resumen ejecutivo dia

20
Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________ Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca 1 RESUMEN EJECUTIVO 1. Aspectos Generales del Proyecto La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de La Concesión Minera del señor Isidro Calizaya Lopez, comprende el estudio de los componentes ambientales existentes en la zona donde se desarrollará el proyecto y de su área de influencia; también se analizarán las actividades del proyecto susceptibles de producir impactos ambientales. La mayor parte del área del proyecto se encuentra disturbada debido a la actividad minera informal que se ha desarrollado en ella los últimos años, dicha actividad se realizo sin respeto al medio ambiente, causando serios impactos ambientales, principalmente en la calidad del agua superficial, en los suelos y en la flora y fauna existente en la zona. El proyecto minero “PAMPILLA CHAQUIMINAS ANANEA”, propone desarrollar la explotación del yacimiento a Tajo Abierto, y el Proceso de Beneficio por el método gravimétrico y amalgamación. También se considera la construcción de instalaciones para amalgamación, instalaciones auxiliares para el almacenamiento de residuos industriales, botadero de desmontes, depósitos y/o lagunas de sedimentación, espesadores y otras instalaciones. El objetivo general del DIA es establecer las bases técnicas y ambientales para las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto de explotación minera “Pampilla Chaquiminas Ananea”, en cumplimiento de la legislación ambiental vigente y los principios de desarrollo sostenible para la actividad minera. El yacimiento minero de Pampilla Chaquiminas Ananea se halla situado al Sur de la Cordillera Oriental y casi en el origen del río Carabaya y de la cuenca del Ramis que desemboca en el Lago Titicaca; pertenece al distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno. La ciudad de Ananea tiene las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Sur 14º 41’, Longitud Oeste 69º 32’ y Altitud 4,700 m.s.n.m. Las minas de San Antonio de Poto fueron explotadas desde la época precolombina; durante la conquista los españoles extrajeron importantes cantidades de oro. Al finalizar el siglo XIX los chilenos y británicos venían explotando el yacimiento.

Upload: arturo-rafael-chayna-rodriguez

Post on 23-Jun-2015

465 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

1

RESUMEN EJECUTIVO

1. Aspectos Generales del Proyecto

La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de La Concesión Minera del señor

Isidro Calizaya Lopez, comprende el estudio de los componentes ambientales existentes

en la zona donde se desarrollará el proyecto y de su área de influencia; también se

analizarán las actividades del proyecto susceptibles de producir impactos ambientales.

La mayor parte del área del proyecto se encuentra disturbada debido a la actividad

minera informal que se ha desarrollado en ella los últimos años, dicha actividad se realizo

sin respeto al medio ambiente, causando serios impactos ambientales, principalmente en

la calidad del agua superficial, en los suelos y en la flora y fauna existente en la zona.

El proyecto minero “PAMPILLA CHAQUIMINAS ANANEA”, propone desarrollar la

explotación del yacimiento a Tajo Abierto, y el Proceso de Beneficio por el método

gravimétrico y amalgamación. También se considera la construcción de instalaciones

para amalgamación, instalaciones auxiliares para el almacenamiento de residuos

industriales, botadero de desmontes, depósitos y/o lagunas de sedimentación,

espesadores y otras instalaciones.

El objetivo general del DIA es establecer las bases técnicas y ambientales para las

etapas de construcción, operación y cierre del proyecto de explotación minera “Pampilla

Chaquiminas Ananea”, en cumplimiento de la legislación ambiental vigente y los

principios de desarrollo sostenible para la actividad minera.

El yacimiento minero de Pampilla Chaquiminas Ananea se halla situado al Sur de la

Cordillera Oriental y casi en el origen del río Carabaya y de la cuenca del Ramis que

desemboca en el Lago Titicaca; pertenece al distrito de Ananea, provincia de San Antonio

de Putina, departamento de Puno.

La ciudad de Ananea tiene las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Sur 14º 41’,

Longitud Oeste 69º 32’ y Altitud 4,700 m.s.n.m.

Las minas de San Antonio de Poto fueron explotadas desde la época precolombina;

durante la conquista los españoles extrajeron importantes cantidades de oro. Al finalizar

el siglo XIX los chilenos y británicos venían explotando el yacimiento.

Page 2: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

2

La Sociedad Minera San Antonio de Poto explotó el yacimiento empleando monitores

para las operaciones de minado, caños empedrados para la concentración del oro y

finalmente el proceso de amalgamación y refogado para obtener el oro metálico.

En 1962, la Sociedad Minera San Antonio conducida por los señores Peña Prado alquiló

sus derechos mineros a la empresa Natomas Company of Perú, que explotó 1 km2 del

área de Pampa Blanca empleando una draga de cangilones, la misma que dejó de operar

en 1972. Durante el tiempo que operó Natomas, la draga se desplazó a lo largo de una

laguna formada con el agua del proceso.

En el año 1973, la totalidad del yacimiento de San Antonio de Poto fue declarado como

Derecho Especial del Estado con una extensión de 34 530 ha. Iniciando en 1980 Minero

Perú sus operaciones mineras hasta 1993, durante este tiempo se inicia la rehabilitación

de la draga de cangilones sin lograr concluir dicha meta; se instala también una planta

gravimétrica, la que solo consistía de canaletas con riflería y no se alcanzó mayor

desarrollo tecnológico en los 13 años que tuvo en su poder el yacimiento. Durante este

período, y gracias a un Convenio, el Fondo Rotatorio de las Naciones Unidas

(UNRFNRE), explora el área de Pampa Blanca, Viscachani, Anccocala y Chaquiminas. El

Estudio del UNRFNRE cubica en Pampa Blanca 400 millones de m3 de mineral con un

promedio de 0,3 gr. Au/ m3.

