retos de la implicación de los pacientes · pèrulade torres la, et al. medclin(barc). 2013...

33
ReTos dE la imPlicaCióN de los pAcieNtes José Joaquín Mira Departamento de Salud Alicante-Sant Joan D’Alacant Universidad Miguel Hernández

Upload: vannhu

Post on 04-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ReTos dE la imPlicaCióN

de los pAcieNtes

José Joaquín MiraDepartamento de Salud Alicante-Sant Joan D’Alacant

Universidad Miguel Hernández

adherenciapersistencia

11

autocuidado 22

seguridad del paciente

33

44 alfabetización en salud

adherenciapersistencia

11

autocuidado 22

seguridad del paciente

33

44 alfabetización en salud paciente experto

carp

eta

de s

alud

activación del paciente

segundo control

adherenciapersistencia

11

autocuidado 22

seguridad del paciente

33

44 alfabetización en salud paciente experto

carp

eta

de s

alud

activación del paciente

segundo control

mejorar

percepción del paciente

Incrementar eficiencia

mejorar efectividad terapéutica

fom

enta

r au

tono

mía

(e

mpo

dera

mie

nto)

1960. Movimiento de ConsumidoresDerecho a ser informado, a elegir y a ser escuchado

paternalismo autonomía

objeto sujetopaciente como paciente como

Número de visitas anuales con el médico de AP: 7

Tiempo medio de consulta: 8 mn

Tiempo total: 56 mn

Número de visitas anuales con enfermera de AP: 9

Tiempo medio de consulta: 12 mn

Tiempo total: 108 mn

Número de sesiones grupales a las que asiste: 5

Tiempo medio de duración: 45 mn

Tiempo total: 225 mn

Número de visitas anuales con especialistas: 6

Tiempo medio de consulta: 17 mn

Tiempo total: 102 mn

Tiempo total de interacción con personal sanitario:

8 horas y 18 mn

Número de días a la semana: 7

Tiempo medio de horas diarias consigo mismo (despierto): 16 horas

Tiempo total: 112 horas

Número de semanas al mes: 4

Tiempo medio consigo mismo a la semana (despierto): 112 horas

Tiempo total: 448 horas

Número de meses en un año: 12

Tiempo medio consigo mismo al mes: 448 horas

Tiempo total: 5376 horas

Tiempo anual para conocerse un poco mejor:

5.368 horas

adherenciapersistencia

11

autocuidado 22

seguridad del paciente

33

44 alfabetización en salud paciente experto

carp

eta

de s

alud

activación del paciente

segundo control

mejorar

percepción del paciente

Incrementar eficiencia

mejorar efectividad terapéutica

fom

enta

r au

tono

mía

(e

mpo

dera

mie

nto)

Manejar el estrés asociado cronicidadFacilitar el reconocimiento de síntomas

que sugieren un empeoramientoIncrementar el ejercicio físicoContar con conocimientos sobre

nutrición, resolución de problemas, habilidades de comunicación o manejo de síntomas cognitivos

Cómo mejorar calidad de vida

Halsted Holman y Kate Lorig - Universidad de Stanford Patients as partners in managing chronic disease

Qué conoce el día a día de su enfermedad y la mejor forma de afrontarla.

Qué ayuda a que otros pacientes tengan una mejor calidad de vida.

Que asume un rol activo y contribuye a la seguridad de los pacientes.

Qué promueve un uso responsable de los recursos sanitarios.

Qué conoce el día a día de su enfermedad y la mejor forma de afrontarla.

Qué ayuda a que otros pacientes tengan una mejor calidad de vida.

Que asume un rol activo y contribuye a la seguridad de los pacientes.

Qué promueve un uso responsable de los recursos sanitarios.

paciente experto

Pèrula de Torres LA, et al. Med Clin (Barc). 2013

“Grado en el que las personas pueden obtener, procesar y entender información básica de salud y servicios que son necesarios para tomar decisiones adecuadas sobre su salud”

(Institute of Medicine, Washington DC)

ALFABETIZACIÓN EN SALUD

Incluye…

• Capacidad para informarse y participar de las decisiones sobre la propia salud.

• Saber identificar riesgos y complicaciones frecuentes. Evitar errores de medicación.

• “Moverse” por Sistema Sanitario de forma responsable.

