resumen de pensamiento monetarista

3
ECONOMIA DEL DESARROLLO REGIONAL GRUPO: LOS MONETARISTAS SEMESTRE: 2015 I Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina TALLER Nº2 Juan Luis Llorens, Francisco Alburquerque, Jaime del Castillo Manuel Dammert Ego Aguirre Integrantes: - Manrique Cruz Mayra - Rivera Velasco Lucia - Valdez Valdiviezo Juan El Auge del Desarrollo Local Contexto Reciente del Desarrollo Local: Demanda Creciente de Descentralización La quiebra del modelo de sustitución de importaciones de los años sesenta se dio inicio a un período de ajustes estructurales y liberalización económica. El reforzamiento del mercado, la reducción de subsidios, y la privatización de empresas públicas produjeron una reducción del papel del Estado. Después de los noventa el Estado inicia una recuperación y se aboga por un nuevo sistema en el cual se reivindica la descentralización de poder, y las instancias centrales son ahora regulador-mediador, más que de decisor y ejecutor. El nuevo paradigma del desarrollo económico local En este enfoque del desarrollo local se pone el énfasis en varias dimensiones del proceso de acumulación, entre las cuales la más relevante sea que la actividad innovadora.Se resaltan así los siguientes puntos: La búsqueda de nuevas formas de desarrollo. la participación de los grupos sociales. inversión en capacitación de los recursos humanos. La autoorganización de los recursos. La productividad y la mejora de la competitividad, definidas a escala local. Caracterización de los procesos de desarrollo local Se han analizado seis casos 5 ejemplares en América Latina que se ajustan al modelo de estrategia descrito y cuentan con estos elementos: Formulación estratégica del proceso (visión). Desarrollo local orientado hacia la creación de empleo y de empresas. Concertación público-privada para la ejecución conjunta de acciones. Articulación del sistema productivo local. Un cierto grado de institucionalización del proceso Dimensión y Ámbito de las Experiencias: En todos los ámbitos

Upload: angel-sandoval-correa

Post on 12-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen del pensamiento monetarista, de como surgio, caracteristicas entre otras cosas

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Pensamiento Monetarista

El Auge del Desarrollo Local

Contexto Reciente del Desarrollo Local: Demanda Creciente de Descentralización

La quiebra del modelo de sustitución de importaciones de los años sesenta se dio inicio a un período de ajustes estructurales y liberalización económica. El reforzamiento del mercado, la reducción de subsidios, y la privatización de empresas públicas produjeron una reducción del papel del Estado. Después de los noventa el Estado inicia una recuperación y se aboga por un nuevo sistema en el cual se reivindica la descentralización de poder, y las instancias centrales son ahora regulador-mediador, más que de decisor y ejecutor.

El nuevo paradigma del desarrollo económico local

En este enfoque del desarrollo local se pone el énfasis en varias dimensiones del proceso de acumulación, entre las cuales la más relevante sea que la actividad innovadora.Se resaltan así los siguientes puntos:

La búsqueda de nuevas formas de desarrollo.

la participación de los grupos sociales. inversión en capacitación de los recursos

humanos. La autoorganización de los recursos. La productividad y la mejora de la

competitividad, definidas a escala local.

Caracterización de los procesos de desarrollo local

Se han analizado seis casos 5 ejemplares en América Latina que se ajustan al modelo de estrategia descrito y cuentan con estos elementos:

Formulación estratégica del proceso (visión).

Desarrollo local orientado hacia la creación de empleo y de empresas.

Concertación público-privada para la ejecución conjunta de acciones.

Articulación del sistema productivo local. Un cierto grado de institucionalización

del proceso

Dimensión y Ámbito de las Experiencias: En todos los ámbitos seleccionados se registran operaciones más y menos exitosas: no existe una dimensión óptima que avale el éxito del proceso.

La Motivación de los Procesos: Un proceso de desarrollo local debe responder a una motivación que aglutine los esfuerzos de los distintos agentes implicados.

Respuesta a crisis en municipios o regiones relativamente desarrolladas.

Respuesta a una situación necesidad extrema, de lucha contra el subdesarrollo.

El proceso es una respuesta a una forma de gestionar el desarrollo de manera participativa y estratégica.

Planteamiento y Liderazgo: las acciones de desarrollo local deben ir dirigidas a la consecución de resultados.

Formulación de la Visión Estratégica: Esta visión se construye habitualmente con criterios participativos, sumando a los distintos agentes (sociales y empresariales).

Vulnerabilidad política de los procesos: Las Mesas de Concertación impulsadas por la municipalidad de Cajamarca (Perú).

CONCERTACIÓN SOCIAL

Los casos avalan el importante lugar que ocupa la concertación social en estos procesos, se distinguen dos casos:

Participación solamente a los agentes ligados con los procesos económicos.

ECONOMIA DEL DESARROLLO REGIONAL

GRUPO: LOS MONETARISTAS

SEMESTRE: 2015 I Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina TALLER Nº2 Juan Luis Llorens, Francisco Alburquerque, Jaime del CastilloManuel Dammert Ego Aguirre

Integrantes: - Manrique Cruz Mayra- Rivera Velasco Lucia- Valdez Valdiviezo Juan

Page 2: Resumen de Pensamiento Monetarista

Participación social, dando cabida a las ONG y asociaciones de grupos vecinales.

La concertación social en Cajamarca: El municipio estableció convenios de cooperación con todos los agentes sociales hasta llegar a la creación de la Mesa de Concertación en 1993.

Proceso de concertación en el Gran ABC: La formulación de un Plan Regional Estratégico en el que se expresa la visión del territorio como plataforma de servicios terciarios avanzados que complementa la estructura industrial.

ALCANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Los casos considerados cubren una gama de actuaciones muy amplia, que puede agruparse en torno a tres tipos básicos:

Provisión o mejora de servicios básicos que benefician a la población en general. Así mismo, actuaciones tendentes a corregir o compensar las desventajas competitivas de las empresas del territorio. Finalmente, actuaciones tendentes a liberar las potencialidades del territorio, construyendo ventajas competitivas sobre las que desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

La importancia de definir (identificar) la vocación económica del territorio como base de las actuaciones estructurantes de desarrollo local. Por otro lado. Además, la gran relevancia de los programas de capacitación de la población laboral y de los directivos empresariales. La importancia de desarrollar el capital social para la cooperación entre los diferentes actores locales y la sustentabilidad del proceso de desarrollo local. Así mismo, la necesidad de promover una oferta de servicios productivos a medida de las necesidades del tejido empresarial local. También es necesario fortalecer la organización municipal para orientarla al desarrollo económico local.

EL APOYO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

La orientación de los programas a la creación de empleo y renta lleva de inmediato a considerar el papel y las necesidades de las empresas locales, de su organización, su articulación con los mercados nacionales e internacionales, de su acceso a la información y a la innovación

tecnológica. Los ejemplos se repiten en los casos reseñados: desde Rancagua a Rafaela, pasando por el IDEB y Villa El Salvador.

LA FINANCIACIÓN DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

Financiación de institucionalidad específica

Financiación de la mejora de los servicios municipales tradicionales

Financiación de inversiones e infraestructuras económicas

Financiación del proceso de reflexión estratégica

La operativa actual del Banco

A lo largo del año 2000 el Banco ha discutido y aprobado una nueva estrategia de actuación en relación con operaciones de desarrollo a nivel subnacional.

Los ejemplos son diversos entre sí, ya que corresponden a unidades subnacionales de distinto nivel, complejidad social y desarrollo económico, además de estar ubicados en países de diferentes niveles de renta y grado de descentralización formal, pero cuentan con al menos los siguientes elementos:

REVISION DE PROGRAMAS DEL BANCO EN EL ÁMBITO LOCAL

EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FOMENTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO LOCAL

CONCLUSIONES

Se constata que existe una demanda creciente para que los GSN asuman mayores responsabilidades y protagonismo en la formulación de las estrategias de desarrollo económico local.

El segundo factor es la demanda de mayor con-trol ciudadano sobre el ejercicio de la función política.

Las estrategias de desarrollo económico local no son una alternativa a las estrategias de desarrollo de la competitividad sino que conforman su dimensión territorial.

Relativa autonomía entre programas descentralización fiscal y programas de desarrollo local.