resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

11
RESUMEN I. DEFINICIÓN Son aquellas en las que se afecta un único gen (determinada por los alelos localizados en un único locus), esta genealogía depende principalmente de dos factores: la localización del locus génico (puede ser autosómico o ligada al cromosoma X); y de si el fenotipo es dominante o recesivo. Trastornos Autonómicos-Dominantes.- Se manifiestan en estado heterocigotos (uno de los padres suele ser afectado), aunque los trastornos son más graves en homocigotos. Afecta varones como a mujeres ambos pueden transmitirlo. Trastornos Autosómicos-Recesivos.- Son los que producen el mayor número de procesos mendelianos. En este tipo de trastorno el rasgo no puede afectar a los padres pero los hermanos pueden padecer la enfermedad y tienen la posibilidad entre 4 de resultar afectados. II. HERENCIA AUTOSÓMICO DOMINANTE 1. SISTEMA NERVIOSO a. Enfermedad de Huntington La enfermedad de Huntington se produce por una degeneración de células nerviosas. Esta degeneración causa movimientos incontrolados, pérdida de facultades intelectuales y perturbación emocional. Específicamente afectadas se encuentran las células de los ganglios basales, estructuras profundas dentro del cerebro. Signos y Síntomas

Upload: mnilco

Post on 13-Jun-2015

4.428 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

RESUMEN

I. DEFINICIÓN

Son aquellas en las que se afecta un único gen (determinada por los alelos localizados en un único locus), esta genealogía depende principalmente de dos factores: la localización del locus génico (puede ser autosómico o ligada al cromosoma X); y de si el fenotipo es dominante o recesivo.

Trastornos Autonómicos-Dominantes.- Se manifiestan en estado heterocigotos (uno de los padres suele ser afectado), aunque los trastornos son más graves en homocigotos. Afecta varones como a mujeres ambos pueden transmitirlo.

Trastornos Autosómicos-Recesivos.- Son los que producen el mayor número de procesos mendelianos. En este tipo de trastorno el rasgo no puede afectar a los padres pero los hermanos pueden padecer la enfermedad y tienen la posibilidad entre 4 de resultar afectados.

II. HERENCIA AUTOSÓMICO DOMINANTE

1. SISTEMA NERVIOSO

a. Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington se produce por una degeneración de células nerviosas. Esta degeneración causa movimientos incontrolados, pérdida de facultades intelectuales y perturbación emocional. Específicamente afectadas se encuentran las células de los ganglios basales, estructuras profundas dentro del cerebro.

Signos y Síntomas

Movimientos anormales e inusuales girar la cabeza para desplazar la mirada movimientos faciales, incluyendo muecas movimientos lentos e incontrolables movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de los brazos, las piernas, la cara.

Cambios de comportamiento comportamientos antisociales alucinaciones irritabilidad

Page 2: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

malhumor inquietud o impaciencia paranoia psicosis Demencia

Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad son:

Ansiedad, estrés y tensión Dificultad para deglutir Deterioro del lenguaje

Exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico y puede ver signos de demencia y movimientos anormales. Los reflejos pueden ser anormales y la marcha es con frecuencia amplia y con "pavoneo". El lenguaje puede ser dubitativo y con articulación deficiente. Se puede afirmar la enfermedad con una tomografía del cerebro.

2. SISTEMA URINARIO

a. P oliposis F amiliar

Es un trastorno hereditario en el que se desarrollan 100 o más pólipos precancerosos que tapizan el intestino grueso y el recto. Éstos se desarrollan durante la infancia o la adolescencia.

Síntomas

Hemorragia por el recto Retortijones Dolor abdominal Obstrucción intestinal Diarrea acuosa intensa, causada por pólipos grandes con pro9yecciones en forma de

dedos que excretan agua y sales.

3. SISTEMA GASTROINTESTINAL

a. P oliquistosis R enal

Trastorno hereditario que causa el desarrollo de quistes en ambos riñones. La malformación genética que la causa puede ser dominante o recesiva:

Poliquistosis Renal Autosómico Dominante (ADPKD)

Page 3: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

Es una de las formas más comunes de enfermedad genética, potencialmente mortal. Los síntomas se desarrollan entre los 30 a 40 años.

Síntomas

Hipertensión Dolor constante en la espalda y al costado del estómago Infecciones frecuentes del tracto urinario Hematuria Cálculos renales Poliuria Proteinuria

Poliquistosis Renal Autosómico Recesiva (ARPKD)

Los síntomas generalmente aparecen en los primeros meses de vida, incluso dentro de la matriz.

Síntomas

Abdomen prominente Insuficiencia respiratoria severa Hipertensión portal

4. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

a. Enfermedad de Von Willebrand

Es causado por una deficiencia o defecto en el factor de Von Willebrand. Sus principales subtipos son Tipo I (cuantitativo), Tipo IIA y IIB (cualitativo) y Tipo III (cuantitativo).

Manifestaciones clínicas: hemorragia espontánea por las membranas mucosas, hemorragia excesiva por las heridas, menorragia, y un tiempo de hemorragia prolongada con un recuento plaquetario normal. Aparición moretones

5. SISTEMA ESQUELÉTICO

a. Síndrome de Marfan

Es un trastorno del tejido conectivo, el cual fortalece las estructuras corporales. Los trastornos del tejido conectivo afectan los sistemas esquelético y cardiovascular, al igual que los ojos y la piel.

Page 4: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

Síntomas   

Las personas con el síndrome de Marfan generalmente son altas con brazos y piernas delgadas, al igual que dedos en forma de araña, una afección llamada aracnodactilia. Cuando ellos estiran sus brazos, la envergadura de éstos es mucho mayor a su estatura

Signos y Exámenes   

El médico llevará a cabo un examen físico. Se pueden presentar articulaciones hipermóviles y signos de:

Aneurisma

Un examen ocular puede mostrar:

Defectos del cristalino o la córnea

Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:

Ecocardiografía

Cada año, se debe realizar una ecocardiografía para examinar la base de la aorta.

6. SISTEMA METABÓLICO

Es un trastorno autosómico dominante del colesterol a nivel de la sangre y el metabolismo lipidico. Causado por mutaciones en el gen LDL (colesterol malo) o (rLDL) que se localiza en el brazo corto del cromosoma 19.Un nivel de colesterol sanguíneo de 200 a 239 mg/dl es el valor limite alto, y 240 mg/dl en adelante es un nivel de colesterol en sangre alto y qeu se tramite de padres a hijos

SINTOMAS

Fuertes antecedentes familiares de ataques cardíacos tempranos o hipercolesterolemia familiar

Niveles de LDL plasmáticos elevados y resistentes a la terapia en uno o en ambos padres

Xantomas tendinosos (lesiones producidas por depósitos de lipoproteínas ricas en colesterol)

Aumento dl riesgo ateroma

SIGNOS Y EXÁMENES

El examen físico puede revelar la presencia de xantomas, xantelasmas y depósitos cargados de colesterol llamados arcos cornéales.

Page 5: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

Los exámenes de laboratorio pueden mostrar:

Triglicéridos elevados Electroforesis proteínica que puede mostrar resultados anormales Colesterol total en plasma mayor a 300 mg/dL en adultos Colesterol total en plasma mayor a 250 mg/dL en niños Los estudios de la función cardíaca, como una prueba de esfuerzo, pueden ser

anormales

III. HERENCIA AUTOSÓMICO RECESIVO

1. SISTEMA METABOLICO

a. La Enfermedad de Wilson

Es una enfermedad congénita, transmitida por herencia autosómica recesiva, caracterizada por la acumulación de grandes cantidades de cobre en el organismo, especialmente en el hígado y en el cerebro. La enfermedad aparece como consecuencia de un déficit en la excreción biliar de cobre. El gen defectuoso responsable de la enfermedad se localiza en el cromosoma 13. Los trastornos hepáticos son los síntomas más frecuentes en los niños afectados, mientras que los trastornos cerebrales y psiquiátricos son más frecuentes en los adultos jóvenes.

b. Fibrosis Quística

Afección hereditaria caracterizada por un compromiso del páncreas (secreción exocrina) de las glándulas del sistema respiratorio y de las glándulas sudoríparas .Ya en la infancia se observan trastornos digestivos con esteatorrea, bronquitis de repetición, sudoraciones abundantes con pérdida de sodio y cloro; es una enfermedad fatal e hereditaria .Viven pocos años promedio de hasta los 21 años.

Signos y Síntomas

Los signos y síntomas de la fibrosis cística varían según la gravedad de la enfermedad. Por ejemplo, unos niños pueden tener problemas respiratorios sin problemas digestivos, mientras que otros pueden sufrir ambos problemas. También varían con la edad. En los recién nacidos, el primer signo puede ser un bloqueo de los intestinos conocido como íleo meconial. Ocurre cuando el meconio (las heces de color verde oscuro que normalmente elimina el recién nacido el primer o el segundo día después de nacer) son tan espesas que no pueden avanzar por el intestino.

2. SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

a. T rastorno de las Células F alciformes

Page 6: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

La anemia de células falciformes es causada por una variante del gen b-globina llamada hemoglobina S debida a una mutación en el codón seis del gen b-globina que origina la sustitución del ácido glutámico por valina.

La enfermedad se caracteriza por:

Anemia hemolítica moderada o grave Oclusión vascular. Los eritrocitos falciformes condicionan aumento de la viscosidad

sanguínea, lo que favorece la oclusión vascular recurrente, trombos e infartos, así también pueden originar la aparición de dolor sobre todo afectar extremidades como el tórax, abdomen y articulaciones.

Aumento a la susceptibilidad a las infecciones

3. SISTEMA ENDOCRINO

a. Hiperplasia Suprarrenal Congénita

La hiperplasia suprarrenal congénita se refiere a un grupo de trastornos hereditarios de las glándulas suprarrenales. Las personas con esta enfermedad no producen suficiente cantidad de las hormonas cortisol y aldosterona, pero sí producen demasiados andrógenos.

Causas

La hiperplasia suprarrenal congénita puede afectar tanto a los niños como a las niñas. Las personas que padecen esta afección carecen de una enzima requerida de la glándula suprarrenal para producir las hormonas cortisol y aldosterona.Esta es una enfermedad con herencia autosómico recesiva. Por lo tanto, ambos padres son sanos pero portadores de un gen mutado. Solo cuando se juntan ambos genes (o sea uno de la madre y el otro del padre) se presenta esta enfermedad.

Síntomas

En las niñas recién nacidas con este trastorno, el clítoris está agrandado y tiene la abertura de la uretra en la base (genitales ambiguos, que a menudo parecen más masculinos que femeninos). Las estructuras internas del aparato reproductor (ovarios, útero y trompas de Falopio) son normales.

En los varones recién nacidos no se observa ninguna anomalía aparente, pero estos cambios se pueden notar mucho antes de que ocurra normalmente la pubertad. El niño se vuelve cada vez más muscular, se agranda el pene, aparece el vello púbico y la voz se vuelve más grave.

Page 7: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

En la forma de hiperplasia donde se pierde sal (aumenta la renina para compensar), los recién nacidos desarrollan síntomas poco después de nacer, como vómitos, deshidratación, cambios electrolíticos y arritmias cardíacas.

Signos

Niveles bajos de cortisol → Hiperplasia suprarrenal por ACTH Niveles bajos de corticoesterona (perdida salina en mutaciones muy graves) Disminución de mineralcorticoides (11- desoxicortisol) Niveles altos de 17-OH progesterona (marcador específico) Niveles altos de andrógenos

Los niveles de aldosterona, aunque son mantenidos por el sistema renina-angiotensina, suelen estar disminuidos.

4. SISTEMA ESQUELÉTICO

a. Síndrome de Ehlers-Danlos

Síndrome de Ehlers-Danlos (SED) es el nombre por el que se conocen un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, que es el tejido que mantiene unidos entre sí a los demás tejidos del organismo y proporciona sostén y da apoyo a muchas partes del cuerpo como la piel, las articulaciones, los vasos sanguíneos y los órganos internos.

El síndrome está caracterizado

En lo fundamental por tres grupos sintomáticos, a saber:

hiperelasticidad de la piel que es muy frágil, suave y se rompe con traumatismos o golpes mínimos, las heridas tardan en curar.

hiperextensibilidad de las articulaciones es el aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones.

vulnerabilidad o f fragilidad de los tejidos se manifiesta en el exterior del cuerpo por hematomas, también hay fragilidad de los tejidos.

5. SISTEMA NERVIOSO

a. Ataxia de Friedreich

Fue descrita por primera vez por el doctor alemán Nikolaus Friedreich en el año 1863. Es una enfermedad autosómica recesiva, neurológica, hereditaria y progresiva.

Page 8: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva

Se produce de la degeneración de tejido nervioso en la médula espinal y de nervios que controlan el movimiento muscular de los brazos y las piernas. La proteína alterada en la ataxia de Friedreich se llama frataxina. Ubicado en el cromosoma 9. La secuencia GAA se repite 7 a 22 veces, pero en las personas con ataxia de Friedreich puede repetirse cientos o aún más de mil veces.

Signos y Síntomas

• Dificultad para caminar, o ataxia de la marcha• Los músculos comienzan a debilitarse y a consumirse, especialmente en los pies,

piernas y manos. • Pérdida de reflejos tendinosos, especialmente en las rodillas y los tobillos. • Pérdida gradual de la sensación en las extremidades. • Disartria (lenguaje lento y arrastrando las palabras)• Los movimientos rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos.• Escoliosis (una curvatura de la columna hacia un lado), que en caso de ser grave,

puede afectar la respiración.

Otros síntomas:

• Dolor torácico• Dificultad respiratoria y palpitaciones. • Cardiomiopatía (agrandamiento del corazón),• Fibrosis del miocardio (formación de material de tipo fibroso en los músculos del

corazón), e insuficiencia cardíaca. • Alrededor del 10 por ciento contrae diabetes mellitus. • Algunas personas pierden la audición o la vista. • Pueden ser signos precoces las deformidades en los pies, tales como pie zambo,

flexión (doblez involuntario) de los dedos de los pies, dedos de los pies en martillo, o inversión del pie (giro hacia adentro).

Diagnóstico

Realizando un examen clínico minucioso, que comprende una historia clínica y un examen físico detallado. Las pruebas son:

• electromiograma (EMG) • estudios de conducción nerviosa • electrocardiograma (ECG • ecocardiograma • pruebas genéticas para identificar al gen afectado.

Page 9: Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva