resumenelexistencialismo.doc

14
El Existencialismo. Es una filosofía que sugiere la fragilidad de la existencia humana. Liderada por el danés J. Kierkegaard (1813) y Fredric Nietzsche. Kierkegaard insinuó que: “Mankind alone among the beasts examines and actively seeks to understand his existence. Until he examines the physical, the spiritual and the mental as an

Upload: diego-patricio

Post on 29-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Existencialismo

El Existencialismo.Es una filosofa que sugiere la fragilidad de la existencia humana. Liderada por el dans J. Kierkegaard (1813) y Fredric Nietzsche. Kierkegaard insinu que: Mankind alone among the beasts examines and actively seeks to understand his existence. Until he examines the physical, the spiritual and the mental as an integrate whole the question will not be answer the question will make no sense for the question is never understood.

No obstante el existencialismo como filosofa sugiere que los individuos tienen el poder the crear el significado de su exitencia y el destino de sus vidas. Solo los individuos pueden tomar esta decisin si logran entender que son intrsecamtne libres de hacerlo. Si logran liberarse de imposiciones religiosas, morales, institucionles, falacias histricas. Esta idea es una reaccin en contra del racionalismo y el empirismo que buscan encontrar un orden mayor o metaffico a la existencia humana.

En esta poca exista un pesimismo general en Europa, en parte, como a fin de todo siglo, la humanidad tiende a la incertidumbre y, adems, los sucesos polticos y sociales afectan tal estado. Dentro de esta tendencia filosfica se tiende a pensar que el ser humano es dominado por la naturaleza y que no tiene ningun control sobre ella. Para bien o para mal, la vida no cambiar para ser major, solo sera diferente. El sufrimiento es la norma, la felicidad es solamente un momento efmero que no deja huella considerable o valuable en nuestra existencia, se convierte en un recuerdo y luego con el tiempo se desvanece (Shopenhauer).

Dios ha muerto hay algo peor que el morir y esto es el haber nacido Nietzsche.

Entre la dcada de los aos 40 y 50 los filsofos fraceses Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir escribieron extensivamente sobre esta filosofa y ayudaron a que se popularizaran los temas de la esta tendencia filosofica. (Temas: la muerte, el aburrimiento, la alienacin, lo absurdo, la libertad, el compromiso)

Viktor Frankle: I cannot change my past, but I can change my future The Issue of Choices: Humans have choices even in the most desperate situations. This suggests the inherited human freedom that nothing and no one can take away.

E.g.:

The difficulty in these days: That all our ideals, dreams, and cherished hopes that rise within us have to meet the truth only to be shattered. Yet, I still keep them, despite it all, I do believe that people are good at heart. I refuse to live in a world without ideals, without dreams, without hopes, I refuse to live in a world built upon confusion, misery and death. Anne Frank.

En la literatura: Una tendencia un tanto diferente a la filosfica.Hacia finales del siglos XIX y principios del XX algunos escritores rusos como Antn Chekhov acogieron en sus obras esta filosofa existencialista. La narrative de Chekhov, por ejemplo, encierra personajes atrapados por la miseria, la soledad, la enajenacin. No tienen opciones para cambiar su vida, por lo tanto no pueden encotrar significado en su existencia. Sus personajes son seres pasivos para quienes no existe esperenza o salida a su vida trgica. Sin opciones de cambio. No hay libertad.Marco Histrico:

Hacia finales del siglo XIX Espaa haba perdido su podero imperial y la situacin poltica era catica. Adems, a principios del siglo XX en Eupora en general exista un aire pesimista debido a la situacin econmica, se estaban gestando los inicios de la Primera Guerra, el Rusia la situacin era catstrofica y haba gran temor debido a la posibilidad de una revolucin.

En Espaa fue importante la llamada Generacin del 98 (1898). Era un grupo de escritores que en sus discursos narrativos y poticos parecan desear encontrar una reivindicacin para Espaa y lo que se pudiese constituir como una identidad espaola. Es decir, a pesar del pesimismo dada la situacin reinante, estos escritores mantienen un proyecto narrative en el cual se pueda reivindicar el pasado histrico espaol. De esta manera se da una especial de (re)articulacin de los valores y smbolos culturales espaoles. A veces con gran pesimismo, o a veces con un matiz de optimismo. Pero en general, son narrativas que encierran grandes cuestionamientos existenciales y, sobre todo, una urgencia de encontrar el sentido de la vida.

Miguel de Unamuno.

Don Juan Manuel Bueno Martir y su crisis existencial.