resumen byl

16
La sociedad como realidad objetiva Organismo y actividad Animales: relación biológicamente fija con el ambiente Hombres: no tienen un ambiente estructurado, por lo que se han expandido por todo el mundo. Lo que permite que se dediquen a diferentes actividades, aunque su sistema biológico lo limita. Sus instintos: son subdesarrollados, a pesar de esto tiene impulsos pero son inespecíficos y sin dirección. El hombre se termina de desarrollar en el exterior en interrelación con su medio natural y humano específicos. Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo. La dirección de su desarrollo está socialmente determinada, no es por lo biológico, hay ciertas constancias antropológicas que lo delimitan. El hombre construye su propia naturaleza, es decir, el hombre se produce a si mismo. Los presupuestos genéticos del yo se dan al nacer, pero cambian y se especifican con la sociedad ordenada, con dirección y estable-> el hombre no puede entenderse fuera de su contexto. El hombre es un cuerpo (como los animales) y tiene un cuerpo que está a su disposición-> tiene que estar en equilibrio-> exige que el hombre mismo de un contorno estable a sus comportamientos para especializar y dirigir sus impulsos-> se lo da la sociedad -> por lo que el orden social no se da biológicamente sino que es una construcción y se mantiene por el hombre. Se crea por la externalización del hombre (no es estático) que es una necesidad. Origines de la institucionalización Toda actividad humana está sujeta a la habituación (Todo acto que se repite con frecuencia, creando una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que es aprehendida como pauta por el que la ejecuta)> son rutinas que tienen un depósito

Upload: andrew-phillips

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Berguer

TRANSCRIPT

La sociedad como realidad objetivaOrganismo y actividadAnimales: relacin biolgicamente fija con el ambienteHombres: no tienen un ambiente estructurado, por lo que se han expandido por todo el mundo. Lo que permite que se dediquen a diferentes actividades, aunque su sistema biolgico lo limita.Sus instintos: son subdesarrollados, a pesar de esto tiene impulsos pero son inespecficos y sin direccin. El hombre se termina de desarrollar en el exterior en interrelacin con su medio natural y humano especficos. Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo.La direccin de su desarrollo est socialmente determinada, no es por lo biolgico, hay ciertas constancias antropolgicas que lo delimitan.El hombre construye su propia naturaleza, es decir, el hombre se produce a si mismo.Los presupuestos genticos del yo se dan al nacer, pero cambian y se especifican con la sociedad ordenada, con direccin y estable-> el hombre no puede entenderse fuera de su contexto. El hombre es un cuerpo (como los animales) y tiene un cuerpo que est a su disposicin-> tiene que estar en equilibrio-> exige que el hombre mismo de un contorno estable a sus comportamientos para especializar y dirigir sus impulsos-> se lo da la sociedad -> por lo que el orden social no se da biolgicamente sino que es una construccin y se mantiene por el hombre. Se crea por la externalizacin del hombre (no es esttico) que es una necesidad.Origines de la institucionalizacinToda actividad humana est sujeta a la habituacin (Todo acto que se repite con frecuencia, creando una pauta que luego puede reproducirse con economa de esfuerzos y que es aprehendida como pauta por el que la ejecuta)> son rutinas que tienen un depsito general de conocimiento y restringe las opciones de accin del individuo (da rumbo y especializacin). Como patrn de accin, torna innecesario resolver las situaciones de nuevo y anticipa la actividad. (Para los individuos solitarios tambin). Anteceden a toda institucionalizacin.

