resumen general constitucion de un problema-

40
1 Constitución de un problema: - El programa fundacionalista; la certeza como criterio y como objetivo; argumentos a favor de la posición fundacionalista. - Dualismo metafísico; mecanismos y mentes: argumentos para discriminar entre ambos. El mecanicismo como posición opuesta a lo orgánico. Maquinas universales y particulares. Monismo y funcionalismo. Supuestos del programa fundacionalista y del programa mecanicista tomando como ejemplo la posición cartesiana haciendo hincapié en los supuestos y argumentos presentados por Descartes. Análisis de algunos aspectos de la relación entre dualismo cartesiano y mecanicismo. Argumentos cartesianos revisados por las nuevas concepciones de mecanicismo (Turing) o de los argumentos contemporáneos acerca de la inteligencis artificial (Canguilhem) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------ En rasgos generales el fundacionalismo se entiende como la construcción de conocimiento mediante la elaboración de verdades que se apoyan inferencialmente en otras verdades de existencia previa en un orden lógico. Descartes llega a esta forma de construir conocimiento a través del método que propone en su Discurso del Método. La tesis central de Descartes tiene que ver con el dualismo, que es una tesis ontológica 1 que me indica que hay dos sustancias, en realidad hay 1 Dualismo Ontológico: Tesis filosófica según la cual la realidad consta de dos regiones radicalmente distintas. En el caso de la filosofía cartesiana estas dos regiones son la de lo espiritual y la de lo material. En lo espiritual, Descartes distingue también las substancias creadas o mentes humanas de la substancia increada o Dios.

Upload: raul-francisco

Post on 22-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

1

Constitución de un problema:

- El programa fundacionalista; la certeza como criterio y como objetivo; argumentos a favor de la posición fundacionalista.

- Dualismo metafísico; mecanismos y mentes: argumentos para discriminar entre ambos. El mecanicismo como posición opuesta a lo orgánico. Maquinas universales y particulares. Monismo y funcionalismo.

Supuestos del programa fundacionalista y del programa mecanicista tomando como ejemplo la posición cartesiana haciendo hincapié en los supuestos y argumentos presentados por Descartes. Análisis de algunos aspectos de la relación entre dualismo cartesiano y mecanicismo. Argumentos cartesianos revisados por las nuevas concepciones de mecanicismo (Turing) o de los argumentos contemporáneos acerca de la inteligencis artificial (Canguilhem)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En rasgos generales el fundacionalismo se entiende como la construcción de conocimiento mediante la elaboración de verdades que se apoyan inferencialmente en otras verdades de existencia previa en un orden lógico. Descartes llega a esta forma de construir conocimiento a través del método que propone en su Discurso del Método.

2

La tesis central de Descartes tiene que ver con el dualismo, que es una tesis ontológica1 que me indica que hay dos sustancias, en realidad hay tres sustancias: el yo, el cuerpo (la extensión) y Dios. Se suele considerar esto dualismo porque no se considera a Dios como parte del repertorio de cosas que existen. Se supone que la división importante es entre el yo (el pensamiento) y la extensión (el cuerpo). Esta tesis ontológica, está relacionada con la tesis epistémica en el sentido que se refiere al conocimiento y esta tesis epistémica me dice cuál es el significado de ciencia o de conocimiento. El significado de conocimiento o de ciencia está vinculado con lo que aparece al principio del Discurso del Método que es el buen sentido.

En la primera parte del Discurso de Método es donde se habla de la fundamentación del conocimiento y esto es una tesis de tipo epistémica, o sea la pregunta es ¿Por qué razón comenzamos con esta tesis de tipo epistémica? Porque esta tesis epistémica me dice cuál es el significado de ciencia o de conocimiento y también porque tanto el problema mente-cuerpo como el mecanicismo2 que son dos tesis ontológicas que

1 Dualismo Ontológico: Tesis filosófica según la cual la realidad consta de dos regiones radicalmente distintas. En el caso de la filosofía cartesiana estas dos regiones son la de lo espiritual y la de lo material. En lo espiritual, Descartes distingue también las substancias creadas o mentes humanas de la substancia increada o Dios. Este dualismo es en cierto modo más extremo que el de la tradición escolástica pues ésta aceptaba que las criaturas físicas participaban del mundo de lo espiritual, por ejemplo al considerar que las plantas y las animales también gozaban de actividades vitales, aunque elementales, y por lo tanto de un alma o principio no reductible a términos materiales. Sin embargo Descartes considera que fuera de las mentes no hay nada que sea capaz de actividades psíquicas, ni siquiera en el mundo animal. La vida para él no es una consecuencia de un principio espiritual y se puede explicar en términos puramente materiales y mecánicos. Para Descartes lo espiritual no se relaciona con la vida sino con el pensamiento y la consciencia. Los cuerpos son radicalmente distintos de las mentes o almas pues son substancias realmente distintas, con atributos y propiedades (modos) necesariamente distintos. Los cuerpos son pura extensión, correspondiéndoles por ello las propiedades como el movimiento, la figura, el peso y el color. Las mentes son pensamiento, correspondiéndoles la consciencia y las modificaciones de ésta, como los sentimientos, los deseos, los actos de voluntad, las emociones y los recuerdos. En este sentido, Descartes podría indicar que los pensamientos no pesan ni ocupan un lugar ni tienen color, puesto que sólo a lo corpóreo le corresponden estas propiedades. A su vez, los cuerpos no pueden tener emociones, ni pensamientos, ni recuerdos, ya que estas propiedades son propiedades del alma. Una conclusión llamativa de este punto de vista es que los cerebros, propiamente, no piensan, ni en ellos se guardan los recuerdos, ya que sólo el alma –algo inmaterial– es el sujeto de pensamientos y recuerdos. Otra consecuencia de este punto de vista es que nuestras explicaciones del mundo físico no pueden ser del mismo tipo que nuestras explicaciones de la realidad mental. Los cuerpos se pueden explicar en términos mecanicistas, sin apelar a causas finales, ni a la libertad, y empleando la matemática. Las almas no se pueden explicar en dichos términos, pues necesitamos referirnos a las causas finales y a la libertad. En términos actuales diríamos que de la conducta que depende del alma sólo caben explicaciones mentalistas y de la conducta que depende de los meros cuerpos explicaciones materialistas y reduccionistas.

2 Aunque encontramos tesis mecanicistas en la antigüedad –por ejemplo, en la filosofía atomista–, es a partir del Renacimiento cuando esta teoría tiene mayor importancia y profundidad. La ciencia moderna es mecanicista, y ya Galileo introduce las ideas básicas de este punto de vista. Los dos elementos característicos del mecanicismo moderno son los siguientes:

- Distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias : las cualidades secundarias son los colores, sonidos y sabores, y son subjetivos; no son rasgos de las cosas sino meros efectos de ciertas combinaciones de materia sobre nuestras mentes. Las cualidades primarias son las cualidades objetivas, las cualidades que realmente poseen las cosas (figura, número, tamaño y movimiento). Esta clasificación la introduce Galileo y será aceptada por Locke y Descartes;

- Rechazo de la causalidad final : las explicaciones aristotélicas del mundo natural consideraban imprescindible la referencia a la causalidad eficiente para la explicación del mundo natural, pero también a la causalidad final y a la causa formal. Las explicaciones mecanicistas rechazan la causa final, y, de la causa formal, sólo aceptan las formas matemáticas, bien geométricas como la figura, bien otras puramente cuantitativas, como el tamaño la cantidad y el

3

se refieren a la estructura del mundo, tienen por detrás, como supuesto, un problema o una tesis epistémica, por eso estamos comenzando por este camino para luego tratar de demostrar que significa que estas tesis epistémicas sean un supuesto. Lo que vamos a tener que tratar de demostrar es cuál es el vínculo, la relación que se establece entre estas tesis (la epistémica y la ontológica) para ver en qué sentido eso funciona como supuesto.

En el principio del DDM se habla del buen sentido y Descartes dice, el buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo. Todos los hombres pueden tener lo suficiente y el buen sentido o razón tiene que ver con dos propiedades fundamentales: 1° la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso y 2° la capacidad de juzgar bien.

El problema que plantea Descartes es que hay distintas opiniones, porque la gente dice cosas diferentes acerca de lo mismo; el DDM es un intento a responder esto. ¿Por qué hay tantas opiniones distintas? ¿Por qué si tantas personas tienen la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso hay tantas opiniones diferentes? Todos tenemos la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso pero no todos aplicamos la razón de la misma manera, esta capacidad la tenemos todos los seres humanos y es lo que nos distingue de los animales. ¿Pero por qué hay diversas opiniones? Porque al sentido (razón) no lo aplicamos de la misma

movimiento. Descartes aceptó el mecanicismo respecto del mundo físico o res extensa, precisamente en estos dos sentidos:consideró que hay propiedades que atribuimos a las cosas pero que en realidad son una mera consecuencia de la constitución física de nuestros sentidos (las cualidades secundarias) y hay otras propiedades que realmente se encuentran en las cosas, propiedades describibles matemáticamente y de las que cabe, por lo tanto, claridad y distinción. Recordamos que para Descartes la característica básica de las cosas materiales es la extensión (longitud, anchura y profundidad), que es un rasgo puramente geométrico y cuantitativo; en el mundo físico todo es consecuencia de los cambios dados con anterioridad (causalidad eficiente) y no de una supuesta causalidad final inscrita en las cosas. La totalidad del mundo material puede tratarse como un sistema mecánico, y no hay necesidad alguna de introducir o considerar otra clase de causas que las eficientes. La causalidad final es una concepción teleológica y no es adecuada para la física. Ello lleva a rechazar la existencia de almas o principios vitales ocultos en los seres vivos, y de formas substanciales en los seres inertes. Los principios puramente cuantitativos, materiales y mecánicos que utilizamos para explicar los seres no vivos nos sirven también para explicar los seres vivos. Con sus tesis mecanicistas Descartes intenta fundamentar la física moderna, física que, a diferencia de la aristotélica, es esencialmente matemática. Otro elemento importante del mecanicismo cartesiano se refiere a su concepción de los animales y las plantas como máquinas. Los animales no tienen mente y pueden ser explicados en términos de materia en movimiento (mecánicamente). Sin embargo su conducta parece que descansa en estados mentales (ingenuamente, nos parece que el perro se escapa porque tiene miedo, o que sigue a su amo porque le quiere, que sabe encontrar el alimento que ayer escondió porque tiene memoria e inteligencia). Descartes consideró que las atribuciones de estados mentales que hacemos en estos casos es injustificada puesto que podemos explicar esta conducta que aparentemente depende de una mente sin referirnos a la mente. Y concluyó de este modo tras observar que los ingenieros de su época habían construido artefactos (máquinas) en las que las parte físicas estaban dispuestas de tal forma que parecían darles conducta final. Pero en estos casos está claro que dicha conducta no descansa en una mente sino que es responsabilidad de sus componentes físicos. Los animales no tienen mente, aunque parezcan tenerla, como los autómatas no tienen mente aunque parezcan tenerla. En el caso de los autómatas el responsable de su conducta aparentemente mentalista y final es el hombre, que los ha fabricado; en el caso de los animales, el responsable es la propia naturaleza y en último término Dios, que es la causa última del mundo. En el hombre hay que distinguir aquella conducta que depende exclusivamente del cuerpo (procesos físicos como la respiración, la digestión, la circulación de la sangre) y que puede explicarse mecánicamente, de aquella conducta que depende de nuestra mente (como el lenguaje y la ciencia) y que nunca podrá explicarse en términos de materia en movimiento (es decir mecánicamente).

