resumen valores universitarios

6

Click here to load reader

Upload: eberaguilar

Post on 08-Aug-2015

162 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: resumen valores universitarios

INTRODUCCION.

Los Valores constituyen, en la vida de los seres humanos, un conjunto de conductas que permiten la convivencia social orientada a la construcción de un ambiente de paz y desarrollo. El tema de los valores se remonta al tiempo del surgimiento de las ciencias en Grecia, especialmente con Platón, aunque la axiología como ciencia se inicia en la segunda mitad del siglo XIX. Ahora bien, la axiología es parte de la ética, que en la siguiente cita se aclara su objeto de estudio como una ciencia filosófica. “La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es "costumbre". En el caso de la Educación Superior en Guatemala, y específicamente en la Universidad de San Carlos, ha existido confusión entre los universitarios, estudiantes, trabajadores y docentes con relación a los valores y a su práctica.

La autonomía de la USAC, establecida en la Constitución Política de Guatemala, específicamente en el artículo 82 de la República de Guatemala se lee: “Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad, dirigir, organizar y desarrollar la Educación Superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones.

Page 2: resumen valores universitarios

VALORES UNIVERSITARIOS

IDENTIDAD CON LA USAC Y EL CUNOC:

En general la identidad como valor se refiere al sentimiento que cada uno tiene de sí mismo en función de su individualidad, de su pertenencia a una familia, a una comunidad, a una institución, a una nación o país. En el caso de los universitarios, este es un valor que está directamente relacionado con la Institución a la que pertenecemos los estudiantes, los trabajadores y los docentes.

Deriva la identificación con la USAC y el CUNOC del conocimiento de su historia.

Pero dentro de esta historia, la parte más importante es la que corresponde al momento de instituir la autonomía de la USAC. Aquí se establece que es el Estado el que proporcionará los medios necesarios para su funcionamiento y se establece que “corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de la población estudiantil o al mejoramiento de la calidad académica”7. Y el otro momento histórico, en nuestro caso, es la creación del CUNOC que se da el 5 de diciembre de 1970, como un centro perteneciente a la USAC. De tal forma que la USAC y el CUNOC existen gracias, en última instancia, al aporte que proviene de los trabajadores guatemaltecos, especialmente de aquellos trabajadores que devengan el sueldo mínimo, pues estos sueldos mínimos garantizan a los empresarios minimizar costos, lo que les permite maximizar sus ganancias, de las cuales, dichos empresarios, deben pagar una parte al Estado como impuestos a las ganancias.

En el caso de los estudiantes, la identificación se manifiesta a través del sentimiento de pertenencia a la institución, del orgullo de ser San Carlista del CUNOC.Pero este sentimiento de pertenencia y de orgullo está íntimamente relacionado con el lugar que el estudiante ocupa en su grado, en su semestre, en su carrera, en el CUNOC y en la sociedad.

Un estudiante no identificado es aquél que únicamente se inscribe para participar en la “Huelga de Dolores” y que sin importarle su formación académica, pasa años y años sin graduarse y que su único interés es estar en la “huelga” para satisfacer sus necesidades económicas.

Page 3: resumen valores universitarios

RESPONSABILIDAD:

La responsabilidad es un valor que se fragua en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. ¿Qué entendemos por Responsabilidad?: Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo y la sociedad. “No puede ser: ver un deber y no cumplirlo

MODO DE ACTUACIÓN ASOCIADO AL VALOR:

Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral, y el país.

De igual manera es responsable aquel estudiante que no trabaja y que es sostenido por sus padres, familiares o que ostenta una beca, cuando se dedica plenamente a sus actividades académicas y estudiantiles teniendo como objetivo alcanzar sus metas de autoformación así como el darle una satisfacción a sus padres. Es responsable aquel estudiante, que sin descuidar su formación académica, participa en otras actividades estudiantiles tales como la integración de equipos deportivos, grupos artísticos de cualquier naturaleza, que tiene como objetivo su formación integral y la proyección hacia la comunidad.

Es responsable el estudiante que contribuye a construir su propia vida, el futuro de su familia y que igualmente se preocupa por sus compañeros de estudio y por su universidad. Y de igual manera, conoce la realidad de los marginados y se preocupa por ellos, comprende que de ellos proviene la oportunidad que él tiene para estudiar y por ello se prepara adecuadamente para que en el momento oportuno pueda ayudar a reducir las necesidades de los grupos asolados por la miseria.

Page 4: resumen valores universitarios

DISCIPLINA:

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.

La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace.

El estudiante disciplinado se caracteriza por las siguientes actitudes:

Se ha trazado objetivos claros en su estudio y en su vida personal, que pueden ser de corto, mediano y largo plazo.

Para lograr alcanzar esos objetivos se ha planteado un estilo de trabajo, que es personal, pero que es ordenado y que tiene un nivel de autoexigencia que considera poder cumplir.

Se esfuerza para cumplir su programa de trabajo: ha planificado su tiempo de estudio, su tiempo de descanso, su tiempo de deporte y recreación y planifica su tiempo libre.

En su calidad de estudiante le ha dado prioridad al tiempo de estudio y se auto impone la obligación de cumplir con todas las tareas académicas que le corresponden.

Este valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día”

La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.