reunión técnica sobre ordenamiento territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos...

48
1 Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo La Paz - Bolivia Octubre 23, 24 y 25 de 2007 Memoria Foto de participantes de la reunión

Upload: tranthu

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

1

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo

La Paz - Bolivia Octubre 23, 24 y 25 de 2007

Memoria

Foto de participantes de la reunión

Page 2: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

2

I. Presentación de la Reunión Técnica

1. Antecedentes

1.1. El proyecto PREDECAN a través del Resultado 3 apoya la incorporación de políticas y prácticas de reducción de riesgos de desastres en los procesos de ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública, a efectos de lograr la sostenibilidad en la ocupación y uso del territorio, del desarrollo sectorial/1, así como de los proyectos de inversión. En este resultado se incluye:

a) La elaboración lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina, para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones sobre el desarrollo/ordenamiento del territorio, el desarrollo sectorial y la inversión pública;

b) La definición de estrategias de aplicación de los lineamientos considerando las particularidades de cada país;

c) La elaboración o adecuación de herramientas metodológicas a efectos de facilitar la incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación del desarrollo territorial, desarrollo sectorial e inversión pública.

1.2. En el tema de ordenamiento territorial se tiene previsto facilitar y apoyar:

a) La definición, en consenso, de lineamientos de referencia común en la Subregión Andina para incorporar la gestión de riesgos en la planificación territorial a efectos de lograr un desarrollo territorial sostenible, considerando tanto las potencialidades existentes así como la restricciones en la ocupación y el uso del territorio, entre éstas los riesgos de desastres.

b) La definición, en consenso, de las orientaciones para la aplicación de los lineamientos considerando las particularidades de cada país.

c) La elaboración o adecuación de las herramientas técnicas existentes (guías, manuales o pautas metodológicas) para la planificación territorial a efectos de que éstas incorporen la gestión del riesgo.

d) La publicación de una guía metodológica adecuada a cada país, como resultado final del proceso de apoyo.

1.3. Los días 25 y 26 de abril de 2007, en Lima - Perú, se realizó una Reunión Técnica Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos, contándose con la participación de representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en la que se trató la situación de los procesos de planificación territorial y de gestión de riesgos en los países y se programó de manera conjunta la realización de un taller subregional a efectos de analizar los avances en los temas señalados e iniciar el proceso de construcción de los lineamientos para incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial.

1.4. En la ciudad de Lima, los días 20, 21 y 22 de Junio de 2007, se realizó el Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo, con la participación de alrededor de 55 funcionarios de las instituciones vinculadas con el desarrollo/ordenamiento territorial, gestión ambiental, gestión del conocimiento, gestión local (Alcaldes y representantes de Municipios), planificación nacional y defensa/protección civil/2, organismos de cooperación, ONG, etc., de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

1 En base a lo acordado por el CAPRADE se apoyará al sector agropecuario 2 En el caso de Colombia de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres.

Page 3: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

3

En el taller las delegaciones de los países expusieron, con el soporte de guías, los procesos de ordenamiento territorial, los instrumentos y herramientas metodológicas existentes y experiencias locales. Sobre esta base se discutieron criterios y orientaciones para la incorporación de la gestión del riesgo (prevención y reducción) en los procesos de planificación territorial3.

1.5. A efectos de continuar con el proceso de construcción de los lineamientos de referencia común para la incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la planificación del territorio, se programó la realización de Reuniones Técnicas Nacionales en cada país, la misma que se llevó a cabo en Bolivia en octubre.

2. Objetivos de la Reunión:

a) Analizar la propuesta preliminar de lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, elaborada sobre la base del resultado del Taller Subregional realizado los días 20, 21 y 22 de junio de 2007.

b) Establecer un espacio de discusión colectiva sobre las estrategias de fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de planificación del territorio en el país.

c) Definir los próximos pasos en el proceso de fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país.

3. Participantes:

Participaron en la reunión 94 funcionarios/4 (16% mujeres), representando a 22 instituciones públicas (19 del nivel nacional, 2 del nivel regional y 1 local), a 6 Entidades Internacionales, 6 ONG y 3 entidades académicas.

En anexo 1 se presenta la lista de participantes.

4. Estructura de la reunión

La reunión técnica tuvo cuatro bloques de sesiones:

El primer bloque Marco de referencia contó con presentaciones que servirían de base para las discusiones colectivas programadas:

• Propuesta de conceptos básicos para la planificación territorial y la gestión del riesgo, PREDECAN

• El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Democrática y Productiva, Viceministerio de Planificación y Coordinación.

• Planificación Estratégica y Prevención de Desastres, Viceministerio de Planificación Estratégica Plurianual.

• La Planificación Territorial y la Gestión de Riesgos, Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiente.

• El Desarrollo, la Gestión de Riesgos y el Ordenamiento Territorial, Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral.

• La Planificación Territorial y la Gestión del Riesgo, Gobierno Municipal de La Paz.

3 El borrador de las memorias del taller puede ser consultado en la página Web del PREDECAN:

www.comunidadandina.org/predecan. 4 El primer día 81, el segundo día 49 y el tercero 46. Se precisa que las instituciones estuvieron representadas por

distintos participantes durante los tres días, siendo así que 31 asistieron los 3 días, 20 dos días y 43 un día.

Page 4: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

4

• Experiencia de gestión de riesgo y seguridad alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro, GTZ.

• Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas, SERGEOTECMIN.

• Programa Andino de Capacitación e Investigación sobre la Vulnerabilidad y Riesgos en el Medio Urbano – PACIVUR, IRD.

El segundo bloque Lineamientos técnicos y orientaciones básicas para su aplicación, estuvo orientado al logro del primer objetivo de la reunión; se presentó la propuesta preliminar de los lineamientos técnicos de referencia común para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial (a la que se referirá en adelante como lineamientos) elaborada por el proyecto sobre la base de las conclusiones del Taller Subregional Andino de junio y materiales existentes en los países; los participantes organizados en grupos de trabajo analizaron la propuesta y presentaron sus aportes a ésta.

El tercer bloque Estrategias para la aplicación de los lineamientos en la experiencia piloto, estuvo orientado al logro del segundo objetivo; se espera que en el proyecto piloto que se desarrollará en la Municipalidad de San Borja – Beni los lineamientos propuestos orienten la planificación territorial y se validen. Se tuvo dos presentaciones, la primera sobre los antecedentes de los proyectos piloto y la segunda sobre la propuesta de planificación territorial; hubo una amplia discusión colectiva sobre la propuesta.

El cuarto bloque Estrategia para la aplicación de los lineamientos en el país, se orientó al logro del segundo y del tercer objetivo; en este sentido los participantes, de manera individual y en grupos de trabajo, analizaron los aspectos positivos y las limitaciones existentes en el país para la aplicación de los lineamientos; sobre la base de las limitaciones priorizadas plantearon sus propuestas para el plan de acción.

Page 5: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

5

II. Inauguración de la Reunión Técnica

La inauguración de taller estuvo a cargo del Lic. Isidro Callizaya, Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiente, del Lic. Humberto Arandia Viceministro de Planificación Estratégica, del Director de Planeación del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral y de la Ing. Nancy Zapata, Consultora Técnica del R3 del proyecto PREDECAN.

El Viceministro Isidro Callizaya, inició su participación agradeciendo la presencia de todos los participantes y a través de éstos de las instituciones del nivel nacional, municipalidad, así como a los presentes en la mesa inaugural. Sus palabras fueron:

El objetivo de la reunión es el de incorporar la temática de gestión de riesgos en el proceso de planificación territorial; al hacer en el Viceministerio una evaluación a nivel país han visto que el ordenamiento territorial a nivel Bolivia es bastante difícil, muy pocos municipios y departamentos lo vienen implementando de manera eficiente y eficaz. En este contexto con la experticia de ustedes, queremos hacer una incorporación acertada de este eje temático y de la gestión de riesgos, estamos acá para incorporar la gestión de riesgos, para que cuando a mediano o largo plazo ocurran eventos no conlleven pérdidas de vidas humanas, pérdida de recursos naturales, pérdidas en determinadas infraestructuras. Si hacemos una buena planificación territorial vamos a ver que a corto, mediano y largo plazo va a haber menos desastres, los eventos recurrentes, inundaciones, deslizamientos, terremotos no los vamos a poder mitigar, pero podemos tomar medidas preventivas.

En este contexto nosotros como Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental, estamos proponiendo una Ley y normas que sustentan la creación de una dirección general de gestión de riesgos que esperemos que se concrete esto y que también se pueda interactuar con los diferentes sectores.

Bueno no quiero hacer muy larga la introducción, más bien agradecer la presencia de ustedes y esperemos que esta reunión en la que se tratará de cómo insertar la temática de gestión de riesgos sea bastante provechosa para cada uno de ustedes y también para el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Gracias.

Las palabras del Doctor Julio Fernández del VIDECICODE, fueron:

Muy buenos días a todos, esperamos que esta iniciativa que está promoviendo el CAPRADE, tenga el apoyo del PREDECAN, trabajando en equipo. Agradezco la presencia aquí del Viceministro Callisaya y de Nancy quien ha trabajado coordinadamente con Defensa Civil y con todas las entidades involucradas en esta temática. Para la Defensa Civil es determinante que en la planificación que estén incorporados temas como la gestión del riesgo, especialmente para el ordenamiento territorial.

La gestión del riesgo se está trabajando de manera organizada, conjuntamente con algunos municipios, pero qué mejor que el Ministerio de Planificación tome las riendas del ordenamiento territorial. Si bien hay normativas y leyes que están muy bien elaboradas, lamentablemente no se le dan la aplicabilidad hoy en día. El Viceministerio de Defensa Civil como todos los que trabajamos en esta área estamos de una u otra manera coordinando con todos los sectores involucrados.

Agradezco nuevamente por su presencia y que todos los frutos que saquemos de este taller sean de aplicabilidad para el país. Muchas gracias.

Las palabras del Viceministro Humberto Arandia:

Muy buenos días a todos los participantes y mis agradecimientos al Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente y al PREDECAN por la invitación cursada hacia mi persona.

Page 6: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

6

Este momento de diálogo en el cual definitivamente el tema de gestión de riesgo está en primera línea en el marco del plan de ordenamiento territorial, dadas las consecuencias que tienen los desastres por su impacto sobre el crecimiento económico y sobre la actividad económica en general y el patrón de desarrollo.

El plan de ordenamiento territorial es un instrumento que tiene que ser concebido como la línea base para la definición de una estrategia sostenible tanto en el uso de suelos como en el uso de todos los recursos económicos que están asociados al mismo.

En este contexto, deseo agradecer nuevamente la presencia de todos los participantes, deseando enmarcar que todas las experiencias que puedan ser compartidas y abordadas en este taller no sólo beneficien a un área, sino que sea beneficio para todo el país. Gracias.

La representante del PREDECAN, Nancy Zapata, señaló los objetivos del proyecto; manifestó así mismo su agradecimiento a las autoridades presentes por haber permitido que se de el apoyo a sus iniciativas en el fortalecimiento de la incorporación de la GR en la planificación territorial y del desarrollo. Precisó que el proyecto facilita espacios de reflexión sobre la temática y busca contribuir a la aplicación de la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres del CAPRADE. Finalmente señaló que se espera que como resultado de la reunión el país reciba aportes en la construcción de los lineamientos de incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial y se reflexione sobre cómo aplicarlos en el país.

A continuación cada uno de los participantes se presentó, mencionando su nombre, institución a la que pertenece, cargo que ocupa. Entregaron también una tarjeta con sus expectativas.

La consultora del Resultado 3 del proyecto PREDECAN Nancy Zapata, explicó los antecedentes, la conceptualización y resultados de éste, así como su vinculación con los ejes temáticos de la Estratégica Andina para la Prevención y Atención de Desastres del CAPRADE, cuya ejecución apoya.

Eje Temático de la Estrategia Andina Resultado del PREDECAN

E1 Fortalecimiento de la capacidad institucional a

nivel subregional andina, nacional

y local

E2 Información,

investigación y desarrollo

E3 Identificación y monitoreo de riesgos, alerta

temprana y planes

específicos

E4 Fomento de una

cultura de prevención con participación

social

E5 Asistencia mutua

en casos de desastres

R1. Sistemas y políticas Nacionales de PAD de acuerdo a lineamientos consensuados a nivel de la Subregión.

R2. Conocimiento del riesgo y Sistemas de Información de PAD.

R3. Incorporación de la Gestión del Riesgo en la ordenación territorial y planificación del desarrollo general y sectorial

R4. Concientización, conocimiento sobre Riesgo y la participación en su Gestión

R5. Proyectos piloto priorizados en cada país sobre Gestión del Riesgo.

Page 7: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

7

III. Primer Bloque: Marco Conceptual

Primera Sesión: Marco Conceptual sobre Planificación Territorial y la Incorporación de la Gestión del Riesgo. Jairo Bárcenas, Consultor del PREDECAN

Se inició la presentación con una reflexión alrededor de las siguientes frases “No somos tanto lo que somos, como lo que estamos haciendo para cambiar lo que no queremos ser”, “La gran mayoría de tareas difíciles, son siempre las tareas fáciles que no hicimos a tiempo” y “La mejor gestión del riesgo se hace a través de la planificación y el ordenamiento territorial”, cualquier decisión que se tome en el ámbito de la gestión del riesgo se materializa en el territorio.

A efectos de sensibilizar a los participantes sobre el significado de los conceptos se efectuó una dinámica alrededor de la definición de un objeto, desde las distintas perspectivas profesionales; concluye el expositor que cuando se abordan los temas de planificación territorial y gestión del riesgo para generar unas líneas bases lo primero que hay que definir claramente son los conceptos porque seguramente si se habla de un tema puede ser entendido de distintas maneras aunque se esté hablando de lo mismo, lo que puede dificultar el diálogo, el establecimiento de consensos y la praxis.

Respecto a la planificación, se incentiva una reflexión sobre el fin de ésta; señala el expositor, cuando nosotros venimos a estas reuniones a veces como que perdemos el contexto y hablamos del desarrollo sostenible, del desarrollo, del territorio, pero nosotros para qué trabajamos, para qué planificamos, para qué hacemos el quehacer nuestro de todos los días. Desde la planificación, uno trabaja no solamente para cumplir un contrato y los objetivos personales, sino para contribuir con mi país en vivir bien, ese es el objetivo fundamental “mejorar la calidad de vida de los bolivianos”.

Cuando se piensa que lo fundamental es vivir bien o mejorar la calidad de vida, es una visión un poco hedónica; del placer, antrópica, porque el centro son las personas, para ellas se planifica. Del modo que se haga el ejercicio, la planificación se vuelve mucho más productiva o improductiva, porque en ocasiones con las decisiones que se toman se puede perjudicar a una o a otra comunidad, entonces se tiene viviendas sin condiciones de habitabilidad, sin equipamiento, sin vías, hacinamientos.

Un participante suscita una reflexión sobre la percepción que puede tener un poblador alrededor de lo que implica para él vivir bien. El expositor señala que es cierto que la percepción que uno puede tener como profesional sobre las implicancias del vivir bien puede ser diferente a la del poblador y que lo que puede parecer condiciones inaceptables de vida, para el poblador puede ser adecuado.

Mostrando fotos ilustra situaciones de riesgo y desastres en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, menciona lo parecido de las situaciones por las que atraviesan e ilustrar los problemas de ocupación inadecuada del espacio en zonas urbanas, el hacinamiento, la falta de servicios públicos o de equipamiento urbano, los efectos negativos sobre el ambiente, la competencia entre lo urbano y lo rural por las tierras y sus implicancias en la seguridad alimentaria, entre otros.

En relación con el concepto de desarrollo sostenible; se reflexiona sobre las siguientes definiciones:

Page 8: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

8

• Desarrollo sostenible es “Es el incremento de las capacidades y las opciones de la gente mediante la formación de capital social de manera que satisfaga equitativamente las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras”. Fuente Naciones Unidas.

• La capacidad de un sistema para mantener su producción a nivel aproximadamente igual o mayor, desde la perspectiva economista, productiva.

• Maximizar los beneficios netos del desarrollo económico, enfoque desde la visión económica.

• La sostenibilidad de los ecosistemas naturales; en esta definición sólo se asocia el tema de desarrollo sostenible a los recursos naturales, a los ecosistemas, dejando a un lado a la comunidad, al proceso productivo, a la cultura, a las instituciones, a los político.

Desarrollo sostenible es un enfoque global, transversal, prospectivo y sistémico porque se está hablando de sistemas, donde lo ambiental, lo económico y lo social tienen una interrelación interesante, sobre la base de lo político-institucional. Estamos hablando de la sostenibilidad, en un sistema integrado, dinámico, que va evolucionando.

Para Naciones Unidas el capital social es la suma de 4 capitales: el capital natural, donde están los recursos naturales, los renovables no renovables; está el capital humano, que son las personas; el capital artificial, que son el monetario, las inversiones, las infraestructuras que estamos trabajando; y, cívico institucional.

La participación es un capital importante para el desarrollo sostenible; cuando se da la posibilidad de participar en cualquier decisión desde un municipio, desde una región, desde las instituciones ya hay una responsabilidad; la participación es un ejercicio donde uno propone, tiene derechos pero también deberes y responsabilidades frente a la misma. Participación no es informar.

El crecimiento es diferente al desarrollo. El crecimiento es una medida, un parámetro cuantitativo vinculado con el Producto Interno Bruto, su tasa de incremento. El desarrollo es mucho más que un PIB per cápita anual, es la capacidad de un pueblo o nación de identificar, discutir, concertar, solucionar los problemas y retos que se le presentan al paso del tiempo a los menores costos y riesgos sociales, económicos y ecológicos posibles (Definición de Naciones Unidas, Carlos Fonseca, asesor de desarrollo sostenible); pero no sólo es la capacidad porque también hay que tener una habilidad de un pueblo o nación para mantener y aprovisionar riqueza cultural y natural para lograr una mayor libertad personal, calidad de vida, satisfacción, convivencia social, calidad ambiental. Es decir, es una conjunción de capacidades y acciones para que se pueda lograr los objetivos de desarrollo.

Territorio: conjunto de interrelaciones, en el territorio encontramos interrelaciones dinámicas entre personas y, entre éstas y la naturaleza, en un espacio geográfico en un tiempo determinado; en el territorio es donde se plantean las interrelaciones, son las personas las que están sobre el territorio y quienes hacen el territorio, quienes dan las pautas en el quehacer.

También se considera como territorio, los procesos históricos y las características políticas, socioeconómicas, culturales y biofísicas existentes que son las que definen las relaciones. El territorio se puede entender como el espacio físico, delimitado sobre la base de determinadas variables (políticas, administrativas, naturales, etc.), en las que se practican las diversas actividades humanas y se encuentran los recursos.

El enfoque sistémico del territorio, considera que éste tiene tres componentes: la estructura, las funciones y lógica y dinámica de desarrollo

Se trabaja no sólo en el tema de la planificación del espacio físico, sino nuestro reto también es planificar lo que se hace en ese espacio físico, para lograr la mayor productividad de los recursos.

El expositor hace alusión a términos como conservación y protección relacionados con el ambiente, solicitando a los participantes una definición de éstos.

Ambiental

Equilibrio

Social Económico

Político Institucional

Page 9: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

9

Un participante señala: conservación, hace referencia a que se puede hacer uso del recurso pero de una manera sostenible, pero se usa. Preservación, es cuando no se toca el recurso. Protección, ya implica una serie de acciones tanto para la conservación como para la preservación.

El expositor concluye que la conservación, es cuando se utiliza los recursos en la forma racional, lógica, donde se establece una interrelación entre la naturaleza y el hombre. Cuando se habla de protección, es cuando no se deja hacer nada, no se usan los recursos, hay ecosistemas que toca protegerlos, porque son endémicos y no los podemos usufructuar.

La gráfica ilustra el enfoque sistémico del territorio donde se visualiza una interrelación entre todos los elementos, el ambiente natural; el económico; el político y el social.

Hay interrelaciones entre la población, el espacio antropizado donde se desarrollan las funciones y actividades; las regulaciones y la gobernabilidad y la imagen e identidad.

Cuando estamos se habla de imagen e identidad se está relacionando al tema cultural y al tema de la diversidad cultural que tienen implicancias en la apropiación de los procesos y decisiones en el territorio.

Ordenamiento territorial, es un proceso que permite identificar potencialidades y limitaciones, esa es la primera parte fundamental para comenzar un proceso de planificación.

Cuando se hace ordenamiento territorial la pregunta inicial es ¿para qué hacemos ordenamiento territorial; en un proceso de planificación, se comienza con una reflexión interna sobre qué es lo que queremos, hacia dónde queremos llegar y cuál es nuestra meta.

En la presentación del Plan Nacional de Desarrollo se dio una visión de lo que Bolivia quisiera ser, cuando se hablan del tema de seguridad alimentaria y que no hay tanta producción para la demanda, y que todo se está enfocando hacia generar dicha producción, uno concluiría que hay una política clara de fomentar la producción y que Bolivia se estaría centrando en ser un país agrícola-industrial.

Tomando como ejemplo el municipio de Tiahuanaco, que tiene unas potencialidades de recursos naturales, paisajes, ecoturismo, que genera posibilidades de atraer inversiones, generar educación, mayor desarrollo, a través de explotar algo tan específico como son los recursos naturales, ¿cuál sería la visión de ese municipio en su proceso de planificación territorial y del ordenamiento?

La respuesta es que Tiahuanaco frente a las ventajas competitivas y comparativas que tiene versus otros municipios, se evidencia como una oportunidad de desarrollo y de crecimiento ser un municipio turístico y específicamente ecoturístico. Alrededor de ese eje se definirá cómo es que se va a ordenar el territorio. Ya se estableció un fin, se sabe qué se quiere; sobre esa base hay que identificar qué acciones se realizarán para llegar a ser el municipio líder en Bolivia, en el ecoturismo. Entonces el ordenamiento territorial debe tener un propósito claro que oriente el proceso, que va a direccionar las decisiones de uso y de ocupación del territorio potenciando sus ventajas.

Si se estableció que Tiahuanaco es un municipio con una vocación absolutamente turística, tendría entonces generan la infraestructura para que el turista llegue y usufructúe los recursos, lo que implica vías de acceso, hospedaje y alimentación, etc., pero a su la vez la población de ese municipio debe beneficiarse con mejor calidad de vida, educación, protección, equipamiento urbano, etc.

Imagen Identidad

Ambiente Político

Ambiente Natural

Ambiente Económico

Población

Funciones Actividades

Regulación Gobernabilidad

Espacio antropisado

Recursos Capacidad, Fragilidad

Producción, Mercado

Información Instituciones

Ambiente Social

Población Cultura

Page 10: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

10

Se trata entonces de uso adecuados del territorio: forestal, agropecuario, agrosilvopastoril, de protección; la ocupación, seguridad, sostenibilidad, distribución de asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, se vuelven elementos estructurales.

El ordenamiento territorial y la reducción de riesgos. Es importante considerar el costo-efectividad de la inversión que se hace en prevención; en Colombia por cada peso que se destina a la prevención, que no son muchos, se estamos ahorra 800 pesos en el tema de la atención y reconstrucción, entre más se invierta en el tema de la prevención y planificación, se puede aprovechar mucho más los recursos.

Respecto a los conceptos de riesgo, amenazas y vulnerabilidad, se debatió en torno a las siguientes definiciones:

Riesgo: Condición latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas, lo cual implica que el riesgo puede ser anticipado permitiendo que la sociedad intervenga para reducirlo. Existe cuando hay la probabilidad de interacción de una amenaza (con determinadas características) con una unidad social o elemento vulnerable (en un determinado grado o nivel).

Amenaza: Es un evento que tiene probabilidad de ocurrir y capacidad de producir daños físicos, económicos, ambientales. Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico

Vulnerabilidad: Situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de una amenaza. Son factores: la exposición a la amenaza, la susceptibilidad o fragilidad a sufrir daños por el impacto de una amenaza, resiliencia (capacidad de asimilación o recuperación del impacto).

Respecto a la resistencia y resiliencia se generó un debate con los participantes, estableciéndose que la resistencia es la capacidad de no ser afectado por la amenaza, mientras que la resiliencia es la capacidad de asimilar el impacto de una amenaza y de recuperarse de los daños.

Un participante señaló que es importante remarcar la diferencia entre resistencia y resiliencia, porque en el fondo se tiene un impacto en el tipo de acciones o de gestión vinculado a uno u otro proceso. Por ejemplo, se asimilaría más las acciones denominadas reactivas o de atención a la emergencia o de recuperación con proceso de resiliencia, que son la capacidad que tiene cada comunidad, cada sistema de sanarse, de recuperarse, de volver a estar en condiciones adecuadas; mientras que el factor de resistencia, como factor de vulnerabilidad, es la capacidad se tenga para hacerle frente de peor o mejor manera a un evento adverso. Un ejemplo que puede ilustrar la diferencia es el caso de una persona tiene un nivel determinado de alimentación, nutrición, será más o menos resistente a la hepatitis, pero una vez que el sujeto se enfermó con hepatitis, dependerá de su capacidad de resiliencia para que se recupere de esta enfermedad.

El expositor toma como ejemplo el tema de resiliencia de la contaminación del agua. Es la población que contamina el agua, el agua va al río el que se autodepura, pero tiene una capacidad máxima de asimilar aguas contaminantes, de ahí por encima ya se genera problemas para allá. Ese es un reto para los procesos de planificación del territorio, donde se tiene que analizar las implicancias de la toma de decisiones respecto al equipamiento urbano y la instalación de servicios de saneamiento.

Gestión del riesgo: se inicia el debate con el concepto de gestión, que va mucho más de la administración, es un conjunto de acciones estratégicas, políticas, normas, encabezadas al cumplimiento de un objetivo común o una meta. Una característica fundamental es que la gestión es integral, si se define que es un conjunto de políticas, están deben estar integradas entre ellas.

La gestión del riesgo es un proceso social complejo a través del cual la sociedad logra reducir niveles de riesgo de desastre existentes y prevé y controla la aparición de nuevos riesgos futuros.

El riesgo está sujeto a valorizaciones o valoraciones objetivas, que también son subjetivas. Cuando se trabaja en la estimación del riesgo, se aborda los temas de la amenaza y de la vulnerabilidad,

Page 11: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

11

unos las suman, otros la multiplican, pero finalmente el objetivo es siempre tener esos dos elementos condicionantes.

El expositor ilustra los conceptos con un ejemplo, las viviendas palafíticas que se encuentran en determinadas zonas en la Subregión y que son susceptibles de ser inundadas.

Cualquier citadino va al lugar donde están los palafitos y hace la siguiente reflexión: esta zona es inundable, hagamos un estudio hidrológico, los períodos de recurrencia, 30, 50, 100 años y se establece las curvas de inundación. Con base a esas curvas de inundación, se hace un ejercicio prospectivo y al hacer ese ejercicio prospectivo decimos este es el mapa de riesgos, pero es el mapa de amenazas, porque no le hemos incorporado vulnerabilidad.

Luego se plantea a los pobladores que como están en zona de amenaza alta, hay que reubicarlos en una zona más segura, pero entonces los pobladores señalan que ellos trabajan en la pesca; entonces se tiene que generar oportunidades económicas, darles más equipamiento. Sin embargo, para un poblador de la zona la percepción es diferente, se han adecuado a las condiciones del medio, conviven con los cambios en los niveles de agua; aquí entra el tema cultural, saben que siempre llueve en octubre, se inunda y llega hasta determinados niveles, por eso construyen los palafitos hasta esos niveles, cuando el nivel baja utilizan el territorio de otra forma.

En relación con la gestión prospectiva, se generó un debate; el expositor señaló que cuando se hace prospectiva se está creando imaginarios, escenarios futuros que finalmente si hacemos acciones en el presente para que eso no suceda, nunca va a suceder. Cuando se está haciendo una planificación prospectiva, lo que se está definiendo son los posibles escenarios que vamos a tener en el futuro sobre la base del conocimiento presente. Pone como ejemplo, el hecho de salir a la calle a una zona marginal de cualquier país del mundo, llevando cadenas de oro, un reloj, un celular y llego al centro de allá. ¿Qué puede pasarle? Escenario N° 1, lo asaltan, escenario N° 2, lo secuestran o escenario N° 3 puede ser que no le pase nada, que solo lo vean como tipo extraño; bajo esos escenarios, uno va tomando diferentes decisiones.

Planificación: En los temas de planificación uno juega mucho con las probabilidades, porque uno se genera unos escenarios, crea unos espacios, genera escenarios de usos del territorio, de potenciales ocupación.

La planificación en un sentido amplio, es una actividad técnico-política cuyo propósito es intervenir deliberadamente en procesos de la realidad para acelerarlos, controlarlos y orientarlos en función de una imagen futura de la estructura y funcionamiento de dichos procesos. Todo lo que hemos hablado aquí se resume en esta definición de la planeación.

Sobre ¿Cómo se ha hecho la planificación? o ¿qué paradigmas se ha tenido en la planificación?, el expositor explica que se ha tenido procesos:

• Homogéneos.

• De uniformidad, muy estrictos, muy rígidos.

• De intransigencia/imposición. Es decir, se llega y plantea a la población lo que son y lo que tienen que hacer.

• De selección y eliminación, es decir, si no es agrícola es industrial y no hay más posibilidades.

• De insularidad, es pensar en una isla, a veces pensamos sólo como municipio, no consideramos que estamos rodeados.

• De competencia.

Page 12: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

12

• Individualismo.

• La “Linearidad” Causa-Efecto.

• Valor = Precio + opción + existencia.

• Productividad “Privada” pensamiento a corto plazo.

• “Un consumidor abstracto”.

El balance deseable sería:

• Una planificación donde se reconozca la diversidad no sólo ecosistémica sino cultural, las etnias, todos los actores importantes.

• Variedad específica, es decir, reconociendo un territorio con todas las potencialidades que tiene.

• Tolerancia y concertación, tema tan importante; a veces tomamos decisiones sobre otros, donde ellos no necesariamente están de acuerdo y ahí es donde tenemos que trabajar.

• Simbiosis y balance, la unión de energías. Tenemos que trabajar en equipos y no solos.

• Interdependencia.

• Sinergias.

• Solidaridad.

• “Sostenibilidad eficiente” (a largo plazo).

• “La necesidad social”.

¿Cuál es el panorama de la planificación?: Planes de desarrollo versus planes de ordenamiento territorial, algunos lo quieren hacer una simbiosis, a tan solo un elemento, otros no. Se considera que son diferentes instrumentos, un plan de ordenamiento territorial es una decisión prospectiva a largo plazo, mientras que el plan de desarrollo es de mediano plazo, En Colombia los POT tienen un horizonte de 12 años, 3 periodos constitucionales, mientras que los planes de desarrollo son para cada período. Si se tiene una bitácora del largo plazo, los planes de desarrollo comienzan a ser elementos fundamentales para que esa visión que se trazó en el territorio, se materialice a través de las políticas y acciones consideradas en los planes de desarrollo de una forma eficiente.

Para lograr que los procesos de planeación sean eficaces se debe revisar las características actuales y tender a las deseadas:

Características usuales Características deseadas

• Estatal

• Centralizada

• Especializada

• Sectorial

• Remedial

• Tardía

• Conflictiva

• Marginal

• Aislada

• Desarticulada

• Convencional

• Impositiva

• Legal, Restrictiva

• Participativa

• Descentralizada

• Interdisciplinaria

• Intersectorial

• Propositiva

• Preventiva

• Concertadora

• Integral

• Solidaria, coordinada

• Articulada

• Alternativa, innovativa.

• Concertadora, comprometedora.

• Cultural, estimulante

Page 13: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

13

Características usuales Características deseadas

• Preservacionista

• Excluyente

• Uso sostenible.

• Incluyente.

Sobre los instrumentos de planificación y la gestión de riesgos se plantea la interdependencia entre los instrumentos y los elementos de la gestión del riesgo que se debería considerar:

Instrumentos Elementos

Planes Territoriales

• Conocimiento de la presión actual y futura sobre el territorio, recursos,potencialidades; restricciones en el uso y ocupación, entre éstas los riesgosde desastres.

• Regulaciones para protección, ocupación, uso y transformación sostenibledel territorio y sus recursos (OT, MC o RN - PN).

• Políticas que orienten el desarrollo futuro de servicios e infraestructura desoporte a funciones y articulación (PM)

• Regulaciones para evitar la generación de riesgos futuros.

• Medidas para la reducción del riesgo de desastres.

• Estrategias para la solución de conflictos.

Planes dedesarrollo

• Políticas la mejora continua de la calidad de vida

• Políticas de prevención y reducción de riesgos

• Estrategias para la implementación de políticas

• Acciones y proyectos para reducción de riesgos

Presupuesto Participativo

• Incentivos para priorización de medidas de reducción de riesgos

Inversión Pública

• Análisis del Riesgo de desastres en los proyectos

• Proyectos de reducción del riesgo de desastres

Finaliza la exposición planteado los objetivos del desarrollo sostenible:

En lo Social En lo Ambiental En lo Económico En lo Político

• Calidad de vida.

• Reducción de la pobreza.

• Empoderamiento.

• Cultura.

• Disponibilidad de recursos.

• Preservación de la biodiversidad.

• Reducción de la contaminación.

• Adaptación, resiliencia.

• Reducción del riesgo.

• Competitividad.

• Crecimiento.

• Estabilidad.

• Gobernabilidad.

• Precisión en competencias y responsabilidades.

• Capacidades apropiadas.

Page 14: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

14

Segunda Sesión: Plan Nacional de Bolivia. Magin Herrera López, Viceministerio de Planificación y Coordinación, Ministerio de Planificación del Desarrollo.

El nuevo plan nacional de desarrollo enfoca básicamente 4 Bolivias: Bolivia digna, Bolivia democrática, Bolivia productiva, Bolivia soberana. El fin es para Vivir Bien.

Se quiere construir un Estado comunitario, participativo plurinacional, que tenga participación de los diferentes sectores, que sea promotor y protagonista del desarrollo productivo en su conjunto, con mayor participación de las comunidades.

Bolivia productiva, considera la participación de la economía estatal, de la privada y de la comunitaria, que va a permitir generar empleos; que haya una Bolivia digna significa que la comunidad tenga cada vez más servicios dignos como salud, educación; se quiere también que Bolivia tenga soberanía en relación con el desarrollo interno y también en su interrelación con los países adyacentes.

Es importante para ello que Bolivia esté basada en una democracia con poder social, una democracia donde la comunidad tenga que decidir, donde la comunidad tenga que ser parte de la planificación, donde la comunidad tenga que ser parte de lo que es el proceso de programación.

Vivir bien significa que la población tenga acceso y disfrute de los bienes materiales, que haya una realización efectiva y subjetiva y espiritual donde se toma en cuenta a los saberes locales; que la convivencia de la comunidad sea en armonía con la naturaleza.

A continuación el expositor presentó las estrategias y objetivos que se plantea en el Plan de Desarrollo, que se resume en el siguiente gráfico.

Se plantea indicadores como: la pobreza en el 2005 está en un 60.6% lo que significa que al 2011 estaríamos reduciendo a 49.7%; la pobreza extrema o indigencia está en 38.2% se piensa bajar a 27.2%; la tasa de crecimiento del PIB per-cápita 1.84% se piensa subir a 4.31%.

Estado de situación: cómo está Bolivia en la actualidad. Tiene una estructura socioeconómica y sociocultural inequitativa y excluyente que:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

BOLIVIA DIGNA: Social y comunitaria

BOLIVIA DEMOCRÁTICA: Poder

social y comunitario

BOLIVIA PRODUCTIVA: Eco. - productivo

BOLIVIA SOBERANA: Relaciones

internacionales

ESTRATEGIAS

Erradicación de la pobreza y exclusión. Patrón equitativo del ingreso y la riqueza…

El pueblo es corresponsable en las decisiones sobre su desarrollo

Matriz productiva integrada y diversificada. Excedentes, empleo, ingreso y producción

Interacción desde nuestra identidad y soberanía

OBJETIVOS

Page 15: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

15

• No toma en cuenta las diversidades socioculturales.

• Genera alta desigualdad en la distribución de los ingresos y acceso al empleo digno y remunerado.

• Brinda escasas oportunidades de acceso al sistema educativo, a los servicios de salud, a la vivienda, saneamiento, justicia, seguridad ciudadana y a servicios financieros.

• Además los más afectados en este caso son: indígenas, mujeres, campesinos, niños y jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, discapacitados. Todos ellos están en esta situación.

Esta grave situación se refleja en:

• Pobreza, la más extensa y profunda, en este caso la exclusión está en la región sobretodo occidental.

• Alta vulnerabilidad social, económica, organizativa, cultural y territorial.

• Inequidad y exclusión, marginación y discriminación de los pueblos indígenas y originarios.

• Discriminación de la diversidad y menosprecio de potencialidades y patrimonio cultural.

Ese es el estado y situación del cual estamos partiendo, por eso es importante tener políticas sociales, donde tengamos una mirada holística, una mirada amplia, una mirada general además con acciones afirmativas para los sectores excluidos, donde se tenga que hacer la valoración a los saberes locales y culturales además para construir un poder social es importante revalorizar los derechos de los pueblos indígenas, entre otros. Todo esto para nosotros significa una política de estado.

El plan nacional de desarrollo también prevé como Gestión de Riesgo y Medio Ambiente:

• El equilibrio entre las necesidades del desarrollo y conservación del medio ambiente. Es decir, es tan importante para vivir bien el equilibrio entre el hombre y la naturaleza por eso es importante la planificación ambiental. Sin la planificación ambiental con seguridad se tendrá muchos problemas.

• Espacios de coordinación institucional (concurrencia de diferentes sectores), entiendo que este mismo espacio es justamente es el espacio para discutir, para coordinar temas que van a ir a coadyuvar la prevención de los riesgos que puedan haber en el medio ambiente.

• Las reservas y parques ecológicos deben ser considerados como lugar sagrado de la vida, muchas veces no se les considera así por eso es que muchas veces hay invasiones, hay comunidades que corren el riesgo de desaparecer. Es el único lugar donde hay vida, por ejemplo, acuáticas, mamíferos, aves, plantas, deberían considerarlo como uno de los lugares más sagrados de la vida porque es el único lugar donde se puede apreciar. No hay otro espacio para ver esa riqueza.

• La sustentabilidad y sostenibilidad ambiental es importante. Se entiende por sustentabilidad al reemplazo que debe tener el desgaste del ecosistema; la sostenibilidad simplemente nos va a permitir un manejo con preservación lo cual quizá es importante discutirlo. Diferenciar la sostenibilidad y la sustentabilidad, tiene que ser una prioridad para todos, para que haya una calidad ambiental que todos deseamos.

• Es importante tener una estrategia de educación en planes de gestión ambiental. Sin la educación, sin esta estrategia difícilmente vamos a poder por lo menos preservar nuestra riqueza natural. Esta gestión de ambiente no solamente se refiere a eventos como esto, sino diseñar planes hasta en sistemas escolares, educación superior, entre otros.

• La prevención de los desastres, incendios, que generalmente suelen ser los desastres más grandes. Acá por ejemplo tenemos una zona susceptible a ser quemada en cualquier momento.

• Conservación de la naturaleza y la calidad ambiental. Conservar la naturaleza significa calidad ambiental.

Page 16: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

16

Prevenir y controlar la calidad ambiental debería ser una acción comunitaria no simplemente del Estado. Es decir, la comunidad tiene que ser el promotor, el gestor para preservar la calidad ambiental. Si la comunidad tiene la capacidad de prevenir y controlar la naturaleza, con seguridad estaríamos hablando de lo que es la calidad ambiental. Por eso es importante la educación, la planificación de acción ambiental. Por ejemplo, tomar en cuenta qué impactos va a generar dentro del proyecto, algunas obras, eso es importante y creo que en este aspecto se ha ido descuidando en muchos proyectos y programas. Para ello es importante:

El plan nacional de acción ambiental.

Promover sistemas de producción limpia, a lo que llamamos por ejemplo, evitando el uso de insecticidas, herbicidas, agroquímicos. Esta es una producción orgánica que se está forzando.

Fiscalización, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental, también es un hecho importantísimo para que nuestro medio ambiente a nivel nacional esté muy bien controlado.

En cuanto al manejo final de las sustancias químicas-contaminantes, es decir, los COPs contaminantes orgánicos persistentes, esto que llevamos al transportar vía marítima, vía terrestre, aún importando o produciendo, todavía no se tienen planes ni programas precisos, para hacer control de sustancias contaminantes persistentes.

Proteger la capa de ozono, es otra de las tareas de todos los bolivianos, por eso es importante hablar de una Bolivia digna, de una Bolivia productiva, de una Bolivia soberana. Buscar alternativas, por ejemplo en cuanto a agroquímicos, no se está desarrollando mucho y es importante conversar con institutos, centros de investigación tales como humus, algunos hablan de biocombustibles.

La estrategia de la política territorial, es tarea de todos es nuestro punto de vista.

Tercera Sesión: Planificación Estratégica y Prevención de Desastres, Humberto Arandia, Viceministro de Planificación Estratégica Plurianual.

Inicia su presentación señalando que en este importante taller de ordenamiento territorial, hay que hacer énfasis en lo que es el enfoque de la política nacional de gestión de riesgos y sobretodo el enfoque que le queremos dar como gobierno a este tema.

Cuando se habla de gestión de riesgo necesariamente se tiene que hablar de un enfoque integral y un enfoque integral en el cual se tiene que abordar 2 temáticas fundamentales: lo que son las amenazas, aquellas que vienen específicamente de la naturaleza y lo que son las vulnerabilidades, las que se originan en el contexto social. Probablemente estas últimas son las que requieren un mayor énfasis, tanto en la aplicación de políticas como en el diseño de las mismas y probablemente el trabajo que hoy se está realizando en el tema de planes de ordenamiento territorial trate de focalizarse a atender estas vulnerabilidades que encontramos en absolutamente todos y cada uno de los pisos ecológicos que posee el país.

En este marco el riesgo como tal, como concepto proviene de la suma de amenazas y vulnerabilidades. Para poder hacer un manejo en términos de política de lo que es la gestión de riesgos, se debe tener 4 pilares, lamentablemente en Bolivia hasta el momento sólo se ha aprendido 1 ó 2 pilares a lo sumo a nivel de política gubernamental.

Nos hemos focalizado en la atención de emergencia, cómo brindar apoyo a los grupos vulnerables en el momento que la han perdido, dotar de alimentos, vituallas, atender problemas de salud y otro tipo de atención inmediata de la emergencia. ¿Cuánto hemos hecho por mitigación a nivel gubernamental? Es decir, ¿qué capacidad tenemos en términos financieros y económicos de poder absorber los desastres? Creo que ninguna, si no es muy poca, como dirían los matemáticos, el límite de la respuesta es hacia ninguna.

Por otro lado, en rehabilitación y reconstrucción hemos focalizado los planes de rehabilitación y reconstrucción que parten desde los años 40, hasta el último realizado con el Decreto 29040 en febrero de este año. Todos tienen un denominador común, ninguno ha sido ágil, tal vez por mala compatibilidad, falta de coordinación entre instituciones gubernamentales, con el nivel descentralizado.

Page 17: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

17

Pero algo fundamental que tenemos que focalizar como una política integral, como gobierno, como municipios, como prefecturas, radica en la prevención; el lema fundamental está en “más vale prevenir que lamentar”. Y específicamente el instrumento más poderoso para poder prevenir en un contexto de desarrollo económico sostenible son los planes de ordenamiento territorial, los cuales nos posibilitan un uso eficiente de suelos que es tal vez el resultado básico al cual estamos acostumbrados con un plan de ordenamiento territorial.

Probablemente el principal resultado en términos de desarrollo sostenible es un uso adecuado de los recursos que es allí donde tendríamos que focalizarnos. Lugares donde hacemos uso intensivo de la tierra, olvidándonos de la degradación de la misma, generando patrones de deforestación masivos, probablemente no garantizan un patrón de desarrollo sostenible en el tiempo. Entonces para qué sirven estas intervenciones de “desarrollo”.

Podemos hablar de fenómenos recientes, de fenómenos no tan recientes, pero ahora sí que estoy seguro podemos hablar de muchos fenómenos, podemos hablar del Fenómeno del Niño de este año, niño fuerte, podemos hablar del 2004, del ’97, del ’98, del ’82, del ’83, del ’50, del ’45, etc. Todos ellos han generado el mismo problema, caída del PIB, inflación, incremento en la pobreza, mayor vulnerabilidad social.

Entonces, ¿estamos tan mal que en 130 años no nos damos cuenta del patrón de los desastres?, la respuesta es sí. El fenómeno probablemente mas fuerte vivido en los últimos 30, 40 años en términos climatológicos es el Fenómeno ’82-’83, esto lo resalto como algo muy importante porque resulta ser uno de los principales condicionantes del desarrollo económico en nuestro país sobre todo por sus efectos focalizados en una sequía severa a nivel del altiplano, fuertes inundaciones en los llanos, muy parecido al 2006 y 2007; en lo social, 40 muertos, 700 mil afectados por inundaciones y 1’600 mil afectados por las sequías. Consecuencias económicas, casi 1,500 millones de dólares en pérdidas, y si a esto le sumamos un sector fiscal muy débil asociado a déficit fiscales elevados, mala política salarial, emisión monetaria inorgánica, y otros problemas de carácter monetario, económico y fiscal, definitivamente estamos hablando de un proceso hiper inflacionario ocasionado por múltiples pero múltiples gatillos.

El Fenómeno del Niño de ese año ’97-’98, la misma historia con el mismo resultado, sequía en el altiplano, inundaciones en los llanos, sociales 65 muertos, económicos 527 millones de pérdidas, aumento ligero de la inflación. Este Fenómeno si bien no tuvo una repercusión muy fuerte en términos de crecimiento económico en el ’98, sí la tuvo y de carácter podría permitirme usar la palabra “grosero” en el año ’99. Como ustedes saben el Producto Interno Bruto del país pasó de crecer del 5.26% en el año ’98 a 0.37% en el año ’99, debido a la restricción de oferta.

Con estos ejemplos cabe señalar que en 15 años de diferencia entre ambos niños fuertes, lo que se conoce como Meganiños en el contexto sudamericano, el resultado es el mismo, los resultados son mismos, los afectados son los mismos, y hasta me puedo atrever a decir que los municipios afectados son los mismos. Niño 2006-2007, definitivamente los periódicos y los canales de televisión no deberían haber cambiado de titulares, deberían haber copiado los mismos titulares del año ’96 y del año ’83.

En la medida que el cántaro se llena de agua, hay un momento que el cántaro revienta. La pregunta en este contexto es hasta cuándo va a aguantar el sector productivo estos impactos. Tal vez estamos llegando ya a esa frontera, probablemente estamos muy, pero muy cerca. La incidencia en este contexto del Fenómeno del Niño sobre la economía se debe fundamentalmente al elevado peso de la actividad agropecuaria en nuestro país. Entonces tal vez la solución, hablemos de diversificación, de cambiar el patrón de desarrollo para tratar de salir del círculo agropecuario, probablemente sea una de las soluciones pero requiere un esfuerzo muy grande de todos los actores involucrados. Entonces aquí hablamos de una cuestión muy importante, si queremos reducir la vulnerabilidad del país, utilizando instrumentos diversos, también tenemos que hablar de un instrumento muy poderoso que tiene que ser un plan de, como dice la Constitución, un plan general de desarrollo económico y social que se traduce en un plan nacional de desarrollo, por ejemplo, en el actual gobierno.

Para demostrar que el crecimiento económico realmente se ha visto muy vulnerado con el tema del Niño y que existe realmente un efecto de acumulación por los múltiples desastres, tenemos lo siguiente, en los últimos 16 años la economía creció en promedio 3.6%, el sector agropecuario al

Page 18: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

18

3.2%, y aquí está el dato que debería importarnos a todos en cuanto a la correcta administración de los suelos el crecimiento del PIB agropecuario no industrial, es decir, aquel que nos promete alimentos ese tan solo creció 2.9%, el industrial soya, azúcar, es de 8%. Nos centraremos en este 2.9% en 16 años, si revisamos el ingreso per cápita, el crecimiento promedio de la población 2.2% tenemos tan sólo 0.7% y si le restamos el factor de eficiencia del incremento de la calidad nutricional, incremento de uso de ciertos alimentos, probablemente tenemos una tasa de crecimiento per cápita efectiva de la disponibilidad de alimentos negativa en los últimos 16 años.

Esto es una llamada de atención en mayúscula, porque esto implica que estaríamos enfrentando producto de la acumulación de desastres, no de ahora, sino de muchísimos años atrás, 30 ó 40 años, un mayor problema de seguridad alimentaria. Esto probablemente está asociado a un problema del patrón de uso de suelos en cuanto a la producción se trata, justamente nos encontramos que desde el año ’91 el 50% de los suelos en el ámbito nacional estaban siendo dedicados a los cereales, un porcentaje a la producción industrial y otro porcentaje también importante a los alimentos básicos.

Hoy en día 16 años después, tenemos que más de la mitad del territorio o de la frontera agrícola disponible se destina la producción industrial. En cambio lo que se refiere a cereales, enfáticamente trigo y los alimentos básicos, cada vez se tiene una menor superficie porcentual disponible para los mismos. Entonces acá llega tal vez un mensaje muy importante en referencia al ordenamiento territorial, no tenemos que preocuparnos solamente del suelo, en términos de asignación deficiente, ni de vulnerabilidades en relación con las lluvias, inundaciones, sino que tenemos que preocuparnos mucho de planes de ordenamiento territorial que involucren lo productivo, esto es un claro ejemplo que por falta y una ausencia de una política de ordenamiento territorial en términos productivos, podemos enfrentar problemas de seguridad alimentaria que no van a poder ser subsanados de la noche a la mañana, eso se puede referir a 10, 20 ó 30 años.

Como consecuencia de este mal uso de la tierra, definitivamente también el volumen producido de alimentos básicos en términos porcentuales viene hacia la baja con un incremento de la producción industrial. Sólo para ejemplo, el balance físicos calculado por la FAO para el año 2007 demuestra un déficit de la producción de trigo de casi 70% en nuestro país. En el caso del arroz con cáscara 50%, maíz 42%, carne fresca 12%, papas 7%. Pregunto tal vez a los economistas que están acá o a las personas interesadas en el ámbito económico, ¿dónde está focalizada la inflación? Creo que justamente en los productos que encontramos en déficit.

Entonces, otra vez la suma de efectos trae sus consecuencias. Resultado simple del año 2003 a la fecha, la inflación del componente alimentos viene siendo sostenidamente más alta que la inflación total del país. Y por ejemplo nos permite llegar a múltiples retos y oportunidades.

Tenemos una fortaleza, estamos tan mal que tenemos la chance de hacer las cosas bien. “Gran fortaleza”. Esto nos permite llegar a buscar una visión integral de riesgo, de la gestión de riesgo de desastres. Estamos tan bajo que también nos permite hacer algo bueno, tal vez ese sea un resumen de las mejores prácticas. Pero sobre todo esto tiene que ser un ordenamiento territorial. Sobre todo, ante todo, pase lo que pase.

Y necesitamos hacer una política de protección financiera eficiente, sin embargo es un comentario, si estudiásemos presentaciones o trabajos realizados por diversos consultores donde debo citar el trabajo del Sr. Omar Darío Cardona, en el caso de identificadores de gestión de riesgos, una consultoría realizada para el BID. Encontramos que en el contexto latinoamericano el campeón de la lista es Bolivia, en el ámbito que toquemos. Si hablamos de protección financiera, Bolivia a la cola, la capacidad de respuesta financiera de Bolivia es 6 veces inferior al impacto promedio de los desastres naturales. Si hablamos de indicadores de gestión de riesgos, la capacidad de generar una política eficiente de gestión de riesgos en desastres de Bolivia es 15 veces menor al promedio del continente sudamericano, no continente americano. Si hablamos de disponibilidad de instrumentos estamos a la cola. Y así podemos seguir citando múltiples pero múltiples pruebas. Enfatizo esto puede ser muy complejo pero definitivamente es una gran oportunidad para poder sacar algo que represente un esfuerzo común de todas las partes involucradas. Y en este caso, en lo que hace referencia a gestión de riesgo como tal, no existe en nuestro país ni un solo actor que no está involucrado en esta temática, por ende, si queremos tal vez inducir para decirlo fríamente tener una buena disponibilidad de alimentos, estabilidad de precios a futuro, patrones de desarrollo sostenibles, salir tal vez de la trampa de la pobreza, entre muchas otras cosas tenemos que gestionar entre todos una política integral y sostenible de gestión de riesgos.

Page 19: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

19

Cuarta Sesión: Proyecto Gestión del Riesgo y Seguridad Alimentaria en la cuenca del río San Pedro, Norte de Potosi ( PGRSAP-GTZ), Peter Asmussen, GTZ Expuso sobre el proyecto que apoyó la GTZ en Potosí, en 5 municipios del extremo norte donde se hizo una experiencia práctica en la gestión del riesgo y seguridad alimentaria, enfatizando que la seguridad alimentaria tiene una gran importancia en la gestión de riesgo.

Un poco de antecedentes de este proyecto, lo que se quería es un cambio de actitud orientado a la prevención, que los mismos actores asuman la responsabilidad y el reto de planificar y ejecutar el desarrollo local y nacional con sostenibilidad a largo plazo. No se buscó inversiones a corto plazo, sino a largo plazo y que no se insista en reconstruir la misma vulnerabilidad.

El PGRSAP era un proyecto de carácter piloto, y por eso ya tenía el rol de contribuir a la construcción del marco conceptual y metodológico de la Gestión del Riesgo; inició en el 2002 y ya terminó este año.

El objetivo del proyecto es que la población, municipios y habitantes mejoran sus capacidades para asegurar de manera sostenible sus bases de vida. Sus bases de vida principalmente es la tierra donde ellos producen sus alimentos.

La metodología del proyecto es un proceso de implementación paralelo y secuencial, es decir, empezó con una planificación pero también a ejecutar medidas concretas.

¿Cómo hicimos esto? Se habló con la gente, se habló con las comunidades sobre su reflexión, los desastres no son un castigo de Dios como nos dijeron muchos. Se seleccionó líderes comunales, con los qué se trabajó y a quienes se capacitó, para que ellos puedan dar el mensaje a sus compañeros en el campo.

El análisis de riesgo, es algo muy importante porque se debe saber qué riesgos hay, cuándo ocurren qué impacto tienen. Algunos de los riesgos se ven por satélite pero una granizada no se ve, entonces hay que hablar, discutir con las mismas personas. También las precipitaciones, casi no existen estaciones metereológicas en la zona, los pocos datos que hay de las estaciones son muy escasas y no muy confiables tampoco.

La planificación, algo muy importante. La planificación no se hizo desde arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba. Es decir, en las mismas comunidades la gente misma planificó en base de su problemática; por ejemplo, en un plan comunal, reflexionaron, tenemos problemas de sequía, qué necesitamos, un sistema de microriego, hay condiciones hay una pendiente, si no hay entonces hay que cosechar la lluvia a través de atajados, cuántos atajados podemos construir con la misma capacidad de la comunidad. Es decir, la planificación no fue introducida desde arriba. Entonces esta planificación comunal fue inclusivo, ¿Quién aporta qué? ¿Qué aporta la misma comunidad? ¿Qué aporta el municipio? ¿Qué aporta el proyecto?

Después vino la ejecución de las medidas, por la naturaleza de la zona prácticas de conservación de suelos, construcción de atajados, cosecha de lluvia y sistemas de microriego, construcción de viviendas municipales y comunales, reforestación, porque casi no hay árboles en esta zona, recuperación de zona a través de gaviones en las riveras de los ríos.

Algo bastante importante para la apropiación de las personas, se hizo un monitoreo, una evaluación de cada obra con representantes de la comunidad, el municipio y del proyecto. Los atajados no son del municipio ni de la GTZ, es de la comunidad.

¿Qué estrategia aplicamos? En el norte de Potosí, hay conocimientos sobre gestión de riesgo no es nada nuevo, lo aplican desde cientos de años, y esta cultura el proyecto utilizó, fortaleció; fortalecimos las capacidades locales también con técnicas alternativas y complementarias. Por ejemplo, un atajado en esa zona no era conocido. No existía ni un atajado 4 años atrás. Entonces explicamos, hablamos con las comunidades, ellos no creían nada. Entonces les propusimos a los 40 campesinos de la zona y los llevamos a una zona donde se construyó bastantes atajados después de las sequías del ’98 y ahí hablamos con los mismos beneficiarios que operan atajados por allá, ellos explicaron. Después se construyó los atajados y después fuimos nombrados el proyecto de los atajados. También se fortaleció las estructuras locales tanto a nivel comunidad como a nivel municipal como base para la apropiación del enfoque de Gestión del Riesgo y la sostenibilidad del proceso a nivel local, a nivel comunidad y a nivel municipal.

Page 20: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

20

Y todo esto fue un proceso participativo, pero participación mucha gente dice participación, quién participa, participar en qué. Nosotros como proyecto siempre participamos en las iniciativas prácticas de las mismas comunidades. Eso es para mí realmente participación y no es participación donde se elabora un plan y después deja participar a la gente en la ejecución de este plan. El plan debe ser la misma gente.

Como mencioné anteriormente, la complementariedad entre la gestión de riesgo y la seguridad alimentaria. ¿Por qué hicimos todo este trabajo? Para la gente de Potosí y viva bien o mejor.

Nosotros hicimos concursos a nivel familiar, a nivel comunidad, entre comunidades, por ejemplo, “el mejor plan comunal”. Un plan comunal antes era una lista de listado de deseos, queremos esto, esto, esto, pero no tenían la capacidad en ejecutarlas. La comunidad debe ser consistente a la realidad de la misma comunidad. Ese concurso fue premiado, fue una comisión entre la alcaldía, líderes comunales y el proyecto que calificó los planes comunales. Y los premios fueron las herramientas, queríamos dar los premios en dinero en efectivo para que ellos mismos pudieran decidir cómo utilizar el premio, el problema es que ahí no hay un banco y para dar un dinero se necesita banco, entonces quedamos en dar los premios en especies.

Normalmente los proyectos empiezan por la fase piloto y después se amplían, etc. pero nosotros hicimos una fase piloto. Como yo explicaba no hubo mucha experiencia en gestión de riesgo ni por parte de la GTZ, ni por parte del municipio mucho menos por parte de las comunidades, entonces empezó como una fase de piloto y eso después permitió que se ampliara el proyecto a más de 305 municipios en el norte Potosí.

Los resultados a nivel comunidad:

• Se ha incrementado la disponibilidad de áreas cultivables.

• Se ha protegido y estabilizado áreas de uso agropecuario.

• Las familias disponen ahora de más agua para asegurar su cosecha.

• Las comunidades son más fortalecidas porque este sistema de planes comunales se repite cada año empieza más o menos en mayo y el POA municipal más o menos está en setiembre/octubre para incluir los planes comunales en la planificación municipal.

Resultados a nivel municipal:

• Los gobiernos municipales han incorporado y transversalizado el enfoque de Gestión del Riesgo en sus Planes de Desarrollo y en sus POA’s.

• Los Gobiernos ya por la misma presión de las comunidades ya han incluido en su presupuesto, en su POA recursos para la Gestión del Riesgo.

• El enfoque de Gestión del Riesgo ya se ha introducido en las Comisiones del Consejo Municipal.

• Los Gobiernos Municipales han asignado personal dentro de su nómina que trabajan exclusivamente en la Gestión del Riesgo.

Conclusiones:

• Es posible alcanzar logros en la inserción de la Gestión del Riesgo a nivel local, cuando se trabaja con los órganos de base, si eso queda a nivel municipal, del Consejo y no baja, yo creo no se va a lograr nunca. El compromiso debe ser de los actores locales y también de las autoridades municipales.

• El “enfoque participativo” en este proceso de la incorporación de la Gestión del Riesgo a nivel local, permite la apropiación del concepto y los instrumentos por parte de los actores locales.

• Las relaciones de confianza entre los actores locales y el proyecto, si eso no existe yo creo no va a funcionar. Los funcionarios del proyecto eran 5, trabajaban, vivían en las mismas comunidades. Es decir trabajaban 3 semanas, descansaban 1. Tuvimos una oficina en cada municipio pero no más.

Page 21: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

21

• La revalorización y fortalecimiento de capacidades locales es toda la base sobre la cual es posible complementar y desarrollar mayores capacidades para la Gestión del Riesgo a nivel local.

• Los municipios tienen el compromiso y el reto de asignar mayores recursos para consolidar el proceso de incorporación de la Gestión del Riesgo a nivel municipal.

• El enfoque de Gestión del Riesgo es transversal; es decir, el mismo técnico en producción de alimentos o de salud. No es crear una oficina de Gestión del Riesgo en un lado y decir la gestión la hacen ellos y los demás no se preocupan. Eso no va a funcionar, eso es a todo nivel. Y claro si no hay recursos no funciona nada.

Entonces la Gestión del Riesgo es un proceso que va desde la preparación de las condiciones, la planificación, la ejecución de varias medidas, hasta el monitoreo y la evaluación.

Quinta sesión: La planificación territorial y la gestión del riesgo: avances a nivel municipal. Miguel Ángel Lima, Dirección de Gestión Integral del Riesgo, Gobierno Municipal de La Paz.

Inició su presentación presentando el marco conceptual de la gestión del riesgo; explicó lo que son las amenazas, la vulnerabilidad, el riesgo, la gestión del riesgo.

Presenta la cuenca del Río la Paz, donde se ubica la ciudad del mismo nombre, que está conformada por 5 subcuencas (Achumani, Choqueyapu, Huaynajahuira, Irpavi, Orkojahuira), que tienen diferentes tipos de pendientes hablando de la topografía. Hablamos de pendientes suaves de 3 a 5%, medianas de 10%, y pendientes altas que sobrepasan el 50%. Como áreas podemos decir que la Cuenca de Choqueyapu y el Orkojahuira, son la mitad de toda la Cuenca de aporte al río La Paz.

Las variables que van a generar amenazas a la ciudad son:

• Comportamiento de lluvias, la temporada de lluvia comienza en noviembre-diciembre-enero-febrero. La variable que queremos considerar acá es que tenemos una precipitación media de 500 a 600 milímetros. El 60% de esta precipitación se mantiene durante la temporada de lluvias, es decir, en 3 meses y medio se nos viene el 60% de 500 a 600 milímetros de agua.

• Las cuencas hidrográficas, estamos encima de más de 300 ríos.

• La calidad del suelo, según estudios de diferentes años alrededor del 70% de que los suelos del área urbana de La Paz no son aptos para construcción.

Como factores de vulnerabilidad de la ciudad se puede mencionar:

• La ocupación de llanuras, característica de la ciudad, de los asentamientos humanos desarrollados en las márgenes de los ríos.

• La construcción en las laderas justamente por la topografía, en las laderas hay altas pendientes, entonces la zona antrópica tiene varias vulnerabilidades.

• Alteración de los regimenes hidráulicos.

• La invasión de zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones. Muchas áreas que no son identificadas con potenciales deslizamientos.

• Bloqueo y taponamiento de vertientes.

• Vertido de escombros y basura en canales y embovedados.

Algunos fenómenos que se presentan usualmente son:

• Los sifonamientos, hundimiento del terreno que se dan en canalizaciones y embovedados debido a las altas velocidades del agua, falta de mantenimiento y erosiones subterráneas;

• Los deslizamientos y derrumbes que se presentan en laderas;

• Los desbordes que se dan debido a precipitaciones abundantes o rupturas en las construcciones hidráulicas;

Page 22: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

22

• Erosiones y hundimientos de los suelos

En cuanto a los instrumentos de planificación se tiene:

El plan municipal de gestión del riesgo que tiene 3 componentes: plan de prevención estructural; plan de prevención anual; y, atención de emergencias.

• El plan de prevención estructural, todo trabajo, obras grandes, con la finalidad de generar un control y una estabilidad en un área.

• El plan de prevención anual, es un trabajo un poco más de hormiga. Terminada la temporada de lluvia, entran grupos de evacuación a las diferentes cuencas y evalúan la condición de las estructuras, se hace un registro de la situación de estas y se programa la ejecución de las obras para esperar la siguiente temporada de lluvia, un poco con un enfoque de mantenimiento.

• El plan de atención de emergencias, está orientado al trabajo propio durante la temporada de emergencias. Como hemos hablado, nuestra temporada de emergencias es durante la temporada de lluvias. Entonces el plan de atenciones se genera, se evalúa, se atiende en un corto tiempo. Puede ser 1 día, 2 días y se da continuidad para que siga funcionando el sistema o si es un fenómeno hidrogeológico, geodinámico, también se le da solución con maquinaria o con lo que se defina en el proyecto.

Otro instrumento que tenemos es el mapa de riesgos. El 2004 se editó el mapa socio natural de riesgo específico, en el cual se suman muchas variables. Se tiene como producto este mapa, tenemos identificadas el grado de riesgo de las áreas para la toma de decisiones, pero eso tiene un problema que tiene una escala 1:10000, pero actualmente estamos desarrollando un trabajo más puntual y se está actualizando este mapa de riesgos a una escala 1:5000, se está chequeando el área. Se está teniendo mayor precisión en las tareas de riesgo con productos que tienen mapas a una escala más clara que nos brinda mayor información y tenemos bastante información como producto de diferentes tipos de mapas. En la práctica, nos viene dando mayor información asociada a un área urbana, podemos tener mayor información del comportamiento geológico más puntual. Ya se puede definir si se construye o no en determinadas áreas o si es susceptible a algún fenómeno geológico, hidrológico, hidráulico.

Un tercer elemento que tenemos es el plan maestro de drenaje pluvial, que recientemente lo tenemos como producto final. Pero la idea, el proyecto comenzó en el 2006, ya habíamos tenido un plan maestro en 1972, pero las condiciones de la ciudad eran diferentes a las de ahora, la población, el área urbana. Entonces se ha elaborado un plan maestro, cuyo objetivo es tener el instrumento para la toma de decisiones para programar inversiones. Para conocer las características del propio sistema de drenaje pluvial, todas la variables que están a su alrededor en los aspectos geofísicos, hidrológicos, medio ambientales, sociales. En fin es un trabajo muy rico, en información técnica, social, medio ambiental. Además es una herramienta para generar acciones preventivas, correctivas, estructurales y no estructurales dentro el sistema de drenaje pluvial.

Como productos, medidas estructurales, medidas no estructurales.

Este instrumento, el plan maestro del drenaje pluvial, no queda ahí tiene su continuidad y actualmente se están haciendo los proyectos hacia el final. Son obras estructurales grandes, ya las van a ir viendo, porque les vamos a estar perjudicando incluso en las avenidas, para poder mejorar el sistema mismo. Esto tiene su continuidad, se están elaborando los proyectos este año, ya el próximo año se piensa ejecutar. Entonces no es solamente tener un plan y guardarlo en un libro, sino hay que implementar.

Y estos son los instrumentos que tenemos para mencionar algunos. Hay una concepción diferente en el diseño de proyectos los cuales utilizamos criterios de ingeniería que posiblemente no se estaban utilizando. Por poner un ejemplo, en Choqueyapu tenemos caídas hasta de 4 metros de altura, entonces estamos modificando las caídas y estamos generando colchones hidráulicos para disipar la energía y aparte mantener la vida útil del propio canal. Este es un ejemplo, porque hay una infinidad de otras variables que estamos incorporando en el diseño de los proyectos.

Tenemos a puertas un sistema de alerta temprana, para implementar toda la cuenca del río La Paz, y esto es un proyecto grande con el cual vamos a tener información en tiempo real, en una central de operaciones, con el cual podemos generar intervenciones mucho más rápidas.

Page 23: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

23

Luego tenemos un monitoreo permanente de las cuencas. Hay un criterio que estamos usando ahora en el control de las cuencas medias y las cuencas altas, de hacer reforestación.

Sexta sesión: La planificación territorial y la gestión del riesgo, Diego Coca, Dirección de Planificación Territorial, Ministerio de Planificación del Desarrollo. La exposición esta organizada en tres partes: en la primera parte se presenta el efecto de los desastres en el desarrollo de los países, porque nosotros no podemos pensar en desarrollo de los países si no siquiera tomamos en cuenta el tema de gestión de riesgo; en la segunda cómo es que se ha venido manejando el tema de ordenamiento territorial y gestión del riesgo y, en la tercera los nuevos criterios de gestión del riesgo en la planificación territorial.

El territorio está expuesto a una multiplicidad de amenazas, son lluvias intensas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, sismos, pero también como antes se dijo existen riesgo de origen antrópico que muchas de las veces no hemos considerado; por ejemplo el tema de la actividad minera, industrial, hidrocarburífera, son sectores que pueden generar una serie de amenazas y nosotros no los tomamos en cuenta dentro de la planificación territorial.

Es importante indicar qué consecuencias tienen los desastres dentro del desarrollo del país. Por ejemplo:

• La destrucción de infraestructura: escuelas, postas sanitarias, puentes, carreteras.

• Así también alteraciones ambientales como es la contaminación de ríos, aguas subterráneas.

• Esto también provoca una redistribución negativa de ingresos, porque una vez que se produzca un desastre, estaba un presupuesto diseñado digamos para la construcción de una escuela, de un colegio, de una posta sanitaria, tenemos que hacer una redistribución negativa de ingresos, y ese dinero tiene que ir a cubrir parte de la reconstrucción y rehabilitación.

• Como un cuarto punto, lastimosamente se tiene pérdidas humanas.

Continúa presentando algunos ejemplos de la incidencia de los desastres en el crecimiento económico y el desarrollo, casos El Salvador y Honduras.

¿Qué pasa ahora en Bolivia? Y ¿qué es lo que ha ocurrido en este último efecto del Niño? Como todos ustedes saben ha habido una serie de inundaciones, de desastres, principalmente en el Beni, inundaciones que se han traducido lastimosamente en una serie de pérdidas tanto económicas, ecológicas y sociales. En esta oportunidad solamente voy a hablar de la parte económica, porque la parte ambiental ecológica es muy difícil cuantificar. Pero el último problema del Niño, el último desastre del Niño, básicamente nos ha restado un 4.1% del PIB.

Entonces, la idea principal hasta acá es decir de que los desastres no solamente nos preocupan porque se pierden 2 ó 3 vacas, 2 ó 3 hectáreas de cultivos, sino que tiene un fuerte impacto en el desarrollo regional, departamental y nacional del país. Hasta ahí una parte introductoria donde les he explicado cómo se vincula el tema del desarrollo con la parte de gestión del riesgo.

Y para eso es importante definir qué es el ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial, es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político-institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo. En la actualidad en el Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental estamos en un proceso de revisión de la conceptualización del ordenamiento territorial, del enfoque del ordenamiento territorial. Consideramos que el ordenamiento territorial desde el punto de vista del viceministerio tiene 2 componentes fundamentales: uno es la parte de instrumentos, metodologías que pensamos que va a variar y tenemos que trabajar en ello. Es decir, cómo insertamos el tema de gestión del riesgo, cómo insertamos el tema de conservación de la biodiversidad en todo lo que es el ordenamiento territorial, pero por otra parte también se tiene que trabajar con el enfoque de la planificación territorial. Esos dos, podríamos decir, ejes son fundamentales dentro de lo que nosotros estamos trabajando.

En ese sentido también es importante definir cuáles son los objetivos del ordenamiento territorial. Por ejemplo:

• Sentar las bases para el uso sostenible de los recursos naturales.

Page 24: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

24

• Optimizar la jerarquización de asentamientos humanos.

• Identificar los ejes de desarrollo, de integración, orientados a la articulación del territorio.

• Identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad. Nosotros nos damos cuenta que uno de los objetivos del ordenamiento territorial había sido precisamente identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad. Como que pareciera que nunca se lo ha incluido, que no ha sido nunca el objetivo, pero sin embargo si nosotros revisamos bueno toda la parte normativa del ordenamiento territorial nos damos cuenta que uno de los principales objetivos es identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad.

• Orientar la localización de redes, vías, energía y comunicación.

• Contribuir a la mejora de cobertura y acceso a servicios.

Si nosotros nos damos cuenta hablamos de energía, comunicación, redes, integración del territorio, asentamientos humanos, si nosotros no tenemos una base, si no tenemos una información fidedigna de lo que es mapas de riesgo, mapas de vulnerabilidad, la información actual, todo aquello que se pueda planificar posiblemente sea muy débil y no sirva.

El ordenamiento territorial básicamente tiene dos componentes fundamentales, para ponerlos en contexto: el plan de uso del suelo y el plan de ocupación del territorio.

Hasta ahora y consecuencia de una serie de talleres y seminarios que se han realizado, se ha llegado a la conclusión que se ha dado demasiado énfasis a lo que es el plan de uso de suelos y el plan de ocupación de territorio ha quedado minimizado a un 20%. Eso les digo porque el plan de ocupación de territorio, vuelvo a recalcar, tiene que estar estrechamente y fuertemente vinculado con lo que es los mapas de riesgo, vulnerabilidad.

En cuanto a los procedimientos metodológicos para la formulación de los planes de ordenamiento territorial, muy brevemente, tiene 4 etapas:

• Las etapas preliminares para la formulación del plan de ordenamiento territorial, incluye una fase de organización y preparación del proceso.

• Recopilación y sistematización de la información temática.

• Elaboración del diagnóstico integral del territorio, evaluación integral.

• LA formulación de los planes de ordenamiento territorial.

Pensamos también, producto de una serie de talleres, que la participación local ha sido muy débil en todos los procesos de formulación de los planes de ordenamiento territorial. Muchas veces el plan es un documento que se hace entre el gobierno municipal, la ONG o la fundación, la gente ni siquiera está enterada de lo que está haciendo. Pero sí en otros casos hay una fuerte participación comunitaria tanto desde el inicio hasta el final de todo lo que es el proceso de ordenamiento territorial.

Dentro del proceso de formulación de ordenamiento territorial, para realizar el análisis integral del territorio, dentro de la caracterización biofísica se tiene que generar mapas de amenazas naturales y riesgos; Pero hemos revisado una serie de documentos y en realidad estos mapas de vulnerabilidad y de riesgos, nunca se ha hecho como debería realizarlos. Ustedes ven el tema de riesgos y vulnerabilidad y no pasan de 2 hojas, 1 hoja y 1 mapa, y una escala que ni siquiera corresponde a lo que se requiere a un mapa real.

A ese nivel se ha llegado, haciendo un diagnóstico en positivo de todo lo que es el ordenamiento territorial desde hace 10 años hasta la fecha. Pero también somos concientes de que muchos de los planes de ordenamiento territorial han trabajado de manera irresponsable, se ha fallado desde el proceso de la formulación hasta el proceso de homologación del documento. Es algo que no se ha tenido y es algo en lo que se está trabajando ahora. La ONG y la fundación elabora el plan de ordenamiento territorial lo presentan al gobierno municipal y no hay una revisión técnica, pasa a la prefectura tampoco, y al final para al ministerio para que siga homologado. Pero en todo ese proceso no existe una revisión técnica o si hay, es muy débil. Entonces es un terreno en el que nosotros, todos los gobiernos municipales, prefecturas estamos trabajando en la elaboración de

Page 25: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

25

guías, metodologías para que los gobiernos municipales, las prefecturas y nosotros mismos podamos tener un documento que nos permita realizar una revisión. Eso es lo que estamos haciendo hasta esta fecha.

Dentro de lo que es la evaluación integral del territorio de manera similar se tiene la identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad. Para esto se requiere la recopilación de información biofísica y socio-económica. En teoría debería tener un mapa de sequías, inundaciones, deslizamientos, mapas de amenazas naturales, mapas de amenazas antrópicas, y todo ello debería darnos lugar a la identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad, pero no se aplican. Y se debería aplicar supuestamente este tipo de mapas, para identificar qué áreas, qué zonas no son aptas para asentamientos humanos, para la construcción, infraestructura, escuelas, colegios y todo aquello.

El mensaje principal es que si nosotros tomamos en cuenta un plan de ordenamiento territorial incluyendo lo que es la gestión de riesgos, básicamente nos estaríamos ahorrando una serie de problemas, de impactos a nivel social, económico, político, institucional, comparado a aquel plan de ordenamiento territorial que no consideramos todo lo que es la gestión de riesgo.

Este es el marco conceptual de la gestión de riesgos que vamos a tratar de promover y trabajar con todos ustedes. No solamente el día de hoy, pero sí digamos es un proceso que tiene que seguir, es un proceso que tiene que estar en permanente construcción. Pero qué es lo que más destaco de este marco conceptual, es básicamente lo que es la gestión local de riesgo, porque Joaquín Corona un amigo decía que el desastre comienza en la comunidad y termina en la comunidad. Y ellos son los directamente involucrados con este tema de los desastres naturales y su impacto social, económico y político.

Eso está muy ligado con lo que es el tema de participación con el tema de la recuperación del saber local principalmente, y que tiene una ventaja de carácter preventivo. Pensamos que cuando nosotros estamos elaborando el ordenamiento territorial la participación y el saber local debe ser fundamental porque ellos viven prácticamente 30, 40, 50, 60 años en el lugar y saben cuándo ocurre el fenómeno, hasta manejan indicadores naturales con lo de la curva de desastre natural. Una de las cosas que se tiene que hacer y estamos trabajando también es recuperar esos saberes naturales, esos saberes ancestrales para aportar en la elaboración de estos mapas de riesgo.

Otro de los temas es que cuando nosotros hablamos de la gestión del riesgo sería muy interesante manejar una gestión prospectiva, es decir, manejar una serie de escenarios. ¿Qué pasaría si sucede algo? Nos va a suceder B. ¿Qué pasaría si sucede C? Nos va a dar como resultado D, o sea, no tenemos que centrarnos en trabajar en un solo escenario, porque da pocas alternativas para tomar algunas medidas correctivas.

Esta es una propuesta también que salió producto del trabajo interno que se ha desarrollado en estas semanas, y básicamente esquematiza cómo sería la metodología de una propuesta de planificación territorial y gestión del riesgo. Por ejemplo:

• Identificar y analizar los factores de amenaza y vulnerabilidad.

• El diagnóstico.

• Planificar el uso y ocupación del territorio.

• La definición y priorización de proyectos.

• Tomar decisiones sobre las medidas e implementar.

• Ejecutar la inversión.

Todo esto forma parte de un ciclo, pero un ciclo que no se cierra, sino un círculo en espiral.

Otros elementos que hemos visto importantes que deben ser considerados dentro de la planificación, ordenamiento territorial y la reducción de riesgo es básicamente la participación ciudadana como antes se hacía en la gestión de riesgo, pero trabajar en una estrategia de comunicación y educación. Pensamos que los planes de ordenamiento territorial deben incorporar una estrategia de comunicación y educación, pero que esta estrategia de comunicación y educación tiene que estar fundamentado a unos lineamientos generales que tienen que estar en las metodologías la formulación del plan de ordenamiento territorial.

Page 26: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

26

Es otra de las cosas en las que se ha fallado, ese carácter estratégico de comunicación nunca ha funcionado. El lenguaje que se emplea en la planificación territorial es complicada y eso nos han dicho los comuneros.

Otro de los temas que también está fuertemente vinculado es la vinculación con la planificación estratégica. Y es como una de las tareas que nosotros actualmente la estamos desarrollando con una de nuestras consultoras, que más adelante les voy a explicar de manera muy general cómo se está haciendo este proceso, porque creemos que debe haber una coherencia entre estos planes de ordenamiento territorial y la planificación estratégica. No voy a entrar en mucho detalle, más adelante sí se lo va a hacer, pero de igual manera el principal mensaje de este esquema es que se debe realizar un análisis de amenazas, un análisis de vulnerabilidad considerando todos los sistemas que forman parte del territorio, y esto nos va a permitir tener una propuesta de gestión correctiva y prospectiva.

Es importante indicar que la información que nosotros podamos generar, podamos fiscalizar, podamos intercambiar, juega un rol realmente importante y el viceministerio cuenta con el SNID, el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo, que actualmente está en un proceso de fortalecimiento y como ya se dijo, tiene la principal función de socializar la información cartográfica y en todos los formatos que se pueda.

Séptima sesión: El Desarrollo, la Gestión de Riesgos y el Ordenamiento Territorial, Julio Fernández, Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral Inicia la exposición señalando que hagan una exposición sobre planes de emergencias y lo que hace Defensa Civil no es solo aliviar las emergencias, es también hacer reducción de riesgos y desastres; asimismo, que están trabajando en un proceso de descentralizar, desconcentrar todo lo que es no solamente la respuesta sino también lo que significa la prevención, la rehabilitación, la reconstrucción, la mitigación, todos los componentes que se entienden como reducción de riesgos y atención de desastres.

Se refiere al conjunto de amenazas que existen en el país y no solo de origen natural sino también antrópico como los incendios. Entonces que el factor riego debe ser considerado en lo que es el ordenamiento territorial, porque se refiere a lo que es vulnerabilidad desde los factores físicos, ambientales y económicos. Evidentemente hay factores sociales que también combinados con los otros aumentan mucho más lo que es la vulnerabilidad.

Quisiéramos ver y un poco para tenerlos ligados al tema que estamos hablando, no estamos hablando de otra cosa que no es distinta a lo que están llamando gestión de riesgo, por eso le hemos puesto la visión de la gestión de riesgo en el tiempo, y básicamente para nosotros es desde 1940 mirando hacia las emergencias, mirando los desastres, con una participación únicamente y exclusiva de las fuerzas armadas y el ejército hasta lo que se presenta en los principios de la plataforma global que se ha desarrollado en Ginebra en julio de este año, donde ya se maneja el tema de la reducción de riesgos y desastres. Donde además plantea un nuevo escenario de intervención de la reducción de riesgos y desastres que es básicamente una plataforma nacional, que incorporando al conjunto de actores, no es de carácter vertical. No estamos hablando de un tipo de trabajo de carácter vertical, no estamos diciendo que tenemos que tener la planificación nacional arriba y abajo que miren lo de arriba para poder hacer un tipo de planificación en el contexto local. Estamos hablando de que hay un trabajo de carácter horizontal, en términos de la planificación, que lo que tenemos en el contexto nacional son solamente lineamientos y que en el caso local obviamente están las acciones concretas, las normativas, los procedimientos, las guías de implementación en cuanto se refiere a los posibles riesgos de prevención de desastres. Hemos madurado, esta es la visión de VIDECICODI, es la visión de Defensa Civil, es más nosotros mismos hemos reclamado una autocrítica en términos que no hacemos defensa civil, lo que estamos haciendo es reducción de riesgos de desastres.

¿Cuál es la razón de trabajar en reducción de riesgos de desastres? Cuando nosotros nos referimos al último informe mundial de Naciones Unidas donde se ve que parte de la población mundial es afectada con diferentes efectos adversos: sequías, terremotos, deslizamientos, incendios, invasiones y los tsunamis que ya son famosos también, que en el caso en términos de desastres puede producir esta cantidad de muertos 184 al día. Tenemos por lo menos que en Bolivia en los

Page 27: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

27

últimos años, por lo menos del registro que tenemos desde el nacimiento de VIDECICODI, básicamente hemos tenido que lamentar el deceso de 500 personas, y hemos atendido a 500,000 familias damnificadas por diferentes eventos. De hecho aquí nosotros encontramos que también existe un impacto en términos desfavorables tanto en la actividad agrícola ganadera como lo es también la actividad ambiental o el manejo de la biodiversidad. Entonces hay una razón de poder trabajar en la reducción de riesgos que también está ligada a las metas del milenio; Bolivia es responsable o es parte miembro más bien de las Naciones Unidas, como tal estamos obligados a cumplir las normas que tienen y en algunos casos, uno de los conceptos fundamentales y metas es la reducción de la pobreza y la pobreza no se reduce simplemente con programas sino considerando lo que es la reducción de vulnerabilidades en todos los contextos, no solamente territorial, jurídicos o institucionales, que es lo que se refiere en algunos casos cuando tenemos problemas de confusión de normativas, sino también en lo que se refiere a vulnerabilidades de carácter ambiental, socio-económico.

Pero la historia nos puede pasar a mirar lo que ha sucedido en el ’82-’83 con el Fenómeno del Niño, en la mañana el Sr. Arandia nos hacía una referencia particular de lo que pasó en ese tiempo pero nuevamente ahí nosotros tuvimos conocimiento de que el 81% del territorio nacional tenía afectación tanto en lo que es sequía como lo que es inundación. Si miramos el año reciente lo que es el 2006-2007, son casi las mismas regiones, en principio, lo mismo ha sucedido las características de El Niño han sido las mismas, probablemente el impacto en términos de población es mayor, en términos de territorio también, el 47% del territorio está afectado, en el anterior caso era el 33%. Los niveles de pérdida en términos de daño o flujos de ingresos por desastres obviamente también están creciendo y tenemos esa cifra que acabamos de registrar en la información principal.

Sabemos que existen los riesgos por inundación y helada, casi 33% del territorio está con amenaza de inundación. Igual otra parte está con riesgo de helada. Conocemos dónde están y cómo están las dimensiones. También hemos identificado las regiones dónde están las sequías. Estos parámetros a nosotros como Defensa Civil nos ayudan a plantear unos escenarios de intervención en la atención pero también en la prevención.

También están los riesgos por sismos, y este es el otro elemento que nosotros consideramos fundamental. Aparentemente nosotros consideramos que la mayor parte o la gran proporción de los desastres básicamente son de carácter climatológico, sin embargo también hay que considerar que tenemos una región en la parte central de Bolivia donde hay actividad sismológica.

Y como recordábamos recién, hemos podido apreciar, los más de 2,000 focos de calor que se han podido determinar sobretodo en la región oriental, prácticamente por actividades de chaqueo fundamentalmente.

Y a nosotros nos parece una oportunidad considerar el tema de reducción de riesgos en el ordenamiento territorial como un tema o una temática ligada al desarrollo, porque:

• Definitivamente las pérdidas económicas están en continuo aumento, pero reconocemos que los escenarios territoriales son casi los mismos.

• Las pérdidas por desastres ponen en peligro el desarrollo y el logro de los objetivos del milenio, sin embargo las vulnerabilidades continúan creciendo. Lo que más ha crecido en este tiempo en Bolivia han sido las vulnerabilidades, y eso básicamente se ratifica porque existen procesos migratorios permanentes, nunca ha dejado de existir la migración campesina, y eso obviamente ha generado áreas con mucha exposición al riesgo y obviamente las actividades que son de carácter productivo pues han estado expuestas al riesgo de desastres.

Por eso nosotros necesitamos que la reducción de riesgos considere el tema de lo que implica el ordenamiento territorial y nosotros hemos visto que la planificación del desarrollo nacional está limitada porque no tenemos el ordenamiento territorial.En la guía metodológica que nos han presentado, no sabemos por qué no lo han considerado. Obviamente este es un pecado que todos lo podemos corregir, porque estamos en la línea de generar nuevos elementos para poder lograr una normativa para apoyar el desarrollo sostenible.

Para nosotros dos contextos fundamentales del ordenamiento territorial, que básicamente son el contexto urbano y el contexto rural. Contexto urbano: por el tema de la creación de los nuevos

Page 28: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

28

asentamientos. El contexto rural, la frontera agrícola que obviamente cada día está perdiendo mayores niveles de superficie.

Pero de hecho la reducción de riesgos y el ordenamiento territorial tienen que considerar lo que son las cadenas productivas. Bolivia tiene un conjunto de interés productivas que definitivamente por el efecto de los cambios climáticos el tema de la actividad sismológica, el tema de las inundaciones, heladas generan definitivamente retrocesos en términos de producción.

Hemos trabajado hasta ahora, con un plan de reducción de atención de desastres que estaba basado en fortalecimiento institucional a nivel nacional, departamental y municipal, con un proceso de descentralización en el tema de riesgos en los niveles provincial, municipal, con una intención de reducir la vulnerabilidad, intención porque realmente el proceso de reducir la vulnerabilidad es un proceso muy complejo, porque hay que tener acciones concertadas.

Pero también estamos buscando consolidar un sistema de información para la gestión de riesgo que nos permita conocer los diferentes niveles de alerta que pueden existir en diferentes localidades o los tipos de acciones permitidas en determinadas regiones. Pero también sabemos que es fundamental que el manejo de reducción de riesgos comience en las escuelas, y esto obviamente puede promover el conocimiento mayor en términos de que la cultura de riesgo sea incorporada.

Buscamos un tipo de ordenamiento territorial para la reducción de riesgos que nos permita coordinar no solamente en las respuestas sino también la prevención que nos permita emplear procesos de análisis de las pequeñas áreas y sectores vulnerables de manera concertada.

Hemos visto que no solamente el PREDECAN, que ha podido identificar algunos elementos de de la necesidad de incorporar la prevención como elemento fundamental. También hemos visto otras instituciones como la UNDAC o la CEPAL, que han visto la necesidad de mirar primero lo que en términos de territorio y medio ambiente tenemos para poder generar acciones de reducción de riesgo.

El caso de la CEPAL es muy particular y nos llama la atención porque realmente aquí el mensaje es que tenemos que dar una mirada mucho mayor en términos de ver lo que son las vulnerabilidades que han condicionado los escenarios de los desastres. Quizás esta evaluación nos ha permitido reconocer que tenemos un conjunto de vulnerabilidades acumuladas, vulnerabilidades de carácter ambiental, vulnerabilidades sociales-económicas, y por supuesto vulnerabilidad institucional.

Para nosotros es fundamental desde el punto de vista de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Reducción de Riesgos, organizar una plataforma adicional para la reducción de riesgos. Eso significa que en base al sistema nacional de reducción de riesgos podamos promover una estructura de trabajo horizontal de tal manera que podamos reducir los riesgos incorporando finalmente sectores no solamente nacionales, tampoco privados sino también públicos. Además estamos con la idea que las funciones nos permitan construir consensos, consultas nacionales para poder definir políticas, estrategias y actividades en la reducción de riesgos, facilitar alguna asignación de recursos.

A continuación otro funcionario del VIDECICODI presenta una propuesta sobre ordenamiento territorial:

Inicia su presentación señalando algunas normas establecidas en el Decreto 27732, el VIDECICODI:

• Propone políticas y reglamentos de Gestión de Riesgo al Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial para que éstos puedan ser incorporados en lo que se denomina el Sistema Nacional de Planificación.

• Planificar y ejecutar acciones destinadas a la reducción de riesgos en coordinación con las instancias sectoriales, departamentales, municipales. Es el tema que hemos venido desarrollando en todas estas actividades en 72 municipios. Hemos trabajado también en algunos departamentos. Podemos decir, que hemos llegado no al plan de ordenamiento porque no corresponde el trabajo al VIDECICODI, pero sí hemos podido nosotros incluso implementar el planteamiento de estos casos los COE’s departamentales, es decir, los centros de operación de emergencias a nivel regional.

Page 29: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

29

La incorporación del riesgo al ordenamiento territorial sabemos que es necesaria para la construcción y el desarrollo de regiones, áreas seguras y sostenibles, porque nos permite establecer medidas estructurales para la prevención y mitigación, orientadas a la reducción de los riesgos existentes.

Tenemos también dentro de lo que llamamos el ordenamiento territorial como medidas orientadas a la reducción de riesgos y desastres:

• Tratar de educar a toda la población para evitar la ocupación de terrenos no apropiados para la urbanización. Aquí viene a aplicarse el concepto de no construyamos el riesgo. Muchas veces tenemos problemas al tratar que muchas de las poblaciones que han sufrido un determinado desastre puedan cambiar de ubicación porque sabemos que esas zonas donde están asentadas esas poblaciones son de alta vulnerabilidad o de alto riesgo.

• Es fundamental identificar y zonificar, lo que decían los de Ministerio de Planificación. Creemos nosotros que en forma conjunta cada uno de acuerdo a las funciones específicas, nosotros trabajamos en base a la cartografía oficial de lo que es el Instituto Geográfico Militar. Es decir, nosotros no podemos ponernos a hacer trabajos que no nos corresponden y que tampoco nos compite por la normativa legal de las instituciones o de las creaciones de las instituciones.

• Así mismo, ver al riesgo que ya existe, son muchas zonas donde tenemos riesgos recurrentes o desastres recurrentes; en esta época del año, por ejemplo, siempre va a haber chaqueo por lo tanto siempre va a haber fuego descontrolado. Antes había mucho más control sobre lo que es el chaqueo.

Una región que incorpora el riesgo en su planificación territorial tiene muchos beneficios. En primer lugar, tenemos un conocimiento apropiado ya sabemos exactamente lo que puede ocurrir en una determinada región. Podemos ver el territorio con relación a los fenómenos, lo que les decía, potencialmente peligrosos en áreas de afectación. Esta puede tener dos componentes: uno, que es la zonificación de la aptitud para el uso del suelo, es decir, que se consideren los fenómenos potencialmente peligrosos que pueden afectar áreas no ocupadas. Esto va a lo que prácticamente es todo el Beni. O la zonificación de las áreas ya ocupadas que presentan susceptibilidades de sufrir daños por fenómenos potencialmente peligrosos (como deslizamientos, inundaciones y otros fenómenos).

Para esto lo que necesitamos es hacer una reglamentación, en ambos casos. Una reglamentación para evitar la ocupación que generaría riesgo y por consiguiente desastres (suelo de protección o de uso restringido); en otro caso, una reglamentación para priorizar las acciones que se deben hacer para reducir el riesgo hasta un nivel "aceptable", todo esto nos puede llevar a evitar la generación de nuevos riesgos y/o la reducción, o en otras palabras, la mitigación del nivel de riesgo existente. Se está encaminando la región hacia el desarrollo, toda vez que el nivel de pérdidas esperado por la ocurrencia de desastres se ve disminuido.

El ordenamiento territorial y los riesgos de origen natural; el riesgo se relaciona con las condiciones sociales y ambientales, los desastres ocurren donde hay población, porque no interesa que haya una inundación en zonas donde no existe población asentada, porque favorece la vulnerabilidad o la fragilidad de los asentamientos humanos; muchas áreas urbanas de los municipios están construidas en territorios propensas a desastres debido a tres razones principales:

• Las ciudades se fundaron en sitios peligrosos porque en la época de su fundación las ventajas del sitio valían más que los riesgos. Es decir, la población era reducida, el área prácticamente no interesaba mucho, ni la ubicación de un centro urbano.

• El desarrollo de las ciudades no estaba regido por una cultura de la preservación del desastre, antiguamente si bien sabíamos que habían desastres pero nunca se los consideraba como tales.

• Las ciudades sobrepasaron lo que originalmente fueron sitios relativamente seguros. Tenemos muchas experiencias nosotros, por ejemplo todo lo que representa las laderas de la ciudad de La Paz, son zonas donde prácticamente no debería construirse.

Como conclusión podemos decir:

Page 30: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

30

• Que solamente incorporando criterios de prevención de desastres y mitigación de riegos en la planificación y el ordenamiento territorial, se podrá conseguir la reducción de los riesgos existentes y la no generación de nuevos riesgos. Podemos mitigar un poco los riesgos que afectan una determinada región, o podemos evitar que se generen nuevos riesgos en esta región.

• El ordenamiento territorial, se convierte en el único instrumento idóneo que permite actuar sobre el territorio para prevenir desastres y reducir riesgos, conduce al municipio a un desarrollo continuo, orientado a mejorar las condiciones de vida de la población.

• Que hablemos el mismo idioma y que respetemos las funciones de cada una de las instituciones para que podamos hacer un trabajo coordinado.

La identificación de las amenazas más relevantes debe estar orientada, desde la experiencia que hemos sacado de los trabajos que hemos realizado; debe estar orientada a establecer y jerarquizar los potenciales eventos que puedan llegar a afectar la población, infraestructura y/o actividades normales en el municipio o en una determinada región.

La identificación, incluye todas las dinámicas naturales que involucren directamente los sistemas físicos del hábitat, inundaciones, deslizamientos, terremotos, huracanes, vendavales, tornados, y todos los efectos negativos que puede tener la naturaleza y en algunos casos o principalmente lo que es fenómeno.

En la identificación de los eventos debemos tomar en cuenta que:

• Debemos mirar el territorio de una forma integral. Si bien los planes de desarrollo muchas veces son locales, en algunos casos puntuales, porque se refieren única y exclusivamente a un determinado municipio, tenemos que ver el entorno general. Es decir, que tenemos que ver el territorio de una forma integral.

• Tenemos que entender que es un proceso dinámico.

• Además que es un proceso que puede generar eventos secundarios. Por ejemplo, un sismo puede afectar y producir la ruptura de un oleoducto o puede producir deslizamientos. Estos a su vez pueden producir explosiones, incendios, o pueden producir obstrucción de cauces que al final se pueden traducir también en avalanchas.

Page 31: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

31

IVI. Segundo Bloque: Lineamientos

Octava Sesión: Propuesta de lineamientos preliminares de referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial. Nancy Zapata, PREDECAN Se inició con la presentación del proceso de construcción de los lineamientos:

• Taller Internacional “Incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación e Inversión Pública en los países de América Latina y El Caribe” que se realizó en septiembre de 2005, en el que se concluyó de manera similar a los grupos de trabajo, que no había avances por la falta de un marco normativo y de instrumentos metodológicos apropiados.

• Entre marzo y abril del 2007 se efectuaron visitas a los países para identificar las acciones y procesos en curso respecto a la planificación territorial y la incorporación de la gestión del riesgo, comprobándose que los países desde el 2007 estaban avanzando en la temática y demandaban el apoyo para la formulación del marco normativo y de instrumentos metodológicos.

• En abril del 2007 se realizó una Reunión Técnica Subregional Andina en la que participaron representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en esta se tuvo una aproximación de la situación actual de la temática y se organizó un Taller Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo.

• El Taller Subregional se realizó en Lima en junio de 2007; en éste las delegaciones de los países presentaron un diagnóstico sobre la planificación territorial y sus instrumentos; en grupos de trabajo se propusieron criterios y orientaciones para la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, los cuales se han sistematizado en la propuesta que se presenta.

Se señaló que debe entenderse por lineamientos técnicos los criterios y orientaciones que se deben observar para incorporar la previsión y reducción de riesgos en el desarrollo territorial. No se trataba de lineamientos de política en los que se establece qué hacer con el territorio y hacia donde ir, sino de qué hacer para incorporar la previsión o prevención y reducción de riesgos en la planificación territorial.

La base para la elaboración de la propuesta fueron las exposiciones que efectuaron las representaciones de los países en la Reunión Técnica Subregional y en el Taller Subregional, las propuestas elaboradas por los grupos de trabajos que se constituyeron en el Taller Subregional y los documentos que fueron proporcionados por las delegaciones de los países en la Feria de Experiencias realizada en el marco del Taller Subregional.

Se enfatiza que el enfoque asumido releva la importancia de la inserción de la gestión del riesgo en el mismo proceso de planificación del territorio y no cómo un proceso paralelo, independiente o complementario.

La matriz de la propuesta de lineamientos, que se repartió a los participantes, considera las etapas que se han identificado en el proceso de planificación territorial:

• Acciones preparatorias, entre las que se considera las orientadas a impulsar la toma de decisiones, la apropiación del proceso, la planificación y organización.

• Elaboración del diagnóstico, que involucra la recopilación, sistematización y análisis de la información a efectos de lograr un conocimiento integral del territorio.

• Formulación del plan, que considera el establecimiento de una visión del territorio, las políticas, objetivos, acciones orientadas a alcanzar dicha visión.

• Aprobaciones, etapa en la que se aprueba el plan por los distintos actores involucrados y las instancias normadas.

Page 32: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

32

• Implementación del plan, se considera la ejecución de las acciones planteadas.

• Monitoreo y Control, que comprende el seguimiento y evaluación de la ejecución del plan y el control social.

Dicha matriz está estructurada de la siguiente manera:

• Consideraciones básicas, que reflejan las recomendaciones en torno a temas o aspectos generales que se deben tener en cuenta en cada etapa de la planificación territorial; contiene un conjunto de orientaciones, criterios generales, principios, etc.

• Planificación territorial: Qué Hacer; donde se especifica las acciones que se deberían llevar a cabo en cada una de las etapas del proceso de planificación territorial, es decir la propuesta de lineamientos técnicos.

• Resultados esperados; donde se explicita qué es lo que se espera alcanzar en cada etapa del proceso Se señala los efectos o productos que se obtendrían en cada etapa como consecuencia de las acciones llevadas a cabo dentro del proceso de planificación, los que se agrupan como los Resultados esperados.

• Incorporación de la gestión del riesgo: Qué Hacer; donde se especifica las orientaciones para incorporar el enfoque en cada uno de las etapas del proceso de planificación territorial, detallándose las acciones que se deberían realizar a tal efecto. Se enfatiza que por efectos de la visibilidad del tema se considera en una columna aparte; sin embargo, en la práctica debe ser integrada dentro del propio proceso de planificación, de allí que los resultados no varían con la inserción del enfoque.

En la etapa de las acciones preparatorias se debe tener en cuenta:

• Que es necesario promover la efectiva participación de los involucrados del proceso, (autoridades, organizaciones sociales, población, empresarios, etc.).

• Es importante organizar el proceso, así como disponer de recursos técnicos y financieros.

• Las competencias, roles y funciones de los actores institucionales en la planificación territorial deben estar claramente definidas para evitar duplicidades y superposiciones. Este es un tema que ha sido tratado en los grupos de trabajo, así como en el diálogo en plenaria.

• En el proceso de PT se debe considerar la interrelación entre los niveles territoriales, dado que debe existir coherencia entre las políticas que asume una unidades territorial y aquellas que están cercana a ella o tienen recursos comunes, por ejemplo cuencas; la coherencia de políticas de los distintos niveles de gobierno y entre los instrumentos de planificación, así como la articulación de la gestión del riesgo con la gestión ambiental y la planificación del desarrollo.

• Las decisiones sobre la planificación del territorio deben de ser adoptadas en consenso entre la población (organizaciones) y las autoridades, para garantizar la implementación de las medidas que se establezcan en los planes.

• Es importante identificar a los actores clave en el desarrollo territorial, entendiéndose por tales a aquellos que, entre otros:

Desarrollan actividades que impactan en el uso del territorio, teniéndose entre éstos a productores, empresarios, asociaciones de regantes, etc.

Juegan un rol social estratégico, son líderes de organizaciones sociales por ejemplo o que tienen el reconocimiento de la población

Tienen competencia y capacidad para normar las intervenciones en el territorio (uso y ocupación), entre las cuales están las autoridades locales, como también del nivel intermedio y nacional.

Poseen información útil, que contribuiría con el conocimiento del territorio; se trata de las instituciones científicas, la propia población que conoce su territorio y tiene información retrospectiva que muchas sólo se registran en la memoria colectiva.

Page 33: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

33

• Conformación de equipos técnicos multidisciplinarios e interinstitucionales (por ejemplo el sector transportes tendría que dar soporte a la articulación del territorio considerando los roles que se asignen al territorio).

• Se debe establecer mecanismos de participación y de coordinación entre el sector público y con la sociedad civil y el sector privado.

• Marco conceptual, referido a la planificación territorial, el ordenamiento territorial, la gestión de riesgos, la gestión de riesgos, debe estar consensuado y apropiado por todos los involucrados en el proceso.

Planificación territorial: Qué hacer en la etapa preparatoria.

• Debería iniciarse programas de difusión del proceso a seguir; para ello debe diseñarse y aplicar una estrategia de comunicación e información adecuada a los distintos grupos y actores clave. No será lo mismo interesar a la población, a las autoridades o a los empresarios

• Sensibilización a los actores claves a efectos de lograr la apropiación del proceso. Resulta importante el diseño y aplicación de estrategias apropiadas de motivación para seguir el proceso.

• Definición de mecanismos de participación de la población y actores clave en el proceso. Es necesario que se defina cuándo y cómo participarán

• Establecimiento de acuerdos y compromisos.

• Planificación y organización del proceso (roles y responsabilidades). Previamente se debe definir qué actividades se llevarán a cabo, cuándo se ejecutarán, que recursos se necesitarán.

• Asignación de recursos. El proceso se concretará en la medida que se disponga de los recursos necesarios.

• Capacitación en el tema a los participantes del proceso para generar las habilidades que se requiere en cada grupo de participantes; el diseño de contenidos debe ser apropiado para cada grupo (población, organizaciones: sociales, de productores, del sector privado, actores claves, equipos técnicos), de acuerdo con los roles asignados en el proceso.

Los resultados esperados en la etapa preparatoria son los siguientes

• Decisión política, por parte de las autoridades

• Apropiación del proceso por parte de los actores clave. No deben sentirse como actores externos a los cuales se les pide validar una propuesta.

• Convenios, acuerdos, entre los distintos grupos de participantes de los procesos.

• Plan operativo. Debe establecerse con detalle las actividades

• Participantes del proceso con habilidades

Incorporación de la gestión del riesgo en la etapa preparatoria: Qué hacer

• Establecer el marco conceptual de la GR y su incorporación en la planificación del territorio, que facilite el entendimiento de la temática por todos los involucrados

• Preparación de herramientas para la integración de la GR en la planificación del territorio

• Sensibilización a los actores respecto a la importancia de hacer el análisis de riesgos en el territorio y la adopción de medidas preventivas y correctivas.

• Capacitación de los técnicos y otros participantes en metodologías para el análisis de riesgos.

En la etapa de diagnóstico se debería tener en cuenta:

• El conocimiento del territorio debe ser integral: incluyendo la dimensión física (natural y construida), las funciones (producción, consumo e intercambio) y la lógica de desarrollo (políticas, gobernabilidad, control social).

Page 34: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

34

• El conocimiento del territorio se debe basar en un análisis retrospectivo de los procesos que explican el actual uso y ocupación.

• Para fines de planificación se requiere efectuar análisis de las tendencias inerciales en el uso y ocupación del territorio

• Incluir el conocimiento popular, la experiencia y percepción de la población y actores clave localizados en el ámbito del estudio.

• Evaluar la pertinencia e incluir los resultados de los estudios e investigaciones realizadas sobre el territorio.

• Relevar los aspectos sociales porque la ocupación y uso de territorio es resultado de procesos sociales.

• Incluir los espacios con los que se interrelaciona el territorio en análisis (territorio limítrofe, cuenca, provincia o región, etc.).

• Hay que definir hipótesis y sobre esta base elaborar los instrumentos apropiados para recopilación de información.

• Utilización de información georeferenciada, elaboración de mapas de síntesis de variables analizadas.

En la Planificación territorial en la etapa de diagnóstico Qué hacer

• Planificación de la recopilación de información: definición de información relevante, instrumentos de recojo, identificación de fuentes, etc.

• Recopilación de información, dimensiones:

− Físico ambiental, natural y construido. Estructura.

− Económica, actividades productivas y flujos comerciales. Funciones.

− Socio-cultural, políticas, normas, institucionalidad, participación, etc. Lógica y dinámica de desarrollo.

• Sistematización, procesamiento y análisis de información. Uso de mapas temáticos y de síntesis.

• Construcción de escenarios de las tendencias de ocupación y uso del territorio.

Los resultados esperados en la etapa de diagnóstico

• Evaluación de las potencialidades del territorio.

• Evaluación de las limitaciones del territorio.

• Identificación de los desequilibrios existentes en el uso y ocupación del territorio y evaluación de los procesos generadores de tales desequilibrios.

• Identificación de prácticas, tradiciones, intereses, conflictos en relación con el uso y ocupación del territorio.

• Evaluación de las tendencias de crecimiento y ubicación de la población.

• Evaluación de las tendencias de ocupación y uso del territorio.

Para la incorporación de la gestión del riesgo en la etapa de diagnóstico: Qué hacer

• Análisis de amenazas / peligros en el territorio (prospectiva de ocurrencia a futuro de los actualmente existentes y los generados por dinámicas de ocupación y uso del suelo - escenarios).

• Identificación de población, unidades productivas, líneas vitales, infraestructura y otros elementos expuestos, considerando los escenarios de amenazas/peligros analizados.

• Evaluación de condiciones de fragilidad de los elementos estratégicos expuestos.

Page 35: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

35

• Identificación y evaluación de los procesos de generación de riesgos existentes y a futuro.

• Estimación y categorización del riesgo (daños y pérdidas si ocurre el desastre – escenarios, riesgo mitigable, riesgo no mitigable).

• Identificación de grupos que pueden crear conflictos para establecer estrategias para lograr su participación (generadores de riesgos o afectados por las medidas de reducción de riesgos).

En la etapa de formulación del Plan, qué se debe tener en cuenta:

• Tener como marco de referencia las políticas de desarrollo nacionales, sectoriales y de otros niveles territoriales con los que se interrelaciona el territorio para el cual se planifica.

• Tener como marco de referencia la visión y objetivos del plan de desarrollo.

• Articular las políticas de ordenamiento territorial con las políticas ambientales.

• Articular con otros instrumentos de planificación de espacios territoriales específicos como planes de manejo de cuencas, planes de manejo de reservas, áreas protegidas o parques naturales, etc.

• Comprensión que es un proceso dinámico.

• Participación de los actores clave y la población.

• Hay que incorporar la visión de continuidad en la planificación territorial (urbano-rural, cuencas, zonas de reserva, protección ambiental, territorios donde se genera peligros y donde se concreta el riesgo etc.).

• Tener en cuenta criterios de desarrollo sostenible, involucrando los actores generadores de riqueza y empleo.

Planificación territorial: Qué hacer en la etapa de formulación del plan

• Definición consensuada y coherente de la Visión del Territorio considerando las potencialidades y limitaciones.

• Definición de los objetivos que se quiere lograr con el ordenamiento territorial

• Zonificación de territorio (uso y ocupación)

• Diseño de políticas y regulaciones en el uso y ocupación del territorio

• Identificación acciones para alcanzar la organización del territorio definida.

• Identificación de los proyectos de inversión que posibilitarán la articulación del territorio y la provisión de infraestructura productiva y de servicios que concreten los objetivos del ordenamiento territorial.

• Diseño de mecanismos para el monitoreo y control de la implementación de las medidas establecidas en el plan y evaluación de los impactos.

• Establecimiento de la temporalidad y responsables de la implementación del plan.

• Establecimiento de los mecanismos de articulación con los instrumentos de planificación del desarrollo y asignación de presupuesto.

Los resultados esperados en la etapa de formulación del plan son:

• Políticas, normas y regulaciones de ocupación y uso del territorio.

• Acciones y proyectos estratégicos para el desarrollo del territorio (articulación interna y con el exterior, reducción de conflictos de uso, provisión de infraestructura y de servicios, etc.)

Para la incorporación de la gestión del riesgo en la formulación del plan: Qué hacer

• Visión del territorio seguro y sostenible.

Page 36: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

36

• Establecer criterios adicionales en la zonificación del territorio en función al nivel de amenazas / peligros actuales y potenciales y las posibilidades de mitigar la exposición.

• Identificación de medidas para prevenir la generación de riesgos futuros (regulaciones)

• Identificación de medidas para reducir los riesgos existentes (acciones y proyectos)

• Definición de estrategias y acciones para reducir posibles conflictos en la aplicación de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

• Definición de indicadores de monitoreo de riesgos (resultados de la aplicación de medidas de reducción de riesgos).

Para la etapa de las aprobaciones del plan, se debe tener en cuenta:

• Las decisiones sobre el ordenamiento del territorio deben de ser adoptadas en consenso entre la población (organizaciones) y las autoridades.

• Es importante efectuar consultas a los actores clave, incluyendo aquellos que se verán involucrados en la ejecución de las medidas o afectados por éstas.

En la Planificación territorial, etapa de aprobaciones: Qué hacer

• Socialización del plan: diseño y aplicación de una estrategia de comunicación e información adecuada a los distintos grupos y actores clave.

• Consulta ciudadana: diseño y aplicación de mecanismos de consulta y aprobación del plan por parte de las organizaciones sociales y actores claves.

• Aprobación del plan por las instancias de decisión.

En la etapa de aprobaciones, cuáles son los resultados esperados

• Apropiación de la población y actores clave

• Formalización del plan

Para la incorporación de la gestión del riesgo en la etapa de aprobaciones: Qué hacer

• Asegurar la comprensión de los actores claves de los alcances de las medidas preventivas y de reducción de riesgos y el compromiso de participación o asignación de los recursos.

En la etapa de implementación del plan, qué se debe tener en cuenta

• La voluntad política es fundamental para la asignación de los recursos financieros requeridos en la ejecución de las medidas del plan.

• Las inversiones en el territorio deben enmarcarse en los programas y prioridades establecidas en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo.

• Aplicar los principios de equidad, subsidiaredad, complementariedad, responsabilidad compartida.

En la etapa de implementación del plan: Qué hacer

• Incorporación de las medidas en los instrumentos de planificación del desarrollo y asignación de recursos

Cuáles son los resultados esperados en la etapa de implementación del plan

• Normas y regulaciones emitidas.

• Proyectos de soporte a la articulación del territorio, de provisión de infraestructura productiva y de servicios ejecutados.

• Mecanismos de control del cumplimiento de normas y regulaciones instalados.

• Mecanismos de control ciudadano instalados.

Page 37: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

37

Para la efectiva incorporación de la gestión del riesgo en la etapa de implementación del plan: Qué hacer

• Normas y regulaciones de (construcción, ambientales, sectoriales) emitidas.

• Planes zonales, parciales, maestros realizan estudios más detallados

• Proyectos de reducción de riesgos (análisis de alternativas de medidas de reducción de riesgos, evaluación de la rentabilidad social de las medidas, definición de los niveles de riesgo aceptable), formulados y ejecutados.

• Criterios de reducción de riesgos incorporados en los proyectos de desarrollo (Bancos de proyectos, SNIP)

Qué se debe tener en cuenta en la etapa de monitoreo y control de la implementación del plan

• Los niveles de gobierno deben de hacer seguimiento del cumplimiento de las políticas que regulan el desarrollo territorial.

• Las comunidades organizadas y empoderadas deben hacer el control social de las inversiones, en especial las orientadas a la reducción del riesgo.

• Actualización periódica y sistemática de la información requerida para la construcción de los indicadores de seguimiento, control y evaluación.

En la etapa de monitoreo y control del la implementación del plan: Qué hacer

• Funcionamiento de mecanismos de monitoreo de la ejecución e impactos de las medidas establecidas en el plan

• Funcionamiento de mecanismos de control ciudadano e institucionales.

• Desarrollo de capacidades para el control ciudadano e institucional de la aplicación de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

Cuáles son los resultados esperados en la etapa de monitoreo y control de la implementación del plan

• Eficiencia y eficacia en la ejecución de las medidas consideradas en los planes territoriales

Para la efectiva incorporación de la gestión del riesgo, Qué hacer en la etapa de monitoreo y control

• Información requerida para indicadores de monitoreo de la ejecución de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

• Desarrollo de capacidades para el control ciudadano e institucional de la aplicación de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

Décima primera sesión: Discusión colectiva sobre la propuesta de lineamientos Los participantes organizados en grupos de trabajo, con el apoyo de una matriz analizaron la propuesta de lineamientos, planteando sus recomendaciones y aportes; analizaron también los aspectos positivos y las limitaciones que habría en el país para su aplicación. Se presentaron las conclusiones en plenaria.

Los temas orientadores del trabajo de los grupos fueron:

• Revisión de los lineamientos fundamentalmente el qué hacer

• Definir si lo que se está proponiendo es pertinente, adecuado o no.

• Definir qué es lo que faltaría en esa propuesta.

• Analizar que es aplicable en Bolivia.

• ¿Qué limitaciones se tendrían en Bolivia?

Page 38: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

38

A continuación se presenta una síntesis de los comentarios y aportes a la propuesta.

Grupo 1

Acciones previas:

• Las competencias y roles no sólo deber definirse sino también ajustarse, en razón al cruce de competencias que existe.

• Debe introducirse el tema de redes sociales y evaluar la vulnerabilidad de éstas para establecer las estrategias de planificación.

• Además de la decisión política se debe lograr una definición política sobre donde se quiere llegar con el proceso.

Diagnóstico:

• Es importante tener formatos y contenidos de los diagnósticos estandarizados.

• Incluir los saberes locales, las capacidades locales.

• Estandarización y georeferenciación de la información.

• Jerarquización de las amenazas, pero considerar no sólo las de origen natural sino las antrópicas y sociales.

• Clarificar la evaluación del nivel de fragilidad.

Formulación del plan

• Es importante tener como marco de referencia los planes de desarrollo.

• Hay que articular el sistema de planificación con el sistema de inversión pública.

• Hay que buscar la interrelación entre los sectores y los niveles territoriales.

• Se debe puntualizar en el establecimiento de indicadores en términos de cantidad, calidad y tiempo.

Implementación

• Tomar en cuenta que se trata de procesos dinámicos.

• Se debe incorporar la ejecución de las medidas en los instrumentos de desarrollo y de asignación de recursos.

• Hay que poner énfasis en la ejecución de proyectos de gestión de riesgos.

Monitoreo y control

• Debe hacerse el seguimiento al cumplimiento del plan y de la ejecución de las medidas de reducción de riesgos.

Los lineamientos son aplicables a cualquier municipio.

Grupo 2

Acciones previas:

• Especificar el apego a la legislación vigente

• Especificar que los actores clave son los que impactan en el uso del suelo y de los recursos naturales.

• Fortalecimiento de capacidades a todo nivel en OT y GR

• Los actores clave son todos

Diagnóstico:

• Aclarar lo de formulación de hipótesis.

Page 39: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

39

Formulación del plan

• Ningún cambio

Implementación

• Ningún cambio.

Monitoreo y control

• Ningún cambio

Los lineamientos son aplicables.

Grupo 3

Acciones previas:

• Proceso también de abajo hacia arriba.

• No solo apropiación sino empoderamiento.

• Definición de la escala de trabajo.

• Aclarar cronograma de actividades y plan financiero que corresponde al proceso de planificción.

• Establecer marco conceptual y normativo.

• Enfatizar que el proceso es transversal y no un capítulo.

Diagnóstico:

• Incluir los saberes locales, las capacidades locales.

• Añadir en los resultados la identificación a lo planteado como evaluación.

• Hacer énfasis en la elaboración de mapas.

• Considerar a las tierras comunitarias e indígenas

Formulación del plan

• Visión de las dimensiones de cantones, urbano – rural, cuencas.

• Considerar límites ecosistemas y continuidad del territorio.

• Zonificación o propuesta de ocupación del territorio.

Implementación

• No hay mayor experiencia

• La gestión del financiamiento es crítica

• Fase de análisis integral de la tierra (aptitud, zonificación ecológica, plan de usos de suelos, biodiversidad)

• Articulación de los ámbitos urbano y rural, plan conjunto.

Monitoreo y control

• No hay.

Los lineamientos son aplicables.

Grupo 4

Acciones previas:

• Los lineamientos deben ser entendibles para técnicos y actores sociales.

• Difusión adecuada del proceso.

• Hay que señalar quién participa y cuándo participa de los actores clave.

Page 40: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

40

• Compromiso social además de habilidades.

Diagnóstico:

• Recojo de información primaria y secundaria.

• Identificación de organismos e instituciones generadoras de información.

• Enfatizar Prospectiva.

• Identificación de elementos estratégicos en el territorio.

• Identificación de grupos sociales que pueden generar conflictos por las condiciones en las que están (desatención).

Formulación del plan

• No hay.

Implementación

• No hay

Monitoreo y control

• Descentralización y temporalidad

Los lineamientos son aplicables.

Grupo 5

Acciones previas:

• Enfoque regional o de continuidad.

• Demarcación y delimitación (áreas intensiva o extensiva) para ver provisión de servicios.

• Planificación del catastro multifuncional, zonas homogéneas.

Diagnóstico:

• Evaluación permanente del riesgo.

• Evaluación de casos de desastres.

Formulación del plan

• Zonificación de riesgos.

• Identificación de zonas de evacuación.

• Plan de riesgos

Implementación

• No hay

Monitoreo y control

• No hay.

Grupo 6

Incorporar como actores clave a los que tienen que ver con zonas de expansión urbana, sectores, organizaciones comunales.

Soporte de un comité impulsor

Construcción permanente.

Acuerdos institucionales y no solo sociales.

Page 41: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

41

Décima Tercera Sesión: Estrategias para la aplicación de los lineamientos en Bolivia

Se efectuó trabajo de grupos para analizar los factores positivos y limitaciones para una efectiva incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial en Bolivia. Cada participante propuso tres factores positivos y tres limitaciones, en grupo se discutieron las propuestas y se priorizaron por grupo.

En plenaria se presentaron las propuestas de cada grupo y se priorizaron colectivamente tres factores positivos y tres limitaciones.

El ejercicio práctico se realizó en torno a dos preguntas motivadoras:

¿Cuáles son los aspectos más positivos que hay en Bolivia en relación con el proceso de planificación territorial y la gestión del riesgo?

¿Cuáles son las restricciones o limitaciones más importantes en relación con el proceso de planificación territorial y la gestión del riesgo?

La dinámica seguida fue:

• Cada participante planteó tres aspectos positivos y tres aspectos negativos que a su juicio eran los más importantes.

• Se organizaron tres grupos de trabajo; los participantes expusieron sus propuestas ante el grupo, y por cada uno de estos, se presentaron los resultados de la disertación y el consenso del grupo ante todos los participantes en plenaria, siguiendo la misma dinámica que para el caso individual se planteó, es decir en consenso se determinaron los tres factores positivos y restricciones de forma priorizada.

Los aspectos positivos priorizados fueron los siguientes:

Grupo Las Hormigas:

Generación de diálogos interinstitucionales e interdisciplinarios

Generación de instrumentos metodológicos

Se ha introducido el OT en el sistema de PT a través de un proceso de construcción social

Existe predisposición en la inserción de la gestión del riesgo en el Ordenamiento Territorial

Toma de decisiones de las autoridades locales

Existen herramientas para la toma de decisiones, manuales y reglamentos.

Existe la voluntad política y social en la planificación del territorio

Grupo Las Abejas:

La introducción del OT permitió generar información geográfica diversa a diferentes escalas estableciendo áreas priorizadas con un marco normativo básico.

Instrumentos metodológicos generados, ha permitido la formación de RRHH capacitados disponibles

La continuidad en el proceso de ordenamiento territorial ha permitido el cambio de visión incorporando la GR y la perspectiva cultural.

Page 42: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

42

Grupo Las Termitas

Mayor conciencia de la organización del territorio

Posibilidad mayor de participación de actores locales

Se ha generado mayor información

Existencia de guías técnicas

Normatividad en el uso del suelo PLUS

Experiencia adquirida (OTM,OTD y OTMM)

Instrumentos con visión de desarrollo

Sobre la base de los aspectos positivos priorizados y el análisis de los temas se concluyó:

• Es de destacar que de forma unánime se resaltó como elemento positivo el desarrollo conceptual, metodológico y las herramientas que se han generado para los temas de ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.

• Ha evolucionado la percepción y participación ciudadana lo cual ha generado una voluntad política en incorporar la gestión del riesgo en la planificación, es un tema importante para los tres grupos, esto aunado al proceso de transformaciones estructurales que está viviendo Bolivia, como lo es la estructura y aprobación de una nueva constitución, se convierte en una oportunidad que es importante aprovechar no solo para el tema de la gestión del riesgo sino para todo el proceso de planificación y ordenamiento territorial para el país.

• Como fortaleza se ha visionado el desarrollo normativo especialmente en lo que hace referencia al uso del suelo, como un elemento estructural para la planificación del territorio, esto aunado a los desarrollo insipientes en los sistemas de información han generado herramientas importantes para emprender procesos de planificación en todo el territorio Boliviano, sin embargo se comenta al respecto que si bien se da cuenta de la existencia de información, hay restricciones para su acceso especialmente por parte del nivel local.

• Como elemento destacado, los participantes hacen especial énfasis en los avances que se han obtenido con la implementación de experiencias exitosas en los ámbitos de planificación, ordenamiento y gestión del riesgo que ha emprendido Bolivia.

En relación con las limitaciones o problemas priorizados, los grupos presentaron los siguientes:

Grupo Las Hormigas:

Problema de coordinación e intereses políticos, sociales con mucha burocracia e instrumentos no aplicables

Falta de estrategias de comunicación para difundir la información veraz y confiable.

La ineficiente inserción de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial

Entrecruzamiento de competencias sectoriales que generan planes ineficientes.

No existe la conceptualización del manejo de cuencas en el ordenamiento territorial

Falta de compromiso y participación.

No existe obligatoriedad para el cumplimiento de los planes de ordenamiento territorial

Page 43: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

43

Grupo Las Abejas:

Falta de una Ley de Ordenamiento Territorial

Falta de articulación de visiones locales

Faltan mecanismos de socialización empoderamiento y apropiación

Falta coordinación e intercambio de información

Falta de metodologías estandarizadas

Son instrumentos muy teóricos y técnicos no muy fácil asimilables

Grupo Las Termitas:

Falta de articulación entre las instancias involucradas con el O.T ha derivado un enfoque no integral y la no gestión

Excesivo énfasis en lo biofísico y debilidad en los aspectos humanos y físicos transformados con la concertación en pocos actores y limitado acceso a la información para la población

No es un proceso participativo y carece de un marco legal, a su vez es largo y costoso el proceso de planificación

Sobre la base de los aspectos negativos priorizados, se estructuró una estrategia la cual condujo a la identificación de las principales limitaciones o dificultades que se enfrentan como país, para una verdadera planificación territorial, involucrando la gestión del riego en su estructuración, el ejercicio arrojó gran heterogeneidad de posiciones y enfoques, lo cual enriqueció el debate entre los participantes, sin embargo, después de varias participaciones de los moderadores de cada uno de los grupos se concluyó de la siguiente forma:

Deficiencias del marco legal y normativo

Un tema fundamental en el que concurren los grupos es la debilidad y/o inexistencia de un marco normativo que aborde de forma concatenada el proceso de ordenamiento territorial, la gestión del riesgo y la planificación para el desarrollo; a su vez, se destaco que con el actual desarrollo normativo se están presentando problemas de traslapos de funciones y vacios normativos frente al tema de la planificación territorial, en este mismo sentido, es de resaltar que de forma unánime destacan como un dificultad estructural la ausencia de una ley específica que direccione la temática.

Falta de coordinación institucional

Es de destacar que en el país se han desarrollado acciones que están desarticuladas entre el nivel central, regional y local, así como entre las instituciones; la no existencia de roles y mecanismos de coordinación interinstitucional genera acciones dispersas y conflictos entre las instituciones, aun más cuando en la actualidad no se presenta una claridad funcional frente a qué institución es la líder del proceso.

En Bolivia, se percibe una voluntad política e institucional para desarrollar los procesos de planificación territorial y la gestión del riesgo, sin embargo se encuentran dificultades para el financiamiento de la ejecución de las acciones planificadas.

Deficiencias en la generación y apropiación del conocimiento

Para los participantes del taller es evidente las deficiencias que se tienen a nivel del personal técnico como el de las mismas instituciones, frente al conocimiento y entendimiento del riesgo, su gestión, y la interrelación con la planificación territorial, esto aunado a la falta de un marco conceptual y su desarrollo, impide una adecuada implementación normativa, y por ende una deficiente toma de decisiones a los diferentes niveles (Nacional, Regional y Local).

Page 44: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

44

Dificultad en la generación y acceso a la información

La carencia y acceso a la información necesaria para los procesos de planificación territorial incorporando la gestión del riesgo, se convierte en uno de los grandes problemas que ha impedido un desarrollo más acelerado de la temática, adicionalmente la información es una herramienta fundamentas que da el soporte para el conocimiento y la toma de decisiones, así como a la formación de conciencia en la población y los tomadores de decisiones.

Deficiencias en los procesos de socialización y los mecanismos de participación

Deficientes medios y herramientas que socialicen y comuniquen a la población y a los tomadores de decisiones sobre los avances, requerimientos y restricciones que generan para la efectiva implementación de los procesos de planificación.

Falta de capacidad tecnica local.

Como un elemento estructural que se ha identificado frente a los pocos desarrollos en los procesos de planificación y la gestión del riesgo que se han estructurado en el país, es la poca cantidad de personal capacitado y entrenado para el análisis y abordaje de estas temáticas a nivel local, lo cual, es un reflejo de lo que sucede a nivel nacional.

Ausencia de mecanismos de seguimiento y monitoreo de los procesos.

Es de resaltar que en Bolivia se han desarrollado algunos procesos interesantes que ha querido abordar las temáticas de una forma integral, sin embargo se han tenido serios problemas en su implementación debido a la conjunción de varios factores como los son: la voluntad política de los municipios, las imposibilidades técnicas para el desarrollo de algunas acciones y la carencia de recursos técnicos y financieros para emprender las propuestas estructuradas en dicho planes, lo anterior aunado a que no existe un sistema de seguimiento y monitoreo de la implementación de dichos procesos, hace que estos pierdan validez y vigencia, desaprovechando recursos técnicos y financieros utilizados en la estructuración de los mismos con las obvias consecuencias que trae esto para los gobiernos municipales y sus pobladores.

Resultados de la Priorización de las limitaciones

Una vez identificadas las principales dificultades de forma consensuada por parte de los participantes, se procedió a realizar un ejercicio de votación democrática, este buscaba una priorización de las mismas, con la cual, se genera un marco de acción e intervención para comenzar la identificación de las posibles soluciones, el que será la base para la construcción del plan de acción, uno de los fines últimos de este taller.

Los resultados del ejercicio son:

ITEM No de Votos

%

FALTA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 10 10,36

DEFICIENCIAS EN LA GENERACIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO 7 7,25

DEFICIENCIAS DEL MARCO LEGAL Y NORMATIVO 5 5,18

FALTA DE CAPACIDAD TECNICA LOCAL. 3 3,11

AUSENCIA DE MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LOS 2 2,7

Page 45: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

45

PROCESOS.

DEFICIENCIAS EN LOS PROCESOS DE SOCIALIZACION Y LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 1 1,0

DIFICULTAD EN LA GENERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 0 0,0

Décima Cuarta Sesión: Plan de Acción Sobre la base de la plenaria anterior se debatió en torno a las acciones a realizarse para fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial considerando las limitaciones priorizadas:

• Falta de coordinación interinstitucional.

• Falta de conocimiento.

• Carencia de un marco legal.

• Falta de socialización, participación y divulgación social.

• Limitado acceso y disponibilidad de información

• Falta de capacidad técnica institucional

• Falta de implementación, evaluación, seguimiento, control y monitoreo de los planes de ordenamiento territorial.

Los resultados se muestran en anexo.

En esta sesión los participantes plantearon sus propuestas en una matriz donde se define sobre la base de los temas priorizados, las líneas estratégicas, las acciones, los resultados esperados y los actores involucrados.

En esta sesión también se solicitó que los participantes señalaran cuál sería la demanda de apoyo hacia el proyecto PREDECAN sobre la base del plan de acción.

Page 46: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

46 46

Programa desarrollado

Hora Sesión Actividad Responsable / método Día 1

08:30 – 09:00 Inscripción de participantes 09:00 – 10:00 Inicio Inauguración

Presentación de los objetivos y metodología Presentación de los participantes Presentación del proyecto

Ministerio de Planificación del Desarrollo. VIDECICODI PREDECAN. Moderación: PREDECAN. PREDECAN

Primer Bloque: Marco de referencia 10:00 – 11:00 Primera I Propuesta de conceptos básicos para la

planificación territorial PREDECAN: Jairo Bárcenas Exposición – diálogo.

11:00 – 11:15 Receso 11:15 – 12:00 Segunda Plan Nacional de Desarrollo Viceministerio de Planificación y

Coordinación Exposición - Diálogo

12:00 – 12:30 Tercera Planificación Estratégica y Prevención de Desastres

Viceministerio de Planificación Estratégica Plurianual. Exposición – diálogo.

12:00 – 12:45 Cuarta Experiencia de gestión de riesgo y seguridad alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro

GTZ: Peter Asmussen

12:45 – 13:00 Dinámica grupal: percepción sobre el tema más relevante en las exposiciones de la mañana.

Participantes Facilitador PREDECAN

13:00 – 14:00 Receso 14:00 – 14:30 Quinta La planificación territorial y la gestión del riesgo:

avances a nivel municipal Presentación de experiencias locales:

Gobierno Municipal de La Paz Exposición -. diálogo

14:30– 15:10 Sexta La planificación territorial y la gestión del riesgo Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. Exposición – diálogo

15:10 – 15:45 Séptima El Desarrollo, la Gestión de Riesgos y el Ordenamiento Territorial

Viceministerio de Defensa Civil Exposición –Diálogo

15:45 – 16:00 Dinámica grupal: intercambio de la percepción sobre el tema más relevante en las exposiciones

Participantes Facilitador PREDECAN

16:00 – 16:15 Receso 16:15 – 17:45 Primera II Propuesta de conceptos básicos para la

planificación territorial (Continuación) PREDECAN: Jairo Bárcenas Exposición – diálogo.

Page 47: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

47 47

Hora Sesión Actividad Responsable / método 17:45 – 18:00 Evaluación y cierre del primer día de taller PREDECAN

Día 2 Segundo Bloque: Lineamientos técnicos y orientaciones básicas para su aplicación 08:30 – 09:15 Registro de participantes 09:15 – 10:45 Octava Propuesta de lineamientos preliminares de

referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial:

PREDECAN: Nancy Zapata Exposición - diálogo

10:45 – 11:00 Receso 11:00 – 11:40 Novena Proyecto Multinacional Andino Geociencias para

las Comunidades Andinas SERGEOTECMIN

11:40 – 12:20 Décima Programa Andino de Capacitación e Investigación sobre la Vulnerabilidad y Riesgos en el Medio Urbano - PACIVUR

Representante IRD – Bolivia Exposición - diálogo

12:20 – 13:00 Décima primera Inicio

Reflexión sobre la propuesta preliminar de lineamientos. Preparación de grupos y orientaciones

Participantes PREDECAN.

13:00 – 14:00 Receso 14:00 – 16:30 Décima primera

(continuación) Reflexión colectiva sobre la propuesta preliminar de lineamientos.

Participantes Trabajo de grupos con soporte de matrices. Facilitadores: PREDECAN

16:30 – 17:45 Décima primera (continuación)

Reflexión colectiva sobre la propuesta preliminar de lineamientos: Plenaria de conclusiones

Relatores de grupos Exposición-diálogo Facilitadores: PREDECAN

17:30 – 17:45 Evaluación y cierre del segundo día de taller PREDECAN Día 3

Tercer Bloque: Estrategias para la aplicación de los lineamientos en la experiencia piloto 08:30 – 09:00 Registro de participantes 9:00 – 10:00 Décima

segunda I Las experiencias piloto apoyadas por el PREDECAN

Lilian Reyes - PREDECAN

10:00 – 11:30 Décima segunda II

La prevención y reducción de riesgos como eje estructurante en la planificación y desarrollo territorial en San Borja: Propuesta

Municipalidad San Borja – Beni y Facilitadores del proceso (OXFAM – GB/fFUNDEPCO).

Cuarto Bloque: Estrategia para la aplicación de los lineamientos en el país 11:30 – 13:00 Décima

segunda Reflexión colectiva sobre los aspectos positivos y limitaciones para la aplicación de los lineamientos en el país

Participantes Trabajo individual y de grupos con soporte de preguntas orientadoras

13:00 – 14:00 Receso 14:00 – 15:00 Décima tercera Reflexión colectiva sobre los aspectos positivos

y limitaciones para la aplicación de los Participantes Trabajo de grupos con soporte de guía,

Page 48: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y …€¦ · prácticas de reducción de riesgos de desastres en los ... se espera que en el proyecto ... y abordadas en este taller

48 48

Hora Sesión Actividad Responsable / método lineamientos en el país (continuación trabajos de grupos).

Facilitador: PREDECAN

15:00 – 16:00 Décima tercera Reflexión colectiva sobre los aspectos positivos y limitaciones para la aplicación de los lineamientos en el país Plenaria de conclusiones

Relatores de grupos Exposición-diálogo Facilitadores: PREDECAN

16:00 – 16:15 Receso 16:15 – 17:30 Décimo cuarta Propuestas para el plan de acción para superar

las limitaciones existentes y requerimientos de apoyo del PREDECAN

Participantes Trabajo individual con soporte de matriz y orientaciones facilitadores

17:30 – 18:00 Evaluación y Cierre del taller