resumen genealogía de la vanguardia en chile

12
“Genealogía de la Vanguardia en Chile" Bernardo Subercaseaux Vuelo e imaginario moderno Hacia 1920, están en plena elaboración dos de las obras más significativas de la literatura chilena, a Alsino (1920), novela de Pedro Prado y al poema largo Altazor (1919-1931), de Vicente Huidobro dos obras que a pesar de nutrirse de estéticas distintas - una, más bien costumbrista o criollista, y la otra, vanguardista- comparten el mundo creado, en la medida que el vuelo y el imaginario aéreo son aspectos relevantes del mismo. el imaginario aéreo también ocupa un rol relevante. Se constituye así una tradición en que el impulso ascendente apunta a la fuerza y a la osadía espiritual. En el romanticismo europeo la imaginación ascendente se vincula al viaje del alma en la vigilia o en el sueño. La vida espiritual se caracteriza por un impulso hacia arriba, por la necesidad de crecer y elevarse; busca instintivamente la altura. La imagen del aire es símbolo de lo liviano, de lo sutil, de lo evanescente y de la libertad; también las alas simbolizan el desplazamiento del espíritu y de la imaginación; en este contexto, el pájaro es -como decía William Blake- "el aire libre personificado". La des- materialización. En el modernismo hispanoamericano - suerte de romanticismo tardío- el pájaro se convierte en cisne, símbolo del ansia sensual, del misterio y de la elegancia del espíritu; se trata también del viaje exterior como metáfora del viaje interior. Hacia 1920: Alsino (1920) y Altazor (1919-31), notable transformación del imaginario vinculado al vuelo que hemos descrito. En la novela de Pedro Prado, a un joven campesino le crecen alas en la joroba, luego de una caída desde lo alto de los árboles cuando ensayaba volar sin ellas. Las alas que le crecerán le abren el espacio del aire, de la ensoñación azul y del ascenso, pero también de la caída. Las vive como libertad, pero también como destino.

Upload: paz-covarrubias-delzo

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Genealogía de La Vanguardia en Chile

TRANSCRIPT

Genealoga de la Vanguardia en Chile"Bernardo SubercaseauxVuelo e imaginario modernoHacia 1920, estn en plena elaboracin dos de las obras ms significativas de la literatura chilena, aAlsino(1920), novela de Pedro Prado y al poema largoAltazor(1919-1931), de Vicente Huidobro dos obras que a pesar de nutrirse de estticas distintas -una, ms bien costumbrista o criollista, y la otra, vanguardista- comparten el mundo creado, en la medida que el vuelo y el imaginario areo son aspectos relevantes del mismo.el imaginario areo tambin ocupa un rol relevante. Se constituye as una tradicin en que el impulso ascendente apunta a la fuerza y a la osada espiritual.En el romanticismo europeo la imaginacin ascendente se vincula al viaje del alma en la vigilia o en el sueo. La vida espiritual se caracteriza por un impulso hacia arriba, por la necesidad de crecer y elevarse; busca instintivamente la altura. La imagen del aire es smbolo de lo liviano, de lo sutil, de lo evanescente y de la libertad; tambin las alas simbolizan el desplazamiento del espritu y de la imaginacin; en este contexto, el pjaro es -como deca William Blake- "el aire libre personificado". La des-materializacin.En el modernismo hispanoamericano - suerte de romanticismo tardo- el pjaro se convierte en cisne, smbolo del ansia sensual, del misterio y de la elegancia del espritu; se trata tambin del viaje exterior como metfora del viaje interior. Hacia 1920: Alsino(1920) yAltazor(1919-31), notable transformacin del imaginario vinculado al vuelo que hemos descrito. En la novela de Pedro Prado, a un joven campesino le crecen alas en la joroba, luego de una cada desde lo alto de los rboles cuando ensayaba volar sin ellas. Las alas que le crecern le abren el espacio del aire, de la ensoacin azul y del ascenso, pero tambin de la cada. Las vive como libertad, pero tambin como destino.En el poema de Huidobro, el hablante, Altazor, es el azor (ave de rapia diurna) de las alturas que encarna el vuelo del poeta. En ambas obras opera un campo polar de tensiones: el ascenso y la cada, la vida y la muerte, la libertad y la prisin.En la polaridad ascenso y cada late un sentimiento del ser arrojado en el mundo, una especie de existencialismo, una suerte de encierro de la trascendencia en la inmanencia, un alma que es al mismo tiempo cuerpo fsico y cuerpo social. Cmo se produce este cambio en el imaginario areo? 1. El Volar por el cielo se convirti en algo real, tangible. Era una hazaa magnfica pero que de alguna manera al ser una hazaa efectivamente acontecida, disminua e implicaba cambios en la otra, en la hazaa imaginaria.2. Por otra parte los aviones y los dirigibles eran producto de la ciencia, de la razn y de la tcnica, del creciente dominio humano sobre la naturaleza; manifestaciones palpables y emblemticas de la vida moderna y del siglo veinte (Altazorest poblado de imgenes de aeroplanos, satlites, aeronautas, aviadores y paracadas). Pero los avances propios del siglo veinte no impiden las turbulencias. Una vida moderna en que el vitalismo va acompaado de la angustia. La modernidad -como ha sealado Marshall Berman- se presenta como una experiencia vital contradictoria: ofrece desafos y oportunidades pero tambin el vrtigo de la cada.La vida moderna es una vorgine de perpetua desintegracin y renovacin, de lucha y contradiccin. Atmsfera de agitacin y turbulencia, de vrtigo y embriaguez squicos en la que emerge la sensibilidad moderna y el nuevo imaginario areo.

