PTFE trombosada, a través de los in-troductores se manipulan catéteres y guías hasta cruzar am-bas anastomosis. En otros casos el abordaje se ha realizadoa través de vena femoral, para avanzar un introductor largohasta la zona próxima a la anastomosis venosa y desde aquícruzar la anastomosis venosa y el PTFE ocluido hasta al-canzar, con el catéter y la guía, la arteria en la porción pro-ximal a la anastomosis (figura 1).

En el caso de las fístulas nativas el abordaje requiere lapunción y cateterización de la vena de drenaje en la zonadonde esta permeable, en sentido retrogrado, para desdeaquí cruzar toda la zona ocluida hasta la arteria (figura 2).

En el caso de utilizar el Hydrolyser el procedimiento serealizó siguiendo la técnica convencional de utilización del

mismo, en los casos de PTFE en primer lugar se realizó latrombectomía de la porción venosa seguido de la trombec-tomía de la porción arterial, se realizaron hasta tres pasesen cada sentido. Se realizó protección arterial con man-guito de presión hinchado por encima de la presión sistó-lica cuando se realizó la trombectomía de la porción arte-rial. No se realizó protección durante la trombectomía dela porción venosa. En el caso de las fístulas nativas la trom-bectomía se realizó desde la porción arterial retirando el

64 / I TRIMESTRE 01, nº 13

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA FÍSTULA TROMBOSADA

Figura 1. Fístula de PTFE humero-axilar. Abordaje conintroductor largo desde vena femoral común derecha. En la

izquierda inyección en arteria humeral previo al tratamiento. Ala derecha el resultado tras la trombectomia.

Figura 2. Fístula nativa humero-cefálica. Abordaje retrogrado através de la porción permeable de la vena cefálica. A la

izquierda inyección en arteria humeral previa al tratamientodonde se visualiza la trombosis completa de la fístula. En elcentro tras la realización de la trombectomía mecánica con

catéter de balón se aprecia trombo residual en la anastomosisarterial. A la derecha, tras repetir la angioplastia, el resultado

final con permeabilidad de la fístula

catéter hydrolyser. Tras la realización de la trombectomíahidrodinámica se realizó siempre angiplastia con balón dela gran mayoría del trayecto de la fístula, para eliminar lostrombos residuales que permanecían adheridos a la pared.

Cuando la trombectomía se realizó puramente mecánicael abordaje a la fístula fue el mismo que para la trombecto-mía hidrodinámica. La maceración del trombo se realiza concatéter de balón, en el caso de las fístulas de PTFE se hizosiempre con balón de 6mm. Para tratar el trayecto de la fís-tula, en la zona de la anastomosis arterial y en las fístulas na-tivas el tamaño del balón se adapto al tamaño del vaso.

En todos los casos tras la trombectomía o durante lamisma se realizó tratamiento de la estenosis subyacente,motivo de la oclusión de la fístula. En 6 casos se colocóstent al existir una estenosis refractaria al tratamiento conbalón de angioplastia.

Durante el procedimiento se administraron siempre5000 U. de heparina , tras la realización del mismo el pa-ciente se mantuvo heparinizado durante 24 horas con 5000U cada 4 horas, con un total de 30.000 U en 24 horas. Seadministraron antiagregantes transcurridas las 24 horas.

ResultadosEn todos los casos en los que se cruzó la anastomosis ve-

nosa hasta una vena central permeable, se consiguió re-permeabilizar la fístula. En dos casos en los que no se logróavanzar el catéter a través de la anastomosis venosa y endiez casos no se logro el abordaje en la porción permeablede una fístula nativa.

El éxito inicial fue del 90%.Se produjo retrombosis reciente, dentro de las primeras

72 horas, en el9% de los casos. El 24% mostraron trom-bosis en un periodo medio de 6.5±7.8 (0-30) meses. El ac-ceso es funcionante en el (39%). La permeabilidad se cal-culó con las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier , lapermeabilidad primaria a los 3,6,12 y 18 meses fue del47%, 36%, 24% y 12%. La permeabilidad acumulada pa-ra el mismo periodo de tiempo fue de 64%, 54%, 41% y29%. La permeabilidad media fue de 13±2 meses (9-17,intervalo de confianza del 95%).

Complicaciones de la trombectomia percutánea Tanto en la trombectomía farmaco-mecánica como en

la mecánica las complicaciones están casi exclusivamenterelacionadas con la embolización. Son prácticamente des-preciable las complicaciones relacionadas con el fibrinoliti-co en la farmaco-mecánica debido al poco tiempo de ac-tuación del mismo para podernos producir un efectosistémico y problemas hemorrágicos.

La mayoría de las embolizaciones arteriales que se pro-ducen están en relación con las inyecciones de contraste osuero que se realizan en la proximidad de la anastomosis ar-

terial, por lo que hay que ser especialmente cuidadosos eneste punto. En nuestra serie tuvimos un caso de emboliza-ción arterial relacionada con inyección de contraste en laanastomosis arterial durante la catéterización de la misma,fue resuelta con el Hydrolyser ya que el tamaño de la arte-ria permitía la introducción del mismo.

El punto mas critico de la trombectomía mecánica es laposibilidad del tromboembolismo pulmonar, pues realmen-te cuando se realiza la maceración del trombo, y sobretodocuando no se aspira, los fragmentos son enviados a la cir-culación pulmonar. Trerotola (18) justifica la ausencia detromboembolismo pulmonar en su serie por el escaso volu-men de trombo que puede tener una fístula trombosada, síla fístula es de 30cm x 6 mm de diámetro puede contenerun máximo de 8.4 ml, sí este volumen se envía fragmenta-do a un pulmón sano es muy improbable que existan com-plicaciones, sin embargo, existen algunos detractores de es-te procedimiento (20). En los estudios realizados congammagrafía de ventilación perfusión antes y después de latrombectomía se aprecian cambios en la perfusión eviden-tes de tromboembolismo pulmonar hasta en el 35% de loscasos, sin embargo, solo 1 de ellos (4%) manifestó síntomasclínicos (21). El tromboembolismo pulmonar se puede pro-ducir tanto en la trombectomía mecánica como cuando serealiza fibrinolisis.

En nuestra experiencia todos los pacientes permanecie-ron monitorizados y con control de la saturación de oxi-geno durante la intervención, en ninguno de ellos hubo al-teraciones en la saturación ni síntomas clínicos detromboembolismo pulmonar. Adicionalmente realizamosgammagrafía de ventilación perfusión en 10 pacientes an-tes y después de la trombectomia puramente mecánica conbalón de angioplastia, solo en un paciente existieron cam-bios sin existir ninguna alteración clínica.

CONCLUSIONES

La fibrinolisis con pulse-spray ha sido la técnica acepta-da para el tratamiento percutáneo de las fístulas trombosa-das, sin embargo el éxito de esta técnica ha provocado unaeclosión de dispositivos para la realización de la trombecto-mía mecánica, la intención de estos es reducir el tiempo detratamiento, el coste y eliminar el riesgo potencial de he-morragia de la asociación con los fibrinoliticos.

En la actualidad no hay ningún procedimiento percutá-neo que se pueda considerar mejor a otro en cuanto a losresultados de permeabilidad y las complicaciones derivadasde su utilización, sin embargo, si que hay una diferencia sus-tancial en cuanto a los precios de los dispositivos.. En todoslos estudios el éxito técnico es igual o superior al 85% querecomienda el “Dialysis Outcomes Quality Initiatives (DOQI)Vascular Acces Guidelines” y en la mayoría de los casos la

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 65

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA FÍSTULA TROMBOSADA

66 / I TRIMESTRE 01, nº 13

permeabilidad primaria a los 90 días es igual o superior al40% que recomienda la DOQI.

En el momento actual los resultados y el informe de laDOQI, recomiendan el tratamiento percutáneo de las fístu-las trombosadas, especialmente, en los centros con radió-logos intervencionistas con experiencia, cuando la fístulapuede ser repermeabilizada dentro de las 24 horas siguien-tes a la trombosis y se pueden evitar los catéteres tempora-les para diálisis.

Mientras se demuestra sí existe algún dispositivo mejorque otro el Radiólogo Intervencionista debe utilizar el pro-cedimiento con el que mas cómodo se sienta.

En cualquier caso nunca hay que perder de vista losprogramas de screening y la angioplastia profiláctica de lasfístulas mal funcionantes para conseguir disminuir la inci-dencia de las trombosis de las fístulas

BIBLIOGRAFÍA

1.- Schwab S, Besarab A, Beathard G, et al : NKF-DO-QI clinical practice guidelines for vascular access. Am J KidDis 30(Suppl3):s150-191, 1997.

2.- Schwab S, Raymond JR, Saeed M, el al : Preventionof haemodialysis fistula thrombosis. Early detection of ve-nous stenosis. Kidney Int. 36:707-711, 1989.

3.- Roberts AAB, Kahn MB, Bradford S, et al : Graftsurveillance an angioplasty prolongs dialysis graft patency.J Am Coll Surg 183:486-492, 1996.

4.- Safa AA, Valji K, Roberts AC, et al : Detection andtreatment of dysfunctional haemodialysis acces grafs : Ef-fect of a surveillance program on graft patency and the in-cidence of thrombosis. Radiology 199:653-657,1996.

5.- Rodkin RS, Bookstein JJ, Heeney DJ, et al: Strep-tokinase and transluminal angioplasty in the tratment ofacutely thrombosed hemodialysis access fistulas. Radiology149;425-428, 1983.

6.- Zeit RM, Cope C,: Failed hemodialysis shunts: Oneyear of experience with aggressive therapy. Radiologya154:353-356, 1985.

7.- Kovalik EC, Schwab SJ: A comparasion of percuta-neous transluminal angioplasty versus surgical correction ofvarious access complications. Seminars in dialysis 8:171-174,1995.

8.- Valji K, Bookstein JJ, Roberts A, et al: Pulse-spraypharmacomechanical thrombolysis of thrombosed hemo-dialysis access grafts: Long term experience and compari-son of original and current techniques. AJR 164:1495-1500,1995.

9.- Valji K: Pharmacomechanical thrombolysis of th-rombosed hemodialysis access grafts. Seminars in DialysisVol 11 No 6:374-377, 1998.

10.- Soulen MC : Mechanical Thrombolysis of DialysisAccess Grafts. Seminars in Dialysis 11:378-381,1998.

11.- Beathard GA, Welch BR, Maidment HJ:Mechani-cla thrombolysis for the treatment of thrombosed hemo-dialysis access grafts. Radiology 200:711-716,1996.

12.- Beathard GA: Mechanical versus pharmacomecha-nical thrombolysis for the treatment of thrombosed hemo-dialysis access grafts. Kidney Int 45:1401-1406, 1994.

13.- Overbosch EH, Pattynama PMT, Aarts HJCNM, etal: Occluded hemodialysis shunts: Dutch multicenter expe-rience with the hydrolyser catheter. Radiology 201:485-488,1996.

14.- Vorwerk D, Schürmann K, Müller-Leisse C, el al:Hydrodynamic thrombectomy of haemodialysis grafts andfistulae: results of 51 procedures. Nephrol Dial Transplant11:1058-1064,1996.

15.- Uflacker R, Rajagopalan PR, Vujic I et al : Treat-ment of thrombosed dialysis access grafs : Randomized trialof surgical thrombectomy versus mechanical thrombectomywith the Amplaz device. J. Vasc Interv Radiol 7:185-192,1996.

16.- Trerotola SO, Vesely TM, Lund GB, et al : Treat-ment of thrombosed hemodialysis access grafts: Arrow-Tre-rotola percutaneous thrombolytic device versus pulse-spraythrombolysis. Radiology 206:403-414,1998.

17.- Dolmatch BL, Cragg AH, Castañeda F, et al : Mul-ticenter trial of the Micro Therapeutics Thrombolytic Brushcatheter versus pulse-spray thrombolysis for the treatmentof thrombosed hemodialysis access grafts. Radiology 406:446, 1997.

18.- Trerotola SO, Lund GB, Scheel PJ, et al : Throm-bosed dialysis acces grafts: Percutaneous mechanical de-clotting without urokinase. Radiology 191:721-726,1994.

19.- Soulen MC, Zaetta JM, Amigdalos MA, et al : Me-chanical declotting of thrombosed dialysis grafts: Experien-cein 86 cases. JVIR 8:863-867,1997.

20.- Dolmatch BL, Gray RJ, Horton KM : Will iatroge-nic pulmonary embolization be our pulmonary embarras-ment? Radiology 191:615-617, 1994.

21.- Smits HFM, Van Rijk PP, Van Isselt JW, el al : Pul-monary Embolism after Thrombolysis of HemodialysisGrafts. Journal of the American Society of Nephrology8:1458-1461,1977.

22.- Standards of Practice Committee SCVIR.QualityImprovement Guidelines for Percutaneous Management ofthe Thrombosed or Dysfunctional Dialysis Access. JVIR1999,10; 491-498.

23.- Vanherweghem JL Thrombosis and stenosis ofcentral venous access in hemodialysis. Nephrologie, 1994,15:2, 117-21.

24.- Schillinger F; Central venous stenosis in hemo-dialysis: comparative angiographic study of subclavian andinternal jugular access. Nephrologie, 1994, 15:2, 129-31.

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO DE LA FÍSTULA TROMBOSADA

68 / I TRIMESTRE 01, nº 13

RESUMEN

Se entiende por función renal residual, aquella fun-ción renal que mantienen los pacientes con insuficienciarenal terminal una vez que son incluidos en un progra-ma de diálisis. La función renal residual resulta muy útilen el manejo de dichos pacientes. Su importancia radi-ca en tres funciones básicas: a) función depurativa, con-tribuyendo no sólo a mejorar la dosis de diálisis aporta-da por la técnica, sino también eliminando sustanciastóxicas de elevado peso molecular con mayor facilidadque la diálisis convencional, b) control del volumen ex-tracelular a través de la eliminación de sodio y agua y c)función endocrina, colaborando en el control de la ane-mia y de la osteodistrofia renal mediante la síntesis deeritropoyetina y vitamina D. Desgraciadamente, tiendea perderse con el tiempo. Distintos factores, tanto de-pendientes de la técnica como del propio paciente, vana influir en dicha pérdida. En este artículo, revisamos di-chos factores y destacamos la importancia de mantenerla función renal residual el máximo tiempo posible.

INTRODUCCIÓN

Los pacientes que, por presentar una insuficiencia renalterminal, son incluidos en diálisis, pueden conservar du-rante un tiempo un cierto grado de función renal que se

denomina “residual”. En la clínica, se utiliza como sinóni-mo de función renal el filtrado glomerular y como medidade éste, el aclaramiento de creatinina. Los pacientes coninsuficiencia renal crónica son incluidos en diálisis cuandoel aclaramiento de creatinina ronda los 10 ml/min. En laactualidad, y con el objeto de mejorar su pronóstico, setiende a incluirlos con un aclaramiento de creatinina ma-yor, fundamentalmente en aquellos casos que tienen unriesgo de mortalidad más alto, como ocurre con los diabé-ticos (1).

La función renal residual (FRR) es muy importante des-de un punto de vista clínico (2). No sólo se suma al aclara-miento logrado por la técnica de diálisis sino que además,es de mejor calidad y ayuda en gran medida al manteni-miento del balance de sodio y agua. Desgraciadamente, laFRR tiende a disminuir con el tiempo hasta llegar a desa-parecer. Esta pérdida está influenciada por factores relacio-nados tanto con el paciente como con la propia técnica dediálisis. La diálisis peritoneal conlleva, en general, una pér-dida de FRR más lenta que la hemodiálisis (HD).

DEFINICIÓN

La función renal residual es aquella función renal quemantienen los pacientes con insuficiencia renal crónica unavez que han sido incluidos en un programa de diálisis. LaFRR incluye otras funciones distintas a la meramente depu-rativa, representada por la tasa residual de filtrado glome-rular. Entre esas otras funciones se encuentran el manteni-miento del volumen extracelular a través de la eliminaciónde sodio y agua y la función endocrina renal, que englobatanto la producción de eritropoyetina, como la transforma-ción de la vitamina D en su forma activa.

MEDICIÓN DE LA FRR

En la práctica clínica, la FRR se mide estimando el fil-trado glomerular (FG), que en la mayor parte de los casos

Función renal residual. Su importancia en elmanejo del paciente en diálisis.Ramírez Albendea B, Pulido Gómez M, RoncalD, Lobo MT, Albiach P, Rodríguez Benítez P.

FORMACIÓN CONTINUADA

Correspondencia:Beatríz Ramírez

Clínica de hemodiálisis “Los Enebros”Fundación Renal Iñigo Alvarez de Toledo

C/ Vaquerías nº 728007. Madrid

PALABRAS CLAVE: FUNCIÓN RENAL RESIDUAL, DIURESIS RESIDUAL, INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL, DIÁLISIS.

se determina a través del aclaramiento de creatinina. Sinembargo, cuando el FG es muy bajo, como ocurre en lospacientes en diálisis, el aclaramiento de creatinina lo so-breestima. La secreción tubular de creatinina, que se pro-duce en la insuficiencia renal avanzada, explica este hecho.Para solventar este problema se han propuesto otras for-mas de medir el FG. Una de ellas consiste en la determi-nación del aclaramiento de creatinina después de la admi-nistración de cimetidina, que inhibe su secreción tubular.

El aclaramiento residual de urea, al contrario de lo queocurre con el aclaramiento de creatinina, tiende a infrava-lorar el FG. Esto es debido a que en fases avanzadas de in-suficiencia renal la reabsorción tubular de urea aumenta deforma significativa. Una forma muy extendida de medir laFRR, fundamentalmente en diálisis peritoneal, consiste encalcular el promedio del aclaramiento residual de urea ycreatinina. De este modo, se contrarrestan los errores co-metidos con ambas determinaciones.

La cinética de la urea, expresada como “Kt/V”, consti-tuye la forma más habitual de medir la cantidad de diálisisque recibe un paciente. La determinación de urea en ladiuresis residual nos permite calcular el Kt/V residual. És-te, sumado al Kt/V aportado por la técnica, da como re-sultado el “KT/V total”.

El uso de técnicas isotópicas tales como la inyección deiotalamato, o la inyección de un material de contraste co-mo el iohexol, pueden ser más exactas a la hora de medirla tasa de FG. Sin embargo, también resultan más caras ycomplejas, por lo que no son utilizadas en la práctica clí-nica y han quedado relegadas a los trabajos de investiga-ción (3).

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA FRR

La persistencia de un cierto grado de función renal entodos sus aspectos, depurativo, endocrino y de control delmedio interno, contribuye de forma significativa al manejodel paciente en diálisis, tabla 1. Preservar esta función elmayor tiempo posible resulta de suma importancia (2).

Si la pauta habitual de diálisis aporta de forma intermi-tente un aclaramiento equivalente a un FG de 12 a 15ml/min, una FRR de 7 ml/min representa, aproximada-mente, el 50% del aclaramiento aportado por la técnica.Esta FRR permite, bien mejorar la cantidad total de depu-ración, 22 ml/min, todavía muy lejos del filtrado glomeru-lar normal que en un adulto es de 120 ml/min, o bien dis-minuir la cantidad de diálisis hasta los 8 ml/min que restanpara alcanzar el aclaramiento que habitualmente aporta latécnica. Por otro lado, la FRR, al ser continua, consigueuna depuración de sustancias más equilibrada. A través desu FRR, el paciente es capaz de eliminar sustancias tóxicasde alto peso molecular con mayor facilidad que la hemo-

diálisis convencional. Estas sustancias se han relacionadocon ciertas patologías asociadas al síndrome urémico comoson la polineuropatía, la pericarditis o la amiloidosis rela-cionada con la diálisis.

La síntesis de eritropoyetina por el tejido renal rema-nente, permite un mejor control de la anemia asociada a lainsuficiencia renal y al mismo tiempo, disminuir las necesi-dades de eritropoyetina humana recombinante, tratamien-to que aunque sumamente eficaz, continúa siendo caro. LaFRR contribuye en la transformación de la vitamina D ensu metabolito activo y de forma secundaria, en la preven-ción de la osteodistrofia renal.

El volumen de diuresis residual, determinado por la di-ferencia entre la tasa del filtrado y la tasa de reabsorcióntubular residual, tiene también una gran importancia clíni-ca. Su contenido en sodio, potasio y fósforo, permite a lospacientes mantener una dieta menos estricta, mejorandoen gran medida su estado nutricional (4,5). Además, faci-lita un mejor control de la volemia, de la tensión arterial ydel peso “seco” del paciente. No debemos olvidar, que laprincipal causa de mortalidad en diálisis es la cardiovascu-lar, y tanto la hipertensión como la hipertrofia ventricularizquierda, constituyen importantes factores de riesgo quepueden ser prevenidos con un ajuste adecuado del pesoseco.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRR

La preservación de la FRR depende de diversos facto-res, muchos de ellos asociados a la propia técnica de diá-lisis (6). Existen numerosos trabajos en la literatura que de-muestran una pérdida más rápida de la FRR en pacientes

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 69

FUNCIÓN RENAL RESIDUAL. SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE EN DIÁLISIS

TABLA 1Importancia clínica de la función renal residual

1. Mejor control del balance hidrosalino.a) Mayor facilidad para la obtención del peso secob) Menor restricción dietéticac) Mejoría del estado nutricional del paciente.d) Menor incidencia de hipertensión e hipertrofia ventricular

izquierdae) Menor riesgo de patología cardiovascular

1. Preservación de la función endocrina renal.a) Síntesis de eritropoyetina. Mejor control de la anemiab) Conversión de la vitamina D en su forma activa.

Menor riesgo de osteodistrofia renal

1. Preservación de la función depurativa renala) Eliminación de moléculas mediasb) Eliminación de beta 2 microglobulina

en hemodiálisis comparados con pacientes que se en-cuentran en un programa de diálisis peritoneal. Los cam-bios bruscos de la volemia que se producen en la hemo-diálisis y no en la diálisis peritoneal continua, podrían seruna de las explicaciones para justificar este hecho. Los pa-cientes incluidos en un programa de diálisis peritoneal es-tán sometidos de forma crónica a una situación de ligera“hipervolemia”. Presentan mayor estabilidad hemodiná-mica, con escasos episodios de hipotensión y un menorriesgo de hipoperfusión renal. Por el contrario, en hemo-diálisis, los pacientes sufren con mayor frecuencia hipo-tensiones que someten al riñón a una situación de isque-mia, con afectación de las pocas nefronas que quedanfuncionantes. Por otro lado, el circuito extracorpóreo y lamembrana de diálisis pueden ser estímulos potentes parala producción de citokinas y otros mediadores proinflama-torios, que podrían actuar deletéreamente sobre la FRR(7). La diálisis peritoneal que usa como “membrana” el pe-ritoneo no produce este efecto adverso. Sin embargo, nosiempre es cierto que la diálisis peritoneal preserve mejorla FRR. Es la diálisis peritoneal continua (DPCA) la quepreserva mejor la FRR y no ocurre lo mismo con las nue-vas formas de diálisis peritoneal intermitente como la diá-lisis automática (DPA). Esto iría a favor de que son loscambios bruscos de la volemia y no la técnica en sí, losresponsables de la mayor y más rápida pérdida de FRR enpacientes en hemodiálisis (8).

Aparte de los factores dependientes de la propia técni-ca de diálisis, existen otros factores asociados al pacienteque también va a influir en la FRR. Uno de ellos es la etio-logía de la insuficiencia renal; los pacientes con patologíaglomerular son los que más rápidamente pierden la FRR,comparados con los que padecen una nefritis túbulointerti-cial o una enfermedad vascular renal (9). Algunos pacien-tes llegan incluso a salir de un programa de diálisis por re-cuperación de la función renal. Se trata de enfermosdiagnosticados de mieloma, vasculitis o nefropatía isqué-mica, en los que bien de forma espontánea o condiciona-do por el tratamiento de su enfermedad de base, llegan arecuperar la función renal de forma absoluta o parcial. Eluso de fármacos nefrotóxicos fundamentalmente amino-glucósidos, antiinflamatorios no esteroideos y los inhibido-res de la enzima de conversión de angiotensina así comoel empleo de contrates yodados, pueden contribuir a laperdida de FRR. Finalmente, el propio paciente puede serparcialmente responsable de una pérdida más rápida de suFRR. Se trata, por lo general, de enfermos indisciplinadosque acuden a diálisis con grandes ganancias de peso res-pecto a la sesión anterior y que obligan a la realización dediálisis “agresivas”, en las que es preciso programar gran-des pérdidas de volumen para alcanzar su peso “seco”, ta-bla 2.

MEDIDAS PARA PRESERVAR LA FRR

¿Puede evitarse la pérdida de FRR?. Aunque no es po-sible impedirlo de forma absoluta, si se puede enlentecer supérdida. Existen algunos factores como la etiología de la in-suficiencia renal sobre los que no podemos actuar, peroexisten otros, sobre los que sí podemos y debemos interve-nir. Una vez incluido al paciente en un programa de diálisiscrónica, todo el equipo de personas que lo atienden, tantoel nefrólogo como el personal de enfermería, tienen la obli-gación de cuidar con sumo esmero de su FRR, controlan-do periódicamente el FG y el volumen de diuresis residual.En la hoja de enfermería debe ser incluido si a su ingreso elpaciente presenta o no diuresis residual y preguntar perió-dicamente al paciente cual es el volumen de la misma. Enlas revisiones periódicas que se realizan al paciente, se aña-dirán controles de su función renal, incluyendo cuantifica-ción de urea y creatinina en orina de 24 horas, para la de-terminación del filtrado glomerular residual. Se evitará laprescripción de fármacos nefrotóxicos y en caso de que se-an necesarios, deberán ser ajustados adecuadamente a laFRR del enfermo. Si es posible, se administrará una diálisispersonalizada, con un adecuado ajuste del peso seco, evi-tando grandes pérdidas de volumen durante la diálisis y pro-curando, en resumidas cuentas, mejorar la tolerancia paraprevenir las hipotensiones. En la hemodiálisis se utilizará,en la medida de lo posible, material biocompatible paraprevenir la activación de mediadores inflamatorios (10,11).Existen trabajos, realizados en pacientes en programa dediálisis peritoneal, que preconizan la utilidad de los diuréti-cos para preservar la diuresis residual y la FRR. Su utilidades discutible, habiéndose demostrado sólo con dosis muyelevadas, potencialmente ototóxicas. No existe ninguna ex-periencia en este sentido en hemodiálisis (12).

Finalmente, el enfermo debe ser concienciado de la im-portancia de la FRR y del papel determinante que él puededesempeñar en su mayor o menor persistencia, fundamen-talmente a través de un mejor control de la ganancia de pe-so interdiálisis.

70 / I TRIMESTRE 01, nº 13

FUNCIÓN RENAL RESIDUAL. SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE EN DIÁLISIS

TABLA 2Factores que influyen en la FRR

1. Factores dependientes de la técnica de diálisisa) Isquemia renal secundaria a hipovolemia intradiálisisb) Efecto nefrotóxico de mediadores inflamatorios activados

durante la diálisis

1. Factores dependientes del pacientea) Etiología de la insuficiencia renalb) Ganancia de peso interdiálisisc) Fármacos y otros agentes nefrotóxicos

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 71

FUNCIÓN RENAL RESIDUAL. SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE EN DIÁLISIS

En resumen, no debemos olvidar que los pacientes enprograma de diálisis crónica pueden mantener un ciertogrado de función renal residual. Ésta es sumamente impor-tante, pues contribuye en gran medida al manejo del pa-ciente, siendo obligación de todos el intentar preservarla elmayor tiempo posible.

BIBLIOGRAFÍA

1. Churchill DN. An evidence-based approach to earlierinitiation of dialysis. Am J Kidney Dis 1997; 230: 899-906.

2. Bonomini V, Albertazzi A, Vangelista A, BortolottiGC, Stefoni S, Scolari MP. Residual renal function and ef-fective rehabilitation in chronic dialysis. Nephron 1976,16:89-102.

3. Swan SK, Halstenson CE, Kasiske BL, Collins AJ.Determination of residual renal function with iohexol clea-rance in hemodialysis patients. Kidney Int 1996; 49: 232-5.

4. Scanziani R, Desio B, Bonforte G, Surian M. Resi-dual renal function and nutritional parameters in CAPD.Adv Perit Dial 1995; 11: 106-109.

5. Caravaca F, Arrobas M, Dominguez C. Influence ofresidual renal function on dietary protein and caloric intakein patients on incremental peritoneal dialysis. Perit Dial Int1999:19:350-6.

6. Moist LM, Port FK, Orzol SM et al. Predictors of lossof residual renal function (RRF) among new dialysis pa-tients. J Am Soc Nephrol 1998; 9: 155-59.

7. Lysaght MJ, Vonesh EF, Gotch F, Ibels L et al. Theinfluence of dialysis tratment modality on the decline of re-maining renal function. ASAIO Trans 1991, 37: 598-604.

8. Hufnage G, Michel C, Queffeulou G, Skhiri H, Da-mieri H, Mignon F. The influence of automated peritonealdialysis on the decrease in residual renal function. NephrolDial Transplant 1999; 14:1224-8. Caída rápida de FRR enDPA comparada con CAPD.

9. Iest CG, Vanholder RC, Ringoir SM. Loss of residualrenal function in patients on regular haemodialysis. Int JOrgans 1989; 12: 159-64.

10. Hartmann J, Fricke H, Schiffi H. Biocompatiblemembranas preserve residual renal function in patients un-dergoing regular hemodialysis. Am J Kidney dis 1997;30:366-73.

11. Van Stone JC. The effect of dialyzer membrane andetiology of kidney disease on the preservation of residual re-nal function in chronic hemodialysis patients. ASAIO J.1995; 41:713-16.

12. Medcalf JF, Harris KPG, Walls J. Furosemide incre-ases urine volume, but does not preserve residual renal func-tion in patients on CAPD-results of a six-month randomized,controlled study. Perit Dial Int 1998; 18 (Suppl 2): 51-54.

72 / I TRIMESTRE 01, nº 13

Mª José Ruiz Román, Montserrat Román Cereto,Montserrat Serarols Vilella, Francisco Díez de los Rios.

INTRODUCCIÓN

Ante la necesidad de unificar criterios que orienten lapráctica enfermera hacia objetivos comunes se requiere eldesarrollo y aceptación por parte de todo el colectivo deuna definición y denominación común para identificar quées lo que hacemos, cómo y para quién lo hacemos. Es pre-ciso el uso de una terminología coherente con nuestra dis-ciplina y aplicable en cualquier ámbito en el que se desa-rrolle nuestra labor profesional ( investigación, gestión,docencia y asistencia), a fin de que la comunicación entrelos profesionales pueda ser directa clara y efectiva. En estesentido se ha elegido el modelo de Virginia Henderson co-mo referencia para proporcionar un instrumento de traba-jo útil en la práctica diaria; siguiendo este modelo se distin-guen dos campos de actuación bien definidos en el trabajode enfermería: un área de colaboración en el que la enfer-mera sigue las prescripciones realizadas por otros profesio-nales, y un área independiente dónde la enfermería tieneplena autoridad y control en el proceso.

Este plan de cuidados contempla al individuo desde unaperspectiva integral que tiende al máximo desarrollo de supotencial y da respuesta tanto a los problemas de colabo-ración cómo a aquellos problemas que son competenciaexclusiva de la enfermería. Además se acompaña de unosregistros que evitan la duplicidad de la información y per-miten la recuperación de la misma.

Como sabemos la insuficiencia renal crónica (IRC) esuna patología que precisa tanto los cuidados de enferme-ría, como un autocuidado eficaz por parte del usuario, a finde conseguir mejorar y/o mantener la calidad de vida delos pacientes y prevenir la aparición de problemas poten-ciales derivados de su situación.

Por todo ello se requiere un método para sistematizarlos cuidados (plan de cuidados), y una terminología común(diagnósticos enfermeros según Taxonomía de la Nanda).

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados para el paciente con IRCen tratamiento con hemodiálisis.

MÉTODO

A partir del modelo de enfermería de Virginia Hender-son elaboramos un plan de cuidados estandarizado, que in-cluye:

• Los problemas de colaboración y los diagnósticos en-fermeros de la taxonomía de la Nanda que se adaptanal modelo de enfermería elegido.

• Formulación de las causas de problemas reales o po-tenciales y de sus manifestaciones.

• Intervenciones que se han de llevar a cabo para elimi-nar , disminuir o evitar dichos problemas.

• Criterios de resultado esperados.

Propuesta de plan de cuidados del pacientecon IRC en tratamiento sustitutivo conhemodiálisis

Complejo Hospitalario Carlos Haya. Servicio de Nefrología.

Málaga

CASO CLÍNICO

Correspondencia:Mª José Ruiz Román

Complejo Hospitalario Carlos Haya. Avenida Carlos Haya s/nServicio de Nefrología.

3ª Izquierda. Pabellón A29010. Má[email protected]

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 73

PROPUESTA DE PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON IRC EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON HEMODIÁLISIS

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

Los problemas de colaboración se refieren, como sabe-mos, tanto al tratamiento y control de problemas reales co-

mo a la prevención y control de posibles complicacionesderivadas bien de la ejecución de órdenes médicas o bien dela evolución de la situación patológica.

1) CUIDADOS DERIVADOS DE LA EJECUCIÓN DE ÓRDENES MÉDICAS

Cuidados del acceso vascular:(según protocolo de cada unidad)

Administración del tratamiento:• Hemodiálisis• Tratamiento farmacológico

Control de constantes

2) CONTROLES DEL ESTADO DEL ENFERMO:

• Respecto a su situación patológica

Complicación potencial Secundario a

Cardiovasculares Hta. Miocardiopatía, insuficiencia cardíaca, pericarditis, arritmiasCutáneas Prurito, depósito de calcio, hematomas

Hetatológicas: Anemia Cansancio, anorexia, fatigaEndocrinas Esterilidad, amenorrea, hiperparatiroidismo

Gastrointestinales Naúseas, vómitos, anorexia, hemorragiaNeurológicas Irritabilidad, letargia, cefalea, alteraciones del sueño

Oculares Queratopatía, retinopatíaAlteraciones hidroelectrolíticas Convulsiones, náuseas ,vómitos, cefaleas, arritmias

Infecciosas Fiebre, infección local del catéter permanente o de la FAVÓseas Osteomalacia, artropatía, hiperparatiroidismo

• Respecto a los efectos del tratamiento

Complicación potencial de Secundario a

Hipotensión Hipovolemia, situación vascular del pacienteFiebre Reacción a pirógenos, infección

Coagulación Circuito extracorpóreo, hipodosifiación de heparina

Contracturas musculares Hiponatremia Hemorragia Sobredosificación de heparina,

rotura del sistema extracorpóreoBraquialgia Inmovilización prolongada, traumatismo zona de punción

Embolia Gaseoa Aire en el circuito Ángor Hipotensión, situación vascular del paciente

NOTA: Las intervenciones necesarias para prevenir la aparición de estos problemas de colaboración se encuentran en los correspondientes pro-tocolos de nuestra unidad.

74 / I TRIMESTRE 01, nº 13

PROPUESTA DE PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON IRC EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON HEMODIÁLISIS

1) NECESIDAD DE ALIMENTACION/HIDRATACION:

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Diagnostico de enfermeria

Manejo ineficaz del régimen alimenticioR/C restricciones hídricas y dietéticas,percepción subjetiva de la gravedad y/ofalta de conocimientos m/p excesivo au-mento de peso entre HD, HTA, edemas,expresiones, y/o niveles analíticos inade-cuados

Alteración de la nutrición por defectoR/C anorexia, nauseas, pérdida del gus-to, vómitos y/o dieta poco apetitosa m/pexpresiones verbales de anorexia y sabormetálico en la boca

2) NECESIDAD DE ELIMINACION:

Diagnostico de enfermeria

EstreñimientoR/C restricción de líquidos, inmovilidadm/p heces de consistencia dura y des-censo en la frecuencia de las deposicio-nes.

Criterios de resultado

• Hará una valoración realista del proble-ma de salud, tratamiento dietético, difi-cultades y repercusiones del no segui-miento.

• Expresará su deseo de seguir el trata-miento.

• Expresará un patrón adecuado de inte-gración en la vida diaria

• Colaborará en el diseño y seguimientodel plan terapéutico.

• Adecuará la ingesta a sus necesidades.• Identificará las causas del déficit nutrici-

nal.

Criterios de resultado

• Recuperará el patrón intestinal normal.• Desarrollará las habilidades necesarias

para minimizar el problema.

Intervenciones

• Identificar conjuntamente las conductasinadecuadas, y las repercusiones de és-tas.

• Discutir las implicaciones sociales, eco-nómicas y/o familiares del tratamiento.

• Discutir las modificaciones necesariasen el estilo de vida, procurando que se-an las mínimas.

• Proponer soluciones alternativas (chu-par un hielo…)

• Demostrar signos y síntomas de alar-ma, peso, edemas, debilidad, etc, y có-mo actuar si aparecen.

• Evitar juicios de valor, dar tiempo paraadaptarse a la situación.

• Permitir la expresión de sentimientos yreconocer su legitimidad.

• Elaborar dieta conjunta • Recomendar ingestas frecuentes y es-

casas• Mejorar el sabor de los alimentos con

condimentos permitidos• Realizar higiene oral antes y después de

las comidas• Dar información escrita sobre cómo

mejorar el sabor de los alimentos, lospermitidos y cómo reducir la cantidadde potasio

Intervenciones

• Establecer conjuntamente un plan deejercicio moderado.

• Aconsejar programar la defecación auna hora, supositorios de glicerina, ma-saje abdominal.

• Lubricantes, baños de asiento y com-presas frías si tiene hemorroides.

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 75

PROPUESTA DE PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON IRC EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON HEMODIÁLISIS

3) NECESIDAD DE MOVILIDAD:

Diagnostico de enfermeria

Intolerancia a la actividadR/C debilidad generalizada m/p palidez,aumento de la FC, expresiones de can-sancio, desgana, o falta de sueño.

Diagnostico de enfermeria

Alteración del patrón del sueñoR/C dolor, estrés m/p ojeras, bostezo,expresiones verbales

5) NECESIDAD DE SEGURIDAD:

Diagnostico de enfermeria

TemorR/C sensación de pérdida de control y li-mitaciones en el estilo de vida m/p ex-presiones verbales del paciente, conduc-tas de evitación o huida.

Criterios de resultado

• Identificará las causas de intolerancia ala actividad.

• Expresará su deseo de mantener o me-jorar su independencia en las AVD.

• Expresará disminución de la sensaciónde agotamiento.

Criterios de resultado

• Identificará los factores que alteran elsueño.

• Se comprometerá a introducir los cam-bios pactados.

Criterios de resultado

• La persona verbalizará el origen del te-mor

• Identificará los recursos con los quecuenta para afrontarlo

• Manifestará el deseo de participar acti-vamente en el plan de cuidados.

Intervenciones

• Identificar las causas y repercusionesdel problema.

• Identificar recursos, evitar bipedesta-ción prolongada, pedir ayuda, etc.

• Evitar sobreprotección• Explicar y realizar ejercicios muscula-

res.• Aconsejar periodos de descanso duran-

te el día.• Aconsejar actividades lúdicas.• Comenzar por actividades más suaves.

Intervenciones

• Establecer y respetar un horario.• Evitar permanecer mucho tiempo en la

cama.• Evitar ingestas copiosas y actividad vi-

gorosa una hora antes de acostar.• Limitar las siestas, no más de una hora.• Permitir la expresión de los sentimien-

tos que generan ansiedad.• Evaluar la efectividad del tratamiento

médico para dormir.

Intervenciones

• Explorar la percepción que la personatiene de la situación.

• Evitar juicios de valor.• Facilitar contactos con personas en la

misma situación y que se hayan adap-tado.

• Explicar los principios de la diálisis, sig-nificado de las alarmas, funcionamien-to de la unidad, la necesidad del trata-miento, etc. Dar toda la informaciónque precise

• Discutir la realidad, e identificar los as-pectos que pueden ser cambiados.

4) NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO:

76 / I TRIMESTRE 01, nº 13

PROPUESTA DE PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON IRC EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON HEMODIÁLISIS

Diagnóstico de enfermería

Manejo ineficaz del régimen terapéuticoR/C complejidad del tratamiento, cono-cimientos insuficientes, soporte social in-suficiente, larga duración del tratamientom/p verbalización del problema; incum-plimiento o abandono del tratamiento

Diagnóstico de enfermería

Alteración de los procesos familiaresR/C alteración de la rutina familiar porttº largos (HD) m/p incapacidad del sis-tema familiar para adaptarse constructi-vamente a la situación y/o para cubrir lasnecesidades físicas, espirituales y emo-cionales de sus miembros

Criterios de resultado

• La persona demostrará un patrón ade-cuado de integración en la vida diariadel tratamiento.

• Hará una valoración realista de la si-tuación: trastorno, autocuidado, dificul-tades del tratamiento.

• Adquirirá/aumentará las habilidades/técnicas necesarias para su autocuida-do.

• Expresará su deseo de seguir el trata-miento.

• La familia expresará su deseo de apo-yar al usuario.

Criterios de resultado

• La familia recuperará/mantendrá supatrón de funcionamiento normal.

• Identificará los factores que originan ladificultad y los recursos de que dispone.

• Expresará su deseo de disminuir/elimi-nar los factores causales de la disfun-ción familiar.

Intervenciones

• Identificar conjuntamente las conductasinadecuadas, y las consecuencias de sumantenimiento.

• Discutir las implicaciones familiares,económicas, sociales y laborales deltratamiento.

• Discutir las modificaciones necesariasen el estilo de vida y la razones paraello.

• Diseñar un plan procurando incluir elrégimen terapéutico en las actividadesde la vida cotidiana, procurando las mí-nimas modificaciones.

• Explicar signos y síntomas de alarma yla actuación ante ellos.

• Admitir las dificultades que conlleva to-do cambio de vida.

• Permitir la libre expresión de los senti-mientos provocados por la situación.Evitar juicios de valor, mantenerse im-parcial.

Intervenciones

• Determinar qué necesidades de la fami-lia no pueden ser cubiertas por susmiembros y los recursos de que dispo-ne, amigos, vecinos.

• Si algún miembro de la familia presen-ta afrontamientos disfuncionales, solici-tar la colaboración de un profesional.

• Mantener una actitud de escucha activay de imparcialidad, transmitir la com-prensión de los hechos y del impactosin emitir juicios de valor.

• Permitir y fomentar la expresión desentimientos: cólera, culpa.

• Fomentar la comunicación de losmiembros de la familia entre sí.

• Reconocer, elogiar las iniciativas

6) NECESIDAD DE CONOCIMIENTO/ ELECCIÓN

7) NECESIDAD DE COMUNICACIÓN/ RELACIONES

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 77

PROPUESTA DE PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON IRC EN TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON HEMODIÁLISIS

Diagnostico de enfermeria

Estres en el desempeño del rol de cui-dador R/C necesidad de cuidados en domicilio,complejidad del tratamiento m/p depre-sión, nerviosismo, expresiones verbales.

Aislamiento social R/C incapacidad para establecer relacio-nes personales satisfactorias m/p dificul-tad para adaptarse al entorno, mutismo,retraimiento, hostilidad, expresión desentimientos de soledad

Criterios de resultado

• Expresará un aumento de su capacidadpara cuidar.

• Identificará los factores que causan elestrés, distinguiendo los que se puedenmodificar de los que no.

• Manifestará el deseo de seguir cuidan-do, o llegado el caso la imposibilidad dehacerlo

• La persona expresará verbalmente quela sensación de soledad ha desapareci-do o se ha reducido.

• Identificará las razones de su sensaciónde aislamiento.

• Demostrará habilidad en la puesta enpráctica de las habilidades propuestas.

• Se comprometerá a poner en prácticael plan acordado

Intervenciones

• Identificar los recursos disponibles.• Evitar juicios de valor, empatizar.• Planificar periodos de descanso.• Explicar los cuidados que requiere el

paciente y el problema de salud que pa-dece

• Ayudar a identificar factores que con-tribuyen al aislamiento social.

• Si es posible promover la participaciónen actos colectivos, juegos de mesa, vertelevisión, etc.

• Si el aislamiento se debe a implicacio-nes sociales, valorar la posibilidad decontactar con grupos de soporte (reli-giosos, voluntarios)

• Fomentar las actividades de enriqueci-miento personal: leer, aprender idio-mas, etc.

• Empatizar, mantener escucha activa.• Permanecer física y emocionalmente

accesible, estableciendo una relaciónindividual.

CONCLUSIONES

• La elaboración de un plan de cuidados es un métodoeficaz en la práctica diaria, permitiendo la orientaciónde los cuidados hacia objetivos comunes y la mejoraen la calidad asistencial.

• Los cambios sociales que se vienen produciendo ge-neran una demanda de servicios en materia de saludque solo la profesión enfermera puede ofrecer al indi-viduo, familia y comunidad.

• Los planes de cuidados son un instrumento útil para lavaloración y el seguimiento de los problemas de nues-tra área de competencia exclusiva, dan contenidocientífico a nuestro trabajo y contribuyen al desarrollode la profesión.

BIBLIOGRAFÍA:

Luis M.T. Diagnósticos enfermeros. Un instrumento pa-ra la práctica asistencial. Tercera edición. Harcourt Brace.Madrid. 1998.

Carpenito L.J. Planes de cuidados y documentación enenfermería. Interamericana. Madrid. 1994.

Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso de atención deenfermería. Guía práctica. 3ª Edición. Mosby-Doyma. Ma-drid. 1996.

Fernandez Ferrin C. Novel Martí G. El proceso de an-tención de enfermería. Estudio de casos. Masson-Salvat.Barcelona. 1993

80 / I TRIMESTRE 01, nº 13

Mosley C. Coordination of care indisease management: opportunitiesand financial issues. Semin Dial2000 Nov-Dec;13(6):346-50

PALABRAS CLAVE: PACIENTES EN LA FASE FINAL DELA ENFERMEDAD RENAL, COSTESECONÓMICOS.

Actualmente dentro de nuestro sistema sanitariose están dando muchas iniciativas privadas con fineslucrativos que trabajan ofreciendo servicios de salud,este artículo es interesante precisamente por su ca-rácter descriptivo del sistema norteamericano que in-tenta combinar ganancias y calidad de cuidados. Sibien en estos momentos puede parecer que se alejade nuestra realidad sanitaria es interesante observarcomo otros sistemas sanitarios solventan sus diferen-cias y problemas. Los pacientes en la fase terminal dela enfermedad renal y las personas que están en unafase de agravamiento de su patología renal requierenuna utilización mayor de recursos de cuidados de sa-lud. Las modalidades de reembolso que se utilizan ac-tualmente en EEUU contribuyen a la fragmentacióndel cuidado de estos pacientes, y esto acompañadode que la información financiera es inadecuada en-cubre si una buena coordinación en la gestión de loscuidados produce un impacto económico en esta po-blación. En el artículo se discuten áreas potenciales decoordinación y sus posibles beneficios financieros.Como servicios independientes el paciente percibeque en cada uno de los servicios donde es atendidorecibe un servicio excelente. El problema reside enque no hay demasiada coordinación de los cuidadosentre estos servicios, y de hecho la fragmentación delos cuidados puede causar un desgaste innecesario enel paciente, y aumentos del gasto global al sistema de

cuidados de salud. La reducción de la fragmentaciónde los servicios mejorarían el paso del paciente a tra-vés del sistema. Este artículo proporciona algunosejemplos de descoordinación que se pueden presen-tar y las implicaciones financieras que esto represen-ta, sobre todo durante la transición hacia la diálisis.En los pacientes en la fase final de la enfermedad re-nal cada área de cuidados tiene un criterio estableci-do que determina los valores de la calidad. En ningu-no de los servicios, tanto si es la unidad de diálisis, elhospital, o la consulta del médico, existe ausencia deregulaciones. El artículo describe los múltiples esta-mentos que deben coordinarse para dar unos servi-cios de calidad. Éstos pueden ser estatales o federa-les: State or federal, National Council on QualityAssurance (NCQA), Health Plan Employer Data andInformation Set (HEDIS), Water Standards, Occupa-tional Safety and Health Administration (OSHA), FireCodes, Physician peer Review, Medicare Billing, He-alth Care Finance Administration (HCFA), the ESRDnetworks, Credentialing, Health Maintenance Orga-nization (HMO), Insurance Requirements, PharmacyBenefits and Formularies, Safe Harbors, “antikick-back,” or National Kidney Foundation Dialysis Out-comes Quality Initiative (NKF-DOQI). Para todos losproveedores de cuidados, el otro componente críticoes la habilidad de conseguir los ingresos adecuadospara rentabilizar el negocio, y conseguir gananciascombinándolos con unos cuidados de calidad. De-pende, según los autores, de la astucia de moversedentro de los límites y de las restricciones reguladoraspara proporcionar un cuidado optimo y conseguir ga-nancias. Sin embargo, la continuidad de los cuidadossegún los autores no debe ser un problema aplastan-te para los proveedores ya que una buena coordina-ción posibilitaría que el paciente, que en el fondo esquien paga, fuera atendido en los servicios que leofrecieran mejor calidad-precio.

Bibliografía comentadaEnrique Limón Cáceres

Profesor asociado de la Escuela de Enfermería.Universidad de Barcelona

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 81

Cohen LM, Germain MJ, PoppelDM, Woods AL, Pekow PS, Kjells-trand CM. Dying well after disconti-nuing the life-support treatment ofdialysis. Arch Intern Med 2000 Sep11;160(16):2513-8

PALABRAS CLAVE: DIÁLISIS EN PACIENTES TERMINALES.

Los cuidados al paciente terminal son siempre ob-jeto de discusión y dudas. El objetivo de este estudioes examinar la calidad de vida que se proporciona auna persona cuando se le realiza tratamientos de diá-lisis en una fase terminal. La investigación se realizómediante un estudio observacional que involucró 6 clí-nicas de diálisis en los Estados Unidos y 2 clínicas enCanadá, en total eran 131 pacientes adultos con tra-tamiento de diálisis de mantenimiento donde el recep-tor murió después del cese del tratamiento. Una en-trevista realizada por personas preparadas para tal fincuantificó duración, dolor y sufrimiento, relacionadoscon factores psicosociales. Los resultados obtenidosmuestran una población donde el 59% eran mujeres,la edad media era 70.0+/-1.2 años, la duración deltratamiento de diálisis era de 34.0+/-2.8 meses, y lamuerte ocurrió 8.2+/-0.7 días después del último tra-tamiento de diálisis. Los datos obtenidos en función dela entrevista realizada y sus ítems, nos da un treinta yocho por ciento de los pacientes que habían comple-tado el protocolo habían considerado que habían teni-do una buena muerte, el 47% consideraba que lamuerte había sido regular, y un 15% consideraba quehabía tenido una mala muerte. Durante el último díade vida, el 81% de la muestra no sufrieron, aunque un42% tenía un poco de dolor y un adicional 5% teníandolor severo. Según el estudio psicosocial de la calidadde vida en esta ultima etapa vital, los pacientes quemurieron en casa o en las unidades de cuidados ter-minales, las muertes eran percibidas como buenasfrente a aquellos que murieron en un hospital. Lasconclusiones a las que llegan los autores es que el ce-se del tratamiento de diálisis en estos últimos momen-tos aumenta la percepción de una muerte más acep-table. La influencia del lugar donde una persona va amorir y las actitudes de los médicos y de las enferme-ras sobre la decisión de detener los tratamientos quealarguen la vida merecen investigaciones más exhaus-tivas. La recomendaciones finales de los autores espotenciar la búsqueda de herramientas que puede

usarse para establecer unos baremos de calidad parala provisión de cuidados terminales.

Scott MB. Exploration of factorsthat impact mode of death in thehemodialysis patient. ANNA J1999 Dec;26(6):577-83; discussion584-5

PALABRAS CLAVE: HEMODIÁLISIS, DERECHOS DELPACIENTE.

El propósito de este estudio cuantitativo y cualitati-vo era examinar la fases por las que pasa un pacien-te con una enfermedad renal, su integración social, elcambio de rol que supone, y el apoyo social que pue-den haber influido en el modo en que los pacientes enhemodiálisis perciben su propia muerte. Se utilizarondatos de un archivo cuantitativo del registro médicoque daba datos del modo de muerte que habían pade-cido estos pacientes en la fase de la enfermedad renal,la mayoría extraídos del formulario de notificación demuerte. Las entrevistas tenían el fin de estudiar la per-cepción que había tenido el paciente en hemodiálisisantes de su muerte y ver cual había sido la trayectoriade la enfermedad en el paciente, como experimentolos momentos finales de la vida, su integración social,cambios rol, y el apoyo social que recibía. Diecisietepacientes experimentaron una muerte súbita e ines-perada, y 15 pacientes murieron después de retirarletratamiento de hemodiálisis. Los indicadores cualitati-vos de trayectoria de la enfermedad indicaron un cur-so descendente bastante lento en la muerte súbita o enun rápido desenlace, mientras que en el caso de la re-tirada del tratamiento se describe como un movimien-to en espiral. No se conoce en los individuos que pe-dían el cese del tratamiento había una falta deintegración social o de apoyo social, los resultados su-gieren que algunos individuos que solicitaban el cesedel tratamiento de hemodiálisis ejercían sus derechosde libre determinación y por tanto se negaban a so-meterse a tratamientos que les alargasen la vida. Aun-que los resultados de este estudio no son generaliza-bles, puede ser aconsejable para las enfermerascomprometer a los pacientes y a los miembros de lafamilia en las discusiones de las decisiones que influ-yen en la vida del paciente, los derechos que tienenpara negarse al tratamiento, y la posibilidad de cesarel tratamiento cuando éste se convierte en un efectonegativo para una muerte aceptable del paciente.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

82 / I TRIMESTRE 01, nº 13

Sra. Directora:

Existen distintos factores que pueden influir en la res-puesta del paciente en diálisis a la acción de la eritropoye-tina (EPO). Entre ellos están la dosis, vía de administracióny frecuencia, depósitos de hierro, tipo de membranas utili-zadas, así como causas de resistencia a la EPO, como lapresencia de VHC +, tratamiento previo con IECAS, toxi-cidad por aluminio, etc.

Entre los efectos secundarios más frecuentes en los pa-cientes tratados con EPO, destacan la HTA, así como losproblemas de acceso vascular.

Después de recoger datos sobre nuestros pacientes enHemodiálisis, que iniciaban tratamiento con eritropoyetina,se realizó el presente estudio con el objeto de ver la evolu-ción de la hemoglobina, hematocrito, necesidad de dosismayores de EPO, necesidad de nuevos fármacos antihiper-tensivos, y problemas de acceso vascular en los pacientesde nuestra unidad en función de su edad, VHC +/-, y tra-tamiento previo con IECAS.

Hemos perdido un número no despreciable de pacien-tes, dada la tendencia actual de iniciar el tratamiento conEPO en la fase de insuficiencia renal crónica avanzada, pre-viaa la entrada de los pacientes en programa de hemodiáli-sis.

Se estudió en 45 pacientes en hemodiálisis, la evoluciónde la Hb y Hto, pre-EPO y a las 4, 8 y 12 semanas, así co-mo la aparición de efectos secundarios y necesidad de nue-vo tto anti-HTA.

Todos nuestros pacientes se dializaron con membranasbiocompatibles, y recibieron tratamiento mantenido con Fei.v.

Los niveles de ferritina pre-EPO eran de 243 ± 72,27ng/ml. No hubo evidencia de toxicidad por aluminio en nin-guno de ellos.

La vía de administración fue subcutánea y la dosis me-dia en torno a 80 U/Kg/Semana distribuídas en 2-3 dosis.

Recibían tto anti-HTA el 68,88 % de los pacientes (31).Para el análisis de los datos obtenidos, se han utilizado

técnicas de estadística descriptiva.Los resultados los expresamos en las tablas 1-2-3

Efectos del tratamiento con eritropoyetina enfunción de las características de los pacientessometidos a hemodiálisis en nuestra unidad.Isabel González, Lucía Alvarez, Laura Fernández, Ana I. G. León, R. Reguera.

Enfermería de Diálisis. Hospital General de Asturias. Oviedo. España.

CARTAS AL DIRECTOR

Correspondencia:Isabel González

Servicio de HemodiálisisHospital General de Asturias

C/ Julián Clavería s/n 33006 OVIEDO

TABLA 1Resultados pacientes VHC –

Pre-EPO 4 semanas 8 semanas 12 semanas

Hb (gr/dl) 8,68 ± 1,147 9,75 ± 1,247 10,17 ± 1,25 11,1 ± 1,31

Hto (%) 26,05 ± 3,75 29,31 ± 3,8 30,64 ± 3,65 32,93 ± 4,32

∆ dosis EPO 8,8 % (4) 4,4 % (2) 4,4 % (2)

∆ anti-HTA 4,4 % (2) 6,66 % (3) 2,2 % (1)

Alt. FAV 0% 2,2 % (1) 2´2 % (1)

TABLA 2Resultados pacientes VHC +

VHC + (6) Pre-EPO 4 semanas 8 semanas 12 semanas

Hb (gr/dl) 8,4 ± 0,9 9 ± 1´03 9,6 ± 0,33 10,25 ± 0,35

Hto (%) 25,65 ± 2,87 29,6 ± 2,9 30,1 ± 3 30,9 ± 2´87

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 83

CARTAS AL DIRECTOR

A la vista de los resultados obtenidos en nuestros pa-cientes, nuestras conclusiones, no difieren de las expresa-das actualmente en la literatura:

- Utilizando la EPO a dosis recomendadas, y mante-niendo tratamiento con Fe intravenoso (si fuese necesario),se objetiva un aumento deseable de Hb y Hto, sin necesitar

apenas dosis suplementarias de EPO, y sin observar un nú-mero elevado de efectos secundarios.

- Probablemente los pacientes VHC + y en tratamientocon IECAS, presenten ligera resistencia a la acción de laEPO.

FUENTES:

- Guías Terapeúticas Europeas para el Manejo Óptimode la Anemia en la Insuficiencia Renal Crónica.2000 Eu-ropean Renal Association-European Dialysis Transplant As-sociation.

-Datos propios del Servicio de Nefrología II, del HGA.

TABLA 3Resultados pacientes que tomaban IECAS

Tto IECAS (10) Pre-EPO 4 semanas 8 semanas 12 semanas

Hb (gr/dl) 8,3 ± 0,9 9,025 ± 0,59 9,82 ± 0,32 10,57 ± 0,34

Hto (%) 24,82 ± 2,95 26,6 ± 2,87 28,87 ± 3 31,77 ± 2,95

84 / I TRIMESTRE 01, nº 13

Sra. Directora:

Alrededor de un tercio de los pacientes en programa dehemodiálisis periódica presentan una excesiva ganancia depeso y sobrecarga de líquidos entre sesiones, repercutiendoen su morbilidad. La hipotensión intradiálisis es la más fre-cuente de las complicaciones agudas del tratamiento dialíti-co, reflejando la mala tolerancia a la cantidad de liquido ex-traído durante la sesión de diálisis en relación con elvolumen plasmático y mala aceptación de la diálisis.

Cuando se somete a los pacientes a tasas de ultrafiltra-ción excesivas, se origina una perdida demasiado rápida desodio y agua que impide la normal repleción de liquido delespacio extravascular al intravascular, apareciendo hipovo-lemia aguda y por tanto hipotensión.

La excesiva ganancia de peso interdiálisis no puede serexplicada por un único factor, sino que es multifactorial: sedexcesiva, parámetros nutricionales, médicos y factores psi-co-socio-económicos. Algunos estudios señalan con un pa-pel relevante las variables psico-socio-económicas (stress,depresión, personalidad, estatus económico, ambiente enque viven, estilo de vida, costumbres, estado marital, nú-mero de hijos...), la no adherencia a los tratamientos, res-tricción de líquidos y requerimientos dietéticos, en la exce-siva ganancia de peso interdiálisis. También se ha señalado,que la excesiva ganancia de peso entre sesiones, podría de-berse a un déficit de conocimiento sobre la ingesta de líqui-dos, formas de evitarlo y consecuencias clínicas a largo pla-zo que esto conlleva.

Ante la reiterada ganancia excesiva de peso interdiálisis,en un grupo de nuestros pacientes intentamos conocer las

causas y la magnitud del problema, planteándonos los si-guientes objetivos:

Identificar las diálisis con excesiva ganancia de peso ybuscar su relación con los episodios de hipotensión, anali-zando retrospectivamente las sesiones de hemodiálisis deun año.

Analizar la influencia de variables socioeconómicas ymedidas higiénico-dietéticas sobre el aumento excesivo depeso en el periodo interdiálisis.

PACIENTES Y MÉTODOS

El estudio se dividió en dos partes:Primero se analizaron retrospectivamente los datos de

las gráficas de enfermería de las sesiones de hemodiálisis deun grupo de pacientes que con frecuencia presentaban so-brepeso al inicio de sesión de diálisis, durante el periodo deun año, con un total de 156-157 diálisis analizadas. La ga-nancia de peso interdiálisis se definió como: peso acumula-do, tomando como peso excesivo (SOBREPESO) entre se-mana 3.000 gr. y durante el fin de semana 3.500 gr. Seanalizaron también los siguientes datos:

– Edad y sexo.– Causa de las IRCT.– Número de hipotensiones. Tomando la tensión arterial al

inicio, al final y durante toda la sesión (monitorizada cadahora). Considerando las hipotensiones como disminuciónde 30 mmHg respecto a la anterior toma, con o sin ne-cesidad de reposición liquida.

– Peso seco del paciente.– En la segunda parte del estudio, se analizó la relación

existente entre SOBREPESO y las siguientes variables,mediante una encuesta:

– Medio ambiente (rural o urbano).– Nivel cultural (sin estudios, primarios, medios o universi-

tarios).

La excesiva ganancia de peso interdiálisis.¿Un problema de información?David Crespo Arroyo y Jesús Muñoz Poyato. Club Periférico de Diálisis.

Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

CARTAS AL DIRECTOR

Correspondencia:Jesús Muñoz Poyato

Club de Diálisis Virgen del Perpetuo SocorroCalle Virgen del Perpetuo Socorro n 12

14005 Córdoba

– Adherencia al tratamiento prescrito (mala-25%, regular-50%, buena-75%).

– Seguimiento de las indicaciones dietéticas (malo-25%, re-gular-50%, buena-75%).

– Conocimiento de las indicaciones dietéticas (bajo-25%,regular-50%, buena-75%).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se incluyeron en el estudio a 12 pacientes, 6 hombresy 6 mujeres, que presentaban con frecuencia sobrepeso,con una edad media de 57.4±16 años (22-84) y un tiempomedio en hemodiálisis de 82.9±55 meses (16-175).

La etiología de la IRCT estaba producida por nefropa-tía diabética (n=4; 33´33%), por causas no filiadas (n=4;33´33%), por glomerulonefritis (n=1; 8´33%), por pielo-nefritis (n=1; 8´33%), por enfermedad medular quística(n=1; 8´33%) y por nefroangiosclerosis (n=1; 8´33%).

Para comprobar si la edad influía en la ganancia exce-siva de peso se separaron los pacientes en dos grupos:menores de 65 años y mayores de 66 años. Como puedeapreciarse en la Gráfica 1, en el intervalo de edad de 30-65 años, en el 55% de las sesiones presentaron SOBRE-PESO. Sin embargo en el intervalo de edad de 66-84años, presentaron SOBREPESO en el 36% de las sesio-nes (gráfica 1). Por tanto, la primera observación es que amenor edad, más frecuencia de sesiones con SOBREPE-SO y a mayor edad menor frecuencia de SOBREPESO(gráfica 1).

También se analizó si había relación entre edad, SO-BREPESO e hipotensiones intradiálisis, observándose queen los pacientes menores de 65 años, que presentabanmás frecuencia de sesiones con SOBREPESO, hay mayornúmero de hipotensiones, como puede apreciarse en laGráfica 2, mientras que en los mayores las hipotensionesno parecen estar relacionadas con el SOBREPESO (gráfica2).

Posteriormente valoramos la relación entre SOBREPE-SO e hipotensión en cada uno de los pacientes, observán-dose en la Gráfica 3 que en el conjunto de sesiones sin so-brepeso, el número de hipotensiones es menor y mayor enlas sesiones con sobrepeso.

Respecto a los resultados de la encuesta 7 pacientes(58%) vivían en medio rural y 5 en medio urbano (42%). Encuanto al nivel de estudios, 6 pacientes (50%), no tenían es-tudios, 3 (25%) estudios primarios, uno (8%) estudios se-cundarios y 2 pacientes estudios universitarios. No se en-contró relación entre nivel de estudios y SOBREPESO.

En cuanto al conocimiento sobre indicaciones dietéticasy adherencia al tratamiento los resultados pueden observar-se en la Tabla I.

I TRIMESTRE 01, nº 13/ 85

CARTAS AL DIRECTOR

Figura 1.- Sesiones sin sobrepeso vs con sobrepesopor grupos de edad

70

60

50

40

30

20

10

% 030-65 años 65-84 años

Sin sobrepeso Con sobrepeso

43,8% 56,2% 63,9% 36,1%

Figura 2.- Episodios de hipotensión en sesiones sin sobrepeso vs con sobrepeso por grupos de edad

120

100

80

60

40

20

0

Epis

odio

s to

tale

s de

hip

oten

sión

30-65 años 65-84 años

Sin sobrepeso Con sobrepeso

69 112 109 97

Figura 3.- Episodios de hipotensión en sesiones sin sobrepeso vs con sobrepeso en los doce pacientes

Pacientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Epis

odio

s de

hip

oten

sión

Sin sobrepeso Con sobrepeso

21,81,61,41,2

10,80,60,40,2

0

TABLA I¿Conoce indicaciones ¿Sigue indicaciones Adherencia al

dietéticas dietéticas? tratamiento farmacológico

Mal 0 1 (8%) 1 (8%)

Regular 0 7 (58%) 5 (42%)

Bien 12 (100%) 4 (33%) 6 (50%)

86 / I TRIMESTRE 01, nº 13

CARTAS AL DIRECTOR

A la pregunta sobre si traer SOBREPESO es perjudicialpara su salud, los 12 pacientes (100%) contestaron que si,que lo sabían.

La última pregunta, si tenían en casa problemas de cual-quier índole o laborales, ocho pacientes (67%) reconocie-ron tenerlos y cuatro (33%) no lo reconocieron. Estos últi-mos relacionaron su actitud con su personalidad, sin quehubiera causas externas que en su entorno que les hicieranperder autoestima. Valorando las respuestas de la encuestapodemos apreciar que el problema del sobrepeso, no esuna cuestión de falta de información, puesto que en la ma-yoría de los pacientes la información almacenada sobre es-te problema es buena y todos reconocen saber las compli-caciones que puede ocasionarles la excesiva ganancia depeso. Mas bien parece un problema de actitud personal an-te la enfermedad, relacionado con problemas personalesy/o familiares.

A la vista de estos resultados podemos concluir que laexcesiva ganancia de peso en el periodo interdiálisis en pa-cientes que llevan tiempo en diálisis, está relacionado conlas actitudes y problemas personales de los pacientes, y noes debido a un déficit de conocimiento sobre su régimen devida, al menos en este grupo de paciente.

BIBLIOGRAFÍA

- Daugirdas JT. Dialysis hypotension: A hemodynamicanalysis. Kidney Int 39:233-246, 1991.

- Pérez García R, Rodríguez Benítez P, Valderrábano F.Complicaciones agudas y tolerancia a la hemodiálisis. En:Tratado de hemodiálisis. F. Valderrábano. Ed Médica JIMS,Madrid, 1999, 247-261.

- Pérez García R. Complicaciones agudas de la hemo-diálisis. En: Nefrología clínica diálisis y trasplante renal. V.Lorenzo y cols. Ed Harcourt Brace. Madrid, 1997, 475-491

- Calvo I, Rey M, Bolaños L, García T. Valoración de pa-rámetros socioeconómicos y médicos sobre la ganancia depeso interhemodiálisis: impacto de un antagonista de la an-giotensina II. Revista de la Sociedad Española de Enferme-ría Nefrológica, 1998, 2: 6-10.

- Crespo R. Complicaciones asociadas a la hemodiálisis.En: 500 cuestiones que plantea el cuidado del paciente re-nal. L.Andreu, E.Force. Ed Masson, Barcelona, 1997,137-163.