resumen de la comarca de la safor

9

Click here to load reader

Upload: mapi-calvo-latorre

Post on 03-Jul-2015

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de La Comarca de La Safor

RESUMEN DE LA COMARCA DE LA SAFOR

LOCALIZACION

La Safor limita al norte con la Ribera Alta y la Ribera Baja, al este con el Mar Mediterráneo, al sur

con la provincia de Alicante y al oeste con el Valle de Albaida y la Costera.

CLIMA Mediterraneo

MUNICIPIOS(31) 183.392 hab.

ADORALFAUIRALMISERAALMOINESBARXBELLREGUARDBENIARJOBENIFAIRO DE LA VALLDIGNABENIFLABENIRREDRACASTELLONET DE LA CONQUESTADAIMUSGANDIA* (CAP)GUARDAMAR DE LA SAFORL'ALQUERIA DE LA COMTESSALA FONT D'EN CARROSLLOCNOU DE SANT JERONIMIRAMAROLIVA*PALMA DE GANDIAPALMERAPILESPOTRIESRAFELCOFERREAL DE GANDIAROTOVASIMAT DE LA VALLDIGNATAVERNES DE LA VALLDIGNA*VILLALONGAXERACOXERESA

Page 2: Resumen de La Comarca de La Safor

GANDIA

QUE VISITAR:

PALACIO DUCALSu arco de medio punto y un escudo de la familia da entrada a la casa natalicia de Francisco de Borja. En su interior pueden visitarse distintas estancias con elementos de los estilos arquitectónicos de seis siglos de historia: gótico, barroco, renacentista y neoclásico.

MURALLASLa construcción de un recinto amurallado, en los primeros años del siglo XIV, proporcionó la agrupación de los núcleos de población dispersos por la zona.

 COLEGIATA DE SANTA MARÍAEn el templo, de estilo gótico, destacan la puerta de Santa María, de traza gótica, mientras que su arquitectura es eminentemente horizontal, de poca altura y maciza, características poco frecuentes en el gótico mediterráneo. De la segunda puerta, la de los Apóstoles apenas quedan los dos escudos en relieve con las armas de los mecenas Borja y Enríquez.

ESCUELAS PÍAS (ANTIGUA UNIVERSIDAD)El edificio original estaba constituido por las dependencias propias de un centro religioso. Posteriormente, albergó la universidad hasta que se decretó la expulsión de los jesuitas del territorio español, lo que la paralizó para siempre. A partir de entonces, el edificio ha tenido varios usos . En la fachada principal se encuentra una lápida, situada bajo un medallón de piedra en el que aparece el busto del fundador, Sant Francesc de Borja.

CASTILLO DE BAIRÉNSe trata de un lugar poblado desde la antigüedad como lo demuestran los restos arqueológicos hallados de la Edad de Bronce, de las épocas ibérica, romana y medieval, tanto islámica como cristiana. En la construcción del castillo se aprecian restos de las distintas culturas que ocuparon la antigua Bairén. En el siglo XVI, el castillo se llamará de San Juan debido a la advocación de la ermita que desplaza al antiguo nombre árabe de Bairén. En el siglo XVII el castillo se encontraba en ruinas.

ALQUERÍA DEL DUC Y LAGUNAS CIRCUNDANTESEs una alquería señorial del siglo XVI (construída sobre la planta de otro anterior, del XIV). Presenta una imagen de edificio fortificado que, a lo largo de la historia, ha tenido diversos propietarios y usos que han dejado huella en su arquitectura. Actualmente, y tras comprarla el consistorio, se ha convertido en un centro de desarrollo turístico y escuela de hostelería. En sus alrededores se suceden las lagunas y los ullals (manantiales que brotan a ras de suelo) de gran valor ecológico por su especial vegetación y fauna.

AYUNTAMIENTO DE GANDIAEl edificio cuenta con el conjunto arquitectónico de la fachada, perteneciente al estilo neoclásico puro, y el remate de la misma, compuesto por cuatro bustos de piedra que simbolizan las virtudes que deben reunir los dirigentes políticos.

Page 3: Resumen de La Comarca de La Safor

OLIVA

QUE VISITAR:

CASA ABADÍA. CASA MUDÉJARLa casa abadía se encuentra en pleno centro del municipio rodeada de los monumentos más destacados que Oliva conserva pertenecientes a otros siglos. Actualmente las instalaciones se emplean para impartir clases de catecismo y para otros fines religiosos. Así, la vivienda , de origen mudéjar, se encuentra en un zona cercana a una de las torres de la antigua muralla, en un entorno con gran valor histórico y artístico. La torre da paso a la calle San Cristóbal en la que se encuentran casas del siglo XVIII.

CASTILLO DE SANTA ANAEl castillo está en la montaña de Santa Ana donde se encuentran hoy los restos de una fortificación de la ermita del mismo nombre. Es de planta rectangular y cuenta con dos torres circulares situadas en los ángulos nordeste y sudoeste de la fortaleza.

