resumen lengua

Download Resumen lengua

If you can't read please download the document

Upload: florat

Post on 26-May-2015

192 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Oralidad en el Nivel Inicial

TRANSCRIPT

  • 1. Fotocopia 1 Se relegaba el estudio de la oralidad porque se consideraba sobreentendida su adquisicin y como actividad previa a la lecto-escritura. La Oralidad ha ido perdiendo terreno y se la ha subestimado, los factores que se pueden nombrar van desde el temor docente de que nada quede registrado para control hasta cierta improvisacin por desconocimiento de as reglas especficas de la oralidad, pseudoconversaciones a modo de interrogatorio sin dar tiempo a la reflexin ni al ejercicio de las competencias. Entonces hay que rescatar la oralidad para su prctica sistemtica y cotidiana para lograr usuarios autnomos, debemos favorecer sus competencias linguisticas y comunicativas. Nuestros objetivos deben tender a favorecer que el nio desde temprana edad logre ser competente, segn las situaciones comunicativas. Y esto debe suceder no solo en la hora destinada a Lengua, sino en todo momento. DIFERENCIAS CONTEXTUALES CANAL ORAL CANAL ESCRITO Canal auditivo Canal visual Percepcin sucesiva de signos Percepcin simultanea Comunicacin espontnea inmediata efmera Comunicacin elaborada diferida duradera Utiliza cdigos no verbales Los utiliza poco. Hay interaccin durante la emisin del texto No hay interaccin Contexto extralinguisticos, posee valor inmportante el contexto El contexto es poco importante. DIFERENCIAS TEXTUALES ADECUACIN Tendencia a marcar las variedades dialectales Neutralizar, estandar. Temas generales, bajo grado de formalidad (usos privados) Temas especficos, formalidad y propsitos objetivos. COHERENCIA Seleccin menos rigurosa (mas redundante) Seleccin muy precisa de la informacin (menos redundante) Estructura de texto abierto Estructura cerrada Estructura poco estereotipadas Estructura estereotipada COHESIN Menos gramatical (pausas, entonaciones, etc) Mas gramatical(signos de puntuacin, etc) Utiliza muchos recursos para linguisticos Pocos recursos paralinguisticos Bastantes cdigos no verbales Utiliza poco cdigos no verbales Referencias exofricas Referencias endoforicas GRAMATICA: FONOLOGA Y GRFICA Usos espontneos y rpidos Casi no incorpora estas formas.

