resumen de prensa agenda mensual de actividades abril … · el secretario de estado puso ejemplos...

13
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 2 3 4 Diálogos Expoliva 5 6 Reunión Premios IDEAL 7 8 9 10 Reunión DIPAGRA 11 Campaña PERDONAA MAPAMA 12 Junta Directiva Infaoliva Jaen 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Premios SABOR GRANADA ACEITE OLIVA 26 27 28 29 30 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril 2018

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

La reducción del módulo del olivar deja 38 millones de euros Hace un mes, el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, ya anunció

que el Gobierno estaba estudiando una rebaja del llamado módulo del olivar. Se trata del impuesto

que deben pagar los agricultores en función de las rentas que obtienen de sus cosechas. Ayer, el

Gobierno confirmó esa reducción, lo que supondrá un ahorro total de 38 millones de euros. “Es un

dinero que se queda en el bolsillo de nuestros olivareros”, explicó el secretario de Estado.

Tal y como estaba previsto, ayer se publicó la aprobación de la orden ministerial por la que se hace efectiva la reducción para el periodo impositivo 2017 para los agricultores y ganaderos que hayan sufrido en ese ejercicio circunstancias excepcionalmente desfavorables en sus explotaciones. Se aprueban como consecuencia del importante número de situaciones meteorológicas excepcionales que tuvieron lugar durante el año pasado. El gran beneficiado, sin duda, de esta rebaja es el olivar de la provincia. Según los datos aportados por Fernández de Moya, unos 90.000 agricultores jiennenses se beneficiarán de la reducción en el IRPF para 2017

Roban miles de litros de aceite en la Cooperativa de Sant

Isidre de les Borges Blanques Los Mossos d’Esquadra están investigando el robo de miles de litros de aceite en la

Cooperativa de Sant Isidre de les Borges Blanques.

Los responsables de la cooperativa hicieron la denuncia el pasado jueves por la mañana y

parece ser que los ladrones forzaron una reja en la noche para acceder al interior de las

instalaciones y llevarse el aceite, cuya cantidad aún está por determinar, se trataría de miles de

litros. No han trascendido más detalles del robo y no hay detenidos.

Hace poco más de un año hubo otro robo de aceite en las Garrigues, en la Cooperativa de

Arbeca, donde los ladrones se llevaron con un camión cisterna 60.000 litros valorados en

240.000 euros.

http://www.lavanguardia.com/local/lleida/20180403/442163900672/robo-aceite.html

Page 3: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

por la que el Índice de Rendimiento Neto disminuye al 0,18 para el olivar en la provincia. De este modo, se aplica una rebaja superior a la que fijó el 0,26 en el ejercicio 2015 y a la posterior aplicada en el IRPF de 2016, situada en el 0,22. El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha sume 150.000 kilos de aceituna, unos 32.000 kilos de aceite, más una subvención de 20.000 euros, obtendría un beneficio de 2.500 euros por la rebaja del módulo, es decir, de entre 90 y 100 euros por hectárea. En el caso de un agricultor cuya cosecha sume 30.000 kilos de aceituna, unos 7.000 kilos de aceite y 3.000 euros de subvención, el impacto estimado con la rebaja del módulo sería de 450 euros de ahorro, según explicó Fernández de Moya. El secretario de Estado destacó la “sensibilidad” del Gobierno con Jaén. Las organizaciones agrarias también aplaudieron la medida del Gobierno. COAG agradece el esfuerzo del Ministerio, debido a que los olivareros iban a tener mucha menos cosecha en este ejercicio y, por lo tanto, menos aceite que vender. Además del sector oleícola, también se han visto beneficiados los productores de almendro (Huesa, Pozo Alcón y Quesada) y la ganadería en zonas localizadas (Sierra de Segura y Santiago-Pontones). En este sentido, COAG echa de menos que la reducción beneficiara a toda la provincia. Asaja, por su parte, destaca también la sensibilidad del Gobierno y agrega que, por primera vez, esta medida se haya publicado justo antes del inicio de la campaña de la renta, que comienza el 4 de abril. Además, anuncia que solicitará incluir lo antes posible otros cultivos y términos municipales que se han quedado fuera de la rebaja. http://www.diariojaen.es/al-dia/la-reduccion-del-modulo-del-olivar-deja-38-millones-de-euros-XK3963981

CaixaBank crea un asistente virtual basado en inteligencia artificial para dar apoyo a todos los empleados de su red • El nuevo servicio puede resolver hasta el 80% de las consultas habituales de los gestores de la entidad. • El sistema utiliza la tecnología IBM Watson. • La entidad financiera prevé que el sistema alcance los 10 millones de consultas en 2018.

Page 4: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

CaixaBank crea un asistente virtual para sus empleados capaz de acceder de forma inmediata a grandes volúmenes de información, interactuar con los usuarios utilizando el lenguaje natural y aprender a partir de la experiencia. El asistente, que utiliza, entre otras, la tecnología de inteligencia artificial de IBM Watson, permitirá a los gestores de la entidad disponer de respuesta inmediata sobre una amplia variedad de cuestiones complejas, desde normativa interna a legislación, preguntas sobre productos bancarios, recursos humanos, tecnología, etc. Se estima que alrededor del 80% de las consultas habituales de los empleados pueden resolverse a través de este sistema. El servicio se irá desplegando paulatinamente por toda la red comercial de CaixaBank, la mayor del sector financiero en España, a lo largo del primer semestre de 2018. Actualmente, ya tienen acceso a él 10.000 empleados de las oficinas de varias direcciones territoriales de la entidad financiera en Barcelona. La implantación progresiva de esta tecnología es un factor importante para el desarrollo del proyecto, que beneficia tanto a los usuarios, que han de aprender a relacionarse con el asistente utilizando el lenguaje natural, en lugar de las habituales palabras clave de los buscadores, como al propio sistema, que cada día va aprendiendo a partir de las conversaciones mantenidas con las personas y de las preguntas realizadas. La previsión de CaixaBank es que el sistema alcance 10 millones de consultas en 2018. Accesible desde cualquier lugar Para acceder al sistema, el usuario solo tiene que conectarse al terminal financiero de CaixaBank desde su dispositivo de trabajo habitual, que, de forma mayoritaria, suele ser un tablet Smart PC, ya que la entidad ha dotado a sus gestores de equipos tecnológicos con movilidad plena. El empleado puede realizar la consulta desde cualquier lugar. La consulta se expone a través de un sistema de chatbot, diseñado para que el asistente entienda una pregunta formulada en lenguaje natural y responda de la misma manera. Para el diseño del proyecto, CaixaBank e IBM han entrenado al sistema utilizando más de 60.000 variaciones de posibles preguntas. Además, cada día, a partir de las consultas recibidas, el sistema pueda enriquecer su nivel de comprensión del lenguaje y su capacidad de respuesta. CaixaBank estima que el 80% de las consultas operativas habituales de los empleados pueden quedar resueltas a través de la aplicación cognitiva. En caso de que el sistema no consiga resolver el problema del usuario, la pregunta será redireccionada automáticamente a un chat atendido por un agente interno. Si, aun así, no se encuentra solución, el caso pasa al call center de llamadas. Asimismo, CaixaBank ha creado un equipo de técnicos especialistas que, diariamente, revisarán las consultas no solucionadas por el sistema y las utilizarán para seguir entrenándolo. La aportación de IBM Watson Entre las tecnologías utilizadas para el desarrollo del proyecto, destaca IBM Watson y, concretamente, las tecnologías "Conversation" y "Discovery". Cabe destacar que CaixaBank e IBM Watson han colaborado con éxito en la creación de otros proyectos pioneros de servicios financieros. De hecho, la entidad financiera y la compañía tecnológica trabajaron conjuntamente para entrenar a IBM Watson en español en lo que fue la primera experiencia del mundo en este idioma. Además, han desarrollado conjuntamente la primera aplicación de computación cognitiva del sector financiero en España, con un servicio de apoyo al asesoramiento en operativa de Comercio Exterior. Asimismo, el asistente virtual de CaixaBank incorpora también desarrollos propios liderados por el equipo de la entidad y tecnologías desarrolladas por la Universitat Politècnica de Catalunya, como el paquete lingüístico Freeling, que permite detectar posibles preguntas sobre el catálogo de productos. CaixaBank, líder en el desarrollo de inteligencia artificial para servicios bancarios

Page 5: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

CaixaBank ha sido el banco más innovador en la aplicación de la inteligencia artificial a los servicios financieros en España. Además de ser el primero en aplicar la tecnología cognitiva de IBM Watson, la entidad financiera fue creadora de los primeros chatbots del sector para atención directa a clientes, un proyecto que supuso para CaixaBank el premio The Banker, publicación del Grupo Financial Times, al Mejor Proyecto Tecnológico del Año 2107. El lanzamiento más reciente de la entidad dirigido a clientes en el área de la inteligencia artificial ha sido el chatbot Neo, incorporado a la nueva aplicación móvil de CaixaBank, en el marco de la iniciativa “Now”. Neo se comunica con los clientes por voz o texto, atiende a preguntas sobre los productos de CaixaBank y da soporte al cliente con las diferentes funcionalidades de la aplicación móvil del banco. CaixaBank, referente en innovación Además de la implantación de la inteligencia artificial, CaixaBank ha desarrollado proyectos de innovación que han marcado hitos tecnológicos en el sector, como la primera implantación comercial en Europa de los sistemas de pago contactless y de pago por el móvil, la creación de los primeros cajeros contactless del mundo o el lanzamiento de imaginBank, el primer banco móvil de España. La tecnología y la digitalización apoyan el modelo de negocio de CaixaBank, con 32.200 SmartPC desplegados, el 98% de firmas digitales en 2017 y el liderazgo en banca online, banca móvil y banca electrónica: el 55% de los clientes son digitales, 4,3 millones de clientes operan a través de su móvil y la entidad ostenta las mayores cuotas de absorción de su mercado en el mundo, según Comscore. Asimismo, CaixaBank tiene 15,8 millones de tarjetas en circulación y una cuota de mercado por facturación del 23,3%. CaixaBank es también pionero en el uso de big data, un elemento clave del Plan Estratégico 2015-2018 de la entidad por sus aplicaciones en la personalización de la oferta comercial y la vinculación de los clientes. Además, el big data permite a CaixaBank agilizar el proceso de toma de decisiones y desarrollar nuevos servicios financieros y bancarios a partir de la gestión masiva de datos en cualquier formato. Gracias a esta estrategia, CaixaBank se ha situado entre los bancos mejor valorados del mundo por la calidad de sus servicios digitales. Entre otros reconocimientos, destaca el premio de la revista Global Finance como Mejor Banco Digital en España, Mejor Banco Digital de Europa Occidental 2017 y Mejor Banco del Mundo en Social Media 2017. sta Global Finance como Mejor Banco Digital en España, Mejor Banco Digital de Europa Occidental 2017 y Mejor Banco del Mundo en Social Media 2017.

Page 6: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Mercado equilibrado y consumo garantizado Grupo Interóleo analiza el mercado mundial de una forma global, con el objetivo de aportar la conclusión de que el abastecimiento al mercado está garantizado, porque se consume todo lo que se produce, y lanzar un mensaje confianza al sector olivarero. Para ello, parte de los datos de la Comisión Europea que prevé, a 30 de septiembre de 2018, sólo 397.000 toneladas de enlace con la próxima campaña; lo que significa unas existencias de nuevo cortas para enlazar con la siguiente campaña. La información proporcionada por el COI, establece una previsión de entorno a los 3 millones de toneladas de aceite frente a los 2,9 millones que se consumirán. Eso significa que el consumo está garantizado. Por ese motivo, fundamentalmente, entendemos que no hay razones justificadas para que descienda el precio del aceite por debajo de los 3 euros, explica el gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán. Otro dato a tener en cuenta es que el aforo elaborado por la Junta de Andalucía a mediados de octubre de 2017 ha sido superado en un 6% en Jaén y un 8% a nivel nacional, lo que demuestra que se trata de un mecanismo muy eficaz, sobre todo en un año tan difícil como éste. Sin embargo, nos encontramos en el tercer año con menos producción de las últimas seis campañas mientras que las salidas se mantienen en el entorno de las 100.000 toneladas, un dato positivo y que confirma que el mercado está equilibrado. Y a pesar de que la producción ha descendido con respeto al año anterior, y de que el consumo interno y las exportaciones son algo más débiles entre diciembre y febrero que en 2017, también es verdad que el precio sólo se ha resentido un 2 por ciento durante los 3 meses de recolección. Además, hay que destacar que los precios en España son ya las más bajos de los países productores de la Cuenca del Mediterráneo, cuando las existencias nacionales a 1 de marzo solo son un 6% superiores al año pasado por las mismas fechas. Es evidente que realizar una gestión adecuada de estas existencias debe permitir no acercarse a precios que supongan pérdida de valor tanto para el agricultor como para toda la cadena. No se consume mucho más porque el precio baje de forma importante. Grupo Interóleo considera que la situación del mercado es exactamente la misma que hace unos meses y que, a pesar de las precipitaciones registradas, muy beneficiosas de cara a la próxima campaña, el olivar sigue manteniendo estrés hídrico al venir de tres años consecutivos de sequía. Con todos estos datos sobre la mesa, el gerente de Interóleo, Esteban Momblán, vuelve a reconocer que la gran atomización de nuestro sector es un hándicap que sólo se soluciona con la concentración en estructuras fuertes. Con empresas profesionalizadas capaces de tener una visión global del mercado, de analizar los datos de forma rigurosa y exhaustiva, se podrán adoptar decisiones que beneficien a un importante número de socios en lugar de pensar en el corto concluye Esteban Momblán. http://www.oleorevista.com/?p=378368

Proyecto prevé convertir hojas de olivo en productos para nutrición animal Un proyecto colaborativo en el que participa la Universidad de Granada pretende obtener de las hojas del olivo productos de alto valor para el mercado de nutrición animal y la validación preindustrial de ingredientes innovadores a partir de estos residuos.

Page 7: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

La iniciativa en la que participa la Universidad de Granada, Innoleaf, tiene como objetivo lograr el aprovechamiento integral de la hoja del olivo, un subproducto industrial del que se generan anualmente más de 514.300 toneladas solo en Andalucía. La iniciativa está financiada con Ayudas al Funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) y el proyecto se enmarca en el ámbito general de la economía circular y bioeconomía. Su principal objetivo consiste en obtener productos de alto valor añadido destinados al mercado internacional de nutrición animal, y con posibilidades de comercialización futura en el mercado farmacéutico, de alimentación humana y nutracéutico. El Grupo Operativo está coordinado por la PYME Innovaoleo y cuenta con la participación del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) y la cooperativa Oleícola el Tejar Nuestra Señora de Araceli. El equipo de investigación granadino, coordinado por los investigadores del departamento de Química Analítica Antonio Segura Carretero y David Arráez Román, posee un amplio conocimiento de la composición química y la bioactividad de los compuestos fenólicos y terpenos de la hoja del olivo. Dentro del proyecto, su objetivo principal será caracterizar de manera cualitativa y cuantitativa los ingredientes de segunda generación desarrollados por Innovaoleo mediante técnicas analíticas avanzadas. Para hacerlo, llevarán a cabo una serie de actividades como el desarrollo de nuevos métodos analíticos para determinar los compuestos fenólicos y triterpénicos contenidos en los ingredientes previamente desarrollados o evaluar la eficacia de los procesos. El proyecto comenzó en enero de este año, tiene una duración de 24 meses y un presupuesto de más de 218.00 euros financiados por la Junta, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y fondos FEADER. EFE http://www.lavanguardia.com/vida/20180403/442157505109/proyecto-preve-convertir-hojas-de-olivo-en-productos-para-nutricion-animal.html

Migasa invertirá 10 M€ en una nueva almazara en Portugal Una de las mayores empresas mundiales de producción de aceite de oliva, Migasa, firmará el próximo 5 de abril con el municipio de Monforte, en el Alto Alentejo, un protocolo para instalar allí

Page 8: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

una almazara de grandes dimensiones. Al acto acudirá el presidente de la compañía, Antonio Gallego. Con una inversión prevista de aproximadamente 10 millones de euros, la empresa sevillana quiere ejecutar el proyecto en tiempo récord, y ponerla en marcha el próximo mes de octubrem es decir que ya esté lista en la próxima campaña de aceite. Según el municipio, se prevén 20 puestos de trabajo directos. La futura almazara de Migasa se ubicará en la finca de las Tapadas, en un edificio del municipio vendido a la empresa española para tal efecto a cambio de dar preferencia a la población local a la hora de contratar, según anunciaba el alcalde de la localidad, Gonçalo Lagem, al medio local Tribuna Alentejo. https://www.interempresas.net/Produccion-Aceite/Articulos/213672-Migasa-invertira-10-M-en-una-nueva-almazara-en-Portugal.html

Doce años en documentos y una semana de espera para saber el futuro de la aceituna en EEUU La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) espera que esta semana haya una resolución sobre la derogación de los aranceles fijados en noviembre por Estados Unidos a la importación de la aceituna negra española, tras aporta documentos de los últimos 12 años por parte de las empresas. Fuentes de la asociación han señalado que confían en resultados positivos tras casi un mes de revisión de su trabajo por parte de los enviados del Departamento de Comercio de Estados Unidos, que revisaron desde solicitudes recibidas en la UE hasta el trabajo que realizan en el campo los proveedores de las empresas sevillanas objetivo de la investigación, Angel Camacho, Aceitunas Guadalquivir y Agro Sevilla, unida a la presión de España y de la propia CE. Esperan que el dictamen sea positivo para recuperar el sector, ya que las exportaciones descendieron en 2017 un 7,25% Sobre la documentación aportada, las fuentes han dicho que se han estudiado documentos de los últimos doce ejercicios del sector, por lo que consideran que los inspectores estadounidenses han contado con todo el material posible para defender el trabajo del sector español de la aceituna, personificado sobre todo en las empresas sevillanas. Han indicado que esperan que el dictamen sea positivo para recuperar los números del sector de la aceituna, ya que las exportaciones descendieron en 2017 un 7,25 %, comercializándose 308,4 millones de kilos frente a los 332,4 del año anterior. En el análisis por zonas geográficas, según Asemesa, el desglose señala que fueron enviados a la UE 131,4 millones de kilos (-13,8 %); a Norteamérica 87,9 (-6 %); a Países Árabes 30,4 (-1,22 %); a Países del Este y Balcánicos 27,4 (+4,75 %); a Centro y Sudamérica 12,5 (+12,7 %) y a otros 18,8 (+1,62 %). En el ránking de países, Estados Unidos sigue siendo el primero, con 73,7 millones de kilos, aunque las exportaciones a dicho mercado disminuyeron un 7 %, seguido de Italia 33,4 (+18 %), Francia 23,9 (-1,2 %), Alemania 20,5 (-27,2 %), Rusia 17,8 (+1,8 %), Arabia Saudí 17,3 (-4,10 %), Portugal 12,8 (-22,1 %) y Reino Unido 11,7 (-25,6 %) como principales mercados. http://www.agroinformacion.com/doce-anos-en-documentos-y-una-semana-de-espera-para-saber-el-futuro-de-la-aceituna-en-eeuu/