4

manera, lo cual deriva en una diversidad de opiniones; entonces nos preguntamos ¿no hay distintos caminos o formas de acceder a la verdad? Descartes supone que tiene que haber un método. No solo hay una capacidad para distinguir lo verdadero de lo falso, sino también hay un solo método y es esta una tesis muy fuerte.

Entonces ¿Qué es lo que constituye conocimiento o ciencia para Descartes? El método está vinculado con una capacidad básica que él llama buen sentido o razón. El buen sentido o la razón es la capacidad para distinguir lo verdadero de lo falso. Entonces ¿porque se requiere el método si yo ya tengo la capacidad para distinguir lo verdadero o falso? Tenemos distintas opiniones pero si tenemos la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso la pregunta es porque tenemos distintas opiniones. Según Descartes porque enfocamos de manera distinta nuestra razón. El método nos permite aplicar el buen sentido y en ese aplicar el buen sentido surge el conocimiento de la ciencia, pero para Descartes, que yo tenga una verdad no es suficiente, se requiere algo más, además de la verdad se requiere la propiedad esencial que tiene que tener el conocimiento verdadero para ser ciencia, no es suficiente que sea verdadero, la propiedad es la certeza (no tener dudas)3. La certeza se logra a través de un esquema que se llama fundacionalismo que me permite a mí saber si una verdad es certera o segura. El fundacionalismo es una forma de discriminar entre dos tipos o conjuntos de creencias. ¿Cuáles son esos tipos de creencias? Yo tengo una creencia cuando tengo un estado mental que se refiere a algo por ej. Yo tengo la creencia de que esa pared está hecha de ladrillos, podría acercarme y ver que la pintaron como si estuviera hecha de ladrillos pero no lo es. Yo tengo esa creencia que es que la pared está hecha de ladrillos, esa creencia podría ser efectivamente verdadera y esa pared en tanto este hecha de ladrillos, mi creencia es verdadera, pero para que sea segura o para que sea certera debo no tener la posibilidad de equivocarme. ¿Cómo hago yo para tener una verdad que sea segura?,

3 ¿Qué significa entonces juzgar bien? Significa que yo no voy a confirmar una creencia hasta que este seguro. Descartes no pretende únicamente distinguir que es verdadero y que es falso, ese no es su fin último sino que el objetivo de Descartes es decir cuando yo estoy seguro que algo es verdadero. Una forma intuitiva de ver eso, yo podría por ejemplo resolver un problema matemático y de casualidad pegarle en el resultado, en ese caso mi creencia es verdadera, pero yo no podría estar seguro. Hay que hacer una distinción, una cosa es estar justificado y otra cosa es estar seguro. Descartes dice “no es que tengo que tener creencias verdaderas justificadas sino seguras” y estar seguro significa tener certeza y tener certeza significa que no puedo estar equivocado sino no tengo conocimiento. Descartes dice que la diversidad de opiniones lo que me demuestra es que no hay conocimiento. Si todos estamos de acuerdo respecto a algo ahí hay conocimiento ¿y dónde sucede esto? En la matemática, en la algebra y la geometría, si tengo una disputa puedo decir quién tiene razón; entonces va a tomar como modelo esas disciplinas formales para todo el conocimiento. ¿Cómo hacemos para estar seguros del conocimiento a través del esquema fundacionalista? Plantea una distinción entre dos enunciados y la relación entre esos dos tipos de enunciados. Lo que supone Descartes es que muchos enunciados están justificados porque dependen de otros. Si yo digo porque razón creo que esa silla es roja mi creencia está sentada en otra cosa, en la confianza en los sentidos. Pero esta cadena de enunciados que dependen de otros no puede ser infinita (ahí está usando Descartes el viejo argumento de Aristóteles) en que si yo tengo una cadena infinita de justificaciones no justifico nada.Debe haber entonces algún tipo de enunciados cuyas creencias no dependa de otras o cuyo conocimiento no dependa de otra cosa, verdades evidentes por sí mismas, que sean las que sostienen todo el edificio. Entonces tenemos dos tipos de verdades; unas que dependen de otras y otras evidentes por sí mismas y en tercer lugar una relación entre ambas. Descartes va a suponer que las verdades evidentes por si mismas sostienen a las otras verdades y esto es lo que él va a llamar el “esquema fundacionalista”. La pregunta es cómo estoy seguro que tengo conocimiento aplicando este esquema y ahí aparece la lógica. Para Descartes este es un esquema lógico.

5

tengo que tener este esquema según Descartes, este esquema me distingue entre tipos de creencias que son verdaderas porque hacen referencia a otra creencia, por ejemplo digo, esta pared está hecha de ladrillos por mi capacidad visual o me acerco a la pared y la toco para ver si está hecha de ladrillos, etc., esto es tengo diversos métodos para justificar mi creencia de que esa pared está hecha de ladrillos, lo que quiero decir es que esta creencia depende de otra y que efectivamente mi percepción no me engaña. Entonces digo ¿porque mi percepción no me engaña? Porque habitualmente hay una experiencia que es mi percepción que es bastante buena, entonces fíjense que la creencia uno que la pared está hecha de ladrillos depende de otra: si mi percepción es buena que depende de otra: que es que mi experiencia ha sido buena y así sucesivamente puedo establecer una cadena de creencias cada una de las cuales sirve de justificación a la otra. El tipo de creencia uno son las que dependen de otra creencia. Pero si yo sigo con este esquema de que creo que la pared está hecha de ladrillos porque mi percepción no me engaña y así sucesivamente puedo pensar que si no tengo una creencia primera nada estaría justificado porque podría encontrar el final de esta cadena de justificaciones con algo que no es una o podría continuar esta cadena al infinito. Lo que suponen los fundacionalitas, entre ellos Descartes, es que tiene que haber otro tipo de creencias que no tenga este esquema sino un tipo de creencias que dependa de sí misma cuya verdad no se refiere a otra cosa . ¿Qué propiedad tiene que tener una verdad que sirva de fundamento a todo lo otro y no dependa de otra cosa? es una verdad para Descartes que tiene que ser certera y que se sustente a sí misma y esa verdad que se sustenta a sí misma es la conclusión del argumento de la duda sistemática de Descartes .4

4 El fundacionalismo establece que todas las creencias han de justificarse en última instancia en creencias inmediatamente justificadas y poder de este modo alcanzar el objetivo principal que persigue, que no es otro que el de evitar el argumento de la regresión infinita respecto a las justificaciones.El fundacionalista deberá solventar básicamente dos problemas. Uno, consistente en determinar el criterio para reconocer las creencias inmediatamente justificadas; y el otro, decidir acerca de las formas de derivación adecuadas o admisibles de las creencias mediatas a partir de las inmediatas. En cuanto a lo primero, las variantes no son pocas; entre ellas, para mencionar unas pocas, se destacan la autoevidencia, la autojustificación o garantía a partir de sí mismas, la conciencia inmediata del objeto, la indubitabilidad.En cuanto a los modos de derivación de las creencias mediatas, los clásicos modernos como Descartes han promovido la línea dura de la inferencia deductiva a partir del fundamento.Pienso que la mayor vulnerabilidad del fundacionalismo radica en su pretensión de alcanzar un conocimiento incorregible. El caso de Descartes es en este sentido paradigmático, tanto por lo que propone, como por la influencia que tuvo a lo largo de la modernidad.El proyecto cartesiano exige deshacerse de todas las creencias poseídas y admitidas, aunque para ello haya que hacerlas confrontar con las razones para dudar más extravagantes –mientras menos creíbles sean, mejor, pues las barreras que deberán superar serán mayores– y desecharlas si no salen airosas en la confrontación. El propósito del procedimiento –el primer y decisivo aspecto del método– es comprobar si se puede alcanzar algunos conocimientos que sean invulnerables y edificar sobre ellos, como sobre terreno sólido, el á� rbol de la ciencia �, donde raíz, tronco, ramas y frutos se vinculen mediante inferencias sustentadas y a prueba de cualquier duda, como sucede, según Descartes, en la geometría.Una creencia que podríamos considerar autojustificada y, por tanto, infalible es la creencia cartesiana pienso luego existo . Sin embargo, es difícil ver cómo podría dársele apoyo epistémico a nuestras creencias empíricas a partir de una base tan estrecha. El primer dilema que se le presenta al fundacionalismo es el siguiente: si se pretende tener la seguridad de que el conjunto de creencias básicas está justificado, se puede intentar, como Descartes, considerar como básicas sólo a las creencias infalibles. Concretamente, llegamos a la certeza de que creencias como pienso luego existo están justificadas. Sin embargo, estas creencias parecen ofrecer poca ayuda. En efecto, ¿qué se sigue de ella? Desde la perspectiva de Descartes se habría logrado encontrar un criterio, en virtud del cual podemos decir que una creencia está justificada. Un escéptico podría incluso acompañar a Descartes en esta afirmación. El problema se presenta cuando se quiere dar un paso más allá del cogito y de sus contenidos de conciencia.El fundacionalismo comparte una intuición de nuestra vida cotidiana y esto lo hace una posición muy atractiva . Normalmente, cuando se me pregunta, por ejemplo, por las razones que tengo para saber que el café está sobre la mesa, suelo responder

6

Recuerden que Descartes en el Discurso del Método en la parte cuarta comienza aplicando la duda, dudo de todo, dudo de sentidos, dudo de las matemáticas… y dice Descartes si yo dudo de todo el hecho de dudar es una forma de pensamiento por lo tanto para dudar requiere pensar y si yo digo que pienso lo que está implícito en la alocución pienso es que hay un yo, por lo tanto si pienso hay un yo que existe. Pienso luego existo (cogito ergo sum), esto le parece a Descartes que es algo auto-evidente porque no depende de otra cosa. Este enunciado “pienso luego existo” es el que me sirve de fundamento que no depende de nada más. Lo que tengo aquí son al menos tres cosas:

-Un tipo de enunciado que depende de otro.