CASTILLO DEL CASTELLAREn las estribaciones de la Sierra de Mustalla, en un enclave paradisíaco, se encuentran las ruinas de esta fortificación, de acceso libre, aunque con algo de dificultad.

IGLESIA DE SAN ROQUETiene sus raíces en la comunidad musulmana que ocupaba el Raval en la mitad del siglo XV. El templo actual es del XIX a excepción de la capilla del Cristo que es de 1749. A destacar la capilla, auténtica joya barroca, y los frescos de sus cúpulas. IGLESIA DE SANTA MARÍAEs un buen ejemplo de la arquitectura valenciana de la época. Posee tres naves. Fue empezada en estilo barroco y acabada en clásico-academicista. Destaca el campanario, la capilla de la Virgen del Rosario y el transagrario, que actúa como contrafuerte del ábside. Alberga un museo de ornamentos, imágenes y orfebrería, en el que se puede ver, entre otras piezas, un cáliz de la familia Centelles del siglo XVI.

MUSEO DE LA ILUSTRACIÓNEl edificio, integrado en el núcleo histórico de la ciudad, es de tres plantas con piso noble y "cambra". La puerta, con una arco de medio punto y dovelas, ensalza el escudo de los Mayans. La decoración de la fachada consiste en una ubicación estratégica de ventanales y ventanas en cada una de las alturas. Actualmente alberga un centro cultural en el que se conserva cada una de las estancias de la vivienda y el Museo de la Ilustración.

PALACIO DE LOS CONDES DE OLIVA (O PALACIO DUCAL DE OSUNA)El edificio, de estilo gótico renacentista, experimentó importantes remodelaciones en el siglo XVI. Sus restos han sido aprovechados parta integrarse en las casas del entorno. En la actualidad, sólo quedan restos del palacio como las torres esquineras y parte de los antiguos muros. En su origen era de planta cuadrada, con cuatro torres redondas. Las investigaciones demuestran que tuvo una planta baja abovedada y un sala de armas con ornamentos renacentistas en el que destacaba un friso pintado al temple sobre placas de ladrillo, del que se conserva parte en la Hispanic Society of America (Nueva York).

Page 4: Resumen de La Comarca de La Safor

TORRE DE LA COMARELa torre, de planta circular y una sola sala rectangular, pertenece al conjunto arquitectónico del antiguo palacio. En su origen la estructura contaba de tres plantas y con una escalera de caracol. En cuanto a las zonas conservadas y rehabilitadas destacan las cubiertas que son de vuelta de cañón. Los lienzos de la sala son de mortero revestidos de azulejo. El abandono que las instalaciones han sufrido durante siglos y los distintos usos que han tenido, provocaron una notable degradación de sus elementos. Tras la restauración y la rehabilitación de la estructura, la torre es ahora uno de los monumentos más representativos de la villa. Alberga una exposición sobre la torre y las instalaciones anexas.

PLAYAS

La Goleta, que alberga las instalaciones de un moderno club náutico, divide en dos el litoral de Oliva, cuyo mayor atractivo lo constituye el importante cordón de dunas que separa la playa de los huertos de naranjos. Sus cerca de 10 kilómetros de costa, de fina arena, ofrecen el atractivo de la variedad y en ella se puede encontrar desde una solitaria playa virgen hasta la más animada playa urbana. Ofrece una buena oferta de deportes náuticos

FIESTAS IMP:

Oliva es uno de los municipios de la Comunidad Valenciana que vive con mayor intensidad las fiestas de Moros y Cristianos Uno de los actos más destacados de la semana festiva es el 'Día de la Entrada' que se celebra el viernes. Durante esta jornada, los capitanes, embajadores y abanderados , entre otros protagonistas festivos, desfilan ataviados de llamativos y elegantes trajes que proporcionan un excepcional espectáculo de color y música. Posteriormente se representa el desembarco donde la embajada mora llega a tierra mientras que los cristianos esperan en la costa donde se interpreta la batalla de arcabucería acompañada de fuegos artificiales. En la tarde del sábado llega la llamativa partida de ajedrez viviente que disputan ambos bandos. La última de las escenas es la 'Reconquista del Castillo' por parte de los cristianos que vuelven a pelear hasta conseguir la conquista. Las luchas finalizan el domingo con el 'Día de la Hermandad' y el gran desfile de comparsas.

Page 5: Resumen de La Comarca de La Safor

TAVERNES DE LA VALLDIGNA

CASTILLO DE TAVERNES O DE ALCALÁ DE ALFÀNDECEl castillo de Alcalà de Alfàndec o de Marinyen se levanta sobre una colina y presenta las señales propias de una fundación islámica. Del cuerpo fortificado se conservan restos de una capilla gótica. También existen otros elementos interesantes como los aljibes de agua.

CASTILLO MEDIEVAL DE MARINYÉN. Situado en un escarpado risco, se encuentran las ruinas del

castillo que dio nombre al valle durante el periodo de dominio árabe, sirviendo más tarde de

refugio a los monjes cistercienses en las revueltas de los moriscos y fue también prisión en algunas

ocasiones.5

LA XARA. Mezquita árabe del siglo XIV, situada a 400 metros del monasterio, es un edificio de

planta rectangular en el que se pueden observar elementos de la construcción original como la

escalera de caracol que conducía al minarete, la quibla y el mihrab.5

TORRE DE GUAITA. Torre vigía testimonio del pasado, está enclavada entre naranjos a la entrada

de la Playa de Tabernes. Tiene planta circular de 6 metros de diámetro y está construida en piedra

de sillería y mortero. En la segunda planta podemos observar una chimenea y varias alacenas. En la

última planta, y coincidiendo con la puerta de entrada, sobresale del muro el malecón, elemento

defensivo muy utilizado para castillos y fortalezas.5

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LA VALLDIGNA. Muy cerca del casco urbano de Simat de

Valldigna, fundado en 1298 por Jaime II el Justo que, con el tiempo, llegó a ser el más importante del

antiguo Reino de Valencia. La entrada se efectúa por la Puerta Real o Portal Nuevo, que sobre su

ojiva tiene esculpidos los escudos de la Corona de Aragón y del Abad.

El claustro era la pieza central del conjunto arquitectónico, alzándose en un extremo del mismo

encontramos el Refectorio y en el otro la Sala Capitular, una de las salas que mejor ha resistido al

paso del tiempo y en la que se pueden observar las ménsulas esculpidas con los símbolos de los

cuatro evangelistas.

El Palacio Abacial constituye uno de los elementos singulares del conjunto monacal, y que permite

contemplar las columnas, capiteles, arcos y ventanales de la construcción original del siglo XIV. La

Iglesia es la pieza mejor conservada del recinto. Se caracteriza por sus elevadas bóvedas con rica

ornamentación pictórica y poseer un techo policromado con decoración floral y ángeles5

Page 6: Resumen de La Comarca de La Safor

RECURSOS NATURALES

-Los principales conjuntos montañosos:

El monte Safor (da su nombre a la comarca) Forma parte de la Sierra de Ador. Su cima tiene una

altitud de 1.013 metros sobre el nivel del mar.

El Mondúver, situado al norte.. Es un macizo montañoso.Su cima tiene 841 metros de altura y se

encuentra entre los términos municipales de Jaraco y Jeresa.

La Valldigna Se trata de un valle totalmente rodeado de montañas (excepto por el este, por donde

se abre al Mediterráneo) y atravesado completamente por el río Vaca

-Los principales ríos que atraviesan la comarca:

El río Serpis, nace a los pies del Carrascal de la Font Roja, por la unión del barranco Polop y el

barranco del Troncal (Alicante) y su desembocadura se ubicó el puerto de Gandia por lo que los

ultimos 2 Km de rio son navegables.

El río Vaca o río Jaraco nace en unos manantiales situados a los pies del Mondúver, en el término

municipal de Simat de Valldigna. Tiene 16,6 kilómetros de longitud tras atravesar todo el valle de la

Valldigna desenvoca en el Mediterraneo.

PARQUE NATURAL DE LA MAJAL DE PEGO OLIVA

El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva, declarado el 27 de Diciembre de 1994, es una zona

húmeda rodeada de montañas que está situado entre las provincias de Valencia y Alicante, entre los

términos municipales de Pego y Oliva. Dentro de sus 1.250 ha de superficie encontramos una

extensión de carrizales, arrozales y lagunas atravesada por una red de ríos, acequias y canales, que

conforman un espacio natural de gran riqueza y productividad. La excelente calidad del agua

permite la existencia de la vegetación subacuática mejor conservada de los humedales españoles,

que acoge y sirve de hábitat a una fauna rica y variada, en la que destacan el fumarel cariblanco, el

samaruc, la cerceta pardilla y el galápago europeo.

Page 7: Resumen de La Comarca de La Safor

GASTRONOMIA

La llonganissa   d'all , les ensaïmades o els figatells.

La Fideuà de Gandia o les "coques de mestall" de Tavernes de la Valldigna i les coques de dacsa de Ròtova.

La fideuà originaria de la ciudad de Gandia. La fideuà, hecha dentro de una paella o en una cazuela

a base de caldo de pescado complementada con marico al gusto del consumidor y unos fideos

especiales.

(El nom de "fideuà" atén a una anècdota històrica: uns pescadors de Gandia, quan estaven en alta

mar, van decidir de fer paella per dinar, però van trobar-se que no disposaven dels ingredients

bàsics per fer-la, com és l'arròs, per allò que decidiren posar-li fideus. Tot això, amb l'afegit del peix

acabat d'aconseguir, va fer que sorgís aquest saborós plat.)

*Estos tres municipios que he seleccionado son los más turísticos sobretodo por sus playas y la cultura mediterránea.

Las fallas se celebran en la mayoría de los municipios de esta comarca al igual que la fiesta de moros y cristianos.