resultados cientÍficos de la expedicion llullapichis · 2018. 12. 16. · cronologia de la...

69
RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS Muestreos para la línea base y el monitoreo biológico de los cambios climácos en la RESERVA COMUNAL EL SIRA PROYECTO BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN LA RESERVA COMUNAL EL SIRA 1 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Upload: others

Post on 13-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

RESULTADOS CIENTÍFICOS

DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS

Muestreos para la línea base y el monitoreo biológico de los cambios climáticos en la RESERVA COMUNAL EL SIRA

PROYECTO BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO

EN LA RESERVA COMUNAL EL SIRA

1 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 2: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Propósito

El proyecto “Conservación de la biodiversidad en los bosques tropicales del Perú, considerandoaspectos de protección del clima», ejecutado por GTZ-SERNANP-MINAM, en la Reserva ComunalEl Sira, tiene como propósito principal aportar a las estrategias globales de mitigación y adaptaciónal cambio climático.

Bajo este marco, uno de los objetivos del proyecto es establecer un sistema de monitoreo debiodiversidad y clima, con el cual la Reserva Comunal El Sira podrá dar seguimiento a los cambiosque se producirán en el futuro y eventualmente estar preparada para la implementación deproyectos tipo REDD+. La base para ello será el estado actual de los ecosistemas y especies ogrupos de especies que pueden servir como indicadores.

El establecimiento de parcelas permanentes de vegetación en la gradiente altitudinal, y losestudios asociados sobre el flujo de carbono (arriba y abajo del suelo) contribuyen al cálculo deCO2 en la Reserva Comunal el Sira; por lo tanto contribuyen al INDICADOR 1 del proyecto(Almacenamiento de aprox. 100 millones de Toneladas de CO2 capturadas por conservación de500,000 has de ecosistemas forestales).

Aunque el sistema previsto se concentra en documentar los cambios que se produzcan dentro dela reserva, donde la intervención humana es mínima, también abarcará algunos sistemas de usode la zona de amortiguamiento, como una manera de contribuir a la gestión sostenible de losrecursos en esas zonas. En aquel ámbito, el monitoreo abarcará aspectos de la naturalezarelacionados con el clima (indicadores) de los conocimientos tradicionales de los distintos gruposindígenas que rodean la RCS.

Si bien el núcleo orientador del monitoreo son los especialistas, se espera que en el desarrollo delos estudios participen los miembros de la Jefatura de la RCS así como del ECOSIRA, quienesfinalmente serán los responsables de implementar el monitoreo.

Adicionalmente se espera que esta línea base, así como la instalación de una base “logística parafuturas investigaciones”, como son las parcelas de vegetación y toma de datos del clima, motivenel desarrollo de otros estudios relacionados a las variaciones climáticas, y la biodiversidad en laReserva.

Respecto de la consideración del cambio climático se buscan seleccionar grupos de indicadores yestablecer una línea base, con metodologías estándares, que permitan determinar parámetrosreplicables en otras ANPs, sobretodo en ecosistemas amazónicos.

El 10 de julio 2010, se convocó a una reunión en Lima, para conocer el estado del arte, elaboraruna agenda preliminar y seleccionar con la ayuda de científicos, los temas principales para elmonitoreo. En esta reunión se recomendó, entre otras, i) trabajar en el transecto altitudinalLlullapichis, ii) el estudio de aves debido a los datos ya existentes, iii) el establecimiento deparcelas de vegetación y iv) el estudio de los anfibios como organismos sensibles al cambioclimático. Estas recomendaciones fueron implementadas con la Expedición Llullapichis.

2 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 3: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Objetivos de la expedición Llullapichis:

El objetivo general fue establecer la línea base para un sistema de monitoreo del impacto de los

cambios climáticos en la biodiversidad protegida en la Reserva Comunal El Sira. Los objetivos

específicos fueron:

a. Contribuir a la caracterización de la flora de la Reserva Comunal El Sira en sus principalespisos ecológicos.

b. Establecer parcelas permanentes para el monitoreo de los cambios de vegetación en eltiempo (dinámica del bosque), incluyendo el monitoreo de la biomasa (contenido yfijación de carbono), en los distintos tipos de bosques.

c. Conocer la diversidad y estructura de la comunidad de anfibios en la gradiente altitudinaly la densidad de poblaciones, usando dos métodos comlementarios.

d. Explorar la presencia del hongo quitrido acuático Batrachochytrium dendrobatidis, queha surgido como una de las mayores amenazas a los anfibios relacionada al cambioclimático, sobre todo en zonas de montañas, como la Reserva Comunal el Sira.

e. Seleccionar algunas especies de anfibios como posibles indicadores de cambios yseleccionar los métodos más adecuados para ello.

f. Comparar la distribución histórica y actual de especies de aves a lo largo de un transectoen los cerros del Sira, para determinar si las distribuciones han cambiado hacia arribadebido a un incremento en las temperaturas. Esta información es importante paraentender qué especies se están adaptando más fácilmente al cambio climático.

g. Realizar un muestreo de fecas para conocer mejor la alimentación de las aves presentes.

h. Capacitar y entrenar, para los futuros monitoreos, a personas de las comunidadesadyacentes en técnicas de muestreos de vegetación, establecimiento de parcelaspermanentes, captura de aves por medio de redes de niebla, identificación yanillamiento, y obtención de datos de densidades poblacionales e identificación deanfibios.

PARTICIPANTES

Germán Forero, Duke Uniersity, aves, de Colombia

Samuel Jacob Socolar, aves, Swarthmore College, de USA

Oscar Gonzáles, aves, Univ. De Florida, Gainseville, USA

Daniel Rodriguez Mercado, herpetología, UNM San Marcos

Luis Valenzuela Gamarra, botánico, Cusco

Berni Britto, botánico, UNM San Marcos

Pamela Loza Richle, practicante GTZ (sólo primera semana)

Lily Rodríguez Bayona, GTZ (sólo primera semana)

Asistentes locales

• Ornitología: Meler Zang Pautre: CN Tahuantinsuyo

3 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 4: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

• Ornitología: Elmer Zang Pautre: CN Tahuantinsuyo• Botánica: Luis López Pautre: CN Tahuantinsuyo• Botánica: Edwin Díaz Rivera: CN Tahuantinsuyo• Botánica: Alex Gonzáles: CN Tahuantinsuyo• Botánica y Herpetología: Ten Dominguez Pizango: CN Tahuantinsuyo• Herpetología: Hugo Alfageme Navarro: CP Yuyapichis• Herpetología: Juan Carlos Jahuanchi, CN Queros (Cusco)• Otras 40 personas de los alrededores y de Llullapichis participaron como porteadores.

Organización de la expedición:

Se organizaron tres grupos en la parte científica:i) VEGETACIÓN: en dos grupos

(i) 1 botánico de parcelas, + 2 asistentes locales

(ii) 1 botánico de transectos, + 1 asistente

ii) ANFIBIOS: 1 herpetólogo, 2 asistentes locales

iii) AVES: 3 ornitólogos invitados a la expedición(estudiantes de doctorado) + 2 asistentes

locales

Para la logística hubo:o Un guía de campo, conocedor de la zona, que acompaño la expedición hasta el

final. o El coordinador de logística, se encargó de organizar los trabajos en las trochas y

establecer los campamentos. o Una cocinera, con su ayudante.

o Cargadores, variaron de 5 hasta 12 a la vez.

También hubo un apoyo en Llullapichis (almacén y coordinación de entrada de víveres).

El coordinador de enlace, designado por ECOSIRA, no participó (estuvo haciendo otrostrabajos.

Hubieron dos grupos.

o El grupo de avanzada: Su misión fue preparar los campamentos, abrir las trochas y

marcarlas. Compuesto de 6 personas, incluyendo el jefe de logística y un guía queconoce los campamentos antiguos. Este grupo partió de Llullapichis el , unasemana antes de la entrada de la expedición. Su permanencia se estima hasta el23 de julio.

o El grupo de la expedición compuesto por 7 científicos, sus asistentes y 2 personas

del equipo de cocina ingresó el 14 de julio, saliendo los últimos el día 17 deagosto.

o Campamentos. Se establecieron 4 campamentos con un área de “restaurante”

que también sirve de laboratorio o zona de preparación de muestras, un área decocina y almacén de la comida, un área de baño (puede ser en la misma quebradadel agua, pero más abajo una letrina (pequeña trocha, con pared, techito y puertacon plástico) y lugares para acampar, en el monte.

4 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 5: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Ubicación de campamentos:Se acondicionaron 5 campamentos aunque no todos fueron usados con la misma intensidad.

1.Campamento Huangana2: En el monte, a 429 m de altitud y 5 horas a pie de la quebrada Paujil,

en la zona de amortiguamiento de la RCS.

2. Campamento Hospital, a 720 m, ubicado dentro de la RCS, junto a una quebada.

3. Campamento Laguna, a 1310 m, no ofrecía condiciones por falta de agua.

4. Peligroso, ubicado a 1570 metros, cuenta con pequeña cocha que provee de agua.

5. Cumbre, ubicado a 2.225 metros, en la cima del Sira. Este fue un campamento volante, ya que

no cuenta con agua.

Ruta desde Pucallpa hasta la cumbre del SIRA

El viaje desde Pucallpa, hasta Llullapichis es vía terrestre en camioneta. De este punto se viaja por el río Pachitea en peque-peque, hasta el sitio llamado Paujil (punto 2 en el mapa). De ahí, se va a pie unas tres horas, hasta cruzar el río Llullapichis (punto 3) y acampamos en el campamento Huangana 2 (punto 10 en el mapa) a 430 m, en el bosque. El recorrido total, hasta la Cumbre, son 32.2 kms. Las trochas han sido marcadas cada 50 m.

Seguridad:

5 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 6: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Se dió aviso a las autoridades regionales de Policía y de la Marina sobre la ocurrencia de laexpedición. Así mismo se creó una red entre Yuyapichis (Moro)-Pucallpa (Watanabe) y Lima(Manuel), para establecer contactos, coordinaciones permanentes, a nivel del teléfono satelital.

Seguro Colectivo:

Para los casos de riesgos de salud y de accidente se contó con un seguro colectivo con la firmaPacífico para el grupo permanente de la expedición.

Comunicaciones :

Para las comunicaciones internas del grupo se contó con dos equipos de 2 waky-talkys. Estossolamente funcionaron para comunicaciones entre la Cumbre y el campamento Hospital.

Para el contacto del campamento a Pucallpa o Lima, se contó con 2 teléfonos satelitales; unoalquilado, en la expedición, el segundo no funcionó pero estaba previsto que esté en la base, conel señor Moro (en LLullapichis). Las comunicaciones satelitales con Llullapichis nunca se lograron ylos contactos fueron de la expedición a Lima o Pucallpa. En Llullapichis funcionan teléfonoscelulares marca Claro.

CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION

6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 7: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

FECHA ACTIVIDAD

5 de mayo Primeros contactos con posibles participantes científicos

10 de junio Reunión en Lima para lineamientos de línea base, indicadores y

agenda de investigaciones

26 de junio –

10 de julio

Coordinaciones logísticas, contactos con gente de la zona, compra

de equipos

2 de julio Reunión de coordinación con El Moro, Arnaldo y Eliseo Mishari en

Pucallpa

10 de julio Ingreso de equipo de avanzada al campo

Llegada de participantes extranjeros a Lima

11 de julio Reunión de coordinación de equipo científico en Lima (Hotel

Señorial) y viaje a Pucallpa

12 de julio Viaja el equipo de Pucallpa a Llullapichis

13 de julio Entrada de Llullapichis hasta campamento Huangana 2

14 de julio Llegada a campamento Hospital

24 de julio Cambio de campamento, de Hospital a Laguna

25 de julio Cambio a campamento Peligroso

24 de julio Se incorpora Juan Carlos Jahuanchi, asistente del equipo de

herpetología

25 de julio Cambio a campamento Laguna

27 de julio Reunión de Jorge Watanabe con CN Tahuantinsuyo y UNAI

14 de agosto Viaje de retorno de Peligroso hacia Hospital, menos los ornitólogos. Distancia recorrida 8 Km, 6 – 7 horas

17 de agosto Salida de los últimos expedicionarios

19 de agosto Reunión con pobladores y autoridades de Llullapichis y otras

autoridades de otras comunidades, proyección de videos. Viaje a

Pucallpa. Tiempo de viaje 5 – 6 horas.

20 de agosto Coordinaciones en Pucallpa, retorno a Lima

25 de agosto Cierre de campamentos y recojo de basura

Page 8: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA EXPEDICIÓN

VEGETACIÓN. Se establecieron 4 parcelas permanentes de vegetación, al estilo RAINFOR de 100 x100 m = 1 Ha. una en cada piso altitudinal del bosque, según la caracterización propuesta, con losárboles, lianas plaqueadas y medidas del DAP (diámetro a la altura del pecho < 10 cms) 1.30 m.Sólo en la parcela del bosque esclerófilo, se midieron árboles de > 5 cms.

UBICACIÓN DE LAS PARCELAS

CodigoTipo de Bosque

Altitudm.

# de individuos Coordenadas UTM

Marcados/alt. árbol S W

PP RCS 01Bosque de Transición

845 649

0524933 8953153

PP RCS 02Bosque Montano

1391 764 0528009 8957457

PP RCS 03 Bosque Nublado 1568 770 0529122 8958452

PP RCS 04Bosque Esclerófilo

2230 483 0531266 8958199

Hasta el momento se han registrado, con esta y expediciones previas, 432 especies de plantas,agrupadas en 102 familias de Angiospermas, Gimnospermas, y helechos a lo largo del transecto.Esto incluye 37 especies endémicas al Perú de las cuales 10 son especies únicas de los Cerros delSira. La lista de especies y su ubicación dentro de los tipos de bosques reconocidos en la RCS estáen el anexo del presente informe.

Para el monitoreo se ha recomendado trabajar con algunas palmeras, Melastomataceas,Rubiaceas y helechos de la gradiente altitudinal. Otras especies incluyen epífitas, principalemnteorquídeas, y árboles de los géneros Clusia, Guatteria, Cinchona y Podocarpus. Se esperan losresultados de las colecciones botánicas para precisar las especies.

ANFIBIOS. Realizamos 40 transectos visuales nocturnos y muestreamos 60 parcelas, 4 cada 100 mde altitud entre 800 y 2225 m, además de 6 censos auditivos. Registramos un total de 23 anfibiosy 9 reptiles: Los anfibios incluyeron anuros (22 especies de sapos y ranas) y 1 especie de caecílidoo Gymnophiona. En los reptiles, registramos 4 lagartijas, 3 culebras y 3 víboras.

Se registraron 8 especies de anfibios en el bosque esclerófilo, 10 en el bosque nublado, 13 en elbosque montano, y sólo 6 en el bosque de transición. De ellas, se considera que 5, de altitudes porencima de 1500m, sean especies nuevas para la ciencia. Registramos y ampliamos la distribuciónaltitudinal de Phyllomedusa baltea (1500 msnm), Cochranella mariae (1110 msnm) y Syncope cfantenori. (1070 – 1700 msnm).