A partir de 1993, el yacimiento ha sido motivo de dos licitaciones, no consiguiéndose

hasta la fecha su privatización definitiva. Se tiene conocimiento sin embargo que la

empresa Gutierrez Andrade, que operó recientemente, trató alrededor de 300 000 m3 de

morrenas auríferas obteniendo una producción en el orden de 120 Kg de oro. La

innovación en el tratamiento practicado por esta empresa se debió a la extracción de

material seco, y empleo de una planta con equipo apropiado para el repulpado y la

recuperación de oro fino (Concentradores Centrífugos).

En años posteriores, Minero Perú transfiere 04 concesiones mineras: San Antonio (220

ha), María (240 ha), Estela (240 ha) y Mística (240 ha), haciendo un total de 940 ha, a la

Central de Cooperativas Mineras San Antonio y María. Sobre la base de esta

transferencia se forma la Central de Cooperativas Mineras de San Antonio de Poto de

Ananea Ltda (CECOMSAP).

La CECOMSAP, tiene asociados 10 cooperativas mineras debidamente constituidas y

registradas: Santiago de Ananea Ltda, Señor de Ananea Ltda, San Juan de Dios de

Pampa Blanca Ltda, Halcon de Oro Ltda, El Dorado Ltda, Estrella de Oro Ltda, San

Page 3: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

3

Antonio de Ananea Ltda, Municipal Ltda, Los Andes de Ananea Ltda y Cooperativa

Metalurgica San Francisco Ltda.

Con fecha 24 de mayo del 2008, la Corporación Minera San Antonio de Poto SA

fracciona y divide la concesión minera MINA NUMERO TRES – E, para que sus partes o

fracción de ella sea transferida a terceros a la persona de Isidro Calizaya López, quien

recibe un área de 15 Has. A cambio de dicha transferencia el señor Isidro Calizaya López

se compromete a transferir todos los derechos sobre el terreno superficial.

2. Marco legal

Legislación a Nivel Nacional

Constitución Política del Perú. Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos

Naturales. Diciembre 1993

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. D.L. N° 613, Setiembre 1990.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. D. L. N° 757. Noviembre 1991.

Código Penal. Título XIII, Delitos Contra la Ecología. D.L. N° 635. Abril 1991.

Ley de Creación del Ministerio del Ambiente. D.L. 1013. Mayo 2008

Ley General de Salud. Ley N° 26842.

Ley General de Aguas. Ley N° 17752.

Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314

Legislación a nivel sectorial

Ministerio de energía y minas

Texto Unico Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería sobre Medio Ambiente. Título

Décimo Quinto. D.S. N° 014-92-EM. Junio 1992.

Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicas. D.S. N° 016-93-EM

(Mayo 1993) y D.S. N° 059 –93-EM (Diciembre 1993).

Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades

Minero Metalúrgicas. R. M. N° 011–96-EM/VMM.

Page 4: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

4

Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos presentes en Emisiones

Gaseosas provenientes de las Unidades Minero - Metalúrgicas. R.M. N° 315-96-EM/VMM.

Julio 1996.

Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. D.S. N° 046-2001-EM. Julio 2001.

Ministerio de Salud

a) Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. D.S. N° 003-98-

SA. Abril 1998.

b) Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en el Trabajo. D.S. N°

009 – 97 -SA.

c) Valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo. D.S.

N°00258-75-SA

Otros Sectores

a) Norma Nacional ITINTEC 214.003. Requisitos de Agua Potable.

b) Directiva sobre Medidas de Mitigación de Contaminación Ambiental que deben

Observar Depósitos de Concentrados de Minerales y Terminal Marítimo de ENAPU.

Decreto de Alcaldía N° 25. Municipalidad Provincial del Callao. 5 de Noviembre de

1999.

Documentación Asociada

a) Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones. Sub-Sector Minería. DGAA –

MEM.

b) Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua. Sub-Sector Minería. DGAA – MEM.

c) Guía para Elaborar Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). DGAA –

MEM.

d) Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental. DGAA – MEM.

e) Guía para el Manejo de Relaves Mineros. DGAA – MEM.

f) Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados Minerales. DGAA – MEM.

g) Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero-

Metalúrgicas. DGAA – MEM.

Page 5: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

5

h) Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por

Actividades Minero-Metalúrgicas. DGAA – MEM.

i) Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías – MTC

3. Línea de Base Ambiental

El área de la concesión minera del señor Isidro Calizaya López, es de 15 ha, la cual se

encuentra ubicado en el paraje denominado Pampilla de la zona minera de Pampilla-

Chaquiminas, del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en el siguiente

cuadro se describen en coordenadas UTM.

Cuadro 3.1. Ubicación de la Concesión Minera del señor Isidro Calizaya López

COORDENADAS UTM DERECHO MINERO

VÉRTICES NORTE ESTE

Concesión de Isidro Calizaya López

V-1 V-2 V-3 V-4

8378889.6918 8378872.0715 8378622.1794 8378639.7997

438687.3653 439287.1065 439279.7647 438680.0235

Fuente: Acta de acuerdos 24 de mayo 2008

El acceso al proyecto desde la ciudad de Puno es aproximadamente 6 horas y 30

minutos; por carretera asfaltada, pasando por Juliaca, hasta el desvío Huancané y luego

por carretera afirmada pasando por los distritos de Huatasani, Putina, Quilca Punco,

llegando a Pampilla. En épocas de avenidas, el tránsito vehicular es muy peligroso; en el

siguiente cuadro se presenta el itinerario de las vías de acceso.

El área de estudio presenta una configuración fisiográfica variable, conformada

dominantemente por superficies del flanco de la cordillera oriental que constituye un

paisaje montañoso caracterizado por su relieve abrupto con pendiente pronunciadas;

paisaje colinoso, conformado por el conjunto de ondulaciones pronunciadas, con

elevaciones menores de 100 metros y el paisaje de valle glaciar con característica de

planicie que se caracteriza por presentar superficies relativamente planas con algunos

sectores de relieve ondulado donde se ubican la lagunas de origen glaciar y bofedales.

El clima de la zona de estudio es frígido y semiseco, se caracteriza por la presencia de un

período de lluvias desde el mes de diciembre a marzo y un periodo de estiaje que se

inicia desde el mes de abril a noviembre.

Page 6: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

6

La temperatura es uno de los elementos climáticos más importantes y decisivos para la

formación del ciclo hidrológico, incidiendo principalmente en la evaporación. El régimen

de temperaturas en esta zona resulta muy desfavorable, pues en los meses de otoño e

invierno descienden a niveles por debajo de 0°C.

De acuerdo a los datos de la estación meteorológica de Ananea, la temperatura media

anual es 4,3°C, y las temperatura máxima media mensual se presenta en los meses de

abril y mayo con 10,9°C y mínima media mensual se presenta en el mes de julio con -

3.7 °C, mayor referencia se describe en el cuadro y figura siguiente:

La precipitación en la zona presenta una variación estacional, de acuerdo al análisis de

información meteorológica de la Estación Ananea, donde la precipitación anual es 647,7mm.

La precipitación mensual se distribuye en forma muy variable durante todo el año, siendo

los meses de enero, febrero y marzo de mayor precipitación, con un 50,3 % de la

precipitación total anual, el resto del año las precipitaciones alcanzan el 49,7 % del total. El

mes de más alta precipitación es enero con 128,3 mm y la precipitación más baja se

presenta en el mes de julio con 5,5 mm.

Los valores de Evaporación Promedio Mensual más baja se presenta en el mes de Julio con

1,6 mm, la más alta se presenta en el mes de octubre con 2,9 mm y la evaporación

promedio anual es de 2,3 mm, mayor referencia en el cuadro siguiente:

La humedad relativa depende de la temperatura y del contenido de vapor de agua

existente en el aire.

La humedad relativa promedio mensual más baja se presenta en el mes de julio con 68%, la

más alta se presenta en los meses febrero y marzo con 91% y la humedad relativa promedio

anual es de 85%, mayor referencia en el cuadro siguiente:

La calidad de aire en el área del proyecto, se encuentra afectada por las actividades de

mineros informales que vienen trabajando en la zona, usando maquinaria pesada sin

control alguno.

La zona del proyecto está ubicada en la unidad morfoestructural Cordillera Oriental.

Esta unidad en la zona del proyecto está manifestada por cuatro subunidades

denominada de Oeste a Este, Pre-Cordillera de Carabaya, Depresión longitudinal de

Crucero-Ananea-Cojata, Cadena de Nevados y Vertiente Amazónica (Laubacher,

1978).

Page 7: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

7

El área de estudio está dentro del área metalogénica aurífera XII Ananea-Sandia. En

esta área según el criterio genético existen yacimientos primarios (Endógenos) de

tipo veta y mantos, y yacimientos secundarios (Exógenos) denominados placeres.

Los yacimientos en mantos son Gavilán de Oro, Untuca, Anamaria y La Riconada; y

yacimientos en vetas son: Quince Mil, Manco Cápac, Benditani y Santo Domingo.

Los yacimientos en placer son: San Antonio de Poto y Antocala.

Los principales yacimientos están concentrados en la cabecera del río Grande

(Ananea) y en el Cerro San Francisco, más conocido como Rinconada. Para fines de

este estudio, según los tamaños y tipos de depósitos e intensidad de la actividad

minera; los yacimientos han sido agrupados en cuatro zonas; la zona de Rinconada,

la zona Ananea (San Antonio de Poto), la zona Ancocala – Laca y a zona del flanco

Este de la Cordillera Oriental.

El área del proyecto pertenece, según la Clasificación Natural de los Suelos del Perú, a la

zona Altoandina “Región Paramosólica”; de relieve complejo y montañoso, con

presencia de laderas, faldas de cerros, pendientes convexas y cóncavas, planicies,

afloramientos rocosos y zonas escarpadas. Asimismo, en el área de influencia del

Proyecto se ubican las instalaciones del proyecto; cuyas unidades cartográficas están

constituidas por dos consociaciones de cada una de las cuales se describen en forma

resumida sus características generales.

En general, el área donde se emplaza el desarrollo minero es de origen fluvio glaciar,

como consecuencia de las glaciaciones ocurridas durante el Pleistoceno que han dado

origen a deposiciones de materiales detríticos gruesos con carga de piedras, gravas y

gravillas de naturaleza volcánica, organizados en morrenas y pequeños conos fluvio

glaciares y algunos bloques erráticos que son testigos de estos eventos climáticos

(glaciación) y/o geológicos (tectonismo, vulcanismo) que han intervenido en la formación

del suelo.

Los suelos de Pampilla presentan severas limitaciones relacionadas a las condiciones

climáticas del área, las heladas, granizadas y bajas temperaturas son los aspectos

climáticos más relevantes en términos de limitaciones de uso de los suelos.

El proyecto se encuentra ubicado en el margen izquierdo del río Inambari, la misma que

es tributario de la cuenca del río Ramis, que a su vez conforma el sistema del Lago

Titicaca.

Page 8: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

8

El drenaje principal del área esta dado por el río Inambari, que se origina de la Laguna

Rinconada; del cual no existen datos hidrométricos, por lo que se ha efectuado un aforo

puntual en el mes de junio de 2008, obteniendo un caudal de Q=252 l/s. La salida del

flujo de la laguna esta controlado a través de una compuerta metálica de tipo izaje.

Estas aguas superficiales, serán aprovechadas por el proyecto minero como fuente de

abastecimiento captada del río Inambari en la coordenada N=8379074, E=.438734; un

caudal de 160 l/s.

La hidrogeología de la zona del proyecto, muestra una morfología caracterizado por un

enorme valle fluvioglacial asimétrico resultante de la confluencia de un gran número de

glaciares que configuran los nevados de la Cordillera Oriental y de la Pre – Cordillera de

Carabaya.

En el cuadro 3.9. se muestran los resultados físico-químicos de las aguas de la laguna

artificial formada por el afloramiento de aguas subterráneas y del río Inambari (Anexo 4).

Cuadro 3.10. Resultados Físico-Químicos de Muestras del Proyecto

Muestra #

Descripción TSS mg/l

pH 16°C

Zn mg/l

Cu mg/l

Fe mg/l

Pb mg/l

CN- Total

As ppb

Hg ppb

MA-001 Laguna artificial

106 4,95 0,05 0,011 0,02 <0,01 <0,001 3,90 <1

MA-002 Rio Inambari 2880 5,65 0,03 0,01 0,08 <0,01 <0,001 11,2 <1

A Niveles Máximos permisibles de emisión en cualquier momento

50,0 6-9 3,0 1,0 2,0 1,0 0,4 ------ 1.0

B Niveles Máximos permisibles de emisión valor promedio anual

25,0 6-9 1,0 0,3 1,0 0,5 0,2 ------- 1.0

No se han realizado muestreo de aguas subterráneas directamente, dicho muestreo se

ha realizado indirectamente se han realizado en el muestreo de las aguas de la laguna

artificial.

El aspecto ecológico de eco regiones esta clasificada por el sistema de Holdridge que

consiste en un modelo bioclimático que ejerce una influencia decisiva y dominante sobre

el ecosistema, en donde el mapa ecológico esta delineado sobre las bases de la

Page 9: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

9

vegetación natural y del clima indicando la distribución geográfica de las zonas de vida

donde se resume las interacciones de los factores climáticos con el ambiente físico y el

mundo animal, incluyendo al hombre y sus manifestaciones culturales.

La caracterización del área de influencia del proyecto este dada con las siguientes zonas

de vida:

Paramo muy húmedo sub alpino sub tropical (pmh- SaS): Esta formación ecológica se

encuentra en altitudes entre los 2900 a 4500 msnm, con una biotemperatura media anual

de 6.90C con precipitaciones pluviales 500 a 950 mm/año. La presencia de nevadas y

granizo es frecuente en invierno y otoño la cual determina a un grupo de especies

adaptadas para sobrevivir en climas adversos de esta eco región, es por ello la escasa

cobertura de vegetación y la reducida población de fauna silvestre.

Por la característica del terreno del proyecto se determino un área mínima de vegetación

silvestre puesto que gran parte del terreno presenta un deterioro por trabajos anteriores.

Por estas características las condiciones que ofrece para el desarrollo de vida silvestre es

limitado ya que no existe un ecosistema natural adecuado para el desarrollo de vida de

las poblaciones silvestre, dándose así la posibilidad del desarrollo de especies resilientes

haciendo de estos ambientes un hábitat modificado

El conjunto de especies vegetales que se pudo encontrar en esta región geográfica, son

propias de un páramo alpino tropical donde el tamaño de las especies registradas son

relativamente pequeñas y rastreras y con tamaños que no superan los 60 cm en las

mejores condiciones, la cobertura vegetal es relativamente reducido ya que la producción

primaria neta en un cuadrante de 1m2 no superaría los 300 g de biomasa.

La caracterización de las zonas de pastizales dentro del área del proyecto esta reducido

a unos pocos metros como se muestra en el mapa ecológico, además está compuesta

básicamente por especies de menor tamaño generalmente rastreras. Especies arbustivas

de mediano tamaño dentro del grupo de las Gimnospermas de amplia distribución

geográfica

Se observo el desarrollo de especies vegetales como Senecio clediculus sobre napa

freática acumulados y en estado de solidificación procedente del lavado de los minerales,

las que otorgan nutrientes y características especiales para el desarrollo de especies

como Senecio sp, grindelia sp, Gentiana sp y otros como hongos comestibles, las cuales

son indicadores de un ambiente adecuado con disposición de nutrientes óptimos.

La presencia de plantas como Senecio sp, grindelia sp, Gentiana sp y hongos

comestibles, sobre restos del lavado solidificados nos da la opción de hacer un manejo

edafológico para la recuperación de terrenos mineros en la etapa de cierre del proyecto

Page 10: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

10

ya que en la actualidad presentan las condiciones favorables de desarrollo vegetativo con

las especies de plantas registrados en el área de actividad del proyecto. Se tiene la

experiencia de recuperación de terrenos con restos de relave minero con Polylepis

tarapacana, especie que metaboliza metales pesados mediante el proceso de

bioacumulación con resultados favorables en 1998 con el proyecto “Cerro Corona”

(MINEM).

La presencia de fauna con mayor incidencia fue registrada en aves en su mayoría con

avistamiento de una especie de reptil. Adicionalmente por comunicación personal con los

pobladores se menciona que existe la presencia de “Cóndor” Bulthur gryphus, “Viscacha”

Lagidium peruvianum, “perdiz” Notoprocta sp. Zorro, ratas y “vicuña” Vicugna vicugna en

estado silvestre en el amplio ecosistema del paramo alpino sub tropical, las cuales

desarrollan su actividad alejados de los centros mineros ubicados en el distrito de Ananea

y el centro poblado la Rinconada

La actividad ganadera de las comunidades campesinas de los alrededores esta dada

básicamente por la crianza de camélidos sudamericanos y ovinos en menor proporción,

“alpaca” Lama glama pacos, “llama” bóvidos “oveja“ Ovis aries. Las cuales abastecen

de fuente proteica a los centros mineros de la Rinconada y Ananea.

No se registraron especies que estén en peligro de extinción ni áreas de influencia o

ecosistemas naturales que sean perjudicados por la actividad del presente proyecto.

No existe la presencia de vida en las fuentes acuáticas que se registraron ya que una de

ellas es una laguna artificial y por otra parte existe un afluente natural que es el rio

Inambari, las características y factores limnológicos de este rio no permite el desarrollo

de vida en sus cuerpos de agua, se observa la turbidez del agua que proviene de zonas

mas altas, la variabilidad del caudal que en algunos meses llega a secarse, son factores

determinantes para el adecuado desarrollo de vida en este tipo de micro cuenca.

Existe la presencia de un bofedal en las cercanías de la ciudad del distrito de Ananea en

estado de transición debido a los afluentes que vienen con turbidez

Los socios y trabajadores del concesión minera del señor Isidro Calizaya López, viven en

su totalidad en el distrito de Ananea, por ser muy cercano a las labores mineras; la

población total del distrito entre mujeres, varones y niños; que oscilan las edades de 1 a

65 años es de 2500 habitantes de acuerdo a los Censos Nacionales de 1993. El 80 % de

los habitantes están dedicados a las actividades mineras en forma directa o

indirectamente a través de las actividades comerciales. Los pobladores del sector rural se

dedican a las actividades pecuarias.

Page 11: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

11

El distrito cuenta con una Posta de salud del MINSA, con un médico, dos enfermeras y

personal de servicio.

Las viviendas son construidas de material rústico y en algunos casos con ladrillos,

bloquetas y con techos de calamina; distribuidos en manzanas y calles establecidos por

el catastro municipal de l distrito.

Se cuenta con Instituciones Educativas de nivel Inicial 28 alumnos y una profesora,

Primaria 96 alumnos 05 profesores y un personal de servicio y Secundaria 123 alumnos

En cuanto a servicios básicos de saneamiento ambiental, cuenta agua captada desde un

ojo de agua que es distribuido por medio de tuberías en la población, más no cuenta con

servicio de desagüe. Tampoco no cuenta canchas para residuos sólidos.

Las actividades económicas productivas en el área de estudio y su área de influencia

son: Minería 80 %, Pecuaria 11%, Comercio 08% y Otros 01%.

En el distrito de Ananea su actividad económica principal es la minería, debido a que el

pueblo esta emplazado prácticamente sobre yacimientos mineros de oro.

4. Descripción del Proyecto

Las actividades comprenden la explotación del yacimiento de material fluvioglacial, por el

método de Tajo Abierto y la instalación de una planta de beneficio para el procesamiento

metalúrgico por el método de concentración gravimétrica y amalgamación. Además se

ejecutara la construcción de 02 pozas de sedimentación, botaderos de desmonte y otras

instalaciones auxiliares. En la ejecución de las actividades se contemplara los

dispositivos legales vigentes para la protección ambiental.

Los mineros informales durante los años 2005, 2006 y parte del 2007, iniciaron en varias

zonas la explotación semimecanizada del yacimiento de San Antonio de Poto, utilizando

cargadores frontales, excavadoras, volquetes y tolvas de lavado para la recuperación

gravimétrica del oro (comúnmente llamados chutes) con agua, descargando los relaves

gruesos, medios y finos en zonas adyacentes a las tolvas de lavado y concentración; las

aguas con partículas sólidas en suspensión discurrían directamente a los riachuelos

naturales existentes, originando problemas socio-ambientes en la cuenca del Ramis, los

desechos y escombreras dejadas en esta etapa los denominaremos como pasivos

ambientales en este proyecto.

Page 12: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

12

La extracción, consistirá en la explotación del mineral o material fluvioglacial que se

encuentra cubierta por pasivos ambientales (producto de la minería informal) consistentes

en gravas, arenas y arcillas lavadas, cuya potencia asciende aproximadamente a 10

metros, quedando como reserva mineral material fluviogacial con una potencia de 06

metros, las cuales se proyecta explotar en este proyecto.

Es decir los límites de explotación en profundidad serán ampliadas hasta el “bed-rock” o

roca madre en zonas que no han sido explotados a profundidad por la minería informal.

El proyecto tiene los siguientes componentes:

- Retiro de los pasivos ambientales dejados por la minería informal en superficie.

- Arranque y carguío del material fluvio glacial mineralizado.

- Transporte de mineral hacia la planta de beneficio (tolva de lavado y concentración

gravimétrica).

- Transporte de relaves gruesos y medianos, producto del lavado y clasificación, a los

botaderos y/o canchas de relave.

La remoción y carguío de los pasivos ambientales, relaves o gravas lavadas en la época

de explotación informal, que cubren el yacimiento aun no explotado, se realizará con el

empleo de excavadora y cargador frontal, además se empleará camiones para el

transporte de este material hacia el botadero de relaves gruesos, que son áreas ya

explotadas hasta el “bed rock”, ubicadas hacia el lado oeste del área de explotación

proyectada.

De acuerdo al actual conocimiento del yacimiento fluvioglacial se ha proyectado la

ampliación de la extracción del mineral en el área, aproximado de 53500 m2 adicionales

con una Ley media de 0,227 g Au/m3, (datos referenciales de muestreos realizados y de

los datos obtenidos en los estudios de las Naciones Unidas).

Al final de la explotación el área explotada abarcará una superficie de 5.35 Hás., con una

profundidad promedio de 12 m, entre las cotas 4,610 y 4,598 m.s.n.m., las mismas que

estarán rellenadas con el desmonte o relave obtenido.

La explotación del yacimiento fluvio glaciar se realizará empleando la técnica

convencional denominado “tajo abierto”, la cual consiste en un avance tridimensional con

banqueo descendente. Consiste en la apertura del yacimiento más alto y continuando la

progresión hacia abajo; como primer paso se debe desarrollar la rampa de acceso en

pendiente negativa, en el caso de las gravas lavadas la pendiente es positiva para cuidar

Page 13: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

13

de los derrumbes ya que las gravas lavadas pueden mantener una pendiente de 55º de

estabilidad pero por seguridad se trabajara con pendiente menores a 45º, en el mineral o

material fluvio glaciar las pendientes de los bancos tienen entre 70º y 85º de pendiente

con una altura promedio de 10 a 15 m. Estas dimensiones han sido comprobadas en el

campo por los trabajos de los mineros informales, el proyecto considerará pendientes

máximas de 65° para la seguridad del personal y maquinaria.

En el desarrollo de la operación se identifican las siguientes etapas:

- Desbroce o retiro de pasivos ambientales,

- Arranque y carguío

- Trasporte de mineral a la planta de beneficio

- Trasporte de relaves gruesos y medianos a las áreas de deposición de desmontes y

relaves.

- Transporte de finos al área de deposición correspondiente.

Con la remoción y traslado de los pasivos ambientales acumulados se obtendrá una

superficie relativamente plana, a partir de la cual se iniciará el primer banco o grada. Para

el arranque se utilizará la excavadora marca CATERPILLAR modelo 325C que tiene una

capacidad de cuchara de 1,40 m3 con lo que se asegurará la operación, asegurando el

suministro del mineral, sin necesidad de voladura para el arranque, dado que está

demostrando que este equipo tiene la capacidad suficiente para realizar el arranque del

mineral. Esta excavadora cargara el material arrancado a los camiones cuyas

capacidades serán de 12 m3

La forma del banco de explotación será acorde a la geología del yacimiento. La altura del

banco de explotación para nuestro proyecto será de 5 metros, pudiendo explotarse 3

niveles en algunas áreas, dependiendo de la profundidad del yacimiento o material fluvio

glaciar existente y de los pasivos ambientales acumulados.

El transporte se realizará con el empleo de volquetes o camiones de mina marca VOLVO

F12, con una capacidad de carga de 12 m3, su recorrido será de 300 m. de longitud, el

mineral será trasladado sin ninguna clasificación y será descargada en la tolva de la

planta de lavado y concentración “chute”, la alimentación del material será en forma

continua.

El retiro del material clasificado de la planta de lavado y concentración se realizará con el

cargador frontal y camiones (volquetes) de mina, estos relaves gruesos y medios serán

Page 14: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

14

conducidos a la cancha de relaves (botadero) o depósitos de gravas lavadas, donde a

medida que avanza la explotación, su disposición se hará en forma de abanico, con

mayor área de almacenamiento hacia el exterior.

El frente de minado se encuentra ubicado al sur oeste del campamento, tomando como

perímetro la carretera principal de este a oeste y de sur a norte como se muestra en el

plano de componentes del proyecto.

La minería informal desarrollada en la zona ha deformado completamente la topografía

del terreno, se utilizarán las zonas bajas para desarrollar rampas de ingreso entre el

campamento y la poza de sedimentación Nº 02 proyectada, la rampa tendrá una

pendiente no mayor de 14º siendo esta una ventaja para la explotación.

En toda actividad minera hay generación de sub-productos, por ello este proyecto no

escapa a esta característica, por ello, en el presente proyecto consideramos la

producción de gravas y arenas diarias son subproductos, los cuales serán almacenados

definitivamente en los botaderos acondicionados en las labores abandonadas por la

minería informal, consiguiendo en parte la recuperación de la topografía inicial.

Según el ritmo de producción de 1188.52 m3/día y una reserva promedio de 355,000 m3

Para la operación de minado a tajo abierto, será necesario considerar un equipo

conformado por profesionales y técnicos; de la misma manera se requerirá de personal

no calificado para realizar trabajos de apoyo. Beneficio del Material Aurífero

El proceso de gravimetría es uno de los mas usados por la minería aurífera en el cual el

uso de agua es muy importante ya que se aprovecha la diferencia de peso específico del

oro para separarla de los diferentes materiales que lo acompañan, esta separación es

dada por la formación de una pulpa de mineral y agua en canaletas o riflerías de 10 a 15

metros de largo por 0,50 a 1,5 metros de ancho donde se colocan cada cierta distancia

unas trampas donde queda atrapada el mineral con contenido de oro.

El material depositado en las canaletas es llamado arena negra, la cual es recolectada y

bateada con agua para separar el oro mas grueso de las arenas, las arenas que

contienen el oro fino son llevados a tanques donde son lavadas con detergente para

luego ser amalgamadas: El producto final (amalgama de oro y mercurio) es refogado para

la separación del oro del mercurio, como sub-producto tenemos las arenas que poseen

vestigios de mercurio por lo cual son llevadas a botaderos especiales donde deben ser

encapsulados dentro de arcillas para evitar su introducción al medio ambiente.

Page 15: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

15

Las aguas con contenidos de limos y arcillas son transportadas y acumuladas en pozas

de sedimentación donde pasaran por la etapa de sedimentación y secado (evaporación

del agua); esta mezcla de agua, limos y arcillas no es tóxica pero su volumen es muy

importante, así que su vertido en un afluente debe ser evitado ya que puede dañar a la

flora y fauna de la zona por su alta concentración en sólidos disueltos en suspensión.

La recuperación metalúrgica del oro se realiza con la planta de lavado y concentración,

comúnmente conocido en la zona como “módulo” o “chute”. La planta está constituida por:

1.- Tolva de recepción, 2.- Zona de disgregación del material (con monitores de agua), 3.-

zona de clasificación (con malla metálica), 4.- zona de concentración primaria, 5.- Zona de

gravas gruesas, 6.- Zona de gravas finas, 7.- Desarenador, y 8.- Poza de sedimentación.

Por el tipo de yacimiento y las características físicas del mineral; el oro se recuperará

mediante procesos gravimétricos; utilizando equipos, herramientas, materiales e insumos

necesarios.

La capacidad de tratamiento artesanal se estima en 1 460 m3/día por operación de

módulo o planta de lavado y concentración con una ley promedio de 0,227 gr/m3;

distribuida en un turno de 06 horas de trabajo efectivo.

5. Evaluación de Impactos Ambientales

Para la evaluación de los impactos ambientales se empleo el método de los criterios

relevantes integrados (CRI).

El método CRI, propone la elaboración del índice VIA (Valor del Impacto Ambiental) para

cada impacto que generará el proyecto e identificado en la matriz respectiva. La

metodología es aplicable a proyectos con intensa participación multidisciplinaria

(Ingenieros, químicos, biólogos, arqueólogos, sociólogos, economistas, entre otros

especialistas ambientales).

Para determinar las relaciones causa – efecto, se completan matrices tipo Leopold, entre

las actividades del proyecto fuentes de impacto ambiental y los posibles efectos

ambientales.

El índice VIA se calcula como una suma ponderada de los valores de los indicadores:

carácter, intensidad, extensión, duración, magnitud, reversibilidad y riesgo o probabilidad

del impacto. Una vez obtenido el VIA se categoriza el impacto de acuerdo al riesgo de

ocurrencia.

Page 16: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

16

Los impactos estimados de la actividad sobre la topografía se pueden resumir en:

• Variación del relieve debido a las excavaciones y acumulaciones de desmonte y relave.

• Generación de pequeñas lomas en la zona destinada a botaderos y/o canchas de

relave.

• Variaciones del relieve en las zonas de emplazamiento de instalaciones como

consecuencia del corte y relleno de material para la relocalización de caminos de

acceso.

El componente suelo es mínimo en el área del proyecto. Los impactos estimados de la

actividad sobre el suelo se pueden resumir en:

• Pérdida de suelos por movimiento de tierras y emplazamiento de infraestructura

durante la construcción

• Pérdida de suelos por llenado paulatino de depósito de relaves y ampliación de tajos y

botadero

Los impactos estimados de la actividad sobre el aire se pueden resumir en:

• Emisión de polvo como consecuencia del movimiento de tierras

• Emisión de polvo y gases por transporte de personal e insumos

• Emisión de gases por maquinaria pesada, motobombas y generadores eléctricos

• Emisión de polvo y gases por explotación de los tajos

Los impactos estimados de la actividad sobre las aguas subterráneas se pueden resumir

en:

• Infiltración a través del material lavado del botadero al agua subterránea de la zona.

• Alteración de la calidad del agua subterránea en la napa freática localizada

inmediatamente por debajo de las pozas de sedimentación.

• Alteración del caudal del agua subterránea aguas debajo de la zona de explotación.

La habilitación y construcción de la infraestructura y la habilitación de caminos no

alterarán el sistema de aguas subterráneas del lugar. En toda la zona no existe uso

humano del agua subterránea.

Las actividades de construcción del depósito de relaves y accesos no alterarán las aguas

superficiales más próximas a la operación (río Inambari), por lo tanto el impacto de la

Page 17: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

17

construcción de la poza de sedimentación, accesos e instalaciones anexas sobre las

aguas superficiales se califica como no relevante debido a la naturaleza de las

actividades propias de esta fase.

El impacto de la fase de operación del proyecto sobre las aguas superficiales esporádicas

presentes en el área (escorrentías que se presentan bajo condiciones de alta

precipitación) está relacionado a la retención de los flujos debido al uso de esta agua en

los procesos de recuperación metalúrgica.

Los impactos estimados de la actividad sobre la flora y vegetación están relacionados con

la pérdida de cobertura vegetal por emplazamiento de infraestructura y material de

desmonte y relave.

Durante la construcción del proyecto la intervención en la vegetación y flora se producirá

básicamente como consecuencia de la construcción de la zona industrial, pues el resto

del área, no presenta indicios de flora y fauna.

Aproximadamente se perderán por remoción de tierras, 0,5 ha de vegetación de escasa

cobertura (entre 5 y 30%).

La fauna será afectada en la etapa de construcción por las siguientes causas:

• Disminución e intervención de hábitat, lo cual ocasionará el desplazamiento de

individuos a otras zonas

• Incremento en las emisiones de ruido y vibraciones

• Incremento del riesgo de accidentes por aumento de la frecuencia vehicular; y

• Incremento de la presencia humana.

El impacto sobre el paisaje está asociado a la alteración del entorno natural. En el caso

del proyecto, la construcción y operación de las plantas de lavado y recuperación,

infraestructura, depósito de relaves, botaderos y tajos constituyen una modificación del

paisaje. Al respecto, la evaluación de los impactos ambientales sobre este componente

considera las alteraciones que impondrán las obras asociadas al proyecto, sobre los

atributos de los elementos que configuran el paisaje (relieve, vegetación, presencia de

elementos culturales, etc.). El impacto final está determinado por un criterio de

accesibilidad física y visual al área del proyecto.

Las actividades relacionadas al proyecto no afectarán áreas arqueológicas, puesto que

estas no existen.

Page 18: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

18

El proyecto generará diversos impactos sociales en sus fases de construcción, operación

y cierre. Estos impactos abarcan temas de empleo, nivel de actividad económica, relación

trabajadores-pobladores locales, tráfico vehicular y percepciones acerca del proyecto.

Las actividades de construcción del proyecto incrementarán las oportunidades de

contratación de mano de obra local. Se calcula que se puede llegar a un promedio de 25

puestos de trabajo durante esta fase con un pico de 40. De ellos, se propone en el

Programa de Empleo Local (ver Plan de Relaciones Comunitarias) que un 80% sean

contratados en Ananea.

Durante las actividades de construcción se espera un incremento en el nivel de actividad

económica en Ananea debido a la presencia de trabajadores de construcción quienes

impulsarán temporalmente la demanda de bienes y servicios este impacto es positivo y

de magnitud baja.

Es posible que debido a la llegada de trabajadores de construcción al área de influencia

del proyecto, existan divergencias entre aquellos y los pobladores de Ananea. Podrían

existir casos en que los nuevos trabajadores tengan conductas consideradas

inapropiadas por la población. Este impacto sería negativo y de baja magnitud. Esto

último debido a que el contacto entre pobladores y trabajadores sería mínimo y reducido

a la relación entre pobladores contratados localmente por el proyecto y sus propios

vecinos.

Sin embargo, es posible un cambio de actitud de los pobladores contratados por el

proyecto frente al resto de sus vecinos. El prestigio del empleo minero en zonas rurales y

la disponibilidad de dinero, podría generar actitudes de arrogancia y problemas sociales

(como abuso en el consumo de alcohol) en relación a los vecinos sin empleo en el

proyecto. Este cambio de conducta podría generar una mala relación entre la población

en general y el proyecto.

Durante la fase de construcción la principal vía de acceso utilizada será la que une la

ciudad de Juliaca con la concesión.

Los posibles impactos sociales a lo largo de esta vía incluyen:

• Congestión vehicular

• Riesgo de accidentes

Todos estos impactos serán negativos, de carácter temporal y de magnitud mediana.

Page 19: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

19

Durante la fase de operación del proyecto se espera un incremento en el tránsito de

camiones y ómnibus en la ruta Juliaca – Ananea.

El cierre del proyecto implicará el fin de este tipo de impacto.

Durante la construcción y operación, la difusión de información acerca del proyecto

generará percepciones en los diversos grupos de interés presentes en Ananea y en la

cuenca Ramis. Estas percepciones pueden ser:

• Expectativas de beneficio: Estas expectativas pueden generar demandas de empleo,

aportes al desarrollo local, donaciones y otras formas de beneficio de parte de diversos

grupos de interés local.

• Temores por impactos: En el área de la cuenca Ramis existe temor por la

contaminación que puede generar las actividades mineras de la zona.

6. Plan de Manejo Ambiental

El presente capítulo describe las medidas de manejo de carácter ambiental que considera

aplicar el concesionario con el propósito que el proyecto se lleve a cabo de manera

responsable, sostenible y compatible con el medio ambiente, logrando reducir los

eventuales impactos potenciales y dando cumplimiento a las normas ambientales

vigentes.

En términos generales la forma de lograr los objetivos anteriores incluye el mejoramiento

continuo de las siguientes medidas y herramientas que el titular minero viene ejecutando

en la actualidad:

• La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y

procesos;

• La aplicación del reglamento interno de seguridad.

• La capacitación y sensibilización continua de los trabajadores respecto a la prevención

de riesgos y protección del medio ambiente;

• El control de las actividades productivas y extraproductivas; y

• La disposición y ejecución de un adecuado Plan de Monitoreo, Plan de Prevención de

Riesgos y Plan de Contingencias.

Page 20: Resumen Ejecutivo DIA

Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Minero Pampilla Chaquiminas Ananea _______________________________________________________________________________

Titular: Isidro Calizaya López Jr Aeropuerto 1247, Urb Mariano Melgar, Juliaca

20

En las secciones siguientes se indican y describen las medidas que son aplicables al

proyecto como Plan de Manejo Ambiental. Las medidas están contenidas en los

siguientes planes:

• Plan de medidas de mitigación;

• Plan de monitoreo ambiental;

• Plan de emergencias y contingencias.

El Plan de Relaciones Comunitarias sintetiza el conjunto de medidas de mitigación y

manejo de los impactos sociales previamente identificados. Este plan involucra una serie

de programas referidos al empleo local, la salud y seguridad de la población usuaria de

las vías de acceso al proyecto, la conducta de los trabajadores del proyecto y el

desarrollo sostenible de la localidad y la región.

Es necesario indicar que este plan se desarrolla en un contexto en el que no existe

presencia de comunidades dentro de la propiedad del proyecto y en el que la relación con

los centros poblados aledaños se limita al paso de los vehículos que trasladan al personal

que labora en la mina. La ciudad más cercana es Ananea que se encuentra a 5 km en

línea recta del asiento minero.

El titular tiene programado la entrega de 03 computadoras y un equipo generador a una

escuela dentro de su área de influencia.

El mes de abril del presente año se hará entrega de 5 000 cuadernos en la zona de

Crucero.