Tanto enAlsinocomo enAltazorel narrador o hablante presentan estados anmicos y tonos vitales contradictorios, metaforizados en el eje vertical del ascenso y la cada, en la vibracin que desborda y desafa a los dioses, y en el desamparo del ser a la intemperie: son como pjaros posados en el alambre del vrtigo atisbando con una mirada nihilista el abismo de la profundidades.

Interesa por lo tanto examinar las mediaciones contextuales propias de la situacin chilena en que se forjan las transformaciones de las imgenes de vuelo, y desde las cuales se revitaliza ese espacio metafrico. Dos situaciones sicosociales y discursivas que se perfilan claramente en la dcada del centenario:a) Movimiento estudiantil que adquiere ribetes sociales y que tiene como eje a la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile b) Una corriente esttica, esgrimida por el feminismo aristocrtico: el espiritualismo de vanguardia. Tanto Pedro Prado como Vicente Huidobro estuvieron vinculados a estos fenmenos.

a) Juventud e imaginario de la des-materializacinLa Federacin de Estudiantes surge en 1906 por motivos ticos. Naci -como dice un cronista de la poca- por un "gesto de dignidad herida". En 1905 un grupo importante de estudiantes de medicina fueron a Valparaso a ayudar a combatir una epidemia de viruela. A mediados de 1906 se les rindi un homenaje en el Teatro Municipal, pero los homenajeados recibieron entradas solamente para las localidades altas, reservndose los palcos y plateas para los invitados oficiales: caballeros y damas de la aristocracia. En protesta, los agraciados -que en general provenan de estratos medios- no acudieron al homenaje. A raz de este episodio surgi la idea de crear un organismo que velara por los fueros estudiantiles.La Federacin de Estudiantes, pronto se involucr en temas de inters nacional y en poltica. Con la mesada paterna, o con dineros que recolectan aqu y all, la Federacin mantiene, adems de la revista creada llamada Juventud, escuelas para obreros, un policlnico destinado a sectores populares en barrios apartados, y una casa para estudiantes de provincia.Quezada, el presidente, hace una ardua defensa de la juventud como depositaria de ideales y de sueos, abriendo la mirada hacia lo nuevo y hacia las posibilidades de cambio. Llama a luchar contra "la desaparicin de la espontaneidad del alma", contra el "culto del xito" y "la aprobacin ciega de todo lo que triunfe". Los sueos "no se entierran, y mientras la humanidad renueve eternamente la vida habr quienes agiten y sacudan los pueblos...para seguir la Verdad en su vuelo cada vez ms alto, para sentir de cerca su calor fortificante". Slo hay -dice Quezada- dos alternativas para "la juventud estudiosa: o nos ponemos de rodillas para recibir el perdn por nuestras audacias... o nos ponemos de pie para mirar (con nimo de lucha) y resueltamente el porvenir...Aspectos a mencionar:1. Hay una vinculacin del sujeto y con una accin social, hay aqu un llamado a la lucha y al combate, adems de una crtica convocante y despiadada a toda ndole de complacencia y claudicaciones. La idea de que la inercia ante la vida es cobarda, sern motivos recurrentes en los aos venideros. Con la lectura de textos anarquistas y revolucionarios el tono de arenga y de combate se hace cada vez ms ferviente, que se ve reflejado en su directorio al asumir estos cargos personas anarquistas. As, la bohemia estudiantil antioligrquica y el anarquismo (con participacin de obreros y artesanos) fue una marea ascendente, convirtindose en un destacado actor poltico y social junto al movimiento obrero en formacin.

Se volvi un heterogneo conglomerado de hombres de todas las edades, venidos de todas partes, y a los que impulsaban todos los sueos: obreros, artesanos, estudiantes, profesores, filsofos, polticos, artistas; unos pocos diletantes y ningn usufructuador". Despertar la conciencia de la masa y el alma de los universitarios. Jug un rol decisivo en la cada del rgimen oligrquico y en las caractersticas que asumi el triunfo de Arturo Alessandri Palma, sobre todo en su perfil de candidatura mesocrtica, antioligrquica, populista y reformista.

2. Un segundo comentario que merece tanto el discurso del presidente de la Federacin de Estudiantes de 1911, es la presencia en ellos de imgenes de vuelo. Giros como "elevarse", "llegar a las alturas", "volar cada vez ms alto", se encuentran con frecuencia. Apuntan a no transigir con lo existente, con el principio de realidad, con el clculo oportunista, apuntan por lo tanto a una dimensin tica. La posibilidad de usufructuar del rgimen y de los valores imperantes en la repblica parlamentaria y oligrquica; se trata de una postura frente a "la decadencia y prdida de anhelos de progreso y bienestar social que se inicia en 1891", desde la cada de Balmaceda. La cada equivaldr a transigir y aceptar la realidad; caer equivale al espritu de cencerro y de rebao de quienes por mero clculo agachan la cabeza sin protestar.

No estamos aqu ante el paradigma romntico ni modernista; se trata, de un "elevarse" que es de ndole ms social que individual.

3. Una tercera consideracin que cabe hacer es la estrecha vinculacin entre este movimiento estudiantil y el campo esttico, particularmente el literario, pero tambin el plstico y musical. En las revistas de la Federacin, tanto enJuventudcomo enClaridad, se promovieron con entusiasmo los nuevos valores considerados modernos, de arte nuevo o de vanguardia. En esas revistas se divulg tambin el movimiento musical modernista francs, sobre todo a Debussy y a pintores locales con influencia cubista como Camilo Mori y el grupo Montparnasse. En las revistas estudiantiles colaboraron diversos escritores de la poca.

La articulacin entre vanguardia poltica y vanguardia esttica, ser un rasgo que va a marcar la instalacin y apropiacin de la vanguardia en Chile y tambin la obra de Vicente Huidobro. Fue un modo de apropiacin de la vanguardia, En esta dcada, se encuentran obras literarias, poemas o discursos estticos que son casi impensables si no se contextualizan en el movimiento de rebelda que hemos descrito. Textos en que el lirismo social se combina con elementos vanguardistas. Por ejemplo, en 1913, el poeta Jos Domingo Gmez Rojas (1896-1920), publica, cuando apenas tiene 17 aos,Rebeldas lricas, coleccin de poemas en que el tono contestatario apunta tanto a la sensibilidad imperante (modernista y academicista), como a la realidad social, asumiendo un tono de desafo muy similar al de los discursos estudiantiles:"Mi verso rudo y fuerte no canta a las mujeres,ni a los falsos amores, ni a modernos placeres,ni msticos cantares mis rudos versos son;mis versos son de lucha, escritos con mi diestra,atrevido los lanzo a la roja palestra;sean mis bronces versos gritos de rebelin"Versos rudos y fuertes, versos gritones y rebeldes, muy distantes y contrarios a la esttica modernista, a esa esttica que quera versos suaves, rtmicos y elegantes, versos esculpidos y sensuales como la esfinge o el emblemtico cisne, rebelin en que avanzan unidos multitud de jvenes y obreros.Vinculado al movimiento estudiantil se desarrolla y perfila -como vimos en el discurso de Quezada- un marcado espritu antiburgus, que empalma con el espritu antiburgus que se encuentra en el modernismo en el campo del arte. "Una emocin esttica -dice- nos hace olvidarnos de todo lo que signifique mezcla de barro humano; eleva nuestro espritu a una alta aspiracin de belleza y como consecuencia inmediata, tonifica y encumbra nuestra visin moral". Este espritu antiburgus que se identifica con la esttica va a tener una presencia fundamental en la vanguardia. Lo burgus ms que una categora sociopoltica fue para la vanguardia una categora espiritual. La vanguardia internacional en sus mltiples expresiones, tiende a concebirse como el nico espacio moral y estticamente vlido, como un espacio en contradiccin con el mercado, con la industria cultural y con el espritu utilitarista y burgus.Huidobro, enMusa Joven, revista creada por su madre y dirigida por l, rescata de Daro y Nervo la sinceridad y el desprecio de las normas y de la retrica. los que (como yo) tienenalas fuertes para volar, no deben aceptarlas".El joven Huidobro, con apenas 20 aos, se suma as al gran movimiento crtico frente a un modelo de sociedad que se agota, plegndose a otro distinto que empieza a emerger desde sus propias entraas, liderado fundamentalmente por los estudiantes, por la bohemia artstica y por grupos de obreros y artesanos.El planteamiento creacionista de Huidobro: crear algo nuevo sin transigir con la copia o imitacin naturalista de la realidad, sin claudicar ante la tradicin, ni con los fsiles ni con los clichs literarios, exhibe un interesante paralelismo con los planteamientos poltico-sociales, y con el discurso de la des-materializacin del movimiento estudiantil: ambos, desde sus respectivos reductos, como si fueran dos vertientes de un mismo pjaro, baten alas. En 1925 se haya proclamado la candidatura de Vicente Huidobro a presidente de Chile. b) Espiritualismo de Vanguardia y Feminismo AristocrticoSlo muy recientemente algunas autoras vinculadas a esta sensibilidad han sido rescatadas en la nueva crtica feminista, pero lo han sido de modo ms bien aislado y sin establecer el perfil de una tendencia esttica, de una corriente que aun cuando tuvo su eje en el feminismo aristocrtico incluy tambin a uno que otro autor masculino. Autores como Hernn Daz Arrieta, en los que se hace evidente un proceso de feminizacin de la escritura.La autora epnima de esta tendencia es Ins Echeverra de Larran, que escribi gran parte de su obra con el seudnimo de Iris, novela cortaHora de queda(1918), Iris ofrece su obra a "los espritus de vanguardia", "hermanas", mujeres que la han animado con misivas y solidaridad espiritual pero que sobre todo comparten la sensibilidad ante la vida que la propia Iris y su obra encarnan. Los autores ms relevantes son, adems de Iris, Mariana Cox Stuven, Hernn Daz Arrieta y Teresa Wilms Montt. Tambin autoras cuya obra se encuentra indita o dispersa en revistas y publicaciones de las dos primeras dcadas, como es el caso de Mara Luisa Fernndez de Garca Huidobro (firmaba sus artculos, poemas y crnicas con los seudnimos de Latina y Monna Lisa), Luisa Lynch de Gormaz, Sara Hubner de Fresno (Magda Sudderman) y las hermanas Carmen y Ximena Morla Lynch.A) Ins Echeverra de Larran (1869-1949), Iris, describindose a s misma, explica as la relacin entre su vocacin espiritualista y su proyecto escritural: "desde pequea sent -dice- urgencia de guardar la huella de mis das... surga este anhelo del abismo interior, cuya ebullicin torturante o deleitosa se me escapaba sin logro de posesin o permanencia... nac provista de cierta capacidad transformadora... Mi sensibilidad tea de cierto tinte especial personas y cosas, vitalizndolas en mi clima espiritual...

B) Mariana Cox Stuven

C) Hernn Daz Arrieta (1891-1984) publicLa sombra inquieta(1915) novela organizada como diario ntimo, en que el narrador expone las idealidades y vivencias espirituales vinculadas a su amor por Magdalena. Narrada desde un yo juvenil -un muchacho de diecinueve aos- que despliega las vicisitudes espirituales de su relacin con una mujer mayor, bella como una diosa griega. Por una parte hay elementos espiritualistas y un marcado contenido antipositivista y antirracionalista (lo que era frecuente en la literatura modernista).

D) Teresa Wilms Montt (1893-1921), autora de Inquietudes sentimentales (1917);Los tres cantos, entre otros, en su poca fue un mito por su belleza y por la vida anticonvencional que llev; su biografa, sus diarios y su obra potica han sido slo recientemente rescatados.Rasgos de una sensibilidadEntre los rasgos del espiritualismo de vanguardia a que se adscriben los autores mencionados y que se pueden inferir de sus obras, cabe sealar los siguientes:- La idea de que la vida espiritual y la experiencia del alma, es la ms sublime y trascendente experiencia humana; la nica que enaltece y justifica la existencia; - La interioridad, el alma, y la profundidad de la vida espiritual deben ser el foco de la creacin y tambin su materia prima y fuente de inspiracin. Como el desarrollo de esta interioridad requiere espacio narrativo, los gneros preferidos sern la novela y la prosa potica, o gneros memorialsticos mayores como los diarios de vida o diarios de viajes, y tambin gneros memorialsticos menores como los "recuerdos", "perfiles" "evocaciones" o "vietas".- La espiritualidad y la vida del alma ms que por el camino de la razn o de lo meramente descriptivo se da por la va de los presentimientos, las revelaciones fugitivas e inexplicables, las evocaciones, las sugestiones, las divagaciones, las intuiciones sbitas, el sufrimiento, la resignacin y los grandes dolores, el espiritualismo cree en la eficacia del dolor.- El reino del espritu no tiene fronteras ni nacionalidad ni prejuicios; se trata de una sensibilidad que practica una suerte de ecumenismo espiritual. " - Marcada presencia de la cultura francesa, recurriendo incluso al uso frecuente de giros y exclamaciones en ese idioma, o lisa y llanamente escribiendo directamente en francs. Ello se explica, por una parte, por la vinculacin que exista a comienzos de siglo entre la cultura francesa y la aristocracia en todos los planos de la vida, y, por otra, porque el francs era considerado la lengua por excelencia del espritu, frente al ingls que era considerado el idioma de los negocios y de la vida prctica. - El gran y casi nico tema es la biografa interior. Una narracin de una vida o de un momento excepcional de una vida debe ser el centro de toda gran obra, (sea sta novela, diario, relato o teatro); las obras por lo tanto deben ser no el itinerario de las peripecias externas sino el relato de los vaivenes del alma.- Las mujeres, por su naturaleza, estn particularmente dotadas para la vida del espritu. De all que la mayora de las obras que pueden inscribirse en esta sensibilidad, tanto las publicadas como las inditas, son obras de mujeres, obras que afirman un tipo especial de sensibilidad y de visin del mundo; autoras que se distancian -y a menudo critican- la visin tradicional de la mujer circunscrita a la familia y al hogar. No debe sin embargo asimilarse dicha postura al feminismo contemporneo, la afirmacin feminista vinculada al espiritualismo aristocrtico, no atacaba la institucin del matrimonio o de la familia en s, sino la forma que estas instituciones haban asumido en el sector social dominante, en que el marido como "gran seor y rajadiablos" tena todas las libertades y la mujer todas las restricciones.Mujeres ExcntricasMara Luisa Fernndez, Mariana Cox, Ins Echeverra, Luisa Lynch, Sara Hubner, entre otras, fueron mujeres iconoclastas, rebeldes y anticonvencionales, en contrapunto con el sector social al que pertenecan. La mayora de ellas tuvieron los recursos econmicos y el tiempo para dedicar sus energas a la actividades del espritu. Varias llevaron a cabo una fuerte actividad de afirmacin y reflexin sobre lo femenino. Participaron, colaboraron o dirigieron revistas y agrupaciones destinadas al fomento del espritu independiente de la mujer, estimulando el inters por la educacin, el arte y la cultura. Entre un sujeto femenino tradicional y otro que busca ampliar el horizonte de la mujer hacia lo pblico y la cultura.Fundaron tambin instituciones como Clubes de Lecturas (1915) o el famoso y controvertido Club de Seoras (1916- 1923), institucin que incentiv el rol de la mujer y realiz una extraordinaria labor en el campo cultural, situndose en las antpodas de organizaciones conservadoras como la Liga de las Damas Chilenas, institucin sta que vea en la cultura moderna. En estos aspectos una amenaza para la moral y para las buenas costumbres.Cabe hablar de un feminismo aristocrtico. Hay que sealar que todas o casi todas ellas tenan estilos de vida que desafiaban los moldes tradicionales del comportamiento femenino; varias fueron consideradas excntricas y algunas tildadas de inmorales por la sociedad bien pensante y el "vecindario decente" de entonces. Nichos intelectuales y de contextoEl espiritualismo de vanguardia no slo fue una sensibilidad que se expres en el campo literario, fue sobre todo una visin de mundo y un modo de vida de un conjunto significativo de mujeres de la aristocracia chilena, pero tambin por otras formas de intensificar la vida del espritu, como la teosofa y la prctica del espiritismo, Desde el punto de vista de los logros artsticos no hay entre las autoras nombradas obras seeras, que tengan por s mismas gran significacin para la literatura chilena (como lo tienen, por ejemplo, algunas de las obras contemporneas de Mariano Latorre o Federico Gana), situacin que explica en cierta medida que esta sensibilidad haya pasado desapercibida para la historiografa literaria y cultural. Concibieron la literatura como un modo de expresin, como un medio para verter la interioridad, y no como una actividad a ser perfeccionada. De hecho, se ve reflejado tambin en las tertulias dirigidas por mujeres, por la importancia a la femineidad otorgada por Balmaceda Toro en el mbito literario. Ms que ser "escritoras", les interesaba vivir intensamente y con hondura la vida del espritu. Teresa Wilms en el prlogo aInquietudes sentimentalesdice "al ofrecer estas pginas al lector no he pretendido hacer literatura. Mi nica intencin ha sido dar salida a mi espritu". Son posturas que explican la importancia del diario de vida para la mayora de los autoras mencionadas. Los diarios de vida -como ha sealado agudamente Roland Barthes- retardan la soledad de la escritura, y su textura espiritual se desdibuja y entra en otro tipo de relaciones cuando se convierten en obra o se transforman en volmenes publicados.A pesar de esta perspectiva desinteresada con respecto a la profesionalidad literaria, el espiritualismo de vanguardia s tuvo cierta relevancia para el proceso literario y cultural, puesto que conform una tradicin subterrnea que va a incidir en autoras de la importancia de Gabriela Mistral y Mara Luisa Bombal. El espiritualismo de vanguardia, tuvo gran importancia en Pedro Prado y Vicente Huidobro. Se trata de una sensibilidad que explica la confluencia enAlsinode costumbrismo criollista con espiritualismo. En cuanto a Huidobro es conocida la estrecha filiacin que en todo los planos tuvo con su madre, Mara Luisa Fernndez de Garca Huidobro, tambin en el plano literario. No cabe duda que el poeta Vicente Huidobro se vio amparado desde sus inicios por su madre, que fue en todos los planos un pilar - en filiacin intelectual y espiritual; Puede sealarse, en sntesis, que entre 1910 y 1920 tanto el movimiento social de la juventud estudiantil como el espiritualismo de vanguardia que tuvo como sujeto al feminismo aristocrtico, constituyen -en la era de la sospecha- verdaderos nichos de apropiacin, en la medida en que se trata de sectores y condiciones socio-culturales mediadoras respecto a las nuevas energas culturales y a los ideales de cambio y renovacin. Se puede afirmar que el discurso inicial y dialgico de la vanguardia, se nutre en su afn de arte nuevo del discurso contestario estudiantil y del discurso del espiritualismo de vanguardia, articulados en la desmaterializacin.