resumen programaciÓn curso 2018 / 2019 educaciÓn … · lo estipulado en las normas de...

38
IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019 1 RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO 2018 / 2019 EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL - 1º ESO – ALEMÁN 1.- CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque 1. Expresión plástica 1. Elementos y recursos gráficos: distintos tipos de línea y el claroscuro. 2. La composición: equilibrio compositivo, proporción. 3. Construcción estructuras modulares y aplicaciones en el diseño. 4. El color: mezcla aditiva y sustractiva, colores complementarios. 5. La textura, manejo básico. 6. Métodos de creación en el diseño. 7. La Imagen visual como representación 8. Procedimientos y técnicas: cualidades y posibilidades expresivas de las témperas. Bloque 2. Comunicación audiovisual 1. La percepción visual: las leyes de la Gestalt. 2. El entorno comunicativo: iconicidad. 3. El lenguaje del cómic. 5. Estructura narrativa cinematográfica. 6. Análisis de las imágenes: denotación y connotación: Lectura objetiva de una imagen. Bloque 3. Dibujo Técnico 1. Trazado de polígonos regulares inscritos en una circunferencia. Triángulo equilátero, cuadrado, pentágono y hexágono regular. 3. Tangencias entre circunferencias y rectas, construcción de óvalos, ovoides y espirales. 4. Diseños aplicando simetrías de módulos. 5. Sistemas de representación y sus aplicaciones. 6. Representación diédrica de las vistas de un volumen: alzado, planta y perfil a perspectiva y a la inversa, utilizando escalas. 7. Representación en perspectiva caballera de prismas y cilindros simples: Coeficientes de reducción. 8. Representación en perspectiva isométrica de volúmenes sencillos sin coeficientes de reducción. 2.- EVALUACIÓN Se aplica la Evaluación Continua a partir de los trabajos realizados en clase, y de las pruebas de evaluación. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno: - Asistencia regular a clase con el material correspondiente. Las ausencias deberán ser justificadas. - Valoración positiva del Conjunto de los trabajos realizados en clase. Ejecución en el aula, verificada por el profesor. - Superación de la Prueba de evaluación si la hubiera, sobre los contenidos impartidos durante la misma. El alumno aprobará el curso si aprueba las evaluaciones 1ª, 2ª, 3ª y Final. La nota Final será la nota media de las tres evaluaciones siempre y cuando estén aprobadas o recuperadas todas y cada una de ellas. No se realizará la nota media de las tres evaluaciones sino están aprobadas o recuperadas todas y cada una de ellas. Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que

Upload: others

Post on 28-Nov-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

1

RESUMEN PROGRAMACIÓN CURSO 2018 / 2019

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL - 1º ESO – ALEMÁN

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. Expresión plástica 1. Elementos y recursos gráficos: distintos tipos de línea y el claroscuro. 2. La composición: equilibrio compositivo, proporción. 3. Construcción estructuras modulares y aplicaciones en el diseño. 4. El color: mezcla aditiva y sustractiva, colores complementarios. 5. La textura, manejo básico. 6. Métodos de creación en el diseño. 7. La Imagen visual como representación 8. Procedimientos y técnicas: cualidades y posibilidades expresivas de las témperas. Bloque 2. Comunicación audiovisual 1. La percepción visual: las leyes de la Gestalt. 2. El entorno comunicativo: iconicidad. 3. El lenguaje del cómic. 5. Estructura narrativa cinematográfica. 6. Análisis de las imágenes: denotación y connotación: Lectura objetiva de una imagen. Bloque 3. Dibujo Técnico 1. Trazado de polígonos regulares inscritos en una circunferencia. Triángulo equilátero, cuadrado, pentágono y hexágono regular. 3. Tangencias entre circunferencias y rectas, construcción de óvalos, ovoides y espirales. 4. Diseños aplicando simetrías de módulos. 5. Sistemas de representación y sus aplicaciones. 6. Representación diédrica de las vistas de un volumen: alzado, planta y perfil a perspectiva y a la inversa, utilizando escalas. 7. Representación en perspectiva caballera de prismas y cilindros simples: Coeficientes de reducción. 8. Representación en perspectiva isométrica de volúmenes sencillos sin coeficientes de reducción.

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la Evaluación Continua a partir de los trabajos realizados en clase, y de las pruebas de evaluación. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno:

- Asistencia regular a clase con el material correspondiente. Las ausencias deberán

ser justificadas. - Valoración positiva del Conjunto de los trabajos realizados en clase. Ejecución

en el aula, verificada por el profesor. - Superación de la Prueba de evaluación si la hubiera, sobre los contenidos

impartidos durante la misma.

El alumno aprobará el curso si aprueba las evaluaciones 1ª, 2ª, 3ª y Final. La nota Final será la nota media de las tres evaluaciones siempre y cuando estén aprobadas o recuperadas todas y cada una de ellas. No se realizará la nota media de las tres evaluaciones sino están aprobadas o recuperadas todas y cada una de ellas. Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

2

superar una prueba especial en el mes junio sobre todos los contenidos del programa, y entregar todos los trabajos realizados durante el curso.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Insuficiente: 0, 1, 2, 3, 4 Suficiente: 5 Bien: 6 Notable: 7 y 8 Sobresaliente: 9 y 10 - Planificación del trabajo:

- Insuficiente: Aborda directamente el trabajo sin ninguna planificación - Suficiente: Ordena sus acciones dejándose llevar por impulsos sin utilizar la lógica - Bien: Planifica los pasos a seguir - Notable-Sobresaliente: Establece una secuencia adecuada para la elaboración del trabajo y es capaz de variar sus planes en función de las necesidades sugeridas

- Creatividad y originalidad: - Insuficiente: Copia cosas o imita a sus compañeros - Suficiente: Aporta soluciones muy similares a modelos establecidos - Bien: Combina las soluciones de modelos externos con aportaciones propias - Notable-Sobresaliente: Aporta soluciones personales, inventa formas, composiciones técnicas

- Destreza en el uso de los materiales, instrumentos y técnicas: - Insuficiente: Desconoce las técnicas y manifiesta poca o nula habilidad en el manejo de instrumentos - Suficiente: Conoce ciertos recursos técnicos, pero tiene poca habilidad para

ejecutarlos - Bien: Tiene habilidades y conoce las técnicas - Notable-Sobresaliente: Dispone de un abanico amplío de recursos técnicos propios y utiliza los

más adecuados en cada caso - Corrección en la presentación del trabajo:

- Insuficiente: No cuida el material ni se interesa por el aspecto de su trabajo - Suficiente: Cuida los materiales y la ejecución, pero descuida el aspecto final del

trabajo - Bien: Considera las ideas de precisión y limpieza en su trabajo - Notable-Sobresaliente: Se preocupa de los materiales y soportes que utiliza.

- Consigue un acabado personal y adecuado al propósito del trabajo: A lo largo del curso el profesor podrá decidir sobre la realización de pruebas-examen cuando lo estime necesario (para aprobar, el alumno necesitará una nota de 5, haciendo media los trabajos de clase con las pruebas teóricas- si las hubiera) Asimismo, el departamento desea hacer constar en la presente programación que, si un alumno deja de entregar alguno de los ejercicios planteados sin causa justificada, no podrá aprobar la asignatura por entenderse que no ha alcanzado la competencia clave social y cívica. El razonamiento anterior vale para alumnos que no se presenten a un examen (sin causa justificada) o que lo dejen en blanco. La asistencia a clase es otro de los requisitos indispensables para aprobar la asignatura, no sólo por lo anteriormente expuesto, sino por la imposibilidad de alcanzar el resto de competencias en una asignatura tan práctica como la nuestra. En lo que se refiere a las faltas sin justificar y sus porcentajes, nos atenemos a la legislación vigente y al R.R.I. Cada profesor establecerá el modo de programar actividades de refuerzo que ayuden al alumno a alcanzar los objetivos a través de trabajos y/o exámenes. Una vez llevados a cabo los procesos de recuperación, se llevará a cabo la media de las notas finales de las tres evaluaciones, correspondiendo este resultado a la nota final de curso. Se deja a criterio del profesor, teniendo en cuenta la trayectoria y circunstancias personales del alumno, la posibilidad de redondear la nota al alza o a la baja en caso de que fuese necesario.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

3

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES El alumno deberá realizar satisfactoriamente todos los trabajos pendientes y, si el profesor lo estima conveniente, hacer un examen de recuperación durante el periodo de evaluación siguiente.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA Consistirá en una prueba teórico-práctica sobre los contenidos mínimos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El alumno deberá ir al examen provisto del material de dibujo. Los criterios de calificación son los expuestos anteriormente y la puntuación de cada ejercicio figurará en el enunciado de la prueba. Para superar la materia será imprescindible una nota igual o superior a 5 puntos. La presentación de trabajos no realizados o suspendidos durante el curso podrá ser valorada positivamente siempre que el examen esté aprobado.

3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES Los alumnos de cursos posteriores con la asignatura pendiente deberán entregar una serie de trabajos y superar un examen que se publicará con la debida antelación.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

4

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL - 1º ESO – INGLÉS

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. Expresión plástica

1. Los elementos configuradores de la imagen: el punto, la línea, el plano y el claroscuro. 2. El color: colores primarios y secundarios, sus mezclas, gamas de colores cálidos y fríos. 3. Las texturas: textura visual y textura táctil. 4. Técnicas para la creación de texturas. 5. Realización de un proceso creativo personal siguiendo las distintas fases: idea inicial, bocetos,

pruebas, ejecución definitiva. 6. Evaluación y análisis de procesos creativos. 7. El collage, distintos procedimientos: corte, rasgado, plegado, figuras tridimensionales. 8. Procedimientos y técnicas: secas, húmedas y mixtas, utilización y conservación de los

materiales, trabajo con materiales reciclados.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

1. Elementos de la comunicación visual: emisor, receptor, mensaje, código. 2. Significación de las imágenes: significante-significado. Símbolos e iconos. Iconicidad. 3. Elementos de la imagen y su significación. Encuadre, formato y composición. 4. El proceso de elaboración del mensaje audiovisual de la imagen fija a la imagen en movimiento. 5. Realización de un proyecto de animación.

Bloque 3. Dibujo técnico

1. Útiles para el dibujo técnico: empleo de la escuadra y el cartabón, representación de ángulos con el juego de escuadras. 2. Operaciones con segmentos: trazar un segmento igual a otro, suma y resta de segmentos. 3. Trazado de perpendiculares y paralelas con escuadra y cartabón. 4. Trazado de perpendiculares y paralelas con compás. 5. Ángulos. Clasificación, operaciones con ángulos. Suma, resta, divisiones. 6. Proporcionalidad: división de un segmento mediante el teorema de Thales. 7. Lugares geométricos: definición y trazados. Mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas

paralelas, planos paralelos. 8. Resolución de trazados con rectas y curvas. 9. Los triángulos: clasificación y trazados. 10. Los cuadriláteros: clasificación y trazados. 11. Los polígonos: tipos de polígonos, concepto de polígono regular. 12. La proporción: teorema de Thales.

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la Evaluación Continua a partir de los trabajos realizados en clase, y de las pruebas de evaluación. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno:

- Asistencia regular a clase con el material correspondiente. Las ausencias deberán

ser justificadas. - Valoración positiva del Conjunto de los trabajos realizados en clase. Ejecución en

el aula, verificada por el profesor. - Superación de la Prueba de evaluación, sobre los contenidos impartidos durante la

misma.

El alumno aprobará el curso si aprueba las evaluaciones 1ª, 2ª y Final. Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que superar una prueba especial en los primeros días del mes de junio sobre todos los contenidos del programa, y entregar todos los trabajos realizados durante el curso.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

5

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

De forma general, además de los contenidos, se evaluarán los procedimientos y actitudes de tal manera que la calificación final se compondrá de los siguientes porcentajes: - Contenidos: 80%. - Procedimientos y actitudes: 20%.

Entendiendo como tales componentes de la calificación a lo siguiente: - Contenidos: Exámenes escritos, ejercicios prácticos, respuestas en clase, etc.

- Procedimientos y actitudes: Presentación puntual de los ejercicios prácticos, continuidad y sistematiza-ción en el trabajo, puntualidad y asistencia a clase, participación en clase, interés mostrado, corrección en el trato con los demás, uso apropiado del material del aula, etc.

Será necesaria la entrega de la totalidad de los trabajos, considerándose aprobados si la valoración global es de 5 puntos o más, calificándose sobre 10 puntos.

Los controles, los exámenes de evaluación, y las pruebas especiales y extraordinarias se calificarán sobre 10 puntos, considerándose como aprobado los 5 puntos o más. Dado que los contenidos de la materia no son homogéneos porque buena parte del currículo corresponde al dibujo técnico, los criterios de calificación se aplicarán con los márgenes que se indican en función de la naturaleza de la prueba:

1. Resolución correcta de los ejercicios geométricos (50 % - 80 %) 2. Precisión y exactitud en las construcciones geométricas (hasta el 20 %) 3. Limpieza y buena presentación (hasta el 20 %) 4. Creatividad en los ejercicios que requieran soluciones abiertas (50 % -

80 %) 3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Igual que en EPVyA en alemán. 3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Igual que en EPVyA en alemán. 3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Igual que en EPVyA en alemán.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

6

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL - 2º ESO – INGLÉS

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. Expresión plástica

1. Elementos y recursos gráficos: distintos tipos de línea y el claroscuro. 2. La composición: equilibrio compositivo, proporción y ritmo. 3. Construcción estructuras modulares y aplicaciones al arte y el diseño. 4. El color: mezcla aditiva y sustractiva, colores complementarios. - Significado del color. - Tratamiento del color con herramientas digitales. 5. La textura los diferentes tipos de textura. 6. Métodos de creación en el diseño y en las artes visuales. 7. La Imagen visual como representación: niveles de iconicidad. 8. Procedimientos y técnicas: cualidades y posibilidades expresivas de las témperas, y técnicas

mixtas.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

1. La percepción visual: las leyes de la Gestalt. 2. El entorno comunicativo: iconicidad y abstracción. 3. El lenguaje del cómic. 4. La Retórica publicitaria. 5. Estructura narrativa cinematográfica. 6. Análisis de las imágenes: denotación y connotación. Lectura objetiva y subjetiva de una imagen. Bloque 3. Dibujo Técnico 1. Trazado de polígonos regulares inscritos en una circunferencia. 2. Trazado de polígonos regulares conociendo el lado. 3. Tangencias entre circunferencias y rectas, construcción de óvalos, ovoides y espirales. 4. Diseños aplicando giros y simetrías de módulos. 5. Sistemas de representación y sus aplicaciones. 6. Representación diédrica de las vistas de un volumen: alzado, planta y perfil. 7. Representación en perspectiva caballera de prismas y cilindros simples. - Coeficientes de reducción. 8. Representación en perspectiva isométrica de volúmenes sencillos.

2.- EVALUACIÓN

Para superar cada evaluación se exigirá al alumno: - Valoración positiva del Conjunto de los trabajos realizados en clase. Ejecución en el aula, verificada por el profesor. - Superación de las Pruebas de evaluación, sobre los contenidos impartidos durante la misma. El alumno aprobará el curso si aprueba las evaluaciones 1ª, 2ª y Final. Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que superar una prueba especial en el mes de junio sobre todos los contenidos del programa, y entregar todos los trabajos realizados durante el curso.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

7

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Será necesaria la entrega de la totalidad de los trabajos, considerándose aprobados si la valoración global es de 5 puntos o más, calificándose sobre 10 puntos. Se exigirá, además, presentación puntual de los ejercicios prácticos, continuidad y sistematización en el trabajo, participación en clase, interés mostrado, corrección en el trato con los demás y uso apropiado del material del aula. Los controles, los exámenes de evaluación, y las pruebas especiales y extraordinarias se calificarán sobre 10 puntos, considerándose como apto una calificación igual o superior a 5. Para aprobar cada evaluación el alumno tendrá que aprobar tanto los trabajos de clase como los exámenes de evaluación si los hubiera. La calificación final será la nota media de los tres periodos de evaluación. (una vez aprobadas las evaluaciones 1ª, 2ª y 3ª)

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Igual que en EPVyA de 1º ESO en inglés. 3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Igual que en EPVyA de 1º ESO en inglés.

3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Igual que en EPVyA de 1º ESO en inglés.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

8

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL – 4º ESO – INGLÉS

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque1. Expresión plástica.

1. Técnicas, soportes y materiales en la expresión artística a lo largo de la historia. 2. Elementos de los lenguajes grafico-plásticos: diferentes tipos de líneas, texturas y los signifi-

cados del color. 3. La estructura compositiva en una imagen plástica: el peso, la dirección, líneas de

fuerza, ritmos visuales. 4. Realización de un proyecto de creación siguiendo sus fases: esquemas, bocetos,

presentación final y evaluación colectiva. 5. Análisis y lectura de imágenes de diferentes períodos artísticos.

Bloque2. Dibujo técnico.

1. Geometría plana: polígonos, tangencias y enlaces. 2. Sistemas de representación y sus aplicaciones al diseño, las artes y la arquitectura. 3. La representación de la forma tridimensional en sistema diédrico, perspectiva

isométrica, caballera y cónica. 4. Recursos Informáticos en el ámbito del dibujo técnico.

Bloque3. Fundamentos del diseño.

Elementos de la comunicación visual en el diseño. 1. Forma y función en el diseño. 2. Campos o ramas del diseño (gráfico, industrial, moda, interiores) 3. Fases de un proyecto de diseño. 4. Resolución de un proyecto de diseño a partir de diferentes estructuras geométricas. 5. Las nuevas tecnologías: equipos y programas que se utilizan en diseño.

Bloque4. Lenguaje audiovisual y multimedia.

1. Elementos expresivos de los lenguajes audiovisuales: encuadre, escala, angulación, iluminación

2. Elementos de la imagen en movimiento: movimientos de la cámara, montaje. 3. Análisis del lenguaje publicitario: tratamiento de la información y retórica del mensa-

je publicitario. 4. El proyecto audiovisual y sus fases. 5. Lectura de la imagen audiovisual.

2.- EVALUACIÓN

Un primer procedimiento para realizar la evaluación es el diálogo profesor- alumno. Además de favorecer la motivación de éste, el alumno siempre agradece la atención recibida, permitirá a aquel detectar y corregir muchos errores y dificultades. En segundo lugar, es necesario un seguimiento de la actividad de los alumnos, con un registro para una valoración eficaz de la información referente a:

• La actitud, atención, participación e implicación en clase. • Si trae los materiales necesarios. • Limpieza y cuidado en el uso de sus materiales y los del centro. • Expresión oral y escrita adecuada utilizando vocabulario específico. • Cooperación en los trabajos de grupo. Colabora con los compañeros en el trabajo, valora

las sugerencias y propuestas de los compañeros, expone y argumenta sus propias ideas.

Otro instrumento de evaluación serán las pruebas escritas y las láminas, grueso básico dentro de la nota de una evaluación. En estas se valorarán en distinto grado, en función del tipo de actividad requerida los siguientes aspectos:

• Corrección técnica.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

9

• Creatividad, originalidad, expresividad. • Limpieza y estado de la lámina. • Grado de acabado. • Presentación en fecha.

El profesor en todo caso debe determinar con gran claridad y de antemano los criterios que se van a tener en cuenta en la evaluación de cada actividad. A final de curso se pasa un cuestionario a los alumnos en el que pueden expresar su apreciación de la asignatura y de la labor del profesor. Estos datos se incorporan a la memoria final de curso.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El conjunto de las notas obtenidas durante la evaluación dará lugar a la nota final del trimestre, según la siguiente baremación:

• Trabajos teóricos y láminas 5 puntos • Pruebas objetivas teórico-prácticas 3 puntos * • Trabajo cotidiano en clase y actitud 2 puntos

* Será necesario alcanzar un 3 en el examen para hacer media. Pero sólo se hará examen en las evaluaciones con contenidos de dibujo técnico, no considerándose necesario hacerlo en el resto, como elemento además de aliciente para los alumnos. El porcentaje pasará al apartado de láminas.

Para alcanzar el máximo en ese 20% de la nota final el alumno intentará:

• Ser respetuoso con sus compañeros y profesor • Ser puntual. • Comportarse bien y respetar las reglas • Traer los materiales a clase. • Ser participativo y ayudar a los compañeros si puede. • Mostrar una actitud positiva hacia la asignatura.

Del mismo modo, bajará la nota de ese 20% actitudes como:

• Comportarse mal en clase. • Hablar cuando no corresponde y crear un mal ambiente lectivo. • Faltas de puntualidad reiteradas. • No traer el material a clase. • Falta de atención a las explicaciones del profesor.

Como las calificaciones globales no admiten decimales es importante señalar que cuando la puntuación de un examen no sea un número entero se redondeará de acuerdo al siguiente criterio: hasta 5 décimas se redondeará hacia abajo, a partir de 6 décimas el redondeo se hará hacia arriba.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Para recuperar la evaluación suspensa, el alumno tendrá la oportunidad de hacer otro examen, en caso necesario, al final de la evaluación o al comienzo de la siguiente y entregar los trabajos pendientes o suspensos, para lo que el profesor dará una fecha de entrega. Si aun así no se supera la evaluación, será necesario hacer otra prueba a final de curso, si la media aritmética de las tres evaluaciones no alcanzara el 5 y siendo siempre un requisito fundamental la entrega de los trabajos pendientes, en cantidad y calidad suficiente para alcanzar los objetivos de la asignatura.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

10

Esta prueba corresponde a la convocatoria para superar la materia pendiente en junio de calificación positiva y será elaborada, aplicada y calificada por el Departamento de Dibujo. Para la elaboración de la prueba se tomarán como referencia los contenidos y los criterios de evaluación establecidos en esta programación didáctica. Para aprobarla será necesario obtener la calificación de cinco puntos en el examen. El departamento podrá proponer ejercicios de cara a la preparación de esta prueba.