Se ha propuesto el monitoreo de 13 especies de anuros, incluyendo las 3 especies endémicas noencontradas durante la expedición (Atelopus sirensis, Minyobates siranus y Heloixalus patitae).

El método recomendado son las parcelas de 10 x 10 m, los transectos visuales y también lostransectos auditivos, cuando se conozcan mejor los cantos de las especies señaladas.

AVES. La comparación preliminar de la distribución histórica y actual de las especies, indica unincremento altitudinal a lo largo del transecto en los cerros del Sira para la mayoría de las especiesestudiadas.

8 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 9: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Existen diferencias entre espécies en la respuesta, siendo que algunas especies presentaroninclusive desplazamientos hacia areas más bajas. Sin embargo, el patron general de incremento enlas altitudes medias de los rangos es evidente y significativo estadisticamente.

Con nuestros resultados se reportan ya unas 400 especies de aves en el transecto. Doce sonreportes nuevos para LLullapichis, tres nuevos para el Sira (Myiotheretes fumigatus, y Scytalopusparvirostris) y se recomendaron una 10 especies de aves para el monitoreo, incluyendo el paujildel Sira y la tangara única de esta región, Tangara philipsii.

COLECCIONES. Colectamos 128 muestras de plantas que han sido depositadas en el Herbario del

Museo de Historia Natural, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Algunos duplicados

irán al Herbario de Oxapampa.

También colectamos 62 muestras de anfibios y reptiles, colección que incluye 10 series larvales, 6

reptiles y 46 anfibios que han sido depositados en la colección de Herpetología del Museo Historia

Natural de la Universidad Mayor de San Marcos.

Se colectaron 107 muestras de fecas, las cuales fueron entregadas al departamento de ornitología

del Museo de Historia Natural de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. El contenido de

las fecas en varias especies revela su carácter frugívoro o insectívoro; el análisis se realizara

posteriormente.

Para detectar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis en los sapos, se tomaron194 muestras de 24 especies de anfibios. Estas muestras están en refrigeración y serán procesadaspor Dr. Vance Vrenderburg, de San Francisco State University, California, USA.

VIDEO. Los participantes de la expedición produjeron, por iniciativa propia, un video artesanal quehan colgado en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=KmOf3WDFek4

PRÓXIMOS PASOS

- Parcelas. Falta establecer una parcela en el tipo de bosque de Llanura amazónica entrelos 200 – 500 m para poder completar una en cada tipo de bosque que se puedenobservar a lo largo de la gradiente altitudinal y también que los datos puedan sersuficientes y comparables con otras parcelas establecidas en otras zonas como porejemplo en Yanachaga, y en la Reserva de Biósfera del Manu.

- Colección botánica. Se requiere viajar nuevamente a la RCS, en un tiempo similar al yarealizado para poder hacer las colecciones botánicas con el equipamiento adecuado ylos materiales pertinentes, con la participación de la gente ya entrenada.Probablemente la mejor época para colectar muestras para la caracterización de laflora de la cordillera de El Sira sea entre los meses de febrero y Marzo, siendo unasegunda oportunidad Octubre y Noviembre; ya que se podría encontrar gran cantidadde especies con flores, lo cual no se vio durante la expedición.

- Identificación de las especies. Después de las colecciones botánicas se requiereprocesar las muestras vegetales de los 2666 individuos colectados los que se deberánsecarlas adecuadamente a través de estufas por medio de las metodologíasestablecidas internacionalmente por el Missouri Botanical Garden, para ello se debeconversar con el Director del Jardín Botánico de Missouri Perú Ing Rodolfo Vásquez M.

9 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 10: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

y la Directora del Herbario HOXA Blgo Rocío Rojas, ubicado en la selva central deOxapampa. La identificación de las muestras es una labor difícil y para lo que se calculaun tiempo aproximado de 2 meses realizado por un Biólogo con especialidad enbotánica trabajo que por tener facilidad de acceso se sugiere que sea en el HerbarioHoxa de Oxapampa Pasco-Perú.

- Convenio con RAINFOR. Para que las parcelas puedan entrar a la Red de InventariosForestales RAINFOR del Mundo de tal manera que estas sean monitoreadas cada 4 – 5años y se pueda hacer muchos trabajos de investigación futuros dentro de estasparcelas, se precisa un Convenio de cooperación. RAINFOR ya envió el modelo deconvenio, el cual debe ser firmado con el SERNANP y ECOSIRA, responsables de laadministración del área.

- Aves. Los resultados de la expedición han despertado ya el interés por visitarnuevamente la zona, sobretodo por la presencia del Paujil del Sira, Pauxi unicornis yexiste la oportunidad para las comunidades de desarrollar futuras expediciones conbirdwatchers. Se cuenta con una linea base de información sobre distribuciónaltitudinal y abundancia relativa para las especies capturadas. Se recomiendan nueveespecies para el monitoreo. Las aves que fueron capturadas y liberadas luego de sermarcadas con anillos de colores, utilizando una combinación diferentes para distinguircada individuo. Esta información permitirá hacer estudios de movimientos y depoblaciones, para las especies más abundantes, por quienes continuen el monitoreode aves. La base de datos de los individuos anillados será publicada em breve (G.Forero), al igual que las observaciones sobre el “paujil del Sira”, ave emblemática de lareserva (J. Socolar).

- Anfibios. La expedición registró un número bajo de especies en el bosque deTransición por lo que se sugieren muestreos en épocas de lluvias más intensas. Seproponen 10 especies para el monitoreo de poblaciones. No se encontraron tres de lasespecies endémicas y más sensibles al hongo, Hyloxalus patitae, Atelopus siranus yRanitomeya sirensis, por lo que se recomiendan estudios más específicos paradeterminar el estado de conservación de estas especies. Se espera que hayaninteresados en realizar nuevas expediciones para buscar estas especies y reconsiderarsu estado en las listas rojas nacionales y globales. Igualmente, se recomienda elaprendizaje de los cantos de las especies para monitoreo, de modo que faciliten elregistro. Los resultados de la expedición ya han sido utilizados para la actualización dela Lista Roja nacional.

- De la participación local. En esta primera expedición se ha capacitado a gente local enlos procesos de selección de área para establecer parcelas permanentes, manejo deequipos como brújulas para orientación, GPS, jalado y medición de winchas tanto lasmétricas y diamétricas, así mismo aprendieron a tener en cuenta las medidas de losdiámetros de los árboles medidos tanto el DAP y el POM, considerados para losárboles. También han sido entrenados en el trabajo con aves, y en técnicas delmuestreo de anfibios (parcelas de 10 x 10 m, para cálculo de densidades y muestreosen transectos nocturnos, VES). Es muy importante realizar estas actividades ya que sepretende que ellos mismos sean los participes directos del monitoreo, cuidado ymanejo de los recursos presentes, cambiando el sentido de educación y aprendizajede tal manera que ellos puedan transmitir a los demás sus experiencias vividas y elesfuerzo que se requiere.

10 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 11: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

- Es importante que las comunidades se involucren de manera más directa con lasinvestigaciones realizadas en la Reserva y que inclusive ellos mismos proponganalgunos trabajos ambientales que consideren importantes.

- Una buena parte de los guardaparques son indígenas, residentes de la zona. Serecomienda su capacitación e integración a los equipos de monitoreo.

- Ellos podrán darse cuenta de cuan importante es conservar y conocer los recursos quesirven para que mucha gente del mundo pueda venir y generar empleo para ellos,ingresos económicos, mejorar su calidad de vida, finalmente comprender y entenderque es lo que esta ocurriendo en el mundo por las talas indiscriminadas de bosques,quemas, de ellos dependerá la conservación del lugar el cuidado y su vigilancia; parapoder darles quizás en un futuro nuevas alternativas de actividades que solo involucreel conocimiento, la conservación además del buen manejo y aprovechamiento de susrecursos presentes.

11 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 12: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS RESULTADOS

12 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 13: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

VEGETACIÓN

Luis Valenzuela Gamarra, botánico, Cusco [email protected]

Berni Britto, botánico, UNM San Marcos, Lima [email protected]

Asistentes locales:

• Luis López Pautre: CN Tahuantinsuyo• Edwin Díaz Rivera: CN Tahuantinsuyo• Alex Gonzáles: CN Tahuantinsuyo• Ten Dominguez Pizango: CN Tahuantinsuyo

Se hicieron recorridos no sistemáticos por las trochas, se trabajaron 24 días de campo, divididos en5 días en el Bosque de Transición, 7 en el Bosque Montano, 8 en el Bosque de Nubes y 8 en elBosque Esclerófilo. Los recorridos eran de aproximadamente 7 horas. La totalidad de las muestrasfértiles colectadas (124 muestras), se encuentran depositadas en el Herbario San Marcos (USM) yalgunos duplicados en en el Herbario HOXA de Oxapampa, Pasco.

RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA FLORA

Hasta el momento se han registrado (colectado) 434 especies de plantas agrupadas en 102familias de Angiospermas, 2 de Gimnospermas y 11 helechos (Pteridophytos), en el sectorLlullapichis en la Reserva Comunal El Sira (RCS).

Reportamos 37 especies endémicas al Perú, de las cuales 10 son especies únicas encontradas solode los Cerros del Sira. Conosiderando conexiones biogeográficas similitudes en las zonas de vidacon el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen, Bosque de Protección San Matías-San Carlos y laReserva Comunal Yanesha, se estima que la RCS debe poseer un número aproximado de 5000especies de plantas.

Registros importantes comprenden Guatteria terminalis (Annonaceae), cuya distribución esextendida desde Puno a la zona del Sira. (Hugoniaceae) árbol muy duro dominante en el bosque yPhyllonoma ruscifolia (Phyllonomaceae) especie del sotobos que notable por sus frutos sobrelas hojas

Caracterización de la vegetación y su flora

La expedición recomienda una nueva clasificación de los pisos altitudinales, como sigue:

Bosque de Llanura amazónica (200-650 m)

Este tipo de bosque comprende la parte del llano, sobre un terreno plano o con ligerasondulaciones; las mismas que contribuyen a la presencia de especies vegetales de gran altura ygran diámetro debido a la competencia por la luz. Los árboles son muy grandes con fustesmayores a los 2 m y alturas que fácilmente sobre pasan los 60 m de altura. Lo caracterizanespecies como Clarisia racemosa (Moraceae), Minquartia guianensis (Olacaceae) Chorisia sp.

13 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 14: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

“huimba”, Ceiba samauma (Malvaceae) Hevea brasiliensis (Euphorbiaceae) “caucho, shiringa”,Phytelephas macrocarpaea (Arecaceae) “marfil vegetal” Iriartea deltoidea (Arecaceae) “pona”,Astrocaryum murumuru (Arecaceae) “huicungo”, Maytenus ebenifolia (Celastraceae)“chuchuhuasa”, Ceiba pentandra (Malvaceae) “lupuna”, Matisia sp, flores rojas “sapotillo”,Quararibea witii, Theobroma cacao “cacao” (Malvaceae), Apeiba aspera, Apeiba membranacea(Malvaceae) “peine de mono”, Licania sp (Chrysobalanaceae), Pithecoctenium sp (Bignoniaceae),Myroxylum balsamum (Fabaceae) “estoraque”, Dipteryx alata (Fabaceae) “shihuahuaco”, Socrateaexorrhiza (Arecaceae) “cashapona”, Oenocarpus mapora (Arecaceae) “ungurahui” entre otrasespecies propias del llano amazónico desarrolladas sobre un suelo básicamente arcilloso rojizo ynegruzco.

Bosques de Transición (650-1000 m)

Aquí se pueden apreciar muchas colinas y quebradas que por las lluvias constantes han producidoerosión natural del suelo, manifiesta por derrumbes. Se desarrollan sobre un suelo arcilloso decolor rojizo con pendientes ligeras. Los árboles ya presentan un fuste menor como de 40 a 60 cmde DAP con alturas que promedian los 18 – 22 m.

Los bosques de transición están mayormente representados por las familias Lauraceae,Melastomataceae y Rubiaceae. Sin embargo, grupos pequeño de palmeras de los géneros Iriartea(Iriartea deltoidea “Pona”) y Pholidostachys (Pholidostachys synanthera), así también se observanpocos individuos de Cedrelinga cateniformis “tornillo” y Ormosia schunkei “huairuro”. Las epífitasestán representadas por especies de los géneros Anthurium y Cyclanthus, las bromelias yorquídeas ocupan un lugar importante entre las epifitas, Tillandsia didisticha (Bromeliaceae) juntocon una especie de Octomeria y Pleurothallis (Orchidaceae) son sus mayores representantes. Laslianas por su lado, tienen la mayor cantidad de individuos entre las especies de Bauhinia glabra(Fabaceae) “escalera de mono”, Uncaria guianensis (Rubiaceae) “uña de gato” y por una especiedel género Mendoncia (Acanthaceae).

Bosque Montano (1000-1500):

La zona del filo de cuchilla es dominada por una especie de Hugoniaceae del género Roucheria(Roucheria laxiflora), de madera muy dura, también encontramos rodales de una especieBromeliaceae del género Guzmania. Desde los 1000 hasta los 1300 msnm se halla Retiniphyllumfuchsioides (Rubiaceae) y también se aprecian pocos individuos de Euterpe luminosa (Arecaceae)ambas especies son endémicas de nuestro país (R. fuchsioides distribuida en los bosque pre-montanos de Perú y E. luminosa conocida solo del departamento de Pasco). A partir de los 1300 a1500 msnm, encontramos terrazas de huairuro y palmeras como Attalea butyracea, Oenocarpussp., Socratea exorrhiza, Welfia regia, junto a estas también se observan individuos de Eschweilerajuruensis (Lecythidaceae), Nectandra maynenis, Ocotea cernua (Lauraceae) entre otras. Los ladosde la cuchilla que miran a las nacientes del Rio Yuyapichis y Rio Negro, presentan una dinámica ycomposición diferente entre sí. Los que miran a la cuenca del Yuyapichis, desaparece R. laxiflora,los árboles más comunes son especies del género Cecropia, Schefflera e Hyptidendron; esta zonaes la que presenta una mayor humedad y una enorme cantidad de epifitos de los génerosPhyllodendron, Anthurium y Cyclanthus; las orquídeas de esta zona son el 90% epífitas y se hallan auna considerable altura. Los que están hacia la parte del Rio Negro tienen una estructura parecidaa los Bosques de nubes que se hallan más arriba y R. laxiflora extiende su presencia hasta estazona, algo muy importante de resaltar es el de que esta zona contiene el mayor número deorquídeas con flores que oscilan entre los 3 mm a los 10 mm de tamaño.

14 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 15: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Bosques de Nubes (1500-1800m)

En este bosque se puede ver una zona mucho más húmeda con presencia de especies epifitasentre ellas por ejemplo orquídeas como Ida sp, Gongora sp, Chaubardia sp (Orchidaceae), Araceaede los géneros Phylodendrum, Anthurium, Cecropia sp (Urticaceae) “matapalo”, Heliocarpusamericanus (Malvaceae) “p’ancho”), Ficus trigona (Moraceae) “matapalo”. Este bosque es unