resume n. daniel garibay. rigidez

Upload: ruy-lopez-lobo

Post on 11-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rigidez. busqueda. daniel garibay. unam. filosofia mexico

TRANSCRIPT

  • En bsqueda de un concepto de rigidez para trminos generales (Resumen)1

    Daniel Garibay Garca

    Introduccin

    En El nombrar y la necesidad Kripke define que es un designador rgido, pero no define

    que es que un trmino general sea rgido. Kripke nos proporciona argumentos para defender

    que los nombres propios y algunos trminos generales (los trminos de clase natural) son

    rgidos. Pero no sabemos exactamente qu quiere decir esta afirmacin en el caso de los

    trminos de clase natural.

    En los siguientes dos captulos intentar responder a la pregunta Qu quiere decir que un

    trmino general sea rgido? Varios filsofos han intentado responder esta pregunta, algunos

    han presentado candidatos para la rigidez de los trminos generales otros han sostenido que

    ninguno de los candidatos es satisfactorio. Yo presentar y discutir algunos de estos

    candidatos; defender a lo largo de estos dos captulos que uno de los candidatos hace el

    trabajo terico que se espera que haga un concepto de rigidez.

    Hay tres estrategias que podemos tomar para responder a dicha pregunta: podemos intentar

    ofrecer un concepto que abarque los dos casos (los TG y los TS), que en ambos casos nos

    diga que quiere decir que estos sean rgidos o podemos ofrecer un concepto diferente para

    el caso de los TG y argumentar porque necesitamos dos conceptos. Una ltima respuesta

    que se podra dar para esta pregunta es una negativa: no hay un concepto de rigidez que sea

    tericamente interesante para el caso de los TG.

    La estructura del presente captulo es la siguiente: en la seccin 1 presento las desideratas.

    En la seccin 2 presentar la propuesta que llamar predicado esencial. En la seccin 3

    presentar las crticas halladas en la literatura en contra de esta propuesta. En la seccin 4

    presentare la defensa de la propuesta en contra de las crticas. En la seccin 5 presentar

    objeciones propias. Y en la seccin 6 presentar mis conclusiones.

    1 Este resumen carece de aparato crtico.

  • 1. Desiderata

    Necesidad: Debe hacer verdadera a la siguiente oracin Si una oracin de identidad

    terica es verdadera y ella esta expresada con dos TG rgidos, entonces es

    necesariamente verdadera.

    Extensin: Debe hacer rgidos a por lo menos a la mayora de los trminos con los

    cuales se introdujo el concepto de rigidez para los TG.

    2. Predicados rgidos

    Primero analizar el concepto de rigidez que se ha propuesto desde la segunda estrategia. A

    esta respuesta se le ha llamado aplicacin rgida o predicado esencialista; yo llamar a la

    propuesta Predicado esencial.

    Predicado esencial: Un predicado P es rgido si y slo si sucede que si P aplica a un objeto

    O en algn mundo entonces P aplica a O en todo mundo posible.

    Los defenseores de esta propuesta sostienen que desde un anlisis de los TG como

    designadores no se puede ofrecer un concepto interesante de rigidez. En parte por los

    argumentos en contra de la otra propuesta, en parte por la siguiente razn:

    Se argumenta que los TS son distintos a los TG porque los ltimos funcionan

    principalmente como predicados. El argumento con el cual se introdujo el concepto de

    rigidez para los TG inclua trminos contables, como trminos de especies (manzana,

    sauce, rana, etc.), estos trminos se combinan con cuantificadores para formar frases

    complejas (todos los gatos, algunas ranas, etc.); los TS no hacen esto. Tambin los

    trminos no-contables [mass nouns] (oro, agua, calor, etc.) hacen eso (todo el oro,

    mucho calor, poca agua, etc.). Adems se encuentran comnmente en posicin

    predicativa (Margarita es un gato, las cosas en esta caja son manzanas, etc.).

  • 3 Objeciones

    3.1 Primera objecin

    La primera objecin es que no cumple necesidad. La manera comn de interpretar las

    identidades tericas es como un condicional o bicondicional dominado por un cuantificador

    universal. Por ejemplo una oracin como Los gatos son animales debe ser interpretada

    como x (Gx Ax) (donde Gx es x es gato y Ax es x es animal) y una oracin como

    Agua es H2O se interpreta como x (Ax Hx) (donde Ax es x es agua y Hx es x es

    H2O). Dada esta forma de entender las identidades tericas para hacer verdadera la

    condicin dada en necesidad, predicado esencial debe hacer valido el siguiente argumento:

    (N)

    1. x (Px Qx) es verdadera en @ / x (Px Qx) es verdadera en @

    2. P y Q son rgidos

    x (Px Qx) es verdadera en @ / x (Px Qx) es verdadera en @

    El problema es que ese argumento resulta invlido si el concepto de rigidez es predicado

    esencial.

    Entonces predicado esencial slo puede hacer valido el siguiente argumento:

    (N-)

    1. x (Px Qx) es verdadera en @ / x (Px Qx) es verdadera en @

    2. P y Q son rgidos

    x (Px Qx) es verdadera en @ / x (Px Qx) es verdadera en @

    3.2 Segunda objecin

    Se argumenta que Predicado esencial no satisface Extensin, hay tres contraejemplos para

    mostrar esto:

    Porque hay trminos que son paradigmticamente rgidos pero que resultan no ser

    predicados esenciales:

  • Por ejemplo trminos de colores como rojo o verde. Es verdadero que los objetos

    pueden cambiar de color. Los trminos de colores no son predicados esenciales pero

    parecen ser rgidos.

    Adjetivos correspondientes a trminos de fenmenos naturales como calor o luminoso.

    Adjetivos como caliente no son predicados esenciales pero parecen ser rgidos.

    Y trminos de especies animales como mariposa o renacuajo. Algunos de los ejemplos

    favoritos para TG rgidos son los trminos de especies, pero estos ejemplos no son

    predicados esenciales.

    Otra crtica en esta lnea es que ningn trmino de especie es un predicado esencial

    ya que segn ciertas teoras biolgicas pertenecer a alguna especie no est determinado por

    caractersticas esenciales a cada miembro de la especie sino ms bien a propiedades

    relacionales, como pertenecer a un nicho biolgico o a cierto ecosistema; y dichas

    propiedades relacionales no son propiedades esenciales de los miembros de la especie.

    La ltima crtica en esta direccin es que predicado esencial hace rgidos a ciertos

    predicados que no parecen ser rgidos o que no fueron discutidos por nuestro argumento

    para introducir la rigidez para TG. Ejemplos de estos son: ser idntico a uno mismo, ser

    diferente de Michael Jackson, etc.

    4. Respuestas a las objeciones

    4.1 Respuestas a la primera objecin

    4.1.1 Respuesta de Devitt

    Devitt acepta la primera crtica, l cree que predicado esencial no puede satisfacer hacer

    vlido (N). Acepta que (N-) es lo ms que la propuesta puede satisfacer. Su defensa de la

    propuesta no intenta mostrar que la crtica falla o que puede solucionar el problema. La

    estrategia de Devitt es demostrar que esto no es un problema que obligue a abandonar la

    propuesta. l argumenta que la designacin rgida tiene dos tareas en la argumentacin de

    Kripke; la primera es ayudar a refutar ciertas teoras descriptivitas de los NP y la segunda

    es servir para derivar la necesidad de las identidades verdaderas, Devitt argumenta que la

  • primera es la tarea central de la designacin rgida y que predicado esencial cumple una

    tarea anloga a esta; predicado esencial ayuda a refutar ciertas teoras descriptivistas de los

    TG.

    Las teoras descriptivistas que Devitt cree que deben resultar falsas dada la rigidez de los

    TG; estas teoras son aquellas que hacen sinnimo o fijan la referencia del TG con

    descripciones no rgidas (por ejemplo tigre con animal rayado con cuatro patas). Devitt

    afirma que la designacin rgida solo sirve para refutar teoras descriptivistas que usan

    descripciones no rgidas.

    Ilustrar con algunos ejemplos la tesis de Devitt:

    (1) Los elefantes son animales grises.

    (1*) Los mamferos terrestres ms grandes son animales grises.

    (2) Es posible que elefantes no sean los mamferos terrestres ms grandes.

    (2*) Es posible que los mamferos terrestres ms grandes no sean los mamferos terrestres

    ms grandes.

    Podemos notar la diferencia en condiciones de verdad entre 1 y 1*, as como las diferencia

    entre 2 y 2*. 1 y 1* son de hecho verdaderas pero en un mundo donde existieran

    mamferos cafs parecidos a los caballos pero de 20 metros de altura y existieran los

    elefantes tal y como son en este mundo 1 sera verdadera y 1* sera falsa; esto muestra que

    oraciones como 1 deben evaluarse con respecto a los elefantes, no con respecto a lo que

    cumpla una descripcin como sucede en el caso de 1*. En el segundo caso 2 es verdadera,

    mientras que 2* es falsa; el ejemplo anterior describe el caso que hace a 2 verdadera pero

    2* no podra ser verdadera, no hay un caso en el que los mamferos terrestres ms grandes

    no sean los mamferos terrestres ms grandes. Esto puede explicarse porque elefante es un

    predicado esencial y mamfero terrestre ms grande no.

    4.1.2 Respuesta de Gmez-Torrente

    La estrategia de Gmez-Torrente es una respuesta directa a la crtica, argumenta que la

    propuesta satisface necesidad; para esto sostiene dos cosas, que la lectura de las identidades

  • tericas en la crtica es incorrecta y que el anlisis del argumento que se debe satisfacer

    para satisfacer necesidad no tiene el detalle suficiente.

    Gmez-Torrente argumenta que la lectura correcta de las identidades tericas s es

    expresin cuantificacional como la que se mostr arriba, pero que el dominio de los

    cuantificadores no es nicamente sobre los objetos actuales, sino sobre todos los objetos

    posibles. Llama a esto cuantificacin posibilista, en contraste con la cuantificacin

    actualista que nos dice que el dominio de los cuantificadores es nicamente el mundo

    actual. De modo que una oracin como los gato son animales debe interpretarse como

    para cualquier objeto posible, si es gato, entonces es animal (x (Gx Ax) donde el

    dominio del universal son todos los objetos posibles). Argumenta que hay tres nociones de

    predicado esencial anlogas a las tres nociones de designacin rgida.

    Designacin rgida dbil: un trmino es un designador rgido dbil si y slo si

    designa al mismo objeto en todo mundo posible en el que el objeto exista.

    Predicado esencial dbil: un trmino es un predicado esencial dbil si y slo si

    sucede que si se aplica a un objeto en algn mundo, entonces se aplica a ese objeto

    en todo mundo posible en el que el objeto exista.

    Designacin rgida persistente: un trmino es un designador rgido persistente si y

    slo si designa al mismo objeto en todo mundo posible en el que el objeto exista. Y

    el trmino no designa nada en los mundos en los que el objeto no existe.

    Predicado esencial persistente: un trmino es un predicado esencial persistente si y

    slo si sucede que si se aplica a un objeto en algn mundo, entonces se aplica a ese

    objeto en todo mundo posible en el que el objeto exista. Y si el objeto no existe

    entonces el predicado no aplica a ese objeto.

    Designacin rgida obstinada: un trmino es un designador rgido obstinado si y

    slo si designa al mismo objeto en todo mundo posible.

    Predicado esencial obstinado: un trmino es un predicado esencial obstinado si y

    slo si sucede que si se aplica a un objeto en algn mundo, entonces se aplica a ese

    objeto en todo mundo posible.

  • Y argumenta que los argumentos que hacen validos las distintas versiones son los

    siguientes:

    (A)

    1. A=B es verdadera

    2. A y B son designadores rgidos dbiles/persistentes

    (si a existe entonces A=B) es verdadera

    (B)

    1. x (Px Qx) es verdadera / x (Px Qx) es verdadera

    2. P y Q son predicados esenciales dbiles o persistentes

    (si todo lo que es P actualmente existe y todo lo que es Q actualmente existe,

    entonces x (Px Qx) )es verdadera / (si todo lo que es P o Q actualmente

    existe y todo lo que es Q o P actualmente existe , entonces x (Px Qx)) es

    verdadera.

    (C)

    1. A=B es verdadera

    2. A y B son designadores rgidos obstinados

    (A=B) es verdadera

    (D)

    1. x (Px Qx) es verdadera / x (Px Qx) es verdadera

    2. P y Q son predicados esenciales obstinados

    (x (Px Qx) es verdadera / (x (Px Qx) es verdadera

  • 4.3 Respuesta a la segunda objecin

    4.3.1 Respuesta de Devitt

    Contra los primeros contraejemplos de la objecin Devitt acepta la crtica e intenta

    demostrar que no es un problema grave. Dice que es cierto que adjetivos como renacuajo

    no son predicados esenciales, acepta que es insatisfactorio, pero argumenta que no es

    demasiado grave ya que ocurre lo mismo con la designacin rgida. Hay casos de TS que

    parecen ser rgidos y no lo son. Por ejemplo los demostrativos como ese asesino, Devitt

    dice que ya que tenemos buenas razones para creer que los demostrativos son rgidos

    resulta decepcionante tambin que este demostrativo no sea rgido; y no es rgido (dice

    Devitt) ya que slo designa al objeto en los mundos en los que es un asesino. De modo que

    aunque sea decepcionante hay casos en los que hay que aceptar que los trminos no son

    rgidos. Lo mismo pasa en el caso de trminos como renacuajo, parecan ser rgidos y

    resulta decepcionante que no lo sean; pero no es problemtico ya que lo mismo sucede con

    la designacin rgida.

    Su respuesta a la crtica de que los trminos de especies no son esenciales ya que contienen

    componentes relacionales en cambio es directa. Devitt afirma que estas teoras biolgicas

    son incorrectas por dos razones: Primero porque tenemos fuertes razones para creer que hay

    una caracterstica esencial a los miembros de la especie aparte de la propiedad relacional;

    por ejemplo el tener cierto tipo de ADN (cierta esencia gentica). Segundo porque estas

    propiedades relacionales pueden ser interpretadas como propiedades esenciales a la especie

    (para por lo menos la mayor parte de las propiedades relacionadas postuladas por las teoras

    biolgicas). El problema de esto es que no nos dice de qu manera se puede hacer esto. Por

    cuestiones de espacio deja all la cuestin.

    Sobre la ltima crtica, Devitt no la discute en su texto.

    4.3.2 Respuesta de Gmez-Torrente

    Gmez-Torrente acepta que adjetivos como rojo o caliente no son predicados esenciales.

    Pero l argumenta que es un error asumir que estos son rgidos; Gmez-Torrente argumenta

    que no hay evidencia textual de que Kripke crea que estos son rgidos; sino que es

  • precavido con respecto a estos trminos y slo concluye que presumiblemente, quiz

    elaborando ms el argumento, se sigan las mismas conclusiones para adjetivos como rojo

    que para trminos como oro o tigre.

    Gmez-Torrente afirma dar esta elaboracin a pesar de que estos no sean rgidos con

    predicado esencial; dice que la tesis de necesidad puede ser satisfecha por estos de manera

    derivada. l demuestra que se puede derivar la necesidad de oraciones de identidad

    verdaderas con estos trminos a partir de otros predicados que s son esenciales. Por

    ejemplo: Tememos el predicado esencial ser una instancia de calor y el adjetivo

    correspondiente (que no es un predicado esencial) ser caliente:

    1. Todas las instancias de calor son instancias de movimiento de las molculas.

    (Premisa sustentada por la ciencia)

    2. ser una instancia de calor y ser una instancia de movimiento de las molculas

    son predicados esenciales. (Hip)

    3. Algo es caliente si y slo si contiene una instancia de calor.

    (Hecho de sentido comn)

    4. Necesariamente todas las instancias de calor son instancias de movimiento de las

    molculas. (Por 1 y 2)

    5. Algo es caliente si y slo si contiene de movimiento de las molculas. (Por 1 y 3)

    6. Es necesario que algo es caliente si y solo si contiene una instancia de movimiento

    de las molculas. (Por 5 y 4)

    Gmez-Torrente no discute el segundo contraejemplo en su texto.

    Con respecto al tercer contraejemplo l responde que la crtica es incorrecta. Gmez-

    Torrente nos dice que el trabajo de la rigidez para TG era hacer rgidos a los trminos

    discutidos, a los que se introdujo con nuestro argumento para la rigidez de los TG; no era su

    trabajo dejar fuera a todos los dems. Anlogamente hay trminos que no son NP o

    indexicos y que son designadores rgidos, por ejemplo El dcimo numero par; y el trabajo

    de la rigidez no es dejarlos fuera. La rigidez debe servir para satisfacer necesidad; no hay

    problema s ciertos trminos no paradigmticos entran en la clasificacin.

    5. Objeciones (parte 2)

  • En esta seccin presentar tres objeciones propias. Dos dirigidas a las respuestas de las

    objeciones primera y segunda y una dirigida a la propuesta general:

    5.1 Objecin 1

    Creo que la defensa de Gmez-Torrente no le asigna papel a la nocin de rigidez en la

    derivacin de la necesidad de las identidades tericas porque su asuncin de la

    cuantificacin posibilista es suficiente para hacer este trabajo. Es decir creo que el siguiente

    argumento es vlido dada la cuantificacin posibilista:

    (NCP)

    1. x (Px Qx) / x (Px Qx) (Hip)

    x (Px Qx) / x (Px Qx)

    Teniendo como supuesto que el alcance de los cuantificadores de la premisa 1 son todos los

    objetos posibles. Dar un argumento y un modelo para mostrar esto:

    1. x (Px Qx) / x (Px Qx) (Hip)

    2. x (Px Qx) / x (Px Qx) (Hip)

    3. En algn mundo posible (M1) Pa & Qa (para algun a) /

    En algn mundo posible (M1) (Pa & Qa) v (Pa & Qa) (para algun a) (Por 2)

    4. Pa Qa es verdad en M1 /

    Pa Qa es verdad en M1 (Instanciacin en 1 con a)

    5. Qa es verdad en M1 /

    Qa es verdad en M1 o Pa es verdad en M1 (Por 3, 4)

    6. Qa & Qa / (Por 3 y 5)

    Pa & Pa v Qa & Qa (Por 3 y 5)

  • 7. / (Por 6)

    x (Px Qx) / x (Px Qx) (RA de 2 a 7)

    Para que x (Px Qx) sea verdadera x (Px Qx) debe ser verdadera en todo mundo

    posible; pero no puede darse el caso de que sea verdadera en un mundo posible y falsa en

    otro, porque si fuera falsa en algun mundo posible habra un objeto posible que satisface P

    y no satisface Q. Pero esto contradice que sea verdadera en otro mundo, porque de serlo no

    hay ningn objeto posible que satisfaga P pero no satisfaga Q. Veamos un modelo:

    Sea {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} el conjunto de todos los objetos posibles

    Sean A, B, C y D los mundos posibles

    Sea {1, 2} el conjunto de los objetos de A, {3, 4, 5, 6} el de los de B, {5, 6} el de los de C

    y {6, 7} el de los de D.

    Si x (Px Qx) es verdadera en A entonces T = {P1 Q1, P2 Q2, , P7 Q7} es

    un conjunto de frmulas verdaderas. Pero si eso es verdad entonces x (Px Qx) es

    verdadera en B o en C o en D, ya que es suficiente que T sea un conjunto de frmulas

    verdaderas para que x (Px Qx) sea verdadera en B o en C o en D. Si se diera el caso

    que P6 & Q6 fuera verdadera en D, por ejemplo, T tendra una formula falsa y x (Px

    Qx) sera falsa en A y en cualquier otro mundo. Lo mismo para cualquier otro objeto o

    mundo posible.

    5.2 Objecin 2

    Gmez-Torrente argumenta que hay casos cuya interpretacin ms adecuada es con

    cuantificacin posibilista y que el caso de las identidades tericas es uno de estos porque

    rescata la fuerza de las afirmaciones en ciencia. Para hacer mostrar la plausibilidad de la

    tesis discute dos ejemplos donde la interpretacin actualista resulta inadecuada:

    (1) Existi un hombre que firmo la declaracin de independencia

    (2) El hombre que se hubiera desarrollado de la unin del espermatozoide S y

    del ovulo G no existe. (donde S y G son gametos concretos bien identificados)

  • Asumiendo que S y G no se unieron, tanto (1) como (2) son intuitivamente verdaderas; pero

    si interpretamos existi como cuantificando sobre objetos actuales (1) resulta falsa (ese

    hombre no existe actualmente); y si interpretamos el de la manera actualista el hombre

    que se hubiera desarrollado de la unin del espermatozoide S y del ovulo G no designara

    un objeto meramente posible (contra nuestras intuiciones) y (2) resultara ser contradictoria

    (afirmara que tal hombre existe y no existe). Parece una mejor interpretacin de existe en

    (1) como cuantificando sobre objetos pasados y de el en (2) como cuantificando sobre

    objetos posibles. Entonces ambas oraciones son ejemplos donde la cuantificacin actualista

    no es adecuada y a favor de la cuantificacin posibilista. Gmez-Torrente incluso nos

    adelanta una explicacin: el tiempo en el que esta conjugado existi explica el dominio

    del cuantificador. Y con respecto a (2) parece que hubiera nos indica en este caso el

    cambio de dominio del actual al posible.

    El problema es que la nica explicacin que tenemos para el cambio de dominio de una

    oracin como Los gatos son animales es el contexto en el que fue emitida. Estoy de

    acuerdo en que si la interpretamos con cuantificacin actualista la afirmacin pierde cierta

    fuerza que parece tener cuando es hecha en ciencia. Pero en los casos (1) y (2) podamos

    identificar un elemento en la sintaxis de la oracin que sealaba el dominio del

    cuantificador (que sealaba que este no era actualista). Esto es algo que no sucede en el

    caso de Los gatos son animales. La explicacin que tenemos es que de acuerdo al

    contexto podemos asignarle dos contenidos distintos; sea este un contexto cientfico la

    interpretacin correcta ser x (Gx Ax) (donde el dominio del cuantificador son todos

    los objetos posibles) y en un contexto diferente la interpretacin correcta ser tambin x

    (Gx Ax) pero con dominio sobre los objetos actuales. Y los contenidos son distintos

    porque una formula x (Px Qx) puede ser verdadera con cuantificacin actualista pero

    falsa con cuantificacin posibilista (pero no viceversa).

    5.3 Objecin 3

  • Mi ltima objecin es que predicado esencial esta sostenido por una distincin metafsica

    ms que hacer una distincin semntica. En el caso de la designacin rgida Kripke hace

    una distincin entre dos tipos de designadores rgidos:

    Designador rgido de jure: es una expresin que designa al mismo objeto en todo

    mundo posible por estipulacin.

    Designador rgido de facto: es una expresin que designa al mismo objeto en todo

    mundo posible por contener un predicado P que es satisfecho por un y slo un

    objeto en todo mundo posible.

    Dicho esto una expresin puede ser un designador rgido no por cierta caracterstica

    semntica de la expresin sino por la manera de ser del mundo. El primer nmero par

    designa en todo mundo posible al 2 porque es el 2 el nico objeto que satisface la

    descripcin en todo mundo posible, no virtud de ser una expresin diseada para sealar

    al 2. La funcin de esa descripcin no es designar al 2, sino que simplemente se da el caso

    que lo hace en todo mundo posible. Pero Kripke seala que la propiedad semntica en la

    que l estar interesado en su discusin en El nombrar y la necesidad es la designacin

    rgida de jure. Adems de esto cuando nos presenta una explicacin de porqu los NP

    refieren a objetos es una explicacin tambin de que estos son rgidos de jure. Esta

    explicacin es la cadena causal de la referencia. Segn Kripke hay primero un bautismo

    inicial en el que se estipula que tal objeto ser el referente de tal NP. Ms adelante los

    hablantes aprenden a usar el NP de la misma manera en la que lo usan los que lo

    introdujeron y se crea una cadena causal entre los usuarios del NP y el referente. Segn esta

    explicacin los NP son rgidos porque se estipulo su referencia. Segn esto la rigidez de los

    NP es una caracterstica que se explica slo por cuestiones semnticas, no por como es el

    mundo.

    Si predicado esencial es nuestro concepto de rigidez para TG la teora causal de la

    referencia no explica o no es suficiente para explicar la rigidez de los TG; el que estos sean

    esenciales a los objetos explica (por lo menos en parte) la rigidez de los TG. Los TG seran

    rgidos segn esta propuesta cuando son esenciales a los objetos (si expresan propiedades

    necesarias de los objetos). Pero que esto sea el caso no es por cuestiones semnticas, sino

  • por como es el mundo, el mundo resulto ser de manera tal que dichos TG expresan

    propiedades necesarias. Otra cosa que me parece importante mencionar es que podemos

    llegar a la conclusin de que los NP son rgidos de jure por mera discusin filosfica a

    priori (Kripke est de acuerdo con esto). Y parece que lo mismo es el caso para concluir

    esto de los TG discutidos por Kripke, con los cuales introdujo la nocin de rigidez para los

    TG. No es necesario ir al mundo para saber que tigre o calor son rgidos. Sin embargo

    para descubrir que cierto trmino expresa una propiedad necesaria no es suficiente la

    discusin a priori. Segn la discusin de Kripke la ciencia descubre esencias, es mediante

    la investigacin emprica que llegamos a descubrir estas. Dicho de otro modo, para saber

    que nuestros trminos son rgidos tendramos que saber que estos expresan propiedades

    esenciales y aunque hay ciertos TG para los cuales parece cierto que descubrimos que son

    rgidos mediante la investigacin cientfica (H2O, el movimiento de las molculas, etc.)

    esto no parece ser el caso para todos los TG discutidos por Kripke (agua, calor, etc.); y

    no se nos ha proporcionado un mecanismo para concluir que ciertos predicados son

    esenciales meramente a partir de caractersticas semnticas.

    6. Observaciones finales (predicado esencial vs escepticismo de la rigidez de los TG)

    Recordemos un poco la dialctica de la discusin. El plan de la discusin era proponer un

    candidato y analizar s este poda satisfacer los desiderata que se establecieron. Si no

    tenemos buenas razones para creer que tenemos un concepto tericamente interesante de

    rigidez para los TG entonces el escptico tiene un punto a favor. En este punto podemos ver

    hasta donde la propuesta logro cumplir las desideratas. Con respecto a la primera desiderata

    Gmez-Torrente nos dio el mejor argumento a favor de que la propuesta satisface

    necesidad. En la seccin anterior yo argumente que su defensa falla, las objeciones 1 y 2

    esta dirigidas a esta parte de la defensa de Gmez-Torrente.

    Con respecto al segundo desiderata y la segunda objecin tambin encontramos ciertos

    problemas. Ciertos predicados que parecan rgidos resultaron no serlo bajo predicado

    esencial. La parte positiva de esto es que aun as podemos sostener necesidad para estos

    trminos. Pero algo ms problemtico que eso es que la propuesta parece incompatible con

    ciertas teoras biolgicas que dicen que los trminos de especie son de propiedades

    relacionales. Yo creo que es imposible entender de manera esencialista ciertas propiedades

  • relacionales como pertenecer a un nicho ecolgico o a cierto ecosistema. El ltimo

    problema relacionado es que ciertos trminos de especies como renacuajo quedan fuera de

    la propuesta al no ser predicados esenciales.

    Otra objecin que dirig a la propuesta es que me parece que es una propuesta semntica

    insatisfactoria. La razn de esto es que esta propuesta hace depender la rigidez de los TG de

    los hechos del mundo. En cambio parece ser que los argumentos de Kripke indicaban que

    esto no era el caso para todos sus ejemplos.

    Parece que el escptico lleva la delantera hasta el momento. Alguien como Devitt an

    podra defender la propuesta. Algo que si demostramos es que la propuesta cumple un

    papel terico interesante. Defender que los TCN no son sinnimos de descripciones y

    ayudar a refutar algunas teoras descriptivistas de los TG. Si ninguna otra propuesta logra

    cumplir un papel terico ms interesante, es decir, que haga ms trabajo terico entonces

    parece que predicado esencial o el escptico ganaron el punto. Entonces hace falta evaluar

    hasta qu punto puede la otra propuesta cumplir este objetivo; eso es algo que ver en el

    siguiente captulo.

    Bibliografa

    Berson Corine Rigidity, Natural Kind Terms and Metasemantics en The Semantics and Metaphysics of Natural Kinds, edited by Helen Beebee and Nigel

    Sabbarton-Leary, Routledge, New York, 2010.

    Devitt, Michael. Rigid application en Philosophical Studies, 2005.

    Gomez-Torrente Mario. Rigidity and essentiality en Mind. 2005

    Kripke, S., El nombrar y la necesidad, Trad. Valds, Margarita, IIF- UNAM, Mxico, 1995.

    Kaplan, D., Demostratives en Themes from Kaplan

    Mart, Genoveva y Martnez-Fernndez, Jos. General terms, rigidity and the trivialization problema en Synthese 2010.

    Soames, Scott. What is for a general term to be a rigid designator? en Beyond rigidity: The unfinished agenda of Naming and Necessity. Oxford Scholarship Online,

    Oxford University Press, Nov-03.

    Putnam, Hilary. Significado de significado en Mente, lenguaje y realidad, compilador Gustavo Ortiz Millan. UNAM, Mxico, 2012.