Institucionalizacin: aparece cuando se da una tipificacin recproca de acciones habitualizadas por tipos de actores (de acciones y actores que las realizan).Implican historicidad (historia compartida) y control social del comportamiento humano ya que dan pautas y direccin. Surge de intercambio entre dos (A observa actuar a B, atribuir motivos, y viendo que se repiten, los tipificar surgiendo pautas especficas de comportamiento y desempearn roles, con posibilidad de tomar el rol del otro. Se apropiar interiormente de los roles del otro para desempearlo en su comportamiento)-> permite prever acciones, ahorra tiempo y esfuerzo. Muchas acciones habituadas-> Vida cotidiana-> estabilizar sus acciones, permitir divisin del trabajo y as la innovacin que llevan a nuevas habituaciones-> mundo social que contendr en su interior institucin en expansin. La vida cambia y los sujetos cambian. Con un tercero se perfecciona la habituacin y toma una historia y objetividad, como una realidad dada-> tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biogrfica. La biografa del individuo es un episodio ubicado dentro de la historia objetiva de la sociedad y solo as puede ser pasado entre generaciones. Primero el nuevo miembro es incapaz de darse cuenta que es una construccin social esa realidad, toma los hechos como innegables y as las instituciones ejercen sobre el individuo un poder de imposicin (por mecanismos de control y objetividad).Proceso por el cual los productos externalizados de la accin humana alcanzan la objetividad-> OBJETIVACION (institucin-> actividad humana objetivada)-> La objetividad del mundo institucional es una objetividad de produccin y construccin humanas, por lo que la relacin entre medio y hombre es dialctica.Primero: externalizacin, Segundo: objetivacin, Tercero: internalizacin (solo al aparecer una nueva generacin se habla de actividad social). Cada uno de ellos corresponde a una caracterizacin esencial del mundo: la sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social.Institucin requiere legitimacin para justificarse y explicarse-> se crean frmulas legitimadoras coherentes protegidas con una capa anti-interpretacin y as son aprendidas por las nuevas generaciones. Para que miembros no se desven-> control social que crean sanciones. Se forma un acopio social del conocimiento legitimador (como el lenguaje), que da pautas. En una sociedad pueden haber muchas institucionalizaciones pero no tienen por qu relacionarse, aunque tienen cosas en comn. El individuo acta y lo encaja con su medio, por lo que la lgica no est en la institucin sino en la reflexin misma sobre ella.Sedimentacin y tradicinSedimentacin: proceso por el cual las experiencias quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables, que da sentido a las acciones. La conciencia retiene solamente una pequea parte de la totalidad de las experiencias humanas, la que una vez retenida se sedimenta. Hay sedimentacin social intersubjetiva que se objetiva dentro de un sistema de signos-> permiten trasmitir entre generaciones-> donde se separan las acciones de su contexto para hacerlas objetivas, annimas, generales y accesibles a todos.

La transmisin del significado de una institucin se basa en el reconocimiento social de aquella como solucin permanente a un problema permanente de una colectividad dada. Se realiza un proceso educativo para que los significados entren en la consciencia del individuo y se mantengan y se transmiten como formulas simplificadas (ms fcil). La transmisin entraa medios de control y legitimacin. El lenguaje conocimiento se reafirma por medio de objetos simblicos.El lenguaje es el depositario de una gran suma de sedimentaciones colectivas, que se adquieren como conjuntos cohesivos y sin reconstruir su proceso original de formacin (que se le de otro origen no lo cambia)-> permite objetivar ya que ordena el mundo en objetos que han de aprehenderse como realidad objetiva y se internaliza como realidad subjetivaLas dificultades que surgen en educacin se relacionan con las actividades tericas de los legitimadores y de las actividades prcticas de los educadores en la nueva Sociedad.RolesRoles-> tipo de tipificacin que se da en un contexto determinado. Son tipos de actores para determinadas acciones en dichos contextos. La institucionalizacin se encarna en la experiencia individual por medio de roles, participando de un mundo social y al internalizar dichos roles ese mismo mundo cobra realidad concreta para ellos subjetivamente. Los roles se rigen por normas accesibles a todos.

El origen de los roles reside en el mismo proceso fundamental de habituacin y objetivacin que el origen de las instituciones. Aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formacin de un acopio comn de conocimiento que contenga tipificaciones recprocas de comportamiento. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles.Los roles tienen gran importancia estratgica en una sociedad ya que incluye en un mundo significativo a todas las instituciones que la componen y mantiene esto en la consciencia de los individuos. (Tambin mediante el lenguaje con el que se los nombra) Brinda acceso a un sector especfico del acopio total de conocimiento que posee la sociedad. Esto implica una distribucin social del conocimiento.Dada la acumulacin histrica de conocimiento en una sociedad, podemos suponer que, a causa de la divisin del trabajo, el conocimiento de roles especficos aumentar en una proporcin ms rpida que el conocimiento de lo que es relevante y accesible en general-> surgirn especialistas, que se convierten en administradores de los sectores del cmulo de conocimiento que les ha sido adjudicado socialmente (ellos saben lo especfico y la gente lo general para poder acudir a ellos).

Dialctica esencial de la sociedad desde dos perspectivas-> sociedad existe slo en cuanto los individuos tienen conciencia de ella (roles como representantes del cumulo de conocimiento) y la conciencia individual se determina socialmente (roles como parte del conjunto del conocimiento) (anlisis de los roles requiere las dos cosas)Alcance y modos de la institucionalizacinLa institucionalizacin tiene mayor o menor alcance dependiendo de sus estructuras generales-> si hay muchas es amplio. No hay una sociedad con institucionalizacin total ni con un problema solo, debido a la divisin del trabajo que genera especializacin y segmentacin del conocimiento. La institucionalizacin no es un proceso irreversible a pesar del hecho de que las instituciones, una vez formadas, tienden a persistir.Si hay algn problema se debe a las dificultades subjetivas que pueda tener el individuo al internalizar los significados socialmente aceptados. A medida que se van produciendo mayores desviaciones se producirn tambin modificaciones importantes en el carcter dado a los significados institucionales (distribucin social del conocimiento con sus roles)-> existir un problema objetivo con respecto a una integracin amplia de significados dentro de la sociedad total.

La multiplicacin de perspectivas aumenta el problema de establecer una cubierta simblica y objetiva estable para toda la sociedad. Como el conocimiento es un producto social y un factor de cambio social, esto impulsa la creacin de otros modos de institucionalizacin, lo que genera conflictos. La medida en que el conocimiento se aparta de su origen depender de variables histricas que hacen que pierda objetividad, lo que plantea la cuestin de la reificacin de la realidad social.

La reificacin es la aprehensin de fenmenos humanos como si fueran cosas, la aprensin de los productos de la actividad humana como si fueran algo no relacionado con lo humano. La dialctica entre medio y el hombre queda desapercibida porque el mundo reificado es un mundo deshumanizado. El orden institucional podra aprehenderse en trminos reificados, tanto en conjunto como segmentariamente (mundo de la institucin se fusiona con el mundo de la naturaleza). Los roles pueden reificarse tambin, como un destino en el que el hombre no tiene responsabilidad, lo que da distancia entre el hombre y su mundo que puede causar una desidentificacin (la identificacin tambin puede-> se hace en trminos de las tipificaciones que el hombre hace positiva o negativamente). Este anlisis sirve como correctivo a las propensiones reificadoras y del sociolgico impidiendo que caigan en una concepcin no dialctica de la relacin que existe entre lo que los hombres piensan y lo que hacen.LegitimacinOrgenes de los universos simblicos

Legitimacin-> es el proceso de explicar y justificar el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados, son conocimientos y normas. No es indispensable en la primera fase de la institucionalizacin, surge cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generacin. Como proceso-> constituye una objetivacin de significado de segundo orden. Produce nuevos significados que sirven para integrar los ya distribuidos a procesos institucionales dispares. Su funcin es que las objetivaciones tengan sentido para todos los miembros que participan de varios roles y, a su vez, la totalidad de la vida del individuo debe adquirir un significado que de credibilidad a su vida social.

El conocimiento precede a los valores en la legitimacin de las instituciones. 2 niveles de la objetivacin: . 4 niveles de la objetivacin:1) Teoras incipientes: Legitimacin aparece cuando se transmite un sistema de objetivaciones lingsticas de la experiencia humana.2) Teoras rudimentarias-> tienen una abstraccin baja, son pragmticas y se relacionan con acciones concretas3) Teoras explcitas: por las que un sector institucional se legitima en trminos de un cuerpo de conocimiento diferenciado-> especialistas. Legitimacin tiene un grado de autonoma y genera sus propios procesos institucionales. Hay ms abstraccin, por lo que es ms elaborado y hay ms esfuerzo de transmisin. Est destinado a ciertos actores sociales.4) Universos simblicos: cuerpos de tradicin terica que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simblica. Se trasciende lo pragmtico, lo social, es el ms abstracto. Es el seno de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales (toda la experiencia humana se desarrolla dentro de l) que se integran dentro de una totalidad significativa que los explica y justifica. Justifica el orden social y la propia biografa. Se construye mediante objetivaciones sociales. Se produce despus de la objetivacin, sedimentacin y acumulacin del conocimiento, son productos sociales que tienen una historia-> hay que ver su historia para entenderlo. El universo simblico ordena el conocimiento en jerarqua de realidades y las fases de la biografa, por lo que aporta el orden para la aprehensin subjetiva de la experiencia biogrfica y permite la identificacin. Permite al individuo que se desva de ese orden volver a l. Legitimacin de la muerte: muestra la muerte de otros y le anticipa la suya, pero muestra cmo seguir viviendo sabiendo eso (muerte correcta), resguarda a los individuos contra el terror. A dems:- resguarda el orden institucional a la vez que la biografa individual- ordena la historia y ubica los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro, en una jerarqua- establece una memoria que comparten todos los individuos socializados- establece un marco de referencia comn para la proyeccin de las acciones individuales- proporciona una amplia integracin de todos los procesos institucionales aislados, y delimita la realidad socialIII.- LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVAa) Socializacin primariaSociedad existe como realidad objetiva y subjetiva-> es un continuo proceso dialctico de tres momentos: externalizacin, objetivacin e internalizacin-> se dan simultneamente entre la sociedad y el individuo (relacin dialctica) (al mismo tiempo que se externalizan cosas se van internalizando otras). El individuo nace con una predisposicin hacia la sociedad y con el tiempo se transforma en miembro de ella a travs de la internalizacin (primero del mundo y segundo de s mismo): es el punto de partida de la relacin dialctica y es la aprehensin o interpretacin inmediata de un acontecimiento objetivo con un significado particular que se form por la subjetividad de otro, y empieza a ser significativo para m. Es la base para la comprensin de los propios semejantes y para la aprehensin del mundo en cuanto realidad significativa y social. Comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros y gracias a eso ms tarde podr modificarlo. El otro y yo compartimos el tiempo y una perspectiva que comprende a toda la sociedad y que vincula series de situaciones subjetivas entre s, que toman significado dentro de ese contexto-> se establecen motivaciones e identificacin entre los sujetos.La socializacin-> es la inclusin amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de l.

Socializacin primaria-> es la primera que el individuo atraviesa en su niez y por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La ms importante. El conjunto de significantes que le es transmitido al sujeto toma forma de realidad objetiva, ya dada y lo van modificando-> se seleccionan los aspectos del mundo que se trasmiten segn el lugar que ocupa el individuo dentro de la estructura social y sus condiciones-> el mundo aparece filtrado (no se aprende todo el acopio de conocimiento). Es un aprendizaje cognoscitivo y conlleva una carga emocional que permite la identificacin-> El nio acepta y abstrae los roles y actitudes de los otros y as es capas de identificarse a s mismo de manera coherente y actuar sobre la sociedad-> por eso el yo es una entidad reflejada. Esta abstraccin de roles y actitudes-> el otro generalizado que se internaliza-> individuo se identifica con una generalidad de los otros (no solo con algunos)-> logra estabilidad e identidad general, intensiones en comn y pautas para sus acciones. Con el otro generalizado aparece la relacin simtrica entre realidad objetiva y subjetiva porque lo que es real por fuera corresponde a lo real por dentro y es el proceso final de la socializacin primaria. Todo este proceso se corresponde con la internalizacin del lenguaje-> permite la traduccin entre realidad subjetiva y objetiva. Socializacin primaria-> se implanta en la consciencia con ms firmeza que la socializacin secundaria porque lo que se le impone al nio como realidad objetiva no la puede elegir ni modificarla, lo que hace que se identifique instantneamente. A dems, supone secuencias de aprendizaje socialmente definidos-> con variabilidad histrico social. Socializacin es afectada tambin por las exigencias del acopio de conocimiento a transmitir-> segn complejidad, requerimientos de la sociedad, etc. Socializacin nunca es total y nunca termina.b) Socializacin secundaria (se puede consevir una sociedad sin esto pero su acopio es muy sensillo y todo relevante):Su base es la primaria, y es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalizacin de submundos institucionales. Es la distribucin de conocimientos especializados-> por divisin del trabajo que designa acciones y sujetos que las produzcan-> se crea un vocabulario especfico para designar esos roles. Se adquieren pautas para la conducta y perspectivas de la realidad. El sujeto se identifica con los roles que se le asignan y esto se une a lo aprendido en socializacin primaria. Hay una gran variabilidad histrico-social en las representaciones que se transmiten en la socializacin secundiaria. Presupone que exista un yo formado con anterioridad e inmerso en un mundo social internalizado-> necesario primero socializacin primaria-> contrastan porque tambin se crea en la secundaria una nueva realidad objetiva y afectividad hacia ella-> se debe buscar que haya una coherencia entre realidades. La secundaria tambin requieren un aparato legitimador, acompaados con frecuencia por smbolos rituales o materialesdiferentes a las de la realidad internalizada por la socializacin primaria. En la secundaria las limitaciones biolgicas se vuelven cada vez menos importantes para el aprendizaje, y lo importante es ahora el grado de complejidad de lo que se debe adquirir y de los intereses de la sociedad.A diferencia de la primaria, puede efectuarse sin una identificaciones con carga emocional del sujeto con los otros significantes (puede haber una identificacin entre los sujetos que se relacionen igual). En la socializacin secundaria se aprehende el contecto institucional (a diferencia de la primaria que el nio aprehende a los otros como mediadores de la realidad objetiva e irrefutable). Socializacin secundaria-> debe ser reforzado con tcnicas especficas para hacerlo sentir ms familiar al sujeto y as tomar ms acento de realidad objetiva (a diferencia de la primaria que es familiar y natural de por s). Que lo que se aprende sea poco afectivo permite que lo que se aprende se lo haga de manera ms racional, ms objetivaLos roles contienen un alto grado de anonimato por el carcter de las relaciones sociales en la socializacin secundaria-> se separan de los individuos que la desempean y son intercambiables-> posibilita el separar una parte del yo y su realidad de segundo rden-> hay una distancia mayor entre el yo parcial y su rol especfico (realidad), que entre el yo total de la primera infancia y su realidad. La distribucin de tareas vara segn la complejidad de la distribucin social del conocimiento-> puede ser distribucin sencilla (el mismo organismo institucional puede pasar de la socializacin primaria a la secundaria) y distribucin compleja (se pueden crear organismos especializados, con actores especficos y adiestrados para las tareas de la educacin)-> pueden combinarse.Tcnicas legitimadoras de la secundaria-> pueden provenir de factores intrnsecos o extrnsecos, y son ms complejos cuando la realidad secundaria se opone mucho a la primaria por lo que requiere ms legitimacin-> toman los pasos de la legitimacin en la socializacin primaria ya que pretende construr una realidad familiar como la de ella y el persona encargado de la legitimacin puede asumir el carcter de los otros significantes. Esta legitimacin a veces lleva a esta realidad especfica a competir con otras dentro de la sociedad o dentro del mismo grupo entre los sujetos que toman diferentes actividadesc) Mantenimiento y transformacin de la realidad subjetiva:Hay procedimientos de mantenimiento de la realidad para lograr simetra entre la realidad objetiva y la subjetiva.

Socializacin primaria-> se aprehende la realidad como inevitable, pero mientras el individuo se relaciona con la sociedad hay probabilidades de que contemple otras realidades que se le opongan totalmente o la modifique. Como es una realidad objetiva no sucumbe muy fcil en los grupos marginales y en la resocializacin no hay coherencia entre lo nuevo y lo viejo, se debe hacer todo devuelta. Resocializacin-> su base es el presente y el pasado se reinterpreta conforme con la realidad presente.

Socializacin secundaria-> ms vulnerable porque su realidad se arraiga menos en la consciencia y sucumbe ms rpido en los grupos de la sociedad marginales-> si pretenden subsistir se requieren mecanismos de mantenimiento mucho mas intensos. Se producen transformaciones parciales de la realidad subjetiva o de sectores determinados de ella, pero no se llega a la resocializacin sino que es un cambio de punto de vista sobre la base del conocimiento anterior, es una continuacin y debe ser coherente tambin lo nuevo con lo obtenido en socializacin primaria. Su base es el pasado. Pueden haber cambios temporarios donde la identidad y realidad previas se hacen en coherencia con la realidad anterior con la suposicin de que despus se volver a ella.Dos tipos de mantenimiento de la realidad-> Rutinas-> est destinado a mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana. La institucionalizacin se reafirma continuamente en estas habituaciones que conllevan una relacin entre individuos. La realidad inspira total confianza cuando se encarnan los roles abstractos y annimos y se comprenden normas generales de la sociedad. En esto actan los otros menos importantes y los otros significantes que pueden ser objetivos (de la sociedad) y subjetivos (del individuo, de su particular inters). Cuando entre los otros menos importantes existen desacuerdos sobre la realidad, el individuo puede optar por sacar una sntesis de eso, aceptar su identidad como fracasada, encontrar nuevas relaciones, etc. Estos dos tipos de otros interactan entre s de una manera dialctica para el mantenimiento de la realidad. Vehculo ms importante para el mantenimiento de la realidad-> dilogo-> mantiene (es donde la realidad toma sentido), modifica y reconstruye la realidad subjetiva (debilita sectores del conocimiento y afirma otros) y mantiene la realidad subjetiva (cuando se hace rutina y mantiene los conceptos en la consciencia de los individuos). El lenguaje objetiviza el mundo, transformando la experiencia en un orden coherente y el dialogo cara a cara permite que este orden se mantenga en la consciencia. Para el mantenimiento de la realidad subjetiva el aparato convencional debe ser contnuo y coherente, si esto no ocurre se puede-> a falta de mucho dilogo se hacen los que se pueden pero ms intensosy pueden ubicarse en niveles de jerarqua segn el status cognoscitivo y normativo. Cuanto mas se alejen estos dilogos de ser cara a cara menos probabilidad tendrn de mantener el acento de la realidad. Esto puede llevar a la duda y al alejamiento de los conceptos de la consciencia-> hay sanciones sociales ante esto, como el ridculo. De Crisis-> reafirma en situaciones de crisis. Es igual que en el de rutina, pero las confirmaciones tienen que ser explcitas e intnsivas. Con frecuencia se ponen en juego tcnicas de ritual porque se forman pautas en la sociedad para mantener estable lo que qued y superar la crisis que pueden habitualizarse-> se transforma la sociedad que el individuo debe aprehender, pero nunca lo hace de manera total como la original, por eso se necesitan procesos de re-socializacin semejantes a los de la socializacin primaria-> se desintegra lo anterior para conformar un rden nuevo, una identificacin, etc. Los otros significantes son la gua otra vez necesaria para implantar el nuevo orden, porque representan los roles que juegan en la sociedad. Cuando se le ensea al individuo la nueva realidad se lo debe aislar de otras posibles influencias que lo desven de la reeducacin. La reorganizacin implica tambin un cambio en el dilogo ya que hay nuevos significantes y diferents relaciones entre los individuos. La realidad antigua debe reinterpretarse dentro de la nueva realidad y se la pone dentro de lo opuesto al nuevo orden y esto provoca una ruptura en la biografa del individuo-> todo lo anterior es lo que lo condujo a su presente (la nueva realidad). Los otros significantes tambin se reinterpretan.

2. INTERNALIZACION Y ESTRUCTURA SOCIALLa socializacin siempre se efecta en el contexto de una estructura social especfica, en un marco general.Socializacin exitosa-> un alto grado de simetra entre la realidad objetiva y la subjetiva. Exito mximo en la socializacin-> en sociedades con una divisin del trabajo sencilla y una mnima distribucin del conocimiento-> identidad es mucho ms fuerte y fuerza del orden institucional es mximo porque hay pocas posibilidades dentro del cmulo social de conocimiento.

Socializacin deficiente-> asimetra entre ambas realidades. Ocurre: Como resultado de accidentes biogrficos biolgicos o sociales-> el individuo se siente inferior ante el resto de la sociedad objetiva a la que siente como agena. Puede ir acompaada por una socializacin exitosa en otro mundo. Anti-definiciones de realidad e identidad-> cuanto las sociedades se congregan en grupos socialmente durables que inician sus propios procesos de socializacin porque estos individuos forman una anti-comunidad propia. Por heterogeneidad de los elencos socializadores-> tienen perspectivas diferentes de la realidad. Las dos realidades pueden ser trastornadas por diversos accidentes biogrficos-> el nio tiene ahora dos realidades diferentes en la socializacin primaria, pero otros significantes diferentes pueden mediatizar esta falta de coherencia y debe elegir entre ellas o acostumbrarse a la diferencia. Cuando alguien ve diferente la realidad-> anormal-> hay tratamientos sociales teraputicos para eso. Tambin puede haber una simetra socialmente disimulada entre la biografa pblica y privada. Por eleccin indiidual entre realidades opuestas que le presentan sus otros significantes. Puede elegir entre ellas o ir pasando de una a la otra. Discrepancia entre socializacin primaria y secundaria. La primera se mantiene pero la segunda muestra muchas realidades subjetivas que el individuo puede tomar como opciones y alternativas, pero no logra alguna de esas alternativas y no llega a una identidad conformada ni a su realizacin. Tambin puede ser que el individuo tenga relacin con mundos discrepantes. Socialziacin primaria-> viene con una identificacin fuerte, pero la secundaria no lleva s o s a eso, el individuo puede optar por diferentes realidades sin carga afectiva, se separa de los roles que toma. No hay una relacin estable entre divisin del trabajo y la distribucin social del conocimiento.

4. TEORIAS DE LA IDENTIDADIdentidad-> se forma por procesos sociales y es reformada o cristalizada gracias a ellos. Identidades producidas por el interjuego del organismo, conciencia individual y estructura social reaccionan sobre la estructura social dada, mantenindola, modificndola o reformndola. Surge de la dialctica entre individuo y sociedad y son relativamente estables. Es ininteligible si no se la ubica en un contexto histrico y social, dentro de un conjunto de conocimiento general social acerca de la realidad o universos simblicosLas estructura sociales histricas especficas engendran tipos de identidad, reconocibles en casos individuales, son observables y verificables en la experiencia preteorica y precientfica.Teoras psicolgicas-> legitimar los procedimientos establecidos en la sociedad para el mantenimiento y reparacin de la identidad, proporcionando el eslabonamiento terico entre la identidad y el mundo. La psicologa permite dar una nueva relacin entre teoras y los elementos de la realidad que pretende definir-> las teoras permiten tratar e interpretar los problemas sociales y tienen verificacin en la realidad si son adecuadas. Tiene una capacidad realizadora de la realidad por medio de procesos para la formacin de la identidad que conlllevan una carga emocional. La internalizacin de la teora crea diferentes grandos de identificacin.Por qu una psicologa tiene que reemplazar a otra en la historia?-> se produce cuando la identidad aparece como un problema-> por cambios en la realidad o estructura social, por nuevas teoras, que no permiten la generacin de la realidad

4. ORGANISMO E IDENTIDADDialctica entre naturaleza y sociedad-> hay limitaciones por parte del organismo con respecto a la construccin social de la realidad y a su vez el mismo organismo resulta afectado por esta actividad. Dos tipos: Externa: entre individuo y sociedad-> organismo pone lmites a lo que resulta socialmente posible (se resiste al amoldamiento social) y lo social imprime limites a lo biolgico (ej: cuando morir o vivir, afecta sus funciones, sus manipulaciones en la accin) Interna: entre organismo biolgico y su identidad-> en el individuo toalmente socializado y el organismo sigue tratndose como algo separado de lo social.