retoños historia de vida de don gregorio larrosa

Upload: red-de-tesistas

Post on 12-Jul-2015

270 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Retoos Historia de Vida de Don Gregorio LarrosaLas vidas de las personas, aunque sean vidas normales, son extraordinarias; aunque sean narradas por personas comunes, son excepcionales Nanni Moretti

Autor: Cecilia Tosoni Legajo: T-0246/1 Prof. Tutor: Alicia Acquarone Fecha de entrega: Noviembre de 2005

1

A Gregorio Larrosa y a su familia, mi carioso homenaje

2

Prlogo La produccin de la historia de vida de Gregorio Larrosa1 (1921-2004) constituye el fin de la presente investigacin. El trabajo pretende considerar a la vida del protagonista no desde una perspectiva arqueolgica sino como un proyecto que merece y puede ser continuado. El entrecruzamiento entre los procesos individuales y colectivos, entre la biografa y su contexto histrico-social, entre el yo y el mundo, conforman el sentido buscado en el entramado textual de las entrevistas biogrficas. El inters est centrado en demostrar cmo la lectura y el anlisis del relato biogrfico del protagonista, de sus experiencias personales y de los sucesos histricosociales que all son observables echa luz tanto sobre la persona como sobre la casi totalidad del siglo XX en que se desarrolla su narracin. El cruce de vidas en distintos tiempos y espacios, partiendo del contexto ms actual, en el que se produce el dilogo entrevistador-entrevistado (ltimos aos de vida de G) me permiti focalizar aquellos momentos cruciales de la biografa en los que el yo interacta/dialoga con la realidad, transformndose y transformndola.

Segn el Diccionario Ideolgico de la Lengua Espaola2, el trmino retoo - ttulo de esta tesina- hace referencia al vstago que echa de nuevo la planta y, en un sentido figurado, hablando de personas, alude al hijo, especialmente al de corta edad.1

A Gregorio Larrosa, se lo nombrar de diferentes modos durante la narracin biogrfica: Gregorio, G, GL, Goyo. Quiero aclarar que no usar un nombre ficticio ni para mencionarlo a l, ni para nombrar a otros personajes que forman parte de este trabajo, ya que el entrevistado no tena objeciones en revelar su identidad.2

Diccionario Ideolgico de la lengua espaola- Julio Casares-Real Academia Espaola, Segunda edicin, Barcelona , Editorial Gustavo Gili S.A., 1997

3

La pregunta por la historia de una vida es la pregunta por la particularidad de una persona. Todo aquello que se espeja en la vida de otros y al mismo tiempo aquello que la diferencia, que la hace nica. Conoc al personaje casi al fin de su existencia, cuando su perspectiva narrativa poda ya encastrar sus recuerdos en las sucesivas generaciones del siglo pasado, con la serenidad de quien siente que ha vivido una vida fecunda y la alegra de dejar, a quienes deseen seguirla, una obra (Centro de Desarrollo Infantil y Promocin Familiar Ce.D.I.P.F- ) que es casi la objetivacin plena de los sueos por los que luch, con progresiva claridad, desde que recibiera su ttulo de Maestro Normal Nacional, o tal vez desde antes. La historia de su vida posee la frescura, el verdor de quien muere y renace muchas veces, tal vez por el cultivo de los valores heredados, tal vez por su capacidad de creacin y renovacin, tal vez por poseer vstagos truncados en plena juventud, tal vez por el reconocimiento comunitario e institucional alcanzado - por su entrega y solidaridad- , tal vez porque dej como legado la posibilidad de poner en obra un proyecto que hoy otros pueden continuar. Al comienzo, eleg realizar su biografa con el propsito de pensar qu huellas en su propia vida lo haban llevado a optar tan firmemente por la educacin y por la creacin de esta institucin para su barrio. Sin embargo, al finalizar este trabajo ratifico estos primeros interrogantes, valorando, adems, a Gregorio Larrosa por su entrega fsica y espiritual a la educacin, por el modo en que vincula lo social y lo educativo, por el modo en que dialoga con los valores heredados y vida, la educacin. Mediante esta biografa, quiero reconocer su vida y sus prcticas, su voluntad de construir y de trabajar en paz por el sentido de solidaridad y respeto al prjimo. vivencia, aprehende, se transforma con cada cambio, manteniendo la razn de ser que otorga sentido a su

4

Encuadro este trabajo en la metodologa cualitativa que facilita centrar el estudio en la comprensin de significados del actor-protagonista en su contexto y permite pensar el vnculo social establecido entre entrevistador y entrevistado. Recurro al mtodo biogrfico, optando por los relatos de vida, eligiendo la entrevista abierta en profundidad como tcnica de abordaje. Fundamento esta investigacin a partir de la lectura, el abordaje y el cruce de los principales conceptos de la obra de Pierre Bourdieu y Mijal Bajtn. El corpus principal de anlisis lo constituyen las entrevistas biogrficas (anexo I, II, III) - entrevistas realizadas durante el ao 2003 en la casa del entrevistado, en el barrio Repblica de la Sexta de Rosario - que se complementa con un trabajo emprico de investigacin bibliogrfica, la seleccin y el contacto con informantes claves y algunas observaciones no participantes de las prcticas cotidianas del protagonista de esta vida. En el recorrido de esta experiencia metodolgica puse en prctica las habilidades, los saberes y las especificidades que la mirada comunicacional le otorga al mtodo de investigacin biogrfico. Y tambin me enfrent a obstculos y a desafos que resolv durante el proceso. Al entender a la comunicacin como una relacin social, pude abordar los relatos biogrficos en su contexto textual y su contexto social, y, adems, estudiarlos a partir de un anlisis semitico del espacio y del tiempo en que se desarrollan. Entend que mi rol, como entrevistadora, era acompaar los itinerarios reflexivos del entrevistado, desde el respeto, pudiendo ejercitar un curioso observar (ver y escuchar) y al mismo tiempo formar parte de esta aventura de narrar su propia vida.

Durante el trabajo, y an hoy, me pregunto cul es el lmite que debera imponerse un entrevistador que toma por objeto la historia de una vida. Creo que en este caso, me

5

enfrent a situaciones de carcter tico, que no podan ser resueltas a partir de la revisin de bibliografa. Lo oculto en este discurso deja interrogantes no resueltos en esta historia y preguntas abiertas para futuras investigaciones biogrficas. Tuve en claro que apreciara de su relato biogrfico tanto aquello que mi entrevistado deseaba narrar como aquello que decida callar. Se produjo un pacto implcito respecto de lo oculto: l saba que yo conoca aquello que ocultaba?, sus pequeos gestos e indicios no verbales - que hablaban de aquello que yo conoca y que l ocultaba- manifestaban otro modo de decir aquello que no poda poner en palabras?, o esos gestos eran simplemente un agradecimiento por haber respetado sus silencios?. No lo s. Mientras escribo estas palabras comprendo que el dilogo que se produjo entre nuestras historias de vida (entrevistador y entrevistado) durante el hacer biogrfico nos modific a ambos. Al contarme su historia desde el presente, y mientras la contaba, GL emprendi un dilogo con su propia historia y fue reflexionando y reinterpretando, con su mirada actual, acerca del modo en que particip como actor - en el contexto histrico y social. Creo que ambos nos dimos cuenta cmo cada historia de vida entrecruza de una manera singular lo individual y lo social y de cunto esta comprensin se enriquece en el dilogo. Por mi parte, siento que el haberme planteado desde el principio no llenar con mis propios prejuicios mi trabajo biogrfico me permiti comprender las causas y razones que Don Goyo tena para decir lo que dijo y cmo lo dijo.

As, la produccin de sentido que implica la construccin de una historia de vida me permiti leer en la unicidad (cada vida) la generalidad. Ms all de los hechos

6

histricos concretos, lo interesante reside en que el dilogo biogrfico facilita nuevas lecturas y dinamiza la memoria como comunicacin viva. La relevancia de la produccin de historias de vida reside en que cada relato biogrfico termina siendo el relato de la conciencia de los dems, un modo de ser conciente del propio yo a travs de la identidad colectiva. Un reflejo del propio yo en los dems y para los dems una nueva posibilidad de reflejo. Considero esta investigacin biogrfica un acto de comunicacin que propone el dilogo entre distintos actores sociales y entre distintas generaciones.

7

Primera parte Retoos

8

Introduccin Breve Biografa

Breve biografa de Don Gregorio Larrosa y principales puntos de inflexin en su historia de vida

9

Gregorio Larrosa naci en 1921 y vivi hasta los 84 aos. Rosario fue el lugar de su nacimiento y la ciudad en que transcurri su historia desde 1940. Hermano mayor de dos mujeres. En su sangre confluan la sangre europea (lnea materna: abuela alemana -abuelo italiano) y la sangre criolla (lnea paterna: las primeras generaciones estaban ya arraigadas en la poca de las luchas por la independencia, y algunos miembros de esa familia participaron, junto a Urquiza, en tiempos de la organizacin del Estado Nacional). A l le gustaba sospechar que en sus ancestros haba un poco de sangre negra, como lo prueban los rasgos de su abuela y de su padre. La familia materna lleg a la Argentina alrededor de 1870, se instal en campos frtiles cercanos a la ciudad de Paran. Sus miembros progresaron como colonos, pequeos propietarios, y en los tiempos en que se casaron los padres de Gregorio, la familia ya haba comprado una casa amplia y con un gran terreno en Paran. La familia paterna atendi a que sus hijos, entre ellos el padre de Gregorio, aprovecharan las oportunidades educativas de esa pujante ciudad litoralea, posibilitando que todos pudieran terminar los estudios secundarios. La vida laboral del padre de Gregorio y del resto de su familia estuvo relacionada siempre al Estado Nacional (Tribunales, Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin). Durante la infancia y la adolescencia de G, su padre fue trasladado, por razones laborales, en sucesivas oportunidades. En efecto, recin casados, sus padres fueron a vivir por dos aos a Rosario, all naci Gregorio; luego regresaron a Paran. Cuando l estaba por cumplir cinco aos, se trasladaron a Corrientes donde el nio har el Jardn de Infantes, cursar la Escuela

10

Primaria y el primer ao de sus Estudios Secundarios, terminando la secundaria en Concepcin del Uruguay, Entre Ros.

El padre de Gregorio se preocup, especialmente, por la educacin del hijo, para quien trat de buscar las mejores escuelas. As, en Corrientes, lo cambiar de una Escuela Normal Provincial a una Escuela Normal Nacional, por el alcance del ttulo. Y una vez recibido de Maestro Normal Nacional, lo orientar para que rinda las equivalencias en el Colegio Nacional de Concepcin del Uruguay. En tanto Bachiller Nacional, quedar habilitado para ingresar a la Universidad Nacional. En las entrevistas, G recuerda que su padre fue un contador prctico, porque en aquellos tiempos, en Paran, no haba Universidad donde obtener ese ttulo profesional. En el ao 1940, el joven, graduado con excelentes calificaciones, y con sus dos flamantes ttulos, viaj solo a Rosario, donde ingres a la Universidad Nacional del Litoral, para estudiar Ingeniera Civil. Se instal en una pensin, curs el primer ao universitario, y, por intermedio de su padre, consigui ingresar al Ministerio Nacional de Obras Pblicas (MOP), en la zona del Puerto de Rosario, al ao siguiente. En los planes del joven y de su familia estaba previsto graduarse en la

Universidad - un sueo personal y familiar - y costearse parte de sus estudios con el empleo en el Ministerio de Obras Pblicas. Al joven no le faltaba talento ni responsabilidad para enfrentar estos desafos, ni tampoco madurez como para asumir la vida independiente en una ciudad mucho ms grande que las ya conocidas. Sin embargo, su vida tomara otros rumbos. En el Ministerio de Obras Pblicas, donde trabajaba, se decidi, por entonces, crear una escuela de nivel medio con salida laboral, para preparar a los alumnos (con preferencia hijos de empleados y obreros del MOP) para diversos trabajos

11

relacionados con el puerto y con la vida fluvial. Gregorio se entusiasm con el proyecto y acept desempearse all, como maestro, junto con un equipo de docentes con experiencia (mayores que l). Pero, su espritu visionario, pronto multiplic las posibilidades del proyecto, ideando, como l la nombra, una escuela modelo. Las autoridades del Ministerio de Obras Pblicas le ofrecieron la Direccin del establecimiento para que ponga en prctica sus iniciativas. Esta propuesta interes mucho al joven, quien ya se perfilaba como poseedor de una fuerte pasin por la docencia, de una persistente inquietud y de una clara actitud de liderazgo, disponibles al servicio de un proyecto con fines educativos y sociales. Apasionado y responsable, se esforz por estar presente en todas las actividades de la Institucin; muy pronto, la Escuela del Puerto ocup todo su tiempo. Se produce, por ello, el primer punto de inflexin en su vida: G decidi, libremente, dejar los estudios universitarios (estaba ya cursando el tercer ao de la carrera) y dedicarse de lleno a construir su sueo. Para ello, no slo daba clases, sino que conoca y orientaba, personalmente, a alumnos y a profesores. Se interioriz en los planes nacionales y logr conectarse con los ms avanzados proyectos en gestin en el Ministerio de Educacin de la Nacin. La Escuela de Aprendices del Puerto de Rosario llegar a ser pionera entre las escuelas del pas; lograr, por ejemplo, aplicar una metodologa sueca para trabajar la madera en carpintera, con etapas planificadas de modo gradual; metodologa trada, de Europa, por el pedagogo y educador Pablo Pizzurno (1865-1940). El Maestro Normal Nacional Gregorio Larrosa, se interesar no slo por los aspectos curriculares de la educacin, sino tambin por el deporte, la alimentacin, los hbitos, la salud y la higiene de los alumnos. Con una clara visin integral de lo educativo, implementar planes deportivos y vacacionales, torneos, actividades intercolegiales y viajes de estudio a otras provincias; adems, impulsar la participacin de la escuela en la vida cultural y social de la

12

ciudad, obteniendo reconocimiento y prestigio para la institucin y un alto grado de pertenencia de los alumnos. El pas haba cambiado. A partir de 1945, un nuevo proyecto poltico, el Justicialismo, incorporaba, a la vida pblica, un nuevo actor social: los trabajadores. G se interes por las nuevas ideas, particip de encuentros aportando sus propuestas educativas (relacionadas con la formacin especializada pero, adems, con el ahorro escolar, el fomento del deporte y el turismo, el cine educativo, entre otros). Su escuela fue tomada como modelo para la formacin de otras escuelas similares en el resto del pas. Tambin particip en algunas reuniones polticas pero siempre como docente, y no como partidario/militante. Con el correr de los aos, a principios del cincuenta, se produjeron algunos desentendimientos y discrepancias poltico- partidarias, con el Gobierno Peronista, se le hizo un sumario injusto - segn valora en su relato - y se vio obligado a dejar su trabajo en la escuela y a retomar su antiguo puesto en el MOP. Constituye ste, el segundo punto de inflexin en su vida, Gregorio debi abandonar la docencia y dejar en manos de otros su tan cuidado y querido proyecto. Pareca que la historia lo alejaba de la educacin, su pasin manifiesta. El brusco e involuntario cambio de trabajo, por razones polticas, lo alej del trabajo educativo en la escuela, que l haba proyectado y organizado: la Escuela de Aprendices del Puerto escuela media, perteneciente al sistema formal, pionera y modelo por su orientacin y salida laboral -. GL afront este nuevo cambio en su historia personal y se desafi a s mismo en la bsqueda de otros caminos.

13

As, realiz una Licenciatura en Pedagoga en el Instituto Libre de Pedagoga. Las caractersticas flexibles y dinmicas de esta institucin - a la que asista en horario vespertino y en la que ejerci funciones de subregente - dejarn huellas significativas en su modo de concebir lo educativo. En esta etapa, G no slo logr completar estudios terciarios - en cierto modo dando respuestas a sus juveniles aspiraciones universitarias -, sino que, adems, al participar de los estudios pedaggicos, se compenetr de las nuevas orientaciones e ideas educativas, tales como los vnculos entre la educacin formal y la educacin no formal y la dinmica escuela-comunidad. En este proceso ya est en germen el proyecto sociocultural y educativo futuro que constituir el Centro de Desarrollo Infantil y Promocin Familiar (Ce.D.I.P.F). El perodo que media entre su desvinculacin de la Escuela de Aprendices del Puerto y su decisin de emprender el proyecto del Ce.D.I.P.F resultar muy fecundo. Continuar trabajando como empleado del Ministerio de Obras Pblicas hasta jubilarse pero deber afrontar sobrecargas laborales. Las responsabilidades de jefe de familia lo obligaron a complementar sus ingresos con otros empleos. Trabaj como viajante de comercio, empleado de una tienda cntrica, empleado en el Club NOB, gerente administrativo de una fbrica importante de transformadores elctricos de Empalme Graneros. En este perodo, conoci mucha gente (relaciones) y se vincul con nuevos y diversos aspectos de la vida urbana: el comercio, la industria, la vida social y deportiva de uno de los clubes ms importantes de la ciudad; los distintos barrios, el centro y la periferia, el cordn industrial; la vida de empleados, obreros, comerciantes, pequeos propietarios.

Fue en esta etapa cuando puso a prueba su liderazgo, su rebelda ante el autoritarismo - ya sea burocrtico, poltico o humano - y tom conciencia de que en su persona, estos nuevos aprendizajes, haban producido cambios importantes en su modo de percibir la realidad.

14

En efecto, su visin del mundo se haba ampliado y modificado y haba logrado repensar lo educativo en su dimensin social. El vnculo cotidiano con los alumnos y las familias de la Escuela del Puerto, primero; el proyecto justicialista confrontado con el proyecto liberal y las consecuencias de esta confrontacin en su propia vida; el nuevo conocimiento de la ciudad -a partir de relaciones laborales menos estables y con mayor movilidad en el vasto espacio urbano- , pusieron en crisis la herencia paterna (el recorrido lineal, estable, pensado/ previsto para su vida). Sin embargo, a su historia le faltaba padecer, an, un quiebre fundamental. Un dolor esencial e irreparable: la desaparicin forzosa de sus hijos en la dcada del setenta, en la ltima Dictadura Militar. El tercer punto de inflexin en su vida se produjo a partir este acontecimiento trgico que el entrevistado decidi silenciar en su relato. Ya jubilado, casi retirado a la vida hogarea, cuando algunos vecinos lo invitaron a participar de un incipiente proyecto de creacin de un Jardn de Infantes para el barrio (Repblica de la Sexta) volvi a involucrarse, con cautela al principio. La prdida de sus dos hijos no gener en l resentimiento, odio, resignacin, sino una decisin firme de resignificar con valenta sus heridas - por supuesto imborrables y de entregarse entero a un proyecto de educacin no formal, que pronto asumira como propio. G respondi a la violencia - y se respondi a s mismo - con este legado: un proyecto abierto, en acto continuo de creacin responsable. Su vida y su obra, su carcter y su tenacidad, evidencian una creacin y recreacin permanente de sentido. En su relacin yo-mundo, G encontr, ya en la ltima etapa de su vida, un modo propio de expresarse: a travs de una accin poltico-

15

pedaggica, tendiente a hacer prevalecer el instinto de paz y de solidaridad en todos los niveles de decisin. Es el suyo un legado de esperanza.

16

Marco Terico

17

Marco Terico Los principales conceptos de la obra de Pierre Bourdieu y las concepciones de Sujeto y Discurso elaboradas por Mijal Bajtn me guiaron en la reflexin acerca del entrecruzamiento/interjuego entre las historias personales y los aspectos sociohistricos e institucionales; tanto como en el anlisis del discurso - lo dicho y lo no dicho - desde una perspectiva sincrnica y diacrnica. La articulacin de las concepciones tericas antes mencionadas ha cumplido un papel fundamental en el abordaje del mtodo biogrfico propuesto por este trabajo. El mtodo biogrfico estudia la vida de una o varias personas. Utiliza de modo sistemtico diferentes fuentes vitales: relatos de vida, relatos de viaje, autobiografas, diarios ntimos, cartas, notas necrolgicas, crnicas de experiencias personales, memorias. Toma como objeto un sujeto/protagonista que narra experiencias y/o sucesos de los que ha participado, y lo ubica en un contexto histrico y social. La eleccin y aplicacin del mtodo biogrfico me permiti: elegir la entrevista abierta en profundidad como tcnica de investigacin biogrfica delimitar como objeto de conocimiento la vida completa de Gregorio Larrosa

reconocer la existencia de su yo como partcipe de sucesos y experiencias

particulares (los que me fueron contados, por l mismo, en los encuentros que mantuvimos).

reconocer ese yo en su doble funcin de narrador/enunciador y de protagonista

de la historia de vida. diferenciar el tiempo del enunciado y el tiempo de la enunciacin.

situar el yo en un determinado contexto histrico-social que atraviesa casi la convenir con el autor/protagonista de la narracin para que asumiese la

totalidad del siglo pasado e inicios del presente en Argentina.

