resumen matsushita cap. 1.pdf

4
MATSUSHITA, Hiroshi,  Movi miento obrer o a rg entin o 1930-194 5. S us proy ecc ion es en los oríg enes del peronis mo, ediciones siglo veinte, Buenos Aires. Introducción: La interpretación del peronismo de Gino Germani se convirtió en ortodoxa y fue aceptada por peronistas y antiperonistas (que resaltaban que el movimiento era masivo y nacional o que se manipulaba de las masas, respectivamente) porque logró explicar la nueva presencia política de la clase obrera (por el ingreso de los “nuevos obreros”) y el rasgo na cionalista que adquirió el peronismo (por los valores nacionales y criollos que venían con los nuevos obreros del campo y se oponían a los más liberales e internacionalistas de los viejos obreros de la ciudad). Sin embargo, luego se le realizaron a esta interpretación críticas estadísticas (Smith, Little, Kenworthy, Murmis y Portantiero) que señalaban la mayor importancia de los obreros “viejos” entre las masas que apoyaron a Perón, dando origen a la interpretación revisionista. Esta interpretación explicaba la adhesión de los viejos obreros al peronismo no como una manipulación sino como producto de la decisión autónoma de los trabajadores de apoyar al peronismo reaccionando frente a la situación anterior de miseria económica y participación sólo marginal en la política. Matsushita señala que el movimiento obrero de 1930-43 ya había experimentado cambios: la prescindencia política y el internacionalismo habían dejado de ser predominantes y, en su lugar, el movimiento obrero  influenciado por la corriente sindicalista- había adoptado rasgos más nacionalistas y de negociación con el Estado. Con esto, sin negar que los factores objetivos como la situación anterior y las migraciones internas sean importantes para dar cuenta del apoyo popular al peronismo, lo que quiere remarcar es que el aspecto ideológico posibilitó también el acercamiento entre la clase obrera y Perón. Capítulo 1: Tendencias ideológicas del movimiento obrero antes de 1930: Surgimiento de los sindicatos: 1850-1930: modelo agro-exportador  capitales y mano de obra extranjeros, destinados principalmente al campo y actividades relacionadas (actividades agropecuarias, ferrocarriles, frigoríficos, etc). Comienza a haber actividad industrial ligada a las materias primas agropecuarias y para la demanda local. Así comienzan a organizarse en Capital gremios de ayuda mutua (panaderos, molineros, tranviarios, tipógrafos, etc) y luego sindicatos con fines de lucha (marmoleros, panaderos, ferroviarios  La Fraternidad-, etc) que organizan cada vez más huelgas en las últimas décadas del siglo XIX. Como la mayoría de los trabajadores eran extranjeros, sus ideologías eran las q ue traían de Europa (las ideologías eran muy avanz adas pero el desarrollo industrial era sólo incipiente, con lo cual éstas estaban desfasadas con la realidad nacional). Hubo varios intentos de crear una central obrera: o 1891: se crea la Federación de Trabajadores de la Región Argentina. o 1901: se crea la Federación Obrera Argentina. En 1904 cambia su nombre por Federación Obrera Regional Argentina (FORA).  Anarquismo: o  Acción colectiva (no individual). o  Acción directa, huelga general (no parlamentaria). o Oposición a los partidos políticos, intención final de destruir el Estado. o Internacionalismo (“las fronteras que separan a los pueblos no tiene n razón de ser para los que no reconocen otra patria que el mundo entero, para los que no ven en los hombres nacidos en otos países enemigos, sino hermanos” ) o Intención de dar un contenido ideológico al movimiento obrero. Fue predominante en el final del siglo XIX y principios del siglo XX (y especialmente en Argentina) porque: o La mayoría de los obreros venían de Italia y España ya con la ideología anarquista. o La situación de los obreros era miserable. o Estaban marginados de la política, los extranjeros porque no votaban y los argentinos por el fraude del orden conservador. o Había una preeminencia del sector artesanal. Su desarrollo fue frenado y entró en decadencia en los 1920s por: o La persecución gubernamental (Ley de Residencia, Ley de Defensa Social). o La ley Sáenz Peña, que eliminó la marginalidad de los obreros nativos. o El creciente desarrollo industrial (producción artesanal). Socialismo: Comenzó a tener influencia en el movimiento obrero luego de la creación del PS en 1896, por Juan B Justo (influido por el socialismo revisionista de Bernstein). o Parlamentarista (contra la huelga general). o Pretende aumentar el rol del Estado, especialmente en la política gremial. o Pretende compatibilizar patriotismo con internacionalismo (porque quieren nacionalizar a extranjeros para ganar votos). 1903: los sindicatos socialistas se separan de la FOA y crean la Unión Gremial de Trabajadores (UGT), que en 1906 es copada por el sindicalismo. El socialismo logró poca influencia en el movimiento obrero, con lo cual en 1918 proclamó que el

Upload: toroisrael

Post on 10-Oct-2015

316 views

Category:

Documents


42 download

TRANSCRIPT

  • MATSUSHITA, Hiroshi, Movimiento obrero argentino 1930-1945. Sus proyecciones en los orgenes del peronismo, ediciones siglo veinte, Buenos Aires.

    Introduccin: La interpretacin del peronismo de Gino Germani se convirti en ortodoxa y fue aceptada por peronistas y antiperonistas (que resaltaban que el movimiento era masivo y nacional o que se manipulaba de las masas, respectivamente) porque logr explicar la nueva presencia poltica de la clase obrera (por el ingreso de los nuevos obreros) y el rasgo nacionalista que adquiri el peronismo (por los valores nacionales y criollos que venan con los nuevos obreros del campo y se oponan a los ms liberales e internacionalistas de los viejos obreros de la ciudad). Sin embargo, luego se le realizaron a esta interpretacin crticas estadsticas (Smith, Little, Kenworthy, Murmis y Portantiero) que sealaban la mayor importancia de los obreros viejos entre las masas que apoyaron a Pern, dando origen a la interpretacin revisionista. Esta interpretacin explicaba la adhesin de los viejos obreros al peronismo no como una manipulacin sino como producto de la decisin autnoma de los trabajadores de apoyar al peronismo reaccionando frente a la situacin anterior de miseria econmica y participacin slo marginal en la poltica. Matsushita seala que el movimiento obrero de 1930-43 ya haba experimentado cambios: la prescindencia poltica y el internacionalismo haban dejado de ser predominantes y, en su lugar, el movimiento obrero influenciado por la corriente sindicalista- haba adoptado rasgos ms nacionalistas y de negociacin con el Estado. Con esto, sin negar que los factores objetivos como la situacin anterior y las migraciones internas sean importantes para dar cuenta del apoyo popular al peronismo, lo que quiere remarcar es que el aspecto ideolgico posibilit tambin el acercamiento entre la clase obrera y Pern. Captulo 1: Tendencias ideolgicas del movimiento obrero antes de 1930: Surgimiento de los sindicatos: 1850-1930: modelo agro-exportador capitales y mano de obra extranjeros, destinados principalmente al campo y actividades relacionadas (actividades agropecuarias, ferrocarriles, frigorficos, etc). Comienza a haber actividad industrial ligada a las materias primas agropecuarias y para la demanda local. As comienzan a organizarse en Capital gremios de ayuda mutua (panaderos, molineros, tranviarios, tipgrafos, etc) y luego sindicatos con fines de lucha (marmoleros, panaderos, ferroviarios La Fraternidad-, etc) que organizan cada vez ms huelgas en las ltimas dcadas del siglo XIX. Como la mayora de los trabajadores eran extranjeros, sus ideologas eran las que traan de Europa (las ideologas eran muy avanzadas pero el desarrollo industrial era slo incipiente, con lo cual stas estaban desfasadas con la realidad nacional). Hubo varios intentos de crear una central obrera:

    o 1891: se crea la Federacin de Trabajadores de la Regin Argentina. o 1901: se crea la Federacin Obrera Argentina. En 1904 cambia su nombre por

    Federacin Obrera Regional Argentina (FORA). Anarquismo:

    o Accin colectiva (no individual). o Accin directa, huelga general (no parlamentaria). o Oposicin a los partidos polticos, intencin final de destruir el Estado. o Internacionalismo (las fronteras que separan a los pueblos no tienen razn de ser para

    los que no reconocen otra patria que el mundo entero, para los que no ven en los hombres nacidos en otos pases enemigos, sino hermanos)

    o Intencin de dar un contenido ideolgico al movimiento obrero. Fue predominante en el final del siglo XIX y principios del siglo XX (y especialmente en Argentina) porque:

    o La mayora de los obreros venan de Italia y Espaa ya con la ideologa anarquista. o La situacin de los obreros era miserable. o Estaban marginados de la poltica, los extranjeros porque no votaban y los argentinos

    por el fraude del orden conservador. o Haba una preeminencia del sector artesanal.

    Su desarrollo fue frenado y entr en decadencia en los 1920s por: o La persecucin gubernamental (Ley de Residencia, Ley de Defensa Social). o La ley Senz Pea, que elimin la marginalidad de los obreros nativos. o El creciente desarrollo industrial ( produccin artesanal).

    Socialismo: Comenz a tener influencia en el movimiento obrero luego de la creacin del PS en 1896, por Juan B Justo (influido por el socialismo revisionista de Bernstein).

    o Parlamentarista (contra la huelga general). o Pretende aumentar el rol del Estado, especialmente en la poltica gremial. o Pretende compatibilizar patriotismo con internacionalismo (porque quieren nacionalizar a

    extranjeros para ganar votos). 1903: los sindicatos socialistas se separan de la FOA y crean la Unin Gremial de Trabajadores (UGT), que en 1906 es copada por el sindicalismo. El socialismo logr poca influencia en el movimiento obrero, con lo cual en 1918 proclam que el PS tena dos principios:

    o Mantener una unidad de miras con el movimiento obrero. o Mantener la independencia del movimiento obrero y el partido socialista, que cada uno

    se encargue de su rea.

  • Estos principios eran contradictorios (cmo mantener la unidad de miras sin intervenir para imponer sus criterios?) dieron lugar a dos alas en el partido y luego, en 1927, a la escisin (se crea el PSIndependiente). El principio de independencia tendi a predominar en los 20s, pero para mantener cierta unidad se cre la Comisin Socialista de Informacin Gremial (CSIG). En los 20s, aprovechando este principio y la declinacin anarquista, aument el nmero de sus seguidores. 1926: dirigentes gremiales socialistas crean la Confederacin Obrera Argentina que reuna a la UF, LF, UOM, entre otros. Sindicalismo:

    o Rol revolucionario del sindicato en la lucha obrera (accin directa, huelga general como medio de lucha ms eficaz, contra el parlamentarismo).

    o Reconoce la accin poltica como medio de obtener reivindicaciones, pero no por intermedio de los partidos polticos. Acepta reformas introducidas por los partidos polticos pero no subordinarse a ellos.

    o Pretende que el movimiento obrero no adopte una ideologa particular sino que se centre slo en su actividad especficamente gremial.

    1906: hegemonizan la UGT. 1909: crean la Confederacin Obrera Regional Argentina (CORA). En 1914 sta se fusion con la FORA (los sindicalistas mantuvieron la hegemona) y en 1915 sta se escindi: se formaron entonces la FORA del 5to Congreso (anarquista) y la FORA del 9no Congreso (sindicalista y socialistas). Este avance del sindicalismo en 1920s se debe a:

    o La declinacin del anarquismo. o La transformacin en la estructura obrera (pequeos gremios cambian por grandes

    gremios, creciente estratificacin de los trabajos el anarquismo abogaba por la solidaridad de los obreros sin distincin mientras que el sindicalismo negociaba sus logros econmicos segn el nivel de capacidad-, etc).

    o La poltica de Yrigoyen, que permiti la negociacin con el gobierno, se adaptaba mejor a los principios sindicalistas que a los anarquistas, por antiestatales; y adems Yrigoyen tenda a favorecerlos para disminuir la influencia de su rival, el PS.

    o La prdida del contenido filosfico de esta tendencia (que se dio en Argentina desde 1910) que le permiti adaptarse a los diferentes gobiernos y tipos de obreros.

    o La alta movilidad social ascendente entre la clase obrera, que no favoreca la creacin de una conciencia de clase proletaria.