-Un enunciado que depende de sí mismo

- una relación entre ambos.

Descartes, justifica la verdad segura por la existencia del yo.

¿Cómo se articula esta tesis epistémica acerca de la verdad segura con la tesis ontológica del dualismo?? La relación es directa, fíjense que lo que tengo es el yo (el pensamiento) y lo que va a decir Descartes, después que demuestra esto en la parte cuatro del DDM, es que yo solamente tengo mi pensamiento, no tengo el cuerpo, y dice el “yo” no depende del cuerpo en ningún sentido. El argumento que plantea luego de plantear esto –pienso luego existo- es que si yo tengo un concepto, una noción esencial, significa que yo no puedo describir ese concepto o esa noción esencial, sin dar cuenta de sus propiedades esenciales. Esto es como el ejemplo del triángulo, no puedo concebir un triángulo que no tenga tres lados, porque si yo puedo concebir un triángulo que no tenga tres lados, entonces tener tres lados no es esencial.

diciendo que lo he visto. ¿Qué mejor justificación puedo ofrecer para mi creencia que el café está sobre la mesa que el hecho de haberlo visto? Parece entonces muy natural sostener que hay algunas creencias que ganan su justificación de los datos sensoriales y que ellas constituyen la base o los fundamentos de nuestro conocimiento empírico. Sin embargo, esto no es del todo evidente. El punto es que una creencia que se apoya en los sentidos puede ser falsa y que, incluso ellas, pueden a su vez ser apoyadas por otras creencias. Si esto es así, las creencias que se apoyan en los datos de los sentidos perderían su condición de básicas. Considérese el siguiente caso. Supongamos que digo que sé que Claudia está en la ciudad. Luego alguien me pregunta ¿cómo lo sabes? Yo respondo diciendo que conozco a Claudia desde la escuela, que sé dónde queda su casa, que unos amigos me han contado que ella se encuentra en la ciudad, etc. Luego se me pregunta por qué sé que se trataba de Claudia y no, digamos, de alguien que se le parece mucho. Yo respondo: porque la vi. Supuestamente he dado una creencia básica que se apoya en un dato sensorial y que no requiere de otra justificación. Supuestamente he presentado una creencia infalible. Sin embargo, si se me preguntará por qué sé que se trataba de Claudia, puedo responder diciendo que estaba a dos metros de ella, que el día era soleado, que reconocí su sonrisa, etc. ¿Qué problema podría haber con esta respuesta? El punto es que si, como el fundacionalista sostiene, las creencias básicas son aquellas que se apoyan en los datos de los sentidos, el hecho de haber visto a Claudia parece ser una creencia básica. Sin embargo, cuando se me preguntó por qué sabía que la había visto, pude dar nuevas razones que me garantizan la verdad de lo que yo había creído. Dado que puedo dar razones que me permiten justificar una creencia básica, entonces tales creencias no son tan básicas después de todo: he podido dar razones por las cuales mi creencia de que he visto a Claudia está justificada. Éste es el segundo dilema del fundacionalismo. Un fundacionalismo puede intentar una salida a este problema. Él podría argumentar diciendo que el hecho perceptual mismo ni puede ser falso, ni puede requerir de una justificación. Esto es, el hecho mismo de haber tenido una percepción sensorial no requiere de ninguna justificación. Así, mi percepción visual, sea originada por Claudia o no, es fenomenológicamente evidente, por lo tanto no necesita de ninguna justificación. Sin embargo, esta respuesta no es satisfactoria. Por una parte, no parece que las creencias que se apoyan en la percepción puedan ser la base de nuestro sistema de creencias empíricas porque ellas pueden ser nuevamente justificadas, esto es, ellas tienen un contenido proposicional, así este sea un contenido mínimo, y, por lo tanto, no son creencias básicas.

7

Entonces dice Descartes ¿yo me puedo concebir sin mi cuerpo? ¡Sí! Entonces el cuerpo no es esencial. El argumento es muy parecido a este en el sentido que si yo me puedo concebir sin mi cuerpo, el tener cuerpo no es esencial al “yo”. A partir de esta prueba lo que tiene Descartes es una división del mundo entre el yo y el cuerpo, el dualismo. De esa forma se vincula su concepción del conocimiento con su concepción ontológica.

Después de afirmar que el yo existe dice que el cuerpo no hace falta, es completamente distinto y ahí es donde aparece la división ontológica. Ontológica significa la división de cómo es el mundo, son dos cosas distintas, dos sustancias distintas, sustancias en el sentido de Descartes, sustancia significa algo que es completamente independiente, tan independiente que después se va a combinar con su posición mecanicista y va a decir que el cuerpo es totalmente autónomo no necesita el alma para subsistir.

La ciencia para Descartes es el conocimiento del espíritu, mientras que las artes son un ejercicio y habito del cuerpo (pero no lo considera un conocimiento, esto es muy importante) Primero aquí se ve como las tesis epistémicas acerca del conocimiento están como supuesto de las tesis ontológicas, la relación entre arte y ciencia va a ser la relación entre el espíritu (la mente) y el cuerpo. La diferencia mente cuerpo también diferencia conocimiento de lo que no lo es y esta es una concepción de la época. Una tradición que viene de los griegos, y es que el arte es aquello que se hace con las manos, es aquello que realizan las clases bajas y por lo tanto no tiene status de conocimiento; no existe conocimiento práctico en ese sentido, sino que es un ejercicio del cuerpo.

Justamente el ocio era lo que posibilitaba el conocimiento y la negación de ello, el negocio, es lo que imposibilitaba el conocimiento, porque tiene que ver con el cuerpo. Esta es una tradición muy fuerte que tenía que ver con la división de clases sociales. Aquellos que ejercían el arte no estaban en condición de llegar al conocimiento, la división que hace Descartes es entre el hábito del cuerpo y el hábito de la mente (o espíritu) La palabra hábito es una forma habitual a las ciencias o la virtud en el caso de la fe o la moral.

La ciencia es la sabiduría humana y para Descartes es importante mantener esta separación entre artes y ciencia, porque el arte no es conocimiento, lo realizamos con el cuerpo, y para él tenemos un cuerpo pero no somos un cuerpo, nosotros somos la mente (está separación es ontológica)

¿Por qué Descartes no identifica el yo con el cuerpo? Porque a Descartes le interesa demostrar dos cosas: uno, la existencia de Dios y la otra, la inmortalidad del alma. Y para que el alma sea inmortal tiene que ser diferente al cuerpo.

La sabiduría humana es una y la misma se aplica a distintos objetos. Hay un solo conocimiento y así justificamos que haya un solo método.

¿Por qué razón creía eso? Porque quería tratar dos problemas; el de la música y la caída de los cuerpos. Los trata con la matemática y descubre la posibilidad de vincular geometría con aritmética (lo que ahora conocemos como las coordenadas cartesianas).

8

En la parte quinta del discurso Descartes relata de una forma muy extraña el funcionamiento del cuerpo,5 ¿Por qué toda esa descripción del corazón y el cuerpo, que le interesa mostrar a Descartes? Quiere mostrar que el cuerpo es una máquina. Entonces si el cuerpo es una maquina tengo que explicar una máquina autónoma. Descartes en la parte quinta está discutiendo con Aristóteles, porque para este, había tres almas, esas almas eran las responsables de distintas funciones en el caso de los seres animados, en el caso de los vegetales no tenía una forma, por eso sería alma entre comillas porque es una forma, es principio y movimiento. Una que tiene que ver con los vegetales (por el movimiento de las plantas), otra que tiene que ver con los animales y otra que tiene que ver con la razón. Lo que tiene el hombre son estos tres principios que explican las distintas funciones del cuerpo.

Y dice Descartes que no necesitamos ninguna de esas tres almas en algún sentido, el cuerpo es totalmente autónomo de estas tres almas o de cualquier alma, en ese sentido es que no es el principio de movimiento, para Descartes el principio del movimiento es el corazón. Por eso es que el dedica tanto tiempo a describir el corazón, porque él piensa que es un tipo de vasija caliente (así lo explica en la parte quinta del discurso) en la cual la sangre llega y como está caliente se evapora y se infla el corazón es decir empieza a funcionar el

5 En la parte quinta lo que quiere hacer Descartes es explicar cómo funciona la máquina del cuerpo y para explicarlo necesita decir de qué manera el corazón es el principio del movimiento del cuerpo. ¿Cómo explica el movimiento del corazón? Descartes dice, el corazón es una especie de vasija muy caliente a la cual llega un líquido, la sangre, que se evapora, el corazón se infla y comienza a funcionar. Es decir piensa al corazón como una máquina de vapor.dice Descartes si yo veo el corazón y veo las cavidades que tiene yo puedo saber cuál va a ser el comportamiento de esta máquina, o sea que sirve para bombear sangre, llevar sangre de los pulmones a los brazos y viceversa, yo puedo –dice Descartes- saber cuál va a ser el comportamiento de esta máquina a partir de la posición de los órganos y no hace falta nada más, significa que la máquina es completamente autónoma. Por eso el alma no es principio de movimiento, ahora viene la segunda parte de la discusión de Descartes en relación a que se sigue de que yo pueda explicar la distribución de los órganos el comportamiento del cuerpo como una máquina. Dice en esta parte quinta Descartes, los espíritus animales es la sangre que se va evaporando que se va ramificando, esto le interesaba a Descartes porque ve que los nervios eran muy pequeños entonces la sangre tiene que pasar por estos nervios y llegar al cerebro y el ve que eran conductos muy pequeños entonces suponía el que a través del calor la sangre se hacía más sutil y esta sangre más sutil eran los espíritus animales y los espíritus animales van a tener después mucha fama porque van a ser quienes comunican el cerebro con el resto del cuerpo o sea lo que comunica el yo, el alma pensante con el resto del cuerpo. Acá hay una especie como de pequeña trampa y es que como los espíritus animales son tan sutiles se podrían comunicar con el yo que no tiene intención, evidentemente un supuesto erróneo pero parece parte de esta suposición de Descartes. Dice entonces Descartes “distribuyendo los espíritus animales en los músculos, puede hacer mover los miembros de ese cuerpo de tantas maneras diferentes y tan a propósito de los objetos que se presentan a su sentido y de las pasiones interiores que hay en él, como, en efecto, pueden moverse los nuestros sin que la voluntad los conduzca.” Lo que no va a parecer extraño el ver al cuerpo como una máquina a todos aquellos que hayan visto diversos autómatas o maquinas movientes”Esta idea de que hubiera máquinas que imitaban a los seres humanos le dio la idea aparentemente a Descartes de que el cuerpo humano podía ser una máquina. Ahora la pregunta siguiente es ¿Por qué no pensar que el ser humano es una máquina? Descartes no cree que el ser humano sea una máquina y aquí aparece la lucha entre cuerpo y mente o entre el yo –el alma pensante- y el cuerpo. Dice Descartes como no podemos engañarnos cuando vemos la figura de un autómata que sea muy bueno y portando una figura muy parecida a los seres humanos, ¿Cómo podemos hacer para darnos cuenta si es un ser humano o no? dice, disponemos siempre de dos métodos certísimos para saber que un autómata no puede ser un ser humano. El primero de ellos es que nunca podrán usar palabra ni de otros signos equivalentes, como hacemos nosotros para declarar a los demás nuestros pensamientos. ¿Qué dice Descartes aquí? Habla del discurso, usar palabras componiéndolas de tal manera que uno puede declarar lo que piensa, estos van a ser los dos motivos de esta primer razón que va a exponer Descartes que tiene que ver con el lenguaje la cual es una forma en la que las maquinas no lo pueden hacer y en segundo lugar esta composición del lenguaje es un signo de que algo piensa.

9

corazón. Le interesa describir el corazón como principio del movimiento y del cuerpo porque este es el principio de una máquina.

“El cuerpo no necesita de ningún alma, ni vegetal, ni animal, ni racional para poder moverse, esa es la gran diferencia con Aristóteles en su concepción del principio del movimiento. El principio del movimiento para Descartes es el corazón porque el cuerpo es una maquina” y aquí se ve mas claramente que significa el dualismo en Descartes, son cosas distintas y completamente autónomas el alma y el cuerpo.

La característica del yo es el pensamiento, la característica del cuerpo es la extensión y a partir de la extensión aparece su tesis mecanicista.

En la tesis mecanicista hay que distinguir un par de conceptos, de cómo se relaciona luego con el yo, primero la tesis mecanicista tiene por lo menos dos partes. La primer parte es la explicación mecánica de todo lo que uno ve, esto significa que así como uno ve los engranajes de un reloj explica cómo funciona un reloj. La segunda parte es un poco más complicada porque lo que supone Descartes es que por debajo de todo lo que uno ve (por eso es tan importante acá lo que uno observa lo que uno ve) existen algo que él llama los corpúsculos (átomos) que no se ven. Estos corpúsculos explican el comportamiento de lo que se ve. Porque subrayo esto se ve o no se ve, porque entre los principios que ustedes ven Descartes dice los corpúsculos no se ven, es lo que está por debajo de todo, el movimiento y el choque de los corpúsculos explican el comportamiento de aquello que uno no ve.

¿Porque postular esto que uno no ve?, Descartes desarrolla el siguiente argumento dice yo veo que un árbol crece y este árbol que crece cuando lo veo día a día, veo la diferencia en referencia al tamaño después de muchos días, pero supongo que crece día a día y no veo ese crecimiento porque es tan pequeño que es imperceptible. Ese es el argumento que usa Descartes para decir que en la vida diaria hay muchas que son imperceptibles y suponemos que son ciertas, como el crecimiento de los árboles. El primero lo está empujando a decir lo que existe es mucho más de lo que uno ve, hay muchas cosas que uno no ve que no obstante existen, segundo punto es que el supone que debajo de todo lo que uno ve hay corpúsculos que explican el movimiento de las cosas, entonces dice Descartes como se yo que efectivamente hay una configuración particular de corpúsculos que me explique el movimiento de las cosas, como yo no lo veo no lo puedo saber, lo único que puedo hacer es postular un mecanismo posible ¿Qué significa esto? Descartes pone como ejemplo: yo puedo tener dos relojes ambos me marcan la hora pero uno es analógico y el otro es con engranajes, por fuera los relojes son iguales ambos dan la hora pero por dentro son distintos, entonces Descartes dice si yo no veo el mecanismo que esta por detrás puede haber muchos mecanismos que me expliquen efectivamente lo que veo por lo tanto, lo único que puedo hacer es postular o hacer una hipótesis acerca de cuál es el mecanismo posible y proponerlo ¿alguna vez voy a estar seguro de que ese mecanismo efectivamente es así? Para Descartes no, porque nunca voy a saber si ese mecanismo es efectivamente así porque es inobservable. La dificultad obvia de esta posición de Descartes es que lo que hace con esto es tirar por tierra todo el proyecto de las verdades seguras. Lo que dijo Descartes al principio es que solo es conocimiento la certeza, lo que no es certero no es conocimiento y después nos dice que para conocer el mecanismo justo del mundo de lo físico, lo que voy a hacer es proponer una hipótesis y nunca voy a saber si es cierta o no es cierta porque depende de corpúsculos que nunca voy a observar, depende de la tapa de un

10

reloj que no voy a poder abrir. Este punto ha sido atacado por la literatura posterior diciendo que esto que aparece en los principios de la filosofía obra de 1644 es una posición muy diferente a la que aparece en el discurso del método obra de 1637 y la diferencia es entre el proyecto general del conocimiento de Descartes y lo que efectivamente tuvo que reconocer cuando se puso a estudiar física. Esta contradicción es efectivamente la contradicción en el pensamiento de Descartes, porque lo que aquí tiene uno es una hipótesis de la cual nunca voy a estar seguro y se parece a lo que dijimos de la parte tres que es la seguridad moral.6

En el mecanicismo de la parte V, en la posición mecanicista cartesiana, cuando Descartes plantea la diferencia tan radical entre el yo y el cuerpo con lo que se encontró es que en las cortes del S. XVII eran bastante comunes unos artefactos llamados autómatas que tenían una apariencia humana, que jugaban al ajedrez, tocaban música, podían escribir en cursiva, eran robots bastante primitivos y le sugerían la siguiente idea a Descartes. Parece que la tecnología va a avanzando rápidamente probablemente en un futuro nos encontremos con máquinas que sea muy parecidas a nosotros, es más es altamente probable que eso ocurra porque lo que Descartes supone es que el cuerpo es una maquina por lo tanto no hay ningún obstáculo de que a futuro se desarrollen máquinas que sean iguales a nuestro cuerpo. Si hay máquinas que son iguales a nuestro cuerpo el problema que le surge a Descartes es ¿Cómo puedo saber si algo que se parece mucho al ser humano es un ser humano?

El problema es:

Yo tengo un cuerpo (1) o una máquina que es lo mismo que tiene un yo y ese es un ser humano y tengo otra máquina (2) que es un cuerpo también que no tiene un yo. Pero el yo no lo puedo observar porque nadie observa pensamientos o almas. La pregunta es con lo que yo puedo observar del cuerpo ¿Cómo puedo saber si además de un cuerpo hay un yo o un alma? Una respuesta posible es fijarme cual es la causa, si la causa es un yo entonces tengo el problema resuelto pero la pregunta es ¿Cómo se cuál es la causa apropiada? ¿Por qué? Porque lo que hacían algunos de estos autómatas era proferir palabras. Si yo tengo algo como una palabra como sé que esa palabra se corresponde a un yo y no meramente a un cuerpo. Descartes dice que hay una diferencia entre palabra y movimiento físico. Y puedo tener un sonido que se parezca a una palabra pero no lo es, los loros cuando hablan diría Descartes no profieren palabras lo que hace son movimientos físicos que simulan como si fueran palabras pero no lo son. Hay dos argumentos de porque no son palabras.6 Una máquina según Descartes se puede indicar por la disposición de los órganos y aquí va a retomar esa explicación Descartes para decir lo siguiente, si bien es posible que algunas máquinas hagan cosas tan bien o quizá mejor que ninguno de nosotros fallarían indefectiblemente en otras, por las cuales se descubriría que no obraban por conocimiento sino solo por la disposición de sus órganos. Esto es el hecho de que una máquina haya sido diseñada para que a partir de la disposición de sus órganos pueda manifestar un comportamiento indica que esta máquina solo puede hacer aquello que le permite su mecanismo, diríamos en términos actuales solo aquello para lo cual fue programado y lo que parecen manifestar los seres humanos es un cierto nivel de creatividad o de plasticidad para poder responder a situaciones nuevas dice Descartes y eso manifiesta de que no es solo un mecanismo el que está actuando sino que hay un pensamiento y aquí aparece el centro de la argumentación de Descartes porque la razón es un instrumento universal que puede servir en todas las ocasiones.Dicho de otra manera, el ser humano no está atado a ningún uso particular y por lo tanto es capaz de esta creatividad o plasticidad mientras que las maquinas solo pueden hacer aquello para lo cual fueron creados por lo tanto están atadas al mecanismo. Por eso hay una división básica, dice Descartes, entre el ser humano que tiene un alma o un pensamiento y el mecanismo. En realidad la división básica es entre pensamiento y mecanismo. La distinción cualitativa entre pensamiento y mecanismo porque el pensamiento es aquello que es capaz de ser universal mientras que le mecanismo es siempre particular.

11

Primer argumento: una palabra real es un testimonio del pensamiento, significa que hay una vinculación entre la palabra y el pensamiento. La pregunta es ¿cuándo se yo que una palabra es testimonio del pensamiento? Y acá aparece el segundo argumento que se vincula con el argumento principal.

Segundo argumento: las maquinas o los animales (para descartes es lo misma) están entrenadas para responder de manera automática, mientras que un ser humano es capaz de componer palabras de manera creativa. De manera creativa significa que uno construye palabras, frases, enunciados nuevos no es que meramente repita cosas que ya aprendió. Esa es una característica que testimonia que hay pensamiento. El argumento central que esta atrás de esto es, hacia la mitad de la parte V del método, Descartes dice que el comportamiento de las maquinas o sea lo que hacen efectivamente depende exclusivamente de la disposición de los órganos o de las partes. El punto central del argumento de Descartes es que el comportamiento depende completamente de las partes, si esto es así y hablamos de maquina decimos que estas partes son físicas y si las partes son físicas por definición son particulares o son finitas (en sentido de limitadas) por definición lo físico, lo extenso, es particular por lo tanto el comportamiento también va a ser particular y aquí viene la relación de Descartes entonces nuestro comportamiento inteligente, que depende del pensamiento es un comportamiento muy variado, creativo, siempre nuevo y esta variación es tal porque depende de la razón y la razón es un instrumento universal y si la razón es universal el resultado va a ser universal o sea no va a ser particular va a ser siempre nuevo. Mientras que en el caso de las maquinas el comportamiento va a ser siempre el mismo porque es particular.

El argumento central es diferencia entre una causa que es universal (pensamiento) de un comportamiento que es universal en el sentido de que es variado, es creativo es nuevo y tenemos una causa que es particular la disposición de órganos de algo físico (algo extenso) de un comportamiento que es también particular esto es monótono, muy bueno para hacer ciertas cosas pero no para hacer otras. El ejemplo que pone Descartes es el del reloj ya que este es muy bueno para marcar la hora mucho que mejor que nosotros, más preciso pero solo sabe hacer eso porque es particular mientras que nosotros no somos tan buenos para marcar la hora pero somos buenos para un montón de otras cosas no estamos limitados y eso demuestra que hay algo que es universal y no particular dice Descartes. Esos son los argumentos que presenta Descartes decir cuando si algo se parece a nosotros es efectivamente un ser humano o no.

Reglas para la dirección del espíritu:

La regla uno trata de demostrar que la ciencias es una, tiene que ver con la idea de que hay unidad en la ciencia y dice a propósito de este argumento, como posaría pensar que así como en el caso de las artes las ciencias deberían ser muchas porque el ejercicio del cuerpo tiene como consecuencias en el caso de las artes que uno sea muy diestro para ciertas cosas pero que difícilmente uno pueda ser diestro en todo porque el cuerpo se modifica por el ejercicio diario, los que son buenos para un deporte no son necesariamente buenos para todos los deportes, hay una modificación del cuerpo en el caso de las artes o en el caso de las actividades físicas que hace difícil que uno se bueno en todo, es distinto el ejercicio del espíritu. En el ejercicio del espíritu podemos estudiar lo que es esencial para el conocimiento y con eso tenemos todo por eso quiere diferenciar entre estas dos cosas. Uno no puede tener algo como la unidad de la ciencia, el

12

esquema fundacionalista, porque el ejercicio del espíritu es completamente distinto al ejercicio del cuerpo, pero haciendo esta distinción Descartes está haciendo otra cosa, está suponiendo la distinción entre el yo y el cuerpo y justamente dice Descartes que esto no es conocimiento práctico. El ejercicio del cuerpo, las partes, no es conocimiento para Descartes y el ejercicio del cuerpo tiene que ver con algo que es completamente distinto al yo. Entonces a través de la discusión de la unidad de la ciencia aparece nuevamente aparece nuevamente la tesis dualista de Descartes. Está discutiendo acerca del conocimiento pero en realidad por detrás está suponiendo que hay una diferencia entre el yo y el cuerpo. En el ámbito del cuerpo no puede haber conocimiento mientras que en el yo si puede haber conocimiento y es independiente. La primer regla entonces en lugar de discutir la unidad de la ciencia lo que está discutiendo es una tesis ontológica de la separación entre el yo y el cuerpo en términos epistémicos. Conocimiento, no conocimiento (las artes), el ejercicio de las artes no son conocimiento para Descartes.

¿De qué manera se relaciona el dualismo con el mecanicismo en Descartes?

Descartes concibe la existencia de un mundo material por separado del plano de las ideas, y no como dos manifestaciones de un todo. En este sentido, marca la diferencia en el ser humano de su existencia animal, asociada al cuerpo, y su existencia espiritual, asociada al alma. El cuerpo es su punto de conexión con el mundo material, y éste existe en plena dependencia de él. El alma, en cambio, sólo aparece en el mundo material por estar vinculada al cuerpo, pero es independiente de ambos, es, en otras palabras, inmortal.

La explicación mecanicista sólo se asocia al mundo material y, en principio, no parece poder tener vinculación alguna con el alma. El mecanicismo explica el funcionamiento y la estructura del organismo corporal en analogía con el funcionamiento y la estructura de una máquina. El cuerpo, tanto humano como animal o vegetal, sería nada menos que la máquina más compleja y más perfecta (ya que fue creada por dios, que es un ser perfecto).

La vinculación del mecanicismo y el dualismo surge a partir de la capacidad de incidencia del alma en algunos aspectos del funcionamiento del cuerpo. El cuerpo tiene cierta autonomía relativa, dada por la independencia de aquellas funciones sobre las que el alma no puede influir. Sin embargo, hay algunos aspectos sobre los que el alma puede influir por fuerza de la voluntad y por ejercicio del hábito. En lo que respecta al funcionamiento de “la máquina” corporal, en el sentido de la reproducción de su existencia, aparecen situaciones que son ineludibles por más fuerza que ejerza el alma, esto es, por ejemplo, el sentimiento de hambre, sueño, etc. Pero en el plano del comportamiento que toma una persona frente a una situación dada, el alma puede conectarse al cuerpo e inducirlo a obrar de determinada manera. Este es el caso, por ejemplo, de la reacción ante un peligro.

MECANICISMO: Modelo de explicación de la realidad natural.

SG XVII > DESCARTES > Uno de los que más ampliamente aplica la visión mecanicista, en particular para explicar los fenómenos vitales.

13

SG XX > CANGUILHEM > Valora a descartes en cuanto al mecanicismo y en relación con el fenómeno de la “Reflexión de los espíritus animales”. Canguilhem dice que hay razones para rechazar que Descartes sea el padre del concepto de reflejo sobre todo por las limitaciones que el mecanismo introdujo en la fisiología cartesiana.

SG XX > TURING > Dice que puede haber una “mente mecánica”. Cuestiona la división que hace descartes. Intenta solucionar algunos de los problemas que planteó Descartes.

MECANICISMO CARTESIANO: Es Descartes quien formula el mecanicismo clásico y con ello dota a las ciencias de la vida de un modelo de inteligibilidad: equiparar al cuerpo vivo con un mecanismo de relojería.

Descartes tratará de explicar la función de distintos órganos (corazón, cerebro, etc.) y diversos sistemas (nervioso, respiratorio, etc.) utilizando como modelo el funcionamiento de los autimatas y de diversos mecanismos propios de su época (reloj).

Partiendo de los atributos esenciales de la materia: extensión o volumen, movimiento y figura (cualidades primarias). Descartes procede a una explicación o teoría mecanicista del mundo que consiste en que todo se reduce a la materia y movimiento (la materia no es otra cosa que extensión o red extensa). En esta teoría, Descartes, niega el principio de gravedad y deja sin explicar el origen del movimiento que según descartes, es simplemente el traslado de algo desde un punto “A” a un punto “B” en el espacio.

Pero queda una pregunta ¿por qué se mueve la máquina del mundo? Descartes responde a esta pregunta diciendo que dios es la primera causa de movimiento y conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el mundo. Además, Descartes, dice que los espíritus animales se reflejan en el cerebro para, de ahí, regresar a las extremidades y producir sus movimientos (Por ej. cuando retiramos la mano del fuego al sentir dolor). Esto llevó a que se asuma que descartes es el padre de la teoría fisiológica del reflejo.

CRITICA DE CANGUILHEM: Critica lo anterior porque para él, el mecanicismo cartesiano y de hecho toda explicación mecanicista de la vida, es el principal obstáculo para dar una explicación de los fenómenos de la vida, debido a que por la complejidad que representan, no pueden ser reducidos a los esquemas mecánicos de la física.

Volviendo a Descartes, la explicación mecanicista consiste en que los hombres hacen uso de la razón porque están dotados de ella y los animales carecen de razón ya que aunque poseen los mismos órganos, no poseen la capacidad de creación, imaginación o lenguaje. Descartes afirma que aun cuando el hombre no pueda usar algún sentido (por ser sordo, ciego o mudo de nacimiento por ejemplo) logra crear un lenguaje que sirve para entenderlo y debido a que los animales no se comunican con nosotros, carecen de razón. También dice que los animales son muy parecidos a las máquinas y que estas no se parecen en nada al hombre.

TURING: Turing se hace la siguiente pregunta ¿saben pensar las maquinas? para esto propone un juego que llama “Juego de la imitación” que consiste en ver si una maquina puede o es capaz de engañar a un hombre y hacerle creer que es otra persona.

14

Descartes dirá que las maquinas no pueden pensar porque no tienen una sustancia pensante porque no tienen lenguaje y porque no tienen la capacidad de adaptar la conducta a cada situación. El pensamiento y el comportamiento humano son universales. Las maquinas son particulares y nunca podrán compararse al comportamiento humano.

Entonces el juego de la imitación es así: se colocan en una habitación un hombre y una mujer, frente a terminales de computación. En otra habitación aislada se encuentra el sujeto interrogador. El objetivo del juego es que el interrogador se dé cuenta de cuál es el hombre y cuál es la mujer, haciéndole preguntas a través del teletipo (o IRC). Los participantes, a su vez, se comportan de manera diferente con el: mientras que el hombre trata de convencerlo de que él es la mujer, ella intentará ayudar al interrogador a llegar a la verdad. Es interesante observar los resultados: el interrogador muchas veces se equivoca, lo que significa que a veces el hombre logra engañarlo.

Lo que Turing propone en su trabajo de 1950, es reemplazar a una de las dos personas (el hombre) por una computadora. ¿Se equivocarían los sujetos tanto como cuando jugaban con dos seres humanos? Conmo lo que está en discusión es que tanto la mujer como la maquina intentan convencer al interrogador de que son una mujer (es decir, un ser humano), es obvio que el test de género se ha convertido en un test sobre la inteligencia. Así había nacido el TEST DE TURING.

En efecto, por el simple hecho de reemplazar al hombre por la computadora, transformamos un experimento sobre la capacidad del ser humano para convencer a otro de una mentira, en uno sobre la capacidad de la máquina para fingirse humana.

Turing considera que el problema principal es ¿Pueden las maquinas comunicarse en lenguaje verbal natural de modo que su discurso sea indistinguible del discurso de un ser humano?

Objeciones al Test:

1- Objeción teológica: se le dijo a Turing que el pensamiento lógico era una parte esencial de la funcionalidad del alma inmortal que Dios había infundido al hombre. El matemático respondió que si Dios era omnipotente, no representaría ningún problema para él, infundirle un alma inmortal a una maquina si se le antojaba.

2- Objeción de la cabeza en la arena: Se le objetó a Turing que si se descubriera que las maquinas son capaces de pensar por sí mismas, ello se convertiría en un asunto espantoso y en un gran peligro para la humanidad. Turing dijo que la objeción mostraba lo que a sus adversarios no le gustaría que sucediese y no lo que no podía suceder.

3- Objeción de la conciencia: Dice que la inteligencia requiere de la autoconciencia para existir.4- Objeción de las incapacidades: Dice que las computadoras nunca podrán enamorarse, tener sentido

del humor, etc. Turing dice que esta objeción no es más que la objeción de la conciencia bajo un buen disfraz, lo que la invalida por principio.

15

Discusión: muchos han objetado (esta vez con cierta razón) que el test de Turing no está diseñado para medir si las computadoras tienen inteligencia sino si tienen “inteligencia humana”. Es cierto que una maquina programada inteligentemente podría pasar el test conversando al estilo humano pero sin ser inteligente en lo absoluto.

Apuntes de clase: Alan Turing (1912-1954) fue un matemático inglés que en cierto sentido fue el inventor de la computación. Él dice que puede haber una “mente mecánica”. Él está cuestionando la división que hace Descartes. El test de Turing es un juego de imitación > consiste en ver si una maquina es capaz de engañar a un hombre y hacerle creer que es otra persona. ¿Pueden las maquinas pensar? Descartes dirá que no porque no tienen una sustancia pensante porque no tienen lenguaje y porque no tienen la capacidad de adaptar la conducta a cada situación. El pensamiento y comportamiento humano es universal, las maquinas son particulares y nunca podrán compararse al comportamiento humano.

Maquina universal de Turing > computadora > se comporta como cualquier otra máquina. Turing plantea una forma de platear el problema planteado por Descartes.

Apuntes de clase:

1) Fundacionalismo: el conocimiento debe hacer referencia a otro tipo de conocimiento para estar justificado. Es una cadena infinita e impide la justificación.

Hay dos clases de conocimiento:

a) Los que sirven para hacer referencia a otro enunciado.b) Los que son un fundamento evidente por sí mismo. Lo único que tengo que hacer es comprender lo

que dice y ya veo su verdad.

Descartes pasa de una investigación del conocimiento a una afirmación del conocimiento. Pensar define al “yo” > ya tengo algo que existe (sustancia pensante). Además es claro (evidente) y distinto. Cuando yo logro dividir algo al máximo extremo es “evidente” porque no hay ningún otro aspecto atrás que no esté considerando. Esta es una verdad que sirve como fundamento.

2) Dualismo: Dice Descartes “me puedo concebir a mí mismo sin cuerpo, pero no puedo concebirme a mí mismo sin pensar” Si me puedo concebir sin mi cuerpo, significa que el cuerpo no es una parte esencial del “yo”.

Propiedades esenciales sin las cuales ese algo no puede ser lo que es > para el concepto de triangulo lo esencial es tener tres lados.

Primero forma el fundacionalismo y después lo vincula al dualismo. Primero el fundamento: primero “pienso luego existo” y luego llega a la conclusión de que el cuerpo no es una propiedad esencial del yo (la propiedad esencial es el pensar). La propiedad esencial del mundo físico es el extensionalismo.

3) Mecanicismo: Disposición de partes que cumplen una determinada función. En el DDM, Descartes dice, en relación a la función de los órganos del cuerpo que el principio del movimiento es el

16

corazón. Para Aristóteles, el principio del movimiento era el alma sensitiva en los animales y el alma racional en los hombres.

Apuntes de clase 2013: En 1936 una persona que se llama Turing publica un artículo en donde propone una máquina universal, esta máquina universal es lo que llamamos hoy computadora, la computadora es una máquina universal. Si la razón por la cual las maquinas que pueden pensar es que sean universales, de hecho ya hay una maquina universal demostrado materialmente que es universal que es la computadora. Eso no resuelve el problema de que la maquina piense, es simplemente la forma de argumentar con respecto a Descartes.

Lo último que dice Descartes es que alguien podría argumentar de que lo que ocurre es que algunos animales tienen los órganos que le permiten hablar no obstante no hablan, los papagayos por ejemplo imitan el lenguaje pero no hablan primero y en segundo lugar hay seres humanos que no tienen los órganos para hablar e igual se comunican de lo cual el tema de la comunicación no depende del órgano. Dice Descartes incluso aquellos que de los cuales no conocemos su idioma o lo que dicen son capaces de generar tal conducta tal que uno pueda empezar a comunicarse por lo cual la comunicación parece que excede tanto en tener órgano como en el idioma natural. El argumento para Descartes es que los animales no tienen lenguaje y no tienen pensamiento.

En muchas cosas dice Descartes las máquinas y los animales son mucho mejor que nosotros, por ejemplo pueden ver más lejos, pueden tener más fuerza, pero todo eso se explica por la distribución de los órganos, el hombre puede que no sea mejor en esas cosa particulares pero puede hacer muchas cosas bien de lo cual se sigue que aquello que permite que pueda hacer muchas cosas bien implica que hay un instrumento que le es particular y ese es el argumento final para decir que el pensamiento, la razón es un instrumento universal y nos identifica con lo mecánico.

Apuntes: Turing analiza si es posible reproducir la conducta inteligente de una persona en una máquina, ¿pueden pensar las máquinas?... propone un juego o test

Descartes decía que las máquinas no pueden pensar, no pueden imitar el comportamiento humano (máquinas de ese entonces, el reloj por ejemplo) Si bien el hombre funciona como un reloj, el reloj no piensa como lo hace el hombre.

... Las máquinas no pueden imitar el comportamiento humano pues la causa de ese comportamiento es justamente el hecho de pensar!!

Las máquinas se comportan como lo hacen muchas otras, son universales....

La división CUERPO Y ALMA que hace Turing refiere a dos tipos de capacidades: INTELECTUALES ABSTRACTAS (relacionadas al alma) y CAPACIDADES ASOCIADAS AL CUERPO.

Con el Test que él plantea, demuestra que las máquinas yerran... es posible ver el margen de error, en cierta medida predecir su "comportamiento" (claro ejemplo el que dio el profe del ajedrez de computadora)... Los

17

seres humanos en cambio tienen capacidades que exceden lo que se puede demostrar y computar, cosas que no pueden demostrarse con la matemática, pero con las máquinas sí puede hacerse.

Turing dice que si el alma es inmortal entonces no son idénticos cuerpo y alma, ya que el cuerpo no es inmortal... entonces no se aplica el dualismo

George Canguilhem “Máquina y organismo”

Nota de clase: Canguilhem hace una distinción entre los seres vivos y los seres no vivos. ¿No será que nuestra noción de la vida implica un mecanicismo? Lo que critica es que las maquinas sean la cristalización de una teoría.

Cuando uno habla de mecanicismo, uno habla de máquinas y cuando hablamos de máquinas, tenemos que averiguar quién la creó, su origen. Entonces vuelven a aparecer las causas finales cuando hablamos de máquinas.

La idea de mecanicismo o maquina no es adecuada para dar cuenta de los seres vivos. La reproducción, crecimiento, etc. no se dan en las maquinas porque tienen propiedades sistémicas que los organismos no compartes con las máquinas.

Canguilhem muestra lo inadecuado del pensamiento cartesiano con respecto al mecanicismo en los organismos. El intenta demostrar que son los organismos los que pueden dar cuenta de los movimientos de las máquinas.

Tesis del mecanicismo: muchos autores comparan organismos en términos de máquinas pero Canguilhem propone lo inverso: pensar a las maquinas a partir de organismos biológicos. Puedo comprender el mundo físico en términos de una maquina (conjuntos de elementos discretos y continuos que son organizados de tal manera para que cumplan determinada función)

Canguilhem dice que el mecanicismo de cada época se fija en los objetos mecánicos de cada época:

Aristóteles > halla en la construcción de máquinas de asedio como las catapultas una asimilación de los movimientos mecánicos automáticos a los movimientos de los animales. Según Aristóteles, el principio de todo movimiento es el alma. Todo requerimiento un primer motor. Lo que mueve el cuerpo es el deseo, y lo que explica el deseo es el alma

Descartes > busca analogías para la explicación del organismo en las máquinas y las encuentra en los autómatas en movimiento, los autómatas hidráulicos. En consecuencia, intelectualmente hablando, se hace

18

tributario de las formas de la técnica en su época, de la existencia de los relojes, de los relojes de torre, de molinos de agua, de fuentes artificiales, de órganos, etc.(reloj). Para Turing > maquina digital.

Descartes aborda la explicación del movimiento voluntario en el hombre y formula el hecho de que el cuerpo no obedece al alma más que con la condición de estar mecánicamente dispuesto. La decisión del alma no es una condición suficiente para el movimiento del cuerpo. “El alma, dice descartes, no puede excitar ningún movimiento del cuerpo, a no ser que todos los órganos requeridos para este movimiento estén bien dispuestos, pero por el contrario, cuando el cuerpo tiene todos sus órganos dispuestos para cualquier movimiento, no tiene necesidad del alma para producirlos”

¿Por qué los organismos se piensan como maquinas? Cuando las maquinas empiezan a avanzar, las maquinas empiezan a ser más automáticas, tiene un motor que las mueve y empiezan a compararse con el hombre.

Para descartes, el pensamiento NO es mecanizable. Para Turing SI.

Según Canguilhem, el mecanicismo puede explicar todo si uno se entrega a las máquinas, pero el mecanicismo no puede rendir cuentas de la construcción de las máquinas. No hay máquinas para construir maquinas.

Canguilhem dice que el motor es diferente de la máquina. Los organismos son muy diferentes de las maquinas. La técnica es diferente a ciencia. Toda máquina tiene un diseñador, hay un proceso por el cual se construye una máquina y este debe ser diferente a la ciencia. La técnica es diferente de la teoría.

La diferencia con Descartes es que este dice que todo conocimiento se deriva de la ciencia. En el fundacionalismo cualquier creencia debe ser justificada por otra. Según Descartes, hace falta algo(una verdad o una creencia) que no sea justificado por otra sino que sea evidente por sí misma. La máxima cartesiana “pienso luego existo” es evidente, no hace falta otra cosa para demostrarlo, entonces no hay diferencia entre técnica y ciencia, la técnica se deriva de la ciencia.

En cambio, Canguilhem va a decir que la técnica no deriva de la ciencia. La técnica permite explicar la construcción de las maquinas. Las maquinas se producen a partir de los organismos vivos y no al revés. La autonomía es una de las razones por la que las máquinas no son los organismos.

Las máquinas y los organismos tienen finalidades. En las primeras son rígidos y en los segundos son flexibles. Cuando se pasa del mecanicismo a la discusión de las máquinas, se hacen necesarias las causas finales. Las máquinas a diferencia del mecanicismo clásico, si requieren de causas finales al igual que los organismos vivos pero en éstos las causas finales son flexibles.

Canguilhem no es mecanicista, él dice que los organismos no se deben entender como maquinas aunque tengan mucha semejanza.

Descartes dice que el origen del movimiento del cuerpo es el mismo cuerpo (el corazón). Canguilhem dice que el origen del movimiento de la maquina es siempre un hombre.

19

Canguilhem dice q la máquina es una construcción artificial del hombre y su funcionamiento depende de mecanismos configurados previamente de determinada manera por su creador. Es un ensamblaje entre las partes relacionadas entre sí en un sistema, para funcionar.

Dice que todos los movimientos producidos por máquinas se pueden medir, pues son desplazamientos geométricos... pero que estos movimientos se producen por acción de otra persona, que envía impulsos. Es decir, una máquina no se basa en sí misma, no es autosuficiente, necesita recibir un movimiento que ella entonces interpreta y transforma, necesita pues de una fuente de energía externa (ejemplo darle cuerda al reloj) Es decir, entender a la máquina en el sentido de dispositivos cinemáticos a los cuales se les imprime energía, pero siempre desde afuera y nunca son autorregulables.

Durante el siglo XVII entra en auge un nuevo modelo de explicación de la realidad natural: el mecanicismo. Rene Descartes fue uno de los filósofos de la época que más ampliamente aplicó la visión mecanicista, en particular para explicar los fenómenos vitales. En el siglo XX, Georges Canguilhem filosofo e historiador de la ciencia valoró las aportaciones de Descartes en torno al mecanicismo y concretamente en relación con el fenómeno de la reflexión de los espíritus animales.

Es Descartes quien formula el mecanicismo clásico y con ello dota a las ciencias de la vida de un modelo de inteligibilidad que será paradigmático aún más allá del siglo XVII: equiparar el cuerpo vivo con un mecanismo de relojería. A partir de tal concepción, Descartes tratará de explicar la función de diversos órganos, como el corazón, el cerebro, los pulmones, entre otros; así como de diversos sistemas como el nervioso, circulatorio, respiratorio, digestivo, utilizando como modelo el funcionamiento de los autómatas y de diversos mecanismos propios de su época.

Descartes pretende dar una explicación del universo y de la naturaleza en general a través de argumentos exclusivamente mecánicos; es decir, todo debe explicarse a través de la física y del lenguaje matemático (geometría), lo cual implica, excluir toda reminiscencia de finalidad así como toda actividad espiritual en el seno de la amateria. Todo se reduce, pues, a movimiento de piezas, a contacto entre partes sólidas, a desplazamientos de massas, que por su propia disposición ponen en marcha a los cuerpos vivos.

20

1.2. Objetivo y punto de partida de la filosofía cartesiana.

Escepticismo es otra escuela de esta época q afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero mediante la razón. Los escépticos dudan absolutamente de todo, x tanto no creen en las ideas innatas y piensan q al no ser posible alcanzar la verdad en ninguno de los aspectos de la vida, es un esfuerzo en vano intentar alcanzarla.

Por tanto, los escépticos creen q simplemente debemos procurar alcanzar la paz interior evitando los conflictos con la sociedad y para ello aceptar las leyes del estado y la autoridad de la iglesia.

Descartes cree q la verdad y la certeza absolutas pueden ser alcanzables mediante la razón e intentar alcanzar esta verdad absoluta será el objetivo de Descartes.

Para alcanzar su objetivo, Descartes solo aceptara el conocimiento q sea auténticamente verdadero, es decir, la razón y rechazará como falso el resto de conocimientos, es decir, pondrá en duda todo lo sabido hasta ese momento.

Para llevar a cabo su objetivo deberá encontrar y aplicar el método adecuado. Un método q sirva para dirigir bien la razón y alcanzar la verdad en las ciencias. (Todos los hombres tienen razón, pero no todos saben usarla debidamente para llegar a la verdad del conocimiento).

21

Pero antes de empezar a elaborar el método, Descartes crea una moral provisional q acepta para no tener conflictos con la sociedad de su época mientras él elabora su método. Esta moral provisional está constituida por tres máximas o reglas:

1º.Obedecer a las leyes y costumbres de su país.

2º.Preservarse en sus acciones lo + firme y resoluto posible.

3º.Esforzarse siempre para vencerse a sí mismo, más bien q a la fortuna.

2. LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO.

Descartes parte de un principio fundamental: q la razón se encuentra en todos los hombres. Pero no todos saben usarla debidamente para llegar a la verdad del conocimiento. Aquí es donde Descartes deberá descubrir los modos para conocer la razón y elaborar el método adecuado a estos modos para dirigir correctamente la razón.

2.1. Los modos del conocimiento humano y el método:

Los 2 modos de conocer la razón según Descartes son:

-La intuición: es una especie de luz natural x medio de la cual captamos de manera inmediata y sin posibilidad alguna de duda o error, ideas simples, absolutamente verdaderas (ideas claras y distintas).

-La deducción: es el modo el cual a partir de unas ideas claras, evidentes y verdaderas (q nos proporciona el modo de intuición) desarrolla el resto del conocimiento.

2.2. El método.

Una vez descubiertos los modos, Descartes empieza a elaborar su método el cual define como: un conjunto de reglas fáciles q el q las ponga en práctica no tomará x falso lo q es verdadero.

Estas reglas son:

1º.Evidencia: “solo admitir ideas claras y distintas”. (Podríamos decir q esta regla es la base de las otras).

2º.Anàlisis: “reducir un problema a ideas o aspectos simples”.

3º.Sintesis: “reconstruir y resolver la idea analizada desde las simples a las compuestas”. Es decir, reconstruir y resolver el problema anterior.

4º.Enumeración: “revisar de nuevo todo el proceso”.

2.3. La duda metódica.

22

El objetivo de Descartes, como ya hemos visto, es encontrar verdades absolutamente cierto sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto, es decir, verdades evidentes q permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía.

Para ello Descartes se plantea el primer paso q es la duda metódica la cual trata de dudar sobre todo lo q creemos y rechazar inicialmente todo aquello de lo q sea posible dudar.

Esta duda es universal (duda de todo), metódica (no es escéptica, es decir, la duda es el método para encontrar la certeza, para edificar la filosofía) y teorética (no afecta a las cuestiones de la moralidad).

Los motivos x la q Descartes duda son:

1º.Duda sobre la fiabilidad de los sentidos o mundo sensible.

2º.La hipótesis del sueño, o la imposibilidad de distinguir la vigilia (estar despierto) del sueño.

3º.La hipótesis del genio maligno o duda hiperbólica: Descartes piensa q nos ha creado un Dios mentiroso q hace q las cosas q vemos no sean verdad. Aquí Descartes llega a dudar, incluso, de las matemáticas y de q la realidad exista!.

3. LA FORMULACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CRITERIO DE VERDAD.

3.1. El cogito: primera verdad y criterio de certeza.

A partir de la duda hiperbólica (hipótesis del genio maligno), Descartes, extraerá la primera verdad (certeza) absoluta q buscaba. Esta verdad absoluta es “pienso, luego existo”.

Descartes se plantea: todo lo q pienso puede ser falso, estoy convencido de q nada existe, incluso q las consideradas verdades matemáticas son errores de mi entendimiento provocados x un genio engañador. Pero de lo q no cabe duda alguna es del hecho de q yo dudo, de q yo pienso. Mi existencia como sujeto pensante esta, pues, + allá de cualquier posibilidad de duda, y esta proposición absolutamente verdadera es la primera verdad.

Para descartes el “cogito, ergo sum” es una verdad inmediata conocida a través de la intuición.

-Esta verdad es una verdad evidente ya q posee las dos características esenciales: claridad y distinción.

-Es una verdad tan cierta q ni los escépticos podían dudar de ella ya q si pienso soy algo q piensa y si soy algo q piensa, evidentemente, existo. Por tanto, no hay nada ni nadie q pueda dudar de esta verdad, por qué dudar de esto sería absurdo, ya q el “pienso, luego existo” es el soporte de todas las dudas.

-Esta verdad es la primera por qué ha superado todos los momentos de la duda metódica y es el punto de apoyo a partir del cual, Descartes, podrá iniciar la reconstrucción de la filosofía como ciencia.

-“cogito, ergo sum” es el criterio general de certeza.

3.2. Teoría de las ideas.

A partir de la aplicación del “pienso, luego existo” a, Descartes, se le planteara el siguiente problema: ¿Cómo demostrar la existencia d la realidad extramental (mundo de las cosas materiales) partiendo del pensamiento?

23

La respuesta a este problema la da mediante su teoría de las ideas en la cual:

-Descartes cambia el concepto de `idea' respecto a la filosofía anterior.

-Para Descartes las ideas son como una representación gráfica de las cosas, y esta representación es la q contempla el pensamiento.

-Pero al haber colocado la idea como objeto del pensamiento, solo tiene certeza de la existencia mental de esa idea, pero no tiene ninguna certeza de q el contenido de esa idea tenga realidad extramental, entonces: ¿Cómo demostrar q mis ideas(ej: idea de mundo) se corresponden con una realidad extramental?.

-Para dar respuesta a esto, Descartes, analiza la naturaleza de las ideas distinguiendo en ella un doble aspecto:

A) Las ideas en tanto q modos de pensamiento, es decir, actos mentales: estas son todas iguales

B) Las ideas en tanto q imágenes q representan algo, es decir, ideas q poseen un contenido representativo u objetivo (a este contenido, Descartes lo denomina `Realidad objetiva de las ideas'): estas son diferentes ya q unas representan unas cosas y otras, otras cosas.

-El siguiente paso q da Descartes es distinguir entre las diferentes ideas (con contenido representativo):

1º.Ideas adventicias: son ideas extrañas q parecen provenir de la percepción sensible. Ej.: casa, calor, suavidad, dureza, etc.

2º.Ideas facticias: son aquellas que la mente construye a partir de otras. Podemos decir q son ideas creadas por la imaginación. Ej.: centaura, sirena, etc.

3º.Ideas innatas: son las ideas q posee x sí mismo el pensamiento. Son pocas pero fundamentales, connaturales a la razón, permitirán salir de la existencia del sujeto pensante a la realidad extramental y son la tesis fundamental del racionalismo. Ej.: idea de pensamiento, idea de existencia, idea de infinitud (Dios).

-A partir de la idea de infinitud, Descartes, descubre la existencia de Dios, ya q la idea de finitud presupone la idea de infinitud y la idea de finitud es una idea innata, así q, la idea de infinitud también es una idea innata.

-A partir de la idea de infinitud (Dios), Descartes, tendrá q demostrar la existencia de Dios.

3.3. Argumentos para la demostración de la existencia de Dios.

Para ello utilizara los siguientes argumentos sobre la existencia de Dios:

1º.El argumento de la causalidad aplicada a la idea de infinito (Dios): parte de que:

-yo q dudo soy un ser finito (imperfecto) y se q existe un ser infinito (perfecto).

-esta idea de ser infinito tiene q venir de una naturaleza + perfecta q yo.

-la idea de ser perfecto no puede provenir de mí, ya q el + perfecto (Dios) no puede derivar del menos perfecto (yo).

24

-conclusión: esta idea de perfección ha sido puesta en mi x una naturaleza (ser) + perfecta q yo q incluso posee todas las perfecciones (ideas) de las q yo puedo pensar, es decir, Dios.

2º.El argumento de Dios como causa de mí ser:

-yo, q conozco algunas perfecciones q no tengo, no soy el único ser existente, sino q necesariamente hay algún otro ser del cual yo dependo y q me ha dado las mis perfecciones, es decir, Dios.

3º.El argumento ontológico:

-examinando la idea de un ser perfecto (Dios), encuentro q en ella se encuentra incluida su existencia, de la misma manera q, x ejemplo, en la idea de triangulo se incluye q sus 3 lados son iguales a 2 rectas.

4. LOS PRINCIPIOS DE LAS COSAS MATERIALES.

Demostrada la existencia de Dios, Descartes, razona del siguiente modo: puesto q dios existe y x su propia perfección es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir q me engañe continuamente y, en concreto, no puede permitir q me engañe al creer q el mundo existe, x tanto; el mundo existe.

-Dios es garantía: de certeza (por qué me garantiza q todo lo q percibo con claridad y distinción es verdadero) y de objetividad (por qué existen ideas y cosas q le corresponden, es decir, crea el mundo).

-Dios existe y es el creador del yo. Además Dios es perfecto, absolutamente bueno y veraz, x tanto no puede consentir q yo me engañe cuando creo q el mundo existe. Pues el mundo existe. Dios es la única garantía q tiene el “yo” de q a las ideas de los cuerpos materiales les corresponden realmente cuerpos materiales. Pero Dios no garantiza al yo todas las cualidades de los cuerpos, sino solamente las cualidades primarias, q son aquellas q pueden ser representadas geométricamente.

4.1. Teoría de la sustancia:

Recapitulemos: Descartes ha descubierto 3 ámbitos de la realidad; Dios (ser infinito y veraz), el yo (cosa pensante) y las cosas materiales o corpóreas, o sea, el mundo al q mi cuerpo también pertenece como una cosa material más.

-Para referirse a estos 3 ámbitos, Descartes, utiliza el término sustancia: sustancia infinita (Dios), sustancia pensante (yo) y sustancia extensa (las cosas materiales).

-(definición): la sustancia es lo existente (lo q existe), es decir, es aquella cosa q no necesita de otra para existir. Pero realmente o estrictamente solo cumple la definición la sustancia infinita ya q de esta dependen las otras 2(pensante y extensa).

-Cada una de estas sustancias tiene un atributo. El atributo de la sustancia infinita (Dios) es la perfección, el de la sustancia pensante (alma) es el pensamiento y el de la sustancia extensa (mundo) es la extensión.

-(definición): el atributo es la esencia de la sustancia, es decir, la característica esencial de la sustancia.

4.2. Las cualidades de la res extensa.

25

Descartes procede a diferenciar entre cualidades primarias y cualidades secundarias.

Las cualidades primarias son aquellas q podemos percibir con claridad y distinción, y estas son: la extensión o volumen, el movimiento y la figura.

Las características de las cualidades primarias son:

-son objetivas, es decir, pertenecen a los cuerpos.

-son cuantitativas, es decir, pueden ser mensuradas (expresadas en términos matemáticos).

-son producto de un conocimiento claro y distinto.

-Dios me garantiza estas cualidades.

-representan la extensión (longitud, anchura y profundidad).

Las cualidades secundarias son apreciaciones subjetivas, no existen objetivamente en las cosas. Estas cualidades pueden ser el olor, el color, el sonido, etc.

Las características de las cualidades secundarias son:

-son subjetivas, es decir, pertenecen al sujeto q percibe (no existen en las cosas mismas).

-son cualitativas, es decir, pueden ser escritas pero no mesurables.

-no proporcionan un conocimiento claro y distinto.

4.3. La explicación mecanicista del mundo.

Partiendo de los atributos esenciales de la materia: extensión o volumen, movimiento y figura, Descartes, procede a una explicación o teoría mecanicista del mundo q consiste en q todo se reduce a materia y movimiento (la materia no es otra cosa q extensión).

Esta teoría concibe la naturaleza (mundo) como una maquina (un ejemplo de esta teoría podría ser un reloj de cuerda).

En esta teoría, Descartes, niega el principio de gravedad y deja sin explicar el origen del movimiento, q según descartes, es simplemente el traslado de algo de un punto “A“ a un punto “B” en el espacio.

Pero queda una pregunta: ¿por qué se mueve la `máquina del mundo'?. Descartes responde a esta pregunta diciendo q Dios es la 1º causa de movimiento y conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el mundo. De la misma inmutabilidad divina se derivan las 3 leyes de la naturaleza, q son obtenidas a priori, no x inducción:

1º.Ley de la inercia: cada cosa permanece en el estado en q se encuentra, si nada la cambia. Si algo se mueve, siempre estará moviéndose si no hay otra fuerza q la pare.

26

2º.Ley de la dirección del movimiento: todo cuerpo q se mueve tiende a moverse en línea recta a menos q choque con otro cuerpo.

3º.Ley de la conservación del movimiento: la cantidad de movimiento se mantiene constante entre 2 cuerpos q chocan.

Las 2 razones q llevan a Descartes a elaborar esta física, ya en su momento equivocado (y sustituida x la de Newton), fueron:

-La exigencia geométrica: Descartes consideraba q todo aquello q no fuera representable geométricamente, era producto de una concepción mágica y misteriosa de la naturaleza.

-La exigencia del criterio de verdad, claridad y distinción: q incluye todo tipo de entidades o cualidades no directamente cuantificables, las cuales, por tanto, adquirían cierto carácter misterioso, como le ocurría a las ya citadas.

La física cartesiana es, en resumidas cuentas, una física exclusivamente de la cantidad y del movimiento espacial, los cuales pueden representarse geométricamente.

La interpretación mecanicista abarca a todo el universo, por lo q también está incluida en esta explicación el mundo orgánico: plantas, animales y el propio cuerpo del ser humano, a los q considera máquinas q se rigen x las leyes universales y necesarias del movimiento.

5. EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO.

La teoría de las 2 sustancias (sustancia pensante y sustancia extensa) adquiere una gran importancia en la antropología de Descartes, pues le permitirá salvar la libertad dentro de su universo mecanicista. En efecto, Descartes elabora una teoría antropológica dualista, esto es, una concepción del ser humano como un compuesto de las 2 sustancias: el pensamiento y la materia extensa como sustancias independientes e irreductibles entre sí.

Es importante señalar en esta cita 2 puntos:

-La afirmación rotunda de q el alma y el cuerpo están estrechamente unidos.

-La gran insistencia de Descartes en afirmar el alma como ser pensante, una sustancia completamente diferente e independiente del cuerpo, materia extensa, y q, pese a esa estrecha unión, puede existir sin él.

5.1. La intención del dualismo cartesiano.

Según la concepción mecanicista del universo todo está regido x leyes necesarias. En el mundo material no hay sitio para la libertad. El cuerpo material está sujeto a las mismas leyes necesarias y x tanto no posee libertad. Es una simple máquina muy compleja.

La intención del dualismo cartesiano es separar el alma de este universo material q está regido x la necesidad y salvar así la libertad y el resto de valores espirituales en los cuales, Descartes, cree, como x ejemplo: la inmortalidad.

5.2. El problema.

27

El problema al cual se enfrenta Descartes como consecuencia del dualismo es el de la relación entre las 2 sustancias.(este problema también se lo planteó Platón, quien también defiende la separación del alma racional y el cuerpo sensible).

En el `Frede' la unión del alma y el cuerpo se representa como un castigo x algún pecado y se concibe como una unión meramente accidental (se encuentran unidos como el piloto a la nave o el músico a su instrumento)

Para Descartes el problema es más grave, ya q establece una separación totalmente radical entre cuerpo y alma, pero al mismo tiempo es consciente de q están estrechamente ligados.

Están tan ligados q es como si fueran una sola cosa. Si no fuera así, yo no sentiría dolor cuando estoy herido, solo contemplaría la herida como cosa pensante, con el entendimiento. Pero Descartes dice: yo siento el dolor.

5.3. Solución.

Tal como explica Descartes la relación entre cuerpo y alma, ¿Cómo soluciona el problema? Pues, recorriendo a una solución de tipo fisiológico: el alma reside en una glándula del cerebro, la glándula pineal.

Este es el punto de contacto donde tendría lugar la interacción cuerpo-alma.

La explicación está considerada como uno de los puntos más débiles de la filosofía cartesiana.