3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Los alumnos de 4º con la Educación Plástica pendiente de cursos anteriores tendrán unas pautas para la recuperación de la materia que les serán indicadas por el profesor durante el primer trimestre, en una reunión que el departamento comunicará a través de los tutores correspondientes y mediante carteles. Dado que la materia es cíclica, si entregados los trabajos propuestos han además ido aprobando la EPVA de 4º evaluación por evaluación, se dará la materia pendiente por aprobada. Esto lógicamente sólo se aplica a aquellos alumnos que cursen la materia optativa de EPVA. Las láminas se entregarán en la fecha que sean convocados para la prueba escrita, en las convocatorias de mayo y septiembre.

De los trabajos propuestos para la recuperación el alumno deberá entregar el 100% de los mismos.

No se puede dar el caso de que un alumno de Bachillerato tenga que recuperar la materia de 4º de ESO.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

11

VOLUMEN - 1º BACHILLERATO ARTÍSTICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque 1. Técnicas y materiales de configuración

Los materiales básicos de configuración tridimensional. Sus posibilidades y limitaciones técnicas, comunicativas, funciónales y expresivas. Estudio y experimentación. Procedimientos de configuración tridimensional: técnicas aditivas, sustractivas, constructivas. Procedimientos de reproducción escultórica: técnicas básicas de moldeado y vaciado.

Bloque 2. Elementos de configuración formal y espacial Elementos del lenguaje tridimensional: plano, textura, vacío, espacio, masa, hueco, color. Relación entre forma y estructura. La forma externa como proyección ordenada de fuerzas internas. Dimensión, escala y proporción. El canon. El espacio y la luz en la definición y percepción del volumen. Composición espacial: campos de fuerza y organización de masas. Elementos dinámicos en la composición: movimiento, ritmo, tensión, proporción, orientación, deformación. Equilibrio físico y visual. Peso y gravedad. Ritmos compositivos y ritmos decorativos.

Bloque 3. Análisis de la representación tridimensional Las posibilidades plásticas y expresivas del lenguaje tridimensional y su uso creativo en la ideación y realización de obra original. Relación entre los materiales y las técnicas de realización con la apariencia formal y las cualidades estéticas del objeto escultórico. La representación. Tipos de representación: Realismo, abstracción, síntesis, estilización. Valoración formal y comunicativa de las representaciones tridimensionales. La realidad como motivo. Análisis de formas naturales e industriales. Patrones y pautas de la naturaleza. Análisis de la obra escultórica: contextualización histórica y valoración de sus principales características, técnicas, formales y estéticas.

Bloque 4. El volumen en el proceso de diseño Análisis de los condicionantes formales, funcionales, estéticos y comunicativos en la ideación y realización de objetos tridimensionales. Estudio y valoración de los aspectos materiales, técnicos y constructivos de los productos de diseño tridimensional. Iniciación a la metodología proyectual: Planteamiento y estructuración del problema; elaboración y selección de propuestas; y presentación del proyecto. Materiales y técnicas básicas de realización de bocetos, modelos y maquetas.

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la Evaluación Continua a partir de los trabajos realizados en clase, y de las pruebas de evaluación. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno:

- Asistencia regular a clase. Las ausencias deberán ser justificadas. Por falta de asistencia (1 hora de clase) se descontará 0,20 puntos en la nota final del trabajo que corresponda. - Entrega puntual de los trabajos hechos en clase. Ejecución verificada por el profesor. Por cada retraso en la fecha de entrega se descontará 0,20 puntos. - Realización de la prueba de evaluación de conceptos y procedimientos.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

12

El alumno aprobará el curso si supera las evaluaciones 1ª, 2ª y Final. Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua, según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que superar una prueba especial en el mes junio sobre todos los contenidos del programa. El profesor podrá pedir la entrega de trabajos no hechos por los alumnos durante el curso y en los que haya obtenido valoración negativa, u otros similares que considere.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los trabajos de clase y las pruebas o exámenes de evaluación se calificarán sobre 10 puntos, considerándose aprobado si la valoración global de los trabajos y pruebas es de 5 puntos o más. Se valorarán los siguientes aspectos:

- Estudio correcto del volumen y de su estructura interna. Distinción de las diferentes superficies y texturas

- Representación proporcionada en los trabajos del natural - Coherencia entre la idea, la forma y el material (en trabajos creativos y de copia - Dominio de la técnica a emplear y uso correcto de los materiales - Composición. - Adecuación al tema y creatividad.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Las características y la metodología de esta asignatura permiten al alumno recuperar una evaluación pendiente si durante el trimestre siguiente evoluciona de forma positiva en el trabajo diario, y el profesor lo estima suficiente para recuperar la evaluación anterior. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso, trabajos complementarios. No hay necesidad de hacer una prueba especial de recuperación si el profesor así lo decide. En todo caso, el alumno tendrá la oportunidad de recuperar definitivamente en la prueba de evaluación final ordinaria.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Consistirá en una prueba sobre los contenidos mínimos de la programación. El alumno deberá venir con su material. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso, la entrega de trabajos no hechos por los alumnos durante el curso y en los que haya obtenido valoración negativa, u otros similares que considere.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

13

CULTURA AUDIOVISUAL I - 1º BACHILLERATO ARTÍSTICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Imagen y significado

Conocer la evolución de la imagen en la Historia. Valorar la importancia de la imagen en la comunicación

2. Análisis de imágenes y mensajes multimedia. Poder realizar una lectura denotativa y connotativa de imágenes sencillas, tanto fijas como en movimiento.

3. La imagen fija y sus lenguajes Interpretar correctamente historietas, carteles y fotografías en función de los códigos utilizados. Conocer la estructura y el funcionamiento de una cámara.

4. La imagen en movimiento: El cine Conocer los diferentes tipos de plano. Conocer los distintos tipos de movimiento de cámara. Saber realizar un guión técnico sencillo para un cortometraje. Conocer los géneros cinematográficos y sus claves

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la Evaluación Continua a partir de los trabajos realizados en clase, y de las pruebas de evaluación. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno:

Trabajos prácticos sobre los contenidos: 1. Analítico. Consiste en el estudio y análisis de material existente para fomentar la observación

y el espíritu crítico. 2. Creativo. Realización de obras en las que de forma creativa se ponga en práctica lo estudiado. 3. Trabajos colectivos. Algunos de los ejercicios son a realizar en grupo para que se pueda

llevar a cabo una división del trabajo. El máximo de miembros por grupo será de 3 y se tendrá en cuenta la aportación de cada uno en el resultado final del ejercicio

Exámenes teóricos de lo estudiado en cada tema. Se facilitará el estudio poniendo a disposición de los alumnos el material de estudio en la página web, Tendrán a su disposición tanto el material audiovisual visto en clase como los textos a los que se refiere dicho material. La nota de la evaluación será la media entre la nota obtenida en los trabajos prácticos y la obtenida en las pruebas teóricas. No se superará la evaluación si el alumno no alcanza por lo menos el 4 en la nota media de los trabajos, así como en las pruebas teóricas o exámenes El alumno aprobará el curso si supera las evaluaciones 1ª, 2ª y Final.

Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que superar una prueba especial en el mes junio sobre todos los contenidos del programa. El profesor podrá pedir la entrega de trabajos no hechos por los alumnos durante el curso y en los que haya obtenido valoración negativa, u otros similares que considere.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los trabajos de clase y las pruebas o exámenes de evaluación se calificarán sobre 10 puntos, considerándose aprobado si la valoración global de los trabajos, pruebas y exámenes es de 5 puntos o más. Se prestará especial atención en los trabajos a la correcta adecuación a los objetivos que se pretende, así como el nivel de terminación y presentación de los mismos. Se realizará al menos un examen teórico por evaluación. Los ejercicios prácticos realizados durante una evaluación dan lugar a la nota media de trabajos. Del examen o exámenes que tengan lugar durante una evaluación se obtiene la nota media de teoría.

- Asistencia regular a clase. Las ausencias deberán ser justificadas. - Entrega puntual de los trabajos. Ejecución verificada por el profesor. - Realización de la prueba de evaluación .

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

14

La nota mínima en cada uno de estos dos parámetros para determinar la nota media de la evaluación es de 4 puntos sobre 10. Es decir, que para poder aprobar una evaluación es necesario tener, tanto en teoría como en trabajos, una media de 4 puntos.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Los alumnos que deban su suspenso a unos trabajos no entregados o mal realizados tendrán la posibilidad de hacerlos por primera vez o repetirlos para una nueva calificación positiva. Si el suspenso en la evaluación se debe a la nota de los exámenes se podrá recuperar en un único examen a realizar en la evaluación siguiente comprendiendo la materia dada en la evaluación a recuperar. En la prueba de evaluación final se dará nuevamente, de la misma forma, la oportunidad de recuperar. La evaluación extraordinaria de junio consistirá en una prueba teórico-práctica sobre los contenidos mínimos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El alumno deberá ir al examen provisto del material de dibujo. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso positivamente, los trabajos no entregados en el curso por el alumno y que repita los calificados negativamente.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Consistirá en una prueba sobre los contenidos mínimos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El alumno deberá llevar su material. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso, los trabajos no hechos por los alumnos durante el curso y en los que haya obtenido valoración negativa, u otros similares que considere.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

15

CULTURA AUDIOVISUAL II - 2º BACHILLERATO ARTÍSTICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media. Conocer las características técnicas del sonido. Saber diferenciar los sistemas de captación microfónica a partir de las necesidades de obtención del sonido. Poder explicar la relación entre la imagen y el sonido. Saber analizar la calidad de la composición musical en las bandas sonoras para el cine y la importancia que tienen en el conjunto total de la película. Conocer la evolución del cine español a través de las bandas sonoras de películas emblemáticas y compositores relevantes. Poder analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus características técnicas. Comentar las diferencias entre los "gags" visuales y sonoros en el cine.

2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios.

Comentar el resultado artístico y técnico que utilizan los creadores en la industria del cine y el teatro acerca del mundo del espectáculo. Saber analizar las características técnicas y expresivas de los diferentes medios de comunicación, y sus posibilidades informativas y comunicativas identificando los tipos de destinatarios de los mensajes. Poder analizar los procesos técnicos que se realizan en la postproducción de piezas audiovisuales. Valorar la complejidad técnica y los resultados prácticos obtenidos en la fabricación de efectos para cine y televisión.

3. Los medios de comunicación audiovisual.

Saber valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación con las necesidades comunicativas actuales y las necesidades de los servicios públicos de comunicación audiovisual tradicional. Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de los principales realizadores de la Televisión en España. Conocer las diferencias de planteamiento narrativo de los diferentes géneros radiofónicos, estableciendo sus características principales. Analizar y valorar la importancia económica de los índices de audiencia en los ingresos publicitarios de las empresas de comunicación

4. La publicidad.

Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes que recibimos a través de los distintos canales de difusión aplicando soluciones expresivas para elaborar pequeñas producciones audiovisuales. Seleccionar y discernir recursos audiovisuales adaptados a una necesidad concreta.

2.- EVALUACIÓN

Igual que en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL I de 1º BACHILLERATO.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Igual que en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL I de 1º BACHILLERATO.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Igual que en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL I de 1º BACHILLERATO.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Igual que en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL I de 1º BACHILLERATO.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

16

3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Se trata de alumnos que tienen la Cultura Audiovisual I suspensa del curso pasado, o bien aquellos que, habiendo cursado el 1º de Bachillerato de otra modalidad, acceden a segundo sin haber cursado Cultura Audiovisual I. No existe clase presencial con esta finalidad, por lo que al alumno se le facilitarán ejercicios y se le recomendará que complemente los conocimientos y práctica de esta asignatura fuera de las horas de clase. En la página web de la asignatura puede encontrar suficiente material para preparar la asignatura. Es preceptiva la realización de un examen final en el mes de abril o mayo por parte de estos alumnos. Este examen lo prepararán y evaluará el profesor que imparte la asignatura y el procedimiento será supervisado por el Jefe del Departamento. En el caso de suspender la asignatura pendiente en abril o mayo, el alumno podrá presentarse a la prueba teórico-práctica de la evaluación de septiembre de Cultura Audiovisual.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

17

DIBUJO ARTÍSTICO I - 1º BACHILLERATO ARTÍSTICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1

Historia del dibujo: arte y artistas. Terminología, materiales e instrumentos. Técnicas secas y técnicas húmedas. Soportes, materiales e instrumentos. Clases de formas: naturales, geométricas, artificiales. Elementos básicos en la configuración de la forma (punto, línea, plano). Representación bidimensional. Trazado de figuras planas. Representación tridimensional. Volumen. Análisis estructural (ejes, direcciones, proporción). Encaje. Apuntes y bocetos. Líneas estructurales. Partes vistas y ocultas. Secciones. Perspectiva.

Bloque 2

La proporción en la representación de formas en el plano. Elementos de la composición (equilibrio, tamaño, posición, tensión, peso visual). Leyes de composición (proporción, encuadre, estructura, ritmo). Aplicación a la representación de formas en un plano. Formatos. La representación del espacio y el volumen. La perspectiva cónica en el dibujo artístico. La representación de cuerpos geométricos y de revolución. Sombras. Análisis de los efectos de la luz en la representación del volumen (sombra propia y arrojada, reflejos, medias tintas.)

Bloque 3

Valoración tonal. La mancha como elemento configurador de la forma. El Color. Terminología básica. Teorías físicas del color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color luz - color pigmento. Círculo cromático. Colores complementarios. Modificaciones del color. Tono, valor y saturación. Gamas cromáticas. Relaciones armónicas e interacción del color (transparencias, superposición). Aplicaciones. Técnicas secas y húmedas II. Aplicación y desarrollo.

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la Evaluación Continua a partir de los trabajos realizados en clase, y de las pruebas de evaluación. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno:

- Asistencia regular a clase. Las ausencias deberán ser justificadas. - Entrega puntual de los trabajos. Ejecución verificada por el profesor. - Realización satisfactoria de la prueba de evaluación con un ejercicio del

natural y otro de interpretación donde se empleen determinados recursos gráfico-plásticos.

El alumno aprobará el curso si supera las evaluaciones 1ª, 2ª y Final. Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que superar una prueba especial en el mes junio sobre todos los contenidos del programa.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los trabajos de clase y las pruebas o exámenes de evaluación se calificarán sobre 10 puntos, considerándose aprobado si tanto la calificación global de los trabajos como la de las pruebas es de 5 puntos o más. Se valorarán los siguientes aspectos, aplicando un baremo siempre acorde con los objetivos de cada actividad específica.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

18

- Encuadre y composición. - Estudio de la forma, estructura interna, perspectiva. - Proporción. - Claroscuro. - Dominio de la técnica. - Color. - Interés de la propuesta y creatividad en los ejercicios de interpretación.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Las características y la metodología de esta asignatura permiten al alumno recuperar una evaluación pendiente si durante el trimestre siguiente evoluciona de forma positiva en el trabajo diario y el profesor lo estima suficiente para recuperar. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso, trabajos complementarios. No hay necesidad de hacer una prueba especial de recuperación si el profesor así lo decide. En todo caso, el alumno tendrá la oportunidad de recuperar definitivamente en la prueba de evaluación final.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Consistirá en un dibujo del natural en formato de 50 x 70 cm. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El alumno deberá ir al examen provisto del material necesario. Los criterios de calificación son los expuestos anteriormente. La presentación de trabajos realizados durante el verano podrá ser valorada positivamente siempre que el examen esté aprobado.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

19

DIBUJO ARTÍSTICO II - 2º BACHILLERATO ARTÍSTICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1

La forma. Estudio y transformación. Análisis y representación de la forma: apunte, boceto, croquis. Dibujo analítico y sintético.

Bloque 2

La expresión de la subjetividad. Psicología de la forma y la composición Memoria visual. Dibujo de retentiva. Dibujo gestual. Valor expresivo de la luz y el color. Sinestesias. Dibujo y perspectiva La perspectiva lineal. Dibujo geométrico. Espacios interiores, exteriores, urbanos y naturales.

Bloque 3

El cuerpo humano como modelo. Nociones básicas de anatomía Proporciones. Antropometría. El retrato. Facciones y expresiones. El cuerpo en movimiento. El dibujo en el proceso creativo El Dibujo en el proceso de proyectación. El Dibujo Artístico en las Enseñanzas Artísticas, Técnicas y Científicas. El Dibujo Artístico con herramientas digitales.

2.- EVALUACIÓN

Igual que en DIBUJO ARTÍSTICO I de 1º BACHILLERATO.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Igual que en DIBUJO ARTÍSTICO I de 1º BACHILLERATO.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Igual que en DIBUJO ARTÍSTICO I de 1º BACHILLERATO.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Igual que en DIBUJO ARTÍSTICO I de 1º BACHILLERATO.

3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

El departamento tiene como norma que los alumnos que tengan una asignatura pendiente, ya sea por haberla suspendido o por cambio de modalidad de Bachillerato, y si esta esta materia se cursa también en segundo, será el profesor de segundo curso el encargado de realizar su evaluación. Los tres profesores que imparten Dibujo Artístico II se pondrán de acuerdo en la forma de realizar la evaluación y se lo comunicarán a los alumnos afectados. Los criterios de calificación para los exámenes de alumnos pendientes (abril) son:

- Encuadre, composición, presentación general. 2 puntos - Estudio de la forma, estructura interna, perspectiva, proporción. 4 puntos - Claroscuro. 3 puntos - Dominio de la técnica. 1 punto.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

20

DIBUJO TÉCNICO I - 1º BACHILLERATO TECNOLÓGICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Resolver ejercicios de triángulos y cuadriláteros, polígonos regulares, proporcionalidad y transformaciones geométricas siguiendo el método adecuado, con un correcto acabado y presentación.

2. Utilizar y construir escalas gráficas 3. Resolver encuentros de líneas mediante tangencias entre recta y circunferencia, y entre

circunferencias, con indicación de puntos de tangencia. 4. Resolver ejercicios de curvas cónicas y técnicas. 5. Representar en diédrico, axonométrica ortogonal y oblicua y cónica: punto, recta, plano, figuras

planas, volúmenes sencillos, formas poliédricas, posiciones relativas y verdadera magnitud. 6. Realizar perspectivas axonométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales. 7. Representar piezas y volúmenes sencillos, aplicando las normas sobre vistas, acotación, cortes,

secciones y roturas.

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la Evaluación Continua a partir de las pruebas de evaluación y de la elaboración del cuaderno por el alumno. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno:

- Asistencia regular a clase. Las ausencias deberán ser justificadas. - Entrega puntual del cuaderno. - Realización satisfactoria de las pruebas que se realicen.

El alumno aprobará el curso si supera las evaluaciones 1ª, 2ª y Final, debiendo estar aprobadas o recuperadas todas y cada una de las evaluaciones, y haber obtenido una calificación mayor de cinco sobre diez como nota media de todas las pruebas realizadas durante el curso.

Absentismo escolar: El alumno que falte injustificadamente a clase podrá perder el derecho a evaluación continua según lo estipulado en las Normas de Convivencia del Instituto. En este caso para aprobar tendrá que superar la prueba ordinaria en el mes junio sobre todos los contenidos del programa. El profesor pedirá la entrega del cuaderno no realizado por el alumno durante el curso.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Por evaluación se realizarán las pruebas que el profesor considere necesarias según las circunstancias y características del grupo, y una prueba ordinaria en el mes de junio. El cuaderno realizado por el alumno a lo largo de todo el curso se valorará en un 10% de la nota de cada evaluación. Se tendrá en cuenta si la nota media de las pruebas realizadas desde principio de curso hasta cada una de las evaluaciones es mayor de 5. Esta última se valorará en un 90 % en la nota de cada una de las evaluaciones.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Si el alumno no alcanza al final de curso la nota media de 5 entre todas las pruebas realizadas durante el curso deberá presentarse a una prueba ordinaria a principios de junio, cuyos contenidos será los contenidos mínimos de la asignatura. Los alumnos aprobados por curso también podrán presentarse a esta prueba ordinaria para subir su nota media, conservándose la nota ya obtenida si la nota de la prueba no superara su nota media.

Si el alumno suspendiera la evaluación ordinaria deberá presentarse a la prueba extraordinaria a mediados de junio cuyos contenidos será los contenidos mínimos de la asignatura, y no se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso.

Tanto en la prueba ordinaria como en la extraordinaria el profesor podrá solicitar del alumno la entrega del cuaderno para valorarla en un 10 % de la nota si lo estima conveniente.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

21

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Consistirá en un examen extraordinario sobre los contenidos mínimos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso, la entrega del cuaderno no realizado por el alumno durante el curso.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

22

DIBUJO TÉCNICO II - 2º BACHILLERATO TECNOLÓGICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Resolver problemas geométricos de polígonos, proporcionalidad, transformaciones, etc. dejando explícito el proceso seguido. 2. Manejar correctamente las escalas, recurriendo preferentemente a las normalizadas. 3. Dibujar formas planas en las que deban aplicarse enlaces y problemas de tangencias. 4. Comprender la definición de las curvas cónicas, construirlas y resolver problemas de tangencias. 5. Comprender la definición de las curvas técnicas. 6. Resolver en el sistema diédrico problemas de paralelismo, distancias, abatimientos e intersecciones de rectas y planos. 7. Utilizar el sistema diédrico para representar poliedros diversos y cuerpos de revolución. Desarrollos. Verdadera magnitud y secciones. 8. Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por sus vistas fundamentales. 9. Dibujar a mano alzada volúmenes sencillos en representación diédrica y en perspectiva. 10. Obtener la representación normalizada de piezas y elementos industriales. Cortes, secciones y acotación.

2.- EVALUACIÓN

Igual que en DIBUJO TÉCNICO I de 1º BACHILLERATO.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Por evaluación se realizarán las pruebas que el profesor considere necesarias según las circunstancias y características del grupo, y una prueba ordinaria en el mes de junio. Sólo se valorarán las pruebas realizadas por el alumno desde principio de curso, siendo su nota en cada evaluación la nota media de todas ellas. Queda a criterio del profesor la opción de valorar el cuaderno del alumno o calificar sólo con pruebas. En caso de valorar el cuaderno será en un 10% y las pruebas en un 90%.

Se valorarán los siguientes aspectos:

1. Resolución correcta de los problemas, dejando explícito el proceso seguido. 2. Claridad y presentación adecuada.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Igual que en DIBUJO TÉCNICO I de 1º BACHILLERATO.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Igual que en DIBUJO TÉCNICO I de 1º BACHILLERATO.

3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Se da el caso de alumnos que, habiendo hecho primero de otras modalidades, acceden a segundo sin haber cursado Dibujo Técnico I, o simplemente han pasado de curso con dicha asignatura suspensa. Este curso no existe hora semanal de recuperación debido a la escasez de recursos por parte de la administración educativa, por lo que se realizará un examen parcial liberatorio de materia a finales de enero, y un final a finales de abril.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

23

FUNDAMENTOS DE ARTE I - 1º BACHILLERATO TECNOLÓGICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMERA EVALUACIÓN

BLOQUE INICIAL. CONTENIDO COMÚN: APROXIMACIÓN A LA OBRA DE ARTE Y A LAS ARTES El arte como reflejo de la sociedad de su tiempo. Posibles influencias anteriores y posteriores. Los diferentes lenguajes en el arte: desde los tradicionales a los actuales. La producción artística del ser humano. BLOQUE 1. LOS ORÍGENES DE LAS IMÁGENES ARTÍSTICAS Arte rupestre: pintura y escultura. El arte como representación simbólica. La escultura recurso simbólico. Las Venus, símbolo de la fertilidad. Técnicas de la pintura rupestre. Las cuevas de Altamira. BLOQUE 2. LAS GRANDES CULTURAS DE LA ANTIGUEDAD: EGIPTO. MESOPOTAMIA Y PERSIA. CHINA Egipto Culto a los muertos, inmortalidad y resurrección. El mito de Isis. Cultura sedentaria y agrícola, arquitectura y obra civil. El idealismo en la representación. Faraón-Dios. Esquematización narrativa: la pintura. Rigidez narrativa y rigidez política. Pintura a la encáustica. Naturalismo: escultura. Mobiliario y objetos suntuarios. Mesopotamia y Persia Hechos artísticos relevantes: restos arqueológicos. China Orígenes. Estructura política. Los guerreros de Xian. Terracota. Técnica de la escultura en terracota. BLOQUE 3. EL ORIGEN DE EUROPA. GRECIA Grecia entre Egipto y Persia. Política y arte: el Partenón Claves de la arquitectura griega. Elementos constitutivos. Religión y arte. Fidias. Apología del cuerpo humano. Fuerza y sensualidad. Evolución de la forma desde el hieratismo egipcio: arte arcaico, clásico y helenístico. Arte helenístico: naturalismo y expresividad, emoción y tensión dramática. Cerámica griega: iconología, recursos ornamentales. Técnicas: negro sobre rojo. Andócides. Rojo sobre negro. Objetos de la cultura griega: figuras, herramientas, joyas. El teatro griego: arquitectura, temas, recursos iconográficos. BLOQUE 4. EL IMPERIO OCCIDENTAL: ROMA Roma, el imperio europeo. La gran cultura mediterránea. El latín. El derecho romano. La estructura política romana y su relación con el arte. Arcos del triunfo, columnas. Bustos de emperadores. Clasicismo, idealización de los emperadores. La obra civil romana. Arquitectura. Basílica. Hito de la arquitectura clásica: El panteón de Agripa. La pintura romana. Técnica del fresco.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

24

Literatura y el teatro romano. Artes aplicadas: mobiliario, objetos y vestimentas. El arte etrusco. Elementos identificatorios. BLOQUE 5. EL ARTE VISIGODO Fin del imperio romano de occidente. Invasión de los bárbaros. Regionalización. Empobrecimiento. El arrianismo. Pérdida de la técnica arquitectónica romana. San Juan de Baños en Palencia. El arco de herradura. El arte prerrománico asturiano. Santa María del Naranco. La escultura. Técnicas. Motivos iconográficos. Arte de los pueblos del norte de Europa. Normandos. Los códices miniados. La ilustración en pergamino. Técnicas. El libro del apocalipsis, temática y aplicación a la iconografía medieval. El beato de Liébana y los códices. El arte visigodo en la joyería. El tesoro de Guarrazar. El arte árabe en la península ibérica. El islamismo. Arte mozárabe. San Adrián de Mazote y el artesonado en madera. San Miguel de Escalada.

SEGUNDA EVALUACIÓN

BLOQUE 6. EL ROMÁNICO, ARTE EUROPEO Creación y difusión del románico. La orden benedictina y San Bernardo de Claraval. El milenarismo y su influencia en el arte. El simbolismo románico. La luz. Mandorla. Pantocrátor. Jerarquización. El pórtico de la Gloria. La esquematización en la representación figurativa. Pintura y escultura. Arquitectura. Características. Edificios representativos. Las catedrales de Jaca y Girona. San Martín de Frómita. Pintura románica. Características iconológicas. San Clemente de Tahull. Escultura. Imágenes religiosas. Capiteles. Pórticos. El pórtico de la Gloria, del maestro Mateo. Ropa, mobiliario, costumbres. Vida cotidiana. BLOQUE 7. EL GÓTICO Desarrollo económico europeo. Auge de las ciudades. El Gótico, arte europeo. Extensión geográfica. Arquitectura: edificios públicos y religiosos. La catedral gótica. Características. La bóveda ojival. Rosetón. Pináculos. Notre Dame. Chartres. Amiens. Etapas del Gótico: inicial, pleno y florido. Las catedrales españolas: Burgos. León. Toledo. Barcelona. Los vitrales góticos. Escultura, evolución desde el arte románico. Pintura gótica. Pintura sobre tabla. Técnica. Estucado. Dorado. Estofado. Vestimentas y costumbres. "La familia Arnolfini" de Jan Van Eick. El manuscrito "Las muy ricas horas del Duque de Berry". BLOQUE 8. EL RENACIMIENTO El renacimiento. Estilo identificatorio de la cultura europea. Vuelta a la cultura del imperio romano. Proporción armónica de los elementos, a la manera clásica griega. Etapas: trecento, cuatrocento, quinquecento. Expansión del renacimiento desde Italia al resto de Europa. Florencia (los Medici) y Roma (el papado). Arquitectura del renacimiento. Tipología y edificios principales. Escultura: Donatello. Pintura. Cambio de la representación jerárquica medieval a la visión realista: Piero della Francesca, Giotto di Bondone, Masaccio.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

25

Pintura al óleo. Técnica. Canon renacentista: Sandro Boticelli. Leonardo da Vinci: vida y obras. El colorido veneciano: Tiziano, Tintoretto. Veronés. BLOQUE 9. MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI Biografía y la relación con su entorno. Relación con los Medici, y con Julio II. El artista como elemento relevante social. El artista total: arquitecto, pintor, escultor, poeta. Arquitectura. San Pedro del Vaticano. Pintura. Capilla Sixtina. Pintura al fresco. Concepción iconológica e iconográfica. Escultura. Evolución personal. Obras representativas.

TERCERA EVALUACIÓN

BLOQUE 10. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA Implantación. Cronología. Hitos históricos españoles: Los Reyes Católicos. Carlos V. Felipe II; y su relación con el arte. Características peculiares del arte español de los siglos XV, XVI. Arquitectura: Palacio de Carlos V. El Escorial. Fachada de la Universidad de Salamanca. Pintura: Pedro de Berruguete, Tiziano y Carlos V. El Bosco. El Greco. Sofonisba Anguissola, pintora. Escultura: retablos. Alonso González Berruguete. La música renacentista. Instrumentos. Compositores. Tomás Luis de Victoria. El mueble del renacimiento. Vestuario. BLOQUE 11. EL BARROCO Origen. La crisis política europea. La guerra de los treinta años. La política española. El concilio de Trento y su importancia en el cambio iconográfico en las imágenes religiosas. El exceso, el desequilibrio manierista, la asimetría en el arte barroco. Características de la arquitectura barroca. Borromini. Bernini. La catedral de Murcia. Púlpito de la Catedral de San Pedro. La columna salomónica. Escultura barroca. Bernini: Apolo y Dafne, Éxtasis de Santa Teresa. La imaginería española. Técnica y temática. Gregorio Fernández, Alonso Cano, Pedro de Mena. La pintura barroca. El tenebrismo. Michelangelo Merisi da Caravaggio. Naturalismo. Juan de Valdés Leal, Bartolomé Esteban Murillo. El realismo. Diego de Silva Velázquez. La pintura flamenca: Rubens, Rembrandt. El costumbrismo holandés: Vermeer. Carel Fabritius. Música. El nacimiento de la ópera. Elementos compositivos de la ópera: música, libreto, escenografía, atrezo, vestuario. Músicos importantes: Antonio Vivaldi, Claudio Monteverdi, George Friedrich Häendel, J. S. Bach, Georg P. Telemann, Jean-Philipe Rameau, domenico Scarlatti. Mobiliario y artes decorativas del barroco. BLOQUE 12. EL ROCOCÓ. FRANCIA. RESTO DE EUROPA Origen. Absolutismo político de la monarquía francesa. El rey sol Luis XIV, Luis XV. Refinamiento sensual. Elegancia. Arquitectura. El palacio de Versalles. Pintura: Watteau. Fragonard. Boucher. Elisabeth Vigée le Brun. Pintora. Pintura en España: Antón Raphael Mengs. Imaginería española: Salzillo. Música: Mozart. Obras principales. Óperas. Mobiliario. Joyería. Relojes. Vestuario.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

26

Auge de la porcelana. Historia. Técnica. Tipos: Sevres. Meissen. Buen Retiro. Fábrica de vidrio de la Granja de San Ildefonso. El vidrio soplado. BLOQUE 13. EL NEOCLASICISMO

Origen. Vuelta al clasicismo renacentista. Auge del orientalismo. Comercio con oriente. Chinerías. Arquitectura. Recursos formales griegos, romanos y renacentistas. Edificios notables: Ópera de París, Capitolio en Washington. Congreso de los diputados en Madrid. Escultura: Sensualidad, dinamismo. Antonio Canova. Carpeaux (La danza). Pintura. Auge de la pintura inglesa: Thomas Lawrence, Joshua Reynolds, Geroge Romney. Francia: Jean Louis David. Jean Auguste Dominique Ingres. Música: Ludwig Van Beethoven. Obras principales. Óperas. Mobiliario. Francia, estilos Luis XVI, estilo imperio Joyería. Relojes. Vestuario. Porcelana.

2.- EVALUACIÓN

-Se realizará una prueba individual en cada evaluación -Se realizarán a lo largo del curso escolar trabajos en clase, en los que se considerará: -Se respetarán las fechas de entrega de los trabajos. Por cada retraso en la fecha de entrega de cada trabajo se descontará 0,20 puntos. -Absentismo. Por falta de asistencia (1 hora de clase) se descontará 0,20 puntos en la nota final del trabajo que corresponda. La nota de cada evaluación estará determinada por examen valorado en el 40% y el 60% por trabajos realizados en clase. La media de los trabajos de clase y la nota del examen, tienen que estar aprobadas para realizar el cálculo final. El alumno aprobará el curso si supera las evaluaciones 1ª, 2ª y 3ª Final. Calificación de los Trabajos: se valorará cada apartado con un máximo de 2,5 puntos - Coherencia conceptual y formal con el tema. - Correcto análisis y síntesis de las cuestiones o temas propuestos. - Creatividad y expresividad (concepto interpretativo de la idea) - Calidad final del ejercicio (valoración en conjunto del trabajo: ejecución, limpieza, presentación, caligrafía, ortografía correcta)

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En los trabajos prácticos individuales y en grupo las pruebas de evaluación valorarán los siguientes aspectos: - Capacidad de observación y de análisis. - Coherencia conceptual y síntesis. - Conocimiento básico del momento histórico y geográfico del lugar/es a estudiar. - Relación con otras culturas del entorno próximo y tiempo. - Correcta expresión escrita con estructura expositiva adecuada. - Exposición de interpretaciones propias de las obras de arte con una argumentación lógica, motivada y fundamentada razonablemente. Se realizará una prueba individual antes de terminar cada evaluación. La calificación de cada evaluación estará determinada por examen valorado en el 40%, y el 60 % por trabajos realizados en clase. La media de los trabajos de clase y la nota del examen deben ser aprobados para el cálculo final. La calificación final será la media del resultado de las tres evaluaciones. En la prueba de evaluación final se dará nuevamente la oportunidad de recuperar. Ésta será obligatoria para los alumnos con evaluaciones pendientes no aprobadas en las correspondientes

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

27

recuperaciones. También será optativa para aquellos alumnos que deseen mejorar la nota final del curso.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Se realizará una prueba de recuperación o/ y trabajos individuales que completen lo realizado por el grupo al que pertenezca y que posibilite en cada evaluación valorar los aprendizajes Individuales de aquellos alumnos calificados negativamente al finalizar el periodo a evaluar. Absentismo escolar: Se aplicará lo estipulado en las normas de convivencia del instituto, de manera que para aquellos que pierdan el derecho a evaluación continua se hará una prueba ordinaria en el mes mayo sobre todos los contenidos del programa.

3.2. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Consistirá en una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

28

FUNDAMENTOS DE ARTE II - 2º BACHILLERATO TECNOLÓGICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Primera evaluación Bloque 1. El Romanticismo.

Expresión desaforada del sentimiento. Oposición al intelectualismo racionalista del siglo XVIII. Nacionalismo italiano y germánico. Orientalismo idílico. La actitud vital de Lord Byron. Arquitectura. Continuación y evolución del neoclasicismo. Arquitectura española. Edificios notables. Pintura en España: Goya. Costumbrismo rococó. Expresionismo. Caprichos. Pintura. El romanticismo en Francia y en el resto de Europa. Inicio de la fotografía. Los temas fotográficos: retrato, paisaje, historia. El pictorialismo. Música: Ludwig Van Beethoven y la superación del clasicismo musical. Obras principales. Obra

sinfónica, conciertos y sonatas. Óperas. Verdi. Wagner y la mitología germánica. Otros compositores coetáneos. Nacimiento de la danza clásica. Indumentaria, mobiliario y decoración de interiores: Los estilos Regency y Napoleón III.

Bloque 2. El Romanticismo tardío (1850-1900) Primera evaluación

La revolución industrial. La colonización de África. Guerra con China. La guerra de secesión norteamericana. Independencia latinoamericana.

Nacionalismo italiano y germánico. Historicismo nostálgico. Arquitectura. - Neoestilos: neomudéjar, neogótico. - Ejemplos en Europa y España. Exposiciones universales de París, Londres y Barcelona. La torre Eiffel. Escultura: Auguste Rodin. Camille Claudel, escultora. Mariano Benlliure. Pintura. Francia: los Pompier: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérôme. El retrato galante: Los Madrazo. Franz Xaver Wintelhalter. Mariano Fortuny y Madrazo, artista total: pintor, escenógrafo, diseñador de moda, inventor. El historicismo: Eduardo Rosales. Francisco Pradilla. Alejandro Ferrant. Reino Unido: El movimiento prerrafaelita: John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti, William

Holman Hunt, etc. Decoración y moda: Mariano Fortuny y Madrazo. El movimiento "Arts and Crafts", William

Morris. El desarrollo de la técnica fotográfica. El retrato fotográfico. Los orígenes del cine y el nacimiento del cine americano. Música: regionalismo eslavo. Danza: Tchaikovsky (El lago de los cisnes). La Zarzuela.�

Bloque 3. Las Vanguardias. Primera evaluación

Nacimiento de la fotografía. Los colores primarios. Teoría aditiva y sustractiva del color. Colores complementarios.

Decadencia del historicismo, auge de la vida cotidiana. Preimpresionismo: Manet. Impresionismo: Monet, Renoir, Degas, Pisarro y Sisley. Postimpresionismo: Cézanne y Van Gogh. Pintura en España: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes,

Isidro Nonell, Joaquín Sorolla, José Luis Sert. Reino Unido: John Singer Sargent. Berthe Morisot. Mary Cassatt. Simbolismo. Erotismo. Drogas. Satanismo: Odilon Redon. Los “Navis” (Pierre Bonnard), los “Fauves” (Matisse). El arte Naif: Rousseau el aduanero.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

29

El cubismo, ruptura de una única visión. Juan Gris, George Braque, Pablo Ruiz Picasso. Las etapas pictóricas de Picasso. La obra escultórica de Picasso y su relación con Julio González. El cine como vanguardia. La aportación de D. W. Griffith. El cartel publicitario. La obra de Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. La estampación japonesa. Técnica del Ukiyo-e. Los grandes grabadores nipones: Kitagawa

Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushika Hokusai. Influencia de la estampación japonesa en Europa. Vincent Van Gogh. Nacimiento del comic. El cartel publicitario y la obra artística de Henri de Toulouse-Lautrec. Música: impresionismo: Debussy. Ravel. Música española: Falla, Albéniz, Granados, Salvador Bacarisse.

Segunda evaluación Bloque 4. El Modernismo-Art Nouveau.

La fantasía arquitectónica del fin de siglo: El Art Nouveau. Características principales del Art Nouveau francés. El movimiento en Europa: Modernismo, Jugendstil, Sezession, Liberty. El modernismo catalán. La obra de Gaudí. La arquitectura modernista europea. Víctor Horta. Escultura. La obra de Josep Llimona. El cartel publicitario en Cataluña. Alexandre de Riquer. El mobiliario modernista. La revolución en el vidrio. Los jarrones de Émile Gallé. Las lámparas de colores de Louis

Comfort Tiffany. El esmalte en la joyería. La obra de Lluís Masriera.�

Bloque 5. El Surrealismo y otras Vanguardias.

Las teorías de Sigmund Freud. La psicología. El irracionalismo onírico. El movimiento surrealista. Origen. Principales artistas: Salvador Dalí,

Jean Arp, Joan Miró. El movimiento Dada. La obra escultórica de Jean Tinguely. El movimiento Neoplasticista holandés "De Stijl": arquitectura, pintura y mobiliario. Piet

Mondrian. Theo Van Doesburg, Gerrit Thomas Rietveld. El surrealismo en el cine: "Un perro andaluz", Luis Buñuel y Salvador Dalí. "La edad de oro",

Buñuel. El cine alemán: El expresionismo alemán: "El gabinete del doctor Caligari" (1920), Robert

Wiene. El género de la "Ciencia ficción". Fritz Lang y su película "Metrópolis" (1927). "El ángel azul" (1930), Josef von Sternberg, Marlene Dietrich. Los ballets de Serguéi Diághilev y Nijinsky. Escenografías y decorados. Relación con artistas

de la época: Picasso, Matisse, Natalia Goncharova. Música y danza: Igor Stravinsky: "El pájaro de fuego", "Petrushka", "La consagración de la

primavera".�

Bloque 6. Los Felices Años Veinte. El Art Decó

El desarrollo económico del periodo de entre guerras. El auge del lujo. El arte como producto para la élite. Notas distintivas de la arquitectura decó. Estados Unidos: los grandes edificios. La escuela de Chicago. New York: Chrysler building.

Empire State building. Escultura: Pablo Gargallo y Constantin Brancusi. Tamara de Lempickca. Pintora. El cine cómico mudo estadounidense. Música: la revista musical. El Folies Bergère. El Moulin Rouge. Música dodecafónica, serialista y atonal. Arnold Schönberg. La música norteamericana. Irving Berlin, George Gershwin. Mobiliario art decó: Jacques Emile Ruhlmann y Eileen Gray. Moda: la revolución en el mundo de la moda y en el vestido de la mujer. Coco Chanel.�

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

30

La joyería Decó y los relojes de pulsera. Las empresas Cartier y Patek Philippe.

Bloque 7. La Gran Depresión y el Arte de su época. El fin de la fiesta. La crisis económica. El crack bursátil de 1929. Crisis económica mundial.

Auge de los totalitarismos. La fotografía comprometida con los pobres: Dorothea Langue, Walker Evans. La primera película de animación: “Blancanieves y los siete enanitos” de Walt Disney. El cómic europeo: "Tintín", de Hergé. El cómic norteamericano. El primer súper héroe: "Superman", de Jerry Siegel y Joe Shuster. El héroe triste y solitario: "Batman", de Bob Kane y Bill Finger. El orgullo americano: "Captain America", de Joe Simon y Jack Kirby. Las aventuras espaciales: "Flash Gordon", de Alex Raymond. El exotismo selvático: "Tarzán", de Burne Hogarth. El cine español. Producciones Cifesa. Ballet: La trayectoria del Ballet de la Ópera de París. Serge Lifar. Las "Big Band" americanas: Benny Goodman, Glenn Miller, Duke Ellington, Tommy Dorsey,

etc.�

Bloque 8. El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial

Fascismo y comunismo. Iconologías asociadas. Arquitectura fascista y comunista: Berlín y Moscú. Fascismo. La obra cinematográfica de Leni Riefensthal: "Olympia", "El triunfo de la voluntad". Abstracción escultórica: Henry Moore, Antoine Pevsner, Naum Gabo. Comunismo. El cine de Serguéi Eisenstein: "El acorazado Potemkin" (1925), "Iván el terrible"

(1943). La obra musical de Wagner y el fascismo alemán. La relación vital y musical de Dimitri Shostakóvich con el comunismo soviético. El fotoperiodismo independiente: la agencia Magnum. La fotografía de guerra: Robert Capa. La captación del instante: Henri de Cartier-Bresson. El París nocturno: Brassai. El cartel como propaganda política. El collage. La obra de Josep Renau. El cine clásico americano y sus estilos: La industria del cine. Hollywood. Las grandes

compañías americanas: Warner Brothers, United Artist, Columbia y Metro Goldwyn Mayer. La comedia musical: Fred Astaire, Gene Kelly. La comedia amarga: "To be or not to be", Ernst Lubitsch. "El gran dictador" Charlie Chaplin. Amor y guerra: "Casablanca". Michael Curtiz. El cine de suspense: Alfred Hitchcock. El cine neorrealista italiano: "Roma, città aperta” Roberto Rossellini. "Ladrón de bicicletas"

Vittorio de Sica.�

Tercera Evaluación

Bloque 9. El Funcionalismo y las Décadas 40-50.

La función hace la forma. Arquitectura: la simplificación ornamental. La geometría y la matemática como mensaje

primordial. La obra de Ludwig Mies va der Rohe. Frank Lloyd Wright. Le Corbusier. El funcionalismo orgánico escandinavo: Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne Jacobsen. El mobiliario funcionalista: Marcel Breuer, Mies van der Rohe. El diseño industrial. La Bauhaus y su influencia posterior. El aerodinamismo y el organicismo americano: Raymond Loewy, Henry Dreyfus, el matrimonio

Eames. Francisco Ibáñez. La editorial Bruguera. El comic español: "Mortadelo y Filemón". Cine: dominio del cine norteamericano. Grandes directores: John Ford, John Houston.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

31

La gran comedia. El alemán Billy Wilder. El cine español. Los estudios Bronston. La comedia española: Luis García Berlanga. Moda: Alta costura. La obra de Cristóbal Balenciaga. El New Look de Christian Dior. Elvis Presley: el “Rey del rock and roll”. La música neorromántica de Joaquín Rodrigo, "Concierto de Aranjuez". Danza: Danza contemporánea: las coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit.

Bloque 10. Los Años 60-70.

Arquitectura. El estilo internacional. Arquitectura española: Francisco Javier Sáenz de Oiza, Miguel Fisac. Expresionismo figurativo y expresionismo abstracto. La pintura hiperrealista. Expresionismo abstracto: Jackson Pollock, Mark Rothko. Expresionismo figurativo: Francis Bacon, Lucian Freud. Pop Art: Andy Warhol, Roy Lichtenstein. Hiperrealismo. David Hockney. Antonio López. Eduardo Naranjo. La importancia histórica de los grupos españoles de artistas plásticos "El Paso" (1957) y su

antecesor "Dau al Set " (1948). El expresionismo en la escultura española. Escultores vascos: Jorge Oteiza. Eduardo Chillida, Agustín Ibarrola. La abstracción geométrica: Pablo Palazuelo, Martín Chirino, Amadeo Gabino. El movimiento cinético: Eusebio Sempere. El diseño industrial Pop y los movimientos italianos de contracorriente. Fotografía: el sensualismo de David Hamilton. La elegancia de Juan Gyenes. Música. El sonido estéreo. La música Pop. The Beatles Los grandes conciertos de masas. La

cultura fans. El jazz alcanza un público de masas: Chet Baker, Miles Davis, Chick Corea. El nuevo cine español. El cine de la transición. Saura, Camus, Picazo, Patino, Erice, Borau, la

Escuela de Barcelona. Cine: El nuevo impulso norteamericano: Francis Ford Coppola. El gran cine japonés: Akira

Kurosawa. Nace la Televisión como fenómeno de comunicación de masas. Cómic: éxito internacional de la editorial Marvel. El auge del flamenco. Paco de Lucía y Camarón de la Isla. El baile flamenco: Antonio. Carmen Amaya. La compañía de Antonio Gades. La moda francesa: Yves Saint Laurent.�

Bloque 11. Los Años 80-90. Arquitectura. El estilo posmoderno. El edificio como espectáculo. Escultura: el exceso figurativo. La obra de Fernando Botero y Alberto Giacometti. El diseño industrial postmoderno: El grupo Memphis. La música como acción política de masas. Live Aid. Eclosión de la moda como fenómeno de masas. Las supermodelos sustituyen a las actrices en

el ideal de belleza colectivo. Los grandes diseñadores. La industria del prêt à porter. El mundo de los complementos. El

diseñador como estrella mediática: Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera.

El desfile de modas como espectáculo multimedia. Baile: Michael Jackson. Danza española: Las compañías de Sara Baras y Joaquín Cortés. Cine español. El despegue internacional internacional: José Luis Garci. Fernando Trueba.

Fernando Fernán Gómez. Pedro Almodóvar. Alejandro Amenábar. Directoras españolas, nuevas miradas de la realidad: Pilar Miró, Icíar Bollaín. Televisión: Aparición del color. Retransmisiones en directo: olimpiadas, futbol, conciertos,

guerras. Ftografía en España: Cristina García-Rodero, Alberto García Alix. El cine de animación, los estudios Pixar, estreno de "Toy Story".

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

32

Bloque 12. Los Años 2000-2014. El ecologismo y el arte. El islamismo radical. La destrucción de las imágenes religiosas. Arquitectura: Barroquismo: Frank Gehry. Espectacularidad y polémica: Santiago Calatrava. El concepto "High Tech". La obra de Norman Foster. La obra de Zaha Hadid. El internacionalismo universal. Internet. La tecnología digital: cine, televisión, fotografía y música. Música y baile: nuevas tendencias: Hip hop, dance. Nuevos canales de promoción artística: YouTube. Cine en español: el éxito internacional de Guillermo del Toro con "El laberinto del fauno". La internacionalización del cine español: Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés. El género documental en el cine. Televisión: las series de TV, equiparables en popularidad y audiencia al cine: "Los Soprano",

"Mad Men", etc. Técnicas de la producción audiovisual. Integración multimedia.�

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la evaluación sobre los trabajos de clase y las pruebas individuales o de grupo en cada evaluación. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno: -Entrega puntual de los trabajos prácticos. Ejecución verificada por el profesor. - Realización de las pruebas de evaluación consistentes en: Preguntas de opción múltiple, pregun- tas semiabiertas, análisis de imágenes, y desarrollo de temas escritos con correcta ortografía- (pudiendo restarse de la nota 0,10 por cada una de éstas). El alumno aprobará el curso si supera, considerándose como apto una calificación igual o superior a 5, las evaluaciones 1ª, 2ª y 3ª Final.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En los trabajos prácticos individuales y en grupo las pruebas de evaluación valorarán los siguientes aspectos: - Capacidad de observación y de análisis. - Coherencia conceptual y síntesis. - Conocimiento básico del momento histórico y geográfico del lugar/es a estudiar. - Relación con otras culturas del entorno próximo y tiempo. - Correcta expresión escrita con estructura expositiva adecuada. - Correcta ortografía. - Exposición de interpretaciones propias de las obras de arte con una argumentación lógica, motivada y fundamentada razonablemente. Se realizarán pruebas individuales durante cada evaluación. La calificación de cada evaluación estará determinada por la prueba escrita, por trabajos individuales y por los trabajos realizados en grupo. La calificación de cada evaluación estará determinada por pruebas teóricas, por trabajos individuales y por trabajo realizado en grupo. Cada una de éstas contará como una nota y al final se realizará la media aritmética de ellas. Los controles, los exámenes y las pruebas especiales y extraordinarias se calificarán sobre 10 (diez) puntos, considerándose como apto una calificación igual o superior a 5 (cinco). La calificación final de la evaluación será la media del resultado de los trabajos de grupo, individuales y pruebas teóricas.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

33

En la prueba de evaluación final se dará la oportunidad de recuperar. Ésta será obligatoria para los alumnos con evaluaciones pendientes no aprobadas en las correspondientes evaluaciones. También será necesaria y optativa para aquellos alumnos que deseen mejorar la nota final del curso. La calificación final será la media del resultado de las tres evaluaciones. Para realizar esta media deberán estar aprobadas las tres evaluaciones. Esta calificación será sobre 10 (diez) considerándose como apto una calificación igual o superior a 5 (cinco).

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Se realizará una prueba de recuperación o/ y trabajos individuales que completen lo realizado por el grupo al que pertenezca y que posibilite en cada evaluación valorar los aprendizajes Individuales de aquellos alumnos calificados negativamente al finalizar el periodo a evaluar. Absentismo escolar: Se aplicará lo estipulado en las normas de convivencia del instituto, de manera que para aquellos que pierdan el derecho a evaluación continua se hará una prueba especial sobre todos los contenidos del programa.

3.2.- PRUEBA EXTRAORDINARIA

Consistirá en una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso

3.3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Se realizarán dos pruebas en febrero -primer parcial - y abril -segundo parcial – del 2019, según lo propuesto por la Jefatura de Estudios y el acuerdo del Departamento para este curso actual. Estras pruebas deberán realizarlas los alumnos que tengan pendiente la asignatura Fundamentos de Arte I y que en este curso 2018-2019 estén cursando 2ºde Bachillerato de Artes. El examen consistirá en preguntas abiertas, de elección múltiple y cerrada. El alumno deberá responder a las 20 cuestiones de las que constará cada prueba. Éstas se referirán a aspectos básicos de los periodos estudiados que se mencionan en el Currículo L.O.M.C.E. de la materia “Fundamentos del Arte I”, del 1er curso de Bachillerato de Artes.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

34

DISEÑO - 2º BACHILLERATO TECNOLÓGICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Primera evaluación

Bloque 1. Evolución histórica y ámbitos del diseño Concepto de diseño: Definición, orígenes y

tendencias. Historia del diseño. De la artesanía a la industria. Principales periodos y escuelas de diseño

en los diferentes ámbitos. Figuras más relevantes. Funciones del diseño. Diseño y comunicación social. Influencia del diseño en la ética y

estética contemporáneas. Diseño publicitario y hábitos de consumo. Diseño sostenible: ecología y medioambiente.

Principales campos de aplicación del diseño: gráfico, interiores y productos. Diseño y arte. Diferencias y similitudes entre el objeto artístico y el objeto de diseño.

El proceso en el diseño: diseño y creatividad.

Bloque 2 Elementos de configuración formal Teoría de la percepción. Elementos básicos del lenguaje visual: punto, línea, plano, color, forma y textura. Aplicación al

diseño. Lenguaje visual. Estructura y composición. Recursos en la organización de la forma y el

espacio y su aplicación al diseño: repetición, ordenación y composición modular, simetría, dinamismo, deconstrucción…

Diseño y función: análisis de la dimensión pragmática, simbólica y estética del diseño.

Segunda evaluación

Bloque 3 Teoría y metodología del diseño Introducción a la teoría de diseño: Definición de teoría,

metodología, investigación y proyecto. Fases del proceso de diseño: Planteamiento y estructuración: sujeto, objeto, método y

finalidad; elaboración y selección de propuestas; presentación del proyecto. Fundamentos de investigación en el proceso de diseño: recopilación de información y análisis

de datos. Materiales técnicas y procedimientos para la realización de croquis y bocetos gráficos.

Bloque 4

Diseño Gráfico Las funciones comunicativas del diseño gráfico: identidad, información y persuasión. Ámbitos de aplicación del diseño gráfico.

Diseño gráfico y señalización. La señalética. Principales factores condicionantes, pautas y elementos en la elaboración de señales.

Aplicaciones. La tipografía: el carácter tipográfico. Legibilidad. Principales familias tipográficas.

Diseño publicitario. Fundamentos y funciones de la publicidad. Elementos del lenguaje publicitario. Software de Ilustración y diseño.

Tercera evaluación

Bloque 5 Diseño de producto y del espacio Nociones básicas de diseño de objetos. Funciones,

morfología, y tipología de los objetos. Relación entre objeto y usuario. Conceptos básicos de ergonomía, antropometría y biónica y su aplicación al diseño de productos e interiores. El diseño del espacio habitable. Organización del espacio: condicionantes físicos, técnicos, funcionales y psico-sociales. Distribución y circulación. Principales materiales, instalaciones y elementos constructivos empleados en el diseño de interiores: características técnicas, estéticas y constructivas. Iluminación.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

35

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la evaluación continua sobre los trabajos de clase junto a una prueba examen teórico - práctico al final de cada periodo a evaluar. Para superar cada evaluación se exigirá al alumno:

- Asistencia regular a clase. Las ausencias deberán ser justificadas. Por falta de asistencia (1 hora de clase) se descontará 0,20 puntos en la nota final del trabajo que corresponda.

- Entrega puntual de los trabajos prácticos. Ejecución verificada por el profesor. Por cada retraso en la fecha de entrega de cada trabajo se descontará 0,20 puntos.

- Realización de prueba de evaluación con una parte teórica y otra práctica.

El alumno aprobará el curso si cumple las siguientes condiciones: - Superación de las evaluaciones 1ª, 2ª, y 3ª y final. - La calificación de cada evaluación estará determinada por examen y trabajos realizados en clase.

La media de los trabajos de clase y la nota del examen, tienen que estar aprobados para hacer el cálculo final.

Absentismo escolar: Se aplicará lo estipulado en las normas de convivencia del instituto, de manera que para aquellos que pierdan el derecho a evaluación continua se hará una prueba especial en el mes de mayo sobre todos los contenidos del programa.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los trabajos de clase y las pruebas de evaluación o exámenes se calificarán sobre 10 puntos, considerándose aprobado si la valoración global de los trabajos y pruebas es de 5 puntos o más. Se valorarán los siguientes aspectos: - Capacidad de observación y de análisis. -Coherencia conceptual y formal con el tema. - Eficacia expresiva de los mensajes gráficos. - Adecuación de los objetos a la función práctica y simbólica demandada (diseño del producto). - Utilización y jerarquización de los elementos gráficos, observando el valor sintáctico del conjunto (diseño

gráfico). - Creatividad y expresividad (concepto interpretativo de la idea) - Ordenación del proceso de trabajo. - Conocimiento de los estilos y lenguajes históricos. - Destreza en las técnicas gráficas y composición.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

El alumno deberá realizar todos los trabajos pendientes y, si el profesor lo estima conveniente además de hacer un examen de recuperación durante el trimestre siguiente. En la prueba de evaluación final se dará nuevamente, de la misma forma, la oportunidad de recuperar. La evaluación extraordinaria de junio consistirá en una prueba teórico-práctica sobre los contenidos mínimos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El alumno deberá ir al examen provisto del material de dibujo. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso positivamente, los trabajos no entregados en el curso por el alumno y que repita los calificados negativamente.

3.2.- PRUEBA EXTRAORDINARIA

Consistirá en una prueba sobre los contenidos mínimos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. Los alumnos deberán venir provistos de papel y material de dibujo. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso, los trabajos no hechos por los alumnos durante el curso y en los que haya obtenido valoración negativa, u otros similares que considere.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

36

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA - 2º BACHILLERATO TECNOLÓGICO

1.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1 Materiales: - Soportes e imprimaciones. - Pigmentos y aglutinantes. Diluyentes. Barnices.

Bloque 2

Técnicas de dibujo 1. Materiales, útiles y soportes:

- Técnicas secas: lápices de grafito, carboncillo, compuestos grasos de color y pasteles.

- Técnicas húmedas: la tinta y sus herramientas. 2. Evolución de las técnicas del dibujo en la historia. 3. Elementos configurativos del lenguaje plástico: punto, línea, color, texturas, composición y

ritmo

Bloque 3. Técnicas de pintura Materiales, útiles y soportes: - Técnicas al agua: acuarela, temple magro, témpera, acrílico y fresco. - Técnicas sólidas, oleosas y mixtas: temple magro, encaustos y óleos. Las técnicas de

la pintura en la historia.

Bloque 4. Técnicas de grabado y estampación Grabados en relieve: xilografía y linografía. Grabados en hueco: procedimientos en método directo (al buril, punta seca y mezzo-tinta), indirecto (aguafuerte, aguatinta y otras), litografía y monotipia. Grabado permeográfico: serigrafía, método electrónico. Las técnicas del grabado en la historia.

Bloque 5. Técnicas mixtas y alternativas

Collage Reciclaje Pinto-escultura Performance Instalaciones Bodyart Dibujo digital

2.- EVALUACIÓN

Se aplica la evaluación continua sobre un total aproximado de 25 trabajos de clase y una prueba de cada evaluación Para aprobar cada evaluación se exigirá al alumno:

- Asistencia regular a clase. Las ausencias deberán ser justificadas. - Nota de clase igual o superior a 5 puntos sobre 10, obtenida del Conjunto de los

trabajos realizados durante el trimestre. Ejecución en el aula, verificada por el profesor.

- Superación de la Prueba de evaluación con un mínimo de 5 puntos sobre 10. - La nota de Evaluación deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10, y estará

compuesta en su 60% por la Nota de clase, y en su 40% por la nota de la Prueba de Evaluación.

El alumno aprobará el curso si supera las evaluaciones 1ª, 2ª y Final. En cada trimestre el profesor evaluará los contenidos correspondientes, realizando unos ejercicios prácticos (gráfico-plásticos) en donde el alumno intentará demostrar el dominio de los conocimientos adquiridos sobre los contenidos explicados en dicha evaluación. Además, se realizarán pruebas escritas para valorar la adquisición de contenidos de carácter teórico.

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

37

EVALUACIÓN CONTINUA: La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua. Por este motivo, en el caso de que las faltas de asistencia a clase de un alumno superen el 20% del periodo lectivo de una asignatura durante todo el curso, o bien durante un periodo de evaluación a propuesta del profesor, oído el alumno y el Tutor, el correspondiente Departamento podrá remitir al citado alumno a una prueba de consecución de contenidos mínimos que se celebrará antes de la sesión de evaluación final. Se consideran faltas injustificadas:

- Faltas de asistencia a clase. - El número de pruebas escritas no realizadas o entregadas en blanco. - El número de trabajos no presentados, sin causa justificada, en los plazos establecidos. - Manifiesta falta de hábito de trabajo en las actividades lectivas. - Número de días en que el alumno ha acudido a clase sin el material necesario para el

correcto desarrollo de las actividades propias de la asignatura.

3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En esta materia, por la particular índole de sus contenidos, los instrumentos para la evaluación son en gran medida el propio objeto de conocimiento; por ello las representaciones gráfico-plásticas son, con gran frecuencia, en sí mismas los propios contenidos. Así pues, los resultados de las actividades producen materiales evaluables, y los criterios bajo los cuales se efectúa la evaluación se corresponden con los objetivos de las propias actividades. Según ello, la evaluación discurre paralelamente al proceso de realización. En la valoración de los ejercicios prácticos se tendrá en cuenta cada uno de los siguientes aspectos:

1. Dominio de la técnica empleada 2. Calidad final del ejercicio (limpieza, presentación,...) 3. Dominio de la forma (dibujo del tema, modulación de la línea, valores de claroscuro...) 4. Dominio del color (empleo correcto del color, expresividad de la mancha, unidad fondo y forma) 5. Adecuación concreta de la composición realizada al tema indicado. 6. Valoración de la creatividad y expresividad (concepto interpretativo de la idea dada)

Desde el inicio y hasta el final de cada ejercicio propuesto en clase, el alumno tendrá que:

• Asistir a clase puntualmente. • Traer todo el material necesario para su realización y para el almacenamiento del mismo. • Mantener un hábito de trabajo evitando charlas y pérdidas de tiempo innecesarias. • Mantener limpio su espacio de trabajo.

Cada vez que el alumno incumpla los puntos anteriormente señalados será amonestado y expulsado de clase, evitando así, que el alumno que no trae material y no quiere trabajar, pierda el tiempo hablando y molestando al resto de compañeros que desean trabajar y aprender. Como hemos señalado anteriormente y, para evitar complicaciones en las posibles reclamaciones al departamento, las pruebas evaluables (trabajos de clase) serán fotografiadas y conservadas por el alumno. En caso de pérdida o no-presentación de algún ejercicio, el alumno será el único responsable a la hora de atender cualquier tipo de reclamaciones, dificultando enormemente dicho proceso por falta de pruebas evaluables. El alumno deberá entregar todos de los ejercicios realizados en clase, en cada una de las evaluaciones, en los tiempos fijados por el profesor, para cada uno de ellos. La media aritmética de todos los ejercicios realizados en clase, supondrá un 60 % de la nota. Las pruebas escritas supondrán un 40%. La suma de estas notas será la calificación trimestral que obtendrá el alumno y que deberá ser igual o superior a 5. Para aprobar la materia el alumno tendrá que superar los contenidos de los tres trimestres con una puntuación mínima de 5 puntos, en cada uno de ellos. La no presentación de al menos, uno de los trabajos propuestos durante la evaluación, en los períodos establecidos, supondrá automáticamente que, el alumno ha suspendido dicha evaluación; si se justificará convenientemente (falta de asistencia por enfermedad con parte médico) el motivo de su no-

IES RAMIRO DE MAEZTU. DEPARTAMENTO DE DIBUJO. RESUMEN PROGRAMACIÓN. CURSO 2018 / 2019

38

presentación, el alumno podrá recuperar dicha nota, realizando un trabajo en casa, relacionado con el modelo propuesto en clase, en el plazo que marque el profesor.

3.1.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Los alumnos que, por diferentes motivos, no hayan superado alguna evaluación podrán hacerlo a lo largo de la siguiente entregando los ejercicios que no hicieron en su momento y/o realizando en casa otros ejercicios indicados por el profesor. En casos de absentismo deberá primeramente subsanar esta circunstancia. Además, se realizará una prueba final para aquellos alumnos que, habiendo presentado todos sus trabajos, en los tiempos de realización fijados por el profesor, no hayan superado con una puntuación mínima de 5 puntos, una, dos, o las tres evaluaciones realizadas a lo largo del curso. A esta prueba se pueden presentar también, los alumnos que hayan perdido la evaluación continua, aquellos que, por falta injustificada hubiesen suspendido uno, dos, o los tres trimestres, por la no entrega de algunos o todos los ejercicios realizados en clase, o por incumplir todos los apartados descritos anteriormente. En esta prueba el alumno debe presentar, con carácter obligatorio, todos los trabajos de clase no evaluados durante el curso.

3.2.- PRUEBA EXTRAORDINARIA

La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba teórico-práctica sobre los contenidos mínimos de la programación. No se tendrán en cuenta las evaluaciones aprobadas durante el curso. El alumno deberá llevar su material. El profesor podrá pedir, y valorar en su caso positivamente, los trabajos no hechos por los alumnos durante el curso y en los que haya obtenido valoración negativa, u otros similares que considere.