    (Luego de la Revolucin Rusa retom su veta ms combativa y cre, con socialistas y comunistas, la Unin Sindical Argentina (USA) en 1922. Sin embargo, cuando se vio que la caa del capitalismo mundial no era inminente, el sindicalismo retom su posicin conciliadora y los comunistas y socialistas se separaron de la USA (1926)). Comunismo:

    o Parlamentarismo peculiar: un grupo se negaba a participar de las elecciones; el PC particip, pero aclarando que lo haca para desprestigiar alas instituciones burguesas.

    o Huelga como medio de lucha, pero como medio ya en s poltico ( sindicalistas) o Enfatizaba la necesidad de que el movimiento obrero adoptara su ideologa (definan la

    relacin del PC y el movimiento obrero como la de la vanguardia y las masas). o Antiimperialista (sealaba que la carencia de una industria pesada pona a Argentina en

    una situacin de dependencia respecto del extranjero). Esto implicaba la lucha contra los aliados internos del imperialismo, los terratenientes. Peda reforma agraria y expropiacin sin indemnizacin de las empresas extranjeras. ( socialistas, que criticaban la dependencia pero tambin vean que los capitales extranjeros eran un factor del desarrollo econmico del pas... slo quera reglamentarlo) (anarquistas y sindicalistas no cuestionaban el problema de la dependencia econmica: lo mismo da ser explotado por un capitalista que por otro).

    En 1926 fueron expulsados de la USA, al ao siguiente trataron de incorporarse a la COA por recomendacin del Comintern, pero sin xito. En 1929 crearon su propia central: Comit de Unidad Sindical Clasista (CUSC). El movimiento obrero estaba muy dividido. En 1929 coexistan 4 centrales: FORA, COA, USA y CUSC. En 1930 se form la CGT. Conclusin:

    Nunca antes de Pern los obreros haban tenido una participacin tan dinmica y notoria en la vida poltica del pas. Sin embargo, esto no significa que haya sido consecuencia de la aparicin de nuevos elementos en el movimiento obrero: una gran mayora de los obreros organizados adhirieron a Pern.

    Sin poner en duda las causas objetivas (la poltica de Pern, las condiciones de vida precarias, el descontento obrero con el rgimen conservador, etc), Matsushita centra la atencin en las causas subjetivas: seala que la ideologa, orientacin y mentalidad de los obreros, tal como se haba conformado luego de los cambios de la dcada de 1930, fueron un factor importante para explicar este fenmeno.

    Por un lado, los dirigentes obreros haban comenzado a politizarse (a querer participar polticamente). Hubo dos tipos de politizacin: la que segua ideologas e intereses partidistas (PC, PS) y la que estuvo motivada por intereses econmicos, sin una ideologa particular. Este tipo de participacin prim porque los obreros rechazaban el concepto clasista del PC (por la movilidad social) y porque tambin rechazaban el parlamentarismo el PS (porque no exista en el pas una

  • tradicin parlamentarista). La adhesin de los obreros organizados a Pern fue la materializacin de este segundo tipo de politizacin.

    Por otro lado, la clase obrera fue adquiriendo una creciente conciencia nacional, que tuvo por efecto arrancarla del terreno puramente econmico. No fue por esto que los obreros adhirieron a Pern, pero s fue un factor que facilit su vinculacin.

    Esta interpretacin tiene en comn con la de Murmis y Portantiero que resalta el papel de los obreros viejos en la gestacin del peronismo. Sin embargo, se diferencia de la misma en que ellos consideran la relacin del movimiento obrero con el gobierno en 1943-45 como una continuidad o profundizacin de la tendencia preexistente, mientras que Matsushita establece que si bien hubo continuidad en el 43, cuando el gobierno militar slo satisfaca ms demandas que los anteriores- en 1944 se dio un cambio radical y surgi una relacin nueva entre el gobierno y el movimiento obrero.