resumen ejecutivo de la manifestaciÓn de...

26
Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010. SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. i RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL- MODALIDAD PARTICULAR, “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LA PLANTA DE BENEFICO-CAMPAMENTO UAS ANP ESTATAL-MINA NUESTRA SEÑORA, MUNICIPIO DE COSALÁ, ESTADO DE SINALOA”. 1.- DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El proyecto a la fecha presenta un avance de cero, ya que su inicio está supeditado a la autorización por SEMARNAT de la ANUENCIA en Materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso del Suelo. 2.- TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO, ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN; PROCESOS INVOLUCRADOS E INVERSIÓN REQUERIDA. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de los trabajos referidos a la dotación de infraestructura eléctrica, a través de cuyas obras se considera aprovechar para dotar de energía eléctrica al campamento Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a su laboratorio de Ciencias de la Atmósfera y alumbrar la Hacienda Vieja y la mina Nuestra Señora. Por lo anterior, se pretende incrementar la eficiencia y productividad del campamento de la UAS y por consecuencia los ingresos de su Escuela de Biología y aplicarlos para la investigación y desarrollo en beneficio del medio ambiente presente en la mencionada Reserva Ecológica de Nuestra Señora de la Candelaria. El proyecto contempla una línea eléctrica de 4,218.00 metros lineales y una superficie de proyecto de 30,748.00 m² (3.075 Ha), que se desarrollará durante 8 meses con un área de desmonte o afectación a vegetación de 9,860.00 m² (0.986 Ha). Inversión requerida. $1’600,000.00 (Un millón seiscientos mil pesos 00/100 M.N.) sin incluir IVA. 3.- GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. No existen instalaciones, la operación se realiza manualmente o con herramienta manuales por medio de personal organizado en una cuadrilla con trabajo exclusivamente diurno y esta se desplaza al término del trabajo a sus hogares. En el sitio no se elaboran alimentos, cada trabajador normalmente consumen alimentos preparados en sus domicilios, por lo que la generación de restos de alimentos no existe en el sitio del proyecto.

Upload: phamkhue

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. i

RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL-MODALIDAD PARTICULAR, “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LA PLANTA DE BENEFICO-CAMPAMENTO UAS ANP ESTATAL-MINA NUESTRA SEÑORA, MUNICIPIO DE COSALÁ, ESTADO DE SINALOA”. 1.- DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDA EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El proyecto a la fecha presenta un avance de cero, ya que su inicio está supeditado a la autorización por SEMARNAT de la ANUENCIA en Materia de Impacto Ambiental y Cambio de Uso del Suelo. 2.- TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO, ESPECIFICANDO SI EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ POR ETAPAS; EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN; PROCESOS INVOLUCRADOS E INVERSIÓN REQUERIDA. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de los trabajos referidos a la dotación de infraestructura eléctrica, a través de cuyas obras se considera aprovechar para dotar de energía eléctrica al campamento Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a su laboratorio de Ciencias de la Atmósfera y alumbrar la Hacienda Vieja y la mina Nuestra Señora. Por lo anterior, se pretende incrementar la eficiencia y productividad del campamento de la UAS y por consecuencia los ingresos de su Escuela de Biología y aplicarlos para la investigación y desarrollo en beneficio del medio ambiente presente en la mencionada Reserva Ecológica de Nuestra Señora de la Candelaria. El proyecto contempla una línea eléctrica de 4,218.00 metros lineales y una superficie de proyecto de 30,748.00 m² (3.075 Ha), que se desarrollará durante 8 meses con un área de desmonte o afectación a vegetación de 9,860.00 m² (0.986 Ha). Inversión requerida. $1’600,000.00 (Un millón seiscientos mil pesos 00/100 M.N.) sin incluir IVA. 3.- GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. No existen instalaciones, la operación se realiza manualmente o con herramienta manuales por medio de personal organizado en una cuadrilla con trabajo exclusivamente diurno y esta se desplaza al término del trabajo a sus hogares. En el sitio no se elaboran alimentos, cada trabajador normalmente consumen alimentos preparados en sus domicilios, por lo que la generación de restos de alimentos no existe en el sitio del proyecto.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. ii

� Residuos sólidos industriales. No aplica. Solo en caso de requerirse se utilizara una máquina con compresor para la operación de un martillo neumático. A la máquina no se le dará servicio en el sitio del proyecto.

� Residuos sanitarios. Los trabajadores se mantendrán permanentemente en desplazamiento en el sitio del proyecto en sus aproximadamente 4,218.00 metros lineales, por lo que no es práctica la instalación de algún campamento con instalaciones sanitarias fijas. Se informará a los trabajadores de los efectos ambientales del fecalismo al aire libre, recomendándoles hacer sus necesidades fisiológicas previo a su jornada de trabajo en las instalaciones de la Planta de Beneficio de la mina o en las del campamento de la UAS, situadas en los extremos del proyecto en mención.

� Descarga de efluentes: No se utilizara agua u otras sustancias para las actividades de la extracción. 4.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Al proyecto le aplican la LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LEGEEPA), Fracciones: II y VII. En el REIA, Artículos 5º, Inciso K, Fracción III (Que tiene aplicación en el supuesto que establece: III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica; pero en el último Párrafo se niega dicha aplicación al establecerse: Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas), Inciso O, Fracción III, y el Artículo 14 del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo que se manifiesta en este apartado. Por tanto de acuerdo a lo antes expresado es posible establecer la siguiente vinculación:

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. iii

A.- TABLA DE VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (Última reforma publicada DOF 23-02-

2005) ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO

Art. 28, Penúltimo Párrafo.- “…quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”, … Fracciones:

II.- II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica; VII.- VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Al proyecto le aplica la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su Artículo 28, dado que queda comprendido dentro de las actividades que requieren de Manifestación de Impacto Ambiental. Se refiere a la construcción, una línea eléctrica de 4,218.00 metros lineales y una superficie de proyecto de de 30,748.00 m² (3.075 Ha), que se desarrollará durante 8 meses con un área de desmonte o afectación a vegetación de 9,860.00 m² (0.9860 Ha) (Plano 1). Y pretende el tendido eléctrico desde la Planta de Beneficio Los Braceros, perteneciente a la empresa Triturados Mineros del Noroeste S.A. de C.V. (Minera Cosalá), hasta el Campus universitario, consistente en un campamento universitario, un Centro de Investigaciones diversas, casco de la Hacienda Vieja, y demás áreas académicas de investigación y desarrollo en esta zona de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la mina Nuestra Señora, todo ello dentro de la Reserva Ecológica del “Mineral de Nuestra Señora”, ÁREA PROTEGIDA ESTATAL, MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA, MUNICIPIO DE COSALÁ, SINALOA. El proyecto de reserva ecológica, sale publicado en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa el día 27 de marzo de 2002, donde se reconoce a la región del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, como “Zona Sujeta a Conservación Ecológica”.

Con la presentación de la MIA-P se cumple con esta normatividad.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. iv

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2000).

ARTÍCULO 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso: K) INDUSTRIA ELÉCTRICA: Fracción: III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica;

El Inciso: O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: Fracción: II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas,

1.- El proyecto se refiere a la construcción de una línea eléctrica de 4,218.00 metros lineales y una superficie de proyecto de de 30,748.00 m² (3.075 Ha), que se desarrollará durante 8 meses, con un área de desmonte o afectación a vegetación de 9,860.00 m² (0.986 Ha) (Plano 1). 2.- Cambio de uso del suelo.- El desmonte o afectación a vegetación de 9,860.00 m² (0.986 Ha)

NOTA.- Aplicaría el Inciso K, en el supuesto de la Norma que establece en la fracción: III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica; pero en el último Párrafo se niega al establecerse: Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas. Se cumple al presentar la MIA-P: Para la realización de este proyecto se requiere del cambio de uso de suelo de áreas forestales, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la LEGEEPA y los Artículos 5º inciso O, Fracción II, y el artículo 14 del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo que se manifiesta en este apartado. A la par de la presentación de la MIA-P, se presenta el ETJCUS correspondiente.

Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, involucre además el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

Se requiere del cambio de uso de suelo de áreas forestales, en el área donde estará el trazo de la línea de conducción eléctrica.

Se presenta en la MIA-P la información correspondiente a las áreas que serán sujetas al cambio de uso del suelo.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. v

NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLÍCAN EN EL PROYECTO. NOM APLICACIÓN CUMPLIMIENTO

NOM-114-SEMARNAT-1998.- Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. En su Capítulo 4.- ESPECIFICACIONES,

Se refiere a la construcción de una línea de transmisión eléctrica.

Deja de aplicarle por el Aviso de cancelación de la mencionada NOM, con fecha 2 de Julio del 2005, Publicado en el Diario Oficial de la Federación (Primera Sección), el martes 28 de julio de 2009.

NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Se refiere a la construcción de una línea de transmisión eléctrica, en una zona forestal, que cruza parte de una reserva ecológica (ÁREA PROTEGIDA ESTATAL); medio natural donde se determinará la presencia o no de especies en algún estatus.

En esta MIA se está dando cumplimiento a esta NOM. Dentro del polígono del terreno donde se pretende construir la línea eléctrica en mención, dentro de la flora identificada no existen especies en esta categoría. Referente a la fauna, durante todos los reconocimientos de campo realizados tampoco se localizó ninguna especie en alguna de las categorías establecidas por la NOM.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. vi

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE SINALOA TÍTULO TERCERO

DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCIÓN LOCAL CAPÍTULO I

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ORDENAMIENTO JURÍDICO APLICACIÓN CUMPLIMIENTO

Artículo 54.- En los términos de esta Ley de los que resulten aplicables, las áreas naturales del territorio del Estado, podrán ser objeto de protección como parques urbanos y zonas sujetas a conservación ecológica para los propósitos, efectos y modalidades que en tales ordenamientos se precisen, mediante la imposición de las limitaciones que determinen las autoridades competentes, para realizar en ellas sólo los usos y aprovechamientos social y nacionalmente necesarios. Las mismas son consideradas en la presente Ley como áreas naturales protegidas de jurisdicción local y su establecimiento es de interés social y de utilidad pública. Fracciones: I. Preservar la diversidad biológica y restaurar en la medida de lo posible el equilibrio ecológico en los ecosistemas de jurisdicción local e interés de la Entidad; III. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; VIII. Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, de importancia para la cultura e identidad de los habitantes del Estado.

Al proyecto se ubica ÁREA PROTEGIDA ESTATAL, MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA, MUNICIPIO DE COSALÁ, SINALOA.

Se presenta la MIA-P ante la federación, por las consideraciones establecidas en la vinculación de la LEGEEPA y el REIA, a pesar de localizarse en un ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCIÓN ESTATAL.

Artículo 56.- Para los efectos de esta Ley considerarán áreas naturales protegidas de jurisdicción Estatal y Municipal: Fracción: II. Las zonas sujetas a conservación ecológica,

Área Natural Protegida (ANP) de jurisdicción local, con carácter de zona sujeta a Conservación Ecológica, ubicada en el municipio de Cosalá, Estado de Sinaloa, con una superficie total de 1,256-01-00 hectáreas; publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa Tomo XCIII 3ra. Época, el miércoles 27 de Marzo de 2002, No. 038

Se presenta la MIA-P ante la federación, por las consideraciones establecidas en la vinculación de la LEGEEPA y el REIA, a pesar de localizarse en un ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCIÓN ESTATAL.

CAPÍTULO II DE LAS DECLATORIAS PARA EL ESTABLECIMIENTO, CONSERVACIÓN, ADMINISTRACIÓN, DESARROLLO Y VIGILANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL. Artículo 61.- La Secretaría promoverá las declaratorias que a nivel Estatal se requieran, coordinará los estudios correspondientes y administrará las áreas naturales protegidas.

Área Natural Protegida (ANP) de jurisdicción local, con carácter de zona sujeta a Conservación Ecológica, ubicada en el municipio de Cosalá, Estado de Sinaloa, con una superficie total de 1,256-01-00 hectáreas; publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa Tomo XCIII 3ra. Época, el miércoles 27 de Marzo de 2002, No. 038

Se presenta la MIA-P ante la federación, por las consideraciones establecidas en la vinculación de la LEGEEPA y el REIA, a pesar de localizarse en un ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCIÓN ESTATAL.

Artículo 62.- Las declaratorias para el establecimiento, conservación,

Área Natural Protegida (ANP) de jurisdicción local, con carácter de

Se presenta la MIA-P ante la federación, por las consideraciones establecidas en la vinculación

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. vii

administración, desarrollo y vigilancia de las áreas naturales protegidas de interés para la Entidad contendrán, sin perjuicio de lo dispuesto por otras leyes, lo siguiente: Fracciones: I. La delimitación precisa del área, señalando la superficie, ubicación, deslinde y, en su caso, la zonificación correspondiente; II. Las modalidades a que se sujetarán dentro del área el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en general o específicamente de aquellos sujetos a protección;

zona sujeta a Conservación Ecológica, ubicada en el municipio de Cosalá, Estado de Sinaloa, con una superficie total de 1,256-01-00 hectáreas; publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa Tomo XCIII 3ra. Época, el miércoles 27 de Marzo de 2002, No. 038. La mencionada reserva ecológica se ubica al sureste de la cabecera municipal del municipio de Cosalá, dentro de la franja del Trópico de Cáncer. Donde la porción de Sinaloa corresponde a la Sindicatura de Guadalupe de los Reyes, municipio de Cosalá. Las coordenadas geográficas de referencia son Latitud norte 24º 23’ 30” y 24º 24’ 20” y Longitud 106º 37’ 106º 36’ 10”.

de la LEGEEPA y el REIA, a pesar de localizarse en un ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE JURISDICCIÓN ESTATAL.