2. MORFOLOGA Soluciones poco formales Usa soluciones formales. SINTAXIS Estructuras sintcticas simples Uso frecuente de estructuras mas complejas y desarrolladas Anacolutos y frases inacabadas Ausencias Orden variable de los elementos de la oracin Orden estable. LXICO Lxico no marcado formalmente Lxico marcado formalmente Baja frecuencia de vocablos con significados especficos Frecuencia muy alta Repetici lexica Sinnimos Proformas e hiperonimos Vocablos equivalentes y precisos Tics linguisticos Ausencia de estos Uso de muletillas Tendencia a eliminarlos Onomatopeyas, frases hechas Uso muy escaso. Diferentes tipos de competencias que entran a funcionar en todo proceso comunicativo: -competencias lingsticas y paralingsticas: referencia al uso del la lengua como sistema. Permitiendo que tanto emisor como receptor puedan producir e interpretar enunciados aceptables. En lo paralinguistico se consideran los gestos, mmicas, silencios, etc. -competencia comunicativa o pragmatica: la que usa el emisor cuando elige entre las variedades linguisticas, adecuada a la situacion comunicativa. -competencias ideologicas y cultural: conocimiento sobre el mundo y los sistemas de valores. -determinaciones psicologicas: estados afectivos, carga emocional. -restricciones del universo discursivo: conocimiento de los textos. Fotocopia 2 Empezar a disear situaciones comunicativas medianamente pautadas, que sern el punto de partida de la progresiva familiarizacin de los nios con otras de mayor grado de formalidad. Y estas situaciones estarn necesariamente articuladas con contenido de otras reas. La lengua abordada desde una perspectiva novedosa: la del hablante. Supone abandonar la concepcin de la lengua como un sistema estructurado del cual los nios se van apropiando progresivamente. Lo mas importante es detenerse a ver que funciones cumple el lenguaje a lo largo de los primeros aos de vida, mas que en las caractersticas superficiales que el mismo presenta en este periodo. error constructivo Los nios entienden lo que se les dice mucho antes de ser ellos mismos productores en sentido estricto, y que comprenden mucho mas de lo que son capaces de decir. La comprensin precede a la ejecucin y que es mas amplia que esta. El aprendizaje ocurrir en la medida en que haya diversas y mltiples situaciones en las que, usando el lenguaje con distintos objetivos aprendan a usarlo en contexto a los que no estn naturalmente expuestos en su vida cotidiana, contextos que solo la escuela puede proporcionar. De alli la importancia de generar, en el N.I. Situaciones en que los alumnos puedan ir desarrollando su capacidad comunicativa con diversos propsitos, con distintos interlocutores, donde las distintas funciones del lenguaje sean pertinentes. Papel del docente: adulto-interlocutor que hace preguntas, escucha respuestas, pide aclaraciones, reinterpreta y devuelve al nio su emisin formulada de otra manera para verificar su comprensin. Tambin observa los comportamientos de sus alumnos, los estimula, los gua, los interpreta, mantiene abierto los canales de comunicacin. Y debe reflexionar sobre sus propios saberes acerca de la lengua. Pero lo crucial es la presencia de otro que 3. testimonie la eficacia del mensaje producido mediante un comportamiento adecuado. Es funcin de la escuela favorecer el desarrollo de la competencia lingstica y comunicativa de los nios. Un hablante competente es aquel que puede utilizar la legua como herramienta para cumplir los propsitos que se plantee. LOS CONTENIDOS DE ENSEANZA EN LENGUA ORAL Lo que se espera es que los chicos puedan reconocer y hacer eficazmente en aquellas situaciones comunicativas en las que se encuentren. -de la conversacin al debate: lo que no resulta habitual es que los nios participen en conversaciones con varios interlocutores a la vez. La ronda de intercambio es una verdadera situacin de aprendizaje, mientras sea un momento controlado e intervenido por el docente. Y puede constituirse en el punto de partida para que los nios empiecen a familiarizarse con las reglas del debate. -del dialogo a la entrevista: existen diferencias importantes entre un dialogo y una entrevista. Una entrevista es como un dialogo pero pautado. Toda situacin comunicativa en la lengua oral no coloquial, requiere a su vez el recurso de la lengua escrita. El aporte del maestro en las tareas de registro, sistematizacin y recuperacin de la informacin obtenida es excelente ocasin para ir poniendo en contacto a los chicos con algunas funciones de la escritura. -la narracin: (se trata de producir verbalmente una secuencia de sucesos) una de las capacidades de los nios que la escuela en este nivel puede ayudar a desplegar es la narrativa que, cumple tambin una funcin cognitiva, usando el lenguaje para una de sus funciones mas extraordinarias: la de crear realidad. Es un medio universal y fundamental para representar, interpretar y relatar experiencias. Es importante que la actividad est previamente planificada, que haya un objetivo explicito y conocido por todos. La lectura frecuente de cuentos contribuye al desarrollo del vocabulario y del esquema narrativo, representacin mental de la estructura del cuento, que facilita la comprensin y la produccin del discursivo narrativo. El habla de los adultos sobre acontecimientos pasados, presentes y futuros proporciona un marco narrativo para hacer comprensibles experiencias nuevas, en tanto promueven el desarrollo de formatos que organizan la informacin en la memoria -las consignas y las instrucciones: los nios son capaces de formular e interpretar instrucciones desde muy pequeos. Ser tarea del maestro cuidar que sus consignas sean claras y explicitas. Tambin aqu la ruptura de lo cannico puede ser ocasin de reflexin. Planificar conjuntamente una actividad supone la produccin de instructivos, habr que ajustarse para obtener el resultado deseado y construir significados compartidos sobre la actividad y los tpicos que sta le permite introducir. participacin guiada -la descripcin: el propsito de una descripcin no puede ser otro que el de reemplazar lo ausente, suplir la ausencia. Todas estas situaciones deben hacerse en el contexto de situaciones comunicativas reales, con propsitos definidos y evaluables. Fotocopia 3 Conversacin, supone una secuencia de acciones en las que los participantes intentan lograr determinados objetivos a travs de la comunicacin lingstica. Siempre y cuando se respeten sus particulares requisitos y se la convierta en un interrogatorio desvirtuando su escencia. Cualquier tema afn a los nios puede ser aprovechado. No usar la conversacin solo como excusa para introducir temas. Sentados en semiciruculo para que los nios puedan verse y escucharse, en un clima propicio y esperado, docente coordina y dirige, a los rezagados puede invitarselos a participar con su opinion llamandolos por el nombre. Conversacin espontnea la forma primera, primaria y universal de la oralidad, constituyendo adems el marco de realizacin para otras modalidades y tipos de discurso. Para que ello sucesa deben entrar en accin las normas (estrategias): turno de la palabra, cambios de turno. Todos estos indicios contextualizadores orientan a los participantes y requiere el esfuerzo coopertivo de los integrantes. Hay una serie de elementos (vestimenta, distancia, posturas, gestos, tonos de voz) que definen, en ocasiones, las estrategias discursivas mas convenientes. Lo mismo sucede con los ruidos, son ciertas vocalizaciones o emisiones de sonidos que no alcanzan a conformar palabras ni enunciados y tiene una fuerte incidencia en la interaccin verbal. Si bien la conversacin no tiene un esquema lineal, ya que el dialogo implica cooperacin y conflicto para que la interaccin se alimente y contine. Es una forma especial de interaccin lingstica ya que: no suele haber restricciones para los participantes no existen restricciones de contenido no existen restricciones en el contexto social no hay limitaciones pragmticas existen normas que la regulan: hablar de uno por vez, esperar y respetar turnos. 4. Se construye mediante esta actividad colaborativa conforme los hablantes van introduciendo significados nuevos. Saber interpretar no solo las palabras sino tambin la reaccin del cuerpo, como tambien las formas. Estructura: una serie ordenada de actos de habla. estructuras globales: semnticas (macroestructuras) y esquemticas (superestructura) estructura esquemtica: APERTURA: iniciar la comunicacin, llamar la atencin (frmulas de saludos) ORIENTACIN: preparar el tema, despertar inters del interlocutor. OBJETO DE LA COMUNICACIN: narrar, comunicar algo, informar, pedir, ordenar. CONCLUSIN: terminar el tema, oraciones de sntesis. TERMINACIN: terminar el tema, termina esquemticamente, la terminacin puede estar preparada. Funciones -funcin pragmtica -funcin psicolgica -funciones sociales -funciones sociopsicolgicas. Los procesos cognitivos constituyen el vnculo entre las estructuras textuales y los comport. Sociales. Marcadores discursivos que generan gran impacto en el intercambio conversacional: -a nivel morfosintctico. -expresiones sueltas (interjectivas) -a nivel lxico Malentendido diferencias entre el significado gramatical y el sentido discursivo o pragmtico esto muchas veces da lugar a presuposiciones y sobreentendidos (inferencia errnea, no hay marca lingstica sobre el hecho) CONVERSACIN en el grupo total puede tener lugar en las secciones de 4 o 5 aos. OBJETIVOS ALCANZABLES: capacidad de expresar su pensamiento, aclaren sus ideas, mejoren la comprensin y el uso del lenguaje, enriquezcan vocabulario, exponer ideas con claridad, espontaneidad y seguridad al hablar, ideas y experiencias, valoren el lenguaje como medio de comunicacin. Coherencia lineal mutua de los enunciados y acto del habla en una secuencia siempre se deben considerar en relacin a unidades mas globales. Contenido, de lo que se est hablando. Si la conversacin se efecta bajo una forma textual especial, habr estructuras esquemticas especficas que cumplan una funcin. Se puede dar todas las tramas. Se relaciona con el campo semntico sin necesidad del contexto (mas objetivo) Significado pragmtico- discursivo, surge de la interdependencia entre el contexto y las formas lingsticas 5. PRIMERAS CONVERSACIONES: todos quieren hablar a la vez o que interrumpan el dialogo para expresar algo que puede tener muy poca relacin con lo que se esta diciendo. Hay que ensearle a esperar el turno para hablar. Escuchar es tan importante como hablar, silencio atento. NORMAS: crear una atmsfera permisiva limitar la duracin al inters del grupo instar a los nios a hablar correctamente introducir preguntas estimulantes alentar a los tmidos poner lmites a los conversadores estimular a los nios a conversar entre s. Seleccionar momentos y temas propicios ANDAMIAJE serie de estrategias que emplean los adultos para guiar a los nios en el proceso de adquisicin de la lengua. El adulto parte del nivel de competencia que presentan los nios y progresivamente va introduciendo ampliaciones de significado. El adulto da lugar a la reconstruccin de la experiencia a travs de difernetes tipos de discurso, promoviendo as, en forma simultanea, el desarrollo lingstico y cognitivo. El proceso de adquisicin del lenguaje parece estar ligado a estrategias participativas de interaccin. Es importante que el lenguaje est referido a lo que el nio hace. Los nios son interrogadores incansables, porque sus conocimientos presentan lagunas amplias y necesitan de los dems para aprender y dar sentido a su experiencia, por lo tanto la docente como el nio pueden y deben preguntar, lo que permitir asumir una actitud dialgica activa ante los textos escritos. La escucha: incluye el concepto de or capacidad de recibir y responder al estmulo emplear la informacin captada a travs del canal auditivo conducta lingstica compleja el lenguaje se convierte en significado en la mente. 6. LENGUA ORAL Enseanza postergada porque Era considerada Act. Previa a Implcita la lecto- escritura Sistema estructurado CAMBIO Abordado desde El hablante competente aprendizaje Dasarrollar Diversas y multiples situaciones Lenguaje Como herramienta fn. del lenguaje Proceso comunicativo Competencias Lingstica y paralingstica Comunicativa y pragmtica Cultural e idelgica Determinaciones psicologicas Restricciones del universo discursivo Contenidos de la enseanza Texto instructivo De la conversaci n al debate Del dialogo a la entrevista narracin Descripcin En contextos reales, con propsitos definidos y evaluables 7. LENGUA ORAL Enseanza postergada porque Era considerada Act. Previa a Implcita la lecto- escritura Sistema estructurado CAMBIO Abordado desde El hablante competente aprendizaje Dasarrollar Diversas y multiples situaciones Lenguaje Como herramienta fn. del lenguaje Proceso comunicativo Competencias Lingstica y paralingstica Comunicativa y pragmtica Cultural e idelgica Determinaciones psicologicas Restricciones del universo discursivo Contenidos de la enseanza Texto instructivo De la conversaci n al debate Del dialogo a la entrevista narracin Descripcin En contextos reales, con propsitos definidos y evaluables