• Contribuir a una mejor calidad y seguridad de los pacientes.

HLS-EU CONSORTIUM (2012): COMPARATIVE REPORT OF HEALTH LITERACY IN EIGHT EU MEMBER STATES. THE EUROPEAN HEALTH LITERACY SURVEY HLS-EU, ONLINE PUBLICATION: HTTP://WWW.HEALTH-LITERACY.EU

9%

33%

51%

7%

Alfabetización en salud española

EXCELENTE SUFICIENTE

PROBLEMÁTICA INADECUADA

14,58%

36,60%

52,92%

21,40%

inadecuada HL excelente HL

Frecuencia de ejercicio físico

cada día No hago

4,35%0,10%

13,38%

43,80%

inadecuada HL excelente HL

Salud percibida

Muy mala Muy buena

40,53%

20,50%

14,25%

40,50%

inadecuada HL excelente HL

Actividades limitadas por problemas de salud

Muy limitada Nada limitada

66,63%

25,23%

6,36%

1,77%

76,80%

18,10%

3,70%

1,40%

0 veces

1-2 veces

3-5 veces

6 o más

Uso de urgencias últimos 2 años

inadecuada HL excelente HL

15,34%

33,51%

23,59%

27,56%

23,80%

39,90%

22,10%

14,20%

0 veces

1-2 veces

3-5 veces

6 o más

Visitas al médico en el último año

inadecuada HL excelente HL

adherenciapersistencia

11

autocuidado 22

seguridad del paciente

33

44 alfabetización en salud paciente experto

carp

eta

de s

alud

activación del paciente

segundo control

mejorar

percepción del paciente

Incrementar eficiencia

mejorar efectividad terapéutica

fom

enta

r au

tono

mía

(e

mpo

dera

mie

nto)

Paciente activo/competente/empoderado

Paciente que se preocupa por su salud y se hace responsable de obtener la mejor asistencia sanitaria posible y de controlar la evolución de su enfermedad (A Jovell).

Capaz de enfrentar enfermedad de una

forma activa, involucrándose en el control de su propia

salud

64

76

68

20

50

44

77

77

50

60

63

24

13

67

82

74

15

35

53

76

72

61

69

61

16

8

0 20 40 60 80 100

Cáncer colon

Cáncer cervical

Cáncer de mama

Fumador/a

Obesidad

Sistólica

Diastólica

LDL

HDL

Triglicéridos

HA1c

Coste visitas ambulatorias

Coste hospitalización

ALTA

BAJA

25.047 pacientes

Mayor coste por paciente en baja activación p<0,001Mayor coste por paciente en baja activación p<0,001

Mayor participación en cribado en alta activación p<0,03

Mayor participación en cribado en alta activación p<0,03

Mejores resultados en conductas saludables p<0,001

Greene J, Hibbard J. J Gen Intern Med. 2011;127:520–6.

adherenciapersistencia

11

autocuidado 22

seguridad del paciente

33

44 alfabetización en salud paciente experto

carp

eta

de s

alud

activación del paciente

segundo control

mejorar

percepción del paciente

Incrementar eficiencia

mejorar efectividad terapéutica

fom

enta

r au

tono

mía

(e

mpo

dera

mie

nto)

carpeta de salud

http://healthplans.kaiserpermanente.org/ca/universityofcalifornia/why-kp/complete-health/mhm/

carpeta de salud

ICL: 6 profesionales y 23 pacientes mayores crónicos polimedicados + 382 encuestas a pacientes

61 pacientes pluripatológicos polimedicados. Edad media 68,8 años (dt 8,3)

Atributo código QR N (%) CON SIN p

QR/barras fácil de escanear 55 (90) 87 92 0.59

Información útil para un uso seguro medicación

57 (93) 93 92 0.79

Información amplia y completa 58 (95) 93 96 0.71

Satisfacción global (N) 61 8.3* 8.4* 0.88

Medidas Pre GC Post GC Pre GE Post GE MLU ANOVA

Test Morisky7.2

(0.9)7.3

(0.7)6.6

(1.2)7.4

(0.9)<0.001 --

Errores de medicación (>2)

0 (0.0) 2 (4.2) 4 (7.8) 2 (3.9)<0.00

1

Errores dosificación12

(25.0)17

(35.4)21

(41.2)16

(31.4)0.02 --

Factores B p Inferior Superior

Pluripatología 0,3 0,02 0,1 0,5

Nº fármacos que recuerda 0,2 0,002 0,1 0,3

Nº fármacos Hª clínica 0,1 0,03 0,1 0,2

Conocimiento del uso correcto del fármaco -0,2 0,0001 -0,4 0,1

VD: número de errores de medicación informados por el paciente

adherenciapersistencia

11

autocuidado 22

seguridad del paciente

33

44 alfabetización en salud paciente experto

carp

eta

de s

alud

activación del paciente

segundo control

mejorar

percepción del paciente

Incrementar eficiencia

mejorar efectividad terapéutica

fom

enta

r au

tono

mía

(e

mpo

dera

mie

nto)

Frecuencia con la que los pacientes informan sufrir un error clínico.

6

7,27,9

12

13,05

5,87

9,2

13,7

17,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Fundación

Kaiser

Estudio NY Australia Canadá España

hospitales

Pediatría

Hosp

CMA España AP

pediatría

España AP

adultos

Durante su última hospitalización ¿ha sufrido

molestias o complicaciones por una medicación o

una intervención quirúrgica incorrectas?

Mira JJ, Aranaz JM, et al. Med Clin (Barc). 2008Mira JJ, Nebot C, Lorenzo S, Pérez-Jover V. Qual Saf Health Care. 2010

En qué medida el paciente puede informar sobre incidentes para la seguridad de los pacientes.

Protocolo ENEAS

Caso EA No caso EA

Doble ciego

Correctas clasificaciones 20/28 =71%

Sensibilidad 5/10 = 50%Especificidad 15/18 = 83%

Muestra reducida

Mira J, Aranaz J, et al. 2010

Correctas clasificaciones en la literatura oscilan

entre: 55 - 77% (estudio ENEAS 65-80)

13

6

9

17

Hosp Ped CMA AP

Papel del paciente como segundo control para evitar EA.

Pacientes actúan en otros casos modificando la conducta y práctica del médico: derivación, prescripción, etc.

Pacientes informados colaboran activamente en programa cirugía correcta en el sitio apropiado.

Existen algún otro indicio de que los pacientes pueden contribuir de forma efectiva a notificar errores y de este modo evitar EA futuros.

Participación del paciente en protocolos: lavado de manos o lista de verificación quirúrgica.

Muchos pacientes no se sienten cómodos preguntando al médico si se ha lavado las manos. En estudio controlado 57% preguntaron finalmente (91% a enfermero y 33% a médico). Incremento del 53% en el uso de solución jabonosa.

Cierta evidencia de que mujeres, jóvenes y quienes han sufrido EA estarían más dispuestos a participar en estos programas para prevenir EA.

No disponemos de suficiente evidencia sobre la efectividad de estas intervenciones. Algunos indicios sugieren que los profesionales no siempre aceptan estas prácticas.

En algunos casos, puede estar generando una presión sobre los profesionales y cierta confusión sobre el papel de las asociaciones de pacientes.

15,36

10,37

31,63

21,36

0

5

10

15

20

25

30

35

Adultos Pediatría

Paciente informado

Paciente NO informado

¿Ha tenido que volver al médico porque el tratamiento le ha causado alguna reacción muy negativa e inesperada?

Barras indican % pacientes que informan EA

Prevención de EA cuando el paciente asume un rol activo en su interacción con los profesionales.

Mira JJ, Nebot C, Lorenzo S, Pérez-Jover V. Qual Saf Health Care. 2010

Prevención de EA cuando el paciente asume un rol activo en su interacción con los profesionales.

a) Sea capaz de poner en práctica medidas efectivas para su autocuidado, siendo consciente de los límites de las transgresiones.

b) Ejerza su capacidad de decisión y consuma los recursos sanitarios de una forma responsable.

c) Cuente con información suficiente para evitar riesgos y complicaciones frecuentes del tratamiento(s) que sigue y sepa cómo actuar para reducir esos riesgos.

d) Asuma un rol activo e interactúe con los profesionales sanitarios para aprender más de su enfermedad y tratamiento y contribuya a la calidad de la atención de la que es objeto.