retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · importancia del sector agropecuario y...

178
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/228543495 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial de Centro América ante un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos Article CITATIONS 8 READS 85 4 authors, including: Ricardo Monge-González Costa Rican Institute of Technology (ITCR) / … 57 PUBLICATIONS 101 CITATIONS SEE PROFILE Miguel Loria University of Costa Rica 1 PUBLICATION 8 CITATIONS SEE PROFILE Claudio Gonzalez-Vega The Ohio State University 84 PUBLICATIONS 1,113 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Ricardo Monge-González Retrieved on: 01 September 2016

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:https://www.researchgate.net/publication/228543495

RetosyoportunidadesparalossectoresagropecuarioyagroindustrialdeCentroAméricaanteunTratadodeLibreComercioconlosEstadosUnidos

Article

CITATIONS

8

READS

85

4authors,including:

RicardoMonge-González

CostaRicanInstituteofTechnology(ITCR)/…

57PUBLICATIONS101CITATIONS

SEEPROFILE

MiguelLoria

UniversityofCostaRica

1PUBLICATION8CITATIONS

SEEPROFILE

ClaudioGonzalez-Vega

TheOhioStateUniversity

84PUBLICATIONS1,113CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:RicardoMonge-González

Retrievedon:01September2016

Page 2: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Documentos 9

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS SECTORESAGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL

DE CENTROAMÉRICA ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

Ricardo Monge González / Miguel Loría Sagot / Claudio González Vega

Mayo, 2004

Page 3: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

382.972073M54r Monge González, Ricardo

Retos y oprtunidades para los sectores agropecuario yagroindustrial de Centroamérica ante el tratado de librecomercio con los Estados Unidos / Ricardo Monge Vega,Miguel Loría Sagot, Claudio González Vega. -- San José, C.R. : Academia de Centroamérica, 2004. -- (Documentos /Academia de Centroamérica ; 9)

184 p. ; 28 cm.

ISBN 9977-21-051-9

1. TRATADOS COMERCIALES - AMÉRICA CEN-TRAL-ESTADOS UNIDOS. I. Loría Sagot, Miguel II.González Vega, Claudio. III. Academia de Centroamé-rica. IV. Título. V. Serie.

Diagramación: Luis Fernando Quirós AbarcaDiseño de portada: Sussy CamposEdición: Grettel López C. y Reinaldo Herrera A.

Primera edición:© Academia de CentroaméricaSan José, Costa Rica, 2004

Reservados todos los derechosHecho el depósito de Ley

Impreso por Litografía e Imprenta LIL, S.A.Apartado 75-1100 TibásSan José, Costa Rica

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento por escrito de la Academia de Centroamérica.

Page 4: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

3

Índice

EXTRACTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

SIGLAS Y ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

I. EL COMERCIO ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21

La Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las exportaciones de Centroamérica a Estados Unidos . . . 23

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Importancia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe para las exportaciones de Centroamérica . . . . . . . . 24

Algunos factores internos que favorecieron el crecimiento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Costa Rica y Guatemala a Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

El proteccionismo agrícola en los Estados Unidos, los flujos de comercio, los términos de intercambio y el bienestar de Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones agrícolas provenientes de Centroamérica . . 31

Subsidios internos a la agricultura en los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos y del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Centroamérica a los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Exportaciones de Centroamérica a Estados Unidos: ¿sustitutas o complementarias de las exportaciones de México? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Desviación de comercio en favor de México y Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

II. UN TLC ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS:EFECTOS POTENCIALES SOBRE EL SECTOR PRIMARIO DE CENTROAMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Identificando los productos primarios de Centroamérica con ventajas comparativas que enfrentan barreras de acceso a Estados Unidos: metodología . . . . 46

Ventajas comparativas reveladas y barreras de acceso al mercado de Estados Unidos: identificando las listas de negociación (shopping lists) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Productos “sensibles” para Centroamérica en la negociación de un TLC con Estados Unidos . . . . 60

La protección a los bienes sensibles en Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Importancia económica de los bienes sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Apoyo al productor de bienes sustitutos de los bienes sensibles de Centroamérica en Estados Unidos . . 64

Page 5: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

4

III. EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTEAMÉRICA: LECCIONES PARA CENTROAMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

El sector agropecuario de México dentro del NAFTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Algunos impactos del NAFTA sobre el agro mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

El NAFTA y los productos agropecuarios “sensibles” de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Principales conclusiones y lecciones aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

IV. RETOS Y OPORTUNIDADES DE UN TLC ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS

PARA LOS SECTORES AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL DE LA REGIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

V. RECOMENDACIONES PARA LA NEGOCIACIÓN DE UN TLC ENTRE CENTROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS . 79

Acceso al mercado de Estados Unidos: “shopping lists” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Apertura del mercado centroamericano en el área de los productos “sensibles” . . . . . . . . . . . . . . . . 81

VI. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Page 6: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

5

Extracto

Este documento discute los retos y oportunidades que un Tratado de Libre Comercio en-tre los Estados Unidos de América y Centroamérica (CA) representa para los sectoresagropecuario y agroindustrial de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Ni-

caragua. El trabajo hace énfasis en la importancia de dicho acuerdo comercial desde dos pun-tos de vista: (i) garantizar un mayor acceso al mercado de Estados Unidos para las exporta-ciones agropecuarias y agroindustriales de la región y (ii) promover la apertura del mercadointerno de cada país centroamericano a las importaciones de Estados Unidos, en aquellos pro-ductos considerados “sensibles” para la región. Se plantean varias recomendaciones para lanegociación del tratado, tomando en cuenta las lecciones aprendidas de la adhesión de Méxi-co al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, el proteccionismo existente en Estados Uni-dos para los sectores agropecuario y agroindustrial, así como las propias características de es-tos sectores en los países centroamericanos. Además, se resalta la importancia de comple-mentar el proceso de desgravación arancelaria, en el caso de los bienes “sensibles” de la re-gión, con el diseño y adopción de un conjunto de políticas internas en cada uno de estos paí-ses, de manera tal que los productores de estos bienes puedan competir en un futuro cercanodentro de un entorno de mayor apertura comercial. Todo lo anterior, con el firme propósitode mejorar el bienestar tanto de los consumidores y productores, tanto centroamericanos co-mo de Estados Unidos.

Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

de Centroamérica ante el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos◊

RICARDO MONGE GONZÁLEZ* / MIGUEL LORÍA SAGOT** / CLAUDIO GONZÁLEZ VEGA***

◊ Este documento fue elaborado para el Banco Mundial. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este do-cumento son de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Junta Directiva del Banco Mundial o de losgobiernos que el Banco Mundial representa. La Academia de Centroamérica agradece al Banco Mundial la cesión de los de-rechos para la presente publicación.

* Profesor de Comercio Internacional en la Universidad Latina de Costa Rica y Director Ejecutivo de la Comisión Asesora en Al-ta Tecnología de Costa Rica (CAATEC). e-mail: [email protected]

** Profesor de Economía de la Universidad de Costa Rica. e-mail: [email protected]

*** Profesor de Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo en la Universidad Estatal de Ohio, EE.UU. e-mail: [email protected]

Los autores agradecen la asistencia de investigación de María Fernanda Hernández en este proyecto.

Page 7: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

7

Objetivos

Este documento examina los principales retos y oportunidades que un Tratado de Libre Comercio entre Es-tados Unidos de América (EE.UU.) y los países de Centroamérica podría tener para los sectores agropecua-rio y agroindustrial de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Dos principales pre-guntas son evacuadas: (i) ¿Cómo se puede garantizar un mejor acceso al mercado de EE.UU. para las ex-portaciones agropecuarias y agroindustriales de Centroamérica? y (ii) ¿Cómo se puede promover una ma-yor apertura a las importaciones provenientes de EE.UU. en productos que son “sensibles” para los paísescentroamericanos?

Para alcanzar estos objetivos, el documento analiza la estructura de las exportaciones agropecuarias yagroindustriales de Centroamérica y su patrón de ventajas comparativas reveladas, así como las barrerasarancelarias y no arancelarias (BNA) que enfrentan estas exportaciones al querer entrar al mercado deEE.UU. Se incluyen recomendaciones para la negociación de un tratado de libre comercio –denominadoCAFTA, por sus siglas en inglés. Estas negociaciones deberían tomar en cuenta (i) las lecciones derivadas dela experiencia de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas eninglés), (ii) el proteccionismo imperante en EE.UU., y (iii) las características específicas de cada país de Cen-troamérica. El documento recomienda la adopción de políticas internas para mejorar la competitividad delos productores de bienes “sensibles” así como de nuevos productos de exportación de Centroamérica.

Antecedentes

Desde la mitad de los ochenta, los países de Centroamérica han implementado, unilateralmente, varias re-formas de apertura comercial, mientras en 1984 EE.UU. adoptaba la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI,por sus siglas en inglés), la cual garantiza acceso libre de aranceles (no de BNA) al mercado de EE.UU. parala mayoría de las exportaciones de Centroamérica. Una mayor integración de los países de Centroaméricaa los mercados mundiales resultó de su participación en la Ronda de Uruguay (1986-1994), su adhesión a laOrganización Mundial de Comercio (OMC) y la suscripción de varios Tratados de Libre Comercio (TLC). To-dos los países de Centroamérica siguieron a CR (que lo suscribió en 1995) en la firma de un TLC con Méxi-co, poco tiempo después de que este último país se uniera al NAFTA. Dada su ubicación geográfica, cual-quier evaluación de las potenciales consecuencias del CAFTA debe considerar la evolución del comercio en-tre Centroamérica y los países que conforman el NAFTA. Con los esfuerzos de liberalización, los flujos decomercio se han incrementado y tanto las ventajas comparativas actuales y potenciales se han revelado.

Resumen Ejecutivo

Page 8: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

8

En respuesta a fuertes presiones de cabildeo, por otra parte, algunos productos agropecuarios y agroindus-triales han sido excluidos de las listas de bienes sujetos a reducciones arancelarias dentro de los acuerdoscomerciales. La resistencia a la liberalización comercial en el sector primario ha sido fuerte durante las úl-timas negociaciones de los TLC, especialmente en Costa Rica. No existen rigurosas evaluaciones sobre laeconomía política y las pérdidas de bienestar asociadas con este comportamiento. Existe una alta probabi-lidad, sin embargo, de que las persistentes presiones proteccionistas en Centroamérica y EE.UU. pudierareducir las ganancias de bienestar del CAFTA. Esta amenaza es acentuada por la existencia de barreras deacceso (tales como BNA) en el mercado de EE.UU., las cuales bloquean las importaciones de bienes en loscuales Centroamérica posee ventajas comparativas y un alto potencial exportador. Diversas inquietudespolíticas de parte de los exportadores tradicionales (café, banano, azúcar y carne) y no tradicionales, así co-mo de los productores de bienes agropecuarios sustitutos de importaciones y no comercializables (non-tra-dable), surgirán tanto en Centroamérica como en EE.UU. Dentro de las negociaciones del CAFTA, iniciadasen enero del 2003, estas inquietudes no deben ser ignoradas.

El comercio entre Centroamérica y Estados Unidos

Las economías de Centroamérica muestran un alto pero diverso grado de apertura. La razón de exportacio-nes al producto interno bruto oscila entre 10 por ciento (para el Salvador) y 34 por ciento (para Costa Rica),mientras la razón de importaciones al producto interno bruto oscila entre 27 por ciento (Guatemala) y 72 porciento (Nicaragua) para el año 2001.1 Como resultado, el índice de apertura comercial (exportaciones másimportaciones sobre PIB) se ubica en 0,39 (El Salvador) y 0,41 (Guatemala), para los niveles más bajos, y 0,71(Honduras), 0,72 (Costa Rica) y 0,98 (Nicaragua), en los niveles más altos. EE.UU. es el principal socio co-mercial de Centroamérica. El porcentaje de las exportaciones de la región que tiene por destino EE.UU. os-cila entre un 23 por ciento (El Salvador) y 53 por ciento (Honduras), mientras el porcentaje de las importa-ciones que provienen de EE.UU. oscila entre 24 por ciento (Nicaragua) y 51 por ciento (Costa Rica).

La participación de los bienes primarios dentro del total de las exportaciones tiende a reducirse conformeel nivel de desarrollo del país es mayor. El porcentaje más alto (85 por ciento) lo muestra Nicaragua y elmás bajo (33 por ciento) Costa Rica, debido a la rápida expansión de las exportaciones de bienes manufac-turados en este último país desde la mitad de los ochenta y, más recientemente, el arribo de empresas mul-tinacionales de alta tecnología (por ejemplo, INTEL) atraídas por la inversión en capital humano y la in-fraestructura institucional. De hecho, para el año 2001 Costa Rica exportó (US$ 5.043 millones) cinco vecesmás que en 1985 (US$ 976 millones).

Todos los países de Centroamérica (excepto El Salvador) son exportadores netos de productos agropecua-rios y agroindustriales, tanto al mundo como a EE.UU. Este país es el principal destino –los porcentajes os-cilan entre 36 por ciento (para El Salvador) hasta el 63 por ciento (para Honduras). En valores absolutos,Costa Rica es por mucho el exportador más grande de bienes primarios a EE.UU. Estados Unidos es tam-bién una importante fuente para las importaciones de bienes alimenticios que realizan los países centroa-mericanos, con porcentajes que oscilan entre 29 por ciento (Nicaragua) hasta 46 por ciento (Costa Rica). Porende, el mercado de EE.UU. es muy importante para Centroamérica.

1. Estas cifras sufren de algunos problemas de medición en el producto interno bruto de Nicaragua.

Page 9: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

9

La Iniciativa de la Cuenca del Caribe

El gobierno estadounidense aprobó unilateralmente la Ley para la Recuperación de las Economías de laCuenca del Caribe (1983), la cual garantizó un tratamiento preferencial en materia arancelaria a la mayoríade las importaciones provenientes de Centroamérica. Aunque inicialmente pretendía durar por 12 años(hasta 1995), en el año 2000 se decidió que su vigencia fuera extendida hasta el año 2008, con la aprobaciónde la Ley de Comercio y Desarrollo HR 1594 (NAFTA parity). Esta extensión tuvo como antecedente el temorque los países de Centroamérica mostraron sobre la posibilidad de una desviación de comercio en favor deMéxico y Canadá producto del NAFTA, especialmente en el caso del atún y los textiles. La CBI y el NAF-TA parity otorgaron a la mayoría de los bienes producidos en Centroamérica acceso libre de aranceles almercado estadounidense, cuando (i) los bienes son cultivados o manufacturados en uno o más países be-neficiarios del CBI; (ii) las importaciones de materias primas sufren sustanciales transformaciones; (iii) elvalor agregado alcanza el 35 por ciento o más de los costos totales de producción, y (iv) si al usar materiasprimas de EE.UU. el valor agregado nacional o regional alcanza al menos un 20 por ciento. Antes del NAF-TA parity, la CBI excluía al atún enlatado. La CBI también estableció cuotas sin arancel para la carne, losproductos lácteos, azúcar, maní, tabaco y algodón, para los cuales las importaciones por encima de la cuo-ta debían pagar el arancel de la nación más favorecida. Además, la CBI establecía que EE.UU. podía adop-tar salvaguardias cuando importaciones masivas probaran causar daños a los productores de EE.UU.

La combinación de las preferencias de la CBI y las reformas comerciales resultaron en incrementos sustan-ciales de los flujos de comercio para los países de la región. Por ejemplo, las exportaciones no tradicionalesde Costa Rica crecieron un 31 por ciento anual y el porcentaje de estas exportaciones cuyo destino final eraEstados Unidos creció de un 37 por ciento (1982) a un 55 por ciento (1988). Por otra parte, el porcentaje dela producción agrícola no tradicional que se exporta aumentó de un 40 por ciento (1982) a un 77 por ciento(1988), llegando así Costa Rica a tener mayor apertura en este sector. Después de 1988, Costa Rica ha toma-do la mayor ventaja del tratamiento preferencial para las importaciones agrícolas concedidas por la CBI, se-guida de cerca por Guatemala y Nicaragua. Al haber sido Costa Rica un país que había exportado más queotros del área centroamericana hacia 1988, gozó de las ventajas del aprendizaje temprano. Sus exportacio-nes agrícolas al mercado de EE.UU. crecieron en un índice promedio anual de 6,2 por ciento –de US$ 517 mi-llones (1989) a US$ 1.063 millones (2001). Durante el mismo período, las exportaciones agrícolas de Guate-mala aumentaron de US$ 454 millones a US$ 731 millones, mientras que las de Nicaragua pasaron de casicero a US$ 205. En contraste, las exportaciones agrícolas de Honduras a EE.UU. se estancaron, mientras quepara el caso de El Salvador declinaron. La crisis del café ha exacerbado aún más estos resultados.

Determinantes del éxito en la exportación

Aunque no se ha realizado ningún estudio formal, numerosas circunstancias pueden explicar el éxito rela-tivo de Costa Rica y Guatemala en tomar ventaja del CBI. Además de sus condiciones iniciales inusuales,en términos de capital humano y de infraestructura institucional, las cuales aumentaron su preparación,Costa Rica adoptó reformas importantes de política comercial, incluyendo esquemas de subsidios de expor-tación. Guatemala confió menos en los subsidios y más en políticas y programas domésticos para apoyarla promoción a las exportaciones.

Durante el período de sustitución de importaciones (1950-1985), la agricultura de Costa Rica sufrió tanto deun sesgo anti-exportador relativo –dada la protección a las manufacturas– como de un sesgo anti-exporta-

Page 10: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

10

dor absoluto –debido a los aranceles a las importaciones de insumos y bienes de capital para la agricultu-ra. Usando el análisis de traslado (shifting analysis), Monge Gonzalez (1992) encontró que el 66 por cientode la protección a las actividades sustitutivas de importaciones es trasladado como impuesto implícito a lasexportaciones. Clements y Sjaastad (1984) encontraron un parámetro de traslado del 70 por ciento para ElSalvador. Las reformas de política adoptadas en Costa Rica desde 1986 incluyeron reducciones arancela-rias a las importaciones y otras herramientas de protección a la manufactura, cierta reforma del Estado, es-tabilidad macroeconómica, flexibilización del tipo de cambio y reducciones a los impuestos de exportación,así como subsidios compensatorios, temporales, a las exportaciones no tradicionales. Dos nuevas organi-zaciones (la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo y la Promotora del Comercio Exterior deCosta Rica) fueron creadas para promover las exportaciones y la inversión extranjera directa.

En Guatemala, en respuesta a las políticas agrícolas para promover la diversificación, el cultivo de produc-tos agrícolas no tradicionales de exportación aumentó de un 27 por ciento (1980) a un 35 por ciento (1996)del área total dedicada a cultivos, mientras que la parte dedicada a los granos básicos para consumo do-méstico declinó de un 26 por ciento a un 25 por ciento. El acceso a crédito de largo plazo permitió la par-ticipación de pequeños y medianos agricultores en este proceso, que se vio acelerado por inversiones en in-fraestructura (irrigación, caminos, y electricidad). Antes de 1975, las cosechas no tradicionales representa-ban el 1,4 por ciento de las exportaciones totales. Este porcentaje (sobretodo flores, vegetales, frutas, y co-sechas orgánicas) aumentó a un 28 por ciento (período 1990-1993) y a un 32 por ciento de las exportacionestotales (período 1997-1999), respectivamente. El proceso fue dirigido por una fuerte relación entre el sectorpúblico y los sectores privados, organizada alrededor de AGEXPRONT.

Proteccionismo agrícola en Estados Unidos

Al entrar a EE.UU., las exportaciones de Centroamérica encuentran tarifas pico en el caso de 48 fraccionesde productos agrícolas. Estas tarifas pico están ampliamente dispersas, oscilando desde un 21 a un 121 porciento. Así, a pesar de las preferencias arancelarias tales como las ofrecidas por la CBI, EE.UU. mantienetarifas y barreras no arancelarias (BNA) contra las importaciones, para proteger productos domésticos“sensibles”. Clark y Zarrilli (1994) encontraron que, del valor de las exportaciones de Centroamérica, 48por ciento (en el caso de Costa Rica), 68 por ciento (El Salvador), y 45 por ciento (Guatemala y Honduras)enfrentan alguna BNA en EE.UU. Además, EE.UU. aplicó cuotas a las importaciones y tarifas estacionalessegún la Sección 22 de la Ley de Agricultura de 1993. En el caso de Costa Rica, las medidas aplicadas fue-ron aranceles cuota en el chocolate y otros alimentos procesados, procedimientos de licencias automáti-cas en la carne y las preparaciones hechas de carne, barreras anti-dumping en las flores, tarifas incremen-tales en el alcohol etílico y tarifas estacionales en las importaciones de una variedad grande de frutas y ve-getales. Las exportaciones de El Salvador, Guatemala y Honduras enfrentaron licencias automáticas parala carne y las preparaciones hechas de carne y cuotas en el queso.

Subsidios domésticos a la agricultura

Los subsidios directos a la producción agrícola en el exterior, los cuales reprimen los precios mundiales yaumentan su volatilidad, son importantes para Centroamérica, pues afectan al 42 por ciento de sus expor-taciones y al 8 por ciento de sus importaciones. Las barreras comerciales, que son más dañinas, puedentambién proteger la producción doméstica de los mismos bienes favorecidos por los subsidios. Para Cen-

Page 11: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

11

troamérica, la reducción de las barreras comerciales domina la reducción de los subsidios a la produccióndoméstica o nacional. Una reducción del 50 por ciento en los aranceles de los países de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC) aumentaría las exportaciones agrícolas de Centroamérica entre un 14,6 porciento (para Costa Rica) y un 3,4 por ciento (El Salvador) y las importaciones de Centroamérica entre un 4,5por ciento (correspondientes a El Salvador) y un 2,9 por ciento (Nicaragua). En contraste, una reduccióndel 50 por ciento en los subsidios a la producción de los países de la OMC incrementaría las exportacionesde Centroamérica entre un 1,7 por ciento (correspondiente a Costa Rica) y un 1,0 por ciento (El Salvador) ydejaría las importaciones casi sin cambios. La reducción de los aranceles tendría un mayor impacto queuna reducción de los subsidios de producción para los países centroamericanos en términos de comercio yde bienestar (Hoekman et al., 2002). Las mayores ganancias para Costa Rica sobre las de otros países deCentroamérica reflejan la alta elasticidad precio de su oferta exportable. Es decir, Costa Rica está mejor pre-parada para aprovecharse de un mayor acceso al mercado mundial. Estos resultados sugieren que las re-ducciones de aranceles y de las BNA deberían tener, en las negociaciones del CAFTA, una mayor prioridadcon respecto a las reducciones de los subsidios a la producción en EE.UU.

Efectos de la Desviación de Comercio producida por el NAFTA

Después del NAFTA, la existencia de barreras en EE.UU. a las importaciones de Centroamérica pudo ha-ber causado la desviación de comercio en favor de México y de Canadá. De hecho, el peso relativo de es-tos dos países en las importaciones estadounidenses aumentó del 26 por ciento (1989-1992) a 33 por ciento(1998-2001), pero sobre todo a expensas de Mercosur y de Nueva Zelanda, ya que el porcentaje de Centroa-mérica declinó solamente de 5,4 a 5,1 por ciento en el mismo período. Esto sugiere que la CBI pudo habertenido un importante papel en atenuar este impacto. Los bajos coeficientes de correlación de Spearman en-tre las exportaciones de los países de Centroamérica y las de México también sugieren un cierto grado deespecialización en nichos particulares del mercado. La desviación de comercio en ciertos productos espe-cíficos pudo haber afectado, sin embargo, las importaciones de carne de Costa Rica y de Honduras, las im-portaciones de frutas de El Salvador y de Honduras, y las de azúcar y de caramelo de Guatemala y de Ni-caragua. Estos productos son importantes en los flujos comerciales de exportación de estos países y hanhecho frente a tarifas y a BNA en EE.UU. Similares tipos de barreras también limitarían cualquier oportu-nidad para la creación de comercio en favor de los países centroamericanos.

Ventajas comparativas reveladas para Centroamérica y barreras de entrada en Estados Unidos

La principal contribución del documento es la identificación de las listas de negociación (shopping lists) pa-ra cada país de Centroamérica, basadas en sus ventajas comparativas reveladas y en sus correspondientesbarreras de acceso al mercado estadounidense. Usando las cifras para 1998, 1999 y 2000, los índices de ven-taja comparativa revelada (IVCR) fueron computados para cada país (Balassa, 1967). El IVCR compara laimportancia relativa que tiene un determinado producto (por ejemplo, café) exportado por un país equis(por ejemplo, para El Salvador) a un determinado destino (por ejemplo, EE.UU.), dentro de las exportacio-nes del mismo producto que hayan realizado un grupo de países (por ejemplo, los centroamericanos) almismo destino, con la importancia relativa que tiene la oferta exportable del país equis en un grupo de pro-ductos (por ejemplo, mercancías agrícolas) dentro de la oferta exportable del grupo del mismo conjunto debienes realizada por el grupo de países bajo consideración. Si el cociente de esta división es mayor que 1,

Page 12: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

12

el país posee una ventaja comparativa en este producto, revelada por su éxito relativo en la exportación delbien. Cualquier negociación de TLC debe centrarse en estos bienes, cuando existen barreras de entrada enel mercado de EE.UU. Para cada país de Centroamérica, los IVCR fueron calculados tanto para EE.UU. co-mo para el mundo. Una presunción de obstáculos o barreras al comercio emerge cuando los IVCR para elmundo son iguales o mayores que 1, pero no así para EE.UU. Esta presunción fue verificada posteriormen-te determinando la existencia de subsidios domésticos a la producción, aranceles y BNA en EE.UU. y la po-sibilidad de que EE.UU. sea un exportador neto puro en estos productos.

En el nivel de fracciones arancelarias a ocho dígitos, Costa Rica posee ventajas comparativas reveladas enel mundo en 267 fracciones arancelarias, con exportaciones promedio de US$ 1.536 millones, pero este noes el caso de 136 fracciones arancelarias que se exportan al mercado de EE.UU. Es decir, para cerca de lamitad de las fracciones arancelarias para las cuales Costa Rica ha sido un exportador exitoso al mundo, noha tenido el mismo acierto relativo en el mercado de EE.UU. y podría explotar este potencial exportador silas barreras fueran removidas. En la mayoría de estos casos (83 por ciento de las 136 fracciones arancela-rias), Costa Rica realiza exportaciones al mundo pero no así a EE.UU., debido a la existencia de algún tipode barrera. De esta manera, exceptuando algunos productos para las cuales EE.UU. es un exportador netopuro, se conformó la lista de negociación (shopping list) de Costa Rica. Ésta incluye algunos productos lác-teos, plantas y frutas comestibles, semillas, preparaciones a base de carne y pescado, azúcar procesada yotras. En resumen, se estima que un 37 por ciento de la oferta exportable total de Costa Rica en productosalimenticios con ventajas comparativas reveladas enfrenta barreras de acceso en Estados Unidos.

El Salvador posee ventajas comparativas reveladas en el mundo en 200 fracciones arancelarias, con un pro-medio de exportaciones de US$ 542 millones, pero no así en 116 fracciones que exporta al mercado deEE.UU. Es decir, para más de la mitad de los productos para los cuales El Salvador ha sido un exportadorexitoso en el mundo, no ha tenido el mismo acierto en el mercado estadounidense. En el 94 por ciento deestos casos, hay exportaciones al mundo pero ninguna a EE.UU., sobre todo debido a barreras similares alas enfrentadas por Costa Rica. Exceptuando los bienes para los cuales EE.UU. es un exportador neto pu-ro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de El Salvador. En corto, se calcula que 38 por cien-to de la oferta exportable total de El Salvador en productos alimenticios con ventajas comparativas revela-das enfrentan barreras de acceso en Estados Unidos.

Guatemala posee ventaja comparativa revelada en el mundo en 261 fracciones arancelarias, con exportacio-nes promedio de US$ 1.236 millones, pero no así en 184 fracciones que exporta al mercado de EE.UU. Pa-ra el 70 por ciento de los productos para los cuales Guatemala ha sido un exportador exitoso al mundo, noha tenido el mismo acierto en el mercado de EE.UU. En el 89 por ciento de estos casos, hay exportacionesal mundo pero ninguna a EE.UU. Exceptuando los bienes en los cuales EE.UU. es un exportador neto pu-ro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de Guatemala. En resumen, se estima que un 49 porciento de la oferta exportable total de Guatemala en productos alimenticios con ventajas comparativas re-veladas enfrentan barreras de acceso en Estados Unidos.

Honduras posee ventaja comparativa revelada en el mundo en 132 fracciones arancelarias, con exportacio-nes promedio de US$ 494 millones, pero no así en 75 fracciones que exporta al mercado de EE.UU. En másde la mitad de los productos en los cuales Honduras ha sido un exportador exitoso en el mundo, no ha te-nido el mismo acierto en el mercado estadounidense. En el 85 por ciento de estos casos, hay exportacionesal mundo pero ninguna a EE.UU. Exceptuando los bienes en los cuales EE.UU. es un exportador neto pu-ro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de Honduras. En corto, se calcula que un 35 por

Page 13: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

13

ciento de la oferta exportable total de Honduras en productos alimenticios con ventajas comparativas reve-ladas enfrentan barreras de acceso en Estados Unidos.

Nicaragua posee ventaja comparativa revelada en el mundo en 140 fracciones arancelarias, con exportacio-nes promedio de US$ 401 millones, pero no así en 82 fracciones que exportan al mercado estadounidense.Es decir, para más de la mitad de los productos en los cuales Nicaragua ha sido un exportador exitoso enel mundo, no ha tenido el mismo acierto en el mercado de EE.UU. En el 81 por ciento de estos casos, hayexportaciones al mundo pero ninguna a EE.UU. Exceptuando los bienes para los cuales EE.UU. es expor-tador neto puro, esto constituye la lista de negociación (shopping list) de Nicaragua. En resumen, se estimaque un 46 por ciento de la oferta exportable total de Nicaragua en productos alimenticios con ventajas com-parativas reveladas enfrentan barreras de acceso en Estados Unidos.

Así, a pesar de la CBI, todavía hay una larga lista de productos agropecuarios y agroindustriales de Cen-troamérica que enfrentan barreras importantes en el mercado estadounidense. De hecho, la mayoría de es-tas mercancías fueron excluidas de la CBI. Hay diferencias en las listas de negociación (shopping list) de lospaíses centroamericanos.

Productos “sensibles”

Un número de productos agrícolas para el consumo doméstico (productos lácteos, maíz amarillo, arroz, fri-joles, azúcar, carne vacuna, cerdo y aves de corral) gozan de cierta forma de protección en los países de Cen-troamérica –designados aquí como productos “sensibles”. Efectivamente, los índices de protección son al-tamente dispersos entre productos y entre países y los productos excluidos de los TLC recientemente fir-mados también difieren entre países. Hay discusiones, por otra parte, para la liberalización del comercioen estos productos entre los países centroamericanos. Las restricciones comerciales son una mala herra-mienta para tratar los problemas y la falta de competitividad asociada a estos productos. El documento su-giere mecanismos alternativos para mejorar e incrementar la competitividad en estas áreas. Los éxitos yfracasos de la experiencia mexicana se muestran como guía para estos ejercicios.

Page 14: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

15

AGEXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales de Guatemala

AMAD Agricultural Market Access Database

ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (órgano desconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México)

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BNA Barreras No Arancelarias (al comercio entre países)

CA Centroamérica

CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos de América (siglas en inglés)

CBERA Ley para la Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (siglas en inglés)

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo

CONASUPO Compañía Nacional de Subsistencias Populares de México

CUSTA Tratado de Libre Comercio entre Canadá y los Estados Unidos (siglas en inglés)

DUP Actividades Directamente Improductivas (siglas en inglés)

EE.UU Estados Unidos de América

I&D Investigación y Desarrollo

ICC Iniciativa de la Cuenca del Caribe

IVCR Índice de Ventaja Comparativa Revelada

NAFTA Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (por sus siglas en inglés)

NMF Nación Más Favorecida

NTM Barreras No Arancelarias (siglas en inglés)

OECD Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (siglas en inglés)

OMC Organización Mundial de Comercio

PIB Producto Interno Bruto

PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo de México (programa de ASERCA)

PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica

PROGRESA Programa de Ecuación Salud y Alimentación de México

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Page 15: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

16

SAC Sistema Arancelario Centroamericano

SGP Sistema Generalizado de Preferencias

SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana

TLC Tratado de Libre Comercio

UE Unión Europea

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (siglas en inglés)

USAID Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (siglas en inglés)

USITC Comisión para el Comercio Internacional de los Estados Unidos (siglas en inglés)

Page 16: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

17

Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial de Centroamérica ante el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

Introducción

Desde la segunda mitad de la década de los ochenta, los países centroamericanos han adopta-do una serie de reformas de política de índole unilateral para liberalizar su comercio interna-cional. Además, durante el mismo período (1984), Estados Unidos aprobó la Iniciativa de la

Cuenca del Caribe (ICC). Esta legislación garantiza el libre acceso al mercado norteamericano (es de-cir, el no pago de aranceles) para la mayoría de los productos de exportación de los países del áreacentroamericana. Durante los noventa, los países centroamericanos continuaron sus esfuerzos de in-tegración al comercio internacional, principalmente mediante la suscripción de tratados de libre co-mercio (TLC), tanto con países desarrollados como en desarrollo, así como su incorporación a la Or-ganización Mundial de Comercio (OMC) y a los acuerdos de la Ronda de Uruguay (1986-1994). Es-tos esfuerzos han sido parte de una estrategia para abrir nuevos mercados a sus productos de expor-tación y tener acceso a nuevas y más baratas fuentes externas de abastecimiento de bienes y servicios.Cabe destacar el caso de Costa Rica y además de contar desde 1995 con un tratado de libre comerciocon México, este país ha suscrito recientemente acuerdos con República Dominicana, Chile, Canadá yTrinidad y Tobago.

Hasta marzo del 2003, todos los países de la región centroamericana habían firmado tratados de librecomercio con México, pocos años después de que este país se adhiriera al Tratado de Libre Comerciode América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). La existencia de estos TLC y las ventajas delocalización geográfica de los países de Centroamérica hacen que, en una evaluación de las potencia-les consecuencias de futuros acuerdos comerciales entre estos dos bloques, las interrelaciones entre es-tos países y los del NAFTA sean importantes.

Todos estos esfuerzos de liberalización han incrementado los flujos de comercio y han aclarado lasventajas de algunos patrones de intercambio en los países centroamericanos. Sin embargo, en res-puesta a fuertes presiones internas, algunos productos agropecuarios y agroindustriales han sido ex-cluidos de las listas de desgravación de estos TLC. La oposición a la apertura del sector primario enlos países centroamericanos ha sido muy fuerte en las últimas negociaciones de tratados comerciales,especialmente en el caso de Costa Rica. No obstante, no existen evaluaciones rigurosas de las conse-

Page 17: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

18

cuencias económicas de este comportamiento, en especial evaluaciones que utilicen un enfoque deeconomía política.2

Aún peor, existe la posibilidad de que resultados similares surjan como consecuencia de presionesproteccionistas, tanto en Centroamérica (CA) como en los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.),como resultado de las negociaciones del TLC entre esa nación y los países de la región centroamerica-na.3 Además, la amenaza de un resultado subóptimo es acentuada por la persistencia de barreras deacceso –por ejemplo, barreras no arancelarias (BNA)– al mercado estadounidense para productosagropecuarios y agroindustriales en los cuales CA posee claras ventajas comparativas y tiene un altopotencial exportador (Ray, 1990, pp. 206-207; Hoekman et. al., 2001).4 Es de esperarse que diferentesrespuestas surjan ante estas circunstancias de los exportadores tradicionales y de los no tradicionales,así como de los productores involucrados en la agricultura sustitutiva de importaciones o en la pro-ducción de bienes no comercializados, tanto en los países de la región como en los Estados Unidos.

Debido al lanzamiento de las negociaciones comerciales con miras a la suscripción de un TLC entreCA y EE.UU., es importante preguntarse hasta qué punto tal acuerdo tendrá un impacto significativosobre el desempeño de los sectores agropecuario y agroindustrial de los países centroamericanos.5

En un estudio previo, Monge González et. al. (2002) analizan los posibles impactos que un TLC entreCA y EE.UU. (CAFTA, por sus siglas en inglés) podría tener sobre los sectores primarios de Costa Ri-ca y El Salvador. Las conclusiones y recomendaciones de este primer esfuerzo han sido integradas alpresente trabajo, con el propósito de mostrar una visión de conjunto para todos los países de la regióncentroamericana.

Si bien el presente esfuerzo incluye a todos los países centroamericanos, no pretende ser exhaustivoen términos de los temas que pueden ser tratados en un TLC. De hecho, el trabajo se centra en el es-tudio de la importancia de un TLC entre CA y EE.UU. desde dos puntos de vista u objetivos: (i) ga-rantizar un mayor acceso en el mercado de EE.UU. para las exportaciones agropecuarias y agroindus-triales de la región y (ii) promover la apertura del mercado de cada país centroamericano a las impor-taciones de EE.UU. en aquellos productos considerados “sensibles” para la región. Mientras para elprimer objetivo se realiza un estudio profundo cuyos resultados constituyen el principal aporte de es-te estudio, para el segundo objetivo se utilizan los resultados de otras investigaciones. Además, seconsidera la conveniencia de acompañar el TLC con un programa de apoyo a los productores de bie-nes agropecuarios de la región, el cual les permita mejorar su competitividad, ya sea en las activida-des que estén desarrollando antes del TLC o en nuevas actividades con mayor potencial exportador.

2. Monge González et. al. (2002) presentan un primer intento en este sentido, para el caso particular de Costa Rica.

3. Véase el artículo “Arranca intenso cabildeo por CAFTA”, El Financiero, pp.27, San José, Costa Rica.

4. El concepto de barreras no arancelarias (BNA) o non-tariff measures (NTMs, en inglés) incluye cualquier medida (pública o pri-vada), distinta a las tarifas o aranceles tradicionales, que puede ser usada para distorsionar los flujos del comercio internacio-nal. Las BNA incluyen una amplia gama de medidas que difieren en su grado de restricción al comercio. La Conferencia delas Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés) posee una base de datos sobre más de 100 BNA(Clark y Zarrilli, 1994).

5. De hecho, el 8 de enero del 2003, en los Estados Unidos, los ministros de exportaciones de CA y los EE.UU. lanzaron oficial-mente las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio.

Page 18: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

19

El estudio profundiza en este último aspecto, por considerarlo de suma importancia para alcanzar,mediante un TLC con EE.UU., un mayor nivel de bienestar en los países de la región y, en especial,para el segmento de la población dedicado al agro.

El documento se divide en seis secciones. La primera sección presenta una reseña histórica del comer-cio entre CA y EE.UU., destacándose la importancia del sector alimentario en dicho comercio, así co-mo el rol de la ICC en garantizar un libre acceso a este tipo de exportaciones en el mercado norteame-ricano y la existencia aún de políticas proteccionistas en EE.UU. para su sector primario. Además, da-do que las exportaciones centroamericanas de bienes primarios a EE.UU. muestran un comportamien-to diferente entre los países de la región, se estudian los principales factores que parecen explicar elrelativo éxito de Costa Rica y Guatemala en aprovechar las ventajas de la ICC. Debido a la entrada enfuncionamiento del NAFTA en 1994, también se analiza la posible desviación de comercio que este tra-tado pudo producir en favor de Canadá y México en las importaciones de EE.UU. y el papel que laICC ha jugado en evitar que tal desviación afecte las ventas externas de CA. La segunda sección dis-cute los efectos potenciales de un TLC entre CA y EE.UU. sobre el sector agropecuario de la región.En primer lugar se brinda una caracterización del sector primario de cada país centroamericano, pa-ra luego discutir el marco metodológico empleado en la identificación de aquellos productos de ex-portación de CA que muestran ventajas comparativas reveladas y que podrían estar enfrentando pro-blemas de acceso al mercado de Estados Unidos. Además, se identifica, para cada país de la región,los principales productos de exportación que poseen ventajas comparativas y enfrentan barreras deacceso en EE.UU., lográndose con ello obtener el principal resultado del estudio, cual es las listas denegociación o shopping list para Centroamérica. Esta sección concluye con un análisis del posible im-pacto del TLC sobre los bienes “sensibles” de CA, si éstos son incluidos en la lista de desgravaciónarancelaria. Para ello, se utilizan los resultados de otras investigaciones sobre el tema.

La tercera sección presenta las condiciones de acceso de los productos agropecuarios y agroindustria-les dentro del NAFTA (para el caso de México). Se discute el desempeño del sector agrícola mexica-no durante los primeros diez años de vigencia del NAFTA, analizando las políticas internas de apoyoadoptadas por las autoridades de este país en sus intentos por mejorar la competitividad de los agri-cultores. De este análisis se derivan algunas lecciones de política para los países centroamericanos, enespecial con respecto a la negociación de acceso al mercado de los EE.UU.

En la cuarta sección se resumen los retos y oportunidades para los países de la región derivados deun TLC entre CA y EE.UU., considerando entre otras cosas el grado de similitud de los patrones deventajas comparativas y de la estructura de las exportaciones de México, Costa Rica, El Salvador, Gua-temala, Honduras y Nicaragua. Con base en los resultados de las secciones anteriores, en la quintasección se plantean las recomendaciones para la negociación del TLC. Se toma en cuenta principal-mente las lecciones aprendidas de la experiencia mexicana en el NAFTA, en especial, la necesidad decontar con una agenda de políticas internas que le permitan a los sectores productivos de cada uno delos países de la región competir exitosamente en un ambiente de mayor apertura comercial. En la sex-ta sección se plantean algunas consideraciones finales del estudio.

Page 19: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

21

El comercio entre Centroamérica y Estados UnidosII

En esta sección se presentan las principales características del comercio total y agrícola entre losEE.UU. y cada uno de los países centroamericanos, mostrando a su vez la importancia relativaque tiene en cada uno de los países de la región, la importancia de la ICC y el impacto del NAF-

TA en estos flujos de comercio.

Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos

Las economías centroamericanas muestran diferencias en su índice de apertura comercial, medido co-mo el cociente de la suma de sus exportaciones e importaciones entre el Producto Interno Bruto[(X+M)/PIB]. En efecto, este indicador oscila entre 98 por ciento para el caso de Nicaragua, la másabierta, y 39 por ciento para El Salvador, la economía menos abierta en la región, seguida de Guate-mala (Cuadro 1).6 En contraste, Costa Rica y Honduras muestran índices de apertura comercial bas-tante elevados.

Estados Unidos es el principal socio comercial de los países de la región, en conjunto e individualmen-te. De hecho, a este mercado se dirige entre 23 por ciento (El Salvador) y 53 por ciento (Honduras) delas exportaciones centroamericanas, a la vez que en él se origina entre el 24 por ciento (Nicaragua) yel 51 por ciento (Costa Rica) de las importaciones que realizan los países centroamericanos. Es claro,a partir de las cifras del Cuadro 1, que la mayor dependencia comercial con EE.UU. la presentan Cos-ta Rica y Honduras.

El sector primario (agropecuario y agroindustrial) de Centroamérica constituye una importante fuen-te de generación de ingresos de exportaciones para los diferentes países de la región. Esta importan-cia desciende conforme aumenta el nivel de desarrollo de los países. Así, mientras en Costa Rica elsector primario genera 33 por ciento de las exportaciones totales, en el caso de Nicaragua esta propor-ción asciende a 85 por ciento. Esta situación está asociada con el mayor auge relativo del sector ma-nufacturero exportador en Costa Rica, desde la segunda mitad de la década de los ochenta, con res-pecto al resto de los países centroamericanos. Más aún, gracias a la inversión en educación y salud, y

6. Debido a que una reciente revisión de las cuentas nacionales en Nicaragua ha mostrado que las cifras del PIB de este país es-taban subvaluadas para el año 2000, el indicador de apertura comercial mostrado en el Cuadro 1, estaría sobrevaluado, por loque éste debe usarse con las reservas del caso.

Page 20: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

22 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

a su estabilidad política, Costa Rica ha logrado atraer inversiones extranjeras en el área de alta tecno-logía, cuya producción tiene por destino el mercado de exportación (principalmente EE.UU.). Esto haprovocado que actualmente este país exporte cinco veces más que hace una década y media (US$976,0 millones en 1985 y US$ 5.042,8 millones en el 2001).7

CUADRO 1

CENTROAMÉRICA. PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, 2000–cifras en millones de dólares–

INDICADORES COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

US$ porcentaje US$ porcentaje US$ porcentaje US$ porcentaje US$ porcentaje

PIB 15.948 13.139 18.988 5.932 2.396

(X+M)/PIB 72,2 38,9 41,4 70,9 98,1

XT 5.487 1.325 2.699 1.322 629

XA 1.815 579 1.580 871 538

XT-USA 2.692 306 971 701 238

XA-USA 813 210 637 551 223

%(XT/PIB) 34,4 10,1 14,2 22,3 26,3

%(XA/XT) 33,1 43,7 58,5 65,9 85,5

%(XT-USA/XT) 49,1 23,1 36,0 53,0 37,8

%(XA-USA/XA) 44,8 36,3 40,3 63,3 41,4

MT 6.031 3.791 5.171 2.885 1.721

MA 464 623 673 534 246

MT-USA 3.067 1.294 2.070 1.338 417

MA-USA 216 207 249 237 80

%(MT/PIB) 37,8 28,9 27,2 48,6 71,8

%(MA/MT) 7,7 16,4 13,0 18,5 16,0

%(MT-USA/MT) 50,9 34,1 40,0 46,4 24,2

%(MT-USA/MA) 46,4 33,2 37,0 44,4 29,0

PIB: Producto Interno Bruto XT: Exportaciones totales al mundoXA: Exportaciones agropecuarias y agroindustriales al mundo (Capítulos 1-24 del SAC)XT-USA: Exportaciones totales a Estados UnidosXA-USA: Exportaciones agropecuarias y agroindustriales a Estados Unidos (Capítulo 1-24 del SAC)MT: Importaciones totales al mundoMA: Importaciones agropecuarias y agroindustriales al mundo (Capítulos 1-24 del SAC)MT-USA: Importaciones totales a Estados Unidos MA-USA:Importaciones agropecuarias y agroindustriales a Estados Unidos (Capítulos 1-24 del SAC)

FUENTE: Banco de Datos de la Secretaría de Integración Centroamericana (www.sieca.org.gt); Banco Central de Costas Rica (www.bccr.fi.cr), Banco Cen-tral de Reserva de El Salvador (www.bcr.gov.sv); Banco Mundial: “World Development Indicators 2002”

Todos los países centroamericanos –excepto El Salvador, que tiene un saldo cercano a cero– son clarosexportadores netos hacia los EE.UU. en materia agropecuaria y agroindustrial, toda vez que exportanmucho más de estos bienes de lo que importan. Además, el mercado estadounidense constituye elprincipal destino para una proporción significativa de las exportaciones de bienes agropecuarios yagroindustriales de estos países (Costa Rica 44,8 por ciento, El Salvador 36,3 por ciento, Guatemala40,3 por ciento, Honduras 63,3 por ciento y Nicaragua 41,4 por ciento). Además, Costa Rica, seguida

7. Según cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica.

Page 21: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

por Guatemala y Honduras, se coloca a la cabeza en cuanto al valor de las exportaciones de estos pro-ductos primarios a EE.UU., mientras que todos los países de CA muestran similares niveles de impor-tación de este tipo de bienes procedentes de EE.UU., excepto Nicaragua (Cuadro 1). Es importanteaclarar que las cifras de exportación brindadas en el Cuadro 1 excluyen al sector maquila, no así al sec-tor de zonas francas.8

Desde el punto de vista del origen de las importaciones de bienes agropecuarios y agroindustrialesque realizan los países de la región, los EE.UU. proveen entre el 29 por ciento (en el caso de Nicara-gua) y el 46 por ciento (en el caso de Costa Rica) del total de estas compras.

En síntesis, se puede concluir que el mercado estadounidense es importante para cada país de la re-gión no sólo como destino para sus exportaciones de productos alimenticios, sino también como fuen-te de abastecimiento de este mismo tipo de bienes (Cuadro 1).

La Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las exportaciones de Centroamérica a Estados Unidos

Generalidades

En agosto de 1983, el Gobierno de los Estados Unidos promulgó la Ley para la Recuperación Econó-mica de la Cuenca del Caribe (CBERA, por sus siglas en inglés), más conocida como Iniciativa para laCuenca del Caribe (ICC). Esta ley otorga un tratamiento arancelario preferencial al ingreso en el mer-cado estadounidense de la mayoría de los productos provenientes de los países de Centroamérica ydel Caribe. Cabe señalar que dicho tratamiento no incluyó la reducción o eliminación de aquellas ba-rreras no arancelarias que existían en el mercado de EE.UU. para los productos incluidos en la ICC.La ICC, por otra parte, es una concesión unilateral de parte de Estados Unidos, que inicialmente teníauna vigencia de doce años hasta el 30 de setiembre de 1995, plazo que fue extendido hasta el 2008 me-diante la aprobación de la Ley de Comercio y Desarrollo HR1594 (conocida como NAFTA parity), enoctubre del 2000.9

Gracias a la ICC (y al NAFTA parity), la mayoría de los bienes producidos por los países beneficiariosgozan de acceso libre de gravámenes (aranceles o tarifas) en los Estados Unidos, siempre y cuandocumplan con ciertas condiciones, a saber:

• Los productos deben ser cultivados, producidos o fabricados en uno o más de los países de la ICC.

• La materia prima importada debe pasar por un proceso de transformación sustancial.

• El valor agregado debe ascender al 35 por ciento o más del costo del producto.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 23Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

8. Según información suministrada por la SIECA.

9. Debido al temor de una desviación de comercio en favor de México y Canadá -producto del NAFTA- en detrimento de las ex-portaciones de los países beneficiarios de la ICC, principalmente en el caso de los textiles, estos últimos promovieron la apro-bación por el Congreso de los Estados Unidos de la Ley de Comercio y Desarrollo HR1594 (NAFTA parity), teniendo éxito enoctubre del año 2000. Tal temor estaba relacionado con aquellos productos que originalmente fueron excluidos de la ICC, ta-les como atún y textiles. Lamentablemente, el NAFTA parity no eliminó las barreras no arancelarias existentes en el mercadode los EE.UU. que afectaban las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de CA a este país.

Page 22: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

• Si el producto incluye materia prima importada de los Estados Unidos, el valor agregado nacio-nal o regional podrá ser 20 por ciento.

Aunque la ICC permite la importación libre de aranceles de la mayoría de los productos agrícolas yagroindustriales provenientes de Centroamérica, esta iniciativa excluía inicialmente al atún enlatado,preparado o conservado de cualquier manera en recipientes herméticos.10 Además, la ICC establececuotas sin aranceles para la carne, lácteos, azúcar, maní, tabaco y algodón, para los cuales cualquierimportación por encima del volumen asignado por el contingente debe pagar arancel de la nación másfavorecida (NMF). Más aún, existe en la ICC una cláusula según la cual, si un producto ingresa ma-sivamente a los Estados Unidos, es posible para las autoridades de ese país imponer una salvaguar-da, si se comprueba que tal importación puede dañar al productor local.

Importancia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe para las exportaciones de Centroamérica

Corrales Quesada y Monge González (1990) estudian el comportamiento de las exportaciones no tra-dicionales de Costa Rica entre 1982 y 1988, período en el cual no sólo entran en vigencia los beneficiosde la ICC sino que también se inicia una importante liberalización unilateral del comercio por partede Costa Rica, acompañada de una política de promoción de exportaciones a terceros países (i.e., fue-ra de la región centroamericana).11 Los autores encontraron un crecimiento significativo de la partici-pación del mercado de los EE.UU. como destino de las exportaciones no tradicionales costarricensesdurante dicho período. De hecho, mientras en 1982 Costa Rica exportaba el 37,2 por ciento del totalde sus exportaciones al mercado estadounidense, ya para 1988 los Estados Unidos absorbían el 55,1por ciento del total de las exportaciones costarricenses. Los autores además encontraron que, duran-te el período bajo análisis, las exportaciones agrícolas no tradicionales de Costa Rica crecieron a unatasa promedio anual del 30,9 por ciento y que tal crecimiento es mayor que el registrado por el valorde su producción. “Esto refleja el hecho de que la producción agrícola no tradicional, que se dirige almercado externo, es cada vez mayor, pues de casi un 40 por ciento en 1982 aumenta a un 77 por cien-to en 1988” (op. cit., pp. 29-30).

Al evaluar los factores explicativos del aumento de las exportaciones no tradicionales de Costa Rica aterceros mercados mediante una encuesta a exportadores costarricenses, los autores encontraron dosresultados de interés para el presente estudio. En primer lugar, en el caso de los productos agroindus-triales, pareciera que la ICC sí tuvo un impacto importante en el desempeño de las exportaciones ha-cia EE.UU., ya que más de la mitad (53 por ciento) de los entrevistados así lo manifestó. Un menorgrado de importancia de la ICC se encontró en el caso de los productos agropecuarios, ya que sólo el31 por ciento de los exportadores costarricenses consideró que la ICC había sido muy importante pa-ra incrementar el valor de las exportaciones al mercado estadounidense.

24 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

10. Mediante el “NAFTA parity” los Estados Unidos equipara la situación arancelaria del atún enlatado y de otros productos a laque disfruta México a través del NAFTA. De hecho, para el caso del atún, a partir del 2000, el arancel que debe pagar cual-quier importación procedente de un país de la ICC es 18 por ciento (en vez de 35 por ciento), el cual llegará a ser cero por cien-to el 1° de enero del 2008.

11. Se entiende por exportaciones no tradicionales aquellas diferentes a café, banano, azúcar y carne.

Page 23: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Algunos factores internos que favorecieron el crecimiento de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Costa Rica y Guatemala a Estados Unidos

A partir de 1989, Costa Rica se presenta como el país de la región que más ha aprovechado el tratopreferencial que brinda EE.UU. a la importación de productos agropecuarios a ese país, seguida muyde cerca por Guatemala y luego por Nicaragua. En efecto, como se muestra en el Gráfico 1, las expor-taciones costarricenses de productos alimenticios (tradicionales y no tradicionales) al mercado deEE.UU. pasaron de US$ 517 millones de dólares en 1989 a US$ 1.063 millones de dólares en 2001, mos-trando una tasa de crecimiento promedio anual del 6,2 por ciento. Al inicio del período, Costa Ricaya tenía exportaciones mayores que las de los otros países y, a partir de ese momento, estas crecieronrápidamente. Este rápido crecimiento sugiere la posible existencia de “ventajas de aprendizaje” deri-vadas de la experiencia más amplia que Costa Rica ya tenía en ese mercado. Por su parte, durante elmismo período, Guatemala logró incrementar sus exportaciones a EE.UU., en este mismo tipo de bie-nes, de US$ 454 millones de dólares a US$ 731 millones de dólares, mientras que Nicaragua pasó deno exportar monto alguno en 1989 a exportar US$ 205 millones de dólares en el año 2001 a EE.UU.Más aún, con este comportamiento, Nicaragua muestra la tasa de crecimiento promedio anual más al-ta de la región, en sus exportaciones de productos alimenticios a EE.UU. (26,8 por ciento), en parteporque comenzó de cero.

GRÁFICO 1

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE CENTROAMÉRICA,1989- 2001

–cifras en millones de dólares–

Nota: Las cifras expresadas en este gráfico incluyen los productos tradicionales tales como café y banano.

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras de la USITC TRADE DATAWEB.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 25Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 24: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

26 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Una situación contraria se presenta en los casos de Honduras y El Salvador. Las exportaciones de pro-ductos agropecuarios a EE.UU. de estos dos países muestran un relativo estancamiento, más marca-do en el caso de El Salvador que en el de Honduras. De hecho, las exportaciones de El Salvador aEE.UU. en este tipo de bienes pasaron de US$ 155 millones en 1989 a US$ 120 millones en 2001, mos-trando una tasa anual de crecimiento negativa (-2,1 por ciento). Cabe aclarar que, en todos los paísesde la región, la reducción de las exportaciones que se presenta en el año 2001 está asociada a la rece-sión que enfrentó EE.UU. en dicho año, así como a la crisis internacional en los precios del café.

Si se excluye a los productos tradicionales (café, banano, azúcar y carne de bovino) de las exportacio-nes centroamericanas hacia EE.UU., se puede afirmar que Costa Rica muestra, en efecto, haber sido elpaís más exitoso en aprovechar las oportunidades de la Iniciativa de la Cuenta del Caribe (Gráfico 2).

GRÁFICO 2

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE CENTROAMÉRICAEXCLUYENDO PRODUCTOS TRADICIONALES (AZÚCAR, BANANO, CAFÉ Y CARNE BOVINA), 1989-2001

–millones de dólares–

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras de la USITC TRADE DATAWEB.

Siendo Costa Rica y Guatemala los dos países que muestran mayor éxito en sus exportaciones de pro-ductos primarios a los EE.UU. (tradicionales y no tradicionales), cabe preguntarse cuáles ventajascomparativas y políticas internas podrían estar asociadas a tal comportamiento. No existen estudiosa fondo que cuantifiquen y comparen sistemáticamente las diferencias entre las políticas adoptadaspor los países centroamericanos en la diversificación de sus exportaciones agropecuarias y agroindus-triales hacia los EE.UU. Por tal motivo, a continuación se resume algunas de las principales políticasseguidas por Costa Rica y Guatemala durante las últimas dos décadas, con el único propósito de quesu conocimiento sirva en la consideración y diseño de políticas internas que cada país de la región de-berá poner en vigencia para aprovechar las oportunidades y enfrentar con éxito los retos del CAFTA.

Page 25: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

En el caso de Costa Rica, su evolución histórica había llevado a una serie de “condiciones iniciales”que le otorgaron una mayor preparación (readiness) en el momento en que se dieron las reformas depolítica y que, sin duda, son parte importante de la explicación de su mejor desempeño. Estas condi-ciones iniciales tienen que ver, en particular, con la formación de capital humano y el desarrollo de lainfraestructura institucional. Otras condiciones, como la estatización de la banca por un largo perío-do y el monopolio de las comunicaciones, posiblemente constituyan condiciones iniciales adversas.En efecto, el despegue de las exportaciones no tradicionales en este período coincide con el inicio delcrecimiento de la banca privada en este país.12

Para entender la importancia de ciertos factores en el desempeño del sector exportador agrícola cos-tarricense, es necesario además tener presente que durante el período de sustitución de importaciones(1950-1985) se generó tanto un sesgo absoluto como un sesgo relativo en contra del sector primario ysus esfuerzos de exportación. En primer lugar, al hacerse artificialmente rentable la producción demanufacturas, gracias a la protección arancelaria, se generaba un sesgo en contra de la actividad agrí-cola, la cual debía soportar el costo de la protección (sesgo anti-exportador relativo). En segundo lu-gar, la existencia de impuestos a las importaciones de insumos y bienes de capital para la agriculturareducía la rentabilidad de las actividades de este sector, en especial de aquellas dedicadas a la expor-tación, toda vez que Costa Rica es un tomador de precios en el mercado internacional.13 Debido a laexistencia de ambos tipos de sesgo en contra de la agricultura, los empresarios costarricenses asigna-ban sus recursos, durante este período, a actividades manufactureras y no al desarrollo de activida-des agrícolas de exportación.14

Con la apertura económica –promoción de las exportaciones y reducción del proteccionismo– inicia-da a mediados de la década de los ochenta, la historia cambia radicalmente. Tal como lo señalan Mon-ge González y Lizano Fait (1997), tal política persigue una mayor inserción de la economía costarri-cense en el mercado mundial, pues el mercado interno y el centroamericano no son lo suficientemen-te amplios como para ofrecer una fuente de crecimiento económico a largo plazo. Con el fin de alcan-zar dicho objetivo, la economía de Costa Rica debió volverse más competitiva en los mercados de ter-ceros países.15 La ruta hacia esta meta requiere contar con un adecuado sistema de precios (getting pri-ces right); en procura de ello, surgió un conjunto de reformas que incluye las siguientes:

• Una mayor apertura de la economía a la competencia extranjera, mediante la reducción de la pro-tección a las actividades que compiten con las exportaciones. Ello significó la reducción de las ba-rreras a las importaciones y a las distorsiones en los mercados internos de factores y bienes, todolo cual redujo las “rentas” no directamente productivas (actividades DUP).16

Monge González-Loría Sagot-González Vega 27Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

12. Véase el capítulo sobre los mercados financieros rurales de Costa Rica y El Salvador por González Vega et. al. (2002) en MarkD. Wenner et. al. (editores), Prácticas Prometedoras en Finanzas Rurales. Experiencias de América Latina y el Caribe, Washington:Banco Interamericano de Desarrollo.

13. Costa Rica es una economía pequeña, sin poder monopolístico o monopsonístico en el mercado mundial; como país es un to-mador de precios, tanto cuando exporta como cuando importa. Costa Rica no tiene poder para afectar los precios mundialesni para alterar, por medio de su política comercial, sus términos internacionales de intercambio.

14. Para una descripción de los niveles de los sesgos anti-exportadores en contra de la producción agrícola costarricense, véaseMonge González y Corrales Quesada (1988).

15. Entiéndase aquellos países diferentes a los centroamericanos.

16. Según Bhagwati (1982), las actividades buscadoras de beneficios, pero que no son directamente productivas (actividadesDUP), son definidas como formas de lograr ingresos mediante la realización de actividades que no son inmediatamente pro-ductivas, en su impacto primario, en el sentido de que producen rendimientos pecuniarios pero no producen bienes y servi-cios que entren en una función de utilidad convencional o como insumos en la producción de tales bienes y servicios.

Page 26: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

• La reducción de tamaño del Estado y su modernización, de manera que éste no obstaculice el cre-cimiento del sector privado, sino facilite su desarrollo.

• La concesión de subsidios compensatorios y otros incentivos a las exportaciones no tradicionales,de manera temporal, con el fin de compensar el sesgo anti-exportador generado por la estrategiade sustitución de importaciones.

• La adopción de políticas macroeconómicas estables y consistentes con el modelo de apertura.

• La disminución de los impuestos a las exportaciones.

Mientras las nuevas ideas fueron gradualmente aceptadas en círculos profesionales, académicos, em-presariales y políticos cada vez más amplios, los organismos financieros internacionales concentraronsu ayuda y sus préstamos en proyectos acordes con la nueva estrategia de desarrollo. Así, los intere-ses de los grupos empresariales, las ideas provenientes de la academia y las condiciones de la ayudafinanciera internacional se aunaron, desde 1984, para propiciar el abandono del modelo de sustituciónde importaciones (Lizano, 1992).

De hecho, como producto del debate suscitado por el cambio de modelo, se trabajó en la identifica-ción de nuevos productos agrícolas de exportación por medio de Coalición Costarricense de Iniciati-vas de Desarrollo (CINDE) y, posteriormente, de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).Además, se diseñaron programas de asistencia técnica a los exportadores y de investigación de mer-cados.

A partir de 1986, las autoridades costarricenses adoptaron políticas comerciales para poner en marchael modelo de apertura basado en una mayor inserción a la economía mundial. Según Monge Gonzá-lez (1987), la primera tarea fue eliminar la protección redundante.17 Al analizar las políticas que faci-litaron el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, en especial las agrícolas y agroindustria-les, Monge González y Corrales Quesada (1988) encontraron, entre las más importantes, la reducciónde las barreras arancelarias y no arancelarias a la importación, el establecimiento de nuevos incenti-vos para las exportaciones no tradicionales y la adopción de una política de tipo de cambio flexible.Estas medidas pretendieron brindar a las exportaciones no tradicionales lo que Rhee (1984) ha llama-do un régimen de política comercial neutral, refiriéndose a un conjunto de políticas que permiten alas actividades de exportación competir en los mercados internacionales en condiciones similares aaquellas prevalecientes en ausencia de distorsiones.18

Por otra parte, Corrales Quesada y Monge González (1990a) hallaron que las actividades agrícolas notradicionales se caracterizan por ser principalmente actividades de exportación. Más aún, MongeGonzález y Lizano Fait (op. cit.) concluyen que en Costa Rica casi todas estas actividades crecieron, du-rante el período de la apertura económica, a impresionantes tasas anuales, que se ubican entre el 12por ciento y 58 por ciento. Entre estos productos destacan las piñas, plantas ornamentales, flores y fo-llajes, cítricos, chayotes, melones, yuca y macadamia. Según estos autores, el proceso de apertura hapromovido de manera significativa las actividades primarias costarricenses con potencial exportador,

28 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

17. De acuerdo con Balassa (1971), se denomina una tarifa redundante si la diferencia entre el precio internacional y el de un sus-tituto doméstico es inferior a la tarifa misma.

18. Para una descripción de este régimen neutral de política comercial en el caso de Costa Rica, véase Monge (1992), Capítulo II.

Page 27: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

así como la de los sectores industriales y de servicios. Lo anterior, a pesar de que el proceso no logróeliminar totalmente los sesgos anti-exportadores, toda vez que persisten barreras arancelarias, aunquemenores a las del período pre-apertura, en la mayoría de los bienes.

Es importante señalar que debido a que Costa Rica aún posee barreras arancelarias para la mayoríade sus productos de importación, un TLC con EE.UU., el cual eliminaría este tipo de barreras, promo-vería aún más sus exportaciones agrícolas y agroindustriales. De hecho, utilizando el análisis de tras-lado (shifting analysis) desarrollado por Sjaastad (1980) y Clements y Sjaastad (1984), en el caso de Cos-ta Rica, Monge González (1992) logra concluir que la protección a las actividades sustitutivas de im-portaciones en este país impone una muy alta carga a sus propias exportaciones, en vista del valor de0,66 encontrado para el parámetro de traslado. En otras palabras, un 66 por ciento del nivel de la ba-rrera arancelaria promedio con que se busca proteger a las actividades sustitutivas de importacionesen Costa Rica es trasladado como un impuesto implícito sobre sus propias exportaciones (mediante elincremento en los precios de los bienes no comercializados). Esto crea un sesgo de importante mag-nitud en contra el esfuerzo exportador.19

Como se indicó, Costa Rica y Guatemala han sido los países de la región que mayor éxito han tenidoen la promoción de exportaciones no tradicionales agrícolas hacia terceros mercados, particularmen-te Estados Unidos. Willmore (1997) concluye que, de los cinco países centroamericanos, el que ha te-nido el desempeño exportador más notable es Costa Rica. En este desempeño, de acuerdo con el au-tor, jugaron un papel muy importante los incentivos tributarios directos, tales como los Certificadosde Abono Tributario a las exportaciones fuera de la región. En el caso de Guatemala, si bien se usa-ron algunos mecanismos similares a los empleados por Costa Rica, como los regímenes de admisióntemporal, han sido otros los factores que han impulsado el dinamismo de los cultivos no tradiciona-les de exportación.

Políticas estatales dirigidas a mejorar el acceso al crédito de largo plazo, bienes públicos como la in-fraestructura e investigación, y acciones conjuntas con el sector privado le han permitido a Guatema-la aprovechar las ventajas arancelarias concedidas a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe yel Sistema Generalizado de Preferencias (Damiani, 2000). La alianza entre el sector privado y el sec-tor público para promover procesos de investigación tecnológica en Guatemala se distingue de otrosprocesos orientados a la promoción de exportaciones no tradicionales en otros países de Centroamé-rica. En Costa Rica el proceso se orientó más hacia el fortalecimiento institucional del sector, incenti-vos tributarios y la creación de condiciones apropiadas para el surgimiento de intermediarios finan-cieros privados, en vista de la reticencia de la banca estatal para financiar proyectos en nuevas activi-dades de exportación. Los conflictos bélicos en Nicaragua y El Salvador durante los ochenta llevarona una concentración del gasto público en el aparato militar, en detrimento de otras actividades comola investigación y la promoción de exportaciones no tradicionales.

Las políticas de fomento a la diversificación agrícola aplicadas desde finales de los ochenta en Guate-mala han surtido efectos positivos, lo cual se refleja en la evolución del uso del suelo dedicado a laagricultura y en la estructura de las exportaciones. En efecto, de acuerdo con Arze et. al. (1999), el áreadedicada a la siembra de cultivos no tradicionales pasó de 27 por ciento del total del suelo dedicadoa la agricultura en 1980 a 35 por ciento en 1996, mientras que el área dedicada a la agricultura tradi-

Monge González-Loría Sagot-González Vega 29Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

19. Un resultado similar fue hallado por Clements y Sjaastad (1984) para el caso de El Salvador (0,70).

Page 28: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

cional pasó de 26 por ciento en 1980 a 25 por ciento en 1996. Esto señala un desplazamiento desde elcultivo de granos básicos (con una baja productividad) en favor de productos no tradicionales de ex-portación, capaces de generar ingresos mayores para los agricultores.

En 1975 las exportaciones de productos no tradicionales representaban 1,4 por ciento del total de lasexportaciones. En el trienio 1990-1993, esa proporción había aumentado a 28 por ciento y, en el perío-do 1997-1999, alcanzó 32 por ciento. En otras palabras, de una participación insignificante a media-dos de los setenta, el peso relativo de los cultivos no tradicionales de exportación pasó a una terceraparte del total exportado (Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales, 2000).Entre los nuevos productos se destacan flores, frutas y legumbres frescas, congeladas y preparadas,pescado fresco y camarones, y cultivos orgánicos.

Como en el caso de Costa Rica, las inversiones del sector público guatemalteco en infraestructura(energía eléctrica, carreteras, irrigación) resultaron fundamentales en el proceso analizado. Las inver-siones en generación y distribución de energía eléctrica hicieron posible la difusión del riego, lo cuala su vez permitió la introducción y expansión de nuevos cultivos que no eran posibles de desarrollaren las condiciones climáticas existentes. El apoyo de la investigación pública cumplió un papel im-portante en la identificación de nuevos productos con potencial exportador e identificó las condicio-nes naturales en cada caso, con tecnologías adaptadas para el combate de plagas y enfermedades.

La presencia del sector público permitió también el acceso a crédito de largo plazo para la adquisiciónde bienes de capital en cultivos para los que la banca privada guatemalteca no proporcionaba finan-ciamiento, debido al alto riesgo percibido por tratarse de cultivos nuevos. Esto fue determinante pa-ra involucrar a pequeños y medianos productores en estas nuevas actividades (Damiani, op. cit.). EnCosta Rica el fenómeno ocurrió a la inversa. Fue el empuje de la banca privada lo que sustituyó la pa-sividad de la banca estatal ante el nuevo desafío que enfrentaba el país. Las exportaciones no tradi-cionales mostraron gran dinamismo a partir de la segunda mitad de los ochenta pero, a diferencia deGuatemala, se registró una concentración en empresas medianas y grandes.

Otro factor digno de mencionar en el caso de Guatemala es el papel desempeñado por las asociacio-nes de productores exportadores, como la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tra-dicionales (AGEXPRONT). Fundada en 1982 con apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacio-nal de los Estados Unidos (USAID) como una entidad privada sin fines de lucro, AGEXPRONT traba-ja con alrededor de 600 cooperativas de productores, 200 de las cuales son agrícolas. En colaboracióncon el Ministerio de Agricultura y USAID, la entidad promueve la exportación de medianos y peque-ños productores a través de una serie de servicios como asistencia técnica, capacitación e información.Estudios de campo demuestran que el nivel de productividad, el empleo, el nivel de ingreso y la dis-tribución del mismo han sido superiores dentro de los grupos asociados en cooperativas que entreproductores individuales no asociados (Von Braun, et. al., 1989). Es interesante observar que en 1980,antes de la fundación de la gremial, las exportaciones agrícolas no tradicionales de Guatemala repre-sentaban el 20 por ciento del total de exportaciones agrícolas, para luego ascender a un 32 por cientohacia finales de los noventa.

30 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 29: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

El proteccionismo agrícola en los Estados Unidos, los flujos de comercio, los términos de intercambio y el bienestar de Centroamérica

Barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones agrícolas provenientes de Centroamérica

Desde el año 2000, las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio se han abocado a la re-ducción de las intervenciones en el mercado agrícola, especialmente en los temas relativos a los sub-sidios internos y a las barreras arancelarias (tarifas y tarifas cuota). De acuerdo con Hoekman et. al.(2002a), las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo (como los centroamericanos) se ven li-mitadas por la existencia de altas barreras arancelarias en muchos países (desarrollados y en desarro-llo). Hoy en día muchos productos agrícolas están sujetos a tarifas pico (tariff peaks) mayores al 100por ciento (Hoekman et. al., 2002b). Estas tarifas han sido resultado del proceso de arancelización delas barreras no arancelarias (cuotas) en la agricultura, el cual ha tenido lugar tras las negociaciones dela Ronda de Uruguay. Por ello, los aranceles actuales en este tipo de bienes generalmente son hastatres veces más altos que el promedio de los aranceles sobre bienes agrícolas en la mayoría de los paí-ses de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en in-glés), como se puede observar en el Cuadro 2.

CUADRO 2

TARIFAS PICO EN IMPORTACIONES DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS, 1999

PRODUCTOS CON TARIFAS PICO CANADÁ UE JAPÓN EE.UU. PAÍSES QUAD

(6 DÍGITOS SISTEMA ARMONIZADO) Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Número de productos sujetos a tarifas pico (NMF>=15%) 732 317 233 307 1077*

Productos agrícolas 85 290 178 48 364*

Productos sujetos a tarifas pico como porcentaje del total de líneas arancelarias 14,3 6,2 4,6 6,1 7,8

Promedio de arancel NMF (promedio simple) 30,5 40,3 27,8 20,8 28,0

Tarifas pico 8,3 7,4 4,3 5,0 6,2

Todos los productos 8,3 7,4 4,3 5,0 6,2

Tarifa o arancel máximo 342,7 251,9 170,5 121,0 221,5

NMF: nación más favorecida; UE: Unión Europea; EE.UU.: Estados UNIDOS; QUAD: Canadá, UE, Japón y EE.UU.* Número de categorías o líneas del sistema armonizado no traspuestas

FUENTE: Elaboración propia con base en Table 1, Hoekman et. al. (2002b)

Si bien este es un número menor que en otros países desarrollados, del Cuadro 2 puede observarseque en 48 líneas de productos agrícolas, EE.UU. ha establecido tarifas pico a sus importaciones. Losvalores de estas tarifas pico en EE.UU. muestran además una gran dispersión, toda vez que su pro-medio es 20,8 por ciento y su valor máximo 121 por ciento.

Si bien podría pensarse que el impacto negativo de las tarifas pico en EE.UU. sobre las exportacionesde productos primarios de Centroamérica está siendo parcialmente compensado por las preferenciasde acceso de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y del Sistema Generalizado de Preferencias(SGP), en la práctica tales preferencias tienden a ser limitadas en su cobertura. De hecho, tal y como

Monge González-Loría Sagot-González Vega 31Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 30: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

lo documenta Michalopoulos (1999), estos programas por lo general excluyen a productos “sensiti-vos” de la agricultura norteamericana, para lo cual se utilizan instrumentos como las tarifas cuotas yotro tipo de aranceles o barreras no arancelarias. Más aún, Clark y Zarrilli (1994), al estudiar los pro-ductos beneficiarios de la ICC, encuentran que el 48 por ciento del valor de las importaciones de pro-ductos alimenticios provenientes de Costa Rica, el 68 por ciento proveniente de El Salvador, el 45 porciento proveniente de Guatemala y el 45 por ciento proveniente de Honduras enfrentaban algún tipode barrera no arancelaria (BNA) en EE.UU. a mediados de la década de los noventa, situación que aúnhoy persiste.20

Conviene tener presente que al referirse exclusivamente a los productos beneficiarios de la ICC, losautores excluyen un parte significativa de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (produc-tos alimenticios) de los países centroamericanos, tales como las de café y banano, las cuales no enfren-tan BNA en EE.UU. y poseen un arancel de nación más favorecida de cero.21 De hecho, en el año 2001,las ventas de café y banano representaban 46 por ciento de las exportaciones totales de productos ali-menticios de Costa Rica a EE.UU., 64 por ciento para Guatemala, 38 por ciento para Honduras, 33 porciento para El Salvador y 23 por ciento para Nicaragua. Aún así, los resultados presentados por Clarky Zarrilli indican la importancia de estudiar en forma desagregada el tema de las BNA a las importa-ciones estadounidenses desde los países de la región, toda vez que éstas pueden estar frenando el po-tencial exportador de estos países en otros productos diferentes al café y banano.

El establecimiento de cuotas de importación (import quotas) y aranceles estacionales (seasonal tariffs),por ejemplo sobre las importaciones de productos alimenticios, es aplicado en EE.UU. de conformi-dad con la Sección 22 de la Ley Agrícola de 1993. Para el caso específico de Costa Rica, los autores ha-llaron tarifas sobre cuotas (tariff-rate quotas) a las importaciones estadounidenses de chocolate y otraspreparaciones alimenticias (Capítulo 18 del Sistema Armonizado). También encontraron licenciasautomáticas (automatic licensing procedures) en las importaciones de carne y preparaciones a base decarne (Capítulo 2 del Sistema Armonizado), acciones anti-dumping contra la importación de flores(Capítulo 6 del Sistema Armonizado), tarifas incrementales (increased tariffs) en el caso del alcohol etí-lico (Capítulo 22 del Sistema Armonizado) y aranceles estacionales (seasonal tariffs) para una gran va-riedad de frutas y vegetales (Capítulos 8 y 7 del Sistema Armonizado, respectivamente).

En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, destacan los procedimientos de licencias automá-ticas sobre las importaciones de carne y preparaciones a base de carne (Capítulo 2 del Sistema Armo-nizado) y las cuotas a las importaciones de queso (Capítulo 4 del Sistema Armonizado). Además, lasimportaciones de cuero procedentes de Guatemala están reguladas con una cuota global.

Los anteriores resultados son consistentes con investigaciones previas de Ray y Marvel (1984), y Ray(1987, 1987b, 1987c, 1989, 1990), entre otros, quienes señalan que Estados Unidos mantienen barrerasarancelarias y no arancelarias en contra de las importaciones de bienes en los que países como los cen-troamericanos poseen ventajas comparativas y que por ende podrían exportar a dicho mercado.

32 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

20. Véase Table 3, p. 220 (op. cit.). Conviene aclarar que los autores consideran como BNA a las siguientes ocho categorías: aran-celes estacionales; tarifas sobre cuotas; tarifas incrementales; licencias automáticas; acciones anti-dumping; tarifas flexibles a lasimportaciones; cuotas de importación y restricciones voluntarias contra las exportaciones.

21. Estos productos no son beneficiarios de la ICC, debido a las condiciones de libre acceso de que disfrutan en el mercado esta-dounidense.

Page 31: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Es importante señalar que la existencia de barreras de acceso para las exportaciones centroamericanasa EE.UU. (aranceles y barreras no arancelarias) reduce el bienestar tanto de CA como del resto delmundo. De hecho, tal y como lo documentan Monge González y González Vega (1994) al analizar elcaso de Costa Rica, el proteccionismo de EE.UU. favorece a sus productores, pero a expensas de losconsumidores estadounidenses y de los exportadores costarricenses. Esto, debido a que los exporta-dores costarricenses enfrentan un precio internacional más bajo, producto de la existencia de tales ba-rreras al comercio en los EE.UU. La reducción en el precio internacional se produce de conformidadcon las elasticidades de la oferta y la demanda interna en los Estados Unidos. Por ello, dado que elresto de países de la región gozan de igual tratamiento de acceso al mercado norteamericano que Cos-ta Rica, el efecto negativo de estas barreras se distribuye entre los consumidores estadounidenses y losproductores extranjeros (en este caso costarricenses y del resto de Centroamérica).

Subsidios internos a la agricultura en los Estados Unidos

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio, existen 158 productos agrícolas, clasi-ficados a 6 dígitos del Sistema Armonizado, que gozan del beneficio de subsidios internos en al menosuno de los países miembros de la OMC. De hecho, el mayor monto otorgado en estos subsidios (88 porciento) se da en países industrializados como los de la Unión Europea, Japón y EE.UU. Más importan-te aún, productos como la carne, lácteos, cereales y azúcar reciben aproximadamente un 75 por cientodel total gastado por los países desarrollados en subsidios internos (Hoekman et. al., 2002b).22

La cobertura de la protección a bienes primarios por medio de subsidios directos a los agricultoresen países industrializados es importante para Centroamérica, toda vez que en promedio el 42,4 porciento de las exportaciones de los países centroamericanos está concentrado en este tipo de bienes(Cuadro 3).23 Por otra parte, sólo el 7,8 por ciento de las importaciones de los países de la región, enpromedio, se ven favorecidas por la existencia de tales subsidios (y pagan los correspondientes me-nores precios). En términos generales, se puede concluir que al igual que las barreras a las importa-ciones, la existencia de programas de apoyo interno (subsidios domésticos) a los agricultores de lospaíses industrializados daña a los exportadores agrícolas de los países en desarrollo, toda vez que es-ta protección incrementa la producción interna en los países industrializados, disminuye los preciosmundiales, incrementa la volatilidad de estos precios y reduce el ámbito de competencia en produc-tos agrícolas al evitar su importación (Hoekman et. al., op. cit.). Claro está, son aquellos instrumen-tos de política comercial, tales como los aranceles y barreras no arancelarias los que mayormente dis-torsionan los precios internacionales de estos productos, con respecto a subsidios directos a los agri-cultores, los cuales tienden a afectar más el precio de los factores de producción fijos, como la tierra.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 33Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

22. Nos referimos a los subsidios a la producción diferentes de los subsidios a las exportaciones.

23. Por ejemplo, en el caso de Guatemala, las cifras del Cuadro 3 deben interpretarse de la siguiente manera: el 48,6 por ciento desus productos agrícolas de exportación deben competir en el mercado mundial con productos similares producidos por otrosmiembros de la OMC, los cuales reciben subsidios domésticos en sus respectivos países, en especial la UE, Japón y EE.UU. Demanera análoga se debe interpretar las cifras referentes a la columna de las importaciones.

Page 32: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

CUADRO 3

IMPORTANCIA DEL COMERCIO EN PRODUCTOS AGRÍCOLAS QUE RECIBEN SUBSIDIOS DIRECTOS EN LOS PAÍSES DE LA OMC, 1995-1998

PAÍSESPORCENTAJE PORCENTAJE

DE LAS EXPORTACIONES* DE LAS IMPORTACIONES**

Estados Unidos 5,2 1,8

Costa Rica 37,5 5,9

El Salvador 42,0 8,3

Guatemala 48,6 7,2

Honduras 43,9 9,0

Nicaragua 40,0 8,7

* Porcentaje de las exportaciones de bienes que se ven afectadas por la existencia de subsidiosdomésticos en los países de la OMC

** Porcentaje de las importaciones de bienes que se ven afectadas por la existencia de subsidiosdomésticos en los países de la OMC

FUENTE: Elaboración propia con base en Hoekman et. al., (2002b).

Muchos de los productos beneficiados por subsidios internos también gozan de protección arancela-ria en EE.UU. y otros países miembros de la OECD. De hecho, Fontagné et. al. (2002) señalan queEE.UU. tiene 1.148 líneas arancelarias de productos agrícolas a seis dígitos del Sistema Armonizado(importaciones) sujetas a tarifas (aranceles) específicas. Al mismo tiempo, los países de Centroaméri-ca también han impuesto aranceles a este mismo tipo de productos (Cuadro 4).

CUADRO 4

PROMEDIO DE ARANCEL (NMF) PARA EE.UU. Y CA, EN PRODUCTOSBENEFICIARIOS DE SUBSIDIOS INTERNOS EN ALGÚN PAÍS DE LA OMC

PAÍSESARANCEL NMF ARANCEL MÁXIMO

PROMEDIO 1995-98 PROMEDIO 1995-98(porcentaje) (porcentaje)

Estados Unidos 14 121

Costa Rica 13 103

El Salvador 13 25

Guatemala 12 20

Honduras 14 30

Nicaragua 8 38

FUENTE: Elaboración propia con base en Table 3. Hoekman et. al. (2002b)

Para los propósitos del presente estudio conviene tener alguna idea de la importancia relativa de laeliminación de las barreras arancelarias y los subsidios internos a los bienes agropecuarios y agroin-dustriales que producen los países de la región y EE.UU., sobre los flujos de comercio, los términos deintercambio y el bienestar de cada uno de estos países.24 En un trabajo elaborado para el Banco Mun-dial, Hoekman et. al., estimaron los posibles impactos de una reducción del 50 por ciento en los aran-

34 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

24. Hoekman et. al. (2002b) utilizan un modelo de equilibrio parcial con el que estiman el cambio en el excedente del consumidory en el excedente del productor, a fin de obtener el cambio en el bienestar de cada país según sean los bienes que éste expor-ta e importa, así como las barreras que enfrentan estos flujos de comercio. Por ende, el análisis considera el efecto de los cam-bios en los precios internacionales tanto para los productores como los consumidores.

Page 33: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

celes y subsidios internos a este tipo de bienes, como parte de una negociación multilateral, entre lospaíses miembros de la OMC.25 Los resultados de este ejercicio son muy aleccionadores para el caso deCentroamérica y EE.UU.

Si se acordara reducir en un 50 por ciento los aranceles de bienes primarios entre los países de la OMC,sin modificar los subsidios directos a los agricultores, tal política implicaría que las exportaciones delos países centroamericanos se incrementen entre un 3,4 por ciento y un 14,6 por ciento, mientras susimportaciones aumentarían entre 2,9 por ciento y 4,5 por ciento (Cuadro 5). Por otra parte, si la polí-tica a ser adoptada fuera sólo reducir los subsidios directos a los agricultores en un 50 por ciento (ce-ro reducción arancelaria), el impacto en las exportaciones de los países de la región sería menor queel registrado en una desgravación arancelaria de similar magnitud (crecimiento entre un 1 por cientoy 1,7 por ciento). Además, tal política mantendría casi invariable el monto de las importaciones de ca-da país de Centroamérica en este tipo de bienes (entre -0,2 por ciento y -0,5 por ciento). El mayor im-pacto relativo de una reducción de aranceles sobre las exportaciones de los países centroamericanosrespecto de una reducción de similar magnitud en los subsidios directos, responde al hecho de que losaranceles constituyen un instrumento de política comercial que distorsiona más los precios internacio-nales que los subsidios domésticos (diferentes a los de exportación).

CUADRO 5

IMPACTO DE LA REDUCCIÓN, EN UN 50 POR CIENTO, DE LOS ARANCELES Y LOS SUBSIDIOS DIRECTOS A LA PRODUCCIÓN DE BIENES AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES EN LOS PAÍSES DE LA OMC

–cifras en porcentajes–

50 POR CIENTO 50 POR CIENTO REDUCCIÓN CAMBIO EN TÉRMINOS CAMBIOS EN BIENESTARREDUCCIÓN ARANCEL SUBSIDIOS DOMÉSTICOS DE INTERCAMBIO (US$ PER CAPITA)

PAÍSES 50 por ciento 50 por ciento 50 por ciento 50 por cientoVariación Variación Variación Variación reducción reducción reducción reducciónexportac. importac. exportac. importac. aranceles subs. aranceles subs.

domést domést.

Estados Unidos 3,3 6,0 0,5 -0,5 0,3 1,0 1,7 1,7

Costa Rica 14,6 3,8 1,7 -0,5 5,8 0,5 28,4 2,2

El Salvador 3,4 4,5 1,0 -0,2 -0,1 -0,2 0,1 -0,2

Guatemala 8,4 3,7 1,3 -0,2 2,4 0,3 3,6 0,4

Honduras 9,8 4,3 1,5 -0,4 1,4 0,2 1,9 0,2

Nicaragua 6,4 2,9 1,2 -0,3 0,7 0,1 0,7 0,1

FUENTE: Elaboración propia con base en el Apéndice Table 2, Hoekman et. al. (2002b).

Las políticas analizadas (reducción de aranceles o de subsidios directos) implicarían para los paísesde la región, excepto para El Salvador, una mejora en sus términos de intercambio, en especial paraCosta Rica y Guatemala. En el caso de El Salvador debe recordarse que este país no es un exportadorneto de bienes agropecuarios y agroindustriales (exporta casi el mismo valor que importa), razón porla cual los efectos de estas políticas sobre sus exportaciones e importaciones se compensan, producien-do así un efecto prácticamente nulo en sus términos de intercambio. Debido a que el impacto de lareducción arancelaria en los flujos de comercio de los países centroamericanos es mucho mayor que

Monge González-Loría Sagot-González Vega 35Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

25. No se incluyen dentro de los subsidios internos aquellos otorgados por EE.UU. como subsidios de exportación a sus produc-tores.

Page 34: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

el de la reducción de los subsidios internos, su efecto relativo sobre los términos de intercambio estambién mucho mayor en el caso de la primera de estas dos políticas.

Resultados similares son obtenidos sobre el bienestar de los países centroamericanos, al reducirse losaranceles en un 50 por ciento versus la reducción en similar magnitud en los subsidios directos a losagricultores. De nuevo, el principal ganador es Costa Rica, seguido de Guatemala y Honduras.

Es importante destacar que, de todos los países centroamericanos, Costa Rica es el que presenta ma-yores ganancias en términos de crecimiento de sus exportaciones, mejora de sus términos de intercam-bio y en su bienestar, cuando se reducen los aranceles al 50 por ciento. Este resultado, de conformi-dad con la especificación del modelo empleado por Hoekman et. al. (op. cit.) parece indicar que CostaRica cuenta con una mayor elasticidad precio en su oferta de exportaciones que el resto de los paísescentroamericanos, ya que todos ellos enfrentan similares barreras en los países de destino de sus pro-ductos. En otras palabras, Costa Rica pareciera contar con una mayor capacidad para aprovechar me-jor la ampliación del acceso al mercado que el resto de los países centroamericanos, tal y como ha si-do el caso en el mercado de los EE.UU. bajo la ICC (Gráfico 1). De hecho, de las dos primeras colum-nas del Cuadro 5, se puede observar cómo el impacto de una reducción del 50 por ciento en los aran-celes afecta en forma significativa las exportaciones costarricenses en contraste con las de los demáspaíses del Istmo, pero no así en el caso de las importaciones.

Con base en los resultados anteriores se podría inferir que, ante un TLC entre EE.UU. y CA, la elimi-nación de barreras arancelarias por parte de EE.UU. a las exportaciones de bienes primarios de la re-gión constituye una política de mayor importancia relativa para el bienestar de estos países que la eli-minación de los subsidios internos a sus agricultores. No obstante, debe recalcarse que la eliminaciónde ambos tipos de distorsión favorecerá tanto a Centroamérica como a los EE.UU.

Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos y del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Centroamérica a los Estados Unidos

En esta sección se explora hasta qué punto la existencia de barreras a las exportaciones centroameri-canas de productos alimenticios a EE.UU., en forma conjunta con la entrada en vigencia del Tratadode Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (CUSTA) y del NAFTA, pueden haber ocasiona-do una desviación de comercio en favor de las exportaciones de México y Canadá al mercado esta-dounidense.

Exportaciones de Centroamérica a Estados Unidos: ¿sustitutas o complementarias de las exportaciones de México?

Las posibilidades de desviación de comercio en favor de México y Canadá, en contra de las ventas ex-ternas de productos agropecuarios y agroindustriales de CA a EE.UU., a pesar de las ventajas compa-rativas que los países centroamericanos puedan tener, dependen no sólo de las concesiones otorgadaspor EE.UU. a sus socios dentro del NAFTA, sino también del grado de homogeneidad que exista en-tre las ofertas exportables de estos socios, en especial México, y cada uno de los países de la región.

36 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 35: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Esto se debe a la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones centroame-ricanas de este tipo de bienes en EE.UU., mientras que estas barreras disminuirían para México. Conel propósito de evaluar tal grado de homogeneidad, aquí se estimaron los coeficientes de correlaciónde rangos de Spearman entre las exportaciones de México y las de los países centroamericanos parael año 2000 (Cuadro 6).

CUADRO 6

CENTROAMÉRICA: COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE RANGOS DE SPEARMANENTRE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES

DE CADA PAÍS DE LA REGIÓN Y MÉXICO*

País México Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

México 1,0000

Costa Rica 0,5816 1,0000

El Salvador 0,4824 0,6142 1,0000

Guatemala 0,6279 0,6107 0,5699 1,0000

Honduras 0,4017 0,5657 0,4354 0,4790 1,0000

Nicaragua 0,3624 0,5579 0,3807 0,4193 0,3578 1,0000

* Estos coeficientes fueron estimados con las cifras del año 2000, clasificadas a 4 dígitos del Sistema Armoniza-do, de los Capítulos 1-24, inclusive.

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras de la SIECA.

Del Cuadro 6 se puede concluir que el mayor grado de homogeneidad en la oferta exportable de Mé-xico se da con Guatemala y Costa Rica, con coeficientes de correlación de 0,62 y 0,58, respectivamen-te. Estos son los países que a su vez han mostrado el mayor éxito relativo en la exportación de pro-ductos alimenticios a EE.UU. durante los últimos doce años (Gráfico 1). En términos generales, losvalores de los coeficientes de correlación entre los diferentes países pueden considerarse bajos, lo cualpodría estar indicando un cierto grado de especialización en nichos de mercado, en especial enEE.UU. Este tema será tratado en mayor detalle en la siguiente sección.

Desviación de comercio en favor de México y Canadá

¿Hasta qué punto el CUSTA, y más aún el NAFTA, han producido una desviación de comercio en elcaso de los productos agropecuarios y agroindustriales en favor de Canadá y México en el mercadoestadounidense? Sanguinetti y Bianchi (2002) encuentran que, del incremento registrado en las im-portaciones de productos agrícolas de EE.UU. (Artículo 708 del NAFTA), entre los períodos pre-NAF-TA (1989-1992) y post-NAFTA (1998-2001), el 50 por ciento corresponde a exportaciones adicionales deCanadá y México a dicho mercado. Más aún, estos autores señalan que la participación tanto de Ca-nadá como de México en las importaciones norteamericanas de estos productos ha ido en aumentodesde que el NAFTA entró en vigencia. Todo esto parece indicar una desviación de comercio en fa-vor de estos dos países en el mercado estadounidense.

Ahora bien, ¿cómo ha afectado esta desviación de comercio las exportaciones agrícolas y agroindus-triales de Centroamérica a los Estados Unidos? El Cuadro 7 muestra el comportamiento de las impor-taciones agropecuarias y agroindustriales de EE.UU. (primeros 24 Capítulos del Sistema Armoniza-

Monge González-Loría Sagot-González Vega 37Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 36: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

do), según país de procedencia, tanto en dólares como en porcentajes. Es interesante observar que, sibien la participación relativa conjunta de las importaciones provenientes de México y Canadá se in-crementa, al pasar de un 25,6 en el período 1989-1992 a un 32,5 en el período 1998-2001, tal incremen-to no se produce a expensas de una reducción significativa en la importancia relativa conjunta de Cen-troamérica como fuente de abastecimiento de productos primarios para EE.UU. De hecho, las parti-cipaciones relativas de las importaciones de los países de la región en el total de las importaciones debienes agropecuarios de EE.UU. se han mantenido relativamente estables durante ambos períodos(5,4 en 1989-1992 versus 5,1 en 1998-2001). Cabe señalar que este resultado no varía significativamen-te si se excluyen dentro de las importaciones de EE.UU. al café y al banano, los cuales tienen libre ac-ceso a dicho mercado cuando son exportados por México y Centroamérica. En efecto, las participa-ciones relativas de las importaciones de los países de la región en el total de las importaciones de bie-nes agropecuarios de EE.UU. son iguales para los períodos 1989-1992 y 1998-2001 (2,5 por ciento), alexcluirse el café y el banano.

Es importante destacar que la tasa de crecimiento anual promedio de las exportaciones agrícolas deCA a Estados Unidos durante el período analizado (4,5 por ciento), aunque menor a las mostradas porCanadá (8,9 por ciento) y México (7,0 por ciento), supera a la del Mercosur y Nueva Zelanda. Talesresultados parecieran indicar que el acceso preferencial, en materia arancelaria, de la ICC a una im-portante cantidad de bienes de la oferta exportable de CA, podría haber, junto con otros factores, re-ducido la desviación de comercio producto del NAFTA en contra de estos países.

CUADRO 7

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1989-2001

VALORES (PROMEDIO) PORCENTAJESPROCEDENCIA

1989-1992 1993-1997 1998-2001 1989-1993 1993-1998 1998-2002

Canadá 5.113 7.780 11.078 16,1 19,3 21,0

México 3.007 4.242 6.043 9,5 10,5 11,5

Canadá + México 8.120 12.023 17.121 25,6 29,9 32,5

Unión Europea 6.356 7.645 10.241 20,0 19,0 19,4

Mercosur 2.537 2.208 2.324 7,4 5,5 4,4

Australia 1.265 961 1.570 4,0 2,4 3,0

Nueva Zelanda 919 851 1.093 2,9 2,1 2,1

Subtotal 19.017 23.688 32.350 60,0 58,8 61,4

Costa Rica 581 812 1.060 1,8 2,0 2,0

El Salvador 155 166 162 0,5 0,4 0,3

Guatemala 548 726 789 1,7 1,8 1,5

Honduras 391 459 451 1,2 1,1 0,9

Nicaragua 36 154 203 0,1 0,4 0,4

Total Centroamérica 1.712 2.317 2.664 5,4 5,8 5,1

Total el Mundo 31.713 40.252 52.694 100,0 100,0 100,0

Incluye las fracciones arancelarias de los Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras de USITC TRADE DATAWEB.

38 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 37: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Como complemento de los anteriores resultados, se procedió a analizar el comportamiento de las im-portaciones de EE.UU. desde cada país de la región centroamericana durante el período pre-NAFTA(1989-1992) y post-NAFTA (1998-2001). Lo anterior, con el propósito de evaluar, en forma desagrega-da, si ha existido algún tipo de desviación de comercio en detrimento de las exportaciones de algunode los países centroamericanos, en el mercado estadounidense. Los Cuadros 8 al 12 muestran las im-portaciones de EE.UU. provenientes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,respectivamente, por Capítulos del Sistema Armonizado (2 dígitos), para los períodos pre-NAFTA(1989-1992) y post-NAFTA (1998-2001).

CUADRO 8

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE COSTA RICA, Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

PROMEDIO 1989-1992 PROMEDIO 1998-2001 DIFERENCIA B-A

CAP. DESCRIPCIÓN US$ % de % de US$ % de % de US$mill.(A) Costa Rica EE.UU. mill. (B) Costa Rica EE.UU. millones

8 Frutas y frutos comestibles 328 56,5 11,9 606 57,2 13,3 278

9 Café, té, yerba mate y especias 59 10,2 2,4 135 12,7 4,1 76

3 Pescados, crustáceos, moluscos 45 7,8 0,9 77 7,2 1,0 31

7 Hortalizas, raíces, tubérculos 23 3,9 1,7 63 5,9 2,1 40

20 Preparaciones de hortalizas, frutos 15 2,6 0,7 59 5,5 2,1 44

6 Plantas y productos de floricultura 22 3,8 3,4 43 4,1 3,3 21

2 Carne y despojos comestibles 53 9,1 2,2 27 2,6 0,8 -26

22 Bebidas, liq. alcohólicos y vinagre 7 1,2 0,2 20 1,8 0,2 13

17 Azúcares y artículos de confitería 20 3,4 0,3 19 0,0 1,1 -1

21 Prep. alimenticias diversas 2 0,3 0,3 3 0,3 0,3 2

19 Prep. a base de cereales, harina 2 0,3 0,3 3 0,2 0,1 1

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 0 0,0 0,0 3 0,2 0,2 3

Subtotal 575 99,1 - 1.055 99,6 - 481

Resto de los Capítulos 6 1,0 - 4 0,4 - -2

Total 580 100.0 1,8 1.059 100.0 2,0 479

FUENTE: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB.

En la tercera columna del Cuadro 8 se muestran las cifras de importación de los principales produc-tos que EE.UU. le compra a Costa Rica durante el período pre-NAFTA. En la cuarta columna se pre-senta el peso relativo de cada uno de estos productos en el total importado por EE.UU. desde CostaRica, mientras en la quinta columna se presenta para cada producto su participación relativa en el to-tal de importaciones realizadas por EE.UU. de todo el mundo, durante ese mismo período. Las co-lumnas 6, 7 y 8 muestran la misma información que las columnas 3, 4 y 5, sólo que para el período1998-2001. La última columna muestra la diferencia en millones entre lo exportado por Costa Rica aEE.UU. entre el período pre-NAFTA y post-NAFTA. Similar información es presentada para el casode El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en los Cuadros 11 al 14, respectivamente, y para elcaso de México en el Cuadro 9 y para Canadá en el Cuadro 10. Es notable que la participación relati-va de Canadá en las importaciones de EE.UU. aumentara más que la de México.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 39Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 38: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

CUADRO 9

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE MÉXICO,Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

PROMEDIO 1989-1992 PROMEDIO 1998-2001 DIFERENCIA B-A

CAP. DESCRIPCIÓN US$ % de % de US$ % de % de US$mill.(A) México EE.UU. mill. (B) México EE.UU. millones

7 Hortalizas, raíces, tubérculos 837 27,9 62,6 1.722 28,5 57,4 885

22 Bebidas, liq. alcohólicos y vinagre 254 8,5 6,1 1.174 19,4 14,2 920

8 Frutas y frutos comestibles 405 13,5 14,7 836 13,8 18,4 431

3 Pescados, crustáceos, moluscos 269 8,9 5,5 479 7,9 6,0 210

9 Café, té, yerba mate y especias 384 12,8 15,7 408 6,8 12,4 24

1 Animales vivos 362 12,0 30,4 334 5,5 17,3 -29

20 Preparaciones de hortalizas, frutos 160 5,3 7,4 283 4,7 10,0 123

17 Azúcares y artículos de confitería 38 1,2 2,9 186 3,1 11,4 149

19 Prep. a base de cereales, harina 42 1,4 6,1 166 2,7 9,1 124

21 Prep. alimenticias diversas 28 0,9 5,6 124 2,1 9,6 97

6 Plantas y productos de floricultura 21 0,7 3,2 45 0,7 3,4 24

16 Prep. de carne, pescado, crustáceos 40 1,3 2,7 42 0,7 1,9 3

18 Cacao y sus preparaciones 19 0,6 1,7 38 0,6 2,3 19

15 Grasas y aceites animales o veg. 26 0,9 2,7 37 0,6 2,5 11

Subtotal 2.884 96,0 - 5.874 97,2 - 2.989

Resto de los Capítulos 122 4,0 - 169 2,8 - 48

Total 3.006 100,0 9,5 6.043 100,0 11,5 3.037

Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB.

Como se observa en las cifras del Cuadro 8, Costa Rica ha visto disminuida su participación en las im-portaciones totales que ha realizado EE.UU. entre los períodos pre-NAFTA y post-NAFTA, en el casode la carne, los cereales y la harina. Cabe señalar que, si bien es cierto que México y Canadá han in-crementado su participación relativa dentro del mercado estadounidense como suplidores de estosproductos, pareciera que sólo en el caso de la carne se ha producido una desviación de comercio enfavor de Canadá y en detrimento de las ventas de Costa Rica a EE.UU. (Cuadros 9 y 10). De hecho,mientras las importaciones de carne provenientes de Canadá aumentaron, al pasar de US$ 585 millo-nes por año entre 1989-1992 a US$ 1.541 millones por año entre 1998-2001, las importaciones prove-nientes de Costa Rica decrecieron en US$ 26 millones entre ambos períodos. Tanto la participación re-lativa de Costa Rica (como la de México), en este mercado disminuyeron. Por el contrario, en el casode los cereales y la harina, las importaciones realizadas por EE.UU. desde Costa Rica se incrementa-ron, al pasar de US$ 2 millones de dólares por año, durante el período pre-NAFTA, a US$ 3 millonesde dólares por año durante el período post-NAFTA. Sin embargo, la participación relativa de este paísen el mercado disminuyó.

40 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 39: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

CUADRO 10

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE CANADÁ,Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

PROMEDIO 1989-1992 PROMEDIO 1998-2001 DIFERENCIA B-A

CAP. DESCRIPCIÓN US$ % de % de US$ % de % de US$mill.(A) Canadá EE.UU. mill. (B) Canadá EE.UU. millones

2 Carne y despojos comestibles 585 11,4 24,5 1.541 13,9 47,4 956

3 Pescados, crustáceos, moluscos 1.122 22,0 22,8 1.509 13,6 19,0 387

1 Animales vivos 762 14,9 64,0 1.268 11,4 65,8 506

22 Bebidas, liq. alcohólicos y vinagre 574 11,2 13,7 893 8,1 10,8 319

19 Prep. a base de cereales, harina 213 4,2 30,9 838 7,6 46,3 625

10 Cereales 244 4,8 56,3 549 5,0 57,5 305

20 Preparaciones de hortalizas, frutos 80 1,6 3,7 509 4,6 18,0 429

7 Hortalizas, raíces, tubérculos 139 2,7 10,4 489 4,4 16,3 351

21 Prep. alimenticias diversas 113 2,2 22,9 444 4,0 34,4 331

23 Residuos de ind. alimentarias 211 4,1 58,6 443 4,0 68,4 232

18 Cacao y sus preparaciones 125 2,4 11,0 390 3,5 24,0 265

16 Prep. de carne, pescado, crustáceos 122 2,4 8,2 384 3,5 17,5 262

15 Grasas y aceites animales o veg. 129 2,5 13,0 361 3,3 24,7 232

Subtotal 4.419 86,4 - 9.618 86,8 - 5.199

Resto de los Capítulos 694 13,6 - 1.461 13,2 - 767

Total 5.112 100,0 16,1 11.078 100,0 21,0 5.966

FUENTE: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB.

El análisis para el caso de El Salvador se basa en la cifras del Cuadro 11, el cual indica la posibilidadde que este país haya enfrentado una desviación de comercio en el caso de las frutas y frutos comes-tibles, ya que las importaciones de EE.UU. provenientes de El Salvador decrecieron US$ 4 millones en-tre los dos períodos (1989-1992 y 1998-2001), mientras las importaciones de México se incrementaronsignificativamente entre ambos períodos, al pasar de US$ 405 millones a US$ 836 millones por año.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 41Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 40: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

CUADRO 11

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE EL SALVADOR,Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

PROMEDIO 1989-1992 PROMEDIO 1998-2001 DIFERENCIA B-A

CAP. DESCRIPCIÓN US$ % de % de US$ % de % de US$mill.(A) El Salvador EE.UU. mill. (B) El Salvador EE.UU. millones

9 Café, té, yerba mate y especias 99 64,5 2,6 85 53,0 2,6 -14,00

17 Azúcares y artículos de confitería 20 13,2 1,0 30 18,6 1,8 9,50

3 Pescados, crustáceos, moluscos 17 11,3 0,4 25 15,6 0,3 7,75

22 Bebidas, liq. alcohólicos y vinagre 1 0,5 0,0 9 5,6 0,1 8,25

7 Hortalizas, raíces, tubérculos 3 2,1 0,2 5 2,8 0,1 1,25

19 Prep. a base de cereales, harina 0 0,0 0,0 2 1,3 0,1 2,00

12 Semillas y frutos oleaginosos 5 3,3 1,0 1 0,8 0,1 -3,75

8 Frutas y frutos comestibles 5 3,4 0,2 1 0,8 0,0 -4,00

21 Prep. alimenticias diversas 0 0,2 0,1 1 0,6 0,1 0,75

6 Plantas y productos de floricultura 0 0,0 0,0 1 0,6 0,1 1,00

13 Gomas, resinas y demás 1 0,7 0,4 0 0,2 0,0 -0,75

1 Animales vivos 0 0,2 0,0 0 0,2 0,0 0,00

Subtotal 152 99,3 - 160 100,0 - 8,00

Resto de los Capítulos 1 0,7 - 0 0,0 - -1,00

Total 153 100,0 0,5 160 100,0 0,3 7,00

FUENTE: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB.

En el caso de vegetales comestibles y raíces, así como de pescado y crustáceos, El Salvador ha perdi-do importancia relativa dentro de las importaciones totales de los Estados Unidos, en favor de impor-taciones procedentes de los países del NAFTA. No obstante, tal comportamiento no significa necesa-riamente una desviación de comercio, toda vez que las importaciones de estos productos procedentesde El Salvador crecieron en forma significativa entre los períodos pre-NAFTA y post-NAFTA. De he-cho, para el caso de los vegetales comestibles y raíces, las importaciones de EE.UU. procedentes de ElSalvador pasaron de US$ 3 millones a US$ 5 millones por año. Este resultado es aún más significati-vo en el caso de las importaciones de pescado y crustáceos procedentes de El Salvador, las cuales pa-saron de US$ 17 millones a US$ 25 millones de dólares, entre los períodos 1988-1992 y 1998-2001, res-pectivamente.

42 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 41: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Monge González-Loría Sagot-González Vega 43Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO 12

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE GUATEMALA,Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

PROMEDIO 1989-1992 PROMEDIO 1998-2001 DIFERENCIA B-A

CAP. DESCRIPCIÓN US$ % de % de US$ % de % de US$mill.(A) Guatemala EE.UU. mill. (B) Guatemala EE.UU. millones

8 Frutas y frutos comestibles 144 26,2 5,2 303 38,4 6,7 159

9 Café, té, yerba mate y especias 176 32,1 7,2 282 35,7 8,6 106

17 Azúcares y artículos de confitería 90 16,5 7,0 63 8,0 3,8 -28

7 Hortalizas, raíces, tubérculos 40 7,3 3,0 48 6,0 1,6 8

12 Semillas y frutos oleaginosos 13 2,4 2,7 24 3,1 2,7 11

3 Pescados, crustáceos, moluscos 19 3,4 0,4 21 2,6 0,3 2

6 Plantas y productos de floricultura 9 1,6 1,4 19 2,4 1,5 10

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 19 3,4 1,7 14 1,8 1,1 -5

21 Prep. alimenticias diversas 1 0,1 0,2 8 1,0 0,6 7

20 Prep. de hortalizas, frutos 3 0,5 0,1 7 0,9 0,2 4

Subtotal 513 93,7 - 787 99,8 - 275

Resto de los Capítulos 34 6,3 - 2 0,2 - -33

Total 547 100,0 1,7 789 100,0 1,5 242

FUENTE: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB.

Para el caso de Guatemala, empleando el mismo análisis que en el caso de Costa Rica y El Salvador,se puede apreciar que si bien este país ve reducida su participación en cuatro categorías de produc-tos, sólo en una de ellas (azúcares y artículos de confitería) realmente tal reducción está asociada a unadesviación de comercio en favor de México (Cuadro 12).

Page 42: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

44 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO 13

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE HONDURAS,Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

PROMEDIO 1989-1992 PROMEDIO 1998-2001 DIFERENCIA B-A

CAP. DESCRIPCIÓN US$ % de % de US$ % de % de US$mill.(A) Honduras EE.UU. mill. (B) Honduras EE.UU. millones

8 Frutas y frutos comestibles 200 51,4 7,3 152 33,9 3,3 -48

3 Pescados, crustáceos, moluscos 77 19,8 1,6 118 26,3 1,5 41

9 Café, té, yerba mate y especias 41 10,6 1,7 80 17,7 2,4 38

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 16 4,0 1,4 61 13,6 4,9 46

20 Prep. de hortalizas, frutos 6 1,5 0,3 13 2,8 0,4 7

17 Azúcares y artículos de confitería 11 2,8 0,9 12 2,6 0,7 1

7 Hortalizas, raíces, tubérculos 4 1,0 0,3 8 1,8 0,3 5

18 Cacao y sus preparaciones 2 0,4 0,1 2 0,4 0,1 0

2 Carne y despojos comestibles 31 7,8 1,3 1 0,3 0,0 -29

16 Preparaciones de carne, pescado, otros 0 0,0 0,0 1 0,3 0,0 1

Subtotal 387 99,3 - 447 99,5 - 61

Resto de los Capítulos 3 0,7 - 2 0,5 - -1

Total 390 100,0 1,2 450 100,0 0,9 60

FUENTE: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB.

Honduras, por su parte, ha visto reducida su participación en las importaciones totales de EE.UU. entres productos, de los cuales sólo en dos existe evidencia de una desviación de comercio en favor deMéxico (frutas comestibles) y Canadá (carne). Finalmente, para Nicaragua sólo en el caso del azúcary artículos de confitería se presenta una desviación de comercio en favor de México.

CUADRO 14

IMPORTACIONES AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS PROVENIENTES DE NICARAGUA,Capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado

PROMEDIO 1989-1992 PROMEDIO 1998-2001 DIFERENCIA B-A

CAP. DESCRIPCIÓN US$ % de % de US$ % de % de US$mill.(A) Nicaragua EE.UU. mill. (B) Nicaragua EE.UU. millones

3 Pescados, crustáceos, moluscos 11 29,8 0,2 87 43,3 1,1 77

9 Café, té, yerba mate y especias 1 2,1 0,0 39 19,2 1,2 38

2 Carne y despojos comestibles 4 12,1 0,2 22 10,8 0,7 18

17 Azúcares y artículos de confitería 18 49,6 1,4 15 7,5 0,9 -3

8 Frutas y frutos comestibles 1 2,8 0,0 13 6,5 0,3 12

24 Tabaco y sucedáneos del tabaco 1 1,4 0,0 13 6,3 1,0 12

12 Semillas y frutos oleaginosos 1 1,4 0,1 5 2,4 0,5 4

7 Hortalizas, raíces, tubérculos 0 0,0 0,0 4 1,7 0,1 4

15 Grasas y aceites animales o veg. 0 0,0 0,0 3 1,2 0,2 3

21 Prep. alimenticias diversas 0 0,0 0,0 1 0,6 0,1 1

Subtotal 35 99,3 - 200 99,5 - 165

Resto de los Capítulos 0 0,7 - 1 0,5 - 1

Total 35 100,0 0,1 201 100,0 0,4 166

FUENTE: Elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATAWEB.

Page 43: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

En resumen, se puede concluir que la posible existencia de una desviación de comercio en favor deMéxico y Canadá en el mercado de importación de los Estados Unidos, producto de la entrada en vi-gencia del NAFTA, no está asociada con una pérdida de mercado para la gran mayoría de los produc-tos agropecuarios provenientes de los países centroamericanos. De hecho, tal desviación se presentasólo en tres casos calificados: carne en el caso de Costa Rica y Honduras; frutas y frutos comestiblesen el caso de El Salvador y Honduras; azúcar y artículos de confitería en el caso de Guatemala y Ni-caragua. Cabe señalar, como se verá mas adelante en este estudio, que estos productos enfrentan ba-rreras arancelarias y no arancelarias en el mercado de los EE.UU. cuando son exportados por los paí-ses de la región centroamericana. En el período pre-NAFTA, la carne representaba un 9,1 por cientode las exportaciones de Costa Rica y 7,8 por ciento de las exportaciones de Honduras a EE.UU. Lasfrutas y frutos comestibles son importantísimos en las exportaciones de Honduras, como lo era el azú-car en las de Nicaragua.

No obstante los resultados anteriores, es importante analizar la posible existencia de barreras de acce-so al mercado de los Estados Unidos para aquellos productos agropecuarios y agroindustriales en loscuales los países de la región poseen ventajas comparativas, utilizando la mayor desagregación posi-ble en los resultados (6 dígitos del Sistema Armonizado). Lo anterior debido a que un logro impor-tante de la Ronda de Uruguay (1986-1994) fue la arancelización de la mayoría de las NTM encontra-das por Clark and Zarrilli (op. cit.).26 Además, si bien no pareciera que el NAFTA ha producido unadesviación de comercio en favor de México y Canadá en detrimento de CA, la existencia de cualquierbarrera de acceso al mercado de los EE.UU. para productos primarios centroamericanos estaría limi-tando las posibilidades de expansión de sus exportaciones (creación de comercio) tal y como fuera in-ferido de los resultados de Hoekman et. al. (2002b), discutidos más adelante de este estudio.27 Este te-ma se aborda en la siguiente sección.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 45Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

26. Es decir, la sustitución de cuotas, aranceles variables, licencias, precios mínimos de importación, por su equivalente arancela-rio fijo. En corto, cada país miembro de la OMC fijó un nivel máximo de arancel consolidado a aplicar por producto.

27. Véase sección Productos “sensibles” para Centroamérica en la negociación de un TLC con Estados Unidos.

Page 44: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

46

Un TLC entre Centroamérica y Estados Unidos:efectos potenciales sobre el sectorprimario de CentroaméricaIIII

Los efectos potenciales de un TLC entre CA y los EE.UU. sobre el sector primario de la región cen-troamericana dependerán de los resultados de la negociación a la que se llegue en materia de ac-ceso al mercado estadounidense para los productos centroamericanos, así como el grado de

apertura del mercado interno regional para las importaciones de los EE.UU. Esta sección discute la me-todología empleada para la identificación de aquellos productos agropecuarios y agroindustriales, decada país de Centroamérica, que deberían constituir la lista de negociación en materia de acceso al mer-cado estadounidense (shopping list). Es decir, aquellos bienes en los cuales los países de Centroaméri-ca poseen ventajas comparativas (reveladas) pero enfrentan problemas de acceso al mercado de los Es-tados Unidos producto de la existencia de subsidios internos, aranceles o barreras no arancelarias endicho mercado. Básicamente, el enfoque empleado sigue los lineamientos del Índice de Ventaja Com-parativa Revelada (IVCR) desarrollado por Balassa (1967). Este ejercicio se presenta en el primer pun-to de esta sección. La segunda parte de esta sección muestra los resultados del ejercicio para cada paísde Centroamérica, mostrando la lista de negociación (shopping list) en cada caso. La tercera parte com-plementa el análisis con una caracterización del sector primario de productos sensibles en CA, así co-mo un esquema de apoyo a la mejora de la competitividad de los productores de estos bienes.

Identificando los productos primarios de Centroamérica con ventajascomparativas que enfrentan barreras de acceso a Estados Unidos: metodología

El IVCR establece la ventaja comparativa que un producto “revela” tener en un determinado mercado, aldividir dos cocientes. El primer cociente mide el peso relativo que tiene la exportación de un determina-do producto j realizada por el país i, dentro del total exportado de ese mismo producto por una muestrade países, todo hacia un mismo destino. Por su parte, el segundo cociente mide el peso relativo que tie-nen las exportaciones totales del país i dentro de las exportaciones totales de la muestra de países.

Al ser el IVCR una división de cocientes, este se constituye en un número de base uno, el cual indicaqué tan grande es un cociente con respecto al otro. En el caso de las exportaciones de Costa Rica, porejemplo, el IVCR para una partida arancelaria cualquiera del Sistema Arancelario Centroamericano(SAC), sería:28

28. El SAC se refiere a la nomenclatura arancelaria utilizada por los países centroamericanos para la clasificación de sus flujos decomercio exterior, la cual fue elaborada a partir del Sistema Armonizado (HS, por sus siglas en inglés), sólo que con un gradomayor de detalle. Para los efectos del presente trabajo se han empleado cifras a 8 dígitos del SAC. Para el caso de los demáspaíses del Istmo la ecuación (1) es similar.

Page 45: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

XSACCR--------

XSACCAIVCR =------------- (1)

XTOTCR--------

XTOTCA

Donde:

XSACCR es el valor en dólares de las exportaciones del producto de la partida SAC en cuestión,

que hace Costa Rica al mundo.

XSACCA es el valor en dólares de las exportaciones del producto de la partida SAC en cuestión,

que hace Centroamérica al mundo.

XTOTCR es el valor en dólares de las exportaciones totales que hace Costa Rica al mundo.

XTOTCA es el valor en dólares de las exportaciones totales que hace Centroamérica al mundo.

Cabe aclarar que, para los propósitos del presente trabajo, cuando se habla de exportaciones totalesdeben entenderse aquellas de productos agropecuarios y agroindustriales, es decir, las exportacionescontenidas en los primeros 24 Capítulos del SAC.

El uso del denominador del IVCR se justifica en el tanto sirve para hacer comparables las series, es de-cir, como mecanismo de normalización de los datos obtenidos del primer cociente, lo cual permite ob-tener un número índice. Así, tomando la ecuación (1) arriba, cuando el IVCR da mayor que 1, porejemplo 1,2, esto significa que la participación de Costa Rica en las exportaciones centroamericanasdel bien en cuestión es 20 por ciento mayor que su participación dentro del total de las exportacionesagropecuarias y agroindustriales que realiza la muestra de países (Centroamérica) como un todo.

En otras palabras, cuando el IVCR da mayor que 1, significa que Costa Rica está exportando más deeste producto específico, en términos relativos con respecto al resto de Centroamérica, de lo que Cos-ta Rica en el agregado está exportando con respecto a la región. De acuerdo con Balassa (1967), tal re-sultado puede interpretarse como una ventaja comparativa para el producto específico en el mercadode destino, la cual es revelada por los propios flujos del comercio exterior –ventaja comparativa reve-lada–. Se procedió a calcular para cada uno de los países de interés (Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Honduras y Nicaragua) tanto el IVCR de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales almundo, como el IVCR de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales a Estados Unidos. Deacuerdo con Balassa (op. cit.) es necesario minimizar la posibilidad de resultados espurios debidos aposibles “outliers” en los datos, de ahí que se utilizara, en todos los casos, el promedio simple de lascifras de exportación de los años 1998, 1999 y 2000, en lugar de los datos de un solo año.29

La identificación de aquellos productos primarios centroamericanos con ventaja comparativa que po-drían estar enfrentando problemas de acceso (por ejemplo, barreras no arancelarias) en el mercado deEstados Unidos es de suma importancia si se desea diseñar una estrategia de negociación beneficiosapara estos países, pues son estos productos los que van a concentrar la mayor parte de la atención du-rante las negociaciones de un posible Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Uni-

Monge González-Loría Sagot-González Vega 47Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

29. Las cifras fueron obtenidas de la base de datos de comercio exterior de la SIECA, “Red Centroamericana de Información yApoyo Técnico al Comercio”, http://www.sieca.org.gt

Page 46: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

dos.30 Esto debido a que, siendo Estados Unidos un país grande, cuando éste establece un arancel(una barrera no arancelaria o un subsidio interno a sus agricultores) –no sólo a las exportaciones deCosta Rica, El Salvador o cualquier otro país de Centroamérica, sino también a las del resto del mun-do–, tal barrera da lugar a una reducción en el precio recibido por los exportadores de estos países, encomparación con el precio que recibirían bajo un régimen de libre comercio.31 Así, un TLC entreEE.UU. y Centroamérica permitiría una expansión en las exportaciones agrícolas y agroindustrialesde los países involucrados, en especial de aquellos productos que actualmente enfrentan barreras deacceso, las cuales son removidas por el TLC.32 Lo anterior sin tomar en cuenta que, desde el punto devista de la inversión, un TLC con EE.UU. brindaría mayor seguridad jurídica que la ICC, debido al ca-rácter unilateral de ésta última.

Para lograr el objetivo señalado al inicio de esta sección, primero se agrupan las exportaciones de Cos-ta Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua en dos categorías. Aquellos productos conventaja comparativa revelada (IVCR al mundo mayor o igual a uno) y aquellos sin ventaja compara-tiva (IVCR al mundo menor que uno). Luego, dentro de cada una de estas dos categorías se agrupanlos productos en otros dos subgrupos, uno con aquellos productos con un IVCR a EE.UU. mayor oigual que uno y otro, con aquellos productos con un IVCR a EE.UU. menor que uno. De esta forma,se obtiene para cada país de Centroamérica una matriz de doble entrada, tal y como se muestra en elCuadro 15 para el caso de Costa Rica. De manera horizontal, se muestran las fracciones arancelariasy el valor de las exportaciones para las cuales el valor del índice de ventaja comparativa revelada almundo (IVCR al mundo) es mayor o igual que uno (primera fila) y aquellas para las cuales dicho ín-dice es menor e igual que uno (segunda fila). De manera vertical se presentan las fracciones arance-larias y el valor de las exportaciones para las cuales el índice de ventaja comparativa revelada aEE.UU. (IVCR USA) es mayor o igual que uno (primeras tres columnas) y aquellas para las cuales di-cho índice es menor que uno (segundas tres columnas). Además, se presentan tres columnas al finaldel cuadro donde se muestran los totales para las fracciones arancelarias y para el valor de las expor-taciones, tanto al mundo como a EE.UU.

El cuadrante en gris del Cuadro 15 muestra el número de productos (fracciones arancelarias a 8 dígi-tos) en las cuales Costa Rica posee ventajas comparativas, pero que presumiblemente pueden estar en-frentando obstáculos de acceso a Estados Unidos. De igual manera, en los Cuadros 16, 17, 18 y 19 sepresenta un cuadrante en gris con el número de productos en los cuales El Salvador, Guatemala, Hon-duras y Nicaragua, respectivamente, tienen ventajas comparativas pero se presume podrían estar en-frentando problemas de acceso al mercado estadounidense.

Por otra parte, una vez identificadas las partidas arancelarias que, de acuerdo con los criterios descri-tos, se presume podrían estar enfrentando barreras de acceso al mercado de Estados Unidos (cuadran-te gris), se procedió a verificar tales presunciones mediante el siguiente procedimiento. En primer lu-gar, se procedió a identificar aquellos productos en que Estados Unidos otorga subsidios internos (no

48 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

30. Aunque, tal y como se verá en la segunda parte de esta sección, también los productos de la agricultura sustitutiva de impor-taciones o bienes “sensibles” tienen su importancia relativa dentro de una eventual negociación de un TLC entre CA y EE.UU.

31. En la terminología de Tweeten (1992), un país es grande si la demanda por sus exportaciones o la oferta de sus importacionesno son ni perfectamente elásticas ni perfectamente inelásticas (p. 91).

32. Para una discusión de cómo estimar las potenciales ganancias estáticas de bienestar, producto de un TLC entre EE.UU. y Cen-troamérica, véase Monge González y González Vega (1994, pp. 51-58 y 83-86).

Page 47: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

de exportación) a sus productores, así como aquellos productos en los cuales EE.UU. ha impuestoaranceles (ad valorem y específicos) y barreras no arancelarias (contingentes arancelarios, licencias deimportación, etcétera) a sus importaciones desde Centroamérica. Para este propósito se emplearon lasbases de datos de Hoekman et. al. (2002), de la OECD (AMAD; 1999 y 2000), de la CEPAL (1999-2000y 2000-2001) y de la USITC. Además, se identifican aquellos productos en los cuales EE.UU. podríaser un exportador neto puro, lo cual explicaría por qué ese país no importa este tipo de bienes desdeCentroamérica (es decir, EE.UU. tiene una ventaja comparativa en estos bienes).33 Los resultados deestos ejercicios se muestran en la siguiente sección.

Ventajas comparativas reveladas y barreras de acceso al mercado de Estados Unidos: identificando las listas de negociación (shopping lists)

Debido a la importancia de contar con información desagregada para las negociaciones comercialesde un TLC entre CA y EE.UU., en esta sección se analizan los resultados obtenidos de la utilización dela metodología descrita en la sección previa, para el caso de las exportaciones de productos agrícolasy agroindustriales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, respectivamente.

Costa Rica

El Cuadro 15 muestra los resultados obtenidos al aplicar el Índice de Ventajas Comparativas Revela-das desarrollado por Balassa (1967) para las exportaciones de Costa Rica. Como puede observarse, elíndice es un buen identificador de los flujos de comercio (exportaciones) de Costa Rica con ventajacomparativa. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 267 fracciones a 8 dígitos del Siste-ma Arancelario Centroamericano (Sistema Armonizado), lo que equivalente a exportaciones anualesal mundo del orden de US$ 1.536 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras,el 75 por ciento del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Costa Rica al mundo co-rresponden a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. Este resul-tado contrasta con el hecho de que estas 267 fracciones arancelarias sólo representan el 29 por cientodel total de fracciones arancelarias que Costa Rica exportó durante el mismo período. Es decir, se in-fiere de los resultados anteriores que la oferta exportable de bienes primarios de Costa Rica posee cier-ta concentración, pero en aquellos bienes con ventajas comparativas reveladas.

Por otra parte, es interesante destacar que del total exportado anualmente por Costa Rica a los Esta-dos Unidos entre 1998 y el 2000 (US$ 790 millones), el 80 por ciento corresponde a productos en loscuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además, Costa Rica poseeventajas comparativas reveladas en el mercado de EE.UU. en 131 fracciones arancelarias (IVCREE.UU. mayor o igual a 1; IVCR mundo mayor o igual a 1), lo cual equivale a US$ 589 millones de dó-

Monge González-Loría Sagot-González Vega 49Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

33. Cabe señalar que si bien De Ferranti, Perry, Lederman y Maloney (2002, p. 21-23, Box 2.1 p. 24) describen por qué el conceptode “exportador neto” (diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones para una misma categoríade productos) es apropiado como indicador de ventaja comparativa para un determinado país, cuyo fundamento teórico sederiva de Leamer (1984), tal argumento supone que en estos casos los EE.UU. no otorga ningún tipo de subsidio doméstico asus productores o impone aranceles o barreras no arancelarias a las importaciones de estos bienes, instrumentos de políticaque reducen los precios internacionales de tales bienes y, por ende, perjudican a los exportadores centroamericanos que sonpor definición tomadores de precios. De allí que hemos decidido emplear el término de exportado neto puro para identificar es-tos casos apropiadamente.

Page 48: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

lares por año durante el período analizado. En términos relativos, este monto representa el 75 porciento del total de productos agrícolas y agroindustriales exportado por Costa Rica al mercado esta-dounidense durante 1998-2000.

Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Costa Rica posee ventajas compara-tivas en el mundo pero no posee ventajas comparativas en el mercado de los Estados Unidos (IVCREE.UU. menor que uno). En el cuadrante gris del Cuadro 15, se identifican 136 fracciones arancela-rias que enfrentan esta situación. Es decir, pareciera que aproximadamente la mitad de las fraccionesarancelarias en las cuales Costa Rica ha ganado presencia en los mercados internacionales, enfrentanproblemas de acceso al mercado estadounidense, lo cual constituye el tema central de esta sección. Eltotal exportado por Costa Rica a EE.UU. en estos productos es de US$ 39 millones de dólares por añoentre 1998-2000, mientras lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 231 millones. Es decir,Costa Rica muestra potencial exportador en este campo. Es importante resaltar que, en términos re-lativos, estos productos representan tan sólo el 11 por ciento del valor total de productos primarios ex-portados anualmente por Costa Rica al mundo, entre 1998 y 2000.34

CUADRO 15

INDICADORES DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADAPARA LAS EXPORTACIONES DE COSTA RICA AL MUNDO Y A ESTADOS UNIDOS

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

CR export. (miles US$) CR export. (miles US$) CR export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 131 1.304.679 589.468 136 231,898 39,455 267 1.536.577 628.923

IVCR Mundo Menor a 1 25 22.859 10.676 635 476,657 150,713 660 499.516 161.389

TOTAL 156 1.327.538 600.143 771 708,555 190,169 927 2.036.093 790.312

En porcentaje del total

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

CR export. (miles US$) CR export. (miles US$) CR export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 14 64 75 15 11 5 29 75 80

IVCR Mundo menor a 1 3 1 1 69 23 19 71 25 20

TOTAL 17 65 76 83 35 24 100 100 100

Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo.Fracción Arancelaria: debe entenderse como el número de fracciones que el país exporta.

50 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

34. La medida ideal para medir la restricción a las exportaciones costarricenses en el mercado estadounidense, producto de la exis-tencia de NTMs diferentes a los aranceles, los cuales están exonerados gracias a la ICC, consistiría en comparar el volumen ac-tual de las exportaciones de este país que ingresan al mercado estadounidense bajo el actual régimen de protección con el vo-lumen de importaciones que EE.UU. haría bajo libre comercio desde Costa Rica. Debido a que esta estimación no es posibleen el mundo real, se ha utilizado la razón del comercio (trade coverage ratio) que pareciera estar afectado por algún tipo de pro-blema de acceso (por ejemplo, una NTM) en su lugar. Esta razón brinda la cobertura de los NTM en los flujos de exportaciónde Costa Rica a los Estados (i.e. de la primera indicación de la posible existencia de problemas de acceso) y no el efecto de lasNTM sobre los precios, el consumo o los volúmenes de importación por parte de los Estados Unidos.

Page 49: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

De la información utilizada para construir el Cuadro 15, se puede concluir que en la mayoría de loscasos (83 por ciento) de las 136 fracciones en que Costa Rica posee ventaja comparativa revelada en elmundo pero no así en Estados Unidos, este país no exporta del todo al mercado norteamericano. Ra-zón por la cual conviene estudiar si en efecto existen barreras de acceso a este mercado en estos pro-ductos (aranceles, barreras no arancelarias o subsidios a los productores estadounidenses). El CuadroA.4 (Anexo Estadístico) presenta las 136 fracciones arancelarias en las cuales Costa Rica puede estarenfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadounidense. Este cuadro contiene 7 co-lumnas, las primeras dos de ellas muestran las exportaciones promedio a EE.UU. y al Mundo que Cos-ta Rica realizó entre 1998 y 2000. De allí se concluye que la gran mayoría de estos productos no hanlogrado ser exportados por Costa Rica a EE.UU. Las siguientes cuatro columnas presentan los casosen los cuales EE.UU. ha excluido productos de la ICC explícitamente, aquellos en los que otorga sub-sidios internos a sus productores (diferentes de los de exportación) y aquellos en los cuales existen im-puestos ad valorem y específicos a sus importaciones, respectivamente. La última columna muestra loscasos en que la existencia de barreras de acceso a las exportaciones de Costa Rica y las prerrogativasdel NAFTA que disfrutan México y Canadá ocasionan una desviación de comercio en favor de estosúltimos dos países y en detrimento de Costa Rica.

La conclusión más importante de las cifras presentadas en el Cuadro A.4, es que, en la mayoría de losproductos, en los cuales Costa Rica posee ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no enEE.UU., este país ve limitadas sus posibilidades de exportación a EE.UU. debido a distorsiones introdu-cidas al comercio internacional por este último país. Eliminando aquellos productos en los cuales Esta-dos Unidos es un exportador neto “puro”, se obtiene en el Cuadro A.5 (Anexo Estadístico) la lista de pro-ductos de negociación en materia de acceso al mercado estadounidense para el caso particular de CostaRica (shopping list). En dicho cuadro se resumen los resultados más importantes del presente estudio pa-ra el caso de Costa Rica. Allí, se presentan las exportaciones promedio de Costa Rica a EE.UU. y al mun-do, entre 1998 y 2000. Además, se indica cuáles productos de los allí consignados están actualmente ex-cluidos de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), en cuáles EE.UU. brinda subsidios internos a susagricultores, en cuáles existen impuestos arancelarios y específicos a las importaciones, cuáles sufren debarreras no arancelarias como licencias de importación, contingentes arancelarios, salvaguardas especia-les, y cuáles gozan de subsidios a la exportación por parte de EE.UU.35

En síntesis, se puede argumentar que las exportaciones costarricenses de algunos productos lácteos;algunas plantas y frutos comestibles, algunas semillas, preparaciones o conservas a base de despojosde carne, pescado o crustáceos, algunos derivados del azúcar, entre otros productos citados en el Cua-dro A.5, enfrentan problemas de acceso a Estados Unidos debido a diversos instrumentos de políticacomercial empleados por este último país para desincentivar las importaciones de estos bienes y pro-teger su producción interna. Así, la información contenida en el Cuadro A.5 constituye una impor-tante herramienta de negociación para las autoridades costarricenses en materia de acceso dentro delCAFTA, toda vez que en estos productos este país ha demostrado poseer ventajas comparativas reve-ladas en el mundo.

Los resultados anteriores son consistentes con los hallazgos de una encuesta realizada a 108 empresasagrícolas exportadoras costarricenses, realizada por la Universidad de Costa Rica a inicios del año

Monge González-Loría Sagot-González Vega 51Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

35. Para mayor detalle en estas últimas categorías véase los Cuadros A.1 y A.2 del Anexo Estadístico.

Page 50: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

52 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

2002, para el Banco Nacional de Costa Rica y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) de es-te país. Según los resultados de la encuesta, el 59,3 por ciento de las empresas agrícolas manifestó quesu principal mercado de exportación era EE.UU., así como que en dicho mercado los aranceles cons-tituían una barrera de acceso de importancia para el 21,3 por ciento de estas empresas, en tanto las ba-rreras no arancelarias lo eran para el 39,8 por ciento de las empresas encuestadas.

El Salvador

Empleando el mismo análisis realizado para Costa Rica, en el Cuadro 16 se muestra los resultados deaplicar el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas para las exportaciones de El Salvador. Comopuede observarse, al igual que en el caso de Costa Rica, el índice es un buen indicador de aquellos bie-nes en los cuales El Salvador posee ventajas comparativas reveladas. De hecho, este país posee ven-tajas comparativas en 200 fracciones a 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano, lo que equi-vale a exportaciones anuales al mundo del orden de US$ 542 millones de dólares durante el período1998-2000. En otras palabras, el 97 por ciento del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustria-les de El Salvador al mundo corresponden a productos en los cuales este país muestra ventajas com-parativas reveladas. Este resultado contrasta con el hecho de que estas 200 fracciones arancelarias só-lo representen el 22 por ciento del total de fracciones arancelarias que El Salvador exportó durante elmismo período, lo cual parece indicar que la oferta exportable de bienes primarios de El Salvador, aligual que en el caso de Costa Rica, presenta cierta concentración, pero en aquellos bienes con ventajascomparativas reveladas.

CUADRO 16

INDICADORES DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADAPARA LAS EXPORTACIONES DE EL SALVADOR AL MUNDO Y A ESTADOS UNIDOS

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

ES export. (miles US$) ES export. (miles US$) ES export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 84 499.282 165.602 116 42.878 341 200 542.160 165.943

IVCR Mundo Menor a 1 30 4.515 2.314 697 12.573 3.797 727 17.088 6.112

TOTAL 114 503.797 167.916 813 55.451 4.138 927 559.248 172.054

En porcentaje del total

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

ES export. (miles US$) ES export. (miles US$) ES export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 9 89 96 13 8 0 22 97 96

IVCR Mundo menor a 1 3 1 1 75 2 2 78 3 4

TOTAL 12 90 97 88 10 2 100 100 100

Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo.Fracción Arancelaria: debe entenderse como el número de fracciones que el país exporta.

Page 51: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Por otra parte, es interesante destacar que, del valor total de productos agrícolas y agroindustriales ex-portado por El Salvador anualmente a los Estados Unidos entre 1998 y 2000, el 96 por ciento corres-ponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Ade-más, El Salvador posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EE.UU. en 84 fraccionesarancelarias, lo cual equivale a US$ 165 millones de dólares por año durante el período analizado. Entérminos relativos, este monto representa el 96 por ciento del total exportado de productos primariospor El Salvador al mercado estadounidense durante el período 1998-2000.

Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales El Salvador posee ventajas compa-rativas en el mundo pero no en el mercado de Estados Unidos (el IVCR con EE.UU. es menor queuno). En el cuadrante gris del Cuadro 16 se identifican 116 fracciones arancelarias que enfrentan estasituación. Es decir, pareciera que más de la mitad de las fracciones arancelarias en las cuales El Sal-vador ha ganado presencia en el mundo, enfrentan problemas de acceso al mercado estadounidense.De hecho, contrasta que el total exportado por El Salvador a EE.UU. en estos productos asciende a lasuma de US$ 0,3 millones de dólares por año entre 1998 y 2000, mientras lo exportado al mundo as-ciende a la suma de US$ 42 millones. La pregunta es si, en efecto, existen barreras de acceso para es-tos productos en el mercado norteamericano.

De las estadísticas utilizadas para construir el Cuadro 16 se puede concluir que en la mayoría de lasfracciones arancelarias donde El Salvador muestra ventajas comparativas en el mundo, pero no así enlos Estados Unidos (94 por ciento), El Salvador no exporta del todo al país del norte aunque sí lo ha-ce a terceros países.

El Cuadro A.6 (Anexo Estadístico) presenta las 116 fracciones arancelarias en las cuales El Salvador po-see ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no así en Estados Unidos. Es decir, aquellas enlas cuales El Salvador puede estar enfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadou-nidense, tal como aranceles o barreras no arancelarias. Este cuadro contiene las mismas siete colum-nas del Cuadro A.4 analizadas en el caso de Costa Rica.

La conclusión de las cifras presentadas en el Cuadro A.6, es que, en la mayoría de los productos en loscuales El Salvador posee ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no en EE.UU., este país velimitadas sus posibilidades de exportación a EE.UU. debido a obstáculos de acceso a dicho mercado.Por ello, eliminando del Cuadro A.6 los productos en los cuales Estados Unidos es un exportador neto“puro”, se obtiene, en el Cuadro A.7, la lista de negociación en materia de acceso al mercado estadou-nidense para este país centroamericano (shopping list). Las barreras a las exportaciones de El Salvadorhacia EE.UU. presentan las mismas características que las encontradas para Costa Rica.

Guatemala

El Cuadro 17 muestra los resultados de aplicar el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas para lasexportaciones de Guatemala. Como puede observarse, al igual que en los casos anteriores, el índicees un buen indicador de aquellos bienes en los cuales Guatemala posee ventajas comparativas revela-das. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 261 fracciones a 8 dígitos del Sistema Aran-celario Centroamericano, lo que es equivalente a exportaciones anuales al mundo del orden de US$1.236 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras, el 80 por ciento del valor

Monge González-Loría Sagot-González Vega 53Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 52: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Guatemala al mundo corresponde a productos enlos cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas.

CUADRO 17

INDICADORES DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADAPARA LAS EXPORTACIONES DE GUATEMALA AL MUNDO Y A ESTADOS UNIDOS

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

Guat. export. (miles US$) Guat. export. (miles US$) Guat. export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 77 1.087.410 412.532 184 148.736 1.448 261 1.236.146 413.979

IVCR Mundo Menor a 1 29 49.211 38.476 506 260.103 166.160 535 309.315 204.636

TOTAL 106 1.136.622 451.007 690 408.839 167.608 796 1.545.461 618.615

En porcentaje del total

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

Guat. export. (miles US$) Guat. export. (miles US$) Guat. export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 10 70 67 23 10 0 33 80 0

IVCR Mundo menor a 1 4 3 6 64 17 27 67 20 33

TOTAL 13 74 73 87 26 27 100 100 100

Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo.Fracción Arancelaria: debe entenderse como el número de fracciones que el país exporta.

Por otra parte, es interesante destacar que del valor total de productos agrícolas y agroindustriales ex-portado por Guatemala anualmente a Estados Unidos entre 1998 y 2000, el 67 por ciento correspondea productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además,Guatemala posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EE.UU. en 77 fracciones arance-larias, lo cual equivale a US$ 412 millones de dólares por año durante el período analizado. En térmi-nos relativos, este monto representa el 67 por ciento del total exportado de productos primarios porGuatemala al mercado estadounidense durante el período 1998-2000.

Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Guatemala posee ventajas compara-tivas en el mundo pero no en el mercado de Estados Unidos (IVCR EE.UU. menor que uno). En el cua-drante gris del Cuadro 17, se identifican 184 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Es de-cir, pareciera que el 70 por ciento de las fracciones arancelarias en las cuales Guatemala ha ganado pre-sencia en el mundo, enfrenta problemas de acceso al mercado estadounidense. De hecho, mientras eltotal exportado entre 1998 y 2000 por Guatemala a EE.UU. en estos productos es de sólo US$ 1,4 millo-nes de dólares por año, lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 148,7 millones. Se puedeconcluir, con base en las estadísticas utilizadas en la construcción del Cuadro 17, que en la mayoría de

54 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 53: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

los casos (89 por ciento) Guatemala no exporta del todo a Estados Unidos, aunque sí lo hace al resto delmundo, debido presumiblemente a barreras de acceso en el primero de estos dos mercados.

El Cuadro A.8 (Anexo Estadístico) presenta las 184 fracciones arancelarias en las cuales Guatemala po-see ventajas comparativas reveladas en el mundo pero no así en Estados Unidos. Se incluye en dichocuadro, para cada fracción arancelaria, las mismas siete columnas del Cuadro A.4 y del Cuadro A.6para los casos de Costa Rica y El Salvador, respectivamente.

Del Cuadro A.8 se puede concluir que, efectivamente, en la mayoría de los productos en los cualesGuatemala de hecho posee ventajas comparativas, este país ve limitadas sus posibilidades de expor-tación a EE.UU. debido a distorsiones introducidas al comercio internacional unilateralmente por es-te último país. Por ello, en el Cuadro A.9 se presenta la lista de negociación en materia de acceso almercado estadounidense para el caso particular de Guatemala (shopping list).

Honduras

Empleando el mismo análisis realizado para Costa Rica, El Salvador y Guatemala, en el Cuadro 18 semuestran los resultados de aplicar el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas para las exportacio-nes de Honduras. Este índice es un buen indicador de aquellos bienes en los cuales Honduras poseeventajas comparativas reveladas. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 132 fraccionesa 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano, lo que equivale a exportaciones anuales al mun-do del orden de US$ 494 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otras palabras, el 57por ciento del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Honduras al mundo corres-ponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. Este resultadocontrasta con el hecho de que estas 132 fracciones arancelarias sólo representen el 17 por ciento del to-tal de fracciones arancelarias que Honduras exportó durante el mismo período, lo cual parece indicarque la oferta exportable de bienes primarios de Honduras presenta cierta concentración en aquellosbienes con ventajas comparativas reveladas, aunque mucho menor que en el caso de los tres paísesanalizados con anterioridad.

Por otra parte, es interesante destacar que del valor total de productos agrícolas y agroindustriales ex-portado por Honduras anualmente a Estados Unidos entre 1998 y 2000, el 59 por ciento correspondea productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además,Honduras posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EE.UU. en 57 fracciones arancela-rias, lo cual equivale a US$ 314 millones de dólares por año durante el período analizado. En térmi-nos relativos, este monto representa el 56 por ciento del total exportado de productos primarios porHonduras al mercado estadounidense durante el período 1998-2000.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 55Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 54: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

56 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO 18

INDICADORES DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADAPARA LAS EXPORTACIONES DE HONDURAS AL MUNDO Y A ESTADOS UNIDOS

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

Hon. export. (miles US$) Hon. export. (miles US$) Hon. export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 57 428.705 314.163 75 65.352 16.661 132 494.057 330.824

IVCR Mundo Menor a 1 40 3.435 3.032 624 371.063 227.493 664 374.498 230.526

TOTAL 97 432.140 317.195 699 436.415 244.155 796 868.555 561.350

En porcentaje del total

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

Hon. export. (miles US$) Hon. export. (miles US$) Hon. export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 7 49 56 9 8 3 17 57 59

IVCR Mundo menor a 1 5 0 1 78 43 41 83 43 41

TOTAL 12 50 57 88 50 43 100 100 100

Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo.Fracción Arancelaria: debe entenderse como el número de fracciones que el país exporta.

Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Honduras posee ventajas compara-tivas en el mundo pero no en el mercado de Estados Unidos (IVCR EE.UU. menor que uno). En elcuadrante gris del Cuadro 18, se identifican 75 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Esdecir, pareciera que el 57 por ciento de las fracciones arancelarias en las cuales Honduras ha ganadopresencia en el mundo, enfrenta problemas de acceso al mercado estadounidense. De hecho, mien-tras el total exportado por Honduras a EE.UU. en estos productos es de sólo US$ 16,6 millones de dó-lares por año entre 1998 y 2000, lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 65,3 millones.

El Cuadro A.10 presenta las 75 fracciones arancelarias en las cuales Honduras posee ventajas compara-tivas reveladas en el mundo pero no así en Estados Unidos. Es decir, aquellas en las cuales Honduraspuede estar enfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadounidense, tal como aran-celes o barreras no arancelarias. Se incluye en dicho cuadro, para cada fracción arancelaria, los valoresde exportación anual para el período 1998-2000, tanto para EE.UU. como para el mundo. Se puede con-cluir que en la mayoría de los casos (85 por ciento) Honduras no exporta del todo a Estados Unidosaunque sí lo hace al resto del mundo. Adicionalmente, el Cuadro A.10 contiene las mismas siete co-lumnas del Cuadro A.4 y del Cuadro A.6 para Costa Rica y El Salvador, respectivamente.

En efecto, en una importante cantidad de los productos en los cuales posee ventajas comparativas,Honduras ve limitadas sus posibilidades de exportación a EE.UU. debido a distorsiones introducidasal comercio internacional unilateralmente por este último país, según se concluye del Cuadro A.10.Por ello, en el Cuadro A.11 se presenta la lista de negociación en materia de acceso al mercado esta-dounidense para el caso particular de Honduras (shopping list).

Page 55: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Monge González-Loría Sagot-González Vega 57Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Nicaragua

Empleando el mismo análisis realizado para los otros cuatro países de Centroamérica, en el Cuadro19 se muestran los resultados de aplicar el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas para las expor-taciones de Nicaragua. Este índice es un buen indicador de aquellos bienes en los cuales Nicaraguaposee ventajas comparativas reveladas. De hecho, este país posee ventajas comparativas en 140 frac-ciones a 8 dígitos del Sistema Arancelario Centroamericano, lo que es equivalente a exportacionesanuales al mundo del orden de US$ 401 millones de dólares durante el período 1998-2000. En otraspalabras, el 91 por ciento del valor de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Nicaragua almundo corresponde a productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas. Es-te resultado contrasta con el hecho de que éstas 140 fracciones arancelarias sólo representen el 18 porciento del total de fracciones arancelarias que Nicaragua exportó durante el mismo período, lo cualparece indicar que la oferta exportable de bienes primarios de Nicaragua presenta cierta concentra-ción en aquellos bienes con ventajas comparativas reveladas.

Por otra parte, es interesante destacar que del valor total de productos agrícolas y agroindustriales ex-portado por Nicaragua anualmente a Estados Unidos entre 1998 y 2000, el 88 por ciento correspondea productos en los cuales este país muestra ventajas comparativas reveladas en el mundo. Además,Nicaragua posee ventajas comparativas reveladas en el mercado de EE.UU. en 58 fracciones arancela-rias, lo cual equivale a US$ 111,7 millones de dólares por año durante el período analizado. En térmi-nos relativos, este monto representa el 65 por ciento del total exportado de productos primarios porNicaragua al mercado estadounidense durante el período 1998-2000.

CUADRO 19

INDICADORES DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADAPARA LAS EXPORTACIONES DE NICARAGUA AL MUNDO Y A ESTADOS UNIDOS

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

Nic. export. (miles US$) Nic. export. (miles US$) Nic. export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 58 206.207 111.706 82 195.611 40.145 140 401.818 151.851

IVCR Mundo Menor a 1 32 18.078 10.140 624 21.743 10.935 656 39.821 21.075

TOTAL 90 224.285 121.846 706 217.355 51.080 796 441.639 172.926

En porcentaje del total

IVCR USA IVCR USATOTAL

Mayor o igual a 1 Menor a 1

Nic. export. (miles US$) Nic. export. (miles US$) Nic. export. (miles US$)Fracción Fracción Fracción

arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU. arancelaria Al mundo A EE.UU.

IVCR Mundo mayor o igual a 1 7 47 65 10 44 23 18 91 88

IVCR Mundo menor a 1 4 4 6 78 5 6 82 9 12

TOTAL 11 51 70 89 49 30 100 100 100

Nota: El cierre en las cifras puede no darse por motivo de redondeo.Fracción Arancelaria: debe entenderse como el número de fracciones que el país exporta.

Page 56: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cabe ahora analizar aquellas fracciones arancelarias en las cuales Nicaragua posee ventajas compara-tivas en el mundo pero no en el mercado de Estados Unidos (IVCR EE.UU. menor que uno). En el cua-drante gris del Cuadro 19, se identifican 82 fracciones arancelarias que enfrentan esta situación. Es de-cir, pareciera que el 58 por ciento de las fracciones arancelarias en las cuales Nicaragua ha ganado pre-sencia en el mundo, enfrentan problemas de acceso al mercado estadounidense. De hecho, mientras eltotal exportado por Nicaragua a EE.UU. en estos productos es de sólo US$ 40,1 millones de dólares poraño entre 1998 y 2000, lo exportado al mundo asciende a la suma de US$ 195,6 millones.

El Cuadro A.12 presenta las 82 fracciones arancelarias en las cuales Nicaragua posee ventajas compa-rativas reveladas en el mundo pero no así en los Estados Unidos. Es decir, aquellas en las cuales Nica-ragua puede estar enfrentando algún tipo de problema de acceso al mercado estadounidense, tal comoaranceles o barreras no arancelarias. Se incluye en dicho cuadro, para cada fracción arancelaria, los va-lores de exportación anual para el período 1998-2000, tanto para EE.UU. como para el mundo. Se pue-de concluir que en la mayoría de los casos (81 por ciento) Nicaragua no exporta del todo a Estados Uni-dos aunque sí lo hace al resto del mundo. Adicionalmente, el Cuadro A.12 contiene las mismas sietecolumnas del Cuadro A.4 y del Cuadro A.6 para Costa Rica y El Salvador, respectivamente.

De las cifras del Cuadro A.12 se puede concluir que en efecto en la mayoría de los productos en loscuales Nicaragua de hecho posee ventajas comparativas, este país ve limitadas sus posibilidades deexportación a EE.UU. debido a distorsiones introducidas al comercio internacional unilateralmentepor este último país. Por ello, en el Cuadro A.13 se presenta la lista de negociación en materia de ac-ceso al mercado estadounidense para el caso particular de Nicaragua (shopping list).

A manera de conclusión y para cada país de la región centroamericana, se presenta un cuadro resu-men (Cuadro 20) sobre la importancia relativa de los shopping lists dentro del total de productos ex-portados por los países centroamericanos al mundo con ventajas comparativas reveladas. Además, semuestra qué tan importantes son las diferentes políticas empleadas por EE.UU. para apoyar y prote-ger a ciertos sectores productivos, las cuales impiden que los países centroamericanos puedan expor-tar estos productos a EE.UU. de igual forma que lo hacen al resto del mundo.

De los resultados del Cuadro 20 se puede concluir que, a pesar de las bondades de los programas deacceso preferencial en materia arancelaria que otorgan EE.UU. a los países de la Iniciativa de la Cuen-ca el Caribe (ICC), existe aún una importante lista de productos agropecuarios y agroindustriales cen-troamericanos que requieren de la eliminación de barreras no arancelarias en dicho mercado. De he-cho, se observa que en todos los casos más de una tercera parte de los productos exportados por lospaíses centroamericanos con ventajas comparativas al mundo, enfrentan diferentes tipos de barrerasen EE.UU., desde aranceles y subsidios domésticos, hasta restricciones no arancelarias y subsidios alas exportaciones por parte del gobierno estadounidense. Guatemala es el país cuyas exportacionesen este tipo de bienes presenta mayores obstáculos de acceso en EE.UU. (49 por ciento), seguido porNicaragua (46 por ciento), El Salvador (38 por ciento), Costa Rica (37 por ciento) y Honduras (35 porciento).

58 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 57: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

CUADRO 20

CENTROAMÉRICA: IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS SHOPPING LISTS Y DE LAS BARRERAS AL COMERCIODENTRO DE LA LISTA DE PRODUCTOS CON VENTAJAS COMPARATIVAS EN EL MUNDO PERO NO EN EE.UU.

DETALLE COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

1. Total fracciones exportadas al mundo con ventaja comparativa revelada 267 200 261 132 140

2. Total de fracciones con ventaja comparativa reveladaen el mundo pero no en EE.UU. 136 116 181 75 82

Porcentaje de fracciones sin ventajas reveladas en EE.UU.: (2)/(1) 51 58 69 57 59

3. Total de fracciones con barreras al comercio en EE.UU.* 100 76 128 46 65

Porcentaje de fracciones con barreras al comercio en EE.UU.** 37 38 49 35 46

Productos con subsidios de la ICC 54 40 57 20 31

Productos con subsidios domésticos en EE.UU. 1 3 8 2 4

Productos que pagan aranceles ad valorem en EE.UU. 19 17 25 3 12

Productos que pagan aranceles específicos en EE.UU. 19 17 25 3 12

Productos con restricciones no arancelarias en EE.UU. 24 21 26 6 10

Productos con subsidios a las exportaciones en EE.UU. 47 37 66 25 48

* Se refiere al total de las fracciones arancelarias con ventajas comparativas en el mundo pero no en EE.UU. en las que se identificaron barreras al comercio eneste último país (i.e. shopping list).

** Se refiere al porcentaje que representan las fracciones en las que se identificaron barreras al comercio en EE.UU. (i.e. shopping list) dentro del total de fraccio-nes donde el país es exportador al mundo con ventaja comparativa (renglón 1).

Nota: Las últimas seis líneas no son mutuamente excluyentes, es decir, un mismo producto puede estar incluido en diferentes categorías.

FUENTE: Elaboración propia con base en los cuadros A.1, A.2, A.5, A.7, A.9, A.11 y A.13 del Anexo Estadístico.

La mayoría de los productos bajo comentario están excluidos de la ICC, tal y como se muestra en lasexta línea del Cuadro 20. Así, por ejemplo, Costa Rica exporta 54 fracciones arancelarias con venta-jas comparativas al resto del mundo, cuyos productos no pueden entrar libres de gravámenes aEE.UU. por medio de la ICC. Una cifra similar se presenta para el caso de Guatemala (57) y El Salva-dor (40). De estos resultados se puede concluir que, en efecto, las listas de negociación o shopping listsidentificadas en este estudio constituyen una importante herramienta de negociación en materia deacceso de mercados para los países del Istmo dentro del CAFTA. Lo anterior, toda vez que los pro-ductos allí incluidos representan más de dos terceras partes de los productos que CA no logra expor-tar a EE.UU. pero sí al resto del mundo con ventajas comparativas reveladas.

Con el propósito de facilitar la identificación de socios entre los países de la región para cada uno delos productos de las listas de negociación (shopping list), en el Cuadro A.3 del Anexo Estadístico se pre-sentan todos estos productos, indicándose en cada caso, con una equis (X), si el producto es exporta-do por el país que se señala en la columna respectiva. Así, se puede observar que no todos los pro-ductos del shopping list de la región son exportados por cada uno de los países del área, y que por lotanto, las autoridades centroamericanas deberían utilizar una estrategia de negociación conjunta conEE.UU. en la mayoría de los casos, o mejor aún, clamar por el libre acceso de todos estos productos,ya que si bien algunos de ellos no sean producidos o exportados por un determinado país, en un fu-turo podrían serlo bajo el CAFTA.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 59Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 58: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Productos “sensibles” para Centroaméricaen la negociación de un TLC con Estados Unidos

En esta sección se presenta el análisis de aquellos productos que se consideran “sensibles” para cadapaís de la región centroamericana, los cuales, por lo general, han sido excluidos de los TLC reciente-mente negociados por estos cinco países con México, Chile y Canadá. Para los propósitos de la pre-sente investigación, se entenderá por bienes sensibles aquellos producidos por agricultores que, en ra-zón de la existencia de ciertas distorsiones en el mercado interno e internacional, los países de la re-gión han optado por brindarles altos niveles relativos de protección arancelaria.37

La protección a los bienes sensibles en Centroamérica

Los productos sensibles disfrutan de importantes barreras arancelarias al comercio internacional enlos países de la región centroamericana, tal y como se muestra en el Cuadro 21.

CUADRO 21

PROTECCIÓN ARANCELARIA A PRODUCTOS “SENSIBLES” EN LOS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA, 2001–porcentajes–

LECHE* MAÍZ AMARILLO ARROZ FRIJOL AZÚCAR BOVINO** CERDO POLLO*

Costa Rica 65,0 1,0 35,0 30,0 50,0 15,0 48,0 150,0

El Salvador 40,0 0,0 40,0 20,0 40,0 15,0 40,0 20,0

Guatemala 15,0 5-35 32,4 20,0 20,0 15,0 15,0 15,0

Honduras 20,0 20,0 35,0 20,0 40,0 15,0 15,0 50,0

Nicaragua 400,0 0-30 62,0 10,0 55,0 15,0 15,0 170,0

* Barreras no arancelarias (sanitarias), incluso dentro del Mercado Común Centroamericano (MCCA).** Problemas sanitarios reales en otros países (fiebre aftosa, vacas locas, etcétera).

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras de la SIECA.

Las cifras del Cuadro 21 muestran una clara dispersión en la protección arancelaria que cada país dela región brinda a la producción interna de los principales bienes denominados “sensibles”. Es im-portante aclarar que en el caso del maíz amarillo, tanto en Costa Rica como en El Salvador, estos paí-ses prácticamente no protegen este tipo de producto, como si lo hacen los demás países del Istmo.Más aún, en el caso de Costa Rica prácticamente no se produce maíz amarillo desde hace varios años.Además, dicho bien no disfruta de barrera no arancelaria alguna contra las importaciones. Igualmen-te, en el caso de la carne la existencia de barreras no arancelarias está asociada a restricciones fitosa-nitarias, tal y como se indica en la nota del Cuadro 21.

Una importante implicación de las cifras contenidas en el Cuadro 21, siguiendo el análisis de Mongeet. al. (2002), es que la diferencia en los niveles de protección a los bienes sensibles entre los países deCentroamérica, podría justificar el por qué las listas de bienes excluidos en los tratados comerciales deestos países con terceros no son idénticas. Si bien este resultado podría indicar que de cara a la nego-

60 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

37. Entre las principales condiciones del mercado internacional se encuentra la existencia de distorsiones, tales como subsidios(internos o a la exportación) y altos aranceles en los países desarrollados, mientras que entre las principales condiciones delmercado interno destaca la escasa capacidad competitiva y el sesgo anti-exportador acumulado durante más de cuatro déca-das producto de los altos aranceles a la importación que protegen a estos bienes.

Page 59: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

ciación del CAFTA las autoridades centroamericanas deberían buscar las áreas de concordancia y de-finir estrategias de negociación con EE.UU. en aquellos productos que son sensibles para un par depaíses o más, una política más apropiada sería el promover la liberalización de todos estos bienes entodos los países de la región y en EE.UU. Lo anterior, debido a que los problemas de competitividadque se argumentan para solicitar la protección, no son adecuadamente tratados por medio del empleode instrumentos de política comercial, tales como aranceles altos.

Desde el punto de vista de un análisis de bienestar, Monge et. al. (2002) señalan que la protección a losbienes sensibles, al menos en el caso de Costa Rica, constituye un residuo importante del viejo enfo-que de desarrollo basado en la sustitución de importaciones. Además, tal protección tiene un costoimportante para la ciudadanía en general, pero en especial para los más pobres, dado que estos bie-nes pertenecen a la dieta básica de los costarricenses. De hecho, citando un estudio de Monge y Ro-sales (1998), los autores señalan que la protección existente en muchos de los productos sensibles,principalmente aquellos considerados alimentos básicos, equivale a una tarifa arancelaria promedioponderada, del 40 por ciento. Este sobreprecio representa una reducción del 41 por ciento del ingre-so real de las 70.000 familias costarricenses más pobres. “En otras palabras, el proteccionismo existen-te en los productos en referencia significa que: las 70.000 familias más pobres del país deben trasladar másde una tercera parte de sus ingresos a los productores locales de dichos bienes. Así, si se lograra eliminar es-te sobreprecio, el poder de compra de estas familias podría incrementarse considerablemente, lo cualredundaría en mejores condiciones de vida para este segmento marginado de la población.” Lizano(1987), en un estudio previo, expone muy bien el significado del proteccionismo arancelario en losproductos primarios de Costa Rica, “… en efecto, la dieta de estos grupos podría mejorarse, si el pre-cio de alimentos tales como frijoles, las carnes y productos lácteos, pudieran disminuir. Así, los pro-blemas relacionados con la desnutrición (insuficiencia vitamínica y proteínica) podrían atacarse en elmercado y no en la farmacia o en el hospital” (op. cit., p. 125).

Importancia económica de los bienes sensibles

Los bienes denominados sensibles son producidos principalmente para el mercado interno en cadauno de los países centroamericanos y no para la exportación. Además, sin lugar a dudas su impor-tancia relativa dentro de la producción agropecuaria en cada uno de estos países es muy alta, con ex-cepción del caso de Costa Rica (Gráfico 3). Es decir, su peso relativo es importante dentro de la acti-vidad agropecuaria nacional (más del 40 por ciento en la mayoría de los casos). En el caso de CostaRica cabe señalar que el éxito de este país en la diversificación de sus exportaciones agropecuarias hapermitido que sean otros productos no tradicionales los que ocupen los primeros lugares en el sectorprimario y no los bienes sensibles, el cual representa sólo un quinto de la producción agropecuariahoy en día.

El anterior resultado no implica necesariamente que los productores costarricenses de bienes sensiblestengan poco poder político como grupo de interés para abogar por la exclusión de sus actividades enlos tratados de libre comercio que ha firmado Costa Rica con Canadá, Chile, México y República Do-minicana. De hecho, estos productos han sido excluidos de todos estos tratados comerciales en el ca-so costarricense, al igual que en el de los demás países de la región.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 61Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 60: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

62 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

GRÁFICO 3

CENTROAMÉRICA: PARTICIPACIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS “SENSIBLES” EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRÍCOLA (PIBA)

* Incluye Carne bovina, cerdo, pollo, maíz amarillo, frijol, arroz y azúcar.

FUENTE: CLADS-INCAE (elaboración con base en datos de CEPAL).

Si se compara el peso relativo del sector agropecuario dentro del producto interno bruto en cada paíscentroamericano con el de otras naciones de mayor grado de desarrollo económico, se puede concluirque aún el sector primario constituye una importante fuente de producción en Centroamérica (Gráfi-co 4). De hecho, mientras en países como Alemania, EE.UU., Japón y Holanda el peso relativo de susector agropecuario en la economía oscila entre un 1 y 3 por ciento, en Guatemala, Honduras y Nica-ragua tal porcentaje oscila entre un 18 por ciento y 32 por ciento. Costa Rica y El Salvador muestranpor otra parte un menor peso relativo del sector primario en sus economías, similar al mostrado porNueva Zelanda (9, 10 y 7 por ciento, respectivamente). Debido a estos resultados, es comprensible queel hablar de apertura comercial en el sector agropecuario en los países centroamericanos sea un temadifícil para sus autoridades.

GRÁFICO 4

PIB AGRÍCOLA COMO PORCENTAJE DEL PIB TOTAL PARA UNA SERIE DE PAÍSES SELECCIONADOS, 2000

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras del World Development Indicators, 2002.

Page 61: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Si se analiza algunos indicadores de tecnología empleada en la agricultura por parte de los países cen-troamericanos, Estados Unidos, Canadá y México, tales como el porcentaje de tierras cultivables quecuentan con riego, el número de tractores por número de trabajadores (o tierra arable), es claro que lospaíses del Istmo enfrentan retos importantes en materia de productividad, en especial respecto aEE.UU. (Cuadro 22).37

CUADRO 22

INDICADORES DE TECNOLOGÍA EN AGRICULTURA, PAÍSES SELECCIONADOS

MAQUINARIA AGRÍCOLA

PAÍS Porcentaje de tierras Tractores por Tractores porcultivadas que tienen c/1000 trabajadores c/100 km2

sistema de riego agrícolas de tierra arable

1979-81 1997-99 1979-81 1997-99 1979-81 1997-99

Estados Unidos 10,8 12,5 1.230 1.546 253 271

Canadá 1,3 1,6 824 1.717 144 156

México 20,3 23,8 16 20 54 69

Costa Rica 12,1 20,9 22 21 210 311

El Salvador 4,3 4,8 5 4 61 61

Guatemala 5,0 6,8 3 2 32 32

Honduras 4,1 4,1 5 7 21 34

Nicaragua 6,0 3,2 6 7 19 11

FUENTE: Datos obtenidos del “World Development Indicators”, del Banco Mundial.

GRÁFICO 5

VALOR AGREGADO POR TRABAJADOR AGRÍCOLA, 1999–en miles de US$ constantes de 1995–

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras del World Development Indicators, 2002.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 63Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

37. Debido a estos problemas de baja productividad en el sector agrícola de los países centroamericanos no es de extrañar que unaimportante proporción de su fuerza laboral este aún empleada en el sector primario, según cifras de CEPAL estas figuras son:Costa Rica 20,5 por ciento, El Salvador 27,4 por ciento, Guatemala 58,1 por ciento, Honduras 42,7 por ciento y Nicaragua 29,5por ciento.

Page 62: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

El anterior resultado se puede apreciar mejor, al comparar la productividad media del trabajador agrí-cola en cada país de la región con la de países de mayor nivel de desarrollo, en especial EE.UU. Dehecho, mientras la productividad media de un trabajador del sector agrícola en EE.UU. es de cuaren-ta dólares, la de un trabajador en Costa Rica es de cinco dólares y la de un trabajador en El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua menor de dos dólares (Gráfico 5).

En resumen, se puede concluir que los bienes sensibles constituyen un importante sector productivoen la mayoría de los países centroamericanos, pero que su exclusión de un TLC como el CAFTA no fa-cilitará las cosas para los productores de estos bienes, toda vez que ellos enfrentan problemas para in-crementar su productividad y poder así ser competitivos en los mercados internacionales. Además,tal y como lo ha documentado Monge et. al. (2002) y Saavedra y Monge (2003), para el caso de CostaRica y Nicaragua, respectivamente, existen importantes diferencias en la productividad de los agricul-tores de estos bienes según sea el tamaño de su empresa.

Apoyo al productor de bienes sustitutos de los bienes sensibles de Centroamérica en Estados Unidos

Si bien es cierto que los países centroamericanos protegen a sus productores de bienes “sensibles” me-diante aranceles, tal y como se mostró en el Cuadro 21, también es cierto que los países desarrollados,en especial EE.UU., Japón y la Unión Europea, protegen a sus propios productores no sólo con aran-celes y subsidios a las exportaciones, sino también con otras medidas de apoyo directo (Hoekman et.al., 2002). En el Gráfico 6 se presenta el estimado de apoyo al productor por parte de los EE.UU., co-mo porcentaje de la producción en finca para el año 2000, según cifras de la OECD. De allí se puedeobservar que, en efecto, para productos como el arroz, azúcar, leche y trigo, el estimado de apoyo alproductor oscila entre un 40 y 50 por ciento del valor de producción en finca. Así, se concluye que elapoyo al productor en EE.UU. para los productos “sensibles” de Centroamérica es importante en elcaso de estos productos. Esta protección brindada por EE.UU. a sus productores en este tipo de bie-nes tiene repercusiones negativas para las exportaciones de Centroamérica, toda vez que, al serEE.UU. un país grande en la jerga del comercio internacional, éste afecta en forma negativa los preciosinternacionales e incentiva la producción interna en forma significativa, privando así a los producto-res centroamericanos de mayores oportunidades de crecimiento económico. Claro está, son aquellosinstrumentos de política comercial, tales como los aranceles y barreras no arancelarias, los que mayor-mente distorsionan los precios internacionales de estos productos con subsidios directos a los agricul-tores, los cuales tienden a afectar más el precio de los factores de producción fijos, como la tierra.

64 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 63: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

GRÁFICO 6

ESTIMADO DE APOYO AL PRODUCTOR EN ESTADOS UNIDOSCOMO PORCENTAJE DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN EN FINCA, 2000

Nota: El porcentaje de apoyo estimado al productor (PSE por sus siglas en inglés) es el cociente del Estimado de Apoyo al Productor al valor de los pagos totales ala producción de la finca, medido por el valor de la producción total (a precios del productor), más la ayuda presupuestaria.

FUENTE: Elaboración propia con base en Table III. 45. del libro Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation, OECD 2001.

De conformidad con los resultados de toda esta sección, se puede afirmar que el excluir del CAFTAlos bienes “sensibles” para Centroamérica (es decir, mantener su protección) puede ser perjudicial pa-ra las familias más pobres de la región. En primer lugar, debido a que tal política reduce la capacidadde compra de estos hogares y genera problemas nutricionales a sus miembros (Monge et. al., 2002 ySaavedra et. al., 2003). En segundo lugar, la mayoría de los productores de estos bienes no poseen elconocimiento ni la tecnología adecuados para dejar de subsistir en la frontera agrícola. Más bien, enaquellos casos en que existan productores grandes y eficientes, el exigir a las autoridades protecciónpara los pequeños sirve como “cascarón de proa” a los intereses de los primeros (op. cit.). Así, lo quetal protección garantizaría serían importantes ganancias a los productores grandes, los cuales sí po-seen el conocimiento y la tecnología necesarios para obtener niveles de eficiencia significativos.

El anterior resultado, el cual es consistente con el de otros países (Krueger, 1992), no nos debe llevar ala simple recomendación de abrir de facto el mercado centroamericano a la producción foránea enaquellos productos “sensibles”, ceteris paribus. Si bien es cierto que los consumidores se beneficiaríande tal política –ganadores–, existe un importante grupo de pequeños productores que se verían per-judicados por tal iniciativa –perdedores–. Por tal motivo, paralelo a una política de apertura comer-cial dentro del CAFTA que elimine las barreras arancelarias y no arancelarias, así como los subsidiosinternos otorgados por EE.UU. a sus agricultores, identificados en éste y otros estudios, se requiere unconjunto de políticas de fomento en los agricultores centroamericanos de estos bienes –tales como des-regulación, capacitación, transferencia e innovación tecnológica, mejoras en la infraestructura y acce-so al financiamiento no subsidiado–. De esta forma sería posible no sólo facilitar que los pequeñosproductores centroamericanos alcancen un mayor nivel de eficiencia y competitividad en su actual ac-tividad, o que puedan cambiar de actividad productiva a una más exitosa, presumiblemente exporta-dora, sino también el alcanzar un TLC entre CA y EE.UU. con amplia cobertura, el cual incrementaríasignificativamente el bienestar de los ciudadanos de la región y de EE.UU.38

Monge González-Loría Sagot-González Vega 65Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

38. Por bienestar debe entenderse el bienestar económico, un término genérico usado en la literatura de la economía normativa.

Page 64: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Para la implementación de medidas de transición como las descritas en el párrafo anterior, es impor-tante contar primero con un estudio más profundo sobre las características de los bienes sensibles enCentroamérica, que responda a interrogantes cómo: ¿cuánto empleo genera cada una de estas activi-dades productivas en cada país de la región?, ¿cuál es su peso relativo en la canasta familiar, especial-mente en la de los más pobres?, ¿qué porcentaje de los productores y consumidores son realmente sen-sibles a lo que suceda con el precio de estos bienes ante una apertura comercial (cuantos son autosu-ficientes o compradores netos)?, etcétera. Dicho estudio permitiría contar con los elementos necesa-rios para la formulación de estrategias de negociación a lo interno de cada país. Aunque este objeti-vo excede los alcances del presente trabajo, con el propósito de brindar alguna luz sobre cómo llevara cabo el proceso de negociación, en la siguiente sección se presenta un breve resumen de cómo Mé-xico trató el tema de la apertura de su sector agropecuario a la competencia externa dentro del marcodel NAFTA.

66 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 65: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

67

El sector agropecuario de Méxicoy el Tratado de Libre Comerciode Norteamérica: Lecciones para CentroaméricaIIIIII

Para los países centroamericanos el estudio de la experiencia del agro mexicano dentro del NAF-TA es doblemente importante. Por una parte, ayudaría a apoyar la posición de los países de laregión en favor del libre acceso para sus productos agropecuarios con ventajas comparativas re-

veladas que enfrentan barreras arancelarias y no arancelarias en el mercado de EE.UU., identificadasen la tercera sección de este documento. Por otra parte, ayudaría a evitar que los países centroameri-canos cometan los mismos errores cometidos por México en relación con la forma como este país ne-goció y ha llevado a cabo el proceso de liberalización de las importaciones en aquellos productos agro-pecuarios que gozaban de mayores niveles de protección antes de la firma del NAFTA, algunos de loscuales aún gozan de altas protecciones diez años después de la entrada en vigencia de dicho tratado(i.e. a estos productos se les denomina comúnmente como productos “sensibles”).

Antecedentes

Conviene iniciar esta sección recordando que a finales de 1985 el Gobierno de México inició un profun-do proceso de desregulación y apertura comercial, mucho antes de que se pensara en un tratado entreeste país y sus dos vecinos del norte. Así, México puso en vigencia un acelerado programa de reduc-ción arancelaria unilateral después de sufrir la profunda crisis económica de inicios de los ochentas,completó su adhesión al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés)en 1986, empezó el desmantelamiento de los precios oficiales usados como mecanismos indirectos deprotección, eliminó los permisos previos de importación y redujo la dispersión arancelaria.

Se puede afirmar que con la firma del NAFTA, en 1993, las autoridades mexicanas fortalecieron sus-tancialmente el proceso de inserción de México al mercado internacional, en especial, al mercado es-tadounidense, toda vez que, a diferencia de los países centroamericanos, las exportaciones de Méxicono disfrutaban de acceso preferencial a este mercado por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Ca-ribe. De allí el interés de México en lograr la creación de un área de libre comercio con EE.UU. y Ca-nadá, en la cual se eliminaran gradualmente todas las barreras comerciales entre sus países miembros,mediante el establecimiento de plazos de desgravación arancelaria de hasta 15 años y procesos selec-tivos para eliminación de las barreras no arancelarias a las importaciones (Robinson et. al., 1992).

Page 66: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Los tratados comerciales entre Estados Unidos y Canadá (CUSTA, por sus siglas en inglés) en 1989 yel de estos dos países con México (NAFTA) en 1994 brindan acceso preferencial al mercado estadou-nidense a la mayoría de los productos agropecuarios procedentes de México y Canadá.

En relación con el tema de la agricultura, en la negociación del NAFTA los países participantes no fir-maron un único acuerdo. De hecho, se aceptó que el CUSTA continuara siendo el tratado que rige lasrelaciones comerciales entre EE.UU. y Canadá, en tanto México firmó dos tratados independientes,uno con EE.UU. y otro con Canadá. Así, el NAFTA quedó conformado por tres tratados específicosentre estos tres países.

El CUSTA establece un período de 10 años para la eliminación de aranceles a la mayoría de los pro-ductos agropecuarios y agroindustriales, permitiendo que Estados Unidos mantengan restriccionespermanentes a la importación de azúcar, productos lácteos y maní desde el Canadá, en tanto este paíspuede mantener restricciones a las importaciones provenientes de Estados Unidos en el caso de losproductos lácteos, pollo y huevos.

Para el caso de México y Estados Unidos, el acuerdo bilateral dentro del NAFTA no dejó productoagropecuario o agroindustrial alguno fuera del proceso de eliminación de barreras al comercio, fue-ran éstas arancelarias o no arancelarias. En la mayoría de los casos se consideraron períodos entre 5y 15 años para la eliminación gradual de las barreras al comercio. Importante fue la decisión de Mé-xico de eliminar paulatinamente la protección a su “sensible” sector del maíz. Por su parte, el acuer-do entre México y Canadá permite el libre comercio en todos los productos agropecuarios y agroin-dustriales, excepto en el caso de los productos lácteos, pollo y huevos.

El sector agropecuario de México dentro del NAFTA

Los programas agrícolas nacionales en los países signatarios del NAFTA y las barreras no arancelariasusadas para sostenerlos permanecieron esencialmente intactos en el momento de la firma del tratado(Robinson et. al., 1992). Tanto en Estados Unidos como en México, el sector agropecuario se caracte-rizaba por un complejo conjunto de políticas comerciales y programas que distorsionaban la produc-ción, el consumo y el comercio exterior, con esquemas de subsidios con un elevado costo fiscal. Poresta razón, uno de los temas más difíciles en las negociaciones del NAFTA fue la apertura comercialen el sector agrícola, particularmente en el caso del maíz para México y las frutas y legumbres paraEstados Unidos.

En lo sustancial, en el NAFTA se llegó al acuerdo de una liberalización total en el transcurso de 15 añosa partir de la puesta en vigencia del tratado (1° de enero de 1994). Para México, la apertura comercialagrícola significaba revertir una larga tradición de subsidios al sector agrícola de granos básicos yotros productos, en nombre de la seguridad alimentaria y del bienestar de campesinos y consumido-res. La apertura agrícola implicaba el mantenimiento temporal de la protección para unos pocos pro-ductos considerados como “sensibles”39 (maíz, frijoles, leche en polvo, cebada), mientras que su sociocomercial, Estados Unidos, establecía un programa de apoyo al ingreso de sus agricultores mediantepagos directos cada vez que los precios internacionales caían por debajo del precio de referencia.

68 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

39. Productos con altos aranceles o barreras a la importación, por consideraciones económicas, sociales o políticas.

Page 67: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

En materia arancelaria, el resultado de la negociación reconoció la asimetría que existe entre los sec-tores agroalimentarios de los tres países. De hecho, como se observa en el Cuadro 21, Estados Unidosdesgravó el 61 por ciento del valor de sus importaciones provenientes de México en forma inmedia-ta, mientras que México desgravó en forma inmediata el 36 por ciento del valor de sus importacionesprovenientes de Estados Unidos toda vez que el NAFTA entró en vigencia. Se establecieron plazos dedesgravación de 10 y 15 años para los productos más protegidos o “sensibles” de ambas partes. Du-rante ese período, México desgravó en esta categoría el 60,8 por ciento adicional de las importacionesagroalimentarias provenientes de Estados Unidos, mientras que Estados Unidos desgravó un 33,3 porciento adicional de sus importaciones desde México (Cuadro 23).

CUADRO 23

DESGRAVACIÓN ARANCELARIA EN EL NAFTA: Capítulo agropecuario

VELOCIDAD DE MÉXICO OTORGA MÉXICO OTORGA EE.UU. OTORGA CANADÁ OTORGA

DESGRAVACIÓN (AÑOS) A EE.UU. A CANADÁ A MÉXICO A MÉXICO

0 35,9 41,0 61,0 88,4

5 3,3 3,7 5,7 4,4

10 42,5 28,3 28,1 7,2

15 18,3 - 5,2 -

Excluido - 27,0 - -

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México.

Para los productos de mayor sensibilidad en el caso de México, como maíz, frijol y leche en polvo, elproceso de desgravación se fijó a 15 años (hasta el 2008). A partir del 1° de enero del 2003 se liberali-zaron totalmente las importaciones de cerdo, aves, ganado ovino y bovino, frutas, trigo, papas, grasasy aceites vegetales, cebada, arroz, café, lácteos (excepto leche en polvo), caña de azúcar y glucosas,fructosa y melaza de caña, vinos, embutidos, copra y tabaco (Cuadro 24).

CUADRO 24

Desgravación de cultivos básicos en México

ARANCEL PORCENTUAL ARANCEL PORCENTUAL DESGRAVACIÓN

PRODUCTO ENERO 1994 ENERO 1995 TOTAL

Maíz 215,0 198,0 Enero 2008

Frijol 139,0 128,0 Enero 2008

Cebada 128,0 118,0 Enero 2003

Malta 175,0 161,0 Enero 2003

Trigo duro 7,5 67,0 Enero 2003

Arroz con cáscara 5,0 10,0 Enero 2003

Arroz sin cáscara 10,0 20,0 Enero 2003

Soya 5,0 15,0 Enero 2003

Copra 10,0 45,0 Enero 2003

Semilla de cártamo 5,0 10,0 Enero 2003

Leche en polvo 139,0 128,0 Enero 2008

FUENTE: Adaptado de Yunez (2002).

Monge González-Loría Sagot-González Vega 69Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 68: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Una modalidad interesante en el proceso de liberalización del comercio agropecuario en el NAFTAfue el establecimiento de un mecanismo especial de salvaguardias para algunos productos agroali-mentarios (carne de pollo, papa procesada, manzanas frescas, extractos de café). Este mecanismo con-sistió en la aplicación de un arancel-cuota que establece una cantidad mínima de importación que re-fleje el volumen de comercio más alto durante el período 1989-1991, permitiéndose un incremento ca-da año del 3 por ciento en el comercio de México con Estados Unidos y del 5 por ciento en el comer-cio de México con Canadá. Las salvaguardas quedaron vigentes hasta el año 2002, en el cual los pro-ductos sujetos a las mismas quedaron libres de arancel.40 Recientemente (enero 2003) México utilizóesa cláusula para limitar la importación de partes de pollo en respuesta a presiones por parte de gru-pos de agricultores organizados. Otra medida importante desde el principio fue la negociación de uncontingente arancelario (cuota arancel cero) para el maíz, cuyo tamaño fue creciendo aceleradamentecon el tiempo.41

Algunos impactos del NAFTA sobre el agro mexicano

Del análisis objetivo de las cifras presentadas en el Gráfico 7 se puede concluir que las exportacionesagrícolas de México se han beneficiado significativamente con la apertura comercial producto delNAFTA. De hecho, de acuerdo con Casco (2002), antes de que el país liberalizara su comercio exterioren 1986 e ingresara al GATT, las exportaciones agrícolas estaban prácticamente estancadas (0,7 porciento de crecimiento anual promedio entre 1980 y 1986). De 1986 a 1993, período pre-NAFTA, estetipo de exportaciones experimentaron un crecimiento promedio anual del 5 por ciento y entre 1994 y2001, período post-NAFTA, la tasa de crecimiento se duplicó (10,2 por ciento).

Un ejemplo interesante lo constituyen las ventas de frutas y hortalizas a Estados Unidos, las cualeshan mostrado un crecimiento sostenido desde 1993 al 2001, al pasar de US$ 1,4 billones a casi US$ 3,0billones, respectivamente. Contrariamente, las exportaciones de frutas y hortalizas de Estados Uni-dos hacia México crecieron a un ritmo mucho menor, con montos que en el mayor de los casos no lle-gó a los US$ 500 millones por año. Este patrón de intercambio comercial refleja un proceso de espe-cialización y el aprovechamiento de las ventajas comparativas. De hecho, en el caso de Estados Uni-dos las actividades intensivas en mano de obra perdieron importancia relativa en razón de una ma-yor incorporación de tecnología, mientras en México las actividades intensivas en recursos naturalesescasos y capital perdieron participación dentro del total, en favor de cultivos intensivos en mano deobra como frutas y hortalizas (Casco, op. cit.).

70 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

40. Sin embargo, en noviembre del 2002 el Gobierno del presidente Fox revisó el acuerdo, en virtud de lo cual se extendió la cláu-sula de salvaguarda por tres años más en el caso de la carne de pollo.

41. En las negociaciones entre el Gobierno del presidente Fox y el sector agropecuario se mencionó la posibilidad de usar salva-guardias para proteger el maíz blanco, los frijoles y la carne de cerdo.

Page 69: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

GRÁFICO 7

EE.UU.: IMPORTACIONES AGROPECUARIAS CIF PROVENIENTES DE MÉXICO 1989-2001–millones de US$–

FUENTE: elaboración propia con base en información obtenida de USITC TRADE DATA WEB, Capítulos del 1 al 24 del Sistema Armonizado Arancelario.

Las importaciones mexicanas de productos agropecuarios también se han expandido en cerca de un 24por ciento promedio anual, especialmente entre 1986 y 1993. Durante el período 1994-2001 el creci-miento se desaceleró hasta alcanzar un 6 por ciento anual. Cabe resaltar que para el año 2003 más dela mitad de las importaciones agropecuarias ya entraban a México libres de arancel, especialmente enproductos usados como insumos por otras industrias. En efecto, el notable aumento en las importacio-nes agropecuarias mexicanas se explica en gran parte por la necesidad de satisfacer la demanda de in-sumos de sectores de gran dinamismo. En el caso del maíz las importaciones han excedido repetida-mente la cuota fijada en el NAFTA, la cual aumentó gradualmente de 2,6 millones de toneladas métri-cas en 1994 a 3,1 millones en 2001. Cabe aclarar que una parte importante de las importaciones de maízamarillo han sido para alimento de aves y ganado. En ausencia de estas importaciones, la competiti-vidad de las industrias de carne de res, pollo y huevos se hubiera afectado negativamente.

En los estudios ex-ante a la entrada en vigencia del NAFTA, se pronosticaba como potenciales impac-tos positivos del tratado para México, la transferencia tecnológica por medio de la importación de in-sumos y bienes de capital, las economías de escala y de aprendizaje, los encadenamientos sectorialesy la reducción de la ineficiencia X (Kehoe, 1992; Brown et. al., 1992; Robinson, 1992). Sin embargo, lainversión extranjera en el agro ha sido muy reducida, los encadenamientos son escasos y la producti-vidad del sector en general es baja comparada con la de sus socios en el NAFTA (Casco, op. cit.; Cal-va, 2003). No obstante, la producción agrícola a nivel agregado no cayó ni se afectó sustancialmentecon el NAFTA. Las cifras muestran que tras la superación de la crisis económica, la producción agrí-cola interna creció rápidamente mientras que el comercio registró niveles más altos que en los años

Monge González-Loría Sagot-González Vega 71Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 70: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

anteriores al NAFTA. Sobre esta base, resulta difícil argumentar que el NAFTA haya tenido un efec-to devastador sobre la agricultura mexicana (Yunez-Naude, op. cit.; Banco Mundial, 2002).

Con respecto a los productos sensitivos de la economía tradicional como maíz y frijoles las estadísti-cas revelan que, a pesar del aumento en sus importaciones, el volumen producido en tierras no irri-gadas, que en su mayoría corresponde a campesinos de subsistencia o ejidatarios, aumentó significa-tivamente en el período post-NAFTA (1994-2000) en comparación con el período pre-NAFTA (1983-1993). Este favorable resultado podría explicarse por los programas de apoyo que mantuvo el Gobier-no después de 1994, como PROCAMPO y ASERCA, cuyo objetivo era proteger el ingreso de los cam-pesinos afectados negativamente por la apertura comercial a raíz del NAFTA. Por otra parte, cabe se-ñalar que gran parte de los productores de cultivos sensitivos como los granos básicos mantienen pa-trones de subsistencia y muchos de ellos están aislados de los mercados, por lo cual la apertura no losha afectado mayormente.

Es un hecho que no se ha producido un auge generalizado en la economía mexicana en el períodopost-NAFTA y que aún existe un importante segmento de la agricultura de este país que sigue sien-do atrasado y pobre. La agricultura sólo representa un 5 por ciento del producto interno bruto totalde México, pero emplea una cuarta parte de la fuerza laboral del país. Además, tres cuartas partes delos agricultores mexicanos tienen predios de menos de cinco hectáreas de extensión. La mayor partede parcelas de menos de una hectárea se localizan en la región sur del país, donde se concentra el ma-yor porcentaje de pobreza. Más del 40 por ciento de los agricultores mexicanos viven en pobreza ex-trema y de los casi 50 millones de pobres que viven en México, 30 millones son habitantes de las zo-nas rurales. Un 80 por ciento de los agricultores del país se dedican al cultivo de productos sensitivoscomo granos, frutas y hortalizas. Estas particularidades del agro mexicano hacen que la discusión so-bre los impactos del NAFTA sea muy controversial y políticamente sensible. De hecho, aunque unaalta proporción de productores de granos, frutas u hortalizas son de subsistencia o consumidores ne-tos y no participan en los mercados, su peso político es importante.

Pareciera haber consenso entre diversos analistas en que el NAFTA en sí no es la causa de los proble-mas del agro mexicano, caracterizado por la persistencia de pobreza, desempleo, atraso y un sentir defrustración y desilusión con respecto a las expectativas que se crearon alrededor del tratado. Másbien, esta situación se origina en una serie de deficiencias en el sector, presentes desde hace muchosaños, que no fueron corregidas oportunamente por parte de las autoridades con las políticas adecua-das.42 En ese sentido, varios estudios concuerdan en que lo que hizo NAFTA fue poner en evidenciauna serie de problemas estructurales al interior del sector, con lo cual la situación del agro tendió aagravarse. En esta dirección Yunez-Naude (2002), Calva (2003), Sarmiento (2003), Salinas León (2003)y Valdes y Brizzi (2001) señalan aspectos como los derechos de propiedad agraria, la falta de financia-miento, la carencia de asistencia técnica, insuficiente infraestructura rural, diferencias regionales y cul-turales, mercados con funcionamiento deficiente, políticas macroeconómicas inadecuadas e interven-ciones contraproducentes por parte del gobierno en los mercados financieros rurales y reformas es-tructurales incompletas como las principales causas de la baja productividad del sector agropecuariode México.

72 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

42. Al respecto, véase el artículo “Floundering in a tariff-free landscape”, en The Economist, Noviembre 30-Diciembre 6, 2002, pp.31-36.

Page 71: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

El NAFTA y los productos agropecuarios “sensibles” de México

Hasta el 2008 México mantendrá una protección significativa para sus productos “sensibles” (maíz,frijoles, leche en polvo), junto con un sistema de cuotas. Fuera de cuota, las importaciones de maíztienen un arancel prohibitivo (108,9 por ciento), el cual será gradualmente reducido a cero en el 2008.Los frijoles y la leche en polvo tienen una tarifa de cero dentro de cuota, pero desde el 2002 se les apli-ca un arancel de 70,4 por ciento fuera de cuota.

El maíz es el producto que ha generado la mayor polémica dentro del NAFTA por su importancia enel agro y en la dieta de la mayoría de los mexicanos. El maíz utiliza cerca del 55 por ciento del áreatotal cultivada en el país, y es el ingrediente básico para la elaboración de la tortilla, principal alimen-to de la mayoría pobre de México. Debido a esta condición, las autoridades mexicanas han tenido queproteger este sector desde antes del NAFTA e inclusive durante 10 años después de entrada en vigen-cia el tratado. De hecho, en 1994 el arancel de importación para el maíz era del 206 por ciento, y den-tro del NAFTA se estableció un período de desgravación de 15 años, permitiendo una cuota de impor-tación de 2,6 millones de toneladas métricas por año.

En el caso de algunos productos agropecuarios como lácteos (excluyendo leche en polvo), trigo, sor-go, arroz, soya, semilla de girasol, otras oleaginosas, confites y chocolates, las reglas del juego no cam-biaron drásticamente en México a partir del primero de enero de 2003, cuando se completó la libera-lización de estas importaciones. De hecho, al 31 de diciembre de 2002, después de 9 años de reduc-ciones arancelarias graduales, el 90 por ciento de todos estos productos podían ser importados conaranceles de entre el 1 por ciento y 2 por ciento. Por lo tanto, para todos estos productos la liberaliza-ción a partir del 2003 no trajo mayores cambios en su protección. Por esta razón, es cuestionable el ar-gumento de que la situación en el campo mexicano se agravaría aún más luego de la desgravación delprimero de enero de dicho año.43 Por otra parte, otros productos como las papas, paté, pavo, pollo,malta, cebada, huevos, carne de res y cerdo, los cuales son producidos por el 5 por ciento de los agri-cultores mexicanos, ya experimentan la apertura total a partir del 1° de enero de 2003.

Con el propósito de amortiguar el impacto del NAFTA sobre los agricultores mexicanos durante losprimeros años de su vigencia, la política gubernamental mexicana se orientó a establecer una serie deprogramas que tendían a proteger el ingreso de los productores afectados por los precios más bajosproducto de la liberalización de las importaciones, en lugar de asentar las bases para fortalecer sucompetitividad (Yunez Naude, op. cit.). Ejemplos de estos programas son: ASERCA, un programaorientado a la comercialización de los productos “sensibles” bajo un esquema de precios y subsidiosal agricultor; PROCAMPO, un programa de transferencias directas a campesinos de bienes agrícolas“sensibles” que vino a sustituir el anterior esquema de precios de sustentación, más distorsionante, acargo de CONASUPO, PROGRESA, un programa social designado para atender a los grupos más po-bres del país y PRODUCE, un programa enfocado en el uso de canales de irrigación, fertilizantes ymanejo de pastos, para la mejora de la competitividad del agro de México. En esencia, estos progra-mas vinieron a redireccionar los programas de subsidios que se canalizaban a través de CONASUPO,con nuevos instrumentos mucho más eficientes y menos distorsionantes. En general, todos estos pro-gramas de apoyo han sido positivos en el sentido de sostener el ingreso de los campesinos más po-bres y evitar la desaparición de la producción doméstica de productos de subsistencia. Sin embargo,

Monge González-Loría Sagot-González Vega 73Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

43. The Economist, op. cit.

Page 72: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

por su naturaleza no han contribuido en fomentar actitudes competitivas y de rentabilidad entre losproductores, lo cual limita el proceso de ajuste en el campo (Valdés y Brizzi, op. cit.)

La mayor parte de las iniciativas mencionadas se centraron en el otorgamiento de subsidios a los gru-pos urbanos y rurales más pobres de México, para sostener sus ingresos, más que en desarrollar pro-gramas agresivos para mejorar su competitividad y rentabilidad futura. El resultado de todo este pro-ceso, como lo señala claramente la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo(OECD) en su estudio Examen de las políticas agrícolas en México, ha sido la permanencia de una estruc-tura agrícola compuesta por explotaciones comerciales tradicionales (pobres pero con gran potencial)y de explotaciones de subsistencia (muy pobres y sin ningún potencial). La OECD indica además laOECD que la precaria infraestructura básica y la falta de redes eficaces de comercialización, aunadasa la carencia de actividades de investigación y desarrollo, continúan obstruyendo el posible avance delas zonas rurales de forma que puedan insertarse de manera eficaz dentro de una economía de mer-cado. En ese sentido, se perfila como necesario reforzar las políticas orientadas a la educación, la ca-pacitación y la investigación, así como promover el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso yoportunidades de empleo en las zonas rurales mexicanas

Principales conclusiones y lecciones aprendidas

De la experiencia del agro mexicano bajo el NAFTA se extraen las siguientes conclusiones:

• No existe evidencia de que el NAFTA haya empeorado en forma significativa la situación de po-breza y atraso en el campo mexicano;

• la producción agrícola doméstica en general y de cultivos de subsistencia en particular no ha caí-do a raíz del NAFTA;

• el gran crecimiento de las importaciones de productos agropecuarios se concentra en insumos re-queridos por industrias dinámicas como la pecuaria;

• es notable el auge de las exportaciones de frutas y hortalizas mexicanas a raíz del NAFTA;

• la producción de cultivos sensibles como granos básicos de México no ha caído gracias a progra-mas especiales de sostenimiento de los ingresos campesinos, y debido a que una gran proporciónde los campesinos operan en condiciones de subsistencia con poco o ningún vínculo con los mer-cados;

• existe un sentimiento de desconsuelo y frustración porque, a pesar de los programas de apoyo delGobierno, la agricultura mexicana continúa atrasada y pobre;

• la problemática actual del agro mexicano es compleja y responde a un sinnúmero de factores (eco-nómicos, sociales, culturales, estructurales) que no han sido atendidos adecuadamente.

Dos importantes lecciones se pueden derivar de la experiencia del agro de México durante la últi-ma década dentro del NAFTA, para que los países centroamericanos logren enfrentar con éxito losretos del CAFTA y aprovechar las oportunidades de este tratado comercial con EE.UU. En primer lu-gar, la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias a las exportaciones centroamericanas

74 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 73: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

en el mercado estadounidense debe ser alcanzada en su totalidad durante las negociaciones, tal y co-mo lo logró México. En segundo lugar, una agenda interna por parte de las autoridades centroame-ricanas debe acompañar la liberalización gradual de las importaciones de bienes “sensibles”, tales co-mo profundizar las reformas estructurales para reducir los costos de transacción de los campesinosmás vulnerables a la competencia, mejorar el acceso al crédito, la asistencia técnica, la reconversiónproductiva, la comercialización, los medios de transporte y la transferencia tecnológica. Lo que no de-be implementarse son programas asistenciales que a la postre no brindan ningún resultado más quela desilusión por parte de los agricultores de la región.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 75Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 74: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

76

Retos y oportunidades de un TLC entre Centroamérica yEstados Unidos para los sectoresagropecuario y agroindustrial de la región

IIVVEl primer reto de las autoridades de los países de la región centroamericana en la negociación de

un TLC con EE.UU. consiste en evitar que, ante la eliminación de las barreras no arancelarias ytarifas aún existentes en el mercado estadounidense, las reglas de origen, las normas técnicas y

los requisitos sanitarios y fitosanitarios, se constituyan en barreras injustificadas al comercio de losproductos agrícolas y agroindustriales en los cuales estos países poseen ventajas comparativas en elmercado de los Estados Unidos.

Como complemento de lo anterior, el segundo desafío para los países de la región radica en el riesgode que EE.UU. exija la armonización institucional en aspectos como propiedad intelectual, aspectosculturales, protección del ambiente y estándares laborales. Como bien lo señala el propio Banco Mun-dial (2002) “la globalización no necesita de la armonización institucional de estas áreas, más aún, esimportante que esta diversidad de criterios sea respetada en los acuerdos internacionales” (p. xi). Porello, dentro de la estrategia de negociación de los países del Istmo Centroamericano, se debería abo-gar por que Estados Unidos no utilicen excesivamente el concepto de armonización institucional enlos temas citados como prerrequisito para abrir su mercado a las exportaciones agropecuarias yagroindustriales de los países de la región, ya que ello erosionaría las posibilidades de un mayor co-mercio entre EE.UU. y estos países. En síntesis los anexos laborales y ambientales deben centrarse enque cada país garantice la aplicación de sus propias normas nacionales.

Un tercer reto lo constituye el riesgo de que los países de la región pretendan excluir de un TLC conEE.UU. los productos denominados “sensibles”, tal y como lo hicieron en los tratados de comercio re-cientemente negociados por estos países con terceros. Es claro del análisis de economía política pre-sentado en este documento, así como por Monge et. al. (2002) que, la exclusión de los productos sen-sibles de un eventual TLC entre EE.UU. y CA podría tener impactos desfavorables, toda vez que per-judicaría tanto a los consumidores como a los propios productores de estos bienes, principalmente alos más pobres en el primer grupo y a los más pequeños en el segundo. No obstante, no se debe de-jar de lado que los agricultores que producen los denominados productos “sensibles” se verán perju-dicados si sólo se utiliza como política la apertura de su sector a la competencia externa. Por ello, esnecesario diseñar una estrategia que incluya estos productos dentro de la negociación de un TLC en-tre EE.UU. y CA de manera tal que, las presiones de estos productores para que sus productos seanexcluidos del TLC sean mínimas. Este ejercicio no se ha logrado hacer con éxito en las últimas nego-ciaciones comerciales de CA y México, por citar un ejemplo. Por ende, la solución de este punto cons-

Page 75: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

tituye todo un reto para las autoridades de los países centroamericanos. En la siguiente sección, se su-gieren algunas ideas para el diseño de tal política.

La existencia de subvenciones al sector agropecuario de Estados Unidos en aquellos productos don-de Centroamérica podría tener claras ventajas comparativas (algodón, carnes, productos lácteos yciertos alimentos procesados), ampliamente documentadas por Orden (1996), plantea otro reto paralos negociadores comerciales de la región. Lo anterior, exigirá el planteamiento de una estrategia entres vías. Es decir, por un lado, la definición de un plan de apoyo efectivo a los productores de bienes“sensibles” de los países centroamericanos, para que durante un proceso gradual de desgravación sepuedan ajustar al nuevo entorno. No se deben de olvidar las lecciones de la experiencia de Méxicodentro del NAFTA en esta materia. Por otra parte, lograr la apertura total del mercado estadouniden-se en todos los productos agropecuarios y agroindustriales, tal y como lo logró México con EE.UU.dentro del NAFTA. Finalmente, perseguir como objetivo de mediano plazo, el desmantelamiento porparte de EE.UU. de las medidas y políticas comerciales no aceptadas por la OMC.

En adición a los retos citados, los países centroamericanos requieren tener clara la agenda de reformasinternas en sus respectivos países, en el marco de la estabilidad económica, reducción de excesivos trá-mites burocráticos (desregulación), mejora en la calidad de sus recursos humanos de cara a la econo-mía basada en el conocimiento, y desarrollo de la infraestructura necesaria para ser competitivos enun ambiente más abierto al comercio internacional. Dicha agenda difiere de país a país en el Istmo,por lo cual deberá establecerse algún plan macro de apoyo a estas iniciativas. La experiencia de Mé-xico, explicada en la primera parte de este estudio es muy enriquecedora, ya que muestra lo fácil quees olvidar la tarea interna y creer que sólo la apertura del mercado estadounidense es suficiente.

Por el lado de las oportunidades, cabe señalar las siguientes: en primer lugar, los empresarios cen-troamericanos conocen el mercado estadounidense y cómo exportar al mismo, por ende, existe un am-plio potencial para incrementar las ventas y las compras externas hacia y desde Estados Unidos. Ensegundo lugar, debido a que el ingreso de muchos productos al mercado estadounidense se logra pormedio de la ICC, la cual es una concesión unilateral de parte de EE.UU., con cobertura parcial y unavigencia relativamente corta (2008), un TLC entre EE.UU. y CA de cobertura total lograría una pari-dad completa y permanente respecto a Canadá y, sobre todo, respecto a México. En especial, en aque-llos productos donde se ha identificado en este estudio, la existencia de desviación de comercio en fa-vor de éste último país y en contra de los países del Istmo. Este nuevo entorno de reglas de juego im-plicaría condiciones más favorables para los productos agropecuarios y agroindustriales producidosy exportados por los países centroamericanos. Así, la incertidumbre de la ICC y el Sistema Generali-zado de Preferencias se eliminaría con un TLC, el cual constituye “una importación de institucionali-dad que veda a los políticos de cambiar los acuerdos cuando sea conveniente” (Orellana 2002, p. 17).Por último, debe tomarse en cuenta la existencia de una importante demanda de productos agrope-cuarios y agroindustriales por razones étnicas por parte de la comunidad latina residente en los Esta-dos Unidos (por ejemplo, 1 de cada 5 salvadoreños vive en EE.UU.) a la hora de considerar el impac-to positivo de un TLC sobre los flujos de exportación de los países de la región a EE.UU.

Es claro que un TLC entre EE.UU. y CA, debido a su institucionalidad, constituiría un elemento clavepara la atracción de inversiones extranjeras hacia CA, cuyo destino de producción podría ser princi-palmente el mercado estadounidense. Asimismo, dicho TLC implicaría un acicate para que las em-

Monge González-Loría Sagot-González Vega 77Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 76: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

presas centroamericanas inviertan y mejoren su nivel de competitividad, con miras a aprovechar el ac-ceso efectivo al mercado más grande del mundo, a la vez que forzaría a las autoridades de la regióna llevar a cabo las reformas estructurales aún pendientes, en los campos fiscal, de infraestructura, re-gulatorio, financiero, etcétera.

Un factor positivo e importante de considerar de un TLC entre EE.UU. y CA es el acceso preferencialque los países del Istmo le otorgarían a los bienes intermedios producidos en su vecino del norte. Ac-tualmente, la importación de productos intermedios para la agricultura por parte de cualquier paíscentroamericano está sujeta al pago de aranceles. Además, es sabido que el sector agrícola ha evolu-cionado, principalmente en los países desarrollados, de su clásico rol de exportador de productos pri-marios con el apoyo de la investigación y desarrollo (I&D) financiada por el sector público, a una grangama de productos agroindustriales con un creciente desarrollo de atributos asociados a esfuerzos pri-vados de I&D (Gopinath y Roe, 1996 y 2000). Los países en vías de desarrollo, como los centroameri-canos, carecen de un sistema eficiente de innovación, por lo que un TLC con EE.UU. (uno de los prin-cipales innovadores del mundo) permitiría el acceso de productos intermedios con alto contenido deI&D, facilitando así la transferencia de tecnología de punta a los productores centroamericanos de pro-ductos agropecuarios y agroindustriales.44

Por último, debe tenerse presente que la liberalización total del comercio de productos agropecuariosy agroindustriales por medio de un TLC entre EE.UU. y Centroamérica, siguiendo el ejemplo de Mé-xico dentro del NAFTA, brindará a los países involucrados ganancias agregadas netas en términos debienestar económico, medidas por cambios en los excedentes del consumidor y del productor, así co-mo ganancias y pérdidas para los dueños de los factores de la producción, según lo predice el teore-ma de Stolper-Samuelson. De hecho, Krueger (1983) afirma que existe suficiente evidencia en otrospaíses en el sentido de que el libre comercio favorece a los trabajadores de los países involucrados, unarazón más para abogar por un TLC con la mayor cobertura posible, debido a que tal política tenderíaa equiparar las remuneraciones a los factores de producción. Lo cual sería muy positivo para los tra-bajadores de Centroamérica.

78 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

44. De hecho, Roe y Mohtadi (2000) muestran cómo la inversión en I&D de un país puede transferirse hacia otro (spillovers) pormedio del comercio, utilizando un modelo de crecimiento endógeno basado en los trabajos pioneros de Romer (1990 y 1992)y Grossman y Helpman (1991).

Page 77: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

79

Recomendaciones para la negociación de un TLC entreCentroamérica y Estados UnidosVV

Las recomendaciones que pueden realizarse con base en los resultados del presente estudio, sepueden clasificar en dos grupos: (i) aquellas relacionadas con lograr un mejor acceso al merca-do estadounidense para los bienes agropecuarios y agroindustriales de Centroamérica, y (ii)

aquellas relacionadas con la apertura del mercado regional en el área de los productos sensibles de laregión.

Acceso al mercado de Estados Unidos: “shopping lists”

Del análisis de las secciones previas se puede concluir que debido a que EE.UU. es el principal sociocomercial de CA en cuanto a productos agropecuarios y agroindustriales se refiere, es poco probableque un TLC entre CA y EE.UU. genere una desviación de comercio que reduzca el bienestar de los paí-ses centroamericanos. Más bien, debido a la existencia de productos primarios en los cuales Costa Ri-ca, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua poseen ventajas comparativas importantes, peroenfrentan barreras de acceso al mercado estadounidense (shopping lists), un TLC entre CA y EE.UU.promovería una significativa creación de comercio en beneficio de los países de la región.

Para lograr los resultados anteriores, el mejor escenario posible de una negociación de un TLC entreCA y EE.UU. sería aquel en el cual los países centroamericanos aboguen por una cláusula agrícola si-milar a la negociada por México con EE.UU. dentro del NAFTA y enmarcada dentro de la OMC, queademás pueda ser complementada con financiamiento competitivo y asistencia técnica de parte delGobierno de los Estados Unidos y organismos internacionales. Es decir, la eliminación gradual de to-das las barreras al comercio en todas las fracciones arancelarias de los primeros veinticuatro capítulosdel sistema armonizado. Dentro de este proceso, es necesario establecer períodos de apertura comer-cial bien cortos por parte de EE.UU., los cuales deberían coincidir en la medida de lo posible con lasfechas finales en las que México tendrá acceso libre al mercado estadounidense. Así, se evitaría queMéxico logre un trato privilegiado respecto a Centroamérica en muchos de estos productos en el mer-cado de Estados Unidos. Para lograr este resultado, es importante establecer un mecanismo de con-sulta permanente con los exportadores de bienes agropecuarios y agroindustriales en cada país cen-troamericano y definir una estrategia conjunta entre los diferentes países de la región.

Page 78: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Adicionalmente, debe tenerse presente que una cláusula agrícola como la negociada entre México yEstados Unidos en el NAFTA, vendría a representar un triple beneficio para los países centroamerica-nos. Por un lado, la reasignación de recursos productivos de las actividades ineficientes hacia las máscompetitivas redunda en un incremento de la productividad de la mano de obra, que se traduce a suvez en un incremento de la remuneración de los trabajadores (en este caso de los agricultores más pe-queños). Por otra parte, la mayor competencia externa en los productos básicos alimentarios se tra-duce en una reducción del precio y un incremento en la calidad de los mismos (mayor poder de com-pra). Finalmente, en el caso particular de Costa Rica y Guatemala, se lograría una mayor capacidadde absorción de mano de obra inmigrante poco calificada proveniente de otros países centroamerica-nos, sin que ello se traduzca en presión sobre los salarios del sector agropecuario o una restricción enla oferta del recurso humano para producir más bienes primarios de exportación al mercado de los Es-tados Unidos.

No obstante, es menester aclarar que la eventual negociación de una cláusula agrícola similar a laacordada entre México y Estados Unidos en el NAFTA, constituye solamente una oportunidad, cuyoaprovechamiento potencial estará absolutamente condicionado a la capacidad que los países de la re-gión tengan de efectuar, a la mayor brevedad, las reformas estructurales necesarias para eliminar im-portantes distorsiones internas, que elevan artificialmente los costos de producción de las empresas yles dificultan competir en los mercados externos. Entre las principales distorsiones se pueden citar:el elevado nivel de endeudamiento del Estado, la poca profundización y eficiencia de los mercados fi-nancieros (altos márgenes de intermediación y falta de instrumentos financieros diferentes del crédi-to), deficiencias de infraestructura (vial, portuaria y aeroportuaria), así como la existencia de mono-polios públicos en servicios estratégicos, en especial en caso de Costa Rica, como seguros, telecomu-nicaciones, energía eléctrica y refinación-distribución de combustibles. Esto no quiere decir que se de-ban posponer las negociaciones del CAFTA hasta tanto estas reformas se hayan realizado. Todo locontrario, el CAFTA constituiría un acicate para que las autoridades de Centroamérica lleven a caboestas reformas con celeridad ante la presión del sector privado.

En el caso particular de El Salvador y Nicaragua, es muy importante señalar los problemas relaciona-dos con los derechos de propiedad en materia de tierra, que limitan la explotación de economías deescala; las presiones sobre el tipo de cambio que producen las altas remesas que reciben estos paísesy Honduras, de parte de sus ciudadanos que viven en los Estados Unidos; los efectos negativos de laguerra civil –especialmente en las zonas rurales–, tales como deficiente infraestructura y la desapari-ción de la clase empresarial agropecuaria, al abandonarse muchas de las actividades agrícolas duran-te el conflicto.

Si bien en el corto plazo, la posible creación de comercio asociada a un TLC entre CA y EE.UU. pue-de beneficiar más a Costa Rica que al resto de Centroamérica, debido a la mayor oferta exportable delprimero de estos países (mayor número de productos y valor). Dicho tratado traería muchos benefi-cios sociales para el resto de la región, en especial si se considera que las nuevas oportunidades de in-versión y empleo se darían en las zonas rurales, donde se presentan los mayores niveles de pobrezaextrema en estos países.45 Además, dada la continua migración de salvadoreños hacia los EstadosUnidos, nicaragüenses hacia Costa Rica, salvadoreños y hondureños hacia Guatemala, la posibilidad

80 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

45. Según el propio Banco Mundial (El Salvador. Rural Development Study, 1998), en El Salvador, por ejemplo, la pobreza e indi-gencia es mas alta en la población agrícola que en otros sectores de la economía.

Page 79: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

de generación de oportunidades de inversión y empleo en las zonas rurales de El Salvador, Nicaraguay Honduras, gracias a un TLC con Centroamérica, debería ser un factor a ser tomado muy seriamen-te por Washington.

Por otra parte, a pesar de que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ha favorecido en forma importan-te el acceso de productos primarios provenientes de CA al mercado estadounidense, un TLC entre CAy EE.UU. es importante debido a la garantía jurídica que el tratado tiene respecto de la ICC. Es decir,mientras la ICC es de carácter unilateral, un TLC es un pacto bilateral entre los países de la región yEE.UU. Un factor muy importante desde el punto de vista de la atracción de inversiones hacia la re-gión, cuya producción tenga por destino final los Estados Unidos.

Finalmente, debe recalcarse la necesidad de insistir en la reducción de aranceles y barreras no arance-larias por parte de Estados Unidos para aquellos productos centroamericanos con ventajas compara-tivas reveladas en el mundo. Existe evidencia de que al negociar por esta vía se lograrían mayores be-neficios para países como los de CA, que al enfocarse en la eliminación de los subsidios internos porparte de Estados Unidos (Hoekman et. al., 2002). Además, EE.UU. ha declarado reiteradamente queese es un tema a tratar en el marco de la OMC. Si Estados Unidos no cede en materia de subsidios in-ternos, la estrategia debería ser la de presionar para que conceda la máxima apertura a los productosdel “shopping list” y establecer cláusulas especiales de salvaguarda sobre las exportaciones de los pro-ductos subsidiados por EE.UU., tal y como lo hizo México en el marco del NAFTA.

Apertura del mercado centroamericano en el área de los productos “sensibles”

Aunque el presente estudio no cuantifica el posible costo de cualquier exclusión de productos “sensi-bles” para CA dentro de las negociaciones del CAFTA, es importante recalcar algunas de las principa-les conclusiones de otros trabajos comentados en el documento, así como indicar otras posibles áreasde estudio en este campo.

Debido al importante peso relativo que los productos “sensibles” de la región tienen en la dieta de losciudadanos de estos países –y tomando en cuenta los resultados del análisis presentado para el casode Costa Rica por Monge et. al. (2002) y para Nicaragua por Saavedra, Vallecillo y Monge (2003) en es-ta materia–, un TLC entre CA y EE.UU. incrementaría el poder adquisitivo de los consumidores máspobres de la región sin necesidad de que los gobiernos de estos países tengan que gastar un centavoadicional. Más aún, el mercado ayudaría a mejorar la nutrición de estas personas (suficiencia vitamí-nica y proteínica), evitando así tener que gastar cuantiosas sumas en la farmacia o en el hospital. Es-te factor debería ser ampliamente explotado por las autoridades de los países centroamericanos antesus ciudadanos, para conseguir el mayor apoyo posible para las negociaciones amplias de un TLC conEE.UU.

Es sabido que una apertura comercial en el sector agropecuario y agroindustrial de la región, median-te un TLC entre EE.UU. y CA, generará ganadores y perdedores. En este caso, los ganadores serántanto los consumidores de los países miembros del TLC, como aquellos productores de bienes prima-rios con ventajas comparativas reveladas, los cuales enfrentan barreras de acceso en el mercado esta-dounidense (shopping list), barreras que serían eliminadas mediante el TLC. Los eventuales perdedo-res, por su parte, serían los productores de los bienes “sensibles” de los países centroamericanos, los

Monge González-Loría Sagot-González Vega 81Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 80: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

cuales de alguna forma deberían ser apoyados para su reconversión productiva y obtener así la ma-yor cobertura posible en materia de productos agrícolas dentro del TLC. Dado este objetivo, es im-portante tener presente que tal apoyo no debe darse sólo a los productores que vegetan en la fronte-ra agrícola, sino también a aquellos que se han beneficiado económicamente de la protección contrala competencia externa en cada uno de estos países, debido a sus mayores niveles de eficiencia respec-to de los más pequeños.

Para diseñar un eficiente programa de apoyo a los perdedores de un TLC, las autoridades de la regióndeben tener presente que tal programa sólo puede utilizar medidas acordes con sus compromisos enla Organización Mundial del Comercio. Es decir, por medio de políticas incluidas en la Caja Verde,en la Caja Azul o en el De minimis, del Acuerdo sobre Agricultura de la OMC. Por ejemplo, la CajaVerde incluye medidas como la asistencia en investigación y desarrollo (I&D), programas ambienta-les, de infraestructura, socorro en caso de desastres naturales, programas de retiro de productores yde detracción de tierras y otros recursos, ayudas a la inversión, programas ambientales y programasde asistencia regional, las cuales son consistentes con la OMC y, por ende, no implican represalias departe de los socios comerciales. Es decir, el apoyo por medio de programas financiados con fondospúblicos que no implique transferencias de los consumidores a los productores, sino transferencias delos contribuyentes a estos últimos.

Para entender la lógica del planteamiento anterior, es necesario recordar que la protección arancelariaa los bienes “sensibles” constituye en sí un programa de “apoyo” a los productores de estos bienes,por medio de una herramienta inapropiada (aranceles), ya que no sólo evita la importación de bienessustitutos en mejores condiciones de precio y calidad, sino que también genera sesgos relativos y ab-solutos en contra de las exportaciones del país que impone estos aranceles (Teorema de Lerner), a lavez que distorsiona los precios relativos de la economía, propiciando la mala asignación de los esca-sos recursos de que se dispone. En resumen, un círculo vicioso que perpetúa el subdesarrollo. Por suparte, un programa de apoyo transparente a los productores de bienes “sensibles” como el propues-to, produciría los efectos contrarios. Esto es, un círculo virtuoso.

Es preciso que se entienda durante todo el proceso de negociación del TLC, que en el caso de los pro-ductos “sensibles” la discusión no es entre proteger a los productores de estos bienes o abandonarlosa su suerte, sino entre un instrumento de política económica poco eficiente y otro mucho más eficien-te para el logro del objetivo deseado.

Con el propósito de poder mejorar las condiciones macroeconómicas de la competitividad de los paí-ses centroamericanos, es necesario analizar la posibilidad de utilizar mecanismos de apoyo a estos paí-ses como los empleados por la Unión Europea con sus socios más recientes. Así, se podría pensar enque, con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elBanco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Agencia Internacional para el Desarrollode los Estados Unidos (USAID), entre otros, se canalizaran recursos cuyos principales objetivos seanmejorar la estabilidad macroeconómica de los países de la región, reducir los excesivos trámites buro-cráticos (desregulación), mejorar la calidad de sus recursos humanos, desarrollar nueva infraestructu-ra e incorporar nuevas tecnologías, fomentar la innovación como práctica común en las diversas acti-vidades productivas, a fin de ser más competitivos en un entorno de mayor apertura comercial. Unapropuesta en este sentido ha sido planteada por Lizano y González (2002) recientemente.

82 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 81: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

La disponibilidad de recursos como los planteados en el párrafo anterior, permitiría a los países delIstmo destinar recursos de sus presupuestos nacionales para la atención de necesidades propias de losagricultores de los productos “sensibles”, tales como aquellas permitidas por la Caja Verde de losacuerdos de la OMC. Sin el acceso a recursos con los cuales poder financiar la agenda de reformas es-tructurales, es poco probable que los países centroamericanos puedan hacer frente a las demandas delos productores de bienes “sensibles”, lo cual atentaría en contra de la obtención de un TLC que in-cluya a todos los productos agrícolas y agroindustriales, tal y como se logró en el caso de México. Elpoco éxito de México en este tipo de programas, sin embargo, debe llevar al análisis serio y sereno so-bre los detalles de un proceso de apoyo al sector de bienes “sensibles” en Centroamérica, toda vez quetal experiencia señala una vez más que “el diablo está en los detalles”.

Si bien es posible obtener un TLC entre EE.UU. y CA con listas de productos excluidos, tal resultadosería muy desfavorable, no sólo por las razones de economía normativa señaladas en párrafos ante-riores, sino por su impacto en las negociaciones multilaterales de la OMC iniciadas en el año 2001 enDoha.

Es importante que las autoridades centroamericanas no olviden que a pesar del nivel de protecciónrelativamente alto en muchos de los bienes denominados “sensibles”, las condiciones iniciales delagro mexicano ante el NAFTA no pueden compararse fácilmente con las condiciones del agro centroa-mericano hoy en día. De hecho, mientras el agro mexicano estaba fuertemente protegido en términosgenerales en 1993, cuando se inician las negociaciones del NAFTA, el agro centroamericano, por suparte, goza hoy de un alto grado de apertura de cara a la competencia internacional. Por ello, se pue-de afirmar que el agro centroamericano está mejor preparado para el CAFTA de lo que lo estuvo elagro mexicano para el NAFTA. Además, México no contaba con libre acceso para sus exportacionesde bienes primarios a EE.UU. como sí lo disfrutan las ventas externas de los países centroamericanosen este tipo de productos, gracias a la ICC y el SGP.

Es probable que en el “tire y encoge” de las negociaciones EE.UU. pedirá que se desgraven los bienes“sensibles” para CA a cambio de concesiones en otras áreas, tales como reducción de las barreras deacceso a los productos incluidos en los shopping lists. Por tal motivo, los países centroamericanos po-drían plantear una estrategia de desgravación para tales productos, pero acompañada del estableci-miento de otra barrera arancelaria “variable” equivalente a los niveles de apoyo al productor enEE.UU. Es decir, una política similar en materia agropecuaria a la establecida por México dentroNAFTA en sus relaciones comerciales con los EE.UU.

En el tanto EE.UU. vaya eliminando las políticas de apoyo a sus productores, la barrera “variable” seiría reduciendo hasta llegar a ser cero. De hecho, si se comparan los niveles de protección a los bie-nes “sensibles” de Centroamérica (Cuadro 21) con los niveles de apoyo al productor en EE.UU. (Grá-fico 5), la estrategia propuesta brindaría importantes ganancias para los consumidores de la región, alobtenerse una reducción significativa en productos como la leche y el pollo.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 83Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 82: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

84

Consideraciones finalesVVII

Dadas las difíciles condiciones de los países del Cono Sur –en especial Argentina–, es poco pro-bable que Estados Unidos pueda ver cumplidas sus expectativas de iniciar la creación de unÁrea de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en el 2005. Por lo tanto, desde un punto de

vista estratégico, el alcanzar el más amplio TLC con Centroamérica y lograr que el mismo beneficiesignificativamente a los productores de bienes agropecuarios y agroindustriales de los países partici-pantes, constituiría un excelente precedente para robustecer las negociaciones del ALCA en el cortoplazo.

Desde el punto de vista de Estados Unidos, un TLC con CA que otorgue un trato similar al que NAF-TA le brinda a México no sólo favorecería una mayor integración entre los países centroamericanos,sino también entre CA, México y EE.UU., creando así un área de libre comercio desde Panamá hastaEstados Unidos, lo cual resulta incluso ser consistente con otras iniciativas regionales de integración,tales como el Plan Puebla-Panamá y el TLC ente Centroamérica y Panamá.

Tal como lo exponen Lizano y González (op. cit.) los países centroamericanos deben preparase para lanegociación correcta del tratado comercial con Estados Unidos, tarea que es compleja y demandaráimportantes recursos para los países de la región.46 Las conclusiones del presente estudio, en especialaquellas relacionadas con barreras de acceso al mercado estadounidense para productos agrícolas yagroindustriales de CA, constituyen un valioso insumo para las autoridades de los países del Istmo.

Con base en los resultados del presente estudio, deseamos enfatizar que una de las principales con-clusiones del mismo es que cada país centroamericano debe hacer su “tarea interna” en forma parale-la a la negociación de un TLC con Estados Unidos. Es decir, en primer lugar, deben diseñar un meca-nismo apropiado de apoyo para aquellos productores que se verán afectados negativamente por elTLC, especialmente los más pequeños, venciendo así su oposición al proceso y favoreciendo el esta-blecimiento de una política que implique una mejora en el bienestar de sus ciudadanos. Para ello, esimprescindible establecer un marco conceptual sobre cómo llevar a cabo la asistencia durante el pro-ceso de apertura comercial, el cual explique adecuadamente el proceso de selección de los beneficia-rios (targeting) y los mecanismos de apoyo. En segundo lugar, deben implementarse las reformas pen-dientes en estos países para que sus sectores productivos puedan aprovechar al máximo las oportuni-dades del tratado, al mejorarse las condiciones en el entorno o clima de inversión. En este contexto

46. Para una descripción detallada de las principales recomendaciones de Lizano y González véase la sección II, El esfuerzo de lospaíses centroamericanos, pp. 55-68 (op. cit.).

Page 83: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

cabe hacer dos llamadas de atención: (i) los países centroamericanos no están en condiciones fiscalespara sustentar amplios programas de subsidios como los que implementó México, cuyos resultadoshan dejado mucho que desear, y (ii) los países centroamericanos deben mostrar avances en las refor-mas estructurales, de manera que los agentes económicos crean en su capacidad de cumplimiento yapoyen dichas reformas hasta que se alcancen sus objetivos finales. Tal y como lo señala The Econo-mist (op. cit.), la experiencia de México no ha sido totalmente satisfactoria en este campo, lo cual hapropiciado una pérdida de apoyo popular para las reformas pendientes. Esto constituye una valiosalección para los países del área centroamericana.

Cometerían un error los países centroamericanos, si consideran el proceso de negociación de las listasde apertura de mercados (shopping lists), como la única tarea de la agenda pendiente para llevar a fe-liz término un TLC con ‘ Estados Unidos. De hecho, para evitar que esto suceda y que se logre tam-bién una apertura interna en los bienes denominados sensibles, sería conveniente establecer mecanis-mos de comunicación con la opinión pública, prensa, empresarios y consumidores, a fin de lograr unadecuado balance entre acceso de mercados y apertura. De esta forma se podrían contrarrestar las crí-ticas al tratado que muchos grupos de interés realizan para lograr la exclusión de sus productos de laslistas de negociación. De hecho, poco se habla de los potenciales beneficios que podría traer un trata-do de cobertura total, tales como mejoras en el marco jurídico, en el acceso a mercados, en el clima denegocios, en la modernización institucional, en el bienestar de los consumidores y de los pequeñosproductores mediante mecanismos de apoyo, con el soporte de la comunidad internacional, para sureconversión productiva.

Para el óptimo aprovechamiento de las nuevas oportunidades que el CAFTA puede brindar a los ex-portadores centroamericanos, las autoridades de estos países deberían establecer programas de capa-citación sobre normas de calidad, requisitos de empaque, estándares de etiquetado, medidas sanita-rias y fitosanitarias en el mercado de EE.UU.

Si bien los alcances del presente estudio permiten tener un panorama general de los posibles escena-rios de negociación que pueden plantearse entre EE.UU. y CA en el marco de un eventual tratado delibre comercio entre EE.UU. y CA, existe una agenda de temas pendientes de investigar que surge delos resultados del trabajo y que los autores consideran recomendable llevar a cabo en un futuro esfuer-zo de este tipo. En términos generales, la futura investigación se enmarcaría dentro de un análisis deeconomía política, tal como se describe a continuación.

En primer lugar, se debe establecer un marco conceptual (teórico) para llevar a cabo la asistencia a losperdedores del proceso durante el ajuste comercial, el cual explique adecuadamente el proceso de se-lección de los beneficiarios de tal asistencia (targeting). En segundo lugar, se debe definir la forma deimplementación óptima de tal política a los sectores sensibles de cada país de la región, bajo el supues-to de que negociarían un TLC con EE.UU. con una cobertura del 100 por ciento de los productos. Pa-ra ello es necesario contestar a preguntas tales como: ¿cuánto empleo genera cada una de estas acti-vidades productivas en cada país de la región?, ¿cuál es su peso relativo en la canasta familiar, espe-cialmente en la de los más pobres?, ¿qué porcentaje de los productores y consumidores son realmen-te sensibles a lo que suceda con el precio de estos bienes ante una apertura comercial (cuántos son au-tosuficientes o compradores netos)? Todas estas preguntas son de suma importancia para la formu-lación de estrategias de negociación a lo interno de cada país de CA y para la defensa del principio deno exclusión de productos dentro del CAFTA. Un tema que excede los alcances del presente estudio.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 85Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 84: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

87

Referencias

Arze José, Henry Benavides y Víctor Umaña (1999), Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamerica-na. Alajuela, Costa Rica: INCAE, Proyecto de Agroindustria CLACDS.

Asociación Gremial de exportadores de Productos no Tradicionales (2000). Exportaciones, la experiencia de unadécada. Análisis de las exportaciones período 1990-1999. Guatemala: AGEXPORT.

Balassa, Bela (1967), Trade Liberalization Among Industrial Countries. McGraw Hill.

Banco Mundial (2002), Globalization, Growth, and Poverty. A World Bank Policy Research Report. Washington: Ban-co Mundial.

________. (1988), Rural Development Study. Washington: Banco Mundial.

Bhagwati, Jagdish (1982), “Directly Unproductive, Profit Seeking (DUP) Activities”, en Journal of Political Eco-nomy, Vol. 90, No. 5, octubre, pp. 988-1001.

Brown, Druscilla K. et. al. (1992), Estimates of a North American Free Trade Agreement. Mimeo. Federal ReserveBank of Minneapolis.

Calva, José Luis (2003), La reforma estructural de la agricultura y la economía en México: resultados y alternativas a nue-ve años del TLCAN. Mimeo.

Clark, Don P. y Simonetta Zarrilli (1994), “Non-Tariff Measures and United States´ Imports of CBERA-EligibleProducts”, en Journal of Development Studies, Vol. 31, No. 1, octubre, pp. 214-24.

Clements, Kenneth y Larry Sjaastad (1984), How Protection Taxes Eporters? Thames Essays 39, Londres: TradePolicy Research Center.

Corrales Quesada, Jorge y Ricardo Monge González (1990), Exportaciones no Tradicionales en Costa Rica. San Jo-sé: Econofín.

Casco, Andrés (2002), El TLCAN y el agro mexicano. Mimeo.

Damiani, Octavio (2000), El Estado y la agricultura no tradicional de exportación en América Latina: resultados y lec-ciones de tres estudios de casos. Mimeo. Banco Interamericano de Desarrollo

De Ferranti, David, G. E. Perry, Daniel Lederman y William F. Maloney (2002). From Natural Resources to theKnowledge Economy: Trade and Job Quality. Washington: World Bank Latin American and Caribbean Stu-dies, Viewpoints.

Page 85: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Fontagné, Lional, J. L. Guérin y S. Jean (2002), Multilateral Trade Liberalization: Scenarios for the New Round andAssessment. París: CEPII. Mimeo.

Gopinath, M., y T. Roe, (1996), “Competitiveness of U.S. Food Processing: Benefits from Primary Agriculture”,en American Journal of Agricultural Economy, No. 78, noviembre, pp. 1044-1055.

________. (2000), “R&D Spillovers: Evidence from U.S. Food Processing, Farm Machinery and Agriculture”, enEconomic Innovation New Technology, No. 9, pp. 223-243.

Grossman, G. M., y E. Helpman, (1991), Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge, Massachusetts:The MIT Press.

Hoekman, B. y W. Martin (1999), Some Market Access Issues for Developing Countries in the Millennium Round. Was-hington: Banco Mundial.

Hoekman, Bernard, Francis Ng y Marcelo Olarreaga (2002a), Reducing Agricultural Tariffs versus Domestic Support:What’s More Important for Developing Countries? Washington: Banco Mundial. Disponible en internet,en la dirección www.worldbank.org/trade

________. (2002b), “Eliminating Excessive Tariffs in the QUAD and Least Developed Country Exports”, en WorldBank Economic Review, No. 16 (1), pp. 1-21.

Kehoe, T. J. (1992), Assessing the impact of North America Free Trade. University of Minnesota, Department of Eco-nomics, Center for Economic Research, Paper 265.

Krueger, Anne O. (1983), Trade and Employment in Developing Countries. Chicago: The University of ChicagoPress.

________. (1992), The Political Economy of Agricultural Pricing Policy: A Synthesis of the Political Economy in Develo-ping Countries. A World Bank Comparative Study. Washington: Banco Mundial.

Leamer, Edwards E. (1984), Sources of International Comparative Advantage: Theory and Evidence. Cambridge, Mas-sachussets: MIT Press.

Lizano Fait, Eduardo (1987), Desde el Banco Central. San José: Academia de Centroamérica.

________. (1992), Estado y Economía en América Central. Documento Preparado para el Congreso Internacional so-bre Estado en América Latina: Orden Democrático, Cambio Sistemático y Perspectivas, Asociación Ale-mana de Investigación en América Latina. Mimeo.

Lizano F., Eduardo y Anabel González (2002), El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidosde América. Documentos 7. San José: Academia de Centroamérica,.

Michalopoulos, Constantine (1999), Trade Policy and Market Access Issues for Developing Countries: implications forthe Millenium Round. Policy Research Working Paper No. 2214. Washington: Banco Mundial.

Monge González, Ricardo (1992). Welfare Effects of Trade Restriction Removals: A Costa Rica Case Study. Colum-bus, Ohio: The Ohio State University. Unpublished Thesis.

Monge González, Ricardo y Jorge Corrales Quesada (1988), Políticas de Protección e Incentivos a la Manufactura,Agroindustria y Algunos Sectores Agrícolas en Costa Rica. San José: Econofín.

Monge González, Ricardo y Claudio González Vega. (1994), Política Comercial, Exportaciones y Bienestar en CostaRica. San José: Academia de Centroamérica.

Monge González, Ricardo y Eduardo Lizano Fait (1997), Apertura Económica e Industrialización en Costa Rica. SanJosé: Academia de Centroamérica.

88 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 86: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Monge-González, Ricardo, Claudio González-Vega y Francisco Monge-Ariño (2002), Efectos Potenciales de un Tra-tado de Libre Comercio entre EE.UU. y Centroamérica sobre el sector agropecuario y agroindustrial de Costa Ri-ca y El Salvador. Documento preparado para el Banco Mundial. Disponible en internet, en la direcciónhttp://www.bancomundial.org/cafta

Monge González, Ricardo y Julio Rosales (1998), “Apertura Comercial e Inversión Extranjera”, en Ronulfo Jimé-nez (editor), Estabilidad y desarrollo económico en Costa Rica: las reformas pendientes. San José: Academiade Centroamérica.

OECD (1999), Indicators of Tariff and Non-Tariff Trade Barriers. Paris: Organización para la Cooperación Económi-ca y el Desarrollo.

________. (2000), Tariffs and Trade: OECD Query and Reporting System. CD-ROM. Paris: Organización para laCooperación Económica y el Desarrollo.

________. (2001), Agricultural Policies in OECD Countries: Monitoring and Evaluation. Paris: Organización para laCooperación Económica y el Desarrollo.

Orden, D. (1996), “Agricultural Interest Groups and the North American Free Trade Agreement”, en A. Krueger(editora), The Political Economy of American Trade Policy. National Bureau of Economic Research. Chica-go: The University of Chicago Press.

Orellana M., Carlos (2002), Un Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos: Principales aspectos de inte-rés para El Salvador. San Salvador: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.

Ray, Edward J. (1987a), “The Impact of Special Interests on Preferential Tariff Concessions by the United States”,en Review of Economics and Statistics, Vol. 69, pp. 187-93.

________. (1987b), “Trade Liberalization, Preferential Agreements, and Their Impact on U.S. Imports from LatinAmerica”, en Michael Connolly y Claudio González Vega (editores), Economic Reform and Stabilization inLatin America. Nueva York: Praeger.

________. (1987c), “Protectionism: The Fall of Tariffs and the Rise in NTBs”, en Northwestern Journal of Interna-tional Law and Business, Vol. 8, pp. 285-325.

________. (1989), U.S. Protectionism and the World Debt Crisis. Quorum Books.

________. (1990), “Empirical Research on the Political Economy of Trade”, en Jerry A. Sharples et. al. (editores),New Developments in Trade Theory: Implications for Agricultural Trade Research. Boulder: Westview Press.

Ray, Edward J. y H. P. Marvel (1984), “The Pattern of Protection in the Industrialized World”, en Review of Eco-nomics and Statistics, agosto, pp. 456-58.

Rhee, Yung Whee. (1984), Framework for Export Policy and Administration: Lessons from the East Asian Experience.Industry and Finance Paper No. 10. Washington D.C.: The World Bank.

Robinson, Sherman et.al. (1992), “Las políticas agrícolas y la migración en un área de libre comercio de los Es-tados Unidos y México. Un análisis de equilibrio general computable”, en El Trimestre Económico, Vol.LX, No. 237, enero-marzo.

Romer, P. (1990), “Endogenous Technological Change”, en Journal of Political Economy, No. 98, pp. S71-S102.

________. (1992), “Two Strategies for Economic Development: Using Ideas and Producing Ideas”, en L. Summers andS. Shah (editores), Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics. Washing-ton: The World Bank.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 89Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 87: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Saavedra, D., M. S. Vallecillo y R. Monge (2003), Efectos Potenciales del Tratado de Libre Comercio entre Estados Uni-dos de América y Centroamérica (CAFTA) sobre el Sector Agropecuario y Agroindustrial de Nicaragua. Docu-mento elaborado para el Gobierno de Nicaragua y el Banco Mundial. Mimeo.

Salinas-León Roberto y Adolfo Gutiérrez Chaves (2003), El impacto del TLCAN en el campo mexicano, en CATO,Abril.

Sanguinetti, Pablo y Eduardo Bianchi (2002), Improving the access of MERCOSUR´s agricultura exports to US: les-sons from NAFTA. Documento preparado para el Banco Mundial. Washington: Banco Mundial.

Sarmiento, Sergio (2003), “NAFTA and Mexico’s agriculture”, en Hemisphere Focus, Vol. XI, Issue 8, marzo.

Sjaastad, Larry. (1980). Comercial Policy, True Tariffs and Relative Prices en John Back and Brian Hindley (edi-tores.), Current Issues in Comercial Policy and Diplomacy, London: Macmillan.

Tweeten, L. (1992), Agricultural Trade. Principles and Policies. Boulder: Westview Press.

Valdés, A. y A. Brizzi (2001), “Rural Development and Agriculture”, en Giugale, Marcelo. et. al. (editores), Mé-xico: A Comprehensive Development Agenda for The New Era. Washigton:World Bank:

Von Braun Joachim, et. al. (1989). Nontraditional export crops in Guatemala: effects on production, income, and nutri-tion. Research Report 73, International Food Policy Research Institute in collaboration with the Institu-te of Nutrition of Central America and Panama. May

Wenner, Mark, et. al. (2002), Prácticas Prometedoras en Finanzas Rurales. Experiencias de América Latina y el Caribe.Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Willmore, Larry (1997), “Políticas de Promoción de Exportaciones en Centroamérica”, en Revista de la CEPAL,No. 62, agosto 1997, pp. 169-183.

Yunez-Naude, Antonio (2002), Lessons from NAFTA: The case of Mexico’s Agricultural Sector. México: El Colegiode México.

90 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 88: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

ANEXO ESTADISTICO

Page 89: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

CUADRO A.1

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS

RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS

PRODUCTOS CONTINGENTE ATENCIÓN POR LICENCIAS DE CERTIFICACIÓN SALVAGUARDIA

ARANCELARIO ORDEN DE LLEGADA IMPORTACIÓN DE EXPORTACIÓN ESPECIAL (SGE)

Carne de bovino X X X

Productos lácteos (leche, nata en polvo, suero de mantequilla, quesos, requesón) X X X

Azúcar y algunos productos que contienen azúcar X X X

Aceitunas X

Cacahuate maní X

Tabaco X

Cacao X

Preparaciones alimenticias (chocolates, mezclas, pastas para panadería) X

Mantequilla de maní (cacahuate) X

Algodón X

FUENTE: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe: barreras que imponen los Estados Unidos al comercio con ALC. Informes 1999-2000 y 2000-2001. CEPAL.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 93Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 90: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

CUADRO A.2

ESTADOS UNIDOS. PRINCIPALES SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES

PRINCIPALES SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES

PRODUCTOS FOMENTO A INCENTIVOS A LA GARANTÍA DE CRÉDITO GARANTÍA DE CRÉDITO

LA EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN A LA EXPORTACIÓN A PROVEEDORES

Aceites vegetales X X

Algodón X

Almendras X

Arroz X X

Carnes X

Cereales Forrajeros X X

Frutas Frescas X

Ganado en pie X

Grasa anhidra X X

Harina de trigo X

Huevos frescos X

Leche en polvo X X

Maní X

Papas X

Pollos congelados X X

Productos de madera X

Productos derivados del maíz X

Quesos cheddar, mozzarella, gouda, feta y procesados X

Semillas oleaginosas X

Semillas para siempre X

Trigo X X

Vino X

Remolacha X

Comidas preparadas congeladas X

FUENTE: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe: barreras que imponen los Estados Unidos al comercio con ALC. Informes 1999-2000 y 2000-2001. CEPAL.

94 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

Page 91: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Capítulo 1: Animales vivos

1011100 Reproductores de raza pura X

1011900 Caballos vivos que no sean de raza pura. X X

1012000 Asnos, mulos y burdéganos X

1029000 Los demás X

1031000 Reproductores de raza pura de la especie porcina. X

1039100 De peso inferior a 50 kg X

1039200 De peso superior o igual a 50 kg X

1041010 Reproductores de raza pura de la especie ovina. X

1051200 Pavos (gallipavos) vivos. X X

1059900 Los demás. X X

1060010 Abejas, incluso en colmenas, cajas u otros continentes similares X X

Capítulo 2: Carne y despojos comestibles

2011000 En canales o medias canales X

2012000 Los demás cortes (trozos) sin deshuesar X

2021000 En canales (enteros) o medias canales X

2031100 Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada en canales o medias canales. X

2043000 Canales (enteros) o medias canales, de cordero, congelados X

2044300 Deshuesadas X

2045000 Carne de animales de la especie caprina X

2061000 Despojos comestibles de animales dela especie bovina, frescos o refrigerados. X

2063010 Despojos comestibles de animales de la especie porcina, frescos o refrigerados. X

2063090 Otros X

2068000 Despojos comestibles de animales de las especies ovina, caprina, caballar, asnal o mular, frescos o refrigerados. X

2081000 De conejo o liebre X

2101200 Tocino entreverado (panceta) y sus trozos X

2101900 Carne y despojos comestibles salados o en salmuera, secos o ahumados (que nosean jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar, tocino entreverado de panza ni carne de la especie bovina). X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 95Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 92: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Capítulo 3: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

3019110 Para la reproducción X

3019999 Peces vivos que no sean ornamentales, truchas, anguilas, carpas ni atunes. X

3022300 Lenguados (Solea spp.) X

3023900 Atunes frescos o refrigerados, que no sean blancos, de aleta amarilla ni listados. X

3026100 Sardinas, sardinelas y espadines, frescos o refrigerados. X

3026950 Corvinas (Sciaena spp.) X

3026960 Marlines frescos o refrigerados. X

3026970 Tilapias (Tilapia spp.) X

3027000 Hígados, huevas y lechas, frescos o refrigerados. X

3031000 Salmones del Pacífico, excepto hígados, huevas y lechas X

3032100 Truchas X

3032900 Salmones congelados (excepto salmones y truchas). X

3033900 Los demás X

3034200 Atunes de aleta amarilla congelados. X

3037400 Macarelas congeladas. X

3037600 Anguilas (Anguilla spp.) X

3037900 Los demás X

3038000 Hígados y huevos de pescado, congelados X

3042090 Filetes congelados que no sean pargos, dorados, cabrillas, corvinas, marlines, tilapias o meros. X

3049000 Demás carne de pescado, refrigerada, congelada o fresca, que no sea filetes. X

3052000 Hígados, huevas y lechas, secos, ahumados, salados o en salmuera. X

3055100 Bacalaos. X

3061319 Los demás X

3061900 Los demás, incluidos harina, polvo y “pellets” de crustáceos X

3062390 Langostinos, quisquillas y gambas sin pelar. X

3071000 Ostras. X

3072100 Vivos, frescos o refrigerados X

3072900 Moluscos congelados, secos, salados o en salmuera. X X

96 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 93: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

3073100 Invertebrados acuáticos vivos, frescos o refrigerados, excepto los crustáceos. X

3073900 Los demás X

3079900 Caracoles (excepto los del mar) congelados,secos, salados o en salmuera X

Capítulo 4: Leche y productos lácteos; huevos de ave;miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni contenidos en otra parte

4021000 En polvo, gránulos u otras formas sólidas, con un contenido de materias grasas, en peso, inferior X

4022121 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, en envases de contenido neto inferior a 5 kg. X X

4022122 Leche y nata, concentradas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, en envases con capacidad igual o superior a 5 kg neto X X

4029110 Leche evaporada X X

4029910 Leche condensada. X

4031000 Yogur X

4039090 Leche y nata cuajadas, kefir, demás lechesfermentadas o acidificadas, inclusoconcentradas, con adición de azúcar u otroedulcorante, aromatizados o con frutasu otros frutos o cacao. X

4041000 Lactosuero, aunque esté modificado, inclusoconcentrado o con adición de azúcar

u otro edulcorante. X X

4049000 Productos constituidos por los componentesnaturales de la leche, incluso con adiciónde azúcar u otro edulcorante. No se incluyela mantequilla, la cuajada, el queso,el kéfir, ni el lactosuero. X

4059010 Grasa bútrica (“Butter oil”) X

4059090 Otras materias grasas de la leche, que nosean grasa butirica, pastas lácteas para untarni mantequilla. X

4062010 Tipo cheddar, deshidratado. X

4063000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo X

4069000 Los demás quesos X

4090000 Miel natural X

Capítulo 5: Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

5010000 Cabello en bruto, incluso lavado o desgrasado; desperdicios de cabello. X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 97Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 94: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

5029000 Los demás. X

5040090 Otros X

5051000 Plumas de las utilizadas para relleno;plumones X

5059000 Los demás X

5080000 Coral y materias similares; en bruto o simplemente preparados. X

5111000 Semen de bovinos X

5119110 Huevas y lechas de pescado, crustáceo,moluscos, demás invertebrados acuáticos. X

Capítulo 6: Plantas vivas y productos de la floricultura

6022010 Plántulas de árboles, arbustos y matas,de frutas u otros frutos comestibles,incluso injertados. X

6022090 Otros árboles, arbustos, plantas jóvenesy matas de frutos comestibles. X

Capítulo 7: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

7011000 Patatas, frescas o refrigeradas para siembra. X X

7020000 Tomates frescos o refrigerados X X

7031013 Cebollas y chalotes rojas. X

7032000 Ajos frescos o refrigerados. X

7082000 Frijoles (ALUBIAS) (VIGNA SPP. Y PHASEOLUS SPP.) X

7096010 Pimientos (chiles) dulces X

7096090 Otros X

7103000 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles congeladas. X X

7114000 Pepinos y pepinillos X X

7119010 Hongos conservados provisionalmente, pero todavía impropios para la alimentación. X

7119090 Otras X

7123000 Setas y demás hongos, y trufas secos, biencortados en trozos o en rodajas o bientriturados o pulverizados, pero sin otrapreparación. X

7129010 Tomates, perejil, mejorana o ajos, en polvo, en envases de contenido neto superior o igual a 5 kg. X X

7132000 Garbanzos X

7133190 Otros X

7133200 Adzuki (“rojos pequeños”) (Phaseolus o Vigna angularis) X

98 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 95: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

7133310 Negros X

7133390 Otros X

7133990 Otros X

7135000 Habas (Vicia faba var. major), habas caballar(Vicia faba var. equina) y menor(Vicia faba var. minor) X

7142000 Camotes (batatas, boniatos). X X X

7149090 Otros X

Capítulo 8: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

8011100 Secos X

8011900 Los demás X

8012100 Cocos, nueces de Brasil y nuecesde marañón con cáscara. X X

8012200 Cocos, nueces de Brasil y nueces de marañón sin cáscara. X X

8024000 Castañas (Castanea spp.) X

8030012 Bananos secos. X

8044000 Aguacates (paltas) X

8045010 Mangos frescos o secos. X

8052000 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas); clementinas, wilkings e híbridos similares de agrios (cítricos). X X

8053000 Limones (Citrus limon y Citrus limonum) y lima agria (Citrus aurantifolia) X

8061000 Uvas frescas. X

8071900 Los demás X

8072000 Papayas X

8081000 Manzanas X

8082010 Peras X

8082020 Membrillos frescos. X X

8092000 Cerezas (incluidas las denominadas guindas) X

8093000 Melocotones o duraznos frescos, incluidos los griñones y nectarinas. X

8103000 Grosellas, incluido el casis X

8104000 Arándanos o mirtilos y demás frutos del género Vaccinium X

8109020 Anonas (Annona squamosa) X

8109030 Maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa) X

8109040 Granadilla (Passiflora edulis var. sims) X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 99Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 96: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

8111000 Fresas sin cocer o cocidas en agua o vapor, congeladas, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante. X X

8122000 Fresas conservadas provisionalmete. X

8134000 Los demás frutos X

Capítulo 9: Café, té, yerba mate y especias

9011130 Café oro X

9012200 Café descafeinado. X

9023000 Té negro (fermentado) y té parcialmente fermentado, presentados en envasesinmediatos con un contenido inferior o igual a 3 kg. X

9024000 Té negro (fermentado) y té parcialmentefermentado, presentados de otra forma X

9030000 Yerba mate X

9041200 Pimienta del género Piper triturada o pulverizada. X

9061000 Canela y flores de canelero. X

9062000 Canela triturada o pulverizada. X

9070000 Clavo (frutos, clavillos y pedúnculos). X

9081000 Nuez moscada. X X

9082000 Macis. X

9091000 Semillas de anís o badiana X

9092000 Semillas de culantro (cilantro) X

9095000 Semillas de hinojo; bayas de enebro X

9102000 Azafrán. X

9103000 Cúrcuma. X X

9104010 Tomillo. X

9104020 Hojas de laurel. X X

9105000 “Curry” X

Capítulo 10: Cereales

10011000 Trigo duro. X

10019000 Trigo (que no sea duro) y morcado. X

10040000 Avena X

10051000 Para la siembra X

10059010 Maíz tipo “pop” (Zea mays everta) X

10059030 Maíz blanco X

10059090 Otros X X

10061090 Arroz con cáscara que no sea para la siembra. X

10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado. X X

100 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 97: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

10070010 Para la siembra X

10070090 Otros X

10083000 Alpiste. X

Capítulo 11: Productos de la molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo

11021000 Harina de centeno. X

11029010 Harina de cebada. X

11029020 Harina de avena X X

11031200 De avena X

11031400 De arroz X

11032900 De los demás cereales X

11041200 De avena X X

11042210 Granos de avena pelados o mondados. X

11043000 Germen de cereales entero, aplastado, en copos (hojuelas) o molido X

11061000 Harina y sémola de las legumbres secas de la partida 07.13 X

11071000 Malta, sin tostar X

11072000 Malta tostada. X X

11081300 Fécula de papa (patata). X X

11081400 Fécula de yuca (mandioca) X

11081900 Los demás almidones y féculas X

11090000 Gluten de trigo, incluso seco. X X

Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutosdiversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes

12010010 Para siembra X

12021090 Otros X

12022010 Para siembra X

12040000 Semilla de lino incluso quebrantada X

12050090 Otras X

12060000 Semilla de girasol, incluso quebrantada. X

12071010 Nuez y almendra de palma para siembra. X

12072090 Semilla de algodón que no sea para la siembra. X X X

12073000 Semilla de ricino. X

12074010 Con cáscara X X

12075000 Semilla de mostaza. X

12079200 Semilla de “karité”. X X

12089000 Las demás X

12091900 Las demás X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 101Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 98: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

12092900 Semillas, frutos y esporas para la siembra, que no sean de remolacha azucarera, alfalfa, trébol, festucas, pasto azul de Kentucky, ballico, fleo de los prados, plantas herbáceas, legumbres y hortalizas X

12112000 Raíces de ginseng X

12119090 Otros X

12122000 Algas X

12129100 Remolacha azucarera. X

12149000 Los demás X X

Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos extractos vegetales

13011000 Goma laca. X

13012000 Goma arábiga. X

13021920 Para usos insecticidas, fungicidas y similares X

13021990 Otros X

13022000 Materias pécticas, pectinatos y pectatos. X X

13023200 Mucílagos y espesativos de la algarroba y de su semilla o de las semillas de guar, incluso modificadas X

Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte

14011000 Bambú. X

14012000 Roten (rattan). X

14031000 Sorgo para escobas (Sorghum vulgare var. technicum) X

14039000 Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en la fabricación de escobas, cepillos o brochas (excepto el sorgo de escobas). X X

14041010 Achiote (bija). X

14042000 Línteres de algodón X

Capítulo 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

15041000 Aceites de hígado de pescado y sus fracciones. X X

15043000 Grasas y aceites de mamíferos marinos y sus fracciones X

15059000 Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina y exceptuando la grasa de lana en bruto. X X

15081000 Aceite en bruto X

102 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 99: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

15091000 Virgen (la partida 15.09 se refiere al aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente). X

15099000 Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero sin modificar químicamente y que no sea virgen. X

15100000 Los demás aceites y sus fracciones obtenidosexclusivamente de aceituna, incluso refinados, pero sin modificar químicamente, y mezclas de estos aceites o fracciones con los aceites o fracciones de la partida No. 15.09 (oliva). X X

15111000 Aceite de palma en bruto. X

15119010 Estearina de palma con un índice de yodo máximo de 48 X

15131900 Los demás X

15132900 Los demás X

15151900 Las demás grasas y aceites vegetales fijos (Incluido el de jojoba), y sus fracciones, sin refinador ni modificar químicamente (exceptuando los de soya, maní, oliva, palma, girasol, algodón, coco, almendra de palma, nabo, mostaza). X X

15153000 Aceite de ricino y sus fracciones X

15159090 Otros aceites no secantes y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente X X

15179010 Preparaciones a base de mezclas de grasa (excepto grasas animales y vegetales con las características de la partida anterior) con aromatizantes para elaborar. X

15179090 Mezclas o preparaciones alimenticias (excepto las que son a base de mezclas de grasa aromatizante) de grasas o aceites, animales o vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o aceites, de este Capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y sus fracciones, de la partida 1516. X X

15211000 Ceras vegetales X

15219000 Las demás X

Capítulo 16: Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

16010030 Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre de porcino y preparacionesalimenticias a base de estos productos. X

16010080 Otros X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 103Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 100: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

16021080 Otras preparaciones y conservas de carne, de despojos o de sangre, que no sean debovino, porcino ni aves de la partida 0105 (gallos, gallinas, gansos, patos, pavos y pintadas). X

16021090 Preparaciones homogenizadas, específicamente mezclas de carnes y despojos. X

16022000 Preparaciones y conservas de hígado de cualquier animal (excepto los embutidos, productos similares y otras preparaciones alimenticias). X

16024100 Jamones y trozos de jamón X

16025000 Preparaciones y conservas de la especie bovina (excepto los embutidos, productos similares y otras preparaciones alimenticias). X

16041300 Preparaciones y conservas de sardinas, sardinelas y espadines. X

16041900 Caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. X X

16051000 Cangrejos de mar X

16052000 Camarones, langostinos, quisquillas y gambas X

16053000 Bogavantes X

16059000 Moluscos y demás invertebrados acuáticos preparados o conservados. X X

Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería

17019100 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosaquímicamente pura, en estado sólido, con adición de aromatizante o colorante. X

17019900 Sacarosa químicamente pura en estado sólido. X

17022000 Azúcar y jarabe de arce X

17023010 Sin fructuosa X

17023011 Glucosa químicamente pura X X

17023012 Jarabe de glucosa X

17026000 Las demás fructosas y jarabes de fructosa X

17029010 Otros azúcares químicamente puros X

17029020 Otros azúcares y jarabes, excepto los jarabes de sacarosa y los caramelizados. X X

17041000 Chicles y demás gomas de mascar, incluso recubiertos de azúcar. X

17049000 Los demás X

104 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 101: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería

19011010 Preparaciones de productos de las partidas04.01 a 04.04 (leche y nata, suero demantequilla, yogur, kefir y lactosuero),en los que algunos de sus componenteshan sido sustituidos totalmenteo parcialmente por otras sustancias. X X

19011090 Preparaciones para la alimentación infantilacondicionadas para la venta al por menor,que no sean preparaciones de productos delas partidas 04.01 a 04.04 (leche, nata, suerode mantequilla, yogur, kafir y lactoseno)en los que algunos de sus componentes hansido sustituidos total o parcialmente porotras sustancias. X

19012000 Mezclas y pastas para la preparación deproductos de panadería, pasteleríao galletería, de la partida No. 19.05. X X

19019010 Extracto de malta. X

19019020 Leche modificada, en polvo, distinta de lacomprendida en la subpartida No. 1901.10.10 X X

19019040 Preparaciones alimenticias del tipode las citadas en la Nota 30-1 a) X

19021900 Pastas alimenticias que no contengan huevo. X X

19023000 Las demás pastas alimenticias X

19030000 Tapioca y sus sucedáneos preparados con fécula en copos (hojuelas) grumos X

19041000 Productos a base de cereales, obtenidospor insuflado o tostado X

19042000 Preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin tostar o con mezclas de copos de cereales sin tostar ycopos de cereales tostados o cereales inflados X X

19052000 Pan de especias. X

19053000 Galletas dulces; barquillos y obleas, incluso rellenos (“gaufrettes”, “wafers”) y “waffles”(“gaufres”) X

19054000 Pan tostado y productos similares tostados. X

19059000 Los demás X

Capítulo 20: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas

20011000 Pepinos y pepinillos X

20012000 Cebollas X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 105Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 102: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

20019090 Hortalizas, frutas u otros frutos y demás partes comestibles de la planta, preparados o conservados en vinagre o ácido acético, que no sean pepinos, pepinillos, cebollas ni elotitos. X

20031000 Hongos (setas) X

20032000 Trufas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o ácido acético). X X

20054000 Arvejas (guisantes, chícharos) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar. X

20055100 Frijoles (alubias) desvainados X

20055900 Los demás X

20056000 Espárragos X

20060000 Frutos, cortezas de frutas y demás partes de plantas, confitados con azúcar X

20081110 Manteca o mantequilla X

20081190 Cacahuates que no estén en mantecas ni mantequillas. X

20081910 Pastas de almendras, avellanas y otras nueces, sin azúcar. X

20083000 Cítricos (agrios) X

20084000 Peras X X

20087000 Melocotones o duraznos X

20094000 Jugo de piña (anana) X

20095000 Jugo de tomate X X

20097010 Concentrado de manzana con un mínimo de 15° Brix, incluso congelado X

20097090 Jugos de manzana (excepto el concentrado de manzana con un mínimo de 15 brix, incluso congelado). X

20098020 Jugo de maracuyá. X

Capítulo 21: Preparaciones alimenticias diversas

21012000 Extractos, esencias y concentrados de té o de yerba mate y preparaciones a base de estos extractos, esencias o concentrados o a base de té o de yerba mate. X

21013000 Achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, esencias y concentrados X

21021090 Otras X

21023000 Polvos para hornear preparados X

21031000 Salsa de soya (soja) X

106 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 103: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

21033010 Harina de mostaza X

21033020 Mostaza preparada. X

21039000 Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores, compuestos (excluyendo la salsa de soya, la ketchup y demás salsas de tomate). X

21050000 Helados y productos similares, incluso con cacao X

21069010 Hidrolizados de proteínas vegetales. X

21069020 Polvos para la preparación de budines, cremas, helados, entremeses, gelatinas y preparados análogos X

21069030 Preparaciones compuestas sin alcohol, para la elaboración de bebidas. X

21069040 Mejoradores de panificación. X

21069050 Autolizados de levadura (o “extractos de levadura”) X

21069070 Preparaciones alimenticias del tipo de las citadas en la Nota 30-1 a), excepto las presentadas en forma de bebidas. X X

Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

22011000 Agua mineral y agua gasificada. X X

22019000 Las demás X

22029010 Preparaciones alimenticias del tipo de lascitadas en la Nota 1 a) del Capítulo 30,propias para su consumo como bebida. X

22041000 Vino espumoso X

22042100 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros X

22042900 Vino de uvas frescas, excepto el vinoespumoso y el vino en recipientes concapacidad inferior o igual a 2 litros. X

22051000 Vermut y demás vinos de uvas frescaspreparados con plantas o sustanciasaromáticas en recipientes con capacidadinferior o igual a 2 l. X X

22060000 Las demás bebidas fermentadas(por ejemplo sidra perada aguamiel) X

22071090 Otros X

22082000 Aguardiente de vino o de orujo de uvas. X

22083000 “Whisky” X X

22084090 Otros alcoholes etilicos X

22086000 Vodka X

22087000 Licores X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 107Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 104: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

22089010 Alcohol etílico sin desnaturalizar X

22090000 Vinagre comestible y sucedáneos comestibles del vinagre X

Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

23011000 Harina, polvo y “pellets”, de carne o de despojos; chicharrones X X

23012090 Polvo y “pellets” de pescado y harina, polvo y “pellets” de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos. X X

23021000 Salvados, moyuelos y demás residuos de maíz. X X

23022000 De arroz X

23023000 Salvados, moyuelos y demás residuos de trigo. X X

23024000 De los demás cereales X X

23031090 Residuos de la industria del almidón y residuos similares (que no sean de maíz, incluido el denominado gluten de maíz). X

23032000 Pulpa de remolacha, bagazo de caña de azúcar y demás desperdicios de la industria azucarera. X

23033000 Heces y desperdicios de cervecería o de destilería X

23050000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite cacahuete (cacahuete, maní), incluso molidos o en “pellets” X

23065000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de coco o de copra, incluso molidos o en “pellets”. X

23066000 De nuez o de almendra de palma X

23091000 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor X

23099019 Los demás X

23099020 Alimentos preparados para aves. X

23099030 Preparados forrajeros con adición de melaza o de azúcar X X

23099041 Que contenga antibióticos, vitaminas o ambos X

23099049 Preparaciones del tipo de las utilizadas parala alimentación de animales (que no seanpara perros o gatos a la venta al por menor). X X

23099090 Alimentos preparados para animales, que no sean para peces, para aves ni preparadosforrajeros con adición de melaza de azúcar. X

108 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 105: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados

24012090 Tabaco total o parcialmente desvenado,excepto Virginia, Burley o turco. X X X

24013010 Virginia X

24013090 Otros desperdicios del tabaco. X

24022000 Cigarrillos que contengan tabaco X

24031090 Otros X

24039100 Tabaco “homogeneizado” o “reconstituido” X

24039900 Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco,elaborados, que no sean: cigarros, puros, cigarrillos, puritos, tabaco para fumarni tabaco homogeneizado. X X

FUENTE: Elaboración propia con base en cifras de los cuadros A.5, A.7, A.9, A.11 y A.13.

Monge González-Loría Sagot-González Vega 109Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial

CUADRO A.3 (continuación)

CENTROAMÉRICA. SIMILITUD DE LAS LISTAS DE PRODUCTOS CUYO ACCESO A LOS EEUU DEBE SER NEGOCIADO EN EL CAFTA (shopping List)

PAÍS EXPORTADOR A ESTADOS UNIDOS ENTRE 1999 Y 2001 SEGÚN PRODUCTO

SAC DESCRIPCIÓN COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA

Page 106: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1031

000

Repr

oduc

tore

s de

raza

pur

a de

la e

spec

ie p

orci

na.

0,00

51,0

0X

1041

010

Repr

oduc

tore

s de

raza

pur

a de

la e

spec

ie o

vina

.0,

0029

,67

X

1042

010

Repr

oduc

tore

s de

raza

pur

a de

la e

spec

ie c

apri

na.

0,00

0,67

X

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es.

2031

100

Car

ne d

e an

imal

es d

e la

esp

ecie

por

cina

, fre

sca,

refr

iger

ada

o co

ngel

ada

en c

anal

es o

med

ias

cana

les.

0,00

943,

67X

X

2031

200

Car

ne d

e an

imal

es d

e la

esp

ecie

por

cina

, en

jam

ones

, pa

leta

s y

sus

troz

os, s

in d

eshu

esar

.0,

001,

00X

X

2032

900

Car

ne c

onge

lada

de

la e

spec

ie p

orci

na, q

ue n

o es

té e

n ca

nale

s o

med

ias

cana

les,

ni q

ue s

ean

jam

ones

, pal

etas

ni s

us tr

ozos

sin

des

hues

ar.

0,00

8,67

XX

2061

000

Des

pojo

s co

mes

tible

s de

ani

mal

es d

e la

esp

ecie

bov

ina,

fr

esco

s o

refr

iger

ados

.0,

005,

33X

X

2063

010

Des

pojo

s co

mes

tible

s de

ani

mal

es d

e la

esp

ecie

por

cina

,fr

esco

s o

refr

iger

ados

.0,

005,

33X

X

2068

000

Des

pojo

s co

mes

tible

s de

ani

mal

es d

e la

s es

peci

es o

vina

,ca

prin

a, c

abal

lar,

asna

l o m

ular

, fre

scos

o re

frig

erad

os.

0,00

5,33

XX

2071

100

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tible

s, d

e av

es d

e la

par

tida

0105

(gal

los,

gal

linas

, pat

os, g

anso

s, p

avos

y p

inta

das)

, sin

tr

ocea

r, fr

esco

s o

refr

iger

ados

.0,

0058

1X

X

2071

399

Car

ne e

n tr

ozos

y d

espo

jos

com

estib

les,

fres

cos

o re

frig

erad

os d

e av

es d

e la

par

tida

0105

(gal

los,

gal

linas

, pa

tos,

gans

os, p

avos

y p

inta

das)

, exc

eptu

ando

las p

echu

gas.

0,00

63,6

7X

X

2071

499

Troz

os y

des

pojo

s co

ngel

ados

de

aves

de

la p

artid

a 01

.05

(gal

los,

gal

linas

, pav

os, p

atos

, gan

sos

y pi

ntad

as) q

ue n

oes

tén

en p

asta

, des

hues

ados

mec

ánic

amen

te n

i pec

huga

s.0,

001.

365,

67X

X

2101

900

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tible

s sa

lado

s o

en s

alm

uera

, se

cos

o ah

umad

os (q

ue n

o se

an ja

mon

es, p

alet

as y

sus

tr

ozos

, sin

des

hues

ar, t

ocin

o en

trev

erad

o de

pan

za n

i ca

rne

de la

esp

ecie

bov

ina)

.0,

0011

,00

X

110 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 107: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

3026

100

Sard

inas

, sar

dine

las

y es

padi

nes,

fres

cos

o re

frig

erad

os.

0,00

10,0

0X

3027

000

Híg

ados

, hue

vas

y le

chas

, fre

scos

o re

frig

erad

os.

0,00

17,3

3

3032

900

Salm

ones

con

gela

dos

(exc

epto

sal

mon

es y

truc

has)

.0,

0032

0,33

X

3034

200

Atu

nes

de a

leta

am

arill

a co

ngel

ados

.0,

001.

123,

00X

3037

100

Sard

inas

, sar

dine

las

y es

padi

nes

cong

elad

os.

0,00

9,00

X

3037

400

Mac

arel

as c

onge

lada

s.0,

001,

33X

3037

900

Los

dem

ás23

,00

907,

33X

3038

000

Híg

ados

y h

uevo

s de

pes

cado

, con

gela

dos

0,00

33,0

0X

3042

090

File

tes

cong

elad

os q

ue n

o se

an p

argo

s, d

orad

os, c

abri

llas,

corv

inas

, mar

lines

, tila

pias

o m

eros

.45

,67

10.2

94,6

7X

3049

000

Dem

ás c

arne

de

pesc

ado,

refr

iger

ada,

con

gela

da o

fres

ca,

que

no s

ea fi

lete

s.21

0,33

1.32

0,33

3052

000

Híg

ados

, hue

vas

y le

chas

, sec

os, a

hum

ados

, sal

ados

o

en s

alm

uera

.0,

001.

606,

00X

3055

100

Baca

laos

.0,

000,

67X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

; pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4011

000

Lech

e y

nata

, sin

con

cent

rar,

sin

adic

ión

de a

zúca

r ni o

tro

edul

cora

nte,

con

un

cont

enid

o de

mat

eria

s gr

asas

infe

rior

o

igua

l al 1

% e

n pe

so.

0,00

3.26

7,67

X

4022

121

Lech

e y

nata

, con

cent

rada

s, s

in a

dici

ón d

e az

úcar

ni o

tro

US$

0,03

a

edul

cora

nte,

en

enva

ses

de c

onte

nido

net

o in

feri

or a

5 k

g.0,

3362

9,00

X0,

0%U

S$ 1

,381

/kg

4029

110

Lech

e ev

apor

ada

0,00

14,6

70,

0%

US$

0,02

aU

S$ 0

,37/

kg

Monge González-Loría Sagot-González Vega 111Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 108: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

4039

090

Lech

e y

nata

cua

jada

s, k

efir,

dem

ás le

ches

ferm

enta

das

oac

idifi

cada

s, in

clus

o co

ncen

trad

as, c

on a

dici

ón d

e az

úcar

u ot

ro e

dulc

oran

te, a

rom

atiz

ados

o c

on fr

utas

u o

tros

1,33

334,

330,

0%U

S$0,

03 a

fr

utos

o c

acao

.U

S$1,

936/

kg

4049

000

Prod

ucto

s co

nstit

uido

s po

r los

com

pone

ntes

nat

ural

esde

la le

che,

incl

uso

con

adic

ión

de a

zúca

r u o

tro

edul

cora

nte.

No

se in

cluy

e la

man

tequ

illa,

la c

uaja

da,

el q

ueso

, el k

éfir,

ni e

l lac

tosu

ero.

0,00

456,

3314

,5%

US$

1,39

9/kg

4059

090

Otr

as m

ater

ias

gras

as d

e la

lech

e, q

ue n

o se

an g

rasa

butir

ica,

pas

tas

láct

eas

para

unt

ar n

i man

tequ

illa.

0,00

1,00

X10

,0%

US$

2,19

4/kg

4070

020

Hue

vos

de a

vest

ruz

con

casc

arón

, fre

scos

, con

serv

ados

o co

cido

s.0,

0013

0,67

X

4081

900

Yem

as d

e hu

evo

que

no s

ean

seca

s.

0,00

28,6

7X

Cap

ítul

o 5:

Los

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni c

ompr

endi

dos

en o

tra

part

e.

5010

000

Cab

ello

en

brut

o, in

clus

o la

vado

o d

esgr

asad

o;

desp

erdi

cios

de

cabe

llo.

0,00

2,33

5111

000

Sem

en d

e bo

vino

s0,

002.

224,

67X

5119

110

Hue

vas

y le

chas

de

pesc

ado,

cru

stác

eo, m

olus

cos,

de

más

inve

rteb

rado

s ac

uátic

os.

0,00

10,3

3X

Cap

ítul

o 6:

Pla

ntas

viv

as y

pro

duct

os d

e la

flo

ricu

ltur

a.

6022

010

Plán

tula

s de

árb

oles

, arb

usto

s y

mat

as, d

e fr

utas

u

otro

s fr

utos

com

estib

les,

incl

uso

inje

rtad

os.

0,00

775,

00X

6022

090

Otr

os á

rbol

es, a

rbus

tos,

pla

ntas

jóve

nes

y m

atas

de

frut

os c

omes

tible

s.0,

0046

5,67

X

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7031

013

Ceb

olla

s y

chal

otes

roja

s.0,

0066

,00

7031

019

Ceb

olla

s fr

esca

s o

refr

iger

adas

que

no

sena

am

arill

as,

blan

cas

ni ro

jas.

0,67

1.58

9,67

X

7032

000

Ajo

s fr

esco

s o

refr

iger

ados

.0,

6783

0,33

112 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 109: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

7103

000

Espi

naca

s (in

clui

da la

de

Nue

va Z

elan

da)

y ar

mue

lles

cong

elad

as.

0,00

1,33

7111

000

Ceb

olla

s co

nser

vada

s pr

ovis

iona

lmen

te, p

ero

toda

vía

impr

opia

s pa

ra c

onsu

mo

inm

edia

to.

0,00

8,00

X

7122

010

Ceb

olla

s en

pol

vo, e

n en

vase

s de

con

teni

do n

eto

supe

rior

o

igua

l a 5

kg.

0,00

178,

33X

7123

000

Seta

s y

dem

ás h

ongo

s, y

truf

as s

ecos

, bie

n co

rtad

os e

ntr

ozos

o e

n ro

daja

s o

bien

tritu

rado

s o

pulv

eriz

ados

, pe

ro s

in o

tra

prep

arac

ión.

0,00

57,0

0

7129

010

Tom

ates

, per

ejil,

mej

oran

a o

ajos

, en

polv

o, e

n en

vase

s de

con

teni

do n

eto

supe

rior

o ig

ual a

5 k

g0,

0067

,00

7142

000

Cam

otes

(bat

atas

, bon

iato

s).

0,00

35,6

7

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s), m

elon

es o

san

días

.

8023

200

Los

frut

os d

e cá

scar

a (e

xcep

to c

ocos

, nue

ces

de B

rasi

l y

nuec

es d

e m

arañ

ón) f

resc

os o

sec

os, s

in c

ásca

ra.

0,00

6,33

X

8030

012

Bana

nos

seco

s.4

586,

67X

8045

010

Man

gos

fres

cos

o se

cos.

639,

674.

361,

00

8052

000

Man

dari

nas

(incl

uida

s la

s ta

nger

inas

y s

atsu

mas

); cl

emen

tinas

, wilk

ings

e h

íbri

dos

sim

ilare

s de

agr

ios

(cítr

icos

). 0,

0091

,00

8061

000

Uva

s fr

esca

s.0,

0068

,67

8062

000

Uva

s se

cas,

incl

uida

s la

s pa

sas.

0,00

26,3

3X

8071

900

Los

dem

ás38

.155

,67

62.7

57,0

0

8111

000

Fres

as s

in c

ocer

o c

ocid

as e

n ag

ua o

vap

or, c

onge

lada

s,in

clus

o co

n ad

ició

n de

azú

car u

otr

o ed

ulco

rant

e.

3,33

18,3

3

8122

000

Fres

as c

onse

rvad

as p

rovi

sion

alm

ente

.0,

006,

67

Monge González-Loría Sagot-González Vega 113Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 110: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9041

200

Pim

ient

a de

l gén

ero

Pipe

r tri

tura

da o

pol

veri

zada

.0,

004.

279,

00X

9062

000

Can

ela

tritu

rada

o p

ulve

riza

da.

0,00

118,

67X

9081

000

Nue

z m

osca

da.

0,00

33,3

3X

9082

000

Mac

is.

0,00

3,67

X

9095

000

Sem

illas

de

hino

jo; b

ayas

de

eneb

ro0,

001,

00X

9104

020

Hoj

as d

e la

urel

.0,

003,

00X

9105

000

“Cur

ry”

0,00

50,0

0X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1006

1010

Arr

oz c

on c

ásca

ra p

ara

la s

iem

bra.

0,00

86,6

7X

1006

3000

Arr

oz s

emib

lanq

uead

o o

blan

quea

do,

incl

uso

pulid

o o

glas

eado

.0,

0076

7,33

X

1006

4000

Arr

oz p

artid

o.0,

0078

3,67

X

1008

3000

Alp

iste

.0,

001,

00

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1101

0000

Har

ina

de tr

igo

y de

mor

cajo

o d

e tr

anqu

illon

.0,

002.

610,

33X

1103

1100

Gra

ñone

s, s

émol

a y

“pel

lets

” de

trig

o.0,

0015

3,33

X

1104

2210

Gra

nos

de a

vena

pel

ados

o m

onda

dos.

0,00

2,33

1105

1000

Har

ina,

sém

ola

y po

lvo

de p

atat

a.0,

0014

,00

X

1108

1100

Alm

idón

de

trig

o.0,

000,

33X

1108

1300

Fécu

la d

e pa

pa (p

atat

a).

0,00

31,3

3

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

les

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1207

1010

Nue

z y

alm

endr

a de

pal

ma

para

sie

mbr

a.

1,00

5.96

2,67

X

1207

3000

Sem

illa

de ri

cino

.0,

009,

67X

1207

5000

Sem

illa

de m

osta

za.

0,00

10,0

0X

114 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 111: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1207

9200

Sem

illa

de “

kari

té”.

0,00

4,67

1209

2100

Sem

illas

, fru

tos

y es

pora

s de

alfa

lfa p

ara

siem

bra.

0,00

1,00

X

1209

2900

Sem

illas

, fru

tos

y es

pora

s pa

ra la

sie

mbr

a, q

ue n

o se

an

de re

mol

acha

azu

care

ra, a

lfalfa

, tré

bol,

fest

ucas

, pa

sto

azul

de

Ken

tuck

y, b

allic

o, fl

eo d

e lo

s pr

ados

, pl

anta

s he

rbác

eas,

legu

mbr

es y

hor

taliz

as.

1,33

267,

67X

1212

2000

Alg

as.

0,00

13,6

7X

1212

9100

Rem

olac

ha a

zuca

rera

.0,

0022

,67

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s es

trac

tos

vege

tale

s.

1301

1000

Gom

a la

ca.

0,00

181,

00X

Cap

ítul

o 14

: M

ater

ias

tren

zabl

es y

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

enve

geta

l, no

exp

resa

dos

ni c

ompr

endi

dos

en o

tra

part

e.

1401

2000

Rote

n (r

atta

n).

0,00

0,33

1404

1010

Ach

iote

(bija

).0,

0090

1,33

X

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s;

cera

s de

ori

gen

anim

al o

veg

etal

.

1504

1000

Ace

ites

de h

ígad

o de

pes

cado

y s

us fr

acci

ones

.0,

002,

33

1507

1000

Ace

ite d

e so

ya e

n br

uto,

incl

uso

desg

omad

o.0,

004.

774,

00X

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s;

cera

s de

ori

gen

anim

al o

veg

etal

.

1504

1000

Ace

ites

de h

ígad

o de

pes

cado

y s

us fr

acci

ones

.0,

002,

33

1507

1000

Ace

ite d

e so

ya e

n br

uto,

incl

uso

desg

omad

o.0,

0047

74X

1510

0000

Los

dem

ás a

ceite

s y

sus

frac

cion

es o

bten

idos

ex

clus

ivam

ente

de

acei

tuna

, inc

luso

refin

ados

, pe

ro s

in m

odifi

car q

uím

icam

ente

, y m

ezcl

as d

e es

tos

acei

tes

o fr

acci

ones

con

los

acei

tes

o fr

acci

ones

de

la

part

ida

No.

15.

09 (o

liva)

.0,

0020

,33

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 115Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 112: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1511

1000

Ace

ite d

e pa

lma

en b

ruto

.0,

0033

.566

,00

X

1515

9090

Otr

os a

ceite

s no

sec

ante

s y

sus

frac

cion

es, i

nclu

so

refin

ados

, per

o si

n m

odifi

car q

uím

icam

ente

0,67

69,6

7

1516

2090

Otr

as g

rasa

s ve

geta

les

y su

s fr

acci

ones

(que

no

sea

gras

ave

geta

l no

laur

ica,

par

cial

men

te h

idro

gena

da

y tr

anse

ster

ifica

da)

0,00

2.59

5,00

X

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1601

0020

Embu

tidos

y p

rodu

ctos

sim

ilare

s de

ave

s de

la p

artid

a01

.05,

(gal

los,

gal

linas

, pat

os, g

anso

s, p

avos

y p

inta

das)

y pr

epar

acio

nes

alim

entic

ias

a ba

se d

e es

tos

prod

ucto

s.0,

0045

8,00

X

1602

1010

Prep

arac

ione

s ho

mog

enei

zada

s de

car

ne y

des

pojo

s de

bov

ino.

0,00

15,0

0X

1602

1080

Otr

as p

repa

raci

ones

y c

onse

rvas

de

carn

e, d

e de

spoj

os

o de

san

gre,

que

no

sean

de

bovi

no, p

orci

no n

i ave

s de

la p

artid

a 01

05 (g

allo

s, g

allin

as, g

anso

s, p

atos

, pav

os

y pi

ntad

as).

0,00

6,33

1602

1090

Prep

arac

ione

s ho

mog

eniz

adas

, esp

ecífi

cam

ente

mez

clas

de

car

nes

y de

spoj

os.

0,00

129,

67

1602

2000

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

híg

ado

de c

ualq

uier

an

imal

(exc

epto

los

embu

tidos

, pro

duct

os s

imila

res

y ot

ras

prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s).

0,00

0,67

1602

3100

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

pav

o (e

xcep

to lo

s em

butid

os, p

rodu

ctos

sim

ilare

s y

otra

s pr

epar

acio

nes

alim

entic

ias)

.0,

001,

33X

1602

3200

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

gal

lo o

gal

lina

(exc

epto

lo

s em

butid

os, p

rodu

ctos

sim

ilare

s y

otra

s pr

epar

acio

nes

alim

entic

ias)

.0,

0013

2,33

X

1602

3900

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

car

ne, d

espo

jos

o sa

ngre

, qu

e no

sea

n em

butid

os n

i pro

duct

os a

limen

ticio

s a

base

de

ést

os, n

i tam

poco

que

sea

n de

híg

ado

de c

ualq

uier

an

imal

, ni d

e ga

llo, g

allin

a o

pavo

.0,

0064

3,67

X

116 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 113: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1604

1300

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

sar

dina

s, s

ardi

nela

s y

espa

dine

s.4

6.04

1,67

X

1604

1900

Cav

iar y

sus

suc

edán

eos

prep

arad

os c

on h

ueva

s de

pes

cado

.0,

0010

,67

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1702

3010

Sin

fruc

tuos

a0,

000,

676,

0%U

S$0,

20/k

g

1702

3011

Glu

cosa

quí

mic

amen

te p

ura

0,00

8,00

X6,

0%U

S$0,

20/k

g

1702

9020

Otr

os a

zúca

res

y ja

rabe

s, e

xcep

to lo

s ja

rabe

s de

sac

aros

a U

S$0,

04 a

y lo

s ca

ram

eliz

ados

.0,

008,

33X

6,0%

US$

0,4

2/kg

1704

1000

Chi

cles

y d

emás

gom

as d

e m

asca

r, in

clus

o re

cubi

erto

s de

azú

car.

37,6

72.

339,

00

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1901

1090

Prep

arac

ione

s par

a la

alim

enta

ción

infa

ntil

acon

dici

onad

aspa

ra la

ven

ta a

l por

men

or, q

ue n

o se

an p

repa

raci

ones

de

pro

duct

os d

e la

s pa

rtid

as 0

,004

.0,0

01 a

0,0

04.0

,004

(le

che,

nat

a, s

uero

de

man

tequ

illa,

yog

ur, k

afir

y

lact

osen

o) e

n lo

s qu

e al

guno

s de

sus

com

pone

ntes

ha

n si

do s

ustit

uido

s to

tal o

par

cial

men

te p

or o

tras

su

stan

cias

.0,

0048

1,00

17,5

%U

S$1,

217/

kg

1901

2000

Mez

clas

y p

asta

s pa

ra la

pre

para

ción

de

prod

ucto

s de

pan

ader

ía, p

aste

lerí

a o

galle

terí

a, d

e la

par

tida

no. 1

9.0,

005.

0,00

334,

6710

,0%

US$

0,50

/kg

1901

9010

Extr

acto

de

mal

ta.

US$

0,28

a0,

0023

,67

10%

a 1

6%1.

328/

kg

1905

3000

Gal

leta

s du

lces

; bar

quill

os y

obl

eas,

incl

uso

relle

nos

(“ga

ufre

ttes”

,”w

afer

s”) y

“w

affle

s” (“

gauf

res”

)43

,00

14.5

85,0

0X

1905

4000

Pan

tost

ado

y pr

oduc

tos

sim

ilare

s to

stad

os.

0,00

486,

00X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 117Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 114: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2001

9090

Hor

taliz

as, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

y d

emás

par

tes

com

estib

les

de la

pla

nta,

pre

para

dos

o co

nser

vado

s en

vin

agre

o á

cido

acé

tico,

que

no

sean

pep

inos

, pe

pini

llos,

ceb

olla

s ni

elo

titos

.11

2,00

652,

00

2004

1000

Papa

s pr

epar

adas

o c

onse

rvad

as (e

xcep

to e

n vi

nagr

e o

en á

cido

acé

tico)

, con

gela

das.

0,00

12,0

0X

2005

4000

Arv

ejas

(gui

sant

es, c

hích

aros

) pre

para

das

o co

nser

vada

s(e

xcep

to e

n vi

nagr

e o

en á

cido

acé

tico)

, sin

con

gela

r.0,

0012

,00

X

2005

8000

Maí

z du

lce

prep

arad

o o

cons

erva

do (e

xcep

to e

n vi

nagr

e o

en á

cido

acé

tico)

, sin

con

gela

r.0,

006,

67X

2007

1000

Prep

arac

ione

s ho

mog

enei

zada

s de

frut

os.

0,33

401,

33

X

2008

1190

Cac

ahua

tes

que

no e

stén

en

man

teca

s ni

man

tequ

illas

.10

7,33

619,

00X

155,

0%U

S$0,

07/k

g

2008

1910

Past

as d

e al

men

dras

, ave

llana

s y

otra

s nu

eces

, sin

azú

car.

0,00

45,6

7X

2009

2090

Otr

os ju

gos

de to

ronj

a qu

e no

sea

n co

ncen

trad

os.

1,33

852,

33X

2009

7090

Jugo

s de

man

zana

(exc

epto

el c

once

ntra

do d

e m

anza

na

con

un m

ínim

o de

15

brix

, inc

luso

con

gela

do).

0,00

1.18

7,67

X

2009

9000

Mez

clas

de

jugo

s de

frut

os, o

de

legu

mbr

es y

hor

taliz

as

sin

ferm

enta

r y s

in a

dici

ón d

e al

coho

l, in

clus

o co

n ad

ició

n de

azú

car u

otr

o ed

ulco

rant

e.

1,00

460,

00X

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2106

9010

Hid

roliz

ados

de

prot

eína

s ve

geta

les.

US$

0,03

a0,

0036

5,67

X10

,0%

US$

2,34

8/kg

2106

9030

Prep

arac

ione

s co

mpu

esta

s si

n al

coho

l, pa

ra la

ela

bora

ción

US$

0,03

ade

beb

idas

.60

,33

41.6

95,6

710

,0%

US$

2,34

8/kg

2106

9040

Mej

orad

ores

de

pani

ficac

ión.

US$

0.0

30 a

0,00

768,

67X

10.0

%U

S$ 2

.348

/kg

118 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 115: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2201

1000

Agu

a m

iner

al y

agu

a ga

sific

ada.

0,6

7 39

,33

2202

9010

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en la

N

ota

1 a)

del

Cap

ítulo

30,

pro

pias

par

a su

con

sum

o co

mo

bebi

da.

0,00

809,

3317

,5%

US$

0,28

/kg

2204

2900

Vino

de

uvas

fres

cas,

exc

epto

el v

ino

espu

mos

o y

el v

ino

en re

cipi

ente

s co

n ca

paci

dad

infe

rior

o ig

ual a

2 li

tros

.0,

002,

33X

2208

2000

Agu

ardi

ente

de

vino

o d

e or

ujo

de u

vas.

0,00

5,33

2208

4090

Otr

os a

lcoh

oles

etil

icos

0,00

72,3

3X

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

ali

men

tari

as;

alim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2302

1000

Salv

ados

, moy

uelo

s y

dem

ás re

sidu

os d

e m

aíz.

0,00

6,00

X

2303

1090

Resi

duos

de

la in

dust

ria

del a

lmid

ón y

resi

duos

sim

iiare

s (q

ue n

o se

an d

e m

aíz,

incl

uido

el d

enom

inad

o gl

uten

de

maí

z).

0,00

3,00

2303

2000

Pulp

a de

rem

olac

ha, b

agaz

o de

cañ

a de

azú

car

y de

más

des

perd

icio

s de

la in

dust

ria

azuc

arer

a.0,

004,

67X

2304

0010

Har

ina

de s

oya.

0,00

1.80

8,67

X

2306

5000

Tort

as y

dem

ás re

sidu

os s

ólid

os d

e la

ext

racc

ión

de a

ceite

de

coc

o o

de c

opra

, inc

luso

mol

idos

o e

n “p

elle

ts”.

0,00

76,6

7

2308

9000

Mat

eria

s ve

geta

les

y de

sper

dici

os v

eget

ales

, res

iduo

s y

subp

rodu

ctos

veg

etal

es, i

nclu

so e

n “p

elle

ts”,

del

tipo

de

los

utili

zado

s pa

ra la

alim

enta

ción

de

anim

ales

, no

exp

resa

dos

ni c

ompr

endi

dos

en o

tra

part

e, q

ue n

o se

an b

ello

tas

ni c

asta

ñas

de In

dias

0,00

210,

67X

2309

9049

Prep

arac

ione

s de

l tip

o de

las

utili

zada

s pa

ra la

al

imen

taci

ón d

e an

imal

es (q

ue n

o se

n pa

ra p

erro

s o

gato

s a

la v

enta

al p

or m

enor

).0,

0093

,67

X7,

5%U

S$0,

95/k

g

2309

9090

Alim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es, q

ue n

o se

an

para

pec

es, p

ara

aves

ni p

repa

rado

s fo

rraj

eros

co

n ad

ició

n de

mel

aza

de a

zúca

r.0,

0077

6,00

7,5%

US$

0,95

/kg

Monge González-Loría Sagot-González Vega 119Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 116: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2403

9900

Los

dem

ás ta

baco

s y

suce

dáne

os d

el ta

baco

ela

bora

dos,

qu

e no

sea

n: c

igar

ros,

pur

os, c

igar

rillo

s, p

urito

s, ta

baco

pa

ra fu

mar

ni t

abac

o ho

mog

enei

zado

.0,

0036

,67

0,0%

US$

0,39

/kg

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

FUEN

TE:

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en c

ifras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Esta

dos

Uni

dos

(USI

TC; w

ww

.usi

tc.g

ov),

de la

Agr

icul

tura

l Mar

ket A

cces

s D

atab

ase

de la

OEC

D (A

MA

D; w

ww

.am

ad.o

rg/f

iles/

inde

x.ht

m) y

la b

ase

de d

atos

em

plea

da p

or H

oekm

an, e

t. al

.(2

002)

.

120 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.4 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 117: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1031

000

Rep

rodu

ctor

es d

e ra

za p

ura

de la

esp

ecie

por

cina

.0,

0051

,00

X

1041

010

Rep

rodu

ctor

es d

e ra

za p

ura

de la

esp

ecie

ovi

na.

0,00

29,6

7X

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es

2031

100

Car

ne d

e an

imal

es d

e la

esp

ecie

por

cina

, fre

sca,

re

frig

erad

a o

cong

elad

a en

can

ales

o m

edia

s ca

nale

s.0,

0094

3,67

XX

2061

000

Des

pojo

s co

mes

tibl

es d

e an

imal

es d

e la

esp

ecie

bov

ina,

fr

esco

s o

refr

iger

ados

.0,

005,

33X

X

2063

010

Des

pojo

s co

mes

tibl

es d

e an

imal

es d

e la

esp

ecie

por

cina

, fr

esco

s o

refr

iger

ados

.0,

005,

33X

X

2068

000

Des

pojo

s co

mes

tibl

es d

e an

imal

es d

e la

s es

peci

es o

vina

, ca

prin

a, c

abal

lar,

asna

l o m

ular

, fre

scos

o re

frig

erad

os.

0,00

5,33

XX

2101

900

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es s

alad

os o

en

salm

uera

, se

cos

o ah

umad

os (q

ue n

o se

an ja

mon

es, p

alet

as y

sus

tr

ozos

, sin

des

hues

ar, t

ocin

o en

trev

erad

o de

pan

za n

i ca

rne

de la

esp

ecie

bov

ina)

.0,

0011

,00

X

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos

3026

100

Sard

inas

, sar

dine

las

y es

padi

nes,

fres

cos

o re

frig

erad

os.

0,00

10,0

0X

3027

000

Híg

ados

, hue

vas

y le

chas

, fre

scos

o r

efri

gera

dos.

0,00

17,3

3

3032

900

Salm

ones

con

gela

dos

(exc

epto

sal

mon

es y

truc

has)

.0,

0032

0,33

X

3034

200

Atu

nes

de a

leta

am

arill

a co

ngel

ados

.0,

001.

123,

00X

3037

400

Mac

arel

as c

onge

lada

s.0,

001,

33X

3037

900

Los

dem

ás23

907,

33X

3038

000

Híg

ados

y h

uevo

s de

pes

cado

, con

gela

dos

0,00

33,0

0X

3042

090

File

tes

cong

elad

os q

ue n

o se

an p

argo

s, d

orad

os,

cabr

illas

, cor

vina

s, m

arlin

es, t

ilapi

as o

mer

os.

45,6

710

.294

,67

X

3049

000

Dem

ás c

arne

de

pesc

ado,

refr

iger

ada,

con

gela

da o

fres

ca,

que

no s

ea fi

lete

s.21

0,33

1.

320,

33

Monge González-Loría Sagot-González Vega 121Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 118: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

3052

000

Híg

ados

, hue

vas

y le

chas

, sec

os, a

hum

ados

, sal

ados

o

en s

alm

uera

.0

1.60

6,00

X

3055

100

Baca

laos

. 0

0,67

X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

; pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4022

121

Lech

e y

nata

, con

cent

rada

s, s

in a

dici

ón d

e az

úcar

ni o

tro

US$

0,03

aed

ulco

rant

e, e

n en

vase

s de

con

teni

do n

eto

infe

rior

a 5

kg.

0,33

629,

00X

0,0%

US$

1,8

31/k

g

4029

110

Lech

e ev

apor

ada

US$

0,02

a0,

0014

,67

0,0%

U

S$ o

,37/

kg

4039

090

Lech

e y

nata

cua

jada

s, k

efir

, dem

ás le

ches

ferm

enta

das

o ac

idif

icad

as, i

nclu

so c

once

ntra

das,

con

adi

ción

de

azúc

ar u

otr

o ed

ulco

rant

e, a

rom

atiz

ados

o c

on fr

utas

U

S$0,

03 a

u ot

ros

frut

os o

cac

ao.

1,33

334,

330,

0%U

S$ 1

,936

/kg

4049

000

Pro

duct

os c

onst

itui

dos

por l

os c

ompo

nent

es n

atur

ales

de

la le

che,

incl

uso

con

adic

ión

de a

zúca

r u o

tro

edul

cora

nte.

No

se in

cluy

e la

man

tequ

illa

, la

cuaj

ada,

el

que

so, e

l kéf

ir, n

i el l

acto

suer

o.0,

0045

6,33

14,5

%U

S$1,

399/

kg

4059

090

Otr

as m

ater

ias

gras

as d

e la

lech

e, q

ue n

o se

an g

rasa

bu

tiri

ca, p

asta

s lá

ctea

s pa

ra u

ntar

ni m

ante

quil

la.

0,00

1,00

X10

,0%

US$

2,19

4/kg

Cap

ítul

o 5:

Los

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en a

nim

al,

no e

xpre

sado

s ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte

5010

000

Cab

ello

en

brut

o, in

clus

o la

vado

o d

esgr

asad

o;

desp

erdi

cios

de

cabe

llo.

0,00

2,33

5111

000

Sem

en d

e bo

vino

s0,

002.

224,

67X

5119

110

Hue

vas

y le

chas

de

pesc

ado,

cru

stác

eo, m

olus

cos,

de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

0,00

10,3

3X

Cap

ítul

o 6:

Pla

ntas

viv

as y

pro

duct

os d

e la

flo

ricu

ltur

a.

6022

010

Plán

tula

s de

árb

oles

, arb

usto

s y

mat

as, d

e fr

utas

u

otro

s fr

utos

com

estib

les,

incl

uso

inje

rtad

os.

0,00

775,

00X

122 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 119: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

6022

090

Otr

os á

rbol

es, a

rbus

tos,

pla

ntas

jóve

nes

y m

atas

de

frut

os c

omes

tible

s.0,

0046

5,67

X

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os

7031

013

Ceb

olla

s y

chal

otes

roja

s.0,

0066

,00

7032

000

Ajo

s fr

esco

s o

refr

iger

ados

.0,

6783

0,33

7103

000

Espi

naca

s (in

clui

da la

de

Nue

va Z

elan

da)

y ar

mue

lles

cong

elad

as.

0,00

1,33

7123

000

Seta

s y

dem

ás h

ongo

s, y

truf

as s

ecos

, bie

n co

rtad

os e

n tr

ozos

o e

n ro

daja

s o

bien

tritu

rado

s o

pulv

eriz

ados

, pe

ro s

in o

tra

prep

arac

ión.

0,00

57,0

0

7129

010

Tom

ates

, per

ejil,

mej

oran

a o

ajos

, en

polv

o, e

n en

vase

s de

con

teni

do n

eto

supe

rior

o ig

ual a

5 k

g.0,

0067

,00

7142

000

Cam

otes

(bat

atas

, bon

iato

s).

0,00

35,6

7

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s),

mel

ones

o s

andí

as.

8030

012

Bana

nos

seco

s.4

586,

67X

8045

010

Man

gos

fres

cos

o se

cos.

639,

674.

361,

00

8052

000

Man

dari

nas

(inc

luid

as la

s ta

nger

inas

y s

atsu

mas

); cl

emen

tina

s, w

ilki

ngs

e hí

brid

os s

imil

ares

de

agri

os(c

ítri

cos)

.0,

0091

,00

8061

000

Uva

s fr

esca

s.0,

0068

,67

8071

900

Los

dem

ás38

.155

,67

62.7

57,0

0

8111

000

Fres

as s

in c

ocer

o c

ocid

as e

n ag

ua o

vap

or, c

onge

lada

s,

incl

uso

con

adic

ión

de a

zúca

r u

otro

edu

lcor

ante

.3,

3318

,33

8122

000

Fres

as c

onse

rvad

as p

rovi

sion

alm

ente

.0,

006,

67

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9041

200

Pim

ient

a de

l gén

ero

Pipe

r tri

tura

da o

pol

veri

zada

.0,

004.

279,

00X

9062

000

Can

ela

tritu

rada

o p

ulve

riza

da.

0,00

118,

67X

9081

000

Nue

z m

osca

da.

0,00

33,3

3X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 123Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 120: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

9082

000

Mac

is.

0,00

3,67

X

9095

000

Sem

illas

de

hino

jo; b

ayas

de

eneb

ro0,

001,

00X

9104

020

Hoj

as d

e la

urel

.0,

003,

00X

9105

000

“Cur

ry”

0,00

50,0

0X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1006

3000

Arr

oz s

emib

lanq

uead

o o

blan

quea

do, i

nclu

so p

ulid

oo

glas

eado

.0,

0076

7,33

X

1008

3000

Alp

iste

.0,

001,

00

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1104

2210

Gra

nos

de a

vena

pel

ados

o m

onda

dos.

0,00

2,33

1108

1300

Fécu

la d

e pa

pa (p

atat

a).

0,00

31,3

3

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

ales

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1207

1010

Nue

z y

alm

endr

a de

pal

ma

para

sie

mbr

a.1

5.96

2,67

X

1207

3000

Sem

illa

de

rici

no.

0,00

9,67

X

1207

5000

Sem

illa

de

mos

taza

.0,

0010

,00

X

1207

9200

Sem

illa

de

“kar

ité”

.0,

004,

67

1209

2900

Sem

illa

s, f

ruto

s y

espo

ras

para

la s

iem

bra,

que

no

sean

de

rem

olac

ha a

zuca

rera

, alf

alfa

, tré

bol,

fest

ucas

, pas

to

azul

de

Ken

tuck

y, b

alli

co, f

leo

de lo

s pr

ados

, pla

ntas

he

rbác

eas,

legu

mbr

es y

hor

tali

zas.

1,33

267,

67X

1212

2000

Alg

as.

0,00

13,6

7X

1212

9100

Rem

olac

ha a

zuca

rera

.0,

0022

,67

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s ex

trac

tos

vege

tale

s.

1301

1000

Gom

a la

ca.

0,00

181,

00X

124 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 121: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 14

: M

ater

ias

tren

zabl

es y

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en

vege

tal,

no e

xpre

sado

s ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

1401

2000

Rot

en (r

atta

n).

0,00

0,33

1404

1010

Ach

iote

(bij

a).

0,00

901,

33X

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anum

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os d

e su

des

dobl

amie

nto;

gra

sas

alim

enti

cias

ela

bora

das;

cer

as d

e or

igen

an

imal

o v

eget

al.

1504

1000

Ace

ites

de

híga

do d

e pe

scad

o y

sus

frac

cion

es.

0,00

2,33

1510

0000

Los

dem

ás a

ceit

es y

sus

frac

cion

es o

bten

idos

ex

clus

ivam

ente

de

acei

tuna

, inc

luso

refi

nado

s,

pero

sin

mod

ific

ar q

uím

icam

ente

, y m

ezcl

as d

e es

tos

acei

tes

o fr

acci

ones

con

los

acei

tes

o fr

acci

ones

de

la

part

ida

No.

15.

09 (o

liva

).0,

0020

,33

X

1511

1000

Ace

ite

de p

alm

a en

bru

to.

0,00

33.5

66,0

0X

1515

9090

Otr

os a

ceit

es n

o se

cant

es y

sus

fra

ccio

nes,

incl

uso

refi

nado

s, p

ero

sin

mod

ific

ar q

uím

icam

ente

0,67

69,6

7

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1602

1080

Otr

as p

repa

raci

ones

y c

onse

rvas

de

carn

e, d

e de

spoj

os

o de

san

gre,

que

no

sean

de

bovi

no, p

orci

no n

i ave

s de

la p

arti

da 0

105

(gal

los,

gal

lina

s, g

anso

s, p

atos

, pav

os

y pi

ntad

as).

0,00

6,33

1602

1090

Pre

para

cion

es h

omog

eniz

adas

, esp

ecíf

icam

ente

mez

clas

de

car

nes

y de

spoj

os.

0,00

129,

67

1602

2000

Pre

para

cion

es y

con

serv

as d

e hí

gado

de

cual

quie

r ani

mal

(e

xcep

to lo

s em

buti

dos,

pro

duct

os s

imil

ares

y o

tras

pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

).0,

000,

67

1604

1300

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

sar

dina

s, s

ardi

nela

s y

espa

dine

s.4,

006.

041,

67X

1604

1900

Cav

iar

y su

s su

cedá

neos

pre

para

dos

con

huev

as

de p

esca

do.

0,00

10,6

7

Monge González-Loría Sagot-González Vega 125Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 122: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1702

3010

Sin

fruc

tuos

a0,

000,

676,

0%U

S$0,

20/k

g

1702

3011

Glu

cosa

quí

mic

amen

te p

ura

0,00

8,00

X6,

0%U

S$0,

20/k

g

1702

9020

Otr

os a

zúca

res

y ja

rabe

s, ex

cept

o lo

s ja

rabe

s de

sac

aros

a U

S$0,

04 a

y lo

s ca

ram

eliz

ados

.0,

008,

33X

6,0%

US$

0,4

2/kg

1704

1000

Chi

cles

y d

emás

gom

as d

e m

asca

r, in

clus

o re

cubi

erto

s de

azú

car.

37,6

72.

339,

00

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1901

1090

Prep

arac

iones

par

a la a

limen

tació

n in

fantil

acon

dicio

nada

spa

ra la

ven

ta a

l por

men

or, q

ue n

o se

an p

repa

raci

ones

de

pro

duct

os d

e la

s pa

rtid

as 0

4.01

a 0

4.04

(lec

he, n

ata,

su

ero

de m

ante

quill

a, y

ogur

, kaf

ir y

lact

osen

o) e

n lo

s qu

e al

guno

s de

sus

com

pone

ntes

han

sid

o su

stitu

idos

tota

l o

parc

ialm

ente

por

otr

as s

usta

ncia

s.0,

0048

1,00

17,5

%

US$

1,21

7/kg

1901

2000

Mez

clas

y p

asta

s pa

ra la

pre

para

ción

de

prod

ucto

s de

pan

ader

ía, p

astel

ería

o gall

etería

, de l

a par

tida n

o. 19

.05.

0,00

334,

67

10,0

%U

S$0,

50/k

g

1901

9010

Extr

acto

de

mal

ta.

10%

US$

0,28

a0,

0023

,67

a 16

%U

S$ 1

,328

/kg

1905

3000

Gal

leta

s du

lces

; bar

quill

os y

obl

eas,

incl

uso

relle

nos

(“ga

ufre

ttes

”,”w

afer

s”) y

“w

affle

s” (“

gauf

res”

)43

,00

14.5

85,0

0X

1905

4000

Pan

tost

ado

y pr

oduc

tos

sim

ilare

s to

stad

os.

0,00

486,

00X

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2001

9090

Hor

tali

zas,

fru

tas

u ot

ros

frut

os y

dem

ás p

arte

s co

mes

tibl

es d

e la

pla

nta,

pre

para

dos

o co

nser

vado

s

en v

inag

re o

áci

do a

céti

co, q

ue n

o se

an p

epin

os,

pepi

nill

os, c

abol

las

ni e

loti

tos.

11

2,00

652,

00

2005

4000

Arv

ejas

(gui

sant

es, c

hích

aros

) pre

para

das

o co

nser

vada

s (e

xcep

to e

n vi

nagr

e o

en á

cido

acé

tico)

, sin

con

gela

r.0,

0012

,00

X

2008

1190

Cac

ahua

tes

que

no e

stén

en

man

teca

s ni

man

tequ

illa

s.10

7,33

619,

00X

155,

0%

US$

0,07

/kg

126 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 123: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2008

1910

Past

as d

e al

men

dras

, ave

llan

as y

otr

as n

uece

s, s

in a

zúca

r.0,

0045

,67

X

2009

7090

Jugo

s de

man

zana

(exc

epto

el c

once

ntra

do d

e m

anza

na

con

un m

ínim

o de

15

brix

, inc

luso

con

gela

do).

0,00

1.18

7,67

X

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2106

9010

Hid

roliz

ados

de

prot

eína

s ve

geta

les.

US$

0,03

a0,

0036

5,67

X10

,0%

US$

2,3

48/k

g

2106

9030

Prep

arac

ione

s co

mpu

esta

s si

n al

coho

l, pa

ra la

ela

bora

ción

US$

0,03

ade

beb

idas

.60

,33

41.6

95,6

710

,0%

US$

2,3

48/k

g

2106

9040

Mej

orad

ores

de

pani

ficac

ión.

US$

0,03

a0

768,

67X

10,0

%U

S$ 2

,348

/kg

Cap

ítul

o 22

:Beb

idas

, líq

uido

s al

cohó

lico

s y

vina

gre.

2201

1000

Agu

a m

iner

al y

agu

a ga

sific

ada.

0,67

39,3

3

2202

9010

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en la

N

ota

1 a)

del

Cap

ítulo

30,

pro

pias

par

a su

con

sum

o co

mo

bebi

da.

080

9,33

17,5

%

US$

0,28

/kg

2204

2900

Vin

o de

uva

s fr

esca

s, e

xcep

to e

l vin

o es

pum

oso

y el

vin

oen

rec

ipie

ntes

con

cap

acid

ad in

feri

or o

igua

l a 2

litr

os.

02,

33X

2208

2000

Agu

ardi

ente

de

vino

o d

e or

ujo

de u

vas.

05,

33

2208

4090

Otr

os a

lcoh

oles

etíl

icos

072

,33

X

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

al

imen

tari

as; a

lim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2302

1000

Salv

ados

, moy

uelo

s y

dem

ás r

esid

uos

de m

aíz.

0,00

6,00

X

2303

1090

Res

iduo

s de

la in

dust

ria

del a

lmid

ón y

resi

duos

sim

iiare

s(q

ue n

o se

an d

e m

aíz,

incl

uido

el d

enom

inad

o gl

uten

de

maí

z).

0,00

3,00

2303

2000

Pulp

a de

rem

olac

ha, b

agaz

o de

cañ

a de

azú

car

y de

más

de

sper

dici

os d

e la

indu

stri

a az

ucar

era.

0,00

4,67

X

2306

5000

Tort

as y

dem

ás re

sidu

os s

ólid

os d

e la

ext

racc

ión

de a

ceite

de c

oco

o de

cop

ra, i

nclu

so m

olid

os o

en

“pel

lets

”.0,

0076

,67

Monge González-Loría Sagot-González Vega 127Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 124: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2309

9049

Prep

arac

ione

s de

l tip

o de

las

utili

zada

s pa

ra

la a

limen

taci

ón d

e an

imal

es (q

ue n

o se

n pa

ra p

erro

s o

gato

s a

la v

enta

al p

or m

enor

).0,

0093

,67

X7,

5%U

S$0,

95/k

g

2309

9090

Alim

ento

s pr

epad

ados

par

a an

imal

es, q

ue n

o se

an p

ara

pece

s, p

ara

aves

ni p

repa

rado

s fo

rraj

eros

con

adi

ción

de

mel

aza

de a

zúca

r.0,

0077

6,00

7,5%

US$

0,95

/kg

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2403

9900

Los

dem

ás ta

baco

s y

suce

dáne

os d

e ta

baco

ela

bora

dos,

que

no s

ean:

cig

arro

s, pu

ros,

ciga

rrill

os, p

urito

s, ta

baco

pa

ra fu

mar

ni t

abac

o ho

mog

enei

zado

.0,

0036

,67

0,0%

US$

0,39

/kg

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

Not

as:

a)L

as f

racc

ione

s ar

ance

lari

as s

ombr

ead

as n

o pr

esen

tan

subs

idio

s o

barr

eras

ara

ncel

aria

s en

Est

ados

Uni

dos

, ni e

stán

exc

luid

as d

e la

Ini

ciat

iva

de

la C

uenc

a d

el C

arib

e pe

ro s

u ve

ntaj

a co

m-

para

tiva

rev

elad

a so

lo e

xist

e en

las

expo

rtac

ione

s al

res

to d

el m

und

o. E

s d

ecir

, no

se e

ncon

tró

evid

enci

a d

e po

lític

as d

isto

rsio

nant

es a

l com

erci

o en

est

os p

rod

ucto

s.b

)L

as f

racc

ione

s qu

e se

enc

uent

ran

en it

álic

a en

fren

tan

med

idas

o r

estr

icci

ones

no

aran

cela

rias

tale

s co

mo

Con

ting

ente

s A

ranc

elar

ios,

Lic

enci

as d

e Im

port

ació

n, C

erti

fica

dos

de

Exp

orta

ción

,Sa

lvag

uard

a E

spec

ial y

otr

os (

A.1

).c)

Las

fra

ccio

nes

aran

cela

rias

en

negr

ita

corr

espo

nden

a p

rod

ucto

s qu

e lo

s E

stad

os U

nid

os o

torg

an S

ubsi

dio

s a

las

Exp

orta

cion

es (

A.2

), d

e ac

uerd

o al

est

udio

rea

lizad

o po

r Sa

aved

ra y

Mon

-ge

(20

03).

FUEN

TE:

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en c

ifras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Esta

dos

Uni

dos

(USI

TC; w

ww

.usi

tc.g

ov),

de la

Agr

icul

tura

l Mar

ket A

cces

s D

atab

ase

de la

OEC

D (A

MA

D; w

ww

.am

ad.o

rg/f

iles/

inde

x.ht

m) y

la b

ase

de d

atos

em

plea

da p

or H

oekm

an, e

t. al

.(20

02).

128 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.5 (c

onti

nuac

ión)

CO

STA

RIC

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

C.R

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 125: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1011

900

Cab

allo

s vi

vos

que

no s

ean

de ra

za p

ura.

0,00

31,3

3X

1051

200

Pavo

s (g

allip

avos

) viv

os.

0,00

8,67

1051

900

Los

dem

ás (p

atos

, gan

sos

y pi

ntad

as) v

ivos

.0,

004,

67X

1059

200

Gal

los

y ga

llina

s vi

vos

de p

eso

infe

rior

o ig

ual

a 2.

000

g (v

ivos

)0,

0067

,67

X

1059

300

Gal

los

y ga

llina

s vi

vos

de p

eso

supe

rior

a 2

.000

g (v

ivos

)0,

0010

,67

X

1059

900

Los

dem

ás.

0,00

12,3

3

1060

010

Abe

jas,

incl

uso

en c

olm

enas

, caj

as u

otr

os c

ontin

ente

s si

mila

res

0,33

9,33

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es.

2071

200

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tible

s, s

in tr

ocea

r, co

ngel

ados

de

ave

s de

la p

artid

a 01

05 (g

allo

s, g

allin

as, p

atos

, gan

sos,

pa

vos

y pi

ntad

as).

0,00

2.57

3,00

X

2071

410

Troz

os y

des

pojo

s co

ngel

ados

de

aves

de

la p

artid

a 01

05(g

allo

s, g

allin

as, p

atos

, gan

sos,

pav

os y

pin

tada

s)

en p

asta

, des

hues

ados

mec

ánic

amen

te n

i pec

huga

s.0,

0046

,67

X

2071

491

Pech

ugas

con

gela

das

de a

ves

de la

par

tida

0105

.0,

0019

5,67

X

2071

499

Troz

os y

des

pojo

s co

ngel

ados

de

aves

de

la p

artid

a 01

.05

(gal

los,

gal

linas

, pav

os, p

atos

, gan

sos

y pi

ntad

as)

que

no e

stén

en

past

a, d

eshu

esad

os m

ecán

icam

ente

ni

pec

huga

s.0,

0021

4,00

X

2109

090

Des

pojo

s co

mes

tible

s, s

alad

os o

en

salm

uera

, sec

os o

ahum

ados

(que

no

sean

jam

ones

, pal

etas

y su

s tro

zos,

sinde

shue

sar,

toci

no e

ntre

vera

do d

e pa

nza

y su

s tr

ozos

) yad

emás

, har

ina

y po

lvo

com

estib

les d

e ca

rne

o de

des

pojo

s.0,

002,

67X

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

3019

999

Pece

s vi

vos

que

no s

ean

orna

men

tale

s, tr

ucha

s, a

ngui

las,

ca

rpas

ni a

tune

s.0,

000,

33X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 129Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 126: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

3023

900

Atu

nes

fres

cos

o re

frig

erad

os, q

ue n

o se

an b

lanc

os,

de a

leta

am

arill

a ni

list

ados

.16

2,67

1.09

0,00

X

3026

960

Mar

lines

fres

cos

o re

frig

erad

os.

7,67

83,3

3X

3062

390

Lang

ostin

os, q

uisq

uilla

s y

gam

bas

sin

pela

r. 60

,00

691,

00X

3071

000

Ost

ras.

0,00

1,00

X

3072

900

Mol

usco

s co

ngel

ados

, sec

os, s

alad

os o

en

salm

uera

.0,

001,

33X

3073

100

Inve

rteb

rado

s ac

uátic

os v

ivos

, fre

scos

o re

frig

erad

os

(incl

uso

los

mol

usco

s se

para

dos

de s

us v

alva

s),

exce

pto

los

crus

táce

os.

0,00

0,33

X

3079

900

Car

acol

es (e

xcep

to lo

s de

l mar

) con

gela

dos,

sec

os,

sala

dos

o en

sal

mue

ra0,

004,

00X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

; pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4022

121

Lech

e y

nata

con

cent

rada

s, s

in a

dici

ón d

e az

úcar

ni o

tro

US$

0,03

aed

ulco

rant

e en

env

ases

de

cont

enid

o ne

to in

feri

or a

5 k

g.0,

0025

7,00

X0,

0%U

S$ 1

,831

/kg

4022

122

Lech

e y

nata

, con

cent

rada

s, s

in a

dici

ón d

e az

úcar

ni

otr

o ed

ulco

rant

e, e

n en

vase

s co

n ca

paci

dad

igua

l o

supe

rior

a 5

kg

neto

0,00

234,

00X

4029

910

Lech

e co

nden

sada

.U

S$0,

03 a

0,00

11,3

317

,5%

US$

0,5

8/kg

4041

000

Lact

osue

ro, a

unqu

e es

té m

odifi

cado

, inc

luso

con

cent

rado

U

S$0,

03 a

o co

n ad

ició

n de

azú

car u

otr

o ed

ulco

rant

e.0,

0048

,67

13,0

%U

S$ 1

,217

kg

4059

010

Gra

sa b

útri

ca (“

Butt

er o

il”)

0,00

6,00

10,0

%U

S$2,

194/

kg

4070

010

Hue

vos

de a

ve fé

rtile

s pa

ra la

repr

oduc

ción

.0,

0015

8,00

X

4070

090

Hue

vos d

e av

e co

n cá

scar

a, fr

esco

s, co

nser

vado

s o co

cido

s(q

ue n

o se

an fé

rtile

s pa

ra la

repr

oduc

ción

o d

e av

estr

uz).

0,00

7.11

5,00

X

4081

100

Yem

as d

e hu

evo

de a

ve s

ecas

.0,

004,

00X

4089

900

Hue

vos

de a

ve s

in c

ásca

ra, q

ue n

o es

tén

seco

s.0,

001.

020,

67X

130 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 127: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7011

000

Pata

tas,

fres

cas

o re

frig

erad

as p

ara

siem

bra.

0,33

3,33

7119

010

Hon

gos

cons

erva

dos

prov

isio

nalm

ente

, per

o to

daví

a im

prop

ios

para

la a

limen

taci

ón.

01,

00X

7122

090

Ceb

olla

s se

cas,

incl

uso

en tr

ozos

o e

n ro

daja

s o

bien

tr

itura

das

o pu

lver

izad

as, p

ero

sin

otra

pre

para

ción

(e

xcep

tuan

do la

s qu

e es

tán

en p

olvo

en

enva

ses

con

capa

cida

d ig

ual o

sup

erio

r a 5

kg

neto

).0

167,

67X

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s), m

elon

es o

san

días

.

8012

100

Coc

os, n

uece

s de

Bra

sil y

nue

ces

de m

arañ

ón c

on c

ásca

ra.

01,

00X

X

8012

200

Coc

os, n

uece

s de

Bra

sil y

nue

ces

de m

arañ

ón s

in c

ásca

ra.

01,

33X

X

8023

100

Frut

os d

e cá

scar

a m

onda

dos

(con

cás

cara

), ex

cept

o lo

s co

cos,

las

nuec

es d

e Br

asil

ni la

s nu

eces

de

caju

il.0

0,67

XX

8025

000

Pist

acho

s.0

1,67

XX

8082

020

Mem

brill

os fr

esco

s.0

0,67

XX

8093

000

Mel

ocot

ones

o d

uraz

nos

fres

cos,

incl

uido

s lo

s gr

iñon

es

y ne

ctar

inas

.0

6,67

XX

8132

000

Cir

uela

s se

cas.

00,

33X

X

8135

000

Mez

clas

de

frut

as u

otr

os fr

utos

, sec

os, o

de

frut

os

de c

ásca

ra d

e es

te C

apítu

lo.

04,

00X

X

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

bam

ate

y es

peci

as.

9012

200

Caf

é de

scaf

eina

do.

0,00

52,0

0X

9023

000

Té n

egro

(fer

men

tado

) y té

par

cial

men

te fe

rmen

tado

, pr

esen

tado

s en

env

ases

inm

edia

tos

con

un c

onte

nido

in

feri

or o

igua

l a 3

kg.

0,00

1.28

5,00

X

9061

000

Can

ela

y flo

res

de c

anel

ero.

0,00

4,33

X

9070

000

Cla

vo (f

ruto

s, c

lavi

llos

y pe

dunc

ulos

).0,

0024

,67

X

9081

000

Nue

z m

osca

da.

0,00

10,6

7X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 131Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 128: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

9102

000

Aza

frán

.0,

0023

,33

X

9103

000

Cúr

cum

a.0,

009,

67X

9104

010

Tom

illo.

0,00

16,3

3X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1001

1000

Trig

o du

ro.

0,00

995,

33

1001

9000

Trig

o (q

ue n

o se

a du

ro) y

mor

cado

.0,

000,

33X

1006

1090

Arr

oz c

on c

ásca

ra q

ue n

o se

a pa

ra la

sie

mbr

a.0,

0013

,00

X

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y

fécu

la; i

nuli

na; g

lute

n de

trig

o.

1102

1000

Har

ina

de c

ente

no.

0,00

9,00

1102

9010

Har

ina

de c

ebad

a.0,

005,

00X

1103

1100

Gra

none

s, s

émol

a y

“pel

lets

” de

trig

o.0,

0035

,33

X

1107

2000

Mal

ta to

stad

a.0,

001,

00

1108

1300

Fécu

la d

e pa

pa (p

atat

a).

0,00

6,33

1109

0000

Glu

ten

de tr

igo,

incl

uso

seco

.0,

005,

33

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

les

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1206

0000

Sem

illa

de g

iras

ol, i

nclu

so q

uebr

anta

da.

0,00

6,33

X

1207

2090

Sem

illa

de a

lgod

ón q

ue n

o se

a pa

ra la

sie

mbr

a.0,

0039

,00

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s ex

trac

tos

vege

tale

s.

1301

2000

Gom

a ar

ábig

a.0,

004,

00X

1302

2000

Mat

eria

s pé

ctic

as, p

ectin

atos

y p

ecta

tos.

0,00

1,33

X

Cap

ítul

o 14

: M

ater

ias

tren

zabl

es y

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en

vege

tal,

no e

xpre

sado

s ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

1401

1000

Bam

bú.

0,00

5,67

X

1403

9000

Mat

eria

s veg

etal

es d

e la

s esp

ecie

s util

izad

as p

rinci

palm

ente

en la

fabr

icac

ión

de e

scob

as, c

epill

os o

bro

chas

(e

xcep

to e

l sor

go d

e es

coba

s).

0,00

0,33

132 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 129: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anum

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os d

e su

des

dobl

amie

nto;

gra

sas

alim

enti

cias

ela

bora

das;

cer

as d

e or

igen

an

imal

o v

eget

al.

1501

0000

Gra

sa d

e ce

rdo

(incl

uida

la m

ante

ca d

e ce

rdo)

y g

rasa

de

ave

, exc

epto

las d

e la

s par

tidas

02.

09 (t

ocin

o si

n pa

rtes

mag

ras

y gr

asa

de c

erdo

o d

e av

e si

n fu

ndir

ni e

xtra

er

de o

tro

mod

o, fr

esco

s, re

frig

erad

os, c

onge

lado

s, s

alad

os

o en

sal

mue

ra, s

ecos

o ah

umad

os) ó

15.

03 (e

stea

rina

sola

r,ac

eite

de

man

teca

de

cerd

o, o

leoe

stea

rina

, ole

omar

gari

na

y ac

eite

de

sebo

, sin

em

ulsi

onar

, mez

clar

ni p

repa

rar

de o

tro

mod

o).

0,00

3,67

X

1502

0000

Gra

sas

de a

nim

ales

de

las

espe

cies

bov

ina,

ovi

na

o ca

prin

a en

bru

to o

fund

idas

.0,

0048

,00

X

1504

2000

Gra

sas

y ac

eite

s de

pes

cado

y s

us fr

acci

ones

, exc

epto

lo

s ac

eite

s de

híg

ado.

0,00

65,3

3X

1504

3000

Gra

sas

y ac

eite

s de

mam

ífero

s m

arin

os y

sus

frac

cion

es0,

003,

00

1505

9000

Gra

sa d

e la

na y

sus

tanc

ias

gras

as d

eriv

adas

, inc

luid

a la

la

nolin

a y

exce

ptua

ndo

la g

rasa

de

lana

en

brut

o.0,

003,

67

1506

0000

Las

dem

ás g

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

y s

us fr

acci

ones

in

clus

o re

finad

os p

ero

sin

mod

ifica

r quí

mic

amen

te

(que

no

sean

de

cerd

o, a

ve, e

spec

ie b

ovin

a, o

vina

, ca

prin

a, n

i tam

poco

de

pesc

ado

ni o

tro

mam

ífero

mar

ino)

.0,

006,

33X

1509

1000

Virg

en (l

a pa

rtid

a 15

.09

se re

fiere

al a

ceite

de

oliv

a y

sus

frac

cion

es, i

nclu

so re

finad

o, p

ero

sin

mod

ifica

r qu

ímic

amen

te).

0,00

3,67

1509

9000

Ace

ite d

e ol

iva

y su

s fr

acci

ones

, inc

luso

refin

ado,

per

o si

n m

odifi

car q

uím

icam

ente

y q

ue n

o se

a vi

rgen

.0,

0024

,67

1510

0000

Los

dem

ás a

ceite

s y

sus

frac

cion

es o

bten

idos

ex

clus

ivam

ente

de

acei

tuna

, inc

luso

refin

ados

, per

o si

n m

odifi

car q

uím

icam

ente

, y m

ezcl

as d

e es

tos

acei

tes

o fr

acci

ones

con

los

acei

tes

o fr

acci

ones

de

la p

artid

a N

o. 1

5.09

(oliv

a).

0,00

7,00

Monge González-Loría Sagot-González Vega 133Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 130: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1512

1900

Ace

ite d

e gi

raso

l y s

us fr

acci

ones

, inc

luso

refin

ado,

per

o si

n m

odifi

car q

uím

icam

ente

, per

o qu

e no

sea

en

brut

o.0,

0098

3,00

X

1512

2900

Ace

ite d

e al

godó

n y

sus

frac

cion

es, i

nclu

so re

finad

o, p

ero

sin

mod

ifica

r quí

mic

amen

te, p

ero

que

no s

ea e

n br

uto.

0,00

798,

67X

1515

1900

Las

dem

ás g

rasa

s y

acei

tes

vege

tale

s fij

os (I

nclu

ido

el

de jo

joba

), y

sus

frac

cion

es, s

in re

finad

or n

i mod

ifica

r qu

ímic

amen

te (e

xcep

tuan

do lo

s de

soy

a, m

aní,

oliv

a,

palm

a, g

iras

ol, a

lgod

ón, c

oco,

alm

endr

a de

pal

ma,

na

bo, m

osta

za).

0,00

9,33

1515

2100

Ace

ite e

n br

uto

(la p

artid

a 15

.15

se re

fiere

a la

s gr

asas

y

acei

tes

vege

tale

s fij

os, i

nclu

ido

el a

ceite

de

jojo

ba y

sus

fr

acci

ones

, inc

luso

refin

ados

, per

o si

n m

odifi

car

quím

icam

ente

, exc

eptu

ando

las

gras

as y

los

acei

tes

de

soya

, man

í, ol

iva,

ace

ituna

s, p

alm

a, g

iras

ol, a

lgod

ón,

coco

, alm

endr

a de

pal

ma,

bab

asu,

nab

o, c

olza

ni m

osta

za).

0,00

6,33

X

1516

1000

Gra

sas

y ac

eite

s, a

nim

ales

, y s

us fr

acci

ones

par

cial

o

tota

lmen

te h

idro

gena

dos,

inte

rest

erifi

cado

s,

rees

teri

ficad

os, e

laid

iniz

ados

, inc

luso

refin

ados

per

o si

n pr

epar

ar d

e ot

ro m

odo.

0,00

2.10

7,33

X

1516

2010

Gra

sa v

eget

al n

o la

uric

a, p

arci

alm

ente

hid

roge

nada

y

tran

sest

erifi

cada

.0,

001.

586,

33X

1517

1000

Mar

gari

na, e

xcep

to la

mar

gari

na lí

quid

a.0,

005.

502,

67X

1517

9010

Prep

arac

ione

s a

base

de

mez

clas

de

gras

a (e

xcep

to g

rasa

s an

imal

es y

veg

etal

es c

on la

s ca

ract

erís

ticas

de

la p

artid

a U

S$0,

11 a

ante

rior

) con

aro

mat

izan

tes

para

ela

bora

r.0,

005,

330,

0%U

S$ 0

,40/

kg

1517

9090

Mez

clas

o p

repa

raci

ones

alim

entic

ias

(exe

pto

las

que

son

a ba

se d

e m

ezcl

as d

e gr

asa

arom

atiz

ante

) de

gras

as

o ac

eite

s, a

nim

ales

o v

eget

ales

, o d

e fr

acci

ones

de

dife

rent

es g

rasa

s o

acei

tes,

de

este

Cap

ítulo

, exc

epto

la

s gr

asas

y a

ceite

s al

imen

ticio

s y

sus

frac

cion

es, d

e la

U

S$0,

11 a

part

ida

1516

.0,

001.

117,

330,

0%U

S$ 0

,40/

kg

134 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 131: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1601

0030

Embu

tidos

y p

rodu

ctos

sim

ilare

s de

car

ne, d

espo

jos

o sa

ngre

de

porc

ino

y pr

epar

acio

nes

alim

entic

ias

a ba

se

de e

stos

pro

duct

os.

0,00

132,

67

1601

0090

Mez

clas

de

embu

tidos

y p

rodu

ctos

sim

ilare

s de

car

ne,

desp

ojos

o s

angr

e.0,

0080

4,33

X

1602

3200

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

gal

lo o

gal

lina

(exc

epto

lo

s em

butid

os, p

rodu

ctos

sim

ilare

s y

otra

s pr

epar

acio

nes

alim

entic

ias)

.0,

0017

9,00

X

1602

4990

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

car

ne d

e ce

rdo,

des

pojo

s o

sang

re (q

ue n

o se

an e

mbu

tidos

ni p

repa

raci

ones

a b

ase

de e

stos

pro

duct

os, n

i tam

poco

que

sea

n pr

epar

acio

nes

hom

ogen

eiza

das,

de

híga

do d

e cu

alqu

ier a

nim

al, d

e av

es

de la

par

tida

0105

, jam

ones

ni s

us tr

ozos

, pal

etas

ni s

us

troz

os, n

i tam

poco

pie

l de

cerd

o de

shid

rata

da,

coci

da n

i pre

nsad

a).

0,00

142,

00X

1602

5000

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

la e

spec

ie b

ovin

a (e

xcep

to lo

s em

butid

os, p

rodu

ctos

sim

ilare

s y

otra

s pr

epar

acio

nes

alim

entic

ias)

.0,

0055

,00

1604

1100

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

sal

mon

es.

0,00

2,00

X

1604

1900

Cav

iar y

sus s

uced

áneo

s pre

para

dos c

on h

ueva

s de

pesc

ado.

0,00

6,67

1605

9000

Mol

usco

s y

dem

ás in

vert

ebra

dos

acuá

ticos

pre

para

dos

o co

nser

vado

s.0,

000,

67X

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1701

9100

Azú

car d

e ca

ña o

de

rem

olac

ha y

sac

aros

a qu

ímic

amen

te

pura

, en

esta

do s

ólid

o, c

on a

dici

ón d

e ar

omat

izan

te

US$

0,40

ao

colo

rant

e.0,

001.

581,

33X

6,0%

US$

0,42

/kg

1701

9900

Saca

rosa

quí

mic

amen

te p

ura

en e

stad

o só

lido.

0,00

2.59

7,00

0,0%

US$

0,4

2/kg

Monge González-Loría Sagot-González Vega 135Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 132: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1702

1100

Azú

care

s, q

uím

icam

ente

pur

os, e

n es

tado

sol

ido

(no

incl

uye

los

de c

aña,

rem

olac

ha n

i sac

aros

a) c

on u

n co

nten

ido

de la

ctos

a su

peri

or o

igua

l al 9

9% e

n pe

so,

expr

esad

o en

lact

osa

anhi

dra,

cal

cula

do so

bre

prod

ucto

seco

.0,

007,

67X

1702

5000

Fruc

tosa

quí

mic

amen

te p

ura.

0,00

50,6

7X

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1901

1010

Prep

arac

ione

s de

pro

duct

os d

e la

s pa

rtid

as 0

4.01

a 0

4.04

(le

che

y na

ta, s

uero

de

man

tequ

illa,

yog

ur, k

efir

y

lact

osue

ro),

en lo

s qu

e al

guno

s de

sus

com

pone

ntes

ha

n si

do s

ustit

uido

s to

talm

ente

o p

arci

alm

ente

por

otr

as

sust

anci

as.

0,00

132,

6717

,5%

US$

1.21

7/kg

1901

2000

Mez

clas

y p

asta

s pa

ra la

pre

para

ción

de

prod

ucto

s de

pa

nade

ría,

pas

tele

ría

o ga

llete

ría,

de

la p

artid

a no

. 19.

05.

0,00

137,

6710

,0%

US$

0,50

1901

9020

Lech

e m

odifi

cada

, en

polv

o, d

istin

ta d

e la

com

pren

dida

10

%U

S$0,

28 a

en la

sub

part

ida

no. 1

901.

10.1

00,

0013

,67

a 16

%U

S$ 1

,328

/kg

1902

1900

Past

as a

limen

ticia

s qu

e no

con

teng

an h

uevo

.1,

001.

659,

00X

1905

2000

Pan

de e

spec

ias.

0,00

3,00

X

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2002

1000

Tom

ates

ent

eros

o e

n tr

ozos

, pre

para

dos

o co

nser

vado

s (e

xcep

to e

n vi

nagr

e o

ácid

o ac

étic

o).

0,00

8,33

X

2003

2000

Truf

as p

repa

rada

s o

cons

erva

das

(exc

epto

en

vina

gre

o ác

ido

acét

ico)

.0,

001,

00X

2005

8000

Maí

z du

lce

prep

arad

o o

cons

erva

do (e

xcep

to e

n vi

nagr

e o

ácid

o ac

étic

o), s

in c

onge

lar.

0,00

1,00

X

2009

6090

Jugo

de

uva

(exc

luye

ndo

el m

osto

y e

l con

cent

rado

con

un

mín

imo

de 1

5 br

ix, i

nclu

so c

onge

lado

)0,

005,

67X

2009

8020

Jugo

de

mar

acuy

á.0,

001,

33X

136 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 133: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2101

2000

Extr

acto

s, e

senc

ias

y co

ncen

trad

os d

e té

o d

e ye

rba

mat

e y

prep

arac

ione

s a

base

de

esto

s ex

trac

tos,

ese

ncia

s o

conc

entr

ados

o a

bas

e de

té o

de

yerb

a m

ate.

0,00

11,6

7X

10,0

%U

S$0,

36/k

g

2101

3000

Ach

icor

ia to

stad

a y

dem

ás s

uced

áneo

s de

l caf

é to

stad

os

y su

s ex

trac

tos,

ese

ncia

s y

conc

entr

ados

0,00

12,6

7

2103

3020

Mos

taza

pre

para

da.

0,00

462,

00X

2103

9000

Prep

arac

ione

s par

a sa

lsas

y sa

lsas

pre

para

das;

cond

imen

tos

y sa

zona

dore

s, c

ompu

esto

s (e

xclu

yend

o la

sal

sa d

e so

ya,

la k

etch

up y

dem

ás s

alsa

s de

tom

ate)

.10

92.

881,

677,

5%U

S$0,

36/k

g

2106

9070

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en la

U

S$0,

03 a

Not

a 30

-1 a

), ex

cept

o la

s pr

esen

tada

s en

form

a de

beb

idas

.0,

0012

0,67

X10

,0%

US$

2,3

48/k

g

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2201

1000

Agu

a m

iner

al y

agu

a ga

sific

ada.

0,00

28,3

3

2204

2900

Vino

de

uvas

fres

cas,

exc

epto

el v

ino

espu

mos

o y

el v

ino

en re

cipi

ente

s co

n ca

paci

dad

infe

rior

o ig

ual a

2 li

tros

.0,

000,

67X

2205

1000

Verm

ut y

dem

ás v

inos

de

uvas

fres

cas

prep

arad

os c

on

plan

tas

o su

stan

cias

aro

mát

icas

en

reci

pien

tes

con

capa

cida

d in

feri

or o

igua

l a 2

l.0,

006,

00

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

al

imen

tari

as; a

lim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2301

2090

Polv

o y

“pel

lets

” de

pes

cado

y h

arin

a, p

olvo

y “

pelle

ts”

de c

rust

áceo

s, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uátic

os.

0,00

9,00

X

2302

3000

Salv

ados

, moy

uelo

s y

dem

ás re

sidu

os d

e tr

igo.

0,00

158,

00X

2309

9020

Alim

ento

s pr

epar

ados

par

a av

es.

0,00

2.11

4,33

7,5%

US$

0,95

/kg

Monge González-Loría Sagot-González Vega 137Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 134: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2401

2090

Taba

co to

tal o

par

cial

men

te d

esve

nado

, exc

epto

Virg

inia

, Bu

rley

o tu

rco.

0,00

610,

33X

X0,

0%U

S$0,

44/k

g

2401

3090

Otr

os d

espe

rdic

ios

del t

abac

o.U

S$0,

36 a

0,00

14,3

3X

0,0%

US$

1,2

1/kg

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

FUEN

TE: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n ci

fras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Esta

dos

Uni

dos

(USI

TC; w

ww

.usi

tc.g

ov),

de la

Agr

icul

tura

l Mar

ket A

cces

s D

atab

ase

de la

OEC

D (A

MA

D; w

ww

.am

ad.o

rg/f

iles/

inde

x.ht

m) y

la b

ase

de d

atos

em

plea

da p

or H

oekm

an, e

t. al

.(20

02).

138 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.6 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 135: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Am

imal

es v

ivos

.

1011

900

Cab

allo

s vi

vos

que

no s

ean

de p

ura

raza

0,00

31,3

3X

1051

200

Pavo

s (g

alli

pavo

s) v

ivos

0,00

8,67

1059

900

Los

dem

ás0,

0012

,33

1060

010

Abe

jas,

incl

uso

en c

olm

enas

, caj

as u

otr

os c

onti

nent

essi

mil

ares

0,33

9,33

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

3019

999

Pece

s vi

vos

que

no s

ean

orna

men

tale

s, tr

ucha

s, a

ngui

las,

ca

rpas

ni a

tune

s.0,

000,

33X

3023

900

Atu

nes

fres

cos

o re

frig

erad

os, q

ue n

o se

an b

lanc

os,

de a

leta

am

arill

a ni

list

ados

.16

2,67

1.09

0,00

X

3026

960

Mar

lines

fres

cos

o re

frig

erad

os.

7,67

83,3

3X

3062

390

Lang

ostin

os, q

uisq

uilla

s y

gam

bas

sin

pela

r.60

,00

691,

00X

3071

000

Ost

ras.

0,00

1,00

X

3072

900

Mol

usco

s co

ngel

ados

, sec

os, s

alad

os o

en

salm

uera

.0,

001,

33X

3073

100

Inve

rteb

rado

s ac

uátic

os v

ivos

, fre

scos

o re

frig

erad

os

(incl

uso

los

mol

usco

s se

para

dos

de s

us v

alva

s), e

xcep

to

los

crus

táce

os.

0,00

0,33

X

3079

900

Car

acol

es (e

xcep

to lo

s de

l mar

) con

gela

dos,

sec

os,

sala

dos

o en

sal

mue

ra0,

004,

00X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

; pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4022

121

Lech

e y

nata

con

cent

rada

s, s

in a

dici

ón d

e az

úcar

ni o

tro

US$

0,03

a U

S$ed

ulco

rant

e en

env

ases

de

cont

enid

o ne

to in

feri

or a

5 k

g.0,

0025

7,00

X0,

0%1.

831/

kg

4022

122

Lech

e y

nata

, con

cent

rada

s, s

in a

dici

ón d

e az

úcar

ni o

tro

edul

cora

nte,

en

enva

ses

con

capa

cida

d ig

ual o

sup

erio

r a

5 kg

net

o0,

0023

4,00

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 139Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.7

ELSA

LVA

DO

R. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 136: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

4029

910

Lech

e co

nden

sada

.U

S$0,

03 a

0,00

11,3

317

,5%

US$

0,5

8/kg

4041

000

Lact

osue

ro, a

unqu

e es

té m

odif

icad

o, in

clus

o co

ncen

trad

o U

S$0,

03 a

o co

n ad

ició

n de

azú

car u

otr

o ed

ulco

rant

e.0,

0048

,67

13,0

%U

S$1,

217/

kg

4059

010

Gra

sa b

útri

ca(“

Butt

er o

il”)

0,00

6,00

10,0

%U

S$2.

194

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7011

000

Pata

tas,

fre

scas

o r

efri

gera

das

para

sie

mbr

a.0,

333,

33

7119

010

Hon

gos

cons

erva

dos

prov

isio

nalm

ente

, per

o to

daví

a im

prop

ios

para

la a

limen

taci

ón.

0,00

1X

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s),

mel

ones

o s

andí

as.

8012

100

Coc

os, n

uece

s de

Bra

sil y

nue

ces

de m

arañ

ón c

on c

ásca

ra.

0,00

1X

X

8012

200

Coc

os, n

uece

s de

Bra

sil y

nue

ces

de m

arañ

ón s

in c

ásca

ra.

0,00

1,33

XX

8082

020

Mem

bril

los

fres

cos.

0,00

0,67

XX

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9012

200

Caf

é de

scaf

eina

do.

0,00

52,0

0X

9023

000

Té n

egro

(fer

men

tado

) y té

par

cial

men

te fe

rmen

tado

, pr

esen

tado

s en

env

ases

inm

edia

tos

con

un c

onte

nido

in

feri

or o

igua

l a 3

kg.

0,00

1.28

5,00

X

9061

000

Can

ela

y flo

res

de c

anel

ero.

0,00

4,33

X

9070

000

Cla

vo (f

ruto

s, c

lavi

llos

y pe

dúnc

ulos

).0,

0024

,67

X

9081

000

Nue

z m

osca

da.

0,00

10,6

7X

9102

000

Aza

frán

.0,

0023

,33

X

9103

000

Cúr

cum

a.0,

009,

67X

9104

010

Tom

illo.

0,00

16,3

3X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1001

1000

Trig

o du

ro.

0,00

995,

33

1001

9000

Trig

o (q

ue n

o se

a du

ro) y

mor

cado

.0,

000,

33X

140 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.7 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 137: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1102

1000

Har

ina

de c

ente

no.

0,00

9,00

1102

9010

Har

ina

de c

ebad

a.0,

005,

00X

1107

2000

Mal

ta to

stad

a.0,

001,

00

1108

1300

Fécu

la d

e pa

pa (p

atat

a).

0,00

6,33

1109

0000

Glu

ten

de tr

igo,

incl

uso

seco

.0,

005,

33

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

ales

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1206

0000

Sem

illa

de

gira

sol,

incl

uso

queb

rant

ada.

0,00

6,33

X

1207

2090

Sem

illa

de

algo

dón

que

no s

ea p

ara

la s

iem

bra.

0,00

39,0

0

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s es

trac

tos

vege

tale

s.

1301

2000

Gom

a ar

ábig

a.0,

004,

00X

1302

2000

Mat

eria

s pé

ctic

as, p

ectin

atos

y p

ecta

tos.

0,00

1,33

X

Cap

ítul

o 14

: M

ater

ias

tren

zabl

es y

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en

vege

tal,

no e

xpre

sado

s ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

1401

1000

Bam

bú.

0,00

5,67

X

1403

9000

Mat

eria

s ve

geta

les

de la

s es

peci

es u

tiliz

adas

pr

inci

palm

ente

en

la fa

bric

ació

n de

esc

obas

, cep

illos

o

broc

has

(exc

epto

el s

orgo

de

esco

bas)

.0,

000,

33

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os d

e su

des

dobl

amie

nto;

gra

sas

alim

enti

cias

ela

bora

das;

cer

as d

e or

igen

an

imal

o v

eget

al.

1504

3000

Gra

sas

y ac

eite

s de

mam

ífer

os m

arin

os y

sus

fra

ccio

nes

03,

00

1505

9000

Gra

sa d

e la

na y

sus

tanc

ias

gras

as d

eriv

adas

, inc

luid

a la

la

noli

na y

exc

eptu

ando

la g

rasa

de

lana

en

brut

o.0

3,67

1509

1000

Vir

gen

(la

part

ida

15.0

9 se

ref

iere

al a

ceit

e de

oli

va y

sus

fr

acci

ones

, inc

luso

ref

inad

o, p

ero

sin

mod

ific

ar

quím

icam

ente

).0

3,67

Monge González-Loría Sagot-González Vega 141Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.7 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 138: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1509

9000

Ace

ite

de o

liva

y s

us f

racc

ione

s, in

clus

o re

fina

do, p

ero

sin

mod

ific

ar q

uím

icam

ente

y q

ue n

o se

a vi

rgen

.0

24,6

7

1510

0000

Los

dem

ás a

ceit

es y

sus

frac

cion

es o

bten

idos

ex

clus

ivam

ente

de

acei

tuna

, inc

luso

refi

nado

s, p

ero

sin

mod

ific

ar q

uím

icam

ente

, y m

ezcl

as d

e es

tos

acei

tes

o fr

acci

ones

con

los

acei

tes

o fr

acci

ones

de

la p

arti

da

No.

15.

09 (o

liva

).0

7,00

1515

1900

Las

dem

ás g

rasa

s y

acei

tes

vege

tale

s fi

jos

(Inc

luid

o el

de

jojo

ba),

y su

s fr

acci

ones

, sin

ref

inad

or n

i mod

ific

ar

quím

icam

ente

(exc

eptu

ando

los

de s

oya,

man

í, ol

iva,

pa

lma,

gir

asol

, alg

odón

, coc

o, a

lmen

dra

de p

alm

a, n

abo,

m

osta

za).

09,

33

1517

9010

Prep

arac

ione

s a

base

de

mez

clas

de

gras

a (e

xcep

to g

rasa

san

imal

es y

veg

etal

es c

on la

s ca

ract

erís

tica

s de

la p

arti

da

US$

0,11

aan

teri

or) c

on a

rom

atiz

ante

s pa

ra e

labo

rar.

05,

330,

0%U

S$0,

40/k

g

1517

9090

Mez

clas

o p

repa

raci

ones

alim

entic

ias

(exe

pto

las

que

son

a ba

se d

e m

ezcl

as d

e gr

asa

arom

atiz

ante

) de

gras

as o

ac

eite

s, an

imal

es o

veg

etal

es, o

de

frac

cion

es d

e di

fere

ntes

}g

rasa

s o

acei

tes,

de

este

Cap

ítul

o, e

xcep

to la

s gr

asas

U

S$0,

11 a

y ac

eite

s al

imen

ticio

s y

sus

frac

cion

es, d

e la

par

tida

1516

.0

1.11

7,33

0,0%

US$

0,40

/kg

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1601

0030

Embu

tido

s y

prod

ucto

s si

mil

ares

de

carn

e, d

espo

jos

o sa

ngre

de

porc

ino

y pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

a b

ase

de e

stos

pro

duct

os.

013

2,67

1602

5000

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

la e

spec

ie b

ovin

a (e

xcep

to lo

s em

buti

dos,

pro

duct

os s

imil

ares

y o

tras

pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

).0

55,0

0

1604

1900

Cav

iar y

sus

suc

edán

eos

prep

arad

os c

on h

ueva

s de

pes

cado

.0

6,67

1605

9000

Mol

usco

s y

dem

ás in

vert

ebra

dos

acuá

ticos

pre

para

dos

o co

nser

vado

s.0

0,67

X

142 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.7 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 139: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1701

9100

Azú

car d

e ca

ña o

de

rem

olac

ha y

sac

aros

a qu

ímic

amen

te

pura

, en

esta

do s

ólid

o, c

on a

dici

ón d

e ar

omat

izan

te

US$

0,40

ao

colo

rant

e.0

1.58

1,33

X6,

0%U

S$0,

42/k

g

1701

9900

Saca

rosa

quí

mic

amen

te p

ura

en e

stad

o só

lido.

02.

597,

000,

0%U

S$0,

42/k

g

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1901

1010

Pre

para

cion

es d

e pr

oduc

tos

de la

s pa

rtid

as 0

4.01

a 0

4.04

(l

eche

y n

ata,

sue

ro d

e m

ante

quil

la, y

ogur

, kef

ir

y la

ctos

uero

), en

los

que

algu

nos

de s

us c

ompo

nent

es

han

sido

sus

titu

idos

tota

lmen

te o

par

cial

men

te p

or o

tras

su

stan

cias

.0

132,

67

17,5

%U

S$1.

217/

kg

1901

2000

Mez

clas

y p

asta

s pa

ra la

pre

para

ción

de

prod

ucto

s de

pa

nade

ría,

pas

tele

ría

o ga

llete

ría,

de

la p

artid

a no

. 19.

05.

013

7,67

10,0

%U

S$0,

50

1901

9020

Lech

e m

odif

icad

a, e

n po

lvo,

dis

tint

a de

la c

ompr

endi

da

US$

0,28

a

en la

sub

part

ida

no. 1

901.

10.1

00

13,6

710

% a

16%

US$

1.32

8/kg

1902

1900

Past

as a

limen

ticia

s qu

e no

con

teng

an h

uevo

.1

1.65

9,00

X

1905

2000

Pan

de e

spec

ias.

03,

00X

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2003

2000

Truf

as p

repa

rada

s o

cons

erva

das

(exc

epto

en

vina

gre

o ác

ido

acét

ico)

.0,

001,

00X

2009

8020

Jugo

de

mar

acuy

á.0,

001,

33X

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2101

2000

Extr

acto

s, es

enci

as y

con

cent

rado

s de

té o

de

yerb

a m

ate

y pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e es

tos

extr

acto

s, es

enci

as

o co

ncen

trad

os o

a b

ase

de té

o d

e ye

rba

mat

e.0,

0011

,67

X10

,0%

US$

0,36

/kg

2101

3000

Ach

icor

ia to

stad

a y

dem

ás s

uced

áneo

s de

l caf

é to

stad

os

y su

s ex

trac

tos,

esen

cias

y c

once

ntra

dos

0,00

12,6

7

2103

3020

Mos

taza

pre

para

da.

0,00

462,

00X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 143Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.7 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 140: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2103

9000

Prep

arac

ione

s par

a sa

lsas y

salsa

s pre

para

das;

cond

imen

tos

y sa

zona

dore

s, co

mpu

esto

s (e

xclu

yend

o la

sal

sa d

e so

ya,

la k

etch

up y

dem

ás s

alsa

s de

tom

ate)

.10

92.

881,

677,

5%

US$

0,36

/kg

2106

9070

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en la

U

S$0,

03 a

Not

a 30

-1 a

), ex

cept

o la

s pre

sent

adas

en fo

rma

de b

ebid

as.

0,00

120,

67X

10,0

%U

S$2.

348/

kg

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2201

1000

Agu

a m

iner

al y

agu

a ga

sific

ada.

0,00

28,3

3

2205

1000

Ver

mut

y d

emás

vin

os d

e uv

as f

resc

as p

repa

rado

s co

n pl

anta

s o

sust

anci

as a

rom

átic

as e

n re

cipi

ente

s co

n ca

paci

dad

infe

rior

o ig

ual a

2 l.

0,00

6,00

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

al

imen

tari

as; a

lim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2301

2090

Polv

o y

“pel

lets

” de

pes

cado

y h

arin

a, p

olvo

y “

pelle

ts”

de c

rust

áceo

s, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uátic

os.

0,00

9,00

X

2302

3000

Salv

ados

, moy

uelo

s y

dem

ás re

sidu

os d

e tr

igo.

0,00

158,

00X

2309

9020

Alim

ento

s pr

epar

ados

par

a av

es.

0,00

2.11

4,33

7,5%

US$

0,95

/kg

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2401

2090

Taba

co to

tal o

par

cial

men

te d

esve

nado

, exc

epto

Virg

inia

, Bu

rley

o tu

rco.

0,00

610,

33X

X0,

0%U

S$0,

44/k

g

2401

3090

Otr

os d

espe

rdic

ios

del t

abac

o.U

S$0,

36 a

0,

0014

,33

X0,

0%U

S$1,

21/k

g

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

Not

as:

a)L

as f

racc

ione

s ar

ance

lari

as s

ombr

ead

as n

o pr

esen

tan

subs

idio

s o

barr

eras

ara

ncel

aria

s en

Est

ados

Uni

dos

, ni e

stán

exc

luid

as d

e la

Ini

ciat

iva

de

la C

uenc

a d

el C

arib

e pe

ro s

u ve

ntaj

a co

m-

para

tiva

rev

elad

a so

lo e

xist

e en

las

expo

rtac

ione

s al

res

to d

el m

und

o. E

s d

ecir

, no

se e

ncon

tró

evid

enci

a d

e po

lític

as d

isto

rsio

nant

es a

l com

erci

o en

est

os p

rod

ucto

s.b

)L

as f

racc

ione

s qu

e se

enc

uent

ran

en it

álic

a en

fren

tan

med

idas

o r

estr

icci

ones

no

aran

cela

rias

tale

s co

mo

Con

ting

ente

s A

ranc

elar

ios,

Lic

enci

as d

e Im

port

ació

n, C

erti

fica

dos

de

Exp

orta

ción

,Sa

lvag

uard

a E

spec

ial y

otr

os (

A.1

).c)

Las

fra

ccio

nes

aran

cela

rias

en

negr

ita

corr

espo

nden

a p

rod

ucto

s qu

e lo

s E

stad

os U

nid

os o

torg

an S

ubsi

dio

s a

las

Exp

orta

cion

es (

A.2

), d

e ac

uerd

o al

est

udio

rea

lizad

o po

r Sa

aved

ra y

Mon

-ge

(20

03).

FUEN

TE:

Elab

orac

ión

prop

ia c

on b

ase

en c

ifras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Esta

dos

Uni

dos

(USI

TC; w

ww

.usi

tc.g

ov),

de la

Agr

icul

tura

l Mar

ket A

cces

s D

atab

ase

de la

OEC

D (A

MA

D; w

ww

.am

ad.o

rg/f

iles/

inde

x.ht

m) y

la b

ase

de d

atos

em

plea

da p

or H

oekm

an, e

t. al

.(20

02).

144 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.7 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 141: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1051

200

Pavo

s (g

allip

avos

).0,

0013

,00

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es.

2031

900

Las

dem

ás.

0,00

7,67

X

2071

391

Pech

ugas

0,00

131,

67X

2072

400

Sin

troc

ear,

fres

cos

o re

frig

erad

os0,

0012

,00

X

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

3072

900

Mol

usco

s co

ngel

ados

, sec

os, s

alad

os o

en

salm

uera

0,00

2,67

X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

;pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4041

000

Lact

osue

ro, m

odifi

cado

o s

in m

odifi

car,

incl

uso

US$

0,03

aco

ncen

trad

o, a

zuca

rado

o e

dulc

orad

o de

otr

o m

odo

0,00

38,6

713

%U

S$ 1

,217

4062

010

Tipo

che

ddar

, des

hidr

atad

o.U

S$1,

241

a0,

0011

0,67

10%

a 2

0%U

S$ 2

,67

4070

010

Hue

vos

fért

iles,

par

a la

repr

oduc

ción

0,00

479,

33X

4090

000

Mie

l nat

ural

0,00

1.77

3,00

X

Cap

ítul

o 5:

Los

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

5029

000

Los

dem

ás1,

671,

67X

5040

090

Otr

os0,

0088

,00

X

5059

000

Los

dem

ás0,

008,

33X

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7011

000

Pata

tas,

fres

cas

o re

frig

erad

as p

ara

siem

bra.

0,00

15,3

3

7020

000

Tom

ates

fres

cos

o re

frig

erad

os0,

006.

078,

00

7031

011

Am

arill

as17

,00

537,

67X

7031

020

Cha

lote

s0,

0028

,67

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 145Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 142: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

7049

000

Los

dem

ás0,

672.

812,

67X

7051

100

Repo

llada

s0,

0023

7,00

X

7089

000

Las

dem

ás le

gum

bres

20

5,00

845,

00X

7094

000

Api

o, e

xcep

to e

l api

onab

o0,

0032

2,33

X

7096

010

Pim

ient

os (c

hile

s) d

ulce

s0,

001.

940,

33

7096

090

Otr

os1,

3329

4,67

7097

000

Espi

naca

s (in

clui

da la

de

Nue

va Z

elan

da) y

arm

uelle

s0,

0012

,00

X

7099

010

Maí

z du

lce

6,67

72,3

3X

7099

090

Otr

os37

0,00

,33

800,

33X

7101

000

Papa

s (p

atat

as)

0,00

375,

67X

7103

000

Espi

naca

s (in

clui

da la

de

Nue

va Z

elan

da) y

arm

uelle

sco

ngel

adas

.0,

001,

33

7104

000

Maí

z du

lce

0,00

30,3

3X

7111

000

Ceb

olla

s co

nser

vada

s pr

ovis

iona

lmen

te, p

ero

toda

vía

impr

opia

s pa

ra c

onsu

mo

inm

edia

to.

0,00

4,00

X

7114

000

Pepi

nos

y pe

pini

llos

0,00

13,3

3

7129

010

Tom

ates

, per

ejil,

mej

oran

a o

ajos

, en

polv

o, e

n en

vase

s co

n ca

paci

dad

igua

l o s

uper

ior a

5 k

g ne

to0,

0061

,33

7133

310

Neg

ros

1,00

1.03

6,67

7133

990

Otr

os0,

0029

,33

7142

000

Cam

otes

(bat

atas

, bon

iato

s)0,

0034

,33

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s), m

elon

es o

san

días

.

8011

100

Seco

s0,

0037

3,33

X

8011

900

Los

dem

ás0,

0011

5,33

X

8023

200

Los

frut

os d

e cá

scar

a (e

xcep

to c

ocos

, nue

ces

de B

rasi

l y

nuec

es d

e m

arañ

ón) f

resc

os o

sec

os, s

in c

ásca

ra.

0,00

4,67

X

8024

000

Cas

taña

s (C

asta

nea

spp.

)0,

000,

33X

146 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 143: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

8041

000

Dát

iles

0,00

7,33

X

8044

000

Agu

acat

es (p

alta

s)0,

0055

3,67

8053

000

Lim

ones

(Citr

us li

mon

y C

itrus

lim

onum

) y li

ma

agri

a (C

itrus

aur

antif

olia

)77

,00

900,

33

8072

000

Papa

yas

13,6

749

9,33

8081

000

Man

zana

s0,

0029

9,33

X

8082

010

Pera

s0,

0038

,33

X

8082

020

Mem

brill

os fr

esco

s.0,

002,

67X

8092

000

Cer

ezas

(inc

luid

as la

s de

nom

inad

as g

uind

as)

0,00

17,0

0X

8093

000

Mel

ocot

ones

o d

uraz

nos

fres

cos,

incl

uido

s lo

s gr

iñon

es

y ne

ctar

inas

.0,

0042

,67

X

8094

000

Cir

uela

s y

endr

inas

0,00

141,

00X

8101

000

Fres

as (f

rutil

las)

0,00

341,

00X

8103

000

Gro

sella

s, in

clui

do e

l cas

is0,

000,

33X

8109

020

Ano

nas

(Ann

ona

squa

mos

a)0,

001,

67X

8109

040

Gra

nadi

lla (P

assi

flora

edu

lis v

ar.

sim

s)0,

0011

6,67

X

8109

053

Las

dem

ás, c

on c

ásca

ra0,

0023

,00

X

8111

000

Fres

as s

in c

ocer

o c

ocid

as e

n ag

ua o

vap

or, c

onge

lada

s,

incl

uso

con

adic

ión

de a

zúca

r u o

tro

edul

cora

nte.

0,00

21,3

3

8132

000

Cir

uela

s se

cas.

0,00

1,67

X

8133

000

Man

zana

s se

cas

0,00

9,00

X

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9030

000

Yerb

a m

ate

0,00

2,33

X

9091

000

Sem

illas

de

anís

o b

adia

na0,

006,

00X

9092

000

Sem

illas

de

cula

ntro

(cila

ntro

)0,

0071

,67

X

9103

000

Cúr

cum

a.0,

0046

,67

X

9104

020

Hoj

as d

e la

urel

.0,

002,

67X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 147Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 144: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1004

0000

Ave

na0,

007,

33X

X

1005

1000

Para

la s

iem

bra

0,00

2.64

3,67

X

1005

9030

Maí

z bl

anco

0,00

5.06

6,67

X

1005

9090

Otr

os0,

0052

,00

X

1006

2000

Arr

oz d

esca

scar

illad

o (a

rroz

car

go o

arr

oz p

ardo

)0,

0011

3,33

X

1006

3000

Arr

oz s

emib

lanq

uead

o o

blan

quea

do, i

nclu

so p

ulid

o o

glas

eado

.0,

0068

0,00

X

1007

0010

Para

la s

iem

bra

0,00

230,

33X

1008

9000

Los

dem

ás c

erea

les

3,00

14,0

0X

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1102

9020

Har

ina

de a

vena

0,00

749,

67X

1103

1200

De

aven

a0,

0055

,67

1103

1300

De

maí

z0,

001.

458,

67X

1103

2900

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

33,3

3X

1104

1200

De

aven

a0,

002.

953,

33

1104

1900

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

92,0

0X

1104

2290

Otr

os0,

0024

,00

X

1104

2900

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

174,

33X

1104

3000

Ger

men

de

cere

ales

ent

ero,

apl

asta

do, e

n co

pos

(hoj

uela

s) o

mol

ido

0,00

2,00

1105

2000

Cop

os (h

ojue

las)

, grá

nulo

s y

“pel

lets

”0,

0011

6,33

X

1107

1000

Mal

ta, s

in to

star

0,00

32,0

0

1107

2000

Mal

ta to

stad

a0,

001,

00

1108

1200

Alm

idón

de

maí

z0,

0012

5,33

X

148 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 145: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

les

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1201

0010

Para

sie

mbr

a0,

0039

0,33

XX

1205

0090

Otr

as0,

0010

,00

1207

2090

Sem

illa

de a

lgod

ón q

ue n

o se

a pa

ra la

sie

mbr

a.0,

0080

,67

1207

4010

Con

cás

cara

268,

674.

253,

67X

1209

1900

Las

dem

ás1,

6717

6,00

X

1209

2400

De

past

o az

ul d

e K

entu

cky

(poa

pra

tens

is l.

)0,

0052

,00

X

1211

2000

Raíc

es d

e gi

nsen

g0,

001,

00X

1211

9090

Otr

os37

,33

461,

67X

1214

9000

Los

dem

ás0,

0015

,33

X

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s ex

trac

tos

vege

tale

s.

1302

1920

Para

uso

s in

sect

icid

as, f

ungi

cida

s y

sim

ilare

s0,

0016

,33

X

1302

2000

Mat

eria

s pé

ctic

as, p

ectin

atos

y p

ecta

tos

0,00

5,33

X

1302

3200

Muc

ílago

s y

espe

sativ

os d

e la

alg

arro

ba y

de

su s

emill

a o

de la

s se

mill

as d

e gu

ar, i

nclu

so m

odifi

cada

s0,

0033

8,00

X

Cap

ítul

o 14

: M

ater

ias

tren

zabl

es y

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en

vege

tal,

no e

xpre

sado

s ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

1403

1000

Sorg

o pa

ra e

scob

as (S

orgh

um v

ulga

re v

ar. t

echn

icum

)0,

000,

33

1403

9000

Mat

eria

s veg

etal

es d

e la

s esp

ecie

s util

izad

as p

rinci

palm

ente

en

la fa

bric

ació

n de

esc

obas

, cep

illos

o b

roch

as (e

xcep

to

el s

orgo

de

esco

bas)

.0,

001,

67

1404

2000

Línt

eres

de

algo

dón

0,00

7,33

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 149Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 146: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s; c

eras

de

orig

en a

nim

al o

veg

etal

.

1501

0000

Gra

sa d

e ce

rdo

(incl

uida

la m

ante

ca d

e ce

rdo)

y g

rasa

de

ave,

exc

epto

las

de la

s pa

rtid

as 0

2.09

(toc

ino

sin

part

es

mag

ras

y gr

asa

de c

erdo

o d

e av

e si

n fu

ndir

ni e

xtra

er d

e ot

ro m

odo,

fres

cos,

refr

iger

ados

, con

gela

dos,

sal

ados

o

en s

alm

uera

, sec

oso

ahum

ados

) ó 1

5.03

(est

eari

na s

olar

, ac

eite

de

man

teca

de

cerd

o, o

leoe

stea

rina

, ole

omar

gari

na

y ac

eite

de

sebo

, sin

em

ulsi

onar

, mez

clar

ni p

repa

rar

de o

tro

mod

o).

0,00

13,0

0X

1505

9000

Gra

sa d

e la

na y

sus

tanc

ias

gras

as d

eriv

adas

, inc

luid

a la

la

nolin

a y

exce

ptua

ndo

la g

rasa

de

lana

en

brut

o.0,

005,

00

1512

1100

Ace

ites

en b

ruto

0,00

416,

67X

1512

1900

Ace

ite d

e gi

raso

l y s

us fr

acci

ones

, inc

luso

refin

ado,

per

o si

n m

odifi

car q

uím

icam

ente

, per

o qu

e no

sea

en

brut

o.0,

005.

298,

67X

1515

1900

Las

dem

ás g

rasa

s y

acei

tes

vege

tale

s fij

os (I

nclu

ido

el d

e jo

joba

), y

sus

frac

cion

es, s

in re

finad

or n

i mod

ifica

r qu

ímic

amen

te (e

xcep

tuan

do lo

s de

soy

a, m

aní,

oliv

a,

palm

a, g

iras

ol, a

lgod

ón, c

oco,

alm

endr

a de

pal

ma,

na

bo, m

osta

za).

0,00

13,0

0

1517

1000

Mar

gari

na, c

on e

xclu

sión

de

la m

arga

rina

líqu

ida

0,00

2.68

9,00

X

1517

9090

Mez

clas

o p

repa

raci

ones

alim

entic

ias

(exe

pto

las

que

son

a ba

se d

e m

ezcl

as d

e gr

asa

arom

atiz

ante

) de

gras

as o

ac

eite

s, a

nim

ales

o v

eget

ales

, o d

e fr

acci

ones

de

dife

rent

es

gras

as o

ace

ites,

de

este

Cap

ítulo

, exc

epto

las

gras

as y

U

S$0,

11 a

acei

tes

alim

entic

ios

y su

s fr

acci

ones

, de

la p

artid

a 15

16.

0,00

3.87

2,00

0,0%

US$

0,40

/kg

1521

1000

Cer

as v

eget

ales

0,00

0,33

X

1521

9000

Las

dem

ás0,

008,

00

150 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 147: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1601

0020

Embu

tidos

y p

rodu

ctos

sim

ilare

s de

ave

s de

la p

artid

a 01

.05.

(gal

los,

gal

linas

, pat

os, g

anso

s, p

avos

y p

inta

das)

y

prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s a

base

de

esto

s pr

oduc

tos.

0,00

275,

67X

1601

0090

Mez

clas

de

embu

tidos

y p

rodu

ctos

sim

ilare

s de

car

ne,

desp

ojos

o s

angr

e.0,

001.

018,

33X

1602

1020

De

carn

e y

desp

ojos

de

aves

de

la p

artid

a no

. 01

.05

0,00

1.41

7,00

X

1602

4100

Jam

ones

y tr

ozos

de

jam

ón0,

0075

6,00

1602

4990

Prep

arac

ione

s y

cons

erva

s de

car

ne d

e ce

rdo,

des

pojo

s o

sang

re(q

ue n

o se

an e

mbu

tidos

ni p

repa

raci

ones

a b

ase

de e

stos

pro

duct

os, n

i tam

poco

que

sea

n pr

epar

acio

nes

hom

ogen

eiza

das,

de

híga

do d

e cu

alqu

ier a

nim

al, d

e av

es

de la

par

tida

0105

, jam

ones

ni s

us tr

ozos

, pal

etas

ni s

us

troz

os, n

i tam

poco

pie

l de

cerd

o de

shid

rata

da, c

ocid

a ni

pr

ensa

da).

0,00

253,

33X

1605

2000

Cam

aron

es, l

ango

stin

os, q

uisq

uilla

s y

gam

bas

0,00

546,

33

1605

9000

Mol

usco

s y

dem

ás in

vert

ebra

dos

acuá

ticos

pre

para

dos

o co

nser

vado

s.0,

001,

00X

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1702

1900

Los

dem

ás0,

0020

3,67

XX

1702

2000

Azú

car y

jara

be d

e ar

ce0,

0013

,33

6,0%

U

S$0,

20/k

gX

1702

3011

Glu

cosa

quí

mic

amen

te p

ura

0,00

3,67

6,0%

US$

0,20

/kg

X

1702

3012

Jara

be d

e gl

ucos

a0,

003,

33X

6,0%

US$

0,20

/kg

X

1702

6000

Las

dem

ás fr

ucto

sas

y ja

rabe

s de

fruc

tosa

0,00

0,67

6,0%

US$

0,40

/kg

X

1702

9010

Otr

os a

zúca

res

quím

icam

ente

pur

osU

S$0,

04 a

0,

001,

006,

0%U

S$0,

42/k

gX

1702

9020

Otr

os a

zúca

res

y ja

rabe

s ex

cept

o lo

s ja

rabe

s de

sac

aros

a U

S$0,

04 a

y lo

s ca

ram

eliz

ados

0,00

13,0

0X

6,0%

US$

0,42

/kg

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 151Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 148: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 18

: C

acao

y s

us p

repa

raci

ones

1806

3100

Cho

cola

te y

pre

para

cion

es d

e ca

cao

en b

arra

s, re

lleno

s0,

0049

0,00

X

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1901

1010

Prep

arac

ione

s de

pro

duct

os d

e la

s pa

rtid

as 0

4.01

a 0

4.04

(le

che

y na

ta, s

uero

de

man

tequ

illa,

yog

ur, k

efir

y

lact

osue

ro),

en lo

s qu

e al

guno

s de

sus

com

pone

ntes

han

si

do s

ustit

uido

s to

talm

ente

o p

arci

alm

ente

por

otr

as

sust

anci

as.

0,00

320,

0017

,5%

US$

1,21

7/kg

1901

9020

Lech

es e

n po

lvo,

mod

ifica

das,

dis

tinta

s de

las

de

US$

0,28

a

la s

ubpa

rtid

a 19

01.1

0.10

0,00

39,0

010

% a

16%

US$

1,32

8/kg

1901

9040

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en

US$

0,28

a

la N

ota

30-1

a)

0,00

87,3

310

% a

16%

US$

1,32

8/kg

1902

1900

Past

as a

limen

ticia

s qu

e no

con

teng

an h

uevo

. 3,

672.

411,

67X

1902

3000

Las

dem

ás p

asta

s al

imen

ticia

s26

,67

243,

00

1904

1000

Prod

ucto

s a

base

de

cere

ales

, obt

enid

os p

or in

sufla

doo

tost

ado

0,00

28.9

19,3

3

1904

2000

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s ob

teni

das

con

copo

s de

cer

eale

ssi

n to

star

o c

on m

ezcl

as d

e co

pos

de c

erea

les

sin

tost

ar

y co

pos

de c

erea

les

tost

ados

o c

erea

les

infla

dos

0,00

34,0

0

1905

9000

Los

dem

ás76

,33

10.5

47,3

3X

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2001

1000

Pepi

nos

y pe

pini

llos

0,00

36,0

0

2001

2000

Ceb

olla

s0,

0017

,00

2003

1000

Hon

gos

(set

as)

0,00

268,

67

2005

1000

Legu

mbr

es u

hor

taliz

as h

omog

enei

zada

s0,

0068

,67

X

2005

2000

Papa

s (p

atat

as)

0,00

90,0

0X

2005

5100

Frijo

les

(alu

bias

) des

vain

ados

0,00

1.82

8,00

152 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 149: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2005

6000

Espá

rrag

os0,

0011

,00

2006

0000

Frut

os, c

orte

zas

de fr

utas

y d

emás

par

tes

de p

lant

as,

conf

itado

s co

n az

úcar

333,

3347

2,67

2007

9910

Past

as d

e pe

ras,

man

zana

s, a

lbar

icoq

ues

o m

eloc

oton

es,

para

tran

sfor

mac

ión

indu

stri

al0,

0020

,67

X

2008

1110

Man

teca

o m

ante

quill

a0,

0013

,33

X15

5,0%

US$

0,07

/kg

2008

4000

Pera

s0,

0019

,67

2008

7000

Mel

ocot

ones

o d

uraz

nos

0,00

49,0

0

2009

5000

Jugo

de

tom

ate

0,00

541,

67

2009

6010

Con

cent

rado

de

uva

con

un m

ínim

o de

15°

Brix

, in

clus

o co

ngel

ado

0,00

6,67

X

2009

6090

Otr

os0,

0017

,67

X

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2102

1090

Otr

as0,

001.

592,

67

2102

3000

Polv

os p

ara

horn

ear p

repa

rado

s0,

0096

8,00

X

2103

1000

Sals

a de

soy

a (s

oja)

0,00

64,3

3

2103

3010

Har

ina

de m

osta

za0,

001,

67X

2103

3020

Mos

taza

pre

para

da.

0,00

720,

67X

2106

1000

Conc

entra

dos d

e pr

oteí

nas y

sust

anci

as p

rote

icas

text

urad

as0,

0014

7,00

X

2106

9020

Polv

os p

ara

la p

repa

raci

ón d

e bu

dine

s, c

rem

as, h

elad

os,

US$

0,03

aen

trem

eses

, gel

atin

as y

pre

para

dos

anál

ogos

2,00

1.69

8,33

10,0

%U

S$2,

348/

kg

2106

9050

Aut

oliz

ados

de

leva

dura

(o “

extr

acto

s de

leva

dura

”)U

S$0,

03 a

0,00

1,67

10,0

%U

S$2,

348/

kg

2106

9070

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en la

N

ota

1 a)

del

Cap

ítulo

30,

exce

pto

las

pres

enta

das

en

US$

0,03

a

form

a de

beb

idas

0,00

396,

33X

10,0

%U

S$2.

348/

kg

Monge González-Loría Sagot-González Vega 153Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 150: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2201

9000

Las

dem

ás0,

0016

0,00

X

2204

1000

Vino

esp

umos

o0,

0026

,67

2204

2100

En re

cipi

ente

s co

n ca

paci

dad

infe

rior

o ig

ual a

2 li

tros

0,00

113,

00

2205

1000

Verm

ut y

dem

ás v

inos

de

uvas

fres

cas

prep

arad

os c

on

plan

tas

o su

stan

cias

aro

mát

icas

en

reci

pien

tes

con

capa

cida

d in

feri

or o

igua

l a 2

l.0,

0023

,33

2206

0000

Las

dem

ás b

ebid

as fe

rmen

tada

s (p

or e

jem

plo

sidr

a pe

rada

agu

amie

l)0,

0024

9,67

2207

2000

Alc

ohol

etíl

ico

y ag

uard

ient

e de

snat

ural

izad

os,

de c

ualq

uier

gra

duac

ión

0,00

4.04

8,67

X

2208

3000

“Whi

sky”

0,00

22,6

7X

2208

4010

Ron

0,00

956,

00X

2208

6000

Vodk

a0,

004.

253,

00X

2208

7000

Lico

res

0,00

394,

33X

2208

9010

Alc

ohol

etíl

ico

sin

desn

atur

aliz

ar0,

002.

141,

67X

2208

9090

Otr

os0,

0022

,33

X

2209

0000

Vina

gre

com

estib

le y

suc

edán

eos

com

estib

les

del v

inag

re0,

0086

,00

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

al

imen

tari

as; a

lim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2301

1000

Har

ina,

pol

vo y

“pe

llets

”, d

e ca

rne

o de

des

pojo

s;

chic

harr

ones

0,00

91,0

0X

2302

4000

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

8,33

X

2306

1000

De

algo

dón

0,00

6,67

X

2306

6000

De

nuez

o d

e al

men

dra

de p

alm

a0,

008,

67

2309

1000

Alim

ento

s pa

ra p

erro

s o

gato

s, a

cond

icio

nado

s pa

ra la

ve

nta

al p

or m

enor

0,00

585,

33X

2309

9019

Los

dem

ás0,

0048

,33

7,5%

US$

0,95

/kg

154 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 151: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2309

9030

Prep

arad

os fo

rraj

eros

con

adi

ción

de

mel

aza

o de

azú

car

0,00

19,3

3X

7,5%

US$

0,95

/kg

2309

9041

Que

con

teng

a an

tibió

ticos

, vita

min

as o

am

bos

0,00

4.07

7,33

7,5%

US$

0,95

/kg

2309

9049

Los

dem

ás0,

0057

,33

X7,

5%U

S$0,

95/k

g

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2401

2090

Otr

os0,

001.

987,

33X

X0,

0%U

S$0,

44/k

g

2401

3010

Virg

inia

US$

0,36

a0,

6758

,67

X0,

0%U

S$1,

21/k

g

2402

2000

Cig

arri

llos

que

cont

enga

n ta

baco

0,00

7.66

3,33

2403

1090

Otr

os0,

0079

,33

X0,

0%U

S$0,

39/k

g

2403

9100

Taba

co “

hom

ogen

eiza

do”

o “r

econ

stitu

ido”

0,00

1.09

6,00

0,0%

US$

0,44

/kg

2403

9900

Los

dem

ás0,

0047

,00

0,0%

US$

0,39

/kg

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n ci

fras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Es-

tado

s U

nido

s (U

SITC

; ww

w.u

sitc

.gov

), de

la A

gric

ultu

ral M

arke

t Acc

ess

Dat

abas

e de

la O

ECD

(AM

AD

; ww

w.a

mad

.org

/file

s/in

dex.

htm

) y la

bas

e de

dat

os e

mpl

eada

por

Hoe

kman

, et.

al.(

2002

).

Monge González-Loría Sagot-González Vega 155Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.8 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 152: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1051

200

Pavo

s (g

alli

pavo

s).

0,00

13

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

in

vert

ebra

dos

acuá

tico

s.

3072

900

Mol

usco

s co

ngel

ados

, sec

os, s

alad

os o

en

salm

uera

0,00

2,67

X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; m

iel n

atur

al; p

rodu

ctos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al,

no e

xpre

sado

s ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4041

000

Lact

osue

ro, m

odif

icad

o o

sin

mod

ific

ar, i

nclu

so

US$

0,03

aco

ncen

trad

o, a

zuca

rado

o e

dulc

orad

o de

otr

o m

odo

0,00

38,6

713

%U

S$1,

217/

kg

4062

010

Tipo

che

ddar

, des

hidr

atad

o.U

S$1,

241

a0,

0011

0,67

10%

a 2

0%U

S$2,

67/k

g

4090

000

Mie

l nat

ural

0,00

1.77

3,00

X

Cap

ítul

o 5:

Los

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

5029

000

Los

dem

ás.

1,67

1,67

X

5040

090

Otr

os0,

0088

,00

X

5059

000

Los

dem

ás0,

008,

33X

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7011

000

Pata

tas,

fres

cas

o re

frig

erad

as p

ara

siem

bra.

0,00

15,3

3

7020

000

Tom

ates

fres

cos

o re

frig

erad

os0,

006.

078,

00

7096

010

Pim

ient

os (c

hile

s) d

ulce

s0,

001.

940,

33

7096

090

Otr

os1,

3329

4,67

7103

000

Espi

naca

s (in

clui

da la

de

Nue

va Z

elan

da) y

arm

uelle

sco

ngel

adas

.0,

001,

33

7114

000

Pepi

nos

y pe

pini

llos

0,00

13,3

3

7129

010

Tom

ates

, per

ejil,

mej

oran

a o

ajos

, en

polv

o, e

n en

vase

s co

n ca

paci

dad

igua

l o s

uper

ior a

5 k

g ne

to0,

0061

,33

156 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.9

GU

ATE

MA

LA.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT .

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 153: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

7133

310

Neg

ros

1,00

1.03

6,67

7133

990

Otr

os0,

0029

,33

7142

000

Cam

otes

(bat

atas

, bon

iato

s)0,

0034

,33

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s), m

elon

es o

san

días

.

8011

100

Seco

s0,

0037

3,33

X

8011

900

Los

dem

ás0,

0011

5,33

X

8024

000

Cas

taña

s (C

asta

nea

spp.

)0,

000,

33X

8044

000

Agu

acat

es (p

alta

s)0,

0055

3,67

8053

000

Lim

ones

(Cit

rus

lim

on y

Cit

rus

lim

onum

) y li

ma

agri

a (C

itru

s au

rant

ifol

ia)

77,0

090

0,33

8072

000

Papa

yas

13,6

749

9,33

8081

000

Man

zana

s0,

0029

9,33

X

8082

010

Pera

s0,

0038

,33

X

8082

020

Mem

bril

los

fres

cos.

0,00

2,67

X

8092

000

Cer

ezas

(inc

luid

as la

s de

nom

inad

as g

uind

as)

0,00

17,0

0X

8093

000

Mel

ocot

ones

o d

uraz

nos

fres

cos,

incl

uido

s lo

s gr

iñon

es

y ne

ctar

inas

.0,

0042

,67

X

8103

000

Gro

sell

as, i

nclu

ido

el c

asis

0,00

0,33

X

8109

020

Ano

nas

(Ann

ona

squa

mos

a)0,

001,

67X

8109

040

Gra

nadi

lla

(Pas

sifl

ora

edul

is v

ar.

sim

s)0,

0011

6,67

X

8111

000

Fres

as s

in c

ocer

o c

ocid

as e

n ag

ua o

vap

or, c

onge

lada

s,

incl

uso

con

adic

ión

de a

zúca

r u

otro

edu

lcor

ante

.0,

0021

,33

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9030

000

Yerb

a m

ate

0,00

2,33

X

9091

000

Sem

illas

de

anís

o b

adia

na0,

006,

00X

9092

000

Sem

illas

de

cula

ntro

(cila

ntro

)0,

0071

,67

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 157Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.9 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 154: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

9103

000

Cúr

cum

a.0,

0046

,67

X

9104

020

Hoj

as d

e la

urel

.0,

002,

67X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1004

0000

Ave

na0,

007,

33X

X

1005

1000

Para

la s

iem

bra

0,00

2.64

3,67

X

1005

9030

Maí

z bl

anco

0,00

5.06

6,67

X

1005

9090

Otr

os0,

0052

,00

X

1006

3000

Arr

oz s

emib

lanq

uead

o o

blan

quea

do, i

nclu

so p

ulid

o o

glas

eado

.0,

0068

0,00

X

1007

0010

Para

la s

iem

bra

0,00

230,

33X

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y

fécu

la; i

nuli

na; g

lute

n de

trig

o.

1102

9020

Har

ina

de a

vena

0,00

749,

67X

1103

1200

De

aven

a0,

0055

,67

1103

2900

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

33,3

3X

1104

1200

De

aven

a0,

002.

953,

33

1104

3000

Ger

men

de

cere

ales

ent

ero,

apl

asta

do, e

n co

pos

(hoj

uela

s) o

mol

ido

0,00

2,00

1107

1000

Mal

ta, s

in to

star

0,00

32,0

0

1107

2000

Mal

ta to

stad

a0,

001,

00

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

ales

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1201

0010

Para

sie

mbr

a0,

0039

0,33

XX

1205

0090

Otr

as0,

0010

,00

1207

2090

Sem

illa

de

algo

dón

que

no s

ea p

ara

la s

iem

bra.

0,00

80,6

7

1207

4010

Con

cás

cara

268,

674.

253,

67X

1209

1900

Las

dem

ás1,

6717

6,00

X

158 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.9 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 155: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1211

2000

Raí

ces

de g

inse

ng0,

001,

00X

1211

9090

Otr

os37

,33

461,

67X

1214

9000

Los

dem

ás0,

0015

,33

X

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s ex

trac

tos

vege

tale

s.

1302

1920

Para

uso

s in

sect

icid

as, f

ungi

cida

s y

sim

ilare

s0,

0016

,33

X

1302

2000

Mat

eria

s pé

ctic

as, p

ectin

atos

y p

ecta

tos

0,00

5,33

X

1302

3200

Muc

ílago

s y

espe

sativ

os d

e la

alg

arro

ba y

de

su s

emill

a o

de la

s se

mill

as d

e gu

ar, i

nclu

so m

odifi

cada

s0,

0033

8,00

X

Cap

ítul

o 14

: M

ater

ias

tren

zabl

es y

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en

vege

tal,

no e

xpre

sado

s ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

1403

1000

Sorg

o pa

ra e

scob

as (S

orgh

um v

ulga

re v

ar. t

echn

icum

)0,

000,

33

1403

9000

Mat

eria

s ve

geta

les

de la

s es

peci

es u

tiliz

adas

pr

inci

palm

ente

en

la fa

bric

ació

n de

esc

obas

, cep

illos

o

broc

has

(exc

epto

el s

orgo

de

esco

bas)

.0,

001,

67

1404

2000

Línt

eres

de

algo

dón

0,00

7,33

X

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pr

oduc

tos

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s;

cera

s de

ori

gen

anim

al o

veg

etal

.

1505

9000

Gra

sa d

e la

na y

sus

tanc

ias

gras

as d

eriv

adas

, inc

luid

a la

lano

lina

y e

xcep

tuan

do la

gra

sa d

e la

na e

n br

uto.

0,00

5,00

1515

1900

Las

dem

ás g

rasa

s y

acei

tes

vege

tale

s fi

jos

(Inc

luid

o el

de

jojo

ba),

y su

s fr

acci

ones

, sin

ref

inad

or n

i mod

ific

ar

quím

icam

ente

(exc

eptu

ando

los

de s

oya,

man

í, ol

iva,

pa

lma,

gir

asol

, alg

odón

, coc

o, a

lmen

dra

de p

alm

a, n

abo,

m

osta

za).

0,00

13,0

0

1517

9090

Mez

clas

o p

repa

raci

ones

alim

entic

ias

(exe

pto

las

que

son

a ba

se d

e m

ezcl

as d

e gr

asa

arom

atiz

ante

) de

gras

as o

ac

eite

s, a

nim

ales

o v

eget

ales

, o d

e fr

acci

ones

de

dife

rent

es g

rasa

s o

acei

tes,

de

este

Cap

ítul

o, e

xcep

to

las

gras

as y

ace

ites

ali

men

tici

os y

sus

fra

ccio

nes,

de

laU

S$0,

11 a

part

ida

1516

.0,

003.

872,

000,

0%U

S$0,

40/k

g

Monge González-Loría Sagot-González Vega 159Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.9 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 156: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1521

1000

Cer

as v

eget

ales

0,00

0,33

X

1521

9000

Las

dem

ás0,

008,

00

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1602

4100

Jam

ones

y tr

ozos

de

jam

ón0,

0075

6,00

1605

2000

Cam

aron

es, l

ango

stin

os, q

uisq

uilla

s y

gam

bas

0,00

546,

33

1605

9000

Mol

usco

s y

dem

ás in

vert

ebra

dos

acuá

ticos

pre

para

dos

o co

nser

vado

s.0,

001,

00X

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1702

2000

Azú

car

y ja

rabe

de

arce

0,00

13,3

36,

0%U

S$0,

20/k

gX

1702

3011

Glu

cosa

quí

mic

amen

te p

ura

0,00

3,67

6,0%

US$

0,20

/kg

X

1702

3012

Jara

be d

e gl

ucos

a0,

003,

33X

6,0%

US$

0,20

/kg

X

1702

6000

Las

dem

ás fr

ucto

sas

y ja

rabe

s de

fruc

tosa

0,00

0,67

6,0%

US$

0,40

/kg

X

1702

9010

Otr

os a

zúca

res

quím

icam

ente

pur

osU

S$0,

04 a

0,00

1,00

6,0%

US$

0,42

/kg

X

1702

9020

Otr

os a

zúca

res

y ja

rabe

s ex

cept

o lo

s ja

rabe

s de

sac

aros

a U

S$0,

04 a

y lo

s ca

ram

eliz

ados

0,00

13,0

0X

6,0%

US$

0,42

/kg

X

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1901

1010

Pre

para

cion

es d

e pr

oduc

tos

de la

s pa

rtid

as 0

4.01

a 0

4.04

(l

eche

y n

ata,

sue

ro d

e m

ante

quil

la, y

ogur

, kef

ir y

la

ctos

uero

), en

los

que

algu

nos

de s

us c

ompo

nent

es

han

sido

sus

titu

idos

tota

lmen

te o

par

cial

men

te p

or

otra

s su

stan

cias

.0,

0032

0,00

17,5

%U

S$1,

217/

kg

1901

9020

Lech

es e

n po

lvo,

mod

ific

adas

, dis

tint

as d

e la

s de

la

US$

0,28

asu

bpar

tida

190

1.10

.10

0,00

39,0

010

% a

16%

US$

1,32

8/kg

1901

9040

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en la

Not

a 30

-1 a

)0,

0087

,33

10%

a 1

6%U

S$0,

28 a

US$

1,32

8/kg

1902

1900

Past

as a

limen

ticia

s qu

e no

con

teng

an h

uevo

. 3,

672.

411,

67X

160 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.9 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 157: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

1902

3000

Las

dem

ás p

asta

s al

imen

ticia

s 26

,67

243,

00

1904

1000

Pro

duct

os a

bas

e de

cer

eale

s, o

bten

idos

por

insu

flad

o o

tost

ado

0,00

28.9

19,3

3

1904

2000

Pre

para

cion

es a

lim

enti

cias

obt

enid

as c

on c

opos

de

cere

ales

sin

tost

ar o

con

mez

clas

de

copo

s de

cer

eale

s si

n to

star

y c

opos

de

cere

ales

tost

ados

o c

erea

les

infl

ados

0,00

34,0

0

1905

9000

Los

dem

ás76

,33

10.5

47,3

3X

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2001

1000

Pepi

nos

y pe

pini

llos

0,00

36,0

0

2001

2000

Ceb

olla

s0,

0017

,00

2003

1000

Hon

gos

(set

as)

0,00

268,

67

2005

5100

Frijo

les

(alu

bias

) des

vain

ados

0,00

1.82

8,00

2005

6000

Espá

rrag

os0,

0011

,00

2006

0000

Frut

os, c

orte

zas

de fr

utas

y d

emás

par

tes

de p

lant

as,

conf

itado

s co

n az

úcar

333,

3347

2,67

2008

1110

Man

teca

o m

ante

quill

a0,

0013

,33

X15

5,0%

US$

0,07

/kg

2008

4000

Pera

s0,

0019

,67

2008

7000

Mel

ocot

ones

o d

uraz

nos

0,00

49,0

0

2009

5000

Jugo

de

tom

ate

0,00

541,

67

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2102

1090

Otr

as0,

001.

592,

67

2102

3000

Polv

os p

ara

horn

ear

prep

arad

os0,

0096

8,00

X

2103

1000

Sals

a de

soy

a (s

oja)

0,00

64,3

3

2103

3010

Har

ina

de m

osta

za0,

001,

67X

2106

9020

Polv

os p

ara

la p

repa

raci

ón d

e bu

dine

s, cr

emas

, hel

ados

, U

S$0,

03 a

entr

emes

es, g

elat

inas

y p

repa

rado

s an

álog

os2,

001.

698,

3310

,0%

U

S$2,

348/

kg

Monge González-Loría Sagot-González Vega 161Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.9 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 158: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2106

9050

Aut

oliz

ados

de

leva

dura

(o “

extr

acto

s de

leva

dura

”)U

S$0,

03 a

0,00

1,67

10,0

%U

S$2,

348/

kg

2106

9070

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s de

l tip

o de

las

cita

das

en la

N

ota

1 a)

del

Cap

ítulo

30,

exce

pto

las

pres

enta

das

en

US$

0,03

a

form

a de

beb

idas

0,00

396,

33X

10,0

%U

S$2,

348/

kg

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2201

9000

Las

dem

ás0,

0016

0,00

X

2204

1000

Vin

o es

pum

oso

0,00

26,6

7

2204

2100

En r

ecip

ient

es c

on c

apac

idad

infe

rior

o ig

ual a

2 li

tros

0,00

113,

00

2205

1000

Ver

mut

y d

emás

vin

os d

e uv

as f

resc

as p

repa

rado

s co

n pl

anta

s o

sust

anci

as a

rom

átic

as e

n re

cipi

ente

s co

n ca

paci

dad

infe

rior

o ig

ual a

2 l.

0,00

23,3

3

2206

0000

Las

dem

ás b

ebid

as f

erm

enta

das

(por

eje

mpl

o si

dra

pera

da a

guam

iel)

0,00

249,

67

2208

3000

“Whi

sky”

0,00

22,6

7X

2208

6000

Vodk

a0,

004.

253,

00X

2208

7000

Lico

res

0,00

394,

33X

2208

9010

Alc

ohol

etíl

ico

sin

desn

atur

aliz

ar0,

002.

141,

67X

2209

0000

Vin

agre

com

estib

le y

suc

edán

eos

com

estib

les

del v

inag

re0,

0086

,00

Cap

ítulo

23:

Res

iduo

s y

desp

erdi

cios

de

las

indu

stri

as a

limen

tari

as;

alim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2301

1000

Har

ina,

pol

vo y

“pe

llet

s”, d

e ca

rne

o de

des

pojo

s;

chic

harr

ones

0,00

91,0

0X

2302

4000

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

8,33

X

2306

6000

De

nuez

o d

e al

men

dra

de p

alm

a0,

008,

67

2309

1000

Alim

ento

s pa

ra p

erro

s o

gato

s, a

cond

icio

nado

s pa

ra

la v

enta

al p

or m

enor

0,00

585,

33X

2309

9019

Los

dem

ás0,

0048

,33

7,5%

US$

0,95

/kg

2309

9030

Prep

arad

os fo

rraj

eros

con

adi

ción

de

mel

aza

o de

azú

car

0,00

19,3

3X

7,5%

US$

0,95

/kg

162 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.9 (c

onti

nuac

ión)

GU

ATE

MA

LA.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

GU

AT .

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 159: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2309

9041

Que

con

teng

a an

tibió

ticos

, vita

min

as o

am

bos

0,00

4.07

7,33

7,

5%U

S$0,

95/k

g

2309

9049

Los

dem

ás0,

0057

,33

X7,

5%U

S$0,

95/k

g

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2401

2090

Otr

os0,

001.

987,

33X

X0,

0%

US$

0,44

/kg

2401

3010

Vir

gini

aU

S$0,

36 a

0,67

58,6

7X

0,0%

US$

1,21

/kg

2402

2000

Cig

arri

llos

que

con

teng

an ta

baco

0,00

7.66

3,33

2403

1090

Otr

os0,

0079

,33

X0,

0%U

S$0,

39/k

g

2403

9100

Taba

co “

hom

ogen

eiza

do”

o “r

econ

stit

uido

”0,

001.

096,

000,

0%U

S$0,

44/k

g

2403

9900

Los

dem

ás0,

0047

,00

0,0%

US$

0,39

/kg

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

Not

as:

a)L

as f

racc

ione

s ar

ance

lari

as s

ombr

ead

as n

o pr

esen

tan

subs

idio

s o

barr

eras

ara

ncel

aria

s en

Est

ados

Uni

dos

, ni e

stán

exc

luid

as d

e la

Ini

ciat

iva

de

la C

uenc

a d

el C

arib

e pe

ro s

u ve

ntaj

a co

m-

para

tiva

rev

elad

a so

lo e

xist

e en

las

expo

rtac

ione

s al

res

to d

el m

und

o. E

s d

ecir

, no

se e

ncon

tró

evid

enci

a d

e po

lític

as d

isto

rsio

nant

es a

l com

erci

o en

est

os p

rod

ucto

s.b

)L

as f

racc

ione

s qu

e se

enc

uent

ran

en it

álic

a en

fren

tan

med

idas

o r

estr

icci

ones

no

aran

cela

rias

tale

s co

mo

Con

ting

ente

s A

ranc

elar

ios,

Lic

enci

as d

e Im

port

ació

n, C

erti

fica

dos

de

Exp

orta

ción

,Sa

lvag

uard

a E

spec

ial y

otr

os (

A.1

).c)

Las

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

en n

egri

ta c

orre

spon

den

a p

rod

ucto

s qu

e lo

s E

stad

os U

nid

os o

torg

an S

ubsi

dio

s a

las

Exp

orta

cion

es (A

.2),

de

acue

rdo

al e

stud

io r

ealiz

ado

por

Saav

edra

y M

onge

(200

3).

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n ci

fras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Es-

tado

s U

nido

s (U

SITC

; ww

w.u

sitc

.gov

), de

la A

gric

ultu

ral M

arke

t Acc

ess

Dat

abas

e de

la O

ECD

(AM

AD

; ww

w.a

mad

.org

/file

s/in

dex.

htm

) y la

bas

e de

dat

os e

mpl

eada

por

Hoe

kman

, et.

al.(

2002

).

Monge González-Loría Sagot-González Vega 163Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.7 (c

onti

nuac

ión)

ELSA

LVA

DO

R. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

E.S.

EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 160: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1011

100

Repr

oduc

tore

s de

raza

pur

a0,

0035

,33

XX

1021

000

Repr

oduc

tore

s de

raza

pur

a0,

0050

6,00

XX

1060

010

Abe

jas,

incl

uso

en c

olm

enas

, caj

as u

otr

os c

ontin

ente

s si

mila

res

0,00

19,0

0

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es.

2043

000

Cana

les (

ente

ros)

o m

edia

s can

ales

, de

cord

ero,

con

gela

dos

0,00

1,67

X

2044

300

Des

hues

adas

0,00

3,67

X

2045

000

Car

ne d

e an

imal

es d

e la

esp

ecie

cap

rina

0,00

0,33

XX

2050

000

Car

ne d

e an

imal

es d

e la

s es

peci

es c

abal

lar,

asna

l o m

ular

, fr

esca

, ref

rige

rada

o c

onge

lada

0,00

3,67

XX

X

2064

990

Otr

os0,

002,

67X

XX

2081

000

De

cone

jo o

lieb

re0,

007,

67X

2101

200

Toci

no e

ntre

vera

do (p

ance

ta) y

sus

troz

os0,

002,

00X

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

3019

110

Para

la re

prod

ucci

ón21

621

6,00

X

3032

100

Truc

has

(Sal

mo

trut

ta, O

ncor

hync

hus

myk

iss,

O

ncor

hync

hus

clar

ki, O

ncor

hync

hus

agua

boni

ta,

Onc

orhy

nchu

s gi

lae,

Onc

orhy

nchu

s ap

ache

y

Onc

orhy

nchu

s ch

ryso

gast

er)

0,00

5,33

X

3033

900

Los

dem

ás0,

002,

67

3061

319

Los

dem

ás15

.400

,00

16.2

95,3

3X

3072

100

Vivo

s, fr

esco

s o

refr

iger

ados

0,00

0,33

X

164 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.10

HO

ND

URA

S. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 161: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

; pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

cont

enid

os e

n ot

ra p

arte

.

4021

000

En p

olvo

, grá

nulo

s u

otra

s fo

rmas

sól

idas

, con

un

US$

0,03

aco

nten

ido

de m

ater

ias

gras

as, e

n pe

so, i

nfer

ior

0,00

130,

33X

0,0%

U

S$1,

018/

kg

4069

000

Los

dem

ás q

ueso

sU

S$1,

241

a6,

3327

3,00

6.4%

a 2

5%U

S$2,

67/k

g

Cap

ítul

o 5:

Los

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

5051

000

Plum

as d

e la

s ut

iliza

das

para

relle

no; p

lum

ones

0,00

13,3

3X

5080

000

Cor

al y

mat

eria

s si

mila

res;

en

brut

o o

sim

plem

ente

pr

epar

ados

.0,

002,

33X

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7082

000

Frijo

les

(ALU

BIA

S) (V

IGN

ASP

P. Y

PHA

SEO

LUS

SPP.

)0,

001.

266,

67

7114

000

Pepi

nos

y pe

pini

llos

0,00

8,67

7119

090

Otr

as0,

0013

,67

7132

000

Gar

banz

os0,

0049

,33

7133

190

Otr

os0,

0013

8,33

7133

200

Adz

uki (

“roj

os p

eque

ños”

) (Ph

aseo

lus

o Vi

gna

angu

lari

s)0,

007.

594,

00

7133

320

Blan

cos

0,00

70,3

3X

7149

090

Otr

os34

2,00

1.09

1,67

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s),

mel

ones

o s

andí

as.

8021

100

Alm

endr

as, f

resc

as o

sec

as,

con

cásc

ara

0,00

0,33

XX

8023

100

Frut

os d

e cá

scar

a m

onda

dos

(con

cás

cara

), ex

cept

o lo

s co

cos,

las

nuec

es d

e Br

asil

ni la

s nu

eces

de

caju

il.0,

001,

33X

X

8091

000

Alb

aric

oque

s (d

amas

cos,

incl

uido

s lo

s ch

abac

anos

)0,

0077

,00

XX

8104

000

Ará

ndan

os o

mirt

ilos

y de

más

frut

os d

el g

éner

o Va

ccin

ium

0,00

2,67

XX

Monge González-Loría Sagot-González Vega 165Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.10

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 162: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

8109

030

Mar

acuy

á (P

assi

flora

edu

lis v

ar. f

lavi

carp

a)0,

005,

00X

X

8135

000

Mez

clas

de

frut

as u

otr

os fr

utos

, sec

os, o

de

frut

os

de c

ásca

ra d

e es

te C

apítu

lo.

0,00

2,50

XX

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as

9024

000

Té n

egro

(fer

men

tado

) y té

par

cial

men

te fe

rmen

tado

, pr

esen

tado

s de

otr

a fo

rma

0,00

140,

00X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1005

9010

Maí

z tip

o “p

op”

(Zea

may

s ev

erta

)0,

002,

67X

1006

1090

Arr

oz c

on c

ásca

ra q

ue n

o se

a pa

ra la

sie

mbr

a.0,

0027

,00

X

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1102

9090

Otr

as2,

0050

0,00

XX

1103

1900

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

6,67

X

1106

3000

Har

ina,

sém

ola

y po

lvo

de lo

s pr

oduc

tos

del c

apítu

lo 8

0,00

49,6

7X

1109

0000

Glu

ten

de tr

igo,

incl

uso

seco

0,00

1,67

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

ales

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1201

0090

Otr

as0,

3347

,33

XX

X

1207

2090

Otr

as0,

0040

,33

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s ex

trac

tos

vege

tale

s.

1302

1990

Otr

os39

4,00

664,

33X

166 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.10

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 163: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s;

cera

s de

ori

gen

anim

al o

veg

etal

.

1501

0000

Gra

sa d

e ce

rdo

(incl

uida

la m

ante

ca d

e ce

rdo)

y g

rasa

de

ave,

exc

epto

las

de la

s pa

rtid

as 0

2.09

(toc

ino

sin

part

es

mag

ras

y gr

asa

de c

erdo

o d

e av

e si

n fu

ndir

ni e

xtra

er

de o

tro

mod

o, fr

esco

s, re

frig

erad

os, c

onge

lado

s, s

alad

os

o en

sal

mue

ra, s

ecos

o ah

umad

os) ó

15.

03 (e

stea

rina

sol

ar,

acei

te d

e m

ante

ca d

e ce

rdo,

ole

oest

eari

na, o

leom

arga

rina

y

acei

te d

e se

bo, s

in e

mul

sion

ar, m

ezcl

ar n

i pre

para

r de

otr

o m

odo)

.0,

004,

00X

1502

0000

Gra

sas

de a

nim

ales

de

las

espe

cies

bov

ina,

ovi

na

o ca

prin

a en

bru

to o

fund

idas

0,00

254,

00X

1503

0090

Otr

os0,

0017

8,00

X

1511

9010

Este

arin

a de

pal

ma

con

un ín

dice

de

yodo

máx

imo

de 4

863

,00

1.41

4,00

X

1513

1900

Los

dem

ás0,

0063

,67

X

1513

2900

Los

dem

ás0,

001.

057,

00X

1515

3000

Ace

ite d

e ri

cino

y s

us fr

acci

ones

0,00

5,00

X

1518

0000

Gra

sas

y ac

eite

s, a

nim

ales

o v

eget

ales

, y s

us fr

acci

ones

, co

cido

s, o

xida

dos,

des

hidr

atad

os, s

ulfu

rado

s0,

0041

6,33

X

1522

0000

Deg

ras;

resi

duos

pro

cede

ntes

del

trat

amie

nto

de g

rasa

s o

cera

s an

imal

es o

veg

etal

es0,

0013

8,67

X

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1605

3000

Boga

vant

es0,

004,

67

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1704

9000

Los

dem

ás12

,67

4.43

8,33

12,2

%U

S$0,

47/k

g

Cap

ítul

o 18

: C

acao

y s

us p

repa

raci

ones

1803

1000

Sin

desg

rasa

r0,

0065

,33

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 167Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.10

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 164: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1903

0000

Tapi

oca

y su

s su

cedá

neos

pre

para

dos

con

fécu

la e

n co

pos

(hoj

uela

s) g

rum

os0,

0011

0,33

X

1904

2000

Prep

arac

ione

s al

imen

ticia

s ob

teni

das

con

copo

s de

cer

eale

ssi

n to

star

o c

on m

ezcl

as d

e co

pos

de c

erea

les

sin

tost

ar

y co

pos

de c

erea

les

tost

ados

o c

erea

les

infla

dos

0,00

68,6

7

1904

9000

Los

dem

ás11

,33

2.21

6,00

X

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o de

más

par

tes

de p

lant

as.

2003

2000

Truf

as p

repa

rada

s o

cons

erva

das

(exc

epto

en

vina

gre

o ác

ido

acét

ico)

.0,

007,

33X

2005

5900

Los

dem

ás0,

001.

318,

67

2007

9910

Past

as d

e pe

ras,

man

zana

s, a

lbar

icoq

ues

o m

eloc

oton

es,

para

tran

sfor

mac

ión

indu

stri

al0,

0014

,33

X

2008

3000

Cítr

icos

(agr

ios)

0,00

1,33

2008

4000

Pera

s0,

0011

,33

2009

4000

Jugo

de

piña

(ana

na)

213,

674.

366,

0

2009

5000

Jugo

de

tom

ate

0,00

380,

33

2009

7010

Con

cent

rado

de

man

zana

con

un

mín

imo

de 1

5°Br

ix,

incl

uso

cong

elad

o0,

004.

470,

67X

2009

8010

Con

cent

rado

de

pera

, mem

brill

o, a

lbar

icoq

ue, c

erez

as,

mel

ocot

ones

(exc

epto

dur

azno

), ci

ruel

a.0,

005.

386,

67X

X

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2103

2000

Sals

as d

e to

mat

e0,

009.

123,

00X

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2205

9000

Los

dem

ás0,

0013

,00

X

2208

3000

“Whi

sky”

0,00

33,6

7X

168 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.10

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 165: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

al

imen

tari

as; a

lim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2301

2010

Har

ina

de p

esca

do0,

0038

,67

XX

2303

1010

De

maí

z, in

clui

do e

l den

omin

ado

com

erci

alm

ente

gl

uten

de

maí

z0,

000,

33X

2306

9000

Los

dem

ás0,

0022

,33

X

2308

9000

Los

dem

ás0,

0016

6,67

X

2309

1000

Alim

ento

s pa

ra p

erro

s o

gato

s, a

cond

icio

nado

s pa

ra la

ven

ta a

l por

men

or0,

0024

1,67

XX

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n ci

fras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Es-

tado

s U

nido

s (U

SITC

; ww

w.u

sitc

.gov

), de

la A

gric

ultu

ral M

arke

t Acc

ess

Dat

abas

e de

la O

ECD

(AM

AD

; ww

w.a

mad

.org

/file

s/in

dex.

htm

) y la

bas

e de

dat

os e

mpl

eada

por

Hoe

kman

, et.

al.(

2002

).

Monge González-Loría Sagot-González Vega 169Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.10

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. E

XPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 166: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1060

010

Abe

jas,

incl

uso

en c

olm

enas

, caj

as u

otr

os c

onti

nent

es

sim

ilar

es

0,00

19,0

0

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es

2043

000

Can

ales

(ent

eros

) o m

edia

s ca

nale

s, de

cor

dero

, con

gela

dos

0,00

1,67

X

2044

300

Des

hues

adas

0,00

3,67

X

2045

000

Car

ne d

e an

imal

es d

e la

esp

ecie

cap

rina

0,00

0,33

XX

2081

000

De

cone

jo o

lieb

re0,

007,

67X

2101

200

Toci

no e

ntre

vera

do (p

ance

ta) y

sus

troz

os0,

002,

00X

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

sac

uáti

cos.

3019

110

Para

la re

prod

ucci

ón21

621

6,00

X

3032

100

Truc

has

(Sal

mo

trut

ta, O

ncor

hync

hus

myk

iss,

O

ncor

hync

hus

clar

ki, O

ncor

hync

hus

agua

boni

ta,

Onc

orhy

nchu

s gi

lae,

Onc

orhy

nchu

s ap

ache

y

Onc

orhy

nchu

s ch

ryso

gast

er)

0,00

5,33

X

3033

900

Los

dem

ás0,

002,

67

3061

319

Los

dem

ás15

.400

,00

16.2

95,3

3X

3072

100

Vivo

s, fr

esco

s o

refr

iger

ados

0,00

0,33

X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

; pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4021

000

En p

olvo

, grá

nulo

s u

otra

s fo

rmas

sól

idas

, con

un

US$

0,03

aco

nten

ido

de m

ater

ias

gras

as, e

n pe

so, i

nfer

ior

0,00

130,

33X

0,0%

U

S$1,

018/

kg

4069

000

Los

dem

ás q

ueso

sU

S$1,

241

a6,

3327

3,00

6,4%

a 2

5%U

S$2,

67/k

g

170 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.11

HO

ND

URA

S. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 167: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 5:

Los

dem

ás p

rodu

ctos

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

com

pren

dido

s en

otr

a pa

rte.

5051

000

Plum

as d

e la

s ut

iliza

das

para

relle

no; p

lum

ones

0,00

13,3

3X

5080

000

Cor

al y

mat

eria

s si

mila

res;

en

brut

o o

sim

plem

ente

pr

epar

ados

.0,

002,

33X

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7082

000

Frijo

les

(ALU

BIA

S) (V

IGN

ASP

P. Y

PHA

SEO

LUS

SPP.

)0,

001.

266,

67

7114

000

Pepi

nos

y pe

pini

llos

0,00

8,67

7119

090

Otr

as0,

0013

,67

7132

000

Gar

banz

os0,

0049

,33

7133

190

Otr

os0,

0013

8,33

7133

200

Adz

uki (

“roj

os p

eque

ños”

) (Ph

aseo

lus

o Vi

gna

angu

lari

s)0,

007.

594,

00

7149

090

Otr

os34

2,00

1.09

1,67

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s),

mel

ones

o s

andí

as.

8104

000

Ará

ndan

os o

mir

tilos

y d

emás

frut

os d

el g

éner

o Va

ccin

ium

0,00

2,67

XX

8109

030

Mar

acuy

á (P

assi

flor

a ed

ulis

var

. fl

avic

arpa

)0,

005,

00X

X

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9024

000

Té n

egro

(fer

men

tado

) y té

par

cial

men

te fe

rmen

tado

, pr

esen

tado

s de

otr

a fo

rma

0,00

140,

00X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1005

9010

Maí

z ti

po “

pop”

(Zea

may

s ev

erta

)0,

002,

67X

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1109

0000

Glu

ten

de tr

igo,

incl

uso

seco

0,00

1,67

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

ales

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1207

2090

Otr

as0,

0040

,33

Monge González-Loría Sagot-González Vega 171Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.11

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 168: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 13

: G

omas

, res

inas

y d

emás

jugo

s es

trac

tos

vege

tale

s.

1302

1990

Otr

os39

466

4,33

X

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s;

cera

s de

ori

gen

anim

al o

veg

etal

.

1511

9010

Este

arin

a de

pal

ma

con

un ín

dice

de

yodo

máx

imo

de 4

863

1.41

4,00

X

1513

1900

Los

dem

ás0,

0063

,67

X

1513

2900

Los

dem

ás0,

001.

057,

00X

1515

3000

Ace

ite

de r

icin

o y

sus

frac

cion

es0,

005,

00X

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, per

scad

o o

de c

rust

áceo

s,

mol

usco

s o

dem

ás in

vert

ebra

dos

acuá

tico

s.

1605

3000

Bog

avan

tes

0,00

4,67

Cap

ítul

o 17

: A

zúca

res

y ar

tícu

los

de c

onfi

terí

a.

1704

9000

Los

dem

ás12

,67

4.43

8,33

12,2

%U

S$0,

47/k

g

Cap

ítul

o 18

: C

acao

y s

us p

repa

raci

ones

1803

1000

Sin

desg

rasa

r0,

0065

,33

X

Cap

ítul

o 19

: Pr

epar

acio

nes

a ba

se d

e ce

real

es, h

arin

a, a

lmid

ón,

fécu

la o

lech

e; p

rodu

ctos

de

past

eler

ía.

1903

0000

Tapi

oca

y su

s su

cedá

neos

pre

para

dos

con

fécu

la e

n co

pos

(hoj

uela

s) g

rum

os0,

0011

0,33

X

1904

2000

Pre

para

cion

es a

lim

enti

cias

obt

enid

as c

on c

opos

de

cere

ales

sin

tost

ar o

con

mez

clas

de

copo

s de

cer

eale

s si

n to

star

y c

opos

de

cere

ales

tost

ados

o c

erea

les

infl

ados

0,00

68,6

7

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2003

2000

Truf

as p

repa

rada

s o

cons

erva

das

(exc

epto

en

vina

gre

o ác

ido

acét

ico)

.0,

007,

33X

2005

5900

Los

dem

ás0,

001.

318,

67

2008

3000

Cít

rico

s (a

grio

s)0,

001,

33

172 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.11

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 169: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2008

4000

Pera

s0,

0011

,33

2009

4000

Jugo

de

piña

(ana

na)

213,

674.

366,

00

2009

5000

Jugo

de

tom

ate

0,00

380,

33

2009

7010

Con

cent

rado

de

man

zana

con

un

mín

imo

de 1

5°Br

ix,

incl

uso

cong

elad

o0,

004.

470,

67X

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2208

3000

“Whi

sky”

0,00

33,6

7X

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

Not

as:

a)L

as f

racc

ione

s ar

ance

lari

as s

ombr

ead

as n

o pr

esen

tan

subs

idio

s o

barr

eras

ara

ncel

aria

s en

Est

ados

Uni

dos

, ni e

stán

exc

luid

as d

e la

Ini

ciat

iva

de

la C

uenc

a d

el C

arib

e pe

ro s

u ve

ntaj

a co

m-

para

tiva

rev

elad

a so

lo e

xist

e en

las

expo

rtac

ione

s al

res

to d

el m

und

o. E

s d

ecir

, no

se e

ncon

tró

evid

enci

a d

e po

lític

as d

isto

rsio

nant

es a

l com

erci

o en

est

os p

rod

ucto

s.b

)L

as f

racc

ione

s qu

e se

enc

uent

ran

en it

álic

a en

fren

tan

med

idas

o r

estr

icci

ones

no

aran

cela

rias

tale

s co

mo

Con

ting

ente

s A

ranc

elar

ios,

Lic

enci

as d

e Im

port

ació

n, C

erti

fica

dos

de

Exp

orta

ción

,Sa

lvag

uard

a E

spec

ial y

otr

os (

A.1

).c)

Las

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

en n

egri

ta c

orre

spon

den

a p

rod

ucto

s qu

e lo

s E

stad

os U

nid

os o

torg

an S

ubsi

dio

s a

las

Exp

orta

cion

es (A

.2),

de

acue

rdo

al e

stud

io r

ealiz

ado

por

Saav

edra

y M

onge

(200

3).

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n ci

fras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Es-

tado

s U

nido

s (U

SITC

; ww

w.u

sitc

.gov

), de

la A

gric

ultu

ral M

arke

t Acc

ess

Dat

abas

e de

la O

ECD

(AM

AD

; ww

w.a

mad

.org

/file

s/in

dex.

htm

) y la

bas

e de

dat

os e

mpl

eada

por

Hoe

kman

, et.

al.(

2002

).

Monge González-Loría Sagot-González Vega 173Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.11

(con

tinu

ació

n)

HO

ND

URA

S. S

HO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

HO

N. E

XPO

RTA

CIO

NES

TASA

TARI

FAC

UO

TAEN

EEU

UD

ESV

IAC

IÓN

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 170: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1011

100

Repr

oduc

tore

s de

raza

pur

a0,

0014

,67

X

1011

900

Los

dem

ás0,

0042

,33

X

1012

000

Asn

os, m

ulos

y b

urdé

gano

s0,

001,

33X

1029

000

Los

dem

ás0,

0015

.981

,67

1039

100

De

peso

infe

rior

a 5

0 kg

0,00

71,3

3X

1039

200

De

peso

sup

erio

r o ig

ual a

50

kg0,

0026

5,33

X

1059

900

Los

dem

ás0,

0012

,67

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es.

2011

000

En c

anal

es o

med

ias

cana

les

384

4712

,33

31,1

%U

S$0,

04/k

g

2012

000

Los

dem

ás c

orte

s (tr

ozos

) sin

des

hues

ar0,

0021

7,00

4% a

31,

1%U

S$0,

04/k

g

2021

000

En c

anal

es (e

nter

os) o

med

ias

cana

les

0,00

30,0

031

,1%

US$

0,04

/kg

2063

090

Otr

os0,

005,

33X

2071

100

Sin

troc

ear,

fres

cos

o re

frig

erad

os0,

0015

3,00

X

2109

030

Har

ina

de c

arne

o d

e de

spoj

os0,

0019

,67

X

2109

090

Otr

os0,

009,

67X

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

3022

300

Leng

uado

s (S

olea

spp

.)0,

005,

00

3026

950

Cor

vina

s (S

ciae

na s

pp.)

2,33

7,67

X

3026

970

Tila

pias

(Tila

pia

spp.

)9,

6755

2,67

X

3031

000

Salm

ones

del

Pac

ífico

(Onc

orhy

nchu

s ne

rka,

O

ncor

hync

hus

gorb

usch

a, O

ncor

hync

hus

keta

, O

ncor

hync

hus

tsch

awyt

scha

, Onc

orhy

nchu

s ki

sutc

h,

Onc

orhy

nchu

s m

asou

y O

ncor

hync

hus

rhod

urus

), ex

cept

o hí

gado

s, h

ueva

s y

lech

as0,

0011

1,67

X

3033

900

Los

dem

ás2,

677,

67

3037

600

Ang

uila

s (A

ngui

lla s

pp.)

1,67

3,33

X

174 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.12

NIC

ARA

GU

A.

EXPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 171: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

3061

900

Los d

emás

, inc

luid

os h

arin

a, p

olvo

y “

pelle

ts”

de cr

ustá

ceos

0,33

107,

33X

3073

900

Los

dem

ás0,

000,

33X

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

; pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4022

122

En e

nvas

es c

on c

apac

idad

igua

l o s

uper

ior a

5 k

g ne

toU

S$0,

03 a

0,

0088

7,67

X0,

0%U

S$1,

831/

kg

4029

110

Lech

e ev

apor

ada

US$

0,02

a0,

008,

330,

0%U

S$0,

37/k

g

4031

000

Yogu

r0,

0094

0,67

20,0

%U

S$1,

217/

kg

4063

000

Que

so fu

ndid

o, e

xcep

to e

l ral

lado

o e

n po

lvo

US$

1,24

1 a

1,67

2964

,33

6,4%

a 2

0%U

S$2,

67/k

g

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7020

000

Tom

ates

fres

cos

o re

frig

erad

os0,

0084

2,67

7133

320

Blan

cos

0,00

35,0

0X

7133

390

Otr

os0,

0054

8,33

7135

000

Hab

as (V

icia

faba

var

. maj

or),

haba

s ca

balla

r (Vi

cia

faba

va

r. eq

uina

) y m

enor

(Vic

ia fa

ba v

ar. m

inor

)0,

002,

67

7142

000

Cam

otes

(bat

atas

, bon

iato

s)5

8,67

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s), m

elon

es o

san

días

.

8012

100

Con

cás

cara

0,00

3,33

X

8012

200

Sin

cásc

ara

0,00

0,33

X

8021

100

Con

cás

cara

0,00

0,67

X

8022

100

Con

cás

cara

0,67

0,67

X

8052

000

Man

dari

nas

(incl

uida

s la

s ta

nger

inas

y s

atsu

mas

); cl

emen

tinas

, wilk

ings

e h

íbri

dos

sim

ilare

s de

agr

ios

(cítr

icos

)0,

0014

,67

8134

000

Los

dem

ás fr

utos

1,

6756

8,00

Monge González-Loría Sagot-González Vega 175Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.12

cont

inua

ción

NIC

ARA

GU

A.

EXPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 172: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9011

130

Caf

é or

o38

.479

,00

155.

994,

33X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1005

9090

Otr

os0,

0022

,33

X

1006

1090

Arr

oz c

on c

ásca

ra q

ue n

o se

a pa

ra la

sie

mbr

a.0,

0019

,67

1007

0090

Otr

os0,

006,

33X

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1101

0000

Har

ina

de tr

igo

o de

mor

cajo

(tra

nqui

lón)

0,00

334,

67X

1102

9020

Har

ina

de a

vena

0,00

160,

33X

1103

1400

De

arro

z0,

000,

67

1104

1200

De

aven

a0,

0037

4,33

1104

2300

De

maí

z6,

006,

00X

1106

1000

Har

ina

y sé

mol

a de

las

legu

mbr

es s

ecas

de

la p

artid

a 07

.13

0,00

3,67

1108

1400

Fécu

la d

e yu

ca (m

andi

oca)

0,00

6,67

X

1108

1900

Los

dem

ás a

lmid

ones

y fé

cula

s0,

003,

33X

Cap

ítul

o 12

: Se

mil

las

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illa

s y

frut

os

dive

rsos

; pla

ntas

indu

stri

ales

o m

edic

inal

es; p

aja

y fo

rraj

es.

1202

1090

Otr

os0,

0043

0,33

XX

192,

7%U

S$0,

09/k

g

1202

2010

Para

sie

mbr

a0,

0021

,33

155%

US$

0,07

/kg

1204

0000

Sem

illa

de li

no in

clus

o qu

ebra

ntad

a0,

008,

33

1207

4010

Con

cás

cara

97,0

01.

196,

67X

1207

9200

Sem

illa

de “

kari

té”

0,00

1,67

1208

9000

Las

dem

ás0,

0028

6,33

1214

9000

Los

dem

ás0,

0011

,67

X

176 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.12

cont

inua

ción

NIC

ARA

GU

A.

EXPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 173: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s;

cera

s de

ori

gen

anim

al o

veg

etal

.

1503

0090

Otr

os0,

0084

,67

X

1504

1000

Ace

ites

de h

ígad

o de

pes

cado

y s

us fr

acci

ones

0,33

1,00

1506

0000

Las

dem

ás g

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

, y s

us fr

acci

ones

, in

clus

o re

finad

os, p

ero

sin

mod

ifica

r quí

mic

amen

te0,

0012

,67

X

1508

1000

Ace

ite e

n br

uto

1.15

3,33

1.22

3,67

1508

9000

Los

dem

ás0,

002,

33X

1515

9090

Otr

os0,

0013

,67

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, pes

cado

o d

e cr

ustá

ceos

, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

1601

0010

De

bovi

no0,

0026

8,67

X

1601

0080

Otr

os0,

0037

,33

1605

1000

Can

grej

os d

e m

ar0,

000,

67

Cap

ítul

o 20

: Pr

epar

acio

nes

de h

orta

liza

s, f

ruta

s u

otro

s fr

utos

o

dem

ás p

arte

s de

pla

ntas

.

2002

1000

Tom

ates

ent

eros

o e

n tr

ozos

, pre

para

dos

o co

nser

vado

s (e

xcep

to e

n vi

nagr

e o

ácid

o ac

étic

o).

0,00

1,67

X

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2105

0000

Hel

ados

y p

rodu

ctos

sim

ilare

s, in

clus

o co

n ca

cao

0,00

1.02

5,67

20,0

%U

S$0,

59/k

g

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2207

1090

Otr

os0,

001.

833,

67

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

ali

men

tari

as;

alim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2301

1000

Har

ina,

pol

vo y

“pe

llets

”, d

e ca

rne

o de

des

pojo

s;

chic

harr

ones

0,00

30,0

0X

2301

2090

Polv

o y

“pel

lets

” de

pes

cado

y h

arin

a, p

olvo

y “

pelle

ts”

de c

rust

áceo

s, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uátic

os.

0,00

1,67

X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 177Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.12

cont

inua

ción

NIC

ARA

GU

A.

EXPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 174: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

2302

1000

De

maí

z0,

000,

67X

2302

2000

De

arro

z0,

0066

,67

X

2302

3000

Salv

ados

, moy

uelo

s y

dem

ás re

sidu

os d

e tr

igo.

0,00

813,

33X

2302

4000

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

2,00

X

2302

5000

De

legu

min

osas

0,00

0,67

X

2303

3000

Hec

es y

des

perd

icio

s de

cer

vece

ría

o de

des

tiler

ía0,

002,

00X

2304

0090

Otr

os0,

0055

,00

X

2305

0000

Tort

as y

dem

ás re

sidu

os só

lidos

de

la e

xtra

cció

n de

l ace

ite

caca

huet

e (c

acah

uete

, man

í), in

clus

o m

olid

os o

en

“pel

lets

”0,

0062

,00

2306

1000

De

algo

dón

0,00

3,67

X

2306

9000

Los

dem

ás0,

0011

,00

X

2309

9030

Prep

arad

os fo

rraj

eros

con

adi

ción

de

mel

aza

o de

azú

car

0,00

2,00

X7,

5%U

S$0,

95/k

g

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2401

2090

Otr

os0,

002.

008,

33X

X0,

0%U

S$0,

44/k

g

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n ci

fras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Es-

tado

s U

nido

s (U

SITC

; ww

w.u

sitc

.gov

), de

la A

gric

ultu

ral M

arke

t Acc

ess

Dat

abas

e de

la O

ECD

(AM

AD

; ww

w.a

mad

.org

/file

s/in

dex.

htm

) y la

bas

e de

dat

os e

mpl

eada

por

Hoe

kman

, et.

al.(

2002

).

178 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.12

cont

inua

ción

NIC

ARA

GU

A.

EXPO

RTA

CIO

NES

CO

N V

ENTA

JAS

CO

MPA

RATI

VAS

REV

ELA

DA

S EN

EL

MU

ND

O P

ERO

NO

EN

EST

AD

OS

UN

IDO

S(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 175: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 1:

Ani

mal

es v

ivos

1011

100

Rep

rodu

ctor

es d

e ra

za p

ura

0,00

14,6

7X

1011

900

Los

dem

ás0,

0042

,33

X

1012

000

Asn

os, m

ulos

y b

urdé

gano

s0,

001,

33X

1029

000

Los

dem

ás0,

0015

.981

,67

1039

100

De

peso

infe

rior

a 5

0 kg

0,00

71,3

3X

1039

200

De

peso

sup

erio

r o

igua

l a 5

0 kg

0,00

265,

33X

1059

900

Los

dem

ás0,

0012

,67

Cap

ítul

o 2:

Car

ne y

des

pojo

s co

mes

tibl

es.

2011

000

En c

anal

es o

med

ias

cana

les

384,

0047

12,3

331

,1%

US$

0,04

/kg

2012

000

Los

dem

ás c

orte

s (t

rozo

s) s

in d

eshu

esar

0,00

217,

004%

a 3

1,1%

US$

0,04

/kg

2021

000

En c

anal

es (e

nter

os) o

med

ias

cana

les

0,00

30,0

031

,1%

US$

0,04

/kg

2063

090

Otr

os0,

005,

33X

Cap

ítul

o 3:

Pes

cado

s y

crus

táce

os, m

olus

cos

y de

más

inve

rteb

rado

s ac

uáti

cos.

3022

300

Leng

uado

s (S

olea

spp

.)0,

005,

00

3026

950

Cor

vina

s (S

ciae

na s

pp.)

2,33

7,67

X

3026

970

Tila

pias

(Tila

pia

spp.

)9,

6755

2,67

X

3031

000

Salm

ones

del

Pac

ífico

(Onc

orhy

nchu

s ne

rka,

O

ncor

hync

hus

gorb

usch

a, O

ncor

hync

hus

keta

, O

ncor

hync

hus

tsch

awyt

scha

, Onc

orhy

nchu

s ki

sutc

h,

Onc

orhy

nchu

s m

asou

y O

ncor

hync

hus

rhod

urus

), ex

cept

o hí

gado

s, h

ueva

s y

lech

as0,

0011

1,67

X

3033

900

Los

dem

ás2,

677,

67

3037

600

Ang

uila

s (A

ngui

lla s

pp.)

1,67

3,33

X

3061

900

Los d

emás

, inc

luid

os h

arin

a, p

olvo

y “

pelle

ts”

de cr

ustá

ceos

0,33

107,

33X

3073

900

Los

dem

ás0,

000,

33X

Monge González-Loría Sagot-González Vega 179Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.13

NIC

ARA

GU

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 176: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 4:

Lec

he y

pro

duct

os lá

cteo

s; h

uevo

s de

ave

; mie

l nat

ural

;pr

oduc

tos

com

esti

bles

de

orig

en a

nim

al, n

o ex

pres

ados

ni

con

teni

dos

en o

tra

part

e.

4022

122

En e

nvas

es c

on c

apac

idad

igua

l o s

uper

ior a

5 k

g ne

toU

S$0,

03 a

0,00

887,

67X

0,0%

US$

1,83

1/kg

4029

110

Lech

e ev

apor

ada

US$

0,02

a0,

008,

330,

0%U

S$0,

37/k

g

4031

000

Yogu

r0,

0094

0,67

20,0

%U

S$1,

217/

kg

4063

000

Que

so fu

ndid

o, e

xcep

to e

l ral

lado

o e

n po

lvo

US$

1,24

1 a

1,67

2.96

4,33

6,4%

a 2

0%U

S$2,

67/k

g

Cap

ítul

o 7:

Hor

tali

zas,

pla

ntas

, raí

ces

y tu

bérc

ulos

ali

men

tici

os.

7020

000

Tom

ates

fres

cos

o re

frig

erad

os0,

0084

2,67

7133

390

Otr

os0,

0054

8,33

7135

000

Hab

as (V

icia

faba

var

. m

ajor

), ha

bas

caba

llar

(Vic

ia fa

ba v

ar.

equi

na) y

men

or (V

icia

faba

var

. min

or)

0,00

2,67

7142

000

Cam

otes

(bat

atas

, bon

iato

s)5,

008,

67

Cap

ítul

o 8:

Fru

tas

y fr

utos

com

esti

bles

; cor

teza

s de

agr

ios

(cít

rico

s), m

elon

es o

san

días

.

8012

100

Con

cás

cara

0,00

3,33

X

8012

200

Sin

cásc

ara

0,00

0,33

X

8052

000

Man

dari

nas

(inc

luid

as la

s ta

nger

inas

y s

atsu

mas

); cl

emen

tina

s, w

ilkin

gs e

híb

rido

s si

mila

res

de a

grio

s (c

ítri

cos)

0,00

14,6

7

8134

000

Los

dem

ás fr

utos

1,67

568,

00

Cap

ítul

o 9:

Caf

é, té

, yer

ba m

ate

y es

peci

as.

9011

130

Caf

é or

o38

.479

,00

155.

994,

33X

Cap

ítul

o 10

: C

erea

les.

1005

9090

Otr

os0,

0022

,33

X

1006

1090

Arr

oz c

on c

ásca

ra q

ue n

o se

a pa

ra la

sie

mbr

a.0,

0019

,67

1007

0090

Otr

os0,

006,

33X

180 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.13

cont

inua

ción

NIC

ARA

GU

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 177: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 11

: Pr

oduc

tos

de la

mol

iner

a; m

alta

; alm

idón

y f

écul

a;

inul

ina;

glu

ten

de tr

igo.

1102

9020

Har

ina

de a

vena

0,00

160,

33X

1103

1400

De

arro

z0,

000,

67

1104

1200

De

aven

a0,

0037

4,33

1106

1000

Har

ina

y sé

mol

a de

las

legu

mbr

es s

ecas

de

la p

artid

a 07

.13

0,00

3,67

1108

1400

Fécu

la d

e yu

ca (m

andi

oca)

0,00

6,67

X

1108

1900

Los

dem

ás a

lmid

ones

y f

écul

as0,

003,

33X

Cap

ítulo

12:

Sem

illas

y fr

utos

ole

agin

osos

; sem

illas

y fr

utos

div

erso

s; pl

anta

s in

dust

rial

es o

med

icin

ales

; paj

a y

forr

ajes

.

1202

1090

Otr

os0,

0043

0,33

XX

192,

7%U

S$0,

09/k

g

1202

2010

Para

sie

mbr

a0,

0021

,33

155%

US$

0,07

/kg

1204

0000

Sem

illa

de

lino

incl

uso

queb

rant

ada

0,00

8,33

1207

4010

Con

cás

cara

97,0

01.

196,

67X

1207

9200

Sem

illa

de

“kar

ité”

0,00

1,67

1208

9000

Las

dem

ás0,

0028

6,33

1214

9000

Los

dem

ás0,

0011

,67

X

Cap

ítul

o 15

: G

rasa

s y

acei

tes

anim

ales

o v

eget

ales

; pro

duct

os

de s

u de

sdob

lam

ient

o; g

rasa

s al

imen

tici

as e

labo

rada

s; c

eras

de

ori

gen

anim

al o

veg

etal

.

1504

1000

Ace

ites

de

híga

do d

e pe

scad

o y

sus

frac

cion

es0,

331,

00

1508

1000

Ace

ite

en b

ruto

1.15

3,33

1.22

3,67

1515

9090

Otr

os0,

0013

,67

Cap

ítul

o 16

: Pr

epar

acio

nes

de c

arne

, per

scad

o o

de c

rust

áceo

s,

mol

usco

s o

dem

ás in

vert

ebra

dos

acuá

tico

s.

1601

0080

Otr

os0,

0037

,33

1605

1000

Can

grej

os d

e m

ar0,

000,

67

Monge González-Loría Sagot-González Vega 181Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.13

cont

inua

ción

NIC

ARA

GU

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á

Page 178: Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y ... · Importancia del sector agropecuario y agroindustrial en el comercio con Estados Unidos . . . . . . . 21 La Iniciativa

Cap

ítul

o 21

: Pr

epar

acio

nes

alim

enti

cias

div

ersa

s.

2105

0000

Hel

ados

y p

rodu

ctos

sim

ilar

es, i

nclu

so c

on c

acao

0,00

1.02

5,67

20,0

%U

S$0,

59/k

g

Cap

ítul

o 22

: B

ebid

as, l

íqui

dos

alco

hóli

cos

y vi

nagr

e.

2207

1090

Otr

os0,

001.

833,

67

Cap

ítul

o 23

: R

esid

uos

y de

sper

dici

os d

e la

s in

dust

rias

al

imen

tari

as; a

lim

ento

s pr

epar

ados

par

a an

imal

es.

2301

1000

Har

ina,

pol

vo y

“pe

llet

s”, d

e ca

rne

o de

des

pojo

s;

chic

harr

ones

0,00

30,0

0X

2301

2090

Polv

o y

“pel

lets

” de

pes

cado

y h

arin

a, p

olvo

y “

pelle

ts”

de c

rust

áceo

s, m

olus

cos

o de

más

inve

rteb

rado

s ac

uátic

os.

0,00

1,67

X

2302

1000

De

maí

z0,

000,

67X

2302

2000

De

arro

z0,

0066

,67

X

2302

3000

Salv

ados

, moy

uelo

s y

dem

ás r

esid

uos

de tr

igo.

0,00

813,

33X

2302

4000

De

los

dem

ás c

erea

les

0,00

2,00

X

2303

3000

Hec

es y

des

perd

icio

s de

cer

vece

ría

o de

des

tiler

ía0,

002,

00X

2305

0000

Tort

as y

dem

ás re

sidu

os s

ólid

os d

e la

ext

racc

ión

del a

ceit

eca

cahu

ete

(cac

ahue

te, m

aní),

incl

uso

mol

idos

o e

n “p

elle

ts”

0,00

62,0

0

2309

9030

Prep

arad

os fo

rraj

eros

con

adi

ción

de

mel

aza

o de

azú

car

0,00

2,00

X7,

5%U

S$0,

95/k

g

Cap

ítul

o 24

: Ta

baco

y s

uced

áneo

s de

l tab

aco,

ela

bora

dos.

2401

2090

Otr

os0,

002.

008,

33X

X0,

0%U

S$0,

44/k

g

1.In

cluy

e lo

s su

bsid

ios

iden

tific

ados

en

las

cate

gorí

as D

S4 a

DS9

por

: H

oekm

an, B

erna

rd; N

g, F

ranc

is y

Ola

rrea

ga, M

arce

lo (2

002)

. R

educ

ing

Agr

icul

tura

l Tar

iffs

vers

us D

omes

tic S

uppo

rt:

Wha

t´s

Mor

e Im

port

ant f

or D

eve-

lopi

ng C

ount

ries

? B

anco

Mun

dial

.2.

En e

stas

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

los

Esta

dos

Uni

dos

es e

xpor

tado

r net

o qu

e no

oto

rga

subs

idio

s do

més

ticos

a s

us a

gric

ulto

res,

no im

pone

ara

ncel

es a

d va

lore

mo

aran

cele

s es

pecí

ficos

a la

s im

port

acio

nes

de b

iene

spr

imar

ios

o pr

oduc

tos

que

se e

ncue

ntra

n ex

clui

dos

de la

Inic

iativ

a de

la C

uenc

a de

l Car

ibe.

Not

as:

a)L

as f

racc

ione

s ar

ance

lari

as s

ombr

ead

as n

o pr

esen

tan

subs

idio

s o

barr

eras

ara

ncel

aria

s en

Est

ados

Uni

dos

, ni e

stán

exc

luid

as d

e la

Ini

ciat

iva

de

la C

uenc

a d

el C

arib

e pe

ro s

u ve

ntaj

a co

m-

para

tiva

rev

elad

a so

lo e

xist

e en

las

expo

rtac

ione

s al

res

to d

el m

und

o. E

s d

ecir

, no

se e

ncon

tró

evid

enci

a d

e po

lític

as d

isto

rsio

nant

es a

l com

erci

o en

est

os p

rod

ucto

s.b

)L

as f

racc

ione

s qu

e se

enc

uent

ran

en it

álic

a en

fren

tan

med

idas

o r

estr

icci

ones

no

aran

cela

rias

tale

s co

mo

Con

ting

ente

s A

ranc

elar

ios,

Lic

enci

as d

e Im

port

ació

n, C

erti

fica

dos

de

Exp

orta

ción

,Sa

lvag

uard

a E

spec

ial y

otr

os (

A.1

).c)

Las

frac

cion

es a

ranc

elar

ias

en n

egri

ta c

orre

spon

den

a p

rod

ucto

s qu

e lo

s E

stad

os U

nid

os o

torg

an S

ubsi

dio

s a

las

Exp

orta

cion

es (A

.2),

de

acue

rdo

al e

stud

io r

ealiz

ado

por

Saav

edra

y M

onge

(200

3).

FUEN

TE:E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n ci

fras

del

Ban

co d

e D

atos

de

la S

ecre

tarí

a de

Inte

grac

ión

Econ

ómic

a C

entr

oam

eric

ana

(SIE

CA

; ww

w.s

ieca

.org

.gt),

de

la C

omis

ión

de C

omer

cio

Inte

rnac

iona

l de

los

Es-

tado

s U

nido

s (U

SITC

; ww

w.u

sitc

.gov

), de

la A

gric

ultu

ral M

arke

t Acc

ess

Dat

abas

e de

la O

ECD

(AM

AD

; ww

w.a

mad

.org

/file

s/in

dex.

htm

) y la

bas

e de

dat

os e

mpl

eada

por

Hoe

kman

, et.

al.(

2002

).

182 Documentos 9 Retos y oportunidades para los sectores agropecuario y agroindustrial C

UA

DR

OA

.13

cont

inua

ción

NIC

ARA

GU

A.

SHO

PPIN

G L

IST

PARA

LAS

NEG

OC

IAC

ION

ES E

N E

LC

AFT

A(c

ifras

en

mile

s de

US$

)

NIC

. EXP

ORT

AC

ION

ESTA

SATA

RIFA

CU

OTA

ENEE

UU

DES

VIA

CIÓ

N

PRO

MED

IO19

98-2

000

EXC

LUID

OSU

BSID

IO(T

ARI

FF-R

ATE

QU

OTA

)EX

PORT

AD

OR

DE

CO

MER

CIO

SAC

DES

CRI

PCIÓ

ND

ELA

DO

MÉS

TIC

ON

ETO

“PU

RO”2

AFA

VO

RD

E

AA

lIC

CEN

EE.U

U.1

Ara

ncel

Ad

Ara

ncel

MÉX

ICO

EE.U

U.

mun

doVa

lore

mEs

pecí

fico

OC

AN

AD

Á