18

existencia de un otro/observador a quien le narrar su vida y quien ser el responsable de escribir su biografa.

producir la biografa atendiendo a aquellos puntos de inflexin en su experiencia

de vida que modificaron sus sentimientos, creencias y valores, sus expectativas, sus interpretaciones y su concepcin del mundo, constituyndose en inicios de etapas nuevas.

atender al proceso de seleccin, consciente e inconsciente, con el que el relator

recuerda u olvida, a partir del cual se vislumbran los propios puntos de vista acerca de los sucesos y situaciones. Con claroscuros, el enunciador construye una imagen de s mismo para ofrecer al otro (enunciatario/entrevistador). comprender el modo en que se articulan, en el relato, lo vivido y lo esperado (soado), la memoria y la vida. validar el contenido de verdad de la historia vivida que se relata en las entrevistas, aceptando que la carga de emociones del recuerdo est afectada por las experiencias posteriores del sujeto. De la multiplicidad de fuentes vitales propias del mtodo biogrfico (relatos de vida, relatos de viaje, autobiografas, diarios ntimos, cartas, notas necrolgicas, crnicas de experiencias personales, memorias) utilic para el anlisis sistemtico los relatos de vida. Tambin decid tomar el riesgo de delimitar y extraer de la narracin una serie de escenas.3 El anlisis de las mismas me facilit la construccin de la historia de vida del entrevistado como un continuum dotado de sentido, pero tambin como manifestacin de lo real, discontinuo, yuxtapuesto, fragmentario, instantneo, nico, plurismico. A modo de cortes, tomas, muestras, estas escenas fueron funcionales para la3

Entiendo por escenas, en esta investigacin, a determinados cuadros de la vida privada y pblica

del sujeto de estudio, en los que es posible focalizar, con minuciosidad, una imagen, un momento de interaccin casi congelado en el tiempo.

19

bsqueda de respuestas a mis interrogantes, ya que ellas encuadran ciertas salidas y entradas dentro del campo de los personajes y su interaccin, como relaciones microsociales en las que el sujeto toma parte directa o indirectamente, quedando fijas y diferenciadas dentro del fluir espacio-temporal del relato Siempre de acuerdo con los principios de la investigacin biogrfica, mediante un proceso de toma de decisiones epistemolgicas, tericas, metodolgicas y tcnicas, planifiqu el diseo de esta investigacin en estas etapas:-

planteo del tema/objeto de estudio, de los supuestos e interrogantes y de construccin del corpus mediante la realizacin de entrevistas abiertas en reconstruccin biogrfica y produccin narrativa de la historia de vida

los fines.-

profundidad.-

mediante el anlisis cualitativo focalizado en ncleos temticos y la inferencia de conclusiones. Para la produccin de esta historia de vida trabaj a partir del concepto de

Gnero discursivo propuesto por Mijal Bajtn4, que permite pensar a los gneros como configuraciones de enunciados en los que se entrama el discurso -todos los discursos en la sociedad, y por ende la accin humana-. Afirma el autor: El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra de las esferas de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones especficas y el objeto de cada una de las esferas no slo por su contenido (temtico) y por su estilo verbal, o sea por la seleccin de los recursos lxicos, fraseolgicos y gramaticales de la lengua, sino ante todo, por su composicin o estructuracin. Los tres momentos mencionados -el contenido temtico, el estilo y la composicin- estn vinculados indisolublemente a la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de una esfera dada de la comunicacin.4

Bajtn, (M), El problema de los Gneros Discursivos, en Esttica de la Creacin Verbal, Mxico, Ed.

Siglo XXI,1979, pg. 250.

20

Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos gneros discursivos La multiplicidad de gneros discursivos que pone en relieve el uso de la lengua presenta dos grandes gneros: los gneros primarios (simples) y los gneros secundarios (complejos). La produccin de este trabajo me permiti pensar el proceso a travs del cual los gneros primarios - constituidos en la comunicacin discursiva inmediata - se transforman, se reelaboran, se recontextualizan en los gneros de comunicacin ms complejos. La historia de vida, por su contenido temtico, su estilo y su composicin puede definirse como un gnero narrativo complejo, dentro de los ya mencionados gneros secundarios, dado que no refleja la realidad por s misma - ni tampoco la ficcionaliza - y obedece a reglas especficas de produccin de sentido. Es, precisamente, de su carcter de gnero narrativo complejo, que se desprende la importancia de la entrevista biogrfica como la herramienta metodolgica adecuada para acceder a la construccin discursiva del entrevistado acerca de su vida (relato biogrfico).Si bien la situacin de entrevista, presenta algunas caractersticas de la comunicacin discursiva inmediata (gnero primario) - el contacto cara a cara, la competencia de los participantes para producir los discursos, el compartir un lenguaje, los turnos de habla, las metas a alcanzar -, mediante la entrevista como tcnica de investigacin social, es posible apropiarse de las particularidades de las conversaciones cotidianas y transformarlas,reelaborarlas,recontextualizarlas conforme al diseo de la investigacin (a sus objetivos investigativos, a las estrategias tericas y metodolgicas, al contexto de situacin y a los acuerdos y compromisos de cooperacin establecidos entre el entrevistador y aquel a quien se interroga). Los relatos, logrados durante las entrevistas pautadas, constituyen el corpus principal de anlisis (ver anexos), que se complementa con los encuentros y las visitas a la Institucin, las caminatas por el barrio, las conversaciones con actores del entorno del entrevistado, la informacin de archivos institucionales y periodsticos.

21

Apelo al trmino historia de vida para referirme a la produccin narrativa de una vida, obtenida a partir de relatos biogrficos logrados mediante el empleo de entrevistas biogrficas en profundidad. Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros stos dirigidos hacia la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras5 Es el sujeto protagonista el encargado de narrar su propia historia y fue necesaria la presencia de un entrevistador quien solicit estos relatos (l, quizs, - aunque no puedo dar certeza de ello- no hubiese narrado por iniciativa propia su vida). Por consiguiente, es primordial reconocer las marcas de la oralidad que se manifiestan en los relatos de vida, o sea, pensar la situacin de entrevista y las particularidades de los sujetos implicados en ese dilogo. A partir de los relatos biogrficos se revelan las experiencias vividas por el sujeto, as como sus sentimientos y puntos de vista. Y es l, quien realiza una eleccin -conciente e inconsciente- de sus experiencias, sus recuerdos, valores, interpretndolos y otorgndoles sentido. Para la elaboracin de esta biografa, el hallazgo y reconocimiento de puntos de inflexin o hitos en la sucesin temporal, me permitieron entender, con mayor profundidad, los contextos en los que se inscribe esta vida y la perspectiva interpretativa de la persona involucrada. Considerando que el trayecto biogrfico- individual es trayecto social e histrico, trabaj no slo el sentido a partir del cual el sujeto-protagonista da cuenta de su vida en los relatos - haciendo pblica su historia personal -, sino tambin el sentido otorgado a la historia de su vida a partir de mi trabajo de investigacin. Se establece as un juego dialgico entre las subjetividades del investigador y el investigado, y es a partir de este dilogo que se produce esta tesina. De este modo, la historia de vida - en trminos narrativos - no da a conocer meras descripciones, sino interpretaciones/ anlisis del pensamiento y una lectura posible de esta historia.5

sus creencias y

Taylor, (S.J) y Bodgan, (R), La Bsqueda de Significados, en Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin, Buenos Aires, Editorial Paids, pgina 101.

22

Con el propsito de pensar cmo se configuran y se relacionan los procesos individuales con los procesos colectivos, me propuse delimitar una situacin de comunicacin, en un espacio y tiempo concretos La produccin de esta historia de vida me llev a reflexionar acerca de los obstculos y posibles soluciones, ya sea terico- prcticas como personales a las que me enfrent en la situacin de comunicacin de la que fui partcipe. Y a interrogarme en relacin a la especificidad que le otorga la mirada comunicacional al mtodo de investigacin biogrfico. La comunicacin, considerada como un vnculo social -como proceso sociocultural, como produccin de sentido- , atraviesa, transversalmente, el recorrido de esta investigacin, desde la eleccin del tema hasta el producto final: la historia de vida en trminos narrativos. no hay manera ms real y realista de explorar la relacin de comunicacin en su generalidad que consagrarse a los problemas inseparablemente prcticos y tericos que pone de relieve el caso particular de la interaccin entre el investigador y aquel o aquella a quien interroga.6 El espacio-tiempo personal y el espacio-tiempo histrico social se entrecruzan en los siguientes niveles de anlisis: - en la relacin entrevistado/entrevistador - en el relato que hace el enunciador acerca de su propia vida - en el trabajo de escritura de la historia de vida, que da cuenta de la misma en trminos narrativos. Este interjuego entre lo personal y lo histrico social volver a revelarse cuando esta produccin narrativa sea abordada por diversos lectores. Queda abierto as, el apasionante desafo a otras lecturas posibles.

6

Bourdieu,(P), Comprender, en La Miseria del Mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica de Argentina S.A.,1999, pg. 527.

23

Me propuse entrar en la singularidad de la historia de una vida e intentar comprender, a la vez en su unicidad y su generalidad, los dramas de una existencia.7 Unicidad y generalidad son los criterios que me orientan para comprender8 esta historia de vida. Esta investigacin se orienta hacia la naturaleza social e intersubjetiva de los procesos de comunicacin, basndose en la teora de los gneros discursivos; la nocin de discurso ligada a la interdiscursividad social y la consideracin del otro como figura esencial de toda interlocucin. Considero que desde esta perspectiva, es posible entender el sentido como una nocin indisociable de lo social. Toda obra - en este caso analizaremos el corpus (Anexos: I-II-III) - se relaciona con otras obras/enunciados que la anteceden, con los enunciados que determinan por dentro y por fuera su discurso en el aqu y ahora de produccin del relato, con aquellos enunciados a los que contesta y con aquellos que le contestan. Y adems se produce en relacin a posibles reacciones de respuesta y ecos dialgicos que pueda generar. El enunciado es un eslabn en la cadena de la comunicacin discursiva y no puede ser separado de los eslabones anteriores que lo determinan por dentro y por fuera generando en l reacciones de respuesta y ecos dialgicos. Pero un enunciado no slo est relacionado con los eslabones anteriores,7 8

Bourdieu, (P),Op.cit., pg 533. Cmo facilitar los medios de comprender, es decir de tomar a la gente como es, sino

ofreciendo los instrumentos necesarios para aprehenderla como necesaria, para necesitarla, al relacionarla metdicamente con las causas y razones que tiene para ser lo que es?. Tuve en cuenta este planteo con el fin de proteger los relatos de vida de las posibles tergiversaciones de sentido, durante el vnculo entrevistador- entrevistado, en el momento de interpretacin/anlisis de los relatos, en el trabajo de escritura, como as tambin para el posterior abordaje que diversos lectores harn de esta historia de vida. Bourdieu, (P), Al lector, en La Miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica de Argentina S.A., 1999, pg. 7.

24

sino tambin con los eslabones posteriores de la comunicacin discursiva9 Un enunciado est lleno de matices dialgicos, y sin tomarlos en cuenta es imposible comprender hasta el final el estilo del enunciado. Porque nuestro mismo pensamiento se origina y se forma en el proceso de interaccin y lucha con pensamientos ajenos, lo cual no puede dejar de reflejarse en la forma de expresin verbal del nuestro.10 La nocin de dialogismo se torna, particularmente, interesante en el gnero discursivo historia de vida por varias razones. En primer lugar porque la historia de una vida es de por s una construccin dialgica, en tanto la configuracin personal, con sus etapas y su recorrido histrico, implica la interaccin permanente del yo y el mundo, con la natural o imprevista aparicin de sucesivas voces de personas individuales o colectivos con los que el sujeto establece relaciones de diversos tipos. Un enunciado refleja siempre enunciados ajenos, eslabones anteriores de la cadena de la comunicacin discursiva - a veces cercanos en el tiempo y a veces muy lejanos-. En estos relatos de vida aparecen una heterogeneidad de voces que dan sentido al discurso; el enunciador dialoga con voces de los inmigrantes - representados en este caso por sus abuelos -, con sus padres y sus visiones del mundo, con sus maestros y con las Instituciones Escolares que formaron parte de su vida, con sus amigos de ayer y de hoy, con sus alumnos, con sus vnculos laborales, con los vecinos del barrio, y con distintas Instituciones Sociales y mundo, entre otras voces. En segundo lugar, porque en los relatos biogrficos, el componente histrico es uno de los constituyentes esenciales: El objeto del discurso, por decirlo as, ya se encuentra hablado, discutido, vislumbrado y valorado de las maneras ms diferentes: en l se cruzan, convergen y se bifurcan varios puntos de vista, visiones del mundo, tendencias.9

con personajes de la historia del pas y del

Bajtn, (M), Op.cit, pg. 285 Ibidem, pg. 282

10

25

El hablante no es un Adn bblico que tena que ver con objetos vrgenes, an no nombrados11. GL no slo conoce la existencia de la lengua que utiliza, sino que cuenta con la presencia de otros enunciados anteriores, suyos y ajenos, con los cuales su enunciado establece relaciones (se apoya en ellos, polemiza con ellos, o los supone conocidos por su destinatario). Su trayectoria histrica se visualiza a partir de las sucesivas visiones del mundo que l asume en su discurso. Enuncia directa o indirectamente las voces que componen proyectos polticos histricos sucesivos, tomndolos ya sea como modelos dogmticos, como modelos cuestionados, o como modelos en transicin o en crisis. El yo dialoga, aprehende y experimenta sucesivos cambios con cada proyecto poltico histrico, sintindose partcipe con distinta intensidad y credibilidad: cuestionando o no, aceptando la herencia del modelo, total o parcialmente, siempre desde un punto de vista flexible, creador y dinmico. En tercer lugar, porque un enunciado no slo est relacionado con los eslabones anteriores, sino tambin con los eslabones posteriores de la comunicacin discursiva y se plantea desde un principio considerando el papel activo del otro y sus posibles respuestas y tomas de posicin. De este modo, los relatos biogrficos son, atractivamente, dialgicos, en tanto GL selecciona sus enunciados (memoria-olvido, lapsus, omisiones, acciones de seleccin conciente o inconsciente, representacin que el enunciador decide actuar ante la situacin de entrevista), conciente de la exposicin del propio yo ante otro/ entrevistador. Y tambin por la posibilidad del testimonio escrito, objetivado en una historia de vida (biografa), con las posibilidades que un testimonio posee: diversas lecturas posibles, vnculos con otros, legado de su ideario, de su obra a futuras generaciones. Entender a la historia de vida como una construccin polifnica, priorizando un yo dialgico, de naturaleza relacional y social, demanda dar cuenta de las condiciones espacio temporales de produccin de los relatos biogrficos (aqu y ahora) y de las caractersticas sociales, culturales, econmicas e histricas del autor del discurso: 11

Bajtn, (M), Op.cit., pg. 284.

26

las condiciones sociales y los condicionamientos de los que es producto el autor del discurso, su trayectoria, su formacin, sus experiencias profesionales, todo lo que se disimula y se revela a la vez en el discurso trascripto, pero tambin en la pronunciacin y la entonacin, borradas por la trascripcin, as como en el lenguaje del cuerpo- gestos, posturas, mmicas, miradas- y de igual modo en los silencios, los sobreentendidos y los lapsus.12 Asimismo, en forma paralela, el desafo fue pensar mi trayectoria biogrficahistrica y mi consiguiente visin del mundo: Por qu eleg conocer su historia de vida?, Cmo se desarroll el vnculo establecido, a partir de las entrevistas?, Qu sent y qu posicin tom ante sus relatos? Qu valor tiene mi historia personal, mi recorrido cognoscitivo y afectivo: en el momento de eleccin del tema, en la situacin de entrevista, en la lectura y anlisis escritura de la historia de vida? Para interrogarme y responderme acerca de estas cuestiones - tanto terico metodolgicas como personales -, articul las concepciones de comunicacin y discursivo antes mencionadas, con la red de conceptos que plantea Pierre Bourdieu. Esto me posibilit construir tericamente el objeto de anlisis, a partir de interrogarme y analizar la posicin socio-histrica de quien investiga y de quien es interrogado, las consecuentes tomas de posicin y visiones del mundo de ambos, y el vnculo social, establecido a partir de esta investigacin. Cabe preguntarse cules son las condiciones histricas que explican esta historia de vida (el discurso y las prcticas en la trayectoria de vida de GL) y cules son las diferencias histricas que explican el vnculo de los actores sociales durante esta situacin de entrevista. El mtodo biogrfico vincula el yo y sus perspectivas, la insercin en el tiempo y el espacio histrico social, con sus perodos de cambio y puntos de inflexin. Revela, como ya he mencionado, el interjuego/dilogo entre el contexto histrico y la historia personal. Fue imprescindible el conocimiento de los procesos histricos que formaron parte12

de los relatos,

y en el posterior trabajo de

Bourdieu, (P), Al lector, en La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica de

Argentina S.A., 1999, pg.8.

27

de la vida del sujeto, quien a la vez se fue transformando en interaccin con este contexto, y al mismo tiempo el conocimiento de su visin del mundo y su percepcin acerca de las sucesivas etapas de su vida con sus consiguientes transformaciones. La trayectoria de GL en el campo social se visualiza, fundamentalmente, a travs de su trayectoria en el campo educativo. En el mundo social hay instituciones de las que el hombre forma parte que son formadas por l y a la vez lo forman; entre ellas, la escuela y la familia tienen un lugar privilegiado. En la vida de GL, es fundamental el papel de la educacin, primero a travs de la familia, despus como alumno y ms tarde como maestro. GL confiere un lugar privilegiado a la educacin de base, familiar y sistemtica y a la educacin permanente. La concibe no slo como modo de asenso social, sino como camino al verdadero ejercicio de los derechos ciudadanos. Por ello, fue primordial historizar el campo educativo en el contexto ms amplio de la historia de Argentina y del mundo: las estrategias educativas de su familia, su educacin sistemtica y los establecimientos escolares a los que asisti; la historia del Sistema Escolar y de la Educacin en Argentina; la Escuela Normal Nacional de Maestros, su trayectoria en el campo educativo(como maestro y alumno), su concepcin de la educacin y de su posicin en el campo educativo; y su relacin con otros actores sociales con los que se vincula en distintos momentos de su historia personal.

La aplicacin del mtodo biogrfico de investigacin me llev a considerar la relacin entre las posiciones sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus) y las posiciones, visiones del mundo y elecciones del sujeto en el trayecto de su vida. O sea, analizar el contexto textual y el contexto social (condiciones sociales de produccin) y sobretodo la posicin social del narrador de la historia de vida. Pierre Bourdieu plantea pensar el mundo social en su doble verdad: verdad involucra poner en relacin las posiciones del

objetiva y verdad subjetiva. Esto

28

entrevistado (posicin en la estructura social), y sus visiones de la historia (subjetividad), as como mi posicin y visin como investigadora. Se toma por objeto la realidad y a la vez la percepcin de esta realidad, las perspectivas - los puntos de vista - que, en funcin de la posicin en el espacio social objetivo, se tienen sobre esa realidad. El mundo/espacio social se representa en forma de espacio de varias dimensiones, construido sobre la base de principios de diferenciacin o distribucin, constituidos por propiedades actuantes que confieren poder en este universo. Este mundo, cuya experiencia se opera a partir de las prcticas, es concebido como un espacio pluridimensional en el que los diversos campos (econmico- polticosocial- cultural- escolar, entre otros) funcionan como espacios de relaciones de fuerza. Los agentes se distribuyen en l segn el volumen global y la composicin de su capital - capital que puede existir en estado objetivado (bajo la forma de propiedades materiales), o en estado incorporado, el cual puede estar garantizado jurdicamente -. Las diferentes especies de poder o de capital vigentes en los diferentes campos definen las probabilidades de obtener un beneficio en el campo al que ese capital pertenece. Por consiguiente, la posicin de un agente determinado en el espacio social puede definirse por la posicin que ocupa en los diferentes campos, es decir en la distribucin de los poderes que actan en cada uno de ellos: el capital econmico, el capital cultural y social, as como el capital simblico - que es la forma percibida y reconocida como legtima de estas diferentes especies de capital -. A travs del capital los hombres se posicionan y toman posicin pero tambin son posicionados. El espacio Social es percibido y enunciado de acuerdo a diferentes principios de visin y de divisin. El trabajo de representacin del mundo social, por parte de los sujetos que lo componen, remite ineludiblemente a pensar la dimensin simblica de lo social, como un componente esencial de esta realidad. La percepcin o construccin de esta realidad social debe tener en cuenta:

29

Primeramente: que esta construccin no se opera en un vaco social, sino que est sometida a coacciones estructurales; en segundo lugar, que las estructuras estructurantes, las estructuras cognitivas, son ellas mismas socialmente estructuradas, porque tienen una gnesis social; en tercer lugar, que la construccin de la realidad social no es solamente una empresa individual, sino que puede volverse tambin una empresa colectiva.13 Lo social presenta una doble existencia: se expresa tanto en las estructuras objetivas (estructuras independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes individuales o grupales) como en las subjetividades (esquemas de percepcin, de pensamiento, de accin que constituyen socialmente nuestra subjetividad). Los conceptos de campo y habitus permiten captar estos dos modos de existencia de lo social: el campo como lo social objetivado y el habitus como lo social inscripto en el cuerpo. Las representaciones de los agentes varan segn su posicin (y los intereses asociados) y segn sus habitus, como sistema de esquemas de percepcin y de apreciacin, como estructuras cognitivas y evaluativos que adquieren a travs de la experiencia duradera de una posicin en el mundo social. El habitus es a la vez un sistema de esquemas de produccin de prcticas y un sistema de esquemas de percepcin y de apreciacin de las prcticas. Y en los dos casos, sus operaciones expresan la posicin social en la cual se ha construido. En consecuencia, el habitus produce prcticas y representaciones que estn disponibles para la clasificacin, que estn objetivamente diferenciadas; pero no son inmediatamente percibidas como tales ms que por los agentes que poseen el cdigo, los esquemas clasificatorios necesarios para comprender su sentido social. As, el habitus implica un sense of ones place pero tambin un sense of others place.. 14 El Habitus - sistema de disposiciones duraderas y transferibles, interiorizadas e13 14

Bourdieu, (P), Espacio Social y Poder simblico, en Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa, 1988,134. Bourdieu, (P), Espacio Social y Poder simblico, en Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa, 1988,134.

30

incorporadas por los individuos a lo largo de la historia -, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores de prcticas y representaciones; constituye el principio de la percepcin y la apreciacin de toda experiencia ulterior. Sin embargo, por ser producto de la historia, es susceptible de ser transformado a travs de ese devenir histrico. Obedece a una lgica prctica -de lo vago, lo impredecible, lo impreciso- que define su relacin con el mundo, por lo cual tiende a reproducir las condiciones objetivas que le dieron origen, pero ante contextos diferentes puede reorganizar las prcticas heredadas y producir acciones transformadoras. Cada campo est constituido por una estructura de relaciones, es una construccin histrica y social. A su vez, el habitus es un conjunto de relaciones incorporadas a los agentes, el cual, a su vez, configura un sistema de relaciones con el campo. Las posiciones ocupadas por los distintos agentes en los campos tienen una dimensin histrica, es decir, son el producto de luchas histricas, que a su vez se hallan inscriptas en los cuerpos y son parte constitutiva del habitus de los agentes. El habitus contribuye a constituir el campo como mundo significativo, dotado de sentido, de valor y en el cual vale la pena invertir su energa.

La idea de inversin se explica como la propensin a actuar que nace de la relacin con un campo y un sistema de disposiciones ajustadas a ese campo. Illusio /inters tiene que ver con intereses especficos, que son a la vez presupuestos y productos del funcionamiento de campos histricamente definidos, con aceptar que lo que acontece en un campo social determinado tiene un sentido, que invertir en l es importante. Vara segn la posicin ocupada en el campo y segn la trayectoria que lleva a los participantes a esta posicin. Para entender la nocin de inters, es menester entender que no slo se

31

opone al desinters o la gratitud, sino tambin a la indiferencia. Ser indiferente implica no sentirse motivado por el juego. Illusio se refiere al hecho de estar involucrado, de estar atrapado en el juego y por el juego. Estar interesado quiere decir aceptar que lo que acontece en un juego social determinado tiene un sentido, que sus apuestas son importantes y dignas de ser emprendidas.15

15

Bourdieu, (P) y Wacquant,(L), Respuestas. Por una antropologa reflexiva, Grijalbo, 1995, pg.80.

32

Experiencia metodolgica

Experiencia Metodolgica En este apartado narro el recorrido de la investigacin: los primeros interrogantes, los fines planteados, el trabajo de campo - la preparacin y el momento de la entrevista- , la revisin de conceptos, el trabajo de escritura y las inferencias que me

33

hice a partir de esta prctica.16 El inters por conocer la historia de este sujeto me llev a delimitar un primer momento de trabajo. Consider que antes de iniciar las entrevistas biogrficas, era importante contactarme con personas de su entorno (barrial, laboral u afectivo), que formaron parte de sus relaciones, quienes pudieran dar cuenta de distintos momentos de su vida, desde diferentes posiciones y perspectivas. El propsito de conversar con ellos fue realizar distintas aproximaciones a la historia de GL, o a fragmentos de la misma. A estas personas, valiosas fuentes secundarias para la produccin de la entrevista, con las que mantuve conversaciones informales y, en algunos casos, charlas pautadas, las consider informantes claves; ya que sus descripciones y relatos, los datos que me aportaron y sus opiniones, cuenta de su vida, en trminos narrativos. Para la eleccin de los informantes no se fij previamente el nmero de personas a entrevistar, ya que unos fueron conduciendo a otros. En la prctica, se fue produciendo la "tcnica de bola de nieve". Algunas personas, en su discurso, hicieron referencia a otros con quienes era interesante conversar, y de este modo fueron apareciendo y siendo seleccionados. Como punto de partida, entrevist a la coordinadora del Ce.D.I.P.F. Por su cercana con G, me cont algunos puntos de su historia familiar, su trabajo como maestro en la Escuela de Aprendices del Puerto, su labor actual en la institucin (Ce.D.I.P.F), sus relaciones con otros actores institucionales y con los vecinos del barrio. Lo describi como poseedor de una personalidad fuerte, activo, seguro de s misma: "Sabe lo que quiere... ahora est totalmente dedicado a esto". Adems, me facilit el acceso a archivos y documentos de la Institucin, que me16

fueron trabajados en los posteriores

encuentros con el protagonista de esta historia y cooperaron en el momento de dar

Con el fin de registrar todo el proceso de la investigacin trabaj con un cuaderno de registros. Un cuaderno de notas, donde concluido cada encuentro anot la fecha, el horario, la duracin, el lugar donde se realiz, y quines estuvieron presentes. All, describ mis impresiones: acerca del ambiente, del lenguaje corporal (gestos, miradas, movimientos), y mis conclusiones acerca del resultado (si sucedi lo que esperaba o no y por qu). Adelantos, retrocesos, fastidios, dudas, entusiasmos; ideas que se conforman y luego se contradicen o confirman. Mi propsito fue que el cuaderno mostrase mis procesos de aprendizaje y cambio, los procesos del entrevistado, y las modificaciones que se producan en ambos a partir de nuestra interaccin, durante todo el tiempo que dur el trabajo.

34

permitieron acercarme a la historia del Ce.D.I.P.F: sus objetivos, quines la constituyen, quin es y qu representa GL para esta organizacin y para el barrio. Fue ella misma quien me permiti acercarme a otros actores institucionales, quienes por ser parte de la vida cotidiana del lugar, amplan, afirman, refutan y modifican las informaciones que registran los papeles y documentos recolectados. Este primer encuentro funcion como conector con los vecinos, con quienes mantuve algunas charlas informales. Ellos me ofrecieron un panorama general de la relacin de GL con el entorno barrial y con las otras instituciones de la zona (Clubes, Vecinal Primero de Mayo, CEAC17, Universidad Nacional de Rosario, entre otras). La mayora de los informantes resalt la vocacin docente de GL, su trabajo solidario en y para el barrio y el significado de la Escuela de Aprendices del Puerto de Rosario - considerada, en su momento, como institucin representativa para la zona y para la historia del pas, y significativa para su vida de maestro normal -. En el relato de estos informantes (vecinos), observ que el nfasis estaba puesto en el perodo de gestacin de un Jardn maternal para el barrio La idea de creacin de dicho Jardn Maternal surgi en reuniones organizadas en el CEAC. Pero, puesto que aquellas eran otras pocas y que de los partcipes actuales, el nico que trabaj, desde los comienzos, fue GL, me pareci interesante conocer quines eran los dems gestores del actual Ce.D.I.P.F. Ellos podran responderme de qu modos se relacionaron con GL, como lo recuerdan y lo piensan. Una casualidad me llev directamente a personas de esa poca. Una charla con una conocida (que yo no saba que haba formado parte, como estudiante de Psicologa, del CEAC, en aquel momento), me vincul, directamente, a esa etapa de la vida de GL. En este perodo, fue clave la relacin con Luis Nardi, un actual vecino y ex alumno de la Escuela del Puerto, quien es adems la persona que lo invit a participar de las primeras reuniones, en donde toman cuerpo ideas de crear el jardn. Pude contactarme con esta persona, a quien le cont de qu se trataba mi trabajo, pautamos un encuentro y conversamos en su domicilio, durante ms de dos horas.17

Centro de Asistencia a la Comunidad

35

Entre las fuentes de informacin, secundarias, complementarias al corpus principal de anlisis - los relatos de vida de GL -, esta entrevista result una de las ms importantes. Un corpus accesorio a los encuentros con los informantes claves, fueron los archivos con los que cuenta el Ce.D.I.P.F (que contienen la historia de la institucin, sus integrantes, sus objetivos, los programas con los que trabaja, las actividades que lleva a cabo). Otro material que consider relevante y seleccion de acuerdo a las necesidades del tema que abord, fueron recortes de diarios locales (La Capital, El Pas, Pgina 12), informes y suplementos en los que se aborda la historia del barrio Repblica de la Sexta, con el fin de conocer algunas caractersticas y particularidades del entorno del entrevistado. Este primer momento del trabajo fue primordial antes de realizar las entrevistas biogrficas. A partir de estas fuentes de informacin, mediante la lectura y la confrontacin de los datos obtenidos, se fueron perfilando las tendencias y los ejes prioritarios, organizadores de las entrevistas con el actor principal de la historia de vida.Primer momento de trabajo de campo. Las fuentes de informacin secundarias Los informantes claves: Coordinadora del Ce.D.I.P.F Otros actores institucionales del Ce.D.I.P.F Vecinos del barrio Repblica de la Sexta Luis Nardi, copartcipe del proyecto de Jardn Maternal y ex alumno de la Escuela de Aprendices del Puerto. Corpus accesorio: Recortes periodsticos(La Capital, El Pas, Pgina12) Informes y suplementos acerca de la historia del barrio Repblica de la Sexta

Decid que haba llegado el momento de comenzar las entrevistas con GL, cuando comprob que la diversidad de puntos de vista estaba alcanzando cierto grado de saturacin terica; ya que los informantes reiteraban la informacin, dejando de aportar datos significativos para los fines de la investigacin.1818

Los autores Glaser y Strauss piensan a la saturacin terica "como el punto de la investigacin de

campo en que los datos comienzan a ser repetitivos y no se logran aprehensiones nuevas importantes".

36

Entonces, resolv iniciar el segundo momento del trabajo de campo: las entrevistas biogrficas. Los relatos de vida del entrevistado constituyen el principal corpus de anlisis y la fuente de informacin primaria en la construccin narrativa de esta historia de vida. Nunca haba hablado a solas con GL. Nos conocamos a travs de la pasanta que realic en el ao 2001 en el Ce.D.I.P.F, pero nunca habamos conversado frente a frente. Desde un primer momento, no me result difcil acceder a los encuentros. La primera vez que hablamos, lo hicimos por telfono. Me pareci respetuoso y necesario presentarme. Le coment que el ao anterior haba sido pasante del Ce.D.I.P.F: - Me recuerda usted? -. El respondi que si rpidamente, cheque una agenda, citndome a las quince y treinta horas del da siguiente. Nos encontramos por primera vez el 12/06/03. Cuando llegu a su casa, me recibi su esposa. Me present y ella me salud muy cordialmente, mientras le preguntaba: - A donde la vas a atender, en el escritorio?-. Pasaron pocos minutos y apareci GL quien me invit, efectivamente, a pasar al escritorio (su esposa ya no se encontraba en el lugar). La charla comenz con mi presentacin, le cont acerca de mi carrera y de mi experiencia en la pasanta. Le coment que eleg a esta institucin para la tesina final, porque como pasante me sent muy cmoda, viv la experiencia como un aprendizaje y quera poder trabajar junto a l algunos interrogantes que me haba planteado. Desde el primer momento, me propuse explicarle claramente cules eran los fines que tena, mi proyecto y por qu lo haba elegido como protagonista de este trabajo. Le cont que a m me interesan, especialmente, aquellas Instituciones en las que la sociedad se expresa en forma directa, en el entorno de la vida cotidiana.

Taylor, (S.J) y Bodgan, (R), La Bsqueda de Significados, en Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin, Buenos Aires, Editorial Paids, pgina 101.

37

Me preguntaba: - Si es en estas instituciones- sobretodo en aquellas vinculadas con las familias y la vida del barrio- donde ms se contemplan las relaciones humanas y los por qu - De qu modos, las historias de vida de los hombres que las suean, las proyectan y las crean, se construyen, se expresan en ellas y ayudan a transformarlas. El me escuchaba muy atento, algo sorprendido. Yo estaba ansiosa por la reaccin que pudiese tener. Quise expresarme con claridad y le dije: -Quiero escribir su historia de vida. Mi idea era conversar con l, preguntarle sobre la historia de su vida y sobre la historia del Ce.D.I.P.F, grabar las conversaciones, repasarlas y volverle a preguntar. -"... esta es mi propuesta, me hara muy feliz si aceptara"-, le expres. Se sonri nervioso y, an sorprendido por el tema, expres que la aceptaba, mientras coment, entre sonrisas: - "...mi vida, uf... nena!, Ceci, en qu te metiste..."Una vez que estuvo de acuerdo, hicimos un plan de trabajo y comenzamos. En este plan, acordamos los das en que se realizaran las entrevistas, el uso que se le dara a la informacin, la discrecin en el tratamiento de la misma, los objetivos del trabajo, con el fin de facilitar un mejor desarrollo de la entrevista, a partir de la cooperacin y el compromiso mutuo: "... este compromiso representa la aceptacin del encuadre con cuya iniciativa comienza la relacin entre ambos sujetos".19 El plan de trabajo estuvo sujeto a modificaciones, de acuerdo al modo en que se fueron produciendo los acontecimientos en la prctica. Una vez que ya no hubo confusiones con respecto a mis propsitos y a la propuesta, intent propiciar un ambiente clido. Que ambos pudisemos sentirnos cmodos y a gusto en estas conversaciones. Por lo tanto, cre necesario que fuese l quien eligiese los momentos y los espacios en donde se sintiera predispuesto a conversar. De inmediato, me ofreci su casa como lugar de encuentro para realizar las entrevistas. Estuve de acuerdo. Consider interesante poder conversar en el mbito de19

Frutos, (S), La entrevista en la investigacin social: Interaccin Comunicativa, en Anuario del

Departamento de Comunicacin, Rosario, UNR editora,1996, pg.8

38

su hogar. La disposicin de los ambientes, el lugar donde me recibi, la decoracin de su casa, y otros signos no verbales- como por ejemplo su vestimenta, sus gestos, sus posturas, sus movimientos y miradas - fueron un aporte en el trabajo de escritura de su historia de vida. Tuve en cuenta que l no slo hablaba con su relato, sino, tambin, con el tono de la voz, el ritmo de su discurso, su lenguaje corporal, sus silencios y con sus manifestaciones emocionales: risa, llanto, sudor, entre otras. Este lenguaje no verbal fue, tambin, revelador de intenciones y sensaciones de mi entrevistado. Ms all de lo que decan sus palabras, o en complemento con sus relatos, stos signos fueron otro modo de aproximarme a su historia personal.20 Si bien las entrevistas fueron siempre en el mismo ambiente (su escritorio), consider, tambin, para el anlisis, los distintos espacios y tiempos (a diferentes horas, en situaciones diversas, solo o con otro/s; caminando por el barrio, yendo hacia la institucin, recorrindola, etc.) en que tuvieron lugar otros encuentros con el entrevistado.

Durante los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre del 2003 se produjeron la totalidad de los encuentros. Slo en tres de stos se realizaron entrevistas biogrficas grabadas, y esos tres relatos de vida constituyen el corpus principal para la realizacin de este escrito (ver Anexo I, II, III) Las entrevistas se llevaron a cabo sucesivamente los das 18/06/03 a las 15hs, 02/07/03 a las 16hs y el 30/07/03 a las 15hs, y la duracin de las mismas fue de, aproximadamente, tres horas cada una. Al desgrabar la entrevista y durante el trabajo de escritura de la historia de vida, trat de retener el relato oral de la manera ms fiel posible: - respetando las pausas, los silencios, las idas y vueltas por el tiempo.20

Resolv escribir un cuaderno de notas que denomin Retratos. Utilic estas notas para hacer

aproximaciones al retrato de este hombre (fsico y espiritual). All, anot mis impresiones desde que lo conoc; fui retocando estas notas con cada nueva entrevista, hasta encontrar al hombre, capz de generar y concretar un proyecto social. Estos retratos se complementan con una serie de fotografas de las distintas etapas de su vida y fueron muy tiles para la escritura del apartado Presentacin del Personaje

39

- valorando como parte de la historia de vida tanto la memoria como las omisiones y el olvido. Y adems, en la situacin de entrevista: - disfrutando del clima de esta conversacin intergeneracional. En paralelo a las conversaciones formalmente pautadas, y tambin

posteriormente, nos encontramos en su casa reiteradas veces, y nos mantuvimos en contacto. Estos momentos- que no fueron entrevistas grabadas- otorgan sentido y son un complemento esencial de los relatos de vida; entre los mismos destaco las visitas al Ce.D.I.P.F, las caminatas por el barrio, la fiesta de inauguracin del CAEPI21, las charlas explicativas acerca de las fotografas (que l mismo se encarg de seleccionar y que me ofreci amablemente).

Segundo momento de trabajo de campo Las fuentes de informacin primaria Corpus principal: entrevistas biogrficas grabadas - Primer encuentro: 18/06/02 - Segundo encuentro: 02/07/02 - Tercer encuentro: 03/07/02 Corpus accesorio: - Visitas al Ce.D.I.P.F - Caminatas por el barrio Repblica de la Sexta - Inauguracin del CAEPI - Fotografas de las etapas de la vida de GL(seleccionadas y explicadas por l mismo)

21

Centro de Atencin y Estudio de los Problemas de la Infancia

40

El primer momento del trabajo de campo me acerc a su vida a partir del relato de otros - los informantes claves -, de la lectura de documentos institucionales y a partir de mis propias observaciones, durante mi pasanta en la Institucin. Llegu al segundo momento (entrevistas biogrficas) con un bagaje de conocimientos previos: algunos puntos importantes que otros haban resaltado de su vida, apreciaciones y representaciones que sujetos de su entorno le atribuan a su persona, a su historia familiar y a sus prcticas cotidianas. Y junto a esto, la visin que yo misma tena hasta ese momento, incluyendo mis intereses y expectativas. Durante el desarrollo del trabajo, me di cuenta de la importancia que tena ejercer una revisin y un cuidado exhaustivo de los supuestos y los conocimientos previos que posea. En efecto, esas informaciones previas resultaron claves para el diseo de los ejes de las entrevistas, para confrontarlas con los relatos del entrevistado, y para narrar la historia de vida, sin haberse impuesto como preconceptos. La entrevista en profundidad fue la tcnica de investigacin cualitativa utilizada, ya que se caracteriza por ser flexible y dinmica. Si bien fue clave plantearme con claridad los fines de la investigacin y la gua de temas que quera abordar - en concordancia con el marco terico -, la entrevista se fue adaptando de acuerdo a las circunstancias y a esta situacin particular. El dilogo que se estableci en la situacin de entrevista y los relatos logrados implican, en su desarrollo, una produccin de sentido. Por ello, trabaj el vnculo entrevistador/entrevistado que establecimos en el marco de las entrevistas realizadas, teniendo en cuenta no slo el contexto poltico, econmico, sociocultural, e histrico que nos atraviesa a ambos como sujetos, sino el contexto en que se realizaron los tres encuentros (contexto restringido22) Sus relatos de vida - considerando lo dicho y lo no dicho - son pensados a partir de la idea dialgica de la comunicacin (ya explicitada en el marco terico) y se caracterizan por su funcionamiento pragmtico, por lo que solicitan y ofrecen a su destinatario. Consider la situacin de la entrevista una etapa fundamental para otorgarle un22

Taylor, (S.J) y Bodgan, (R), Op.cit, pgina 102

41

sentido global a todo el momento de produccin y al trabajo de escritura de esta historia de vida. Ello me llev a analizar las particularidades del dilogo y la relacin social que establecimos (entrevistador- entrevistado) al involucrarnos en este proceso. Las entrevistas partieron de la aceptacin por parte de GL, de poner de manifiesto a partir de su discurso, la historia de su vida. De este modo, el protagonista de esta vida es, al mismo tiempo, el enunciador de los relatos biogrficos. O sea, que el eje central es el yo que cuenta su vida. Desde el primer encuentro, no perd de vista que el protagonista era el entrevistado. Intent propiciar un dilogo abierto, con pocas pautas, tratando de propiciar respuestas claras, descriptivas y explicativas. Recuerda siempre que tu interlocutor no tiene otro inters que s mismo. Hblale de l; ofrcele una ocasin para que se analice y para que se explique; no lo obligues a admitir en trueque informaciones sobre ti.23 Sobre la base de estas consideraciones se presentan aqu, algunos rasgos que reflejan las caractersticas del vnculo establecido, y que permiten relacionar el discurso con las condiciones bajo las cuales ste ha sido producido. Desde el comienzo, explicit los propsitos e intereses, inquietudes y expectativas que me acercaban a su historia de vida. Consider que siendo sincera con l, no generara confusiones ni expectativas que no pudiese cumplir. Intent vincularme desde la confianza. A pesar de esto, saba que la confianza ira creciendo durante el desarrollo de los encuentros, y que esto dependa fundamentalmente de las estrategias (ya sean acciones o estrategias discursivas), que como entrevistadora pudiese llevar adelante en las conversaciones. El rapport fue creciendo lentamente, fortalecindose el lazo y el vnculo de confianza. Implic lograr un gradual incremento del clima de confianza, sinceramiento, conocimiento mutuo, a travs del dilogo. De modo tal, fui planteando mis inquietudes y dudas al entrevistado, para que me diese su punto de vista y sus aportes, para que me

23

Bioy Casares,(A), " Guirnalda con amores"-Coleccin Escritores Argentinos-, Emec Editores,1959Libro Segundo, pg. 43

42

sugiriese otros caminos (nuevos informantes, anlisis de documentacin pertinente, sugerencias) De este modo, al acuerdo previo establecido antes de comenzar las entrevistas que inclua plan de trabajo, compromiso y cooperacin mutua-, se sumaban, a medida que creca el vnculo, las exigencias tcitas que implica todo contrato de confianza24. Establecimos un contrato, implcito, de verosimilitud. A pesar de ello, tuve claro, desde el comienzo, que el entrevistado proyectara una imagen de s mismo y hara una seleccin de su historia, razn por la cual el valor de verdad puede resultar cuestionable. Quizs, el mtodo biogrfico no pretenda descansar en la verdad, sino en la esquiva sombra de la verdad25. Uno de los puntos fundamentales a tener en cuenta, tanto durante los encuentros, como a la hora de trabajar con el corpus de entrevistas, fue que su discurso estuvo fuertemente marcado por el contacto cara a cara. La relacin entrevistador- entrevistado puso en juego la imagen que cada uno tena del otro, la imagen que cada uno de nosotros tiene de s mismo y la imagen que cada uno quiere construir en el otro durante el vnculo establecido. Este juego de imgenes atraviesa todo el proceso de produccin de la historia de vida. El producto final, la historia de GL en trminos narrativos, manifiesta, entre otras cosas, interjuego de imgenes que revel el proceso de produccin de la historia de vida. Adems, la presencia, la proximidad, y el distanciamiento con respecto al discurso que produce, analizados en situacin de entrevista y teniendo en cuenta las caractersticas sociales y culturales del entrevistado, son puntos a tener en cuenta en el momento de focalizar en ncleos temticos e inferir conclusiones y para la produccin narrativa de la vida de GL. Los procedimientos lingsticos y los fragmentos de entrevistas que incluyo a continuacin son propicios a modo de ejemplo:24

este

Bourdieu, (P), Al lector, en La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica de

Argentina S.A., 1999, Pg. 7.25

Massi, (MP), La entrevista testimonial televisiva: espacio de intersubjetividad lingstica, en Dilogos de la comunicacin, pg. 54/55

43

a) El yo se manifiesta en forma categrica y precisa: Villa Urquiza era un pequeo casero" (II-15) trabajaban en Tribunales"(II- 83) mi padre haba estudiado en una escuela que est cerca de Paran, en las afueras de Paran, que se llama Escuela Normal de Maestros rurales, de Alberdi, as se llamaba cuando la crearon (II-93,95) b) El yo se incluye en un nosotros: Entonces eran pocas muy duras porque todava estamos soportando a la distancia los problemas de la guerra mundial (I- 282, 283,284) Entonces, la escuela nuestra al poco tiempo, te voy a decir un ao, un ao y medio, era la mejor escuela del pas (I-303, 304,305) en todo y con todo, estbamos a la vanguardia (I- 305,306) somos gente de trabajo (III- 810) c) El Yo se observa objetivado en el pronombre uno: "Tengo la sensacin, son cosas que generalmente se comentaban a veces como ancdotas y pasan, y ahora que vos me empezs a preguntar resulta que uno tiene que empezar a recordar"(II- 85,87); "Mir, de la escuela primaria y uno recuerda...alguno que otro episodio tipo anecdtico que ubica a alguien"(I- 68,71) d) El yo desaparece en forma parcial y se esconde en un saber colectivo, que presume compartido con el entrevistador y otros posibles destinatarios del discurso: como siempre hija, las cuestiones polticas de nuestra patria, parece que lejos de construir, sirven para destruir (I- 372, 373,374) "Es as, Cecilia, es muy argentino esto, no s si hay en otro lugar del mundo, pero..." (I-16, 17) Un punto que quiero resaltar es la asimetra generacional, que no slo otorga significacin al vnculo que establecimos durante los encuentros, sino que es clave a lo largo de toda la investigacin.

44

Este dilogo intergeneracional puso de manifiesto la posicin y trayectoria sociohistrica de ambos y las consiguientes visiones del mundo y de la historia de cada uno, posibilitando un intercambio de saberes, de significaciones y de puntos de vista. Mi entrevistado posee la experiencia histrica de algunos de los sucesos que relata en sus discursos; es actor de algunos de los hechos histricos que menciona, mientras que yo, por mi edad, no he vivido directamente tales experiencias. Me parece interesante sealar que los relatos de vida remiten necesariamente a momentos histricos determinados, y que result fundamental situar al discurso en un contexto ms amplio (contexto del enunciado y contexto de la enunciacin), a partir de la consulta de fuentes histricas orales y bibliogrficas. De este modo, pude evitar los prejuicios y preconceptos, que por mi posicionamiento histrico y por el bagaje de conocimientos previos a la entrevista, por momentos, parecan intentar imponerse. En su relato resulta ilustrativa la alusin a su niez: En general, la niez de antes era una niez con el amparo del hogar, el amparo del hogar estaba presente, as fuera en un hogar humilde (II- 37,328); yo crec en un hogar de clase media, bien media (II- 328/9) Y hace referencia a un amigo de la infancia, gente ms pobre, expresa: mi madre toda la ropa que a mi no me serva, la guardaba, la planchaba y era para Calitos (II- 333,334); llegaba a mi casa y en aquellos aos haba una revista de historietas, de lecturas que se llamaba El Tony, era famosa El Tony en su poca (II- 334/5/6/7); Entonces, entraba Carlitos a mi casa y mi mam ya saba a qu vena Carlitos se sentaba en la cocina con mi madre a leer El Tony.(II-337/8/9). Mi madre le daba camisas mas, camisitas de mangas cortas, y mi madre bordaba a mquina y todas las camisitas bordaba con iniciales, cuando le daba la camisa a Carlitos iban con iniciales (II- 343/4/5); Entonces una vez lo paran a Carlitos y le dicen- cmo te llams vos?-, Carlitos Orgue. Y- Qu tiene que ver con GL?-, y no supo que contestar. (II- 345/6/7). En una primera lectura apresurada y sin apelar al contexto prejuzgu estas prcticas -que el entrevistado da a conocer a travs de su discurso -, considerndolas como un intento de resaltar su condicin de nio de clase media con ciertos prejuicios

45

sociales y culturales hacia los pobres, como nio en ese momento, o sea en el tiempo del enunciado, y en el presente- tiempo de la enunciacin-. Sin embargo, en una lectura ms profunda - y recordando el planteo de Pierre Bourdieu26, quien seala la importancia de tomar a la gente como es ofreciendo los instrumentos necesarios para aprehenderla como necesaria, para necesitarla, al relacionarla metdicamente con las causas y las razones que tiene para ser lo que es - pude leer esta escena, en el marco contextual de aquella poca. Los signos distintivos de clase media que subrayo (amparo del hogar, lectura de historietas, camisitas con iniciales, mquina de coser, la ama de casa en su cocina) dan marco a esta escena y me permiten comprender que aquella prctica, que previamente haba calificado como prejuiciosa por parte de GL, era una caracterstica social y cultural de aquel momento, y que l no tena intenciones de prejuzgar ni menospreciar a su amigo de la infancia: son cosas que cuando uno es chico las toma a risa y mejor que se lo haya tomado as porque sino podra ser como quien quiere menoscabar a alguien, que no estaba ni minimamente en eso la intencin (II- 340/1/2/3) Por otra parte, quiero destacar que, GL, fue conciente en todo momento, del dilogo intergeneracional que establecimos. El entrevistado expresa que, en cierto modo, se siente obligado a recordar, a partir de las preguntas del entrevistador: "Tengo la sensacin, son cosas que generalmente se comentaban a veces como ancdotas y pasan, y ahora que vos me empezs a preguntar resulta que uno tiene que empezar a recordar"(II- 85,87) Y destaca la asimetra generacional: "De aquel entonces te estoy hablando " (I- 51-52) "Imaginte a esa edad, de una ciudad a otra" (I-47,8) "Vos no te dabas cuenta, eras una criatura" (I-47) Te va a llamar la atencin el nombre que era el Vapor de la Carrera" (I- 82,83)26

Bourdieu,(P), Op.cit., pg 7

46

Adems como una expresin de afecto y poniendo nfasis en la diferencia de edad emple reiteradas veces el vocativo hija, hija querida. Y al mismo tiempo salva su responsabilidad acerca de la veracidad de lo que cuenta excusndose en los lmites que el tiempo y la distancia imponen a la memoria: 47-8) A continuacin, expongo la gua de preguntas - los principales tpicos - que consider importante trabajar con el entrevistado, durante los tres encuentros que mantuvimos. Fue necesario tener en cuenta en el diseo de los mismos los fines de la investigacin, las informaciones adquiridas en la primera etapa del trabajo de campo. Y recordar que la entrevista no cumple un fin en s misma, sino que es la tcnica de indagacin elegida para acceder a los relatos de vida. La modalidad y el manejo de las preguntas fueron variando en cada encuentro. En general, fueron abiertas, con el fin de dejar fluir el dilogo y la asociacin espontnea de ideas. " as que es todo el recuerdo que tengo"(II- 31); "Porque ac lo que juega en contra del recuerdo son las distancias"(II,

Para la organizacin de los mismos, segu un criterio cronolgico, atendiendo a las sucesivas etapas de la vida de una persona (nacimiento, niez -adolescencia, juventud, madurez, vejez). Sobre esta linealidad temporal, me propuse visualizar las rupturas temporales y los puntos de inflexin en la historia de vida de este sujeto, los cambios experimentados y sus sucesivos crecimientos, priorizando aquellos acontecimientos o hitos, a los que el actor principal de esta historia, les otorg importancia.

Entrevistas Biogrficas

47

Gua de preguntas

Fecha y Lugar de nacimiento. Historia familiar: orgenes y relaciones familiares. Lugares donde vivi: Rosario/ Corrientes/ Concepcin del Uruguay/ Rosario. Infancia: Su casa. Recuerdos y descripcin de su vida de nio: amigos, juegos, Su niez, la niez que lo rodeaba y la niez de hoy.

Sus abuelos- sus padres. Educacin familiar. Vida como Hijo.

libros y lecturas. Acontecimientos destacados como relevantes.

La vida escolar. Escuela Primaria. Sus maestros y sus compaeros. Adolescencia y Juventud: Sus amigos. Sueos, deseos, utopas. Lecturas Escuela Normal de Maestros. Educacin/Formacin. Sus maestros. La Maestro Normal: Su vida de maestro. Experiencias educativas. Estudios universitarios: Ingeniera Civil - Universidad del Litoral. -Historia de la Escuela. Proyecto y objetivos de la escuela. -Vinculacin de la historia de la escuela con el contexto histrico social del

Educacin Normal. Escuela Normal de Concepcin Del Uruguay (Entre Ros)

Escuela de Aprendices del Puerto:

pas. -Relacin con el puerto de Rosario - Su trabajo como maestro, como regente interino ad honorem, Regente Oficial, y finalmente como Director del establecimiento. - Su ingreso a la escuela. Momento y causas de su desvinculacin - Sus alumnos

Otros trabajos: - Club Atltico Newells Old Boys - mbito empresarial -Continuidad laboral en el Ministerio de Obras Pblicas - Continuidad laboral en la docencia

Licenciatura en pedagoga: Instituto Libre de Humanidades. Ao 1946-1950 Noviazgo- Casamiento. Su familia y la casa propia

48

El barrio Repblica de la Sexta. Relacin con vecinos y con instituciones del

barrio (por ejemplo la vecinal del barrio). Otras actividades de trabajo barrial antes del Ce.D.I.P.F.

Creacin de la Asociacin Cooperadora del Ce.D.I.P.F: - Su vida antes y despus de la institucin - La vida del barrio antes y despus de la institucin. - Historia: gestacin de la institucin/ fundacin/ desarrollo/continuidad. - Proyecto y Objetivo. Nios y Adolescentes - Razn de ser y Valores institucionales: - La Niez y la Familia - Institucin educativa y no asistencial - Desarrollo a partir del trabajo - Promocin de la Salud - Actores institucionales: presentes y pasados. Rol de los jvenes y relacin con

la Universidad Nacional de Rosario. - Financiamiento - Relacin de la institucin con los vecinos del barrio. - Vnculo con otras instituciones barriales (CEAC, Vecinal Primero de Mayo, Universidad, Escuelas), con Organismos oficiales y con otras instituciones no gubernamentales. Cabe aclarar que la lectura de la primera entrevista y el modo en que se produjo el encuentro, me llevaron a pensar nuevos interrogantes que no estaban previstos. Adems, las preguntas y la forma de encauzarlas se adaptaron a cada situacin y al contexto de cada uno de las conversaciones(al que le otorgu significado en mis registros) El primer encuentro me permiti establecer un marco de referencias significativas para trabajar en los prximos. Establec un ncleo de primeros temas, que haban sido destacados por el entrevistado durante el dilogo y puse atencin en trabajar aquellos ejes temticos, que no haban sido tratados an y que consider relevantes.

49

Los primeros referentes temticos que se desprenden son los siguientes: . Desplazamientos geogrficos que vive el sujeto, primero, por razones de trabajo del padre (Rosario/Paran/Corrientes/ Concepcin del Uruguay) y luego por razones personales de trabajo y estudio (Rosario). . Importancia otorgada por el sujeto a la idea de nacer/ser oriundo de/ estudiar en / trabajar en / como un hacer vinculado a lo urbano. " Mis padres eran oriundos de la ciudad de Paran"(I, I);" Yo nac en Rosario" (I, 3); "lo trasladaron a la ciudad de Paran donde nace una hermana" (I, 5); "lo trasladan a la ciudad de Corrientes (capital) donde nace otra hermana"(I, 6-7). .El mbito rural inmigracin que como un gran teln de fondo, como una metfora de la el fortalecimiento de las ciudades puerto: permite

Corrientes/Concepcin del Uruguay/Rosario. . Considera especialmente los establecimientos educativos a los que asisti en cada una de las ciudades donde vivi, y seala a la educacin como modo de ascenso social. La educacin y el trabajo como motor de cambios y de movilidad social para su padre, para l y para la sociedad. Relevancia del Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin (en su vida y en la vida del padre). Se destacaron las siguientes categoras significativas a focalizar y profundizar en los dos prximos encuentros:

La Familia: - Orgenes familiares: Abuelos criollos/ Abuelos europeos. -rbol genealgico, desde la generacin de sus abuelos. -Ciudades donde vivi: ciudades puerto. - Ncleo familiar y la casa actual.

La educacin: - La familia como agente educativo - Su vida escolar. Educacin. Escuelas - Maestro Normal Nacional. Escuela Normal Nacional de Maestros.

50

Normalismo - Educacin. Trabajo. - La niez y la adolescencia. Derechos del Nio. - Educacin formal. Educacin no formal.

La escuela del Puerto. - Historia de la Escuela. Su experiencia educativa. Sus alumnos. -Desvinculacin de la escuela.

Trabajos : la Escuela de Aprendices del Puerto - otros trabajos Diferencias, similitudes y puntos de encuentro entre la experiencia

actual (Ce.D.I.P.F) y la experiencia en la Escuela de Aprendices del Puerto.

Anlisis de corpus de entrevistas: los ncleos temticos Los ncleos temticos - con sus subtpicos- me permitieron la reconstruccin biogrfica y la produccin narrativa de la historia de vida de GL. Para alcanzar una perspectiva global del pasado, presente y proyecciones de la vida del entrevistado empec por reconocer estos grandes temas de inters focalizados por el narrador. Utilic estos ncleos temticos para descubrir/analizar los tres grandes puntos de inflexin de esta biografa y otorgarle un sentido (inferencia de conclusiones), no simplemente para la elaboracin de una cronologa de acontecimientos. Mediante la reconstruccin o evocacin del contexto socio-histrico en el que se desenvuelve esta particular relacin dialgica yo-mundo y el trabajo de otorgar significacin a los vacos semnticos, pude encontrar una lnea de coherencia global a la historia de vida. Ms all del estilo laxo y abierto, propio de la situacin de entrevista .que plantea la dualidad sujeto de la enunciacin/sujeto del enunciado y la dualidad

51

entrevistador/entrevistado, el relato de GL converge siempre hacia centros temticos que lo ordenan y le otorgan coherencia. Casi no hablaba de temas que no hubiera ya fatigado en muchas oportunidades. Esos temas, como dirigidos por una oscura, astuta y ajena voluntad, repetidamente se le imponan27 Se detectan los siguientes ncleos temticos, que interactan en un permanente entrecruzamiento: El dilogo entre lo heredado y lo nuevo Los puntos de inflexin encontrados en la trayectoria de vida me permitieron analizar cmo dialogan lo heredado y lo nuevo, y cmo el entrevistado vivencia, aprehende y se transforma, en cada cambio, con el objeto de mantener, en forma continua, su principal razn de ser, la educacin. En los aos cuarenta, GL decide abandonar los estudios universitarios para abocarse de lleno al proyecto educativo de la Escuela de Aprendices del Puerto del Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin. All, GL emplear el bagaje de disposiciones adquiridas con anterioridad en el seno de la educacin familiar y escolar, y aceptar el desafo de este proyecto. Su ttulo de Maestro Normal Nacional le posibilita el acceso, pero su formacin global y el reconocimiento logrado como empleado inteligente y responsable del Ministerio de Obras Pblicas, le permitirn coordinarlo y ponerse al frente del mismo. Es en este momento, cuando comienza a perfilarse su entrega a la educacin, de un modo tan fuerte como para desechar definitivamente sus primeros proyectos de vida: alcanzar su ttulo universitario. A principios de los aos cincuenta, GL debe desvincularse de la Escuela de Aprendices del Puerto del MOP por razones que el entrevistado considera polticas y retomar su trabajo en el MOP, debiendo complementar un sueldo insuficiente para la manutencin de su familia, con otros trabajos en nada vinculados con lo educativo, pero s con otros mbitos sociales de la ciudad.27

Bioy Casares(A), Op.cit., pg.41

52

Lo heredado entra nuevamente en dilogo con lo nuevo, a partir de este conflicto que lo desvincula totalmente de su proyecto en la escuela, provocando frustracin e impotencia en el protagonista. Esta experiencia conlleva, necesariamente, a nuevos caminos, en los cuales desarrolla su flexibilidad, que necesitar fortalecer con el tiempo para superar momentos mucho ms dolorosos que ste. El paulatino proceso de integracin social y educativo que representa el Centro de Desarrollo Infantil Y Promocin Familiar (Ce.D.I.P.F), ofrece una respuesta solidaria, creativa y constructiva ante la devastacin irracional del proceso militar. El dilogo entre los valores que se transmiten y se conservan y aquello que se propone como innovacin y creacin alcanza en la concrecin de esta obra el sentido de proyeccin y de legado al que aspir a lo largo de su vida.

La educacin como razn de ser Me propuse inferir en el corpus de las entrevistas la lgica social con que el entrevistado construye su relato de vida, poniendo especial nfasis en lo educativo. En una primera lectura, pens que el producto de las conversaciones resultaba trivial. Sin embargo, el marco terico-metodolgico referencial me permiti desenmascarar las apariencias al leer, en sus palabras, la conformacin de las relaciones objetivas, presentes y pasadas, entre su trayectoria y la estructura de los establecimientos escolares a los que concurri y con ello, toda la constitucin y la historia del sistema de enseanza que all se expresa28 Busqu leer en las palabras coyunturales de la conversacin, tanto el espacio social en el que se sita el narrador desde el origen de su vida, como su percepcin de dicho espacio. En el marco de este espacio social, GL destaca especialmente el espacio escolar y el campo educativo recorrido. Este itinerario educativo a lo largo de todas las etapas28

Bourdieu,(P), Op.cit., pg. 536-537

53

de su vida, la percepcin que de dicho itinerario manifiesta en el tiempo de la enunciacin (presente), y las proyecciones a futuro que expresa otorgan sentido a su singularidad.

El capital simblico del protagonista El personaje en su trayectoria de vida ha alcanzado un valioso capital simblico, entendiendo lo simblico como constitutivo, inmanente al espacio social.29 Parte de una alta valoracin personal y familiar de a) sus condiciones (inteligencia, esfuerzo, trabajo, responsabilidad, curiosidad en el estudio, inters por la lectura,29

Toda especie de capital (econmico, cultural, social) tiende (en diferentes grados) a funcionar como

capital simblico (de modo que tal vez valdra ms hablar, en rigor de efectos simblicos de capital) cuando obtiene un reconocimiento explcito o prctico, el de un habitus estructurado segn las mismas estructuras que el espacio en que se ha engendrado. En otras palabras, el capital simblico no es una especie particular de capital sino aquello en lo que se convierte cualquie