• PLANES DE OREDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET) DECRETADOS (REGIONALES O LOCALES): Hasta donde se conoce solo: ANP, por Decreto estatal. • PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y REESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA. No existe oficialmente ningún programa en el municipio de Cosalá, aunque la Comisión Nacional Forestal, promueve en cada municipio apoyos y programas para reforestación. • PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO, ESTATALES Y MUNICIPALES O EN SU CASO DE CENTROS DE POBLACIÓN: El plan municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Cosalá existe con aplicación en la zona urbana, aunque no se le ha dado seguimiento en la zona rural, máxime que las localidades que circundan a la mina son todas comunidades menores. PROYECTO DE CAMBIO DE USO DE SUELO: El proyecto contempla la utilización de una superficie de 30,748.00 m² (3.075 Ha) de las cuales, de acuerdo al estudio de vegetación realizado, solamente se afectarán 9,860.00 m² (0.9860 Ha), con un número de árboles y arbustos a desmontar de 817 individuos, por lo que se propone una compensación de 4,085 plantas de especies regionales. Propone 20 puntos donde se colocara igual número de soportes de cableado eléctrico aéreo (postes y estructuras metálicas “H”); de estos solamente se afectara con desmonte en 12 áreas donde se realizará el cambio de uso del suelo de los terrenos forestales para colocar los postes o las estructuras de soporte para los cables.

DECRETO QUE DECLARA ÁREA NATURAL PROTEGIDA DE JURISDICCIÓN LOCAL, CON CARÁCTER DE ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA, LA REGIÓN CONOCIDA COMO MINERAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. viii

(Publicado en el Órgano Oficial del Gobierno del Estado, el 27 de Marzo de 2002)

ARTÍCULOS VINCULACIÓN Segundo.- La Secretaria de Planeación y Desarrollo será la encargada de Administrar, manjar y preservar los ecosistemas y sus elementos en la Zona Sujeta a Conservación Ecológica, de la Región conocida como El Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, así como de vigilar que las acciones que se realicen dentro de esta, se sujeten a los propósitos de la declaratoria.

Se solicito la opinión relativa a la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (3F-4H) 266.8 AC SR – 1/0 AC SR”, Municipio de Cosalá, Estado de Sinaloa, mediante el cual se propone el Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales del Proyecto en cuestión, lo anterior basado en Decreto que declara Área Natural Protegida de Jurisdicción Local, con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, de la Región conocida como El Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria

Octavo.-La Universidad Autónoma de Sinaloa, o en su caso, los propietarios o poseedores de inmuebles o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques que se encuentren sobre el predio materia de esta Declaratoria, estarán obligados a conservar el área de acuerdo a lo dispuesto en el presente Decreto, el programa de Manejo y las disposiciones legales y normas oficiales mexicanas aplicables.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, presenta en primera instancia la MIAP del proyecto de tendido CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA mediante el cual se propone el Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales.

DÉCIMO PRIMERO.- Dentro de la zona sujeta a conservación ecológica El Mineral de Nuestra señora de la Candelaria, queda prohibido: VII, Modificar o desforestar los Bosques.

El trazo de la línea presenta un mínimo de afectación a la vegetación en una zona donde existe áreas de desarrollo minero, caminos y por zonas que anteriormente fueron abiertas a la agricultura, y con forme al Plan Municipal de Cosalá, esta línea es parte del desarrollo del Área Natural Protegida local (Estatal), cuya introducción de electricidad permitirá dotar de energía eléctrica al campamento de la UAS, a un laboratorio de Ciencias de la Atmósfera y alumbrar la Hacienda Vieja, estas área académicas que investiga y desarrolla esta zona por la Universidad Autónoma de Sinaloa y la industria minera. Este proyecto en ningún momento modifica la estructura de los bosques.

DÉCIMO SEGUNDO.- Cualquier obra o actividad pública o privada que se pretenda realizar dentro de la zona sujeta a conservación ecológica El Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, deberá sujetarse a los lineamientos establecidos en este Decreto, el programa de Manejo y las disposiciones legales y normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, quienes pretendan realizar dichas obras o actividades deberán contar, en su caso, con la autorización de impacto ambiental correspondiente, previamente a su ejecución, en los términos de la legislación vigente en la materia.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, presenta en primera instancia la MIAP del proyecto de tendido CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA mediante el cual se propone el Cambio de Uso del Suelo de Terrenos Forestales.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. ix

PLAN DE MANEJO VIII. Reglas administrativas Capítulo I. Disposiciones generales

REGLAS VICULACIÓN Regla 1. Las presentes reglas administrativas son de observancia general y obligatoria para todas las personas físicas y morales que realicen actividades dentro del Área natural protegida de Jurisdicción Local, con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, la región conocida como el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, de conformidad con el decreto publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” el 27 de Marzo de 2002.

La UAS, se apega a la observancia de esta regla, toda vez que se presenta a la autoridad Federal correspondiente la MIAP para su autorización como lo especifica la regla 6.

Regla 2. La aplicación de las presentes reglas corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable del Gobierno del Estado de Sinaloa, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal y del gobierno local de Cosalá, Sinaloa; de conformidad con lo previsto por la declaratoria mediante la cual se establece el Área natural protegida de Jurisdicción Local con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, la región conocida como el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, con el presente Programa de Conservación y Manejo y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en la materia.

La UAS, se apega a la observancia de esta regla, toda vez que se presenta a la autoridad la opinión técnica correspondiente sobre el Proyecto del tendido eléctrico dentro de la ANP y a la autoridad federal correspondiente la MIAP para su autorización como lo especifica la regla 6.

CAPITULO II. De las autorizaciones, concesiones y avisos Regla 6. Se requerirá de la autorización por parte de la SEMARNAT, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, para la realización de las siguientes actividades: IX. Obras públicas y privadas que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en los términos del artículo 28 de la LGEEPA; y su Reglamento en Materia de Evaluación del impacto ambiental.

Se presenta en la MIA-P la información correspondiente a las áreas que serán sujetas al cambio de uso del suelo, por la instalación del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LA PLANTA DE BENEFICO-CAMPAMENTO UAS ANP ESTATAL-MINA NUESTRA SEÑORA, MUNICIPIO DE COSALÁ, ESTADO DE SINALOA”.

Regla 53. La reintroducción y reforestación de especies de flora y fauna silvestre, se deberá realizar exclusivamente con especies nativas de la región.

En el Capítulo VI se presenta la propuesta con especies regionales para compensación por las afectaciones del desmonte con 4,085 plantas, que reforestaran áreas de común acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable del Gobierno del Estado de Sinaloa dentro del ANP Local.

Regla 57. Los aprovechamientos o proyectos de obra deberán ser avalados por estudios y estar sujetos a la legislación vigente.

La MIAP cumple con la legislación vigente.

Capítulo VIII De las Prohibiciones

Regla 60. Se consideran actividades prohibidas dentro del Área natural protegida, las siguientes: XXVII. Construir cualquier obra pública o privada, sin la autorización correspondiente por parte de la SEMARNAT, en los términos de la legislación aplicable;

Se presenta en la MIA-P la información correspondiente a las áreas que serán sujetas al cambio de uso del suelo, por la instalación del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LA PLANTA DE BENEFICO-CAMPAMENTO UAS ANP ESTATAL-MINA NUESTRA SEÑORA, MUNICIPIO DE COSALÁ, ESTADO DE SINALOA”.

Capítulo XI Transitorios

Regla 66. Las presentes Reglas Administrativas entrarán en vigor al día siguiente de la publicación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Sinaloa del presente Programa de Conservación y Manejo, el cual contendrá un resumen del mismo y el plano de localización del Área, y se podrán modificar o adicionar a juicio de la Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable del Gobierno del Estado de Sinaloa, de conformidad con la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Aun cuando no ha entrado en vigor este programa se vincula y respeta.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. x

5.- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL ÁREA ALEDAÑA AL PROYECTO. El predio de la compañía minera en comento, desde varias generaciones cuenta con vocación minera, actualmente dentro sus límites se localizan diversas instalaciones relacionadas con la actividad minera que la compañía realiza en la zona. De hecho, la Planta de Beneficio, sitio a partir de donde se realizará el enlace de la línea de conducción eléctrica que es motivo de éste estudio, es parte de las instalaciones de la mencionada compañía. Referido al predio de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, este fue fundado a fines del siglo XVII por misioneros jesuitas con el nombre de Real de Minas de las Once mil Vírgenes de Cosalá, el cual fue abandonado por los propios jesuitas en 1897. Su primer propietario fue don Rosendo de la Madrid, quien en 1916 se lo vendió al inglés Eduardo Jack, minero que funda la Compañía Americana Refinadora de Metales con instalaciones junto al Río Habitas. En 1940 el mineral fue adquirido por la empresa norteamericana ASARCO Mining Corporation. Los antiguos predios mineros fueron adquiridos por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el 14 de mayo de 1968 (Decreto No. 243 del Diario Oficial del Estado de Sinaloa), Comprendiendo 1,256 hectáreas de bosque tropical seco, que incluían instalaciones, muebles e inmuebles de la compañía minera ASARCO que hasta entonces operó en el lugar. A esta compra se le añaden también las tierras, bosques, aguas y demás recursos naturales circundantes al predio minero del Mineral de Nuestra Señora, lo cual comprende alrededor de 3,872 hectáreas; así pues la UAS incremento su patrimonio con un total de 5 mil 128 hectáreas de bosques tropicales caducifolios, con el fin de promover la investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la región. Por lo que es posible establecer para el predio una vocación minera oficial desde el siglo XVII, encontrando una vocación en la docencia e investigación desde el año 1968, en que fue adquirida por la Universidad Autónoma de Sinaloa. 6.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. A) INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL: Características y Uso del Suelo: La mayor parte del municipio está constituida por suelo de tipo podzólico, este suelo se caracteriza por que la parte superior es de calor blanquizco, con una cubierta superior de detritos orgánicos y helechos de color café que reposa sobre el material base. Ese suelo es de escasa utilidad agrícola debido a la topografía muy irregular que existe en estas regiones, por lo que su única utilidad es para bosques y pasturas. En la porción media y norte del municipio existen pequeñas zonas de lomeríos y valles, en los cuales hay suelos laterícos ectodinamórficos y zonas propias del clima tropical con alternativa de humedad y sequía que se da en esta zona. Se presentan en pequeños mosaicos en sus dos tipos que son: suelos rojos y amarillos, siendo resultado de una intemperización menos enérgica. Pueden ser suelos rojos o migajas amarillas. Los primeros son de color rojo, están forrados por arcillas de buen drenaje, intemperismo menos avanzado, están constituidos por arcilla de buena plasticidad de tipo silícico, color rojo y moteado de color amarillo. Existe en la zona actividades temporales de ganadería por agostadero que han requerido de desmontes o pastoreo, además se ha realizado actividades de entresaque de madera para utilización doméstica como leña, postes de cerca, corrales, puntales para construcción de viviendas, etc., inclusive actividades de cultivos ilícitos. En ambos predios donde será el recorrido de la línea de transmisión eléctrica, desde el siglo XVII se ha venido realizando la minería.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xi

Vegetación: De acuerdo a la orografía del municipio, en el extremo norte, la Sierra de La Lajita con irregulares configuraciones topográficas, registra elevaciones entre 150 y 888 metros sobre el nivel del mar. En el extremo noroccidental, la Sierra del Limoncito, originada por la prolongación occidental de la sierra de la lajita, alcanza elevaciones de 150 a 946 metros sobre el nivel del mar. En el extremo occidental, la Sierra de Tacuichamona se prolonga al noroeste y tiene elevaciones que varían entre 150 y 1,474 metros sobre el nivel del mar. A su vez la Sierra de Batamontes ubicada en la porción media registra alturas de 350 a 1,092 metros de altitud; la Sierra de Bomoa al suroccidente de 250 a 899 metros sobre el nivel del mar, y la Sierra de Las Ventanas en el sureste tiene altitudes que fluctúan entre 300 y 2 mil 292 metros sobre el nivel del mar, el municipio es rico en arbustos y plantas oleaginosas determinado esto por su cercanía a la Sierra Madre y sus ramificaciones. Contando con una gran variedad entre los cuales están: Palo blanco, cedro, encino, cardón, amapa, pino, zalate, brasil, apomo, sabino, higuera, mauto, bambú, tepehuaje, entre otros. Todo lo cual conjunta un panorama especial en tiempo de lluvias. En el sitio del proyecto, desde el punto de vista de visibilidad paisajista corresponde a un bosque de selva Baja Caducifolia y Selva Baja Espinosa. Se cuenta con una altitud de 350 a 650 msnm, es una zona serrana con características propias de la alta montaña, cañadas, orografía escarpada fuerte en su mayoría, con suelo poco apto para agricultura, rocoso, laderas de cerros con suelos de drenaje superficial fuerte y vegetación determinada como Selva Baja Caducifolia. Las especies vegetales que fueron observadas en el área general del el sitio del proyecto de importante actividad minera, son representativas de la Selva baja caducifolia. La vegetación observada en recorridos generales realizados en todo el lote minero de interés (conexión del tendido eléctrico y el ANP), se relaciona en la tabla siguiente:

LISTADO FORESTAL SEGÚN MUESTREO REALIZADO No. Nombre común Nombre científico 1 Mauto Lysiloma divaricata 2 Brasil Haematoxylon brasiletto 3 Negrito Guettarda elliptica 4 Amapa Tabebuia pentaphylla 5 Zorrillo Zanthoxilum caribeum 6 Taliste Lonchocarpus megalanthus 7 Palo blanco Ipomoea arborescens 8 Tapaco Tabernaemontana amygdalifolia 9 Regargar Thevetia ovata 10 Guásima Guazuma ulmifolia 11 Palo dulce Eysenhardtia polystachya 12 Hincha huevos Pseudosmodingium perniciosum 13 Binolo Acacia cochliacantha 14 Pochote Ceiba acuminata 15 Cucharo Ebanopsis ebano 16 Bainoro prieto Pisonia capitata 17 San Juan Jacquinia pungens 18 Iguano Caesalpinia eriostachys 19 Colorín Erytyrina occidentalis

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xii

Fauna: Durante la evaluación del área del proyecto para la realización de este estudio que se presenta, se puso especial atención en la determinación de hábitat y desarrollo de especies faunísticas, cuya presencia ha sido confirmada por observación directa o referenciada por los habitantes de la región. Se complementa el trabajo con la búsqueda de nidos y madrigueras dentro del área, señalándose no fue posible encontrar este tipo de lugares. La fauna ha sido desplazada por el pastoreo continuo de ganado, se observan especies de aves menores en poca cantidad y carroñeras sobrevolando en círculos en distintas áreas del predio; en cuanto a reptiles y mamíferos no fueron observados personalmente ninguna especie durante los recorridos de campo realizados. De todas formas se procuró tener como referente lo que los pobladores de las poblaciones aledañas al sitio del proyecto han observado durante el tiempo en que han estado en su contacto. A partir de ello se realizo un listado de nombres comunes con los que ellos distinguen la fauna que han conocido o creen existe en el área de referencia; listado que se complementa con la asignación de los nombres científicos correspondientes, con un listado faunístico resultante de ese ejercicio con los pobladores de la región. De acuerdo a la investigación documental preliminar y el trabajo de campo en conjunto con los comuneros, corresponde las especies de fauna que pudieran estar presentes en el tramo que comprende el trazo de la línea eléctrica, aunque no es posible asegurarlo por la falta de evidencias comprobatorias de campo: Tabla 21.- listado de especies de fauna silvestre de la cuenca forestal

Nombre común Nombre científico Status (NOM-059)

Martín pescador norteño Ceryle alción

Martín pescador menor Chloroceryle americana

Garzón blanco Casmerodius albus

Garzón cenizo Ardea herodias herodias

Garza ganadera Bubulcus ibis

Garcita obscura Butorides striatus

Garza nocturna coroninegra Nycticorax nycticorax

Aguililla gris Asturina nitida

Aguililla colirrufa Buteo jamaicencis

Tapacamino pucuyo Nyctidromus albicollis

Colorín azul-negro Cyanocompsa parellina

Aura Cathartes aura

Zopilote Coragyps atratus

20 Papelillo amarillo Bursera odorata 21 Tepehuaje Lysiloma acapulcense 22 Higuera Ficus padifolia 23 Garratadera Acacia hindsii 24 Cardón Pachycereus pecte-aboriginum 25 Nopal Opuntia puberula 26 Aguama Bromelia pinguin

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xiii

Matraca serrana Campylorhyncus gularis

Paloma morada Columba flavirostris

Tortolita colilarga Columbina inca

Tortolita pechipunteada Columbina passerina

Tortolita roja Columbina talpacoti

Paloma arroyera Leptotila verreauxi

Paloma aliblanca Zenaida asiatica

Paloma huilota Zenaida macroura

Urraca hermosa carinegra Calocitta colliei

Cuervo Corvus corax

Cuervillo Corvus sinaloae

Chachalaca pacífica Ortalis poliocephala

Chorlito tildío Charadrius vociferus

Cuco manglero Coccyzus minor

Cuclillo marrón Piaya cayana

Trepador gorjiblanco Lepidocolaptes leucogaster

Rascador nuca rufa Melozone kieneri

Halcón esmerejón Falco columbarius

Halcón fajado Falco femoralis Amenazado

Halcón selvativo mayor Micrastur semitorquatus

Halcón peregrino Falco peregrinus Protección especial

Halcón cernícalo Falco sparverius

Caracara común Caracara plancus

Halcón guaco Herpetotheres cachinnans

Colorín azul-negro Cyanocompsa parellina

Colorín obscuro Passerina versicolor

Picogrueso amarillo Pheucticus chrysopeplus

Picogrueso pechicafé Pheucticus melanocephalus

Gorrión doméstico Carpodacus mexicanus

Gorrión cabeza rayada Aimophila ruficaudata

Saltator grisáceo Saltator coerulescens

Eufonia garganta negra Euphonia aphinis

Golondrina gorjicafé Stelgidopteryx serripennis

Golondrina sinaloense Progne sinaloae

Bolsero cuculado Icterus cucullatus

Tordo aliamarillo Cassicus melanicterus

Bolsero pustulado Icterus pustulatus sclateri

Bolsero de Wagler Icterus wagleri

Tordo ojirrojo Molothrus aeneus

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xiv

Cacique mexicano Cacicus melanicterus

Verdugo americano Lanius ludovicianus

Mulato común Melanotis caerulescens

Cenzontle aliblanco Mimus polyglottos

Momoto coronicafé Momotus mexicanus

Correcaminos Geococcyx velox

Nictibio norteño Nyctibius griseus

Carbonero mexicano Parus sclateri

Chipe cabecigrís de tolmie Oporornis tolmiei Amenazada

Chipe gorrigrís ventriamarillo Vermivora ruficapilla

Chipe coroninegro Wilsonia pusilla

Chipe grupidorado común Dendroica coronata

Chipe negrigris Dendroica nigrescens

Chipe amarillo norteño Dendroica petechia

Pavito roquero Euthlypis lachrymosa

Mascarita matorralera Geothlypis speciosa Peligro de extinción

Pavito aliobscuro Myioborus miniatus

Pavito aliblanco Myioborus pictus

Codorníz crestidorada Callipepla douglasii

Carpintero grande cabecirrojo Campephilus guatemalensis Protección especial

Carpintero grande crestirrojo Dryocopus lineatus

Carpintero pechileonado desértico

Melanerpes uropygialis

Carpinterillo mexicano Picoides scalaris

Loro frentiblanca Amazona albifrons

Loro coronilila occidental Amazona finschi Amenazada (endémica de México)

Perico frentinaranja Aratinga canicularis Protección especial

Periquito catarino Forpus cyanopygius Protección especial (Endémica de México)

Capulinero gris Ptilogonys cinereus

Alzacolita Actitis macularia

Búho cornado americano Bubo virginianus Amenazado

Tecolotito bajeño Glaucidium brasilianum

Tecolotito menor Glaudidium minutissimum

Perlita piís Polioptila caerulea

Perlita sinaloense Polioptila nigriceps

*Tangara dorsirrayada Piranga bidentata

Tangara migratoria Piranga rubra

Ibis blanco Eudocimus albus

Tinamú canelo Crypturellus cinnamomeus

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xv

Titira puerquito Tityra semifasciata

Amazilia canela Amazilia rutilia

Amazilia occidental Amazilia violiceps

Guacamaya verde Ara militaris Peligro de extinción

Colibrí latirrostri Cyanthus latirostris

Colibrí colicanelo sasín Selasphorus sasin

Colibrí picudo Heliomaster constantii

Colibrí lucifer Calothorax lucifer

Esmeralda tijereta Chlorostilbon canivetii

Troglodita saltapared Catherpes mexicanus

Troglodita sinaloense Thryothorus sinaloa

Trogón pechiamarillo pacífico Trogon citreolus

Trogón colicobrizo (coa) Trogon elegans

Zorzalito colirrufo Catharus guttatus

Zorzal pechirrojo Turdus migratorius

Zorzal dorsicanelo Turdus rufopalliatus

Empidonax afín Empidonax affinis

Mosquero garganta blanca Empidonax albigularis

Mosquero cabezón Pachyrampus aglaiae

Mosquerito imberbe Campostostoma imberbe

Mosquerito copetón Mitrephanes phaeocercus

Papamoscas jaspeado Deltarhynchus flammulatus

Mosquero cardenalito Pyrocephalus rubinus

Mosquero negro Sayornis nigricans

Mosquero llanero Sayornis saya

Luis bienteveo Pitangus sulphuratus

Tirano picogrueso Tyrannus crassirostris

Tirano meláncolico Tyrannus melacholicus

Tirano gritón Tyrannus vociferans

Papamosca copetón tiranillo Myarchus tyrannulus

Papamosca copetón gorjicenizo

Myarchus cinerascens

Papamosca rayado cejiblanco Myiodynastes luteiventris

Lechuza Tyto alba

Vireo dorado Vireo hypochryseus

Vireo ojirrojo (tropical) Vireo olivaceus flavoviridis

Vireo anteojillo Vireo solitarius

Coyote Canis latrans

Zorra Urocyon cinereoargentus

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xvi

Venado cola blanca Odoicoleus virginianus

Armadillo Dasypus novemcinctus

Tlacuache Didelphys marsupialis

Onza Herpailurus yaguarondi Amenazado

Tigrillo Leopardos pardalis Peligro de extinción

Ocelote Leopardus pardalis Peligro de extinción

Puma Puma concolor

Lince Linx rufus

Zorrillo Mephitis macroura

Murciélago Artibeus jamaicensis

Murciélago vampiro Desmodus rotundus

Cacomixtle Bassariscus astutus

Mapache Procyon lotor

Coatí Nasua narica

Ardilla Sciurus nayaritensis

Pecari de collar Tayassu tajacu

Culebra bejuquillo Oxybelis aeneus

Falso Corralillo Lampropeltis triangulum nelsoni Amenazada

Monstruo de gila Heloderma horridum horridum Amenazada

Iguana Ctenosaura pectinata Amenazada

Iguana verde Iguana iguana Sujeto a protección especial

Roño espinoso Sceloporus horridus albiventris

Tortuga de río Kinosternon integrum

Chipojo Anolis nebulosus

Víbora de cascabel Crotalus basiliscus Sujeto a protección especial

Coralillo Micrurus spp. Amenazada

Boa constrictor Boa constrictors imperator Amenazada

Sapo Común Bufus marinus

Rana Rana forreri Peligro de extinción

Rana de árbol Hyla sp.

Información bibliográfica referida a la Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria (REMNSC), destaca que el área se caracteriza por poseer una riqueza biológica, donde interactúan al menos 14 especies de mamíferos, 9 de reptiles y 108 de aves. Donde esta biodiversidad ha sido documentada por investigadores de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa y reconocida por otras instituciones de investigación y educación. Entre las especies faunísticas destacan, la guacamaya verde (Ara militaris), el ocelote (Leopardos pardales), loro corona lila (Amazona finschi), la onza (Herpaylurus yagoarundi), águila culirrufa (Buteo jamaicencis), aguililla gris (Buteo nitidus), búho (Buho virginianus), víbora de cascabel (Crotalus basiliscos) y la iguana verde (Iguana iguana).

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xvii

En este sentido, conforme a la existencia faunística que ha sido referida o confirmada por observación directa de los habitantes de la región y conforme a resultados muestréales del estudio que se presenta; durante la evaluación del área propuesta para afectar se puso especial atención en la búsqueda de nidos, madrigueras y huellas dentro del área seleccionada para el proyecto, sin encontrar este tipo de indicadores.

AGUA:

En cuanto al área específica de éste proyecto de infraestructura eléctrica, el principal cruce que tiene con un cuerpo de agua cruza el arroyo Santiaguillo. Después que se hace el cruce, el arroyo en mención va y desemboca en el Río Habitas a 1,650 m aproximadamente aguas abajo, desde su nacimiento sigue un rumbo general de norte a sur hasta su confluencia al río Habitas.

7.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. A) Indicadores de Impacto a la economía local y regional. Indicador de impactos derivados por la futura construcción y operación del proyecto es principalmente mejorar los servicios de dos funciones esenciales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la docencia y la investigación, al dotar del servicio de energía eléctrica el campus universitario en la zona, un servicio básico en estos tiempos que redundará en poder utilizar equipos eléctricos, electrónicos de iluminación, etc., así como el mejoramiento del servicio eléctrico de la mina Nuestra Señora, pilar económico y de empleo actual en la zona que beneficia a nivel local y regional. De esta forma podemos mencionar:

TABLA 25 .- INDICADORES DE IMPACTO POR ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO A LA ECONOMÍA LOCAL Y REGIONAL.

INDICADORES DE IMPACTOS POR GENERAR

DIRECTOS INDIRECTOS EMPLEOS POR CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA* 12 24 EMPLEOS EN LA OPERACIÓN DE LA MINA NUESTRA SEÑORA 200 400 INVERSIÓN CONSTRUCCIÓN (SOLO PROYECTO AUXILIAR) $ 1,600,000.00

*PERSONAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNE DEL TENDIDO ELÉCTRICO.

Se calcula una cuadrilla de 12 personas, en las siguientes categorías: -1 jefe de cuadrilla. -2 técnicos electricistas. -9 obreros. B) indicadores de Impacto a la cobertura vegetal. Remoción de la cubierta vegetal: La promovente Universidad Autónoma de Sinaloa, mediante el documento Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso del Suelo (ETJCUS), justifica el cambio de utilización de terreno forestal a infraestructura eléctrica para el suministro de energía eléctrica al campamento ecológico de la UAS dentro de los límites del ANP Nuestra Señora de la Candelaria, donde funciona un Centro de Investigaciones diversas, así como brindar energía e Iluminación a la Hacienda Vieja y la mina Nuestra Señora. El proyecto contempla una línea eléctrica de 4,218.00 metros lineales y una superficie de proyecto de 30,748.00 m² (3.075 Ha), que se desarrollará durante 8 meses con un área de desmonte o afectación a vegetación de 9,860.00 m² (0.986 Ha).

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xviii

Considerando lo anterior se impactará una superficie con vegetación de 3.075 Ha (30,748.00 m²), de las cuales, de acuerdo al estudio de vegetación realizado, solamente se afectarán 9,860.00 m² (0.986 Ha), con un número de árboles y arbustos a desmontar de 817 individuos, por lo que se propone una compensación de 4,085 plantas de especies regionales, como se muestra en la tabla, siguiente:

TABLA 26.- INDICADOR DE IMPACTO SOBRE COBERTURA VEGETAL.

Superficie del proyecto (Ha) Superficie/CUS (Ha)

0.625 0.619 Ha, en área forestal, localizada en la propiedad de la Minera Cosalá.

2.450 0.367 Ha, en área forestal propia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 3.075 0.986 Ha.

C) Indicador de impacto al suelo: Corresponde a la misma área de la que se está solicitando Cambio de uso de suelo.

TABLA 27. CAMBIO DE USO DE SUELO

Superficie del proyecto (Ha) Superficie/CUS (Ha)

0.625 Área forestal, localizada en la propiedad de la Minera Cosalá.

2.450 Área forestal propia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

3.075 0.986 Ha.

El movimiento de suelo pese a que se realizará en 3.075 Ha, solo se realizará en los sitios donde serán colocados los postes o bases para el soporte del cableado eléctrico, que de manera aérea recorrerán su ruta desde su inicio en la Planta de Beneficio de la Mina La Candelaria Hasta el Campamento Ecológico de la UAS. El trazo de la línea por ser completamente de cableado aéreo (suspendido mediante postes), presenta un mínimo de afectación a la vegetación en una zona donde existe áreas de desarrollo minero, caminos y por zonas que anteriormente fueron abiertas a la agricultura. Impacto acumulado: 3.075 Ha (30,748.00 m²). 8.- CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La metodología utilizada es la Matriz de Leopold; son cuadros de doble entrada en las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz de Leopold (Tablas 23 y 24), se señalan las casillas donde se pueden producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Esto último debido a que la matriz de Leopold, no es propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma de visualizar los resultados de tales estudios, así esta matriz solo tiene sentido si está acompañada de un inventario ambiental (inciso IV.2.5), y de una explicación sobre los impactos identificados, de su valor (inciso V.1.2), de las medidas para mitigarlos, y de un programa de seguimiento y control (inciso VI).

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xix

9.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN, RESTAURACIÓN Y CONTROL AMBIENTALES PARA LAS OBRAS Y ACTIVIDADES: Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental: Con el propósito de prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados, la Universidad Autónoma de Sinaloa, como organismo proponente del presente estudio, manifiesta estar en la mejor disposición de cumplir con el compromiso de llevar a cabo los siguientes programas a corto, mediano y largo plazo. La mitigación de los impactos ambientales generados en la construcción y operación de la obra, deberán ser mitigados mediante actividades específicas que se realizarán en tiempo y forma que determine la propia operación del proyecto. Estos serán tratados de acuerdo a lo expuesto en el capitulo anterior (V), presentando los Indicadores de impacto y posteriormente la forma de prevención, mitigación o compensación de las afectaciones: IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

ETAPA Y ACTIVIDAD IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDA DE MITIGACIÓN

DESMONTE (CAMBIO USO DE SUELO) VEGETACIÓN TIPO SELVA BAJA CADUCIFOLIA 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VISUAL 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN DE LAS AFECTACIONES

NÚM. FACTOR AMBIENTAL ACTIVIDAD IMPACTO DONDE OCURRIRÁ MEDIDA PROPUESTA

1 AIRE

1) Colocación de postes y estructuras “H” y tendido eléctrico, operación de equipo neumático y herramientas manuales.

1) Aparentemente no existe niveles de contaminantes en los sitios donde exista movimiento y operación de equipo de trabajo.

En áreas puntuales de desmonte y colocación de postes.

No se requiere ningún tipo de medida.

2 VEGETACIÓN SELVA BAJA CADUCIFOLIA.

Desmonte y poda.

Daño irreversible a vegetación de Selva Baja caducifolia en una superficie de 0.986 Ha.

En áreas puntuales donde se instalaran los postes y estructuras “H”, en 12 áreas será removida la vegetación en una superficie de 0.986 Ha, en los demás sitios de colocación de los postes y estructuras, la vegetación cuando se requiera será podada solamente.

1. Establecer una delimitación estricta del área entre las zonas a desmontar, para no afectar de manera innecesaria vegetación y suelos. 2. Ahuyentamiento de fauna silvestre. Al desmontar la vegetación existente la probabilidad de desplazar especies de mamíferos, reptiles y aves a zonas aledañas donde existe vegetación de selva baja caducifolia es mínima.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xx

RESUMEN DE SUPERFICIE ÁREAS A DESMONTAR Y CAMBIO DE USO DE SUELO

ÁREA SUPERFICIE (Ha)

1 0.724 2 0.008 3 0.029 4 0.029 5 0.029 6 0.029 7 0.029 8 0.029 9 0.029 10 0.029 11 0.009 12 0.013

SUMA TOTAL 0.986

3 SUELO

Generación de desechos sólidos y líquidos. Deposito de material de desperdicio.

La disposición inadecuada de desechos redundará en la contaminación del suelo, si hubiera derrames también del agua superficial y por infiltración, del agua subterránea.

En las áreas a desmontar. 1. Establecer una delimitación estricta del área entre las zonas a desmontar, para no afectar de manera innecesaria vegetación y suelos. 2. Ahuyentamiento de fauna silvestre. Al desmontar la vegetación existente la probabilidad de desplazar especies de mamíferos, reptiles y aves a zonas aledañas donde existe vegetación de selva baja caducifolia es mínima. 3. Instalación de sanitarios móviles en proporción de uno por cada 15 trabajadores o fracción de esta cantidad. 4. Recolectar material producto de las labores de desmonte de terreno picar y colocar en terreno aledaño. 5. Al terminar de desmontar aplicar Programa de Reforestación.

4 FAUNA Desmonte.

Susceptibilidad a la captura y caza de vertebrados terrestres, ya sea para alimentación o comercialización.

En las áreas a desmontar y despalmar.

2. Ahuyentamiento de fauna silvestre. Al desmontar la vegetación existente la probabilidad de desplazar especies de mamíferos, reptiles y aves a zonas

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xxi

aledañas donde existe vegetación de selva baja caducifolia es mínima. 6. Concientización del personal. 7. Aplicar Plan de desplazamiento inducido, manejo y rescate de fauna.

5 AGUA Desmonte

La disposición inadecuada de desechos redundará en la contaminación del suelo, si hubiera derrames también del agua superficial y por infiltración, del agua subterránea.

En las áreas a desmontar. 3. Instalación de sanitarios móviles en proporción de uno por cada 15 trabajadores o fracción de esta cantidad. 4. Recolectar material producto de las labores de desmonte de terreno picar y colocar en terreno aledaño.

VI.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Se resumen al cumplimiento del anterior apartado.

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xxii

10.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. A.- ESCENARIO ACTUAL. El proyecto pretende el tendido eléctrico desde la Planta de Beneficio Los Braceros, perteneciente a la empresa Triturados Mineros del Noroeste S.A. de C.V., al campamento de la UAS, a un Centro de Investigaciones diversas e Iluminación de la Hacienda Vieja, estas área académicas que investiga y desarrolla esta zona por la Universidad Autónoma de Sinaloa y la mina Nuestra Señora. El proyecto contempla una línea eléctrica de 4,218.00 metros lineales y una superficie de proyecto de 30,748.00 m² (3.075 Ha), que se desarrollará durante 8 meses con un área de desmonte o afectación a vegetación de 9,860.00 m² (0.986 Ha) El proyecto a desarrollarse, ocupando una superficie de 30,748.00 m2 (3.075 Ha), se ubica como componente espacial de dos predios mayores; el primero propiedad de la empresa Minera Cosalá y su filial Triturados Mineros del Noroeste, S.A. de C.V., con un predio de 131.31 Ha, de las cuales se usará en el proyecto una superficie de 0.625 Ha. El segundo predio corresponde a la propiedad de la Universidad Autónoma de Sinaloa, poseedora de 5,128 hectáreas en total, de las que 1,256.01 Ha corresponden a la Reserva Ecológica que la institución administra, área beneficiada con el proyecto y de las cuales se utilizarán en el proyecto un área de 2.450 Ha. El predio de la compañía minera en comento, desde varias generaciones cuenta con vocación minera, actualmente dentro sus límites se localizan diversas instalaciones relacionadas con la actividad minera que la compañía realiza en la zona. De hecho, la Planta de Beneficio, sitio a partir de donde se realizará el enlace de la línea de conducción eléctrica que es motivo de éste estudio, es parte de las instalaciones de la mencionada compañía. Referido al predio de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, este fue fundado a fines del siglo XVII por misioneros jesuitas con el nombre de Real de Minas de las Once mil Vírgenes de Cosalá, el cual fue abandonado por los propios jesuitas en 1897. Su primer propietario fue don Rosendo de la Madrid, quien en 1916 se lo vendió al inglés Eduardo Jack, minero que funda la Compañía Americana Refinadora de Metales con instalaciones junto al Río Habitas. En 1940 el mineral fue adquirido por la empresa norteamericana ASARCO Mining Corporation. Los antiguos predios mineros fueron adquiridos por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el 14 de mayo de 1968 (Decreto No. 243 del Diario Oficial del Estado de Sinaloa), Comprendiendo 1,256 hectáreas de bosque tropical seco, que incluían instalaciones, muebles e inmuebles de la compañía minera ASARCO que hasta entonces operó en el lugar. A esta compra se le añaden también las tierras, bosques, aguas y demás recursos naturales circundantes al predio minero del Mineral de Nuestra Señora, lo cual comprende alrededor de 3,872 hectáreas; así pues la UAS incremento su patrimonio con un total de 5 mil 128 hectáreas de bosques tropicales caducifolios, con el fin de promover la investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la región. En octubre de 1998 la UAS con el apoyo de los pobladores locales, Gobierno Estatal y Municipal, en conjunto con un grupo de maestros, investigadores y alumnos de Escuela de Biología, interesados en conservar el patrimonio natural de la institución educativa y promover la investigación, iniciaron los estudios técnicos para proponer el área como reserva ecológica oficial, propuesta hecha realidad el 27 de marzo del 2002 y publicada por el Diario Oficial del Estado de Sinaloa, denominando oficialmente al mineral como “Zona Sujeta a conservación Ecológica”. Dentro de la reserva ecológica se encuentra ubicado el Centro de Investigaciones Biológicas y Desarrollo Sustentable (CIBIODS) el cual fue inaugurado el 6 de marzo del 2004, dentro del marco del VI Congreso para el Estudio y Conservación de Aves en México. Testigos del acontecimiento fueron las autoridades universitarias, el gobierno del Estado y del H. Ayuntamiento de Cosalá. También estuvieron alumnos y

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xxiii

maestros de universidades del país como de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Michoacana (UMICH), la Universidad de Puebla y la Universidad de Oaxaca. De instituciones conservacionistas se tuvo la presencia de Pronatura, Sociedad Audubon y el Fondo Mundial Para la Protección de la Fauna (IFAW). Este Centro cuenta con la infraestructura básica necesaria para llevar a cabo distintos trabajos de docencia, investigación, divulgación y extensión universitaria (www.mazatlaninteractivo.com.mx/new/noticias/sinaloa/reserva-nuestra-se%F1ora-cosal%E1/1/). Por lo que es posible establecer para el predio una vocación minera oficial desde el siglo XVII, encontrando una vocación en la docencia e investigación desde el año 1968, en que fue adquirida por la Universidad Autónoma de Sinaloa. B.- ESCENARIO MODIFICADO CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. El escenario a futuro es la inclusión de la mencionada línea de conducción eléctrica (“CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE LA PLANTA DE BENEFICO-CAMPAMENTO UAS ANP ESTATAL-MINA NUESTRA SEÑORA, MUNICIPIO DE COSALÁ, ESTADO DE SINALOA”), promovida por la Universidad Autónoma de Sinaloa, infraestructura eléctrica a través de cuyas obras se considera aprovechar para dotar de energía eléctrica al campamento Reserva Ecológica del Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a su laboratorio de Ciencias de la Atmósfera y alumbrar la Hacienda Vieja. Por lo anterior, se pretende incrementar la eficiencia y productividad del campamento de la UAS y por consecuencia los ingresos de su Escuela de Biología y aplicarlos para la investigación y desarrollo en beneficio del medio ambiente presente en la mencionada Reserva Ecológica de Nuestra Señora de la Candelaria. El proyecto contempla la utilización de una superficie de 3.075 Ha (30,748.00 m²), de las cuales, de acuerdo al estudio de vegetación realizado, solamente se afectarán 9,860.00 m² (0.986 Ha), con un número de árboles y arbustos a desmontar de 817 individuos. Pese a que el proyecto se realizará en 3.075 Ha, solo se realizará movimiento de suelo en los sitios donde serán colocados los postes o bases para el soporte del cableado eléctrico, que de manera aérea recorrerán su ruta desde su inicio en la Planta de Beneficio de la Mina La Candelaria Hasta el Campamento Ecológico de la UAS y la Mina Nuestra Señora. Se contempla la utilización de 20 estructuras de soporte del cableado eléctrico aéreo desde la planta de beneficio hasta su punto final entre postes de madera y estructuras metálicas “H”, con un trazo del tendido eléctrico que será de 12 m en algunos tramos y de 6 en otros, y de igual forma que cada estructura de soporte solo requerirá de un área de 12 x 12 m (Estructuras “H”) o 6 x 6 m (postes de madera), según sea el caso, en donde contabilizando el número de áreas de los sitios se tiene una afectación de suelo y vegetación de 9,860.00 m² (0.986 Ha), con el número de ejemplares afectados de 817 individuos. Impacto acumulado: 3.075 Ha (30,748.00 m²), con área de desmonte (cambio de uso del suelo) de 9,860.00 m² (0.986 Ha).

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xxiv

PRONÓSTICO DEL ESCENARIO: 1.- ANTES DEL PROYECTO:

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xxv

PRONÓSTICO DEL ESCENARIO: 2.- DESPUÉS DEL PROYECTO:

Resumen Ejecutivo de MIA-P: Construcción de una línea de distribución de energía eléctrica. Reserva Ecológica Nuestra Señora de la Candelaria (UAS). Mayo de 2010.

SERVICIOS PROFESIONALES NAUTILUS, S.C. xxvi

11.- CONCLUSIONES. Este proyecto permitirá realizar las actividades sustantivas de la Universidad Autónoma de Sinaloa con mayor eficiencia. Las áreas del recorrido del tendido eléctrico son las más apropiadas, en base a su acortamiento del recorrido y la densidad de vegetación encontrada en el trazo propuesto. La propiedad de los predios donde se realizará el proyecto está a salvo de cualquier disputa legal con terceros. Existe y se presenta la Anuencia de parte de la compañía MINERA CÓSALA, S.A. DE C.V, de parte de la, en su calidad de REPRESENTANTE LEGAL, para realizar ante la SEMARNAT los trámites necesarios, correspondientes Impacto ambiental y Cambio de Uso de Suelo (Anexo 1), para la elaboración y presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, en su modalidad Particular y del Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso del Suelo en el predio de su propiedad. La promovente es la legítima dueña del predio donde se realizará el proyecto (Decreto No. 243 del Diario Oficial del Estado de Sinaloa), por lo que tiene la personalidad para realizar los trámites correspondientes a dicho proyecto. A pesar de no localizarse ninguna especie en estatus dentro de las áreas de afectación por el tendido eléctrico que realizarán el proyecto, se tomaran las previsiones necesarias respecto a las especies a que se refiere la NOM-059-SEMARNAT-2001 (flora y fauna) que pudieran ser localizadas cercanas al sitio de interés para no ser afectadas. Se presenta la Opinión Técnica de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Dirección de Protección al Ambiente DEL Gobierno del Estado de Sinaloa, referida al viabilidad de realizar el mencionado proyecto en la Reserva Ecológica de Nuestra Señora de la Candelaria.