resumen esquema de geografía urbana

5

Click here to load reader

Upload: jesus-montosa-munoz

Post on 11-Aug-2015

4.830 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Apuntes para clase del poblamiento rural y urbano.

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen esquema de Geografía Urbana

1

TEMA 4: EL POBLAMIENTO. Esquema de la unidad. 1. EL POBLAMIENTO. 1.1. Concepto de poblamiento. 1.2. Criterios para diferenciar los núcleos urbanos de los rurales: 1.2.1. Criterio demográfico. 1.2.2. Criterio económico. 1.2.3. Criterio de extensión. 1.2.4. Criterio morfológico. 1.2.5. Criterio funcional. 1.3. Diferencias entre paisaje urbano y rural. 2. EL POBLAMIENTO RURAL. 2.1. Tipos de poblamiento rural: 2.1.1. Poblamiento disperso. 2.1.2. Poblamiento concentrado. 2.1.3. Poblamiento intercalar. Tipos de edificios del poblamiento disperso:

• Casa de campo o granja. • Caserío. • Aldea.

2.3. Clasificación de los pueblos: 2.3.1. Según su forma: 2.3.1.1. Pueblo lineal o calle. 2.3.1.2. Pueblo concentrado o nuclear. 2.3.1.3. Pueblo radial. 2.3.2. Según su actividad: 2.3.2.1. Pueblo agrícola o pesquero. 2.3.2.2. Agrociudad. 2.3.2.3. Pueblo residencial o barrio dormitorio. 2.4. La red viaria rural: 2.4.1. Tipología:

§ Caminos rurales. § Vías pecuarias (cañadas, etc.). § Redes viarias que comunican los pueblos con las ciudades.

2.5. Tipos de edificaciones rurales en España: • Cortijos y lagares en Andalucía. • Masía en Cataluña y Baleares. • Barraca en la Comunidad Valenciana. • Caseríos y hórreos (almacén de maíz) en el Norte peninsular.

3. EL POBLAMIENTO URBANO.

• Poblamiento urbano y tasa de urbanización en el planeta. 3.1. Formas de crecimiento urbano: 3.1.1. Área metropolitana. 3.1.2. Conurbación. 3.1.3. Megalópolis. 3.2. Funciones urbanas: 3.2.1. Concepto: es la actividad principal o conjunto de actividades en los que está especializada una ciudad.

§ Función residencial. § Función comercial. § Función industrial. § Función política-administrativa.

Page 2: Resumen esquema de Geografía Urbana

2

§ Función religiosa. § Función cultural.

3.3. Jerarquía urbana: 3.3.1. Concepto de jerarquía urbana: es la relación de ciudades ordenadas según su importancia. La importancia o jerarquía de un conjunto de ciudades está en función del número de habitantes de cada una de las ciudades y del tamaño del área de influencia (tamaño o dimensión global, nacional, regional, comarcal, etc.). Según la jerarquía urbana existen en el mundo ciudades de primera categoría o metrópolis globales, metrópolis nacionales, metrópolis regionales, metrópolis subregionales, ciudades medias y pequeñas. 3.3.2. Concepto de red urbana: es un conjunto de ciudades relacionadas jerárquicamente entre sí a través de flujos (de información, de personas, de productos o mercancías, etc.). La red urbana, según CHRISTALLER, tiene forma de malla hexagonal. 3.4. El análisis de la ciudad. 3.4.1. El emplazamiento y la situación:

• El emplazamiento es el lugar concreto en el que se asienta una ciudad (Málaga se emplaza en una hoya, en una bahía abierta al mar Mediterráneo).

• La situación es la localización de la ciudad respecto a otros lugares de referencia (Málaga se sitúa en el S.E. de la península ibérica, a una latitud de 36º 43´N y una longitud de 4º25´W).

3.4.2. Morfología urbana: • Se estudia a través de la fisonomía o aspecto visual de la ciudad y de la trama

urbana (disposición de calles y edificios en un plano urbano). • El plano urbano o representación de la ciudad sobre un mapa a escala

detallada, puede ser: § Plano ortogonal, en cuadrícula o en damero. § Plano radiocéntrico. § Plano irregular.

• Tipos de edificios en una ciudad: § Según su antigüedad: antiguos (centro histórico) o nuevos

(periferia urbana). § Según su altura: en bloque (hasta llegar a rascacielos) o

unifamiliares. § Según la calidad de los materiales: edificación formal o

informal o espontánea (barrio de chabolas o favelas o bidonvilles).

3.5. La estructura urbana: • Concepto: la estructura urbana son las partes que componen una ciudad. • El Centro urbano:

1. Constituye la ciudad preindustrial, más o menos alterada. 2. Incluye edificios y lugares de gran antigüedad y de alto valor histórico-

artístico. 3. Tienen plano irregular: no tienen forma geométrica definida. Está

compuesto de calles estrechas, poco aptas para el tráfico rodado. • El ensanche burgués:

1. Constituye la antigua ciudad industrial surgida en el s. XIX. 2. Se construyeron tras la demolición de las murallas de la ciudad. 3. Tienen plano regular u ortogonal, con calles que se cortan en ángulos

rectos y conectados entre sí por diagonales. 4. Sobresale el ensanche de Ildefonso Cerdá en la ciudad de Barcelona. 5. Fueron lugar de residencia de la burguesía.

• Antiguos barrios obreros: 1. Surgieron con la revolución industrial, al mismo tiempo que los

ensanches burgueses.

Page 3: Resumen esquema de Geografía Urbana

3

2. Situados cerca de las antiguas fábricas, pero separadas de los barrios de la burguesía (En Málaga, destacan el barrio de Huelin y el Bulto).

• La Periferia urbana: 1. Surge a partir del s. XX, hasta la actualidad. 2. Está especializada en zonas: residencial, industrial y de servicios y

equipamientos (según la función que tiene cada zona). 3. Partes de la periferia urbana:

§ Áreas residenciales: son viviendas recientes. Dependiendo de si son para la clase trabajadora o para clase media o alta, tendrá una mayor o menor calidad. Más allá de estas áreas residenciales aparece el área periurbana, (zonas que antes eran campo y que se han convertido en urbanas como consecuencia del crecimiento de la ciudad). Tienen una tipología definida (urbanizaciones de chalets).

§ Áreas industriales: alejadas del centro urbano para cumplir la normativa ambiental y porque necesitan suelo abundante y barato para sus instalaciones que solo encuentran en la periferia. Constituyen los polígonos industriales, los parques empresariales y los parques tecnológicos (éstos últimos, en el área periurbana).

§ Áreas de equipamiento y de servicios: en las afueras de la ciudad, en los nudos o arterias de comunicación (autopistas), se ubican los principales equipamientos urbanos: aeropuertos, centros de ocio y grandes superficies comerciales.

4. LOS PROBLEMAS URBANOS Y SUS SOLUCIONES: En la actualidad, las ciudades presentan problemas: 4.1. Problemas relacionados con el medio ambiente urbano:

• Contaminación atmosférica. • Contaminación acústica. • Problema de acumulación de residuos sólidos urbanos (basura).

-Posibles soluciones: • Reducir el uso del transporte privado y fomentar el uso del transporte público. • Instalar pantallas acústicas. • Reciclaje de los residuos (separación y reutilización). • Incineración de los residuos tóxicos y peligrosos (plantas incineradoras).

4.2. Problemas de infraestructuras: Para abastecer de agua, energía, servicios públicos (sanidad, educación, etc.), se requieren infraestructuras.

• El problema del agua: el agua es escasa (sequía) o de mala calidad. • El problema de la energía: se intenta resolver con instalaciones llamadas

subestaciones, que crean un impacto visual negativo y posibles problemas de salud.

• El problema de la insuficiencia de zonas verdes: se intenta resolver creando parques y jardines.

4.3. Problemas del transporte: • El empleo del vehículo privado genera atascos y contaminación, ya que

muchos habitantes lo emplean para desplazarse a su lugar de trabajo o para otros fines. Al coincidir las horas de salida y de regreso (horas punta), se generan atascos.

• Para combatir este problema, se construyen vías que rodean las ciudades y evitan pasar por su centro urbano (rondas de circunvalación). También se fomenta el uso del transporte público (futuro metro de Málaga, el autobús, o el uso de bicicleta con carriles bici).

Page 4: Resumen esquema de Geografía Urbana

4

4.4. Problemas sociales: Existen problemas ocasionados por:

• Las diferencias sociales: los de clase social más alta viven en los mejores barrios de la ciudad y los de clase social baja en barrios problemáticos. Esto genera problemas de convivencia, sobre todo en los barrios más pobres donde se acumulan problemas (paro, delincuencia, droga, marginación, etc.).

• El anonimato y aislamiento de los individuos. • La marginación, mendicidad y delincuencia.

5. EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA: 5.1. El poblamiento rural: 5.1.1. Tipos de poblamiento rural:

§ Poblamiento rural disperso: es característico en el Norte peninsular (España Húmeda).

§ Poblamiento rural concentrado: es característico en la España Seca. 5.2. El poblamiento urbano: 5.2.1. Jerarquía urbana del sistema de ciudades de España:

• Metrópolis nacionales: áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que superan los 5 millones de habitantes. Su área de influencia es nacional e, incluso, internacional.

• Metrópolis regionales: son las áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza, entre 500.000 y 1,5 millones de habitantes. Su área de influencia es regional.

• Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: su población se sitúa entre los 250.000 y los 500.000 habitantes. Ejemplos: Granada y Córdoba.

• Ciudades medias: su población oscila entre 50.000 y 250.000 habitantes. Su área de influencia es provincial. Ejemplo: Almería, Cádiz, Marbella, etc.

• Ciudades pequeñas: no superan los 50.000 habitantes. Su área de influencia es comarcal: Vélez Málaga, Antequera, Ronda.

5.2.2. La red urbana española: La red urbana española presenta las siguientes características:

• Es periférica: la mayoría de las ciudades se localizan en la periferia, zonas costeras o cercanías. Hay excepciones, en el interior peninsular se ubica Madrid.

• Es bicéfala: tiene dos cabezas: Madrid y Barcelona. • Se puede dividir en ejes:

§ Eje norte: está formado por el eje cantábrico, desde el País Vasco hasta Asturias y por el eje gallego.

§ Eje mediterráneo: se extiende desde Cataluña a la región de Murcia.

§ Eje andaluz: las ciudades andaluzas se distribuyen en dos ejes principales: uno a lo largo de la costa y otro en el valle del Guadalquivir.

§ Interior peninsular: dominado por Madrid y su área metropolitana que se extiende a otras provincias. También destaca el corredor del Ebro (Zaragoza), que une el eje mediterráneo, el cantábrico y Madrid).

§ Regiones insulares: las ciudades más importantes son Palma de Mallorca (Baleares) y Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria (Canarias).

6. EL POBLAMIENTO EN ANDALUCÍA: 6.1. Los espacios rurales en Andalucía. A principios del s. XXI, el 20% de la población andaluza vivía en el campo. 6.1.1. Tipos de pueblos:

Page 5: Resumen esquema de Geografía Urbana

5

• Pueblos costeros: los núcleos de la costa se han urbanizado y convertido en centros turísticos.

• Pueblos de montaña: han sufrido una sangría demográfica por el éxodo rural desde la segunda mitad del s. XX. En la actualidad, se están transformando gracias al turismo rural y al aprovechamiento forestal.

• Agrociudades: se ubican, especialmente, en el valle del Guadalquivir. • Pueblos residenciales: son barrios dormitorios insertos en un área

metropolitana. Tienen una función residencial predominante y sus habitantes se desplazan a la metrópolis a trabajar diariamente (movilidad pendular).

6.1.2. Tipos de poblamiento rural: En Andalucía se observan varios tipos de poblamiento rural:

• Poblamiento disperso: es típico de áreas de montaña. • Poblamiento concentrado: domina en el interior de Andalucía, en el valle del

Guadalquivir y en el surco Intrabético. • La casa rural característica de Andalucía es el cortijo, también típica de

Málaga eran los lagares. 6.2. El poblamiento urbano:

• Constituye un poblamiento cuyos orígenes se remontan a la Antigüedad: muchas ciudades andaluzas fueron fundadas durante las colonizaciones fenicias y griegas (Malaka o Gadir), y romana (Córdoba, Sevilla, etc.).

• La mayor parte de la población andaluza vive en ciudades: el 80%. Las mayores aglomeraciones urbanas son Málaga y Sevilla, seguida de Córdoba, Vega de Granada, Bahía de Cádiz-Jerez, Campo de Gibraltar, Almería, Huelva y Jaén.

• La red urbana andaluza: presenta dos ejes: una el eje costero mediterráneo y otro el del valle del Guadalquivir. Están conectados por dos corredores: el corredor de Córdoba-Málaga y el corredor de Bailén-Motril.

• Funciones de las ciudades andaluzas: -Comercial. -Industrial: Huelva, Algeciras… -Político-administrativa: Sevilla (capital de la comunidad autónoma). -Cultural: Granada, Córdoba y Sevilla. -Turística: Torremolinos, Marbella, etc.