Page 9: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

El COI registra un aumento interanual de la producción mundial de aceite de oliva Las cifras de rendimiento para la campaña 2017/18 apuntan a un crecimiento mundial en comparación con la última campaña. Los datos del COI para noviembre de 2017 estiman una producción mundial provisional de 2.900.000 toneladas. Como siempre, la producción europea se sitúa a la cabeza, con una producción conjunta de España, Italia, Grecia y Portugal de aproximadamente 1.800.000 t. A estos países les siguen Argelia, Argentina, Jordania, Marruecos, Palestina, Túnez y Turquía, que se calcula que han producido conjuntamente más de 800.000 t de aceite de oliva, y los terceros países Siria, Australia y Chile, que producen 177.000 t. Dadas las abundantes precipitaciones registradas en muchos países en el último otoño e invierno, es muy probable que estos datos se revisen al alza. En tal caso, el aumento de la producción contribuirá a estabilizar los precios de los productos en el mercado internacional. El principal importador de aceite de oliva sigue siendo Estados Unidos, con un 37% del mercado mundial, seguido de la Unión Europea, con un 16%. En un mensaje a los ganadores del premio Sirena d'Oro, el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, dijo que “existe una demanda global de aumento de la producción, y nuestros esfuerzos deben ir encaminados a sostener el crecimiento dentro de un marco de regulaciones comunes, para satisfacer el creciente enfoque del mercado internacional hacia productos de calidad”. La comercialización total de aceite de oliva baja un 12% de media El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el boletín de mercado de aceite de oliva, con datos a 28 de febrero, cuyos datos muestran un nivel de recursos del mercado ligeramente por debajo de la campaña pasada y la media de las cuatro anteriores. La comercialización total de aceite de oliva es de 531.900 toneladas y 106.380 t/mes, inferior en un 12% a la media y un 15% a la campaña pasada, aunque se reduce la caída del consumo interior (media mensual de 40.100 toneladas), tanto en el mes de febrero como en el acumulado de campaña. Las exportaciones, que registran una media mensual de 66.300 toneladas, disminuyen en un contexto de mayor producción en los restantes países de nuestro entorno. En consecuencia, se incrementan las existencias, en mayor medida en las envasadoras que las almazaras, respecto a la media y la última campaña. Respecto a la situación del mercado, se mantiene la tendencia descendente de los precios desde el inicio de la campaña, con una menor caída para la categoría de aceite de oliva virgen extra. A nivel internacional se muestra el mismo comportamiento, con

Page 10: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

caídas generalizadas en todas las plazas, que se sitúan para dicha categoría por encima de España, a excepción de Grecia. La producción de aceite de oliva, con datos a 28 de febrero, ha ascendido a 1.206.000 toneladas. Esta cifra representa un descenso del 3% con respecto a la campaña pasada y con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. La aceituna molturada ha sido de 5.835.024 toneladas, con un rendimiento medio del 20,66%, un punto por encima del de la campaña pasada en las mismas fechas. Mientras las importaciones, con datos provisionales para el mes de febrero, se estiman en 77.400 toneladas, las exportaciones se estiman en 331.400 toneladas, con un descenso del 18% respecto a la campaña anterior y del 12% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 66.280 toneladas. El volumen total de existencias es de 1.056.500 toneladas, que se incrementa un 4% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 815.200 toneladas lo que supone un aumento del 3% respecto a la media de las cuatro precedentes, en la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero 27.900 toneladas, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 213.400 toneladas. https://www.interempresas.net/Produccion-Aceite/Articulos/213688-El-COI-registra-un-aumento-interanual-de-la-produccion-mundial-de-aceite-de-oliva.html

Hoy se desarrolla el primero de los “Diálogos Expoliva 2019” centrados en las principales magnitudes del sector oleícola internacional

El Palacio de Congresos de Jaén acoge mañana miércoles el primero de los “Diálogos Expoliva 2019”, que se centrará en “El Sector Oleícola Internacional: Grado de Innovación, Implicaciones Medioambientales y Principales Magnitudes”, y en el que participarán los principales expertos en la materia en cada uno de sus ámbitos de actuación. Como antesala a la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que se desarrollará en mayo 2019, y debido al éxito cosechado en su primera edición, desde IFEJA en colaboración con diversas empresas e instituciones, se vuelven aponer en marcha los “Diálogos Expoliva 2019” con el fin de mostrar las tendencias, evoluciones y retos del sector internacional en aras de potenciar y enriquecer la información y conocimiento en esta materia, de forma previa a la celebración de la feria.

Page 11: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Este primer diálogo se centrará en las magnitudes del sector oleícola en el ámbito internacional y en concreto, en la primera de las mesas -moderada por Rafael Cárdenas, director general del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA- titulada “Grado de innovación en el sector de elaboración de aceite de oliva. Necesidades”, participarán los expertos Javier Gámez, profesor de la Universidad de Jaén; Manuel Moya, profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén y Juan Solís, director de GESCA Automatismos, S.L.L. La segunda mesa -moderada por Joaquín Morillo, director general de Bioland Energy-, tratará sobre las implicaciones medioambientales para el sector de elaboración de aceite de oliva y en ella participarán José Antonio La Cal, Dr. Ingeniero Industrial y socio Fundador de BIOLIZA; Enrique Delgado, secretario general de Infaoliva; Joaquín E. López, director de ANEO, Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo y Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén. Por último, en la mesa que tratará sobre las principales magnitudes y estrategias en la olivicultura mundial –moderada por Juan de Dios Cuberos, COO director de operaciones de Agroisa-, participarán Pablo Vega, CEO de CBH Agro Innova, S.L; Juan Vilar, consultor estratégico y experto en Economía Oleícola Internacional y José Domingo Sánchez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén. https://ondabailen.es/2018/04/03/manana-se-desarrolla-el-primero-de-los-dialogos-expoliva-2019-centrados-en-las-principales-magnitudes-del-sector-oleicola-internacional/

Mejorar el método de cata, una asignatura pendiente Los industriales del sector reclaman una actualización de las garantías jurídicas Constatan la elevada calidad de los aceites que se exportan

El método de valoración organoléptica, como aparece en la imagen, es un criterio legal excepcional que sólo se aplica a los aceites de oliva vírgenes. archivo

Rafael Pico (Asoliva) -de pie- y Primitivo Fernández (Anierac) -sentado. M. G.

El método de valoración organoléptica, como aparece en la imagen, es un criterio legal excepcional que sólo se aplica a los aceites de oliva vírgenes. El sector industrial envasador y exportador de aceite de oliva español ha acordado dirigirse a las administraciones española y comunitaria, y al Consejo Oleícola Internacional (COI) en demanda

Page 12: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

de una mejora del método de cata de los aceites de oliva virgen pues aseguran que, como vienen denunciando desde hace tiempo, el actual sistema genera inseguridad jurídica para los comercializadores y, en definitiva, para los consumidores. El aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra son los únicos productos agroalimentarios del mundo que legalmente requieren de una valoración organoléptica; es decir, en la que se emplean los sentidos olfativo y gustativo para distinguir una categoría comercial de otra, aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra. A su vez, estas catas son efectuadas por un panel de expertos catadores y una discrepancia entre varios paneles puede incluso conllevar penalizaciones de las autoridades comunitarias. 1Millón de toneladas han sido comercializadas en el mercado interior en las tres últimas campañasAnierac y Asoliva aportan estudios de consultoras que confirman la inseguridadLos industriales han promovido la aplicación de un sistema de autocontrol Ante esta situación, el sector industrial envasador y exportador de aceite de oliva español, agrupados en Anierac y Asoliva, se ha reunido de manera extraordinaria para buscar una solución a la situación de la industria española del aceite de oliva. Los industriales han constatado en el encuentro la altísima calidad de los aceites comercializados, tanto en el mercado interior como en el mercado mundial. Sin embargo, han mostrado su preocupación porque la aplicación del método de control oficial de cata, dicen, necesita una mejora sustancial de las garantías jurídicas en su aplicación, tanto para las empresas como para los consumidores. En la reunión, que ha tenido una altísima participación de las más de 90 empresas que forman parte de ambas asociaciones, se ha puesto de manifiesto que la industria no se opone a la prueba del panel test, pero está en contra de su actual aplicación, al entender que provoca inseguridad jurídica a las empresas y a los consumidores, por lo que espera que las administraciones responsables trabajen para conseguir las acciones de mejora necesarias. Los industriales reclaman que se trabaje activamente en mejorar el método de cata y su aplicación al objeto de ofrecer mayores garantías jurídicas a los envasadores, evitar la subjetividad actual y, en definitiva, que no se vea perjudicado el sector oleícola por falsas o dudosas acusaciones o por errores en la forma en que se aplica el método en la actualidad. España es líder mundial en producción al aportar el 60% en la UE y el 45% de la mundial. También lo es en exportación, pues controla el 60% del comercio mundial del aceite de oliva, con más de 130 países de destino. La industria aceitera ha vivido en la última década una creciente modernización de instalaciones y procesos, lo que se ha traducido en un producto de máxima calidad. Se trata, además, de un sector muy controlado y regulado. En las tres últimas campañas la industria española ha comercializado en el mercado interior casi un millón de toneladas, según los datos facilitados por Anierac y Asoliva. Los industriales explican que en el control oficial realizado por las administraciones públicas sobre la comercialización, tan sólo se ha detectado un expediente por cada 100 millones de litros y en la inmensa mayoría de los casos -exactamente, el 92,37%-, los expedientes se deben a discrepancias en la aplicación del método de cata. Para Anierac y Asoliva estos datos ponen de manifiesto que "la calidad y genuinidad de los aceites envasados en España es excepcional", pero, a su vez, les lleva a concluir que "tenemos un sistema de valoración organoléptica que, por la forma en la que es aplicado, genera una gran inseguridad jurídica". El método de valoración organoléptica es un criterio legal excepcional en el sector de la alimentación y las bebidas, que sólo se aplica para la calificación de los aceites de oliva vírgenes.

Page 13: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Abril … · El secretario de Estado puso ejemplos sobre su aplicación. De este modo, para un agricultor profesional cuya cosecha

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

Fuera de España, tanto en la UE como en terceros países, los datos de los industriales revelan que con una comercialización de 1.350.000 toneladas en los últimos tres años, las incidencias han sido mínimas (sólo 1 por cada 27 millones de litros) e, igualmente, que en el mercado nacionales han sido muy destacadas las discrepancias por cata. "Se ha constatado -señalan en Anierac y Asoliva- que el sector envasador y exportador oleícola se ve afectado por reiteradas acusaciones, tanto en mercados nacionales como internacionales, como consecuencia de las discrepancias de los resultados de las catas, lo que supone graves perjuicios para la imagen de las empresas y para la reputación del sector oleícola, que afecta de manera más significativa al sector español que de manera destacada tiene el liderazgo del mercado mundial". La industria española explica que existe una "preocupación máxima" porque en estos últimos años, "pese a que se ha puesto de manifiesto que la forma en que se aplica el método de cata genera errores y, por tanto, adolece de falta de garantías jurídicas que resultan intolerables a los envasadores y exportadores de aceites de oliva, hasta hoy no se han avanzado en soluciones y modificaciones legales que mejoren la situación". Anierac y Asoliva han realizado gestiones y han solicitado anteriormente a la Administración que mejore la situación generada por la aplicación de este sistema de valoración del sabor y del olor tan subjetivo. Además, indican que se ha encargado a empresas consultoras de prestigio estudios desde diferentes puntos de vista (jurídico, científico y de mercado), que han confirmado que dicha "inseguridad jurídica" existe. En su lucha para encontrar una solución al conflicto, ambas organizaciones han promovido además la organización de numerosas reuniones internacionales como las organizadas por la Comisión Europea, en Milán en octubre de 2016, y por el Consejo Oleícola Internacional (COI), con un workshop en noviembre de 2017 y un grupo de trabajo específico del panel de cata el 19 y 20 del mes de febrero de 2018. Asimismo, Asoliva y Anierac han impulsado la aplicación de un sistema de autocontrol de los aceites de oliva vírgenes que, partiendo de las mejoras necesarias en la aplicación del método de cata, contempla la posibilidad de aumentar el nivel de exigencia de los parámetros químicos que determinan la calidad de estos aceites. La evaluación organoléptica o del sabor se basa en un panel de catadores y está regulada por el COI. Consiste en una cata para lo que se establecen una serie de requisitos (como el número de catadores, formación o entrenamiento), encaminados a hacer que el método, en la teoría, sea lo más objetivo posible y evitar el error humano. Sin embargo, los industriales afirman que, "en la práctica, el panel test ha demostrado que tiene serios problemas por variabilidad de resultados, ya que se han encontrado numerosos casos en los que una misma muestra ofrece clasificaciones muy diferentes, según el panel de cata que lo valore". De esta forma, un envasador etiqueta un aceite virgen según la categoría determinada por un panel de catadores (virgen o virgen extra) y en una inspección posterior que se realice o en estudios realizados por asociaciones de consumidores, otro panel de cata puede dar otro resultado diferente. La discrepancia en la valoración, según la legislación europea, es motivo de sanción. En España las competencias en esta materia las sustentan las comunidades autónomas, responsables de la cuantía de las sanciones. Por ello, los industriales denuncian que hay un problema importante de "inseguridad jurídica" y de "subjetividad" debido a este método de clasificar los aceites de oliva. http://www.diariodesevilla.es/agr_andalucia/Mejorar-metodo-cata-asignatura-pendiente_0_1232876741.html