resumen tema 3 geografia

10
DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA 1 ESQUEMA TEMA 3: LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE LA PENÍNSULA EVOLUCIÓN Y CRONOLOGÍA GEOLÓGICA DEL TERRITORIO La historia geológica de España está condicionada por dos placas, la africana y la euroasiática, y por dos orogenias, la herciniana y la alpina. Las eras geológicas que abarcan su evolución son: a) Arcaica o Precámbrica: (4.000-600 mill años) emergió del mar una banda arqueada de NW a SE, (Macizo Central) formada por pizarras y neis, que comprendía casi toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en algunos puntos aislados del S. Central y de los M. de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos. Las rocas principales eran pizarras y calizas. b) Primaria o Paleozoico: (600 mill. años) En la era Primaria se fragmenta Pangea, que era la única tierra emergida y estaba rodeada de mar. A partir de ella se formarían dos placas o continentes, Laurasia y Gondwana, separados por un geosinclinal, el mar de Thetis. Los continentes se aproximan y da lugar a la orogenia herciniana plegando los sedimentos (granito, pizarra y cuarcita) depositados hasta entonces sobre ella. A partir de ahora emerge el macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la misma era Primaria y convertido en meseta, que es parte de la actual Meseta inclinado hacia el E.; el Catalano-Balear, el Macizo del Ebro, (este separado del macizo Hespérico por un surco marino) y el Bético-Rifeño, formados por granito, pizarra y cuarcita. Hay una fuerte erosión sobre los materiales del Primario (granito, pizarra, neis, cuarcita) c) Era Secundaria o Mesozoica: (225-68 mill. años) Fue un periodo de calma orogénica donde predomina la erosión y la sedimentación además de la subida del nivel de las aguas por el deshielo del final de la glaciación. Continuó la erosión de las cordilleras hercinianas. Las trasgresiones y regresiones (de los movimientos epirogénicos o isostáticos) marinas procedentes del E. facilitaron la sedimentación de caliza, conglomerados, arenisca y margas de origen marino. También se depositaron enormes espesores de sedimentos en fosas marinas situadas en las actuales zonas Pirenaica y Bética y en los bordes del antiguo Macizo Central d) Era Terciaria: (68-2 mill. años) Lo más importante es el plegamiento alpino provocado por el choque de la P. Ibérica y Europa, lo que origina las cordilleras alpinas como los Pirineos y Béticas y las depresiones paralelas a las mismas. La Meseta

Upload: josemarianavarro

Post on 12-Jun-2015

978 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

1

ESQUEMA TEMA 3: LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DE LA PENÍNSULA

EVOLUCIÓN Y CRONOLOGÍA GEOLÓGICA DEL TERRITORIO

La historia geológica de España está condicionada por dos placas, la africana y la

euroasiática, y por dos orogenias, la herciniana y la alpina. Las eras geológicas que

abarcan su evolución son:

a) Arcaica o Precámbrica: (4.000-600 mill años) emergió del mar una banda

arqueada de NW a SE, (Macizo Central) formada por pizarras y neis, que comprendía casi

toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en algunos puntos aislados del S.

Central y de los M. de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado posteriormente por

la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos. Las rocas principales

eran pizarras y calizas.

b) Primaria o Paleozoico: (600 mill. años) En la era Primaria se fragmenta

Pangea, que era la única tierra emergida y estaba rodeada de mar. A partir de ella se

formarían dos placas o continentes, Laurasia y Gondwana, separados por un geosinclinal,

el mar de Thetis.

Los continentes se aproximan y da lugar a la orogenia herciniana plegando los

sedimentos (granito, pizarra y cuarcita) depositados hasta entonces sobre ella.

A partir de ahora emerge el macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante

la misma era Primaria y convertido en meseta, que es parte de la actual Meseta inclinado

hacia el E.; el Catalano-Balear, el Macizo del Ebro, (este separado del macizo Hespérico

por un surco marino) y el Bético-Rifeño, formados por granito, pizarra y cuarcita.

Hay una fuerte erosión sobre los materiales del Primario (granito, pizarra, neis,

cuarcita)

c) Era Secundaria o Mesozoica: (225-68 mill. años) Fue un periodo de calma

orogénica donde predomina la erosión y la sedimentación además de la subida del nivel

de las aguas por el deshielo del final de la glaciación. Continuó la erosión de las cordilleras

hercinianas. Las trasgresiones y regresiones (de los movimientos epirogénicos o

isostáticos) marinas procedentes del E. facilitaron la sedimentación de caliza,

conglomerados, arenisca y margas de origen marino. También se depositaron enormes

espesores de sedimentos en fosas marinas situadas en las actuales zonas Pirenaica y

Bética y en los bordes del antiguo Macizo Central

d) Era Terciaria: (68-2 mill. años) Lo más importante es el plegamiento alpino

provocado por el choque de la P. Ibérica y Europa, lo que origina las cordilleras alpinas

como los Pirineos y Béticas y las depresiones paralelas a las mismas. La Meseta

Page 2: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

2

experimenta profundas alteraciones. Los Pirineos surgen entre los macizos de Aquitania,

Catalano-balear y del Ebro (que se hundió) y las Béticas, entre el Bético-Rifeño y el

Hespérico y entre estas dos se formaron depresiones que se rellenaron de sedimentos

como la Depresión del Ebro y del Guadalquivir.

Según los materiales este plegamiento tiene efectos distintos. Los materiales de

secundario, con más plasticidad, se pliegan formándose las Béticas y la C. C. Catalana. Los

sedimentos más antiguos y duros se fragmentan en bloques con horst y graben en la zona

central y occidental de la Península. (Sistema Central y M. de Toledo).

-La orogenia alpina también repercutió en la Meseta que pasó a inclinarse hacia

el W determinando la orientación de muchos ríos hacia el Atlántico.

-También se formaron los macizos montañosos del reborde de la Meseta. En su

borde oriental se plegaron los materiales plásticos originando la parte oriental de la C.

Cantábrica y del S. Ibérico.

-En el borde sur de la Meseta, el empuje de las Cordilleras Béticas levantó Sierra

Morena.

-Por último, el zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos,

experimentó fracturas y fallas. Estas últimas dieron lugar a la estructura germánica

formado por bloques levantados o rejuvenecidos (horst) y bloques hundidos (graben). Los

bloques levantados formaron el M. Galaico y las Sierras interiores de la Meseta (S. Central

y Montes de Toledo) y los hundidos crearon depresiones interiores o cuencas

sedimentarias de la Meseta (submesetas N. y S.) que se rellenaron con sedimentos

arrancados por la erosión a las cordilleras circundantes y se convirtieron en llanuras o

zonas suavemente inclinadas.

-Las fallas dieron lugar a actividad volcánica en el Campo de Calatrava, Olot-

Ampurdán y en el Cabo de Gata. Los ríos colmataran las depresiones interiores y

exteriores de la Meseta.

-Se abre el Estrecho de Gibraltar.

c) Cuaternario 2 mill. años-actualidad): Durante esta etapa los fenómenos más

destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.

-El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, C. Cantábrica, S.

Central, S. Ibérico y S. Nevada) dando lugar a glaciares.

-La época posglaciar se caracterizó por la formación de terrazas fluviales, antiguos llanos de

inundación abandonados por el posterior encajamiento fluvial. En los periodos posglaciales al

fundirse el hielo, crecieron el caudal y la fuerza erosiva de los ríos de modo que ahondaron su

cauce y dejaron suspendidos a los lados los aluviones acumulados anteriormente, formándose

así terrazas escalonadas.

Page 3: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

3

LAS UNIDADES DEL RELIEVE

El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta, una zona de altas tierras (600-800

m) dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta

última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por

rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena)

y por dos depresiones exteriores (la del Ebro y la del Guadalquivir) encerradas por cordilleras

montañosas periféricas (los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas)

Por tanto, las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular son:

1. La Meseta

Es el resto de un antiguo macizo (Macizo Hespérico) surgido en la orogenia herciniana de

la Era Primaria, arrasado por la erosión y convertido en penillanura o meseta. En la Era

Terciaria fue deformada y destruida en gran parte por la orogenia alpina, que hizo surgir las

cordilleras interiores, las depresiones castellanas y los rebordes montañosos. Dentro de la

Meseta se diferencian:

-El antiguo zócalo paleozoico. Es una zona llana que sólo aflora hoy en la zona oeste, en la

que la erosión ha barrido la cobertura de materiales terciarios (penillanura zamorano-

salmantina y extremeña).

-Las sierras interiores de la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo. Se formaron en

la Era Terciaria como consecuencia de la orogenia alpina cuando el zócalo de la Meseta

experimentó fallas o roturas que elevaron algunos bloques. Ambos son de roquedo primario

(granito y pizarra) y tienen cumbres suaves. El Sistema Central es más vigoroso y divide la

Meseta por la mitad. Los Montes de Toledo, menos altos, dividen la submeseta sur, separando

las cuencas del Tajo y del Guadiana.

-Las cuencas sedimentarias del interior: las submesetas norte y sur. Se formaron

también en la Era Terciaria, cuando la orogenia alpina provocó el hundimiento de algunos

bloques de la Meseta, que se rellenaron después con sedimentos terciarios arrancados por la

erosión a las cordilleras circundantes. Estos sedimentos eran blandos en la parte inferior

(arenas, arcillas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas) y dieron lugar a un

relieve de páramos (llanuras altas) en las zonas cálidas; de campiñas (llanuras bajas onduladas

surcadas por ríos) o en arcillas o arenas y de cuestas entre los páramos y las campiñas. La

cuenca de la submeseta sur es más alta (700-800 m) y uniforme (toda ella pertenece a una sola

cuenca hidrográfica, la del Duero). La cuenca de la submeseta sur es más baja (600-700 m) y

está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo.

2.- Los rebordes montañosos de la Meseta

Se formaron en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el

plegamiento de materiales depositados por el mar en la Era Secundaria en los rebordes de la

Meseta.

Page 4: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

4

-El Macizo Galaico-Leonés era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta, que en la

orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Es por tanto de materiales paleozoicos y presenta

montañas redondeadas de poca altura.

-La Cordillera Cantábrica tiene un sector al oeste de materiales paleozoicos que formaba

parte del zócalo de la Meseta y rejuveneció en la orogenia alpina. El sector este es de

materiales secundarios calizos depositados por el mar en le borde de la Meseta y plegados en

la orogenia alpina.

-El Sistema Ibérico, aunque tiene una pequeña parte de roquedo paleozoico (resto del

antiguo macizo del Ebro) con alturas superiores a los 2000 m., está formado por materiales

secundarios depositados por el mar en el borde este de la Meseta y plegados en la orogenia

alpina. En él se distinguen dos sectores: la mitad norte (Moncayo, Picos de Urbión, Demanda y

Cebollera) y la mitad sur que se bifurca en dos ramas: la interior o castellana (Albarracín) y la

exterior o aragonesa (Maestrazgo, Javalambre y Gúdar). Entre ellas discurre una depresión

longitudinal correspondiente a una fosa tectónica que se rellenó con materiales terciarios.

-Sierra Morena no es propiamente una cordillera sino un brusco escalón que separa la

Meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece

que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, que se produjo por el empuje

desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo

que unido a la vegetación le da su nombre.

3. Las cordilleras exteriores de la Meseta: los Pirineos y las Cordilleras Béticas

Se formaron en la orogenia alpina de la Era Terciaria al plegarse los materiales

depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre los antiguos macizos que actuaron

como topes. Predominan los pliegues y cumbres abruptas, ya que la erosión no ha tenido

tiempo de aplanarlas.

-Los Pirineos tiene una zona axial de roquedo paleozoico perteneciente al antiguo macizo

herciniano de Aquitania, rejuvenecido con la orogenia alpina. Es la zona más alta y de relieve

más abrupto. Al sur se distinguen unos prepirineos calizos, menos altos y más suaves,

estructurados en ds paralelas a la zona axial, separados por una depresión media. Los Pirineos

tienen como prolongación los Montes Vascos y la Cordillera Costero-Catalana.

Page 5: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

5

-Los Montes Vascos prolongan los Pirineos occidentales. El roquedo es secundario. Tienen

escasa altura y formas suaves y onduladas.

-La Cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos.

Está sepaada de éstos por fallas, que han dado lugar a una región volcánica con más de 40

conos. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos, restos del viejo

macizo herciniano catalano-balear levantado por los movimientos alpinos. La mitad sur está

constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la Era Terciaria. La cordillera está

dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altura y otra interior más alta.

Ambas están separadas por una depresión longitudinal o fosa tectónica, que se rellenó con

materiales terciarios y cuaternarios, dando lugar a un relieve de colinas suaves y de valles.

-Las Cordilleras Béticas presentan una gran complejidad y las mayores alturas d ela

Península. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos. La Cordillera Penibética

bordea la costa. Está formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo herciniano

bético-riferño levantados en la orogenia alpina (Sierra Nevada) y las Cordilleras Subbéticas, en

el interior es de materiales secundarios (Grazalema, Ubrique y Cazorla). Entre ambas se

encuentra la depresión intrabética, fragmentada en varias depresiones como las hoyas de

Ronda, Antequera, Guadix y Baza.

4.- Las depresiones exteriores de la Meseta

Estas cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las

cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Fueron rellenadas por sedimentos terciarios y

cuaternarios y hoy son relieves horizontales en los que los ríos han abierto valles y dejado en

resalte plataforma en forma de mesa.

-La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos. Se encuentra cerrada por éstos, por la

Cordillera Ibérica y por las cordilleras catalanas. Estuvo primeramente ocupada por el mar,

pero luego se cerró, transformándose en un gran lago. Por ello tiene depósitos marinos

(margas y calizas) y continentales (conglomerados, arcillas y arenas). Donde las rocas son más

resistentes (calizas, areniscas y conglomerados) dominan los relieves horizontales (muelas y

somontanos). Donde dominan los materiales blandos (margas) surgen relieves acarcavados o

badlands.

-La depresión del Guadalquivir, paralela a las cordilleras béticas, estuvo primero abierta

al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde, por colmatación, en

marismas pantanosas. Se rellenó con sedimentos finos lo que dio lugar a formas suaves de

lomas y colinas.

Page 6: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

6

5.- Las unidades del relieve insular.

-Las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo, las

Béticas y la Costero-Catalana.

*Mallorca e Ibiza son fragmentos de las cordilleras béticas con las que se une por debajo

del agua a través de un estrecho brazo de mar de escasa profundidad. Mallorca presenta tres

conjuntos: la sierra de Poniente o Tramontana, abrupta y caliza; la depresión central de relieve

suave y roquedo arcilloso y la sierra de Levante de roquedo calizo.

En Menorca, la mitad norte tiene una alineación montañosa que enlaza con las Catalanas

mientras la mitad sur es llana.

-El conjunto de las Islas Canarias es de naturaleza volcánica. Se originó en la Era Terciaria

cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del océano y a través de sus fracturas

ascendieron grandes masas de rocas volcánicas. Se distinguen tres grandes conjuntos:

*El complejo basal, un afloramiento de la corteza oceánica en el que se apoyan las islas,

formado por materiales mesozoicos y lavas submarinas que constituyen los elementos más

antiguos del archipiélago.

*Los macizos antiguos que se formaron por superposición de coladas basálticas antiguas

como los de Teno y Anaga en Tenerife.

*Las dorsales son alineaciones volcánicas correspondientes a erupciones fisurales más

recientes. En las cumbres se alinean los cráteres de los volcanes y en los flancos, las coladas de

lava.

Page 7: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR

• Característica:

o Costas rectilíneas (menos Galicia por las rías) que determina la escasa

penetración de la influencia del mar en el

• Clasificación de las costas:

o COSTA ATLÁNTICA: Cantábrica, rías gallegas y costa atlántica andaluza.� Costa cantábrica:

� Rías gallegas:Al ser Galicia el territorio más antiguo de la Península está fallado

(rías) y ocupados los valles fluviales por el mar.

Las Rías Bajas son una parte del área costera de provincia de La Coruña y toda la costa de la Finisterrre a la frontera portuguesa. Se caracterizresto de las rías gallegas. Su

• Ría de Corcubión ,Ría de Muros y Noya

Las Rías Altas la forman la parte norte y noroestla costa de la provincia de LugoFinisterre al sur. Las Rías Altas incluyen las siguientes:

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR

Costas rectilíneas (menos Galicia por las rías) que determina la escasa

penetración de la influencia del mar en el interior peninsular.

Clasificación de las costas:

COSTA ATLÁNTICA: Cantábrica, rías gallegas y costa atlántica andaluza.Costa cantábrica: es rectilínea, con acantilados y escasez de playas.

• Formas de relieve que se pueden encontrar:

o Acantilados: costas de fuerte pendiente que penetran

en el mar.

o Cuevas marinas.

o Arcos

o Farallones: cuando se rompen los arcos y forman

agujas rocosas en el mar.

o Rasas: sierras escalonadas paralelas a la costa.

o Rías: de boca estrecha en esta zona.

Rías gallegas: configuran el territorio más articulado de la península.

Al ser Galicia el territorio más antiguo de la Península está fallado

(rías) y ocupados los valles fluviales por el mar.

son una parte del área costera de Galicia. Ocupan la costa oeste de la y toda la costa de la provincia de Pontevedra, desde el cabo de

a la frontera portuguesa. Se caracterizan por su tamaño, grande en relación al resto de las rías gallegas. Su colmatación es relativamente baja. De norte a sur son:

Ría de Muros y Noya ,Ría de Arosa ,Ría de Pontevedra

a forman la parte norte y noroeste de la provincia de La Coruñaprovincia de Lugo, limitando con Asturias en el este y con el cabo de . Las Rías Altas incluyen las siguientes:

7

Costas rectilíneas (menos Galicia por las rías) que determina la escasa

COSTA ATLÁNTICA: Cantábrica, rías gallegas y costa atlántica andaluza. es rectilínea, con acantilados y escasez de playas.

e fuerte pendiente que penetran

Farallones: cuando se rompen los arcos y forman

Rasas: sierras escalonadas paralelas a la costa.

rritorio más articulado de la península.

Al ser Galicia el territorio más antiguo de la Península está fallado

. Ocupan la costa oeste de la , desde el cabo de

an por su tamaño, grande en relación al es relativamente baja. De norte a sur son:

Ría de Pontevedra ,Ría de Vigo .

provincia de La Coruña y toda y con el cabo de

Page 8: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

8

• Ría de Coruña ,Ría de Betanzos ,Ría de Ares ,Ría de Ferrol ,Ría de Cedeira ,Ría de

Ortiguera ,Ría del Barquero ,Ría de Vivero ,Ría de Foz ,Ría de Ribadeo .

� Costa Atlántica andaluza: viene determinada por la

desembocadura de varios ríos como son el Guadiana , Tinto, Odiel y

el Guadalquivir. Sus formaciones más interesantes son:

� Marismas: zona sedimentaria enfangada por el mar.

� Flechas litorales y cordones: son barras de arena

entre el Guadiana y el Guadalquivir formadas por la

acción de la corriente oblicua de la olas.

� Dunas: formaciones arenosas formadas por la acción

del viento.

• COSTA MEDITERRÁNEA: sector Bético (desde el Peñón de Gibraltar al Cabo de la Nao),golfo de Valencia (de la Nao al Delta del Ebro) y litoral catalán(desde el Delta del Ebro a la Costa Brava).

o Sector Bético: costa acantilada por estar paralelas y cercanas al Sistema Penibético. Debido a la cercanía de los sistemas al mar son playas de

estrecha llanura litoral formadas por los aportes béticos. Existen

formaciones de campos de dunas y albuferas (lagos salados separados por

un cordón litoral) y también se dan las llamadas playas levantadas paralelas

a la costa debido a la orogénesis terciaria (son las terrazas marinas).

o Golfo de Valencia: viene marcado por los sedimentos del Sistema Ibérico y las formaciones más comunes son las albuferas, deltas (son sedimentos

arrastrados de forma lenta por los ríos en su desembocadura hacia un mar

que apenas tiene oleaje) y tómbolos que son islotes rocosos que se unen a la

costa por barras de arena.

o Litoral Catalán: formaciones como los deltas del Ebro y Llobregat y costas acantiladas por la cercanía del Sistema Costero Catalán que dan

formaciones de playas pequeñas y calas( Costa Brava).

Page 9: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

EL RELIEVE INSULAR BALEAR Y CANARIO

• Características principal es la diferencia entre los

• ARCHIPIÉLAGO BALEARopuesto playas arenosas y largas junto a calas pequeñas.

o Pertenece morfológicamente a la unidad Costero

Menorca y a los Sistemas Béticos Ibiza y Mallo

� Mallorca: presenta tres conjuntos de material calizo:

� Ibiza y Formentera: están unidas hasta el Cuaternario y repiten el

esquema mallorquín de montaña caliza al norte y valle sedimentario .

� Menorca: estaba unida a la Cordillera Costero

• ARCHIPIÉLAGO CANARIOacantilados sobre playas. Las islas orientales, caso de Fuerteventura poseen playas

con grandes dunas formadas por los sedimentos marinos saharianos.

o Relieve que predomina es de naturaleza volcánica formado en la era

Terciaria durante la orogéne

� Formas del relieve:

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

EL RELIEVE INSULAR BALEAR Y CANARIO

Características principal es la diferencia entre los dos mares.

ARCHIPIÉLAGO BALEAR: presentan costas acantiladas por un extremo y por el opuesto playas arenosas y largas junto a calas pequeñas.

Pertenece morfológicamente a la unidad Costero-catalana la isla de

Menorca y a los Sistemas Béticos Ibiza y Mallorca.

Mallorca: presenta tres conjuntos de material calizo:

� Sierra de Tramuntana (Puig Mayor)

� Sierra del Levant: de menor altitud, se hunde al sur y

emerge formando la Isla de Formentera.

� Entre ambas una Depresión sedimentaria: el Plá de material

arcilloso.

Ibiza y Formentera: están unidas hasta el Cuaternario y repiten el

esquema mallorquín de montaña caliza al norte y valle sedimentario .

Menorca: estaba unida a la Cordillera Costero-catalana.

ARCHIPIÉLAGO CANARIO: consta de siete islas mayores donde acantilados sobre playas. Las islas orientales, caso de Fuerteventura poseen playas

con grandes dunas formadas por los sedimentos marinos saharianos.

Relieve que predomina es de naturaleza volcánica formado en la era

Terciaria durante la orogénesis alpina que rompe el fondo del Atlántico.

Formas del relieve:

� Conos volcánicos de ceniza y piedras pequeñas (lapillis).

� Calderas: cráteres grandes que se han hundido o que

explotaron dando dos formas:

� Caldera de explosión como la de Bandama en

Gran Canaria.

� Caldera de subsidencia como Las Cañadas de

Tenerife.

9

: presentan costas acantiladas por un extremo y por el

catalana la isla de

Mallorca: presenta tres conjuntos de material calizo:

Sierra del Levant: de menor altitud, se hunde al sur y

Entre ambas una Depresión sedimentaria: el Plá de material

Ibiza y Formentera: están unidas hasta el Cuaternario y repiten el

esquema mallorquín de montaña caliza al norte y valle sedimentario .

catalana.

: consta de siete islas mayores donde predominan

acantilados sobre playas. Las islas orientales, caso de Fuerteventura poseen playas

con grandes dunas formadas por los sedimentos marinos saharianos.

Relieve que predomina es de naturaleza volcánica formado en la era

sis alpina que rompe el fondo del Atlántico.

Conos volcánicos de ceniza y piedras pequeñas (lapillis).

Calderas: cráteres grandes que se han hundido o que

Caldera de explosión como la de Bandama en

Caldera de subsidencia como Las Cañadas de

Page 10: RESUMEN TEMA 3 GEOGRAFIA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

DEPARTAMENTO CC.SS. IES LA ZAFRA

� Malpaises: son terrenos abruptos de lava solidificada.

� Roques y diques que por la erosión tiene formas de agujas.

� Barrancos formados por lluvias torrenciales.

� Glacis o rampas dependiente moderada al

montañas formadas por los depósitos de los torrentes. Las

mas importantes en Lanzarote y Fuerteventura.

10

Malpaises: son terrenos abruptos de lava solidificada.

Roques y diques que por la erosión tiene formas de agujas.

Barrancos formados por lluvias torrenciales.

Glacis o rampas dependiente moderada al pie de las

montañas formadas por los depósitos de los torrentes. Las

mas importantes en Lanzarote y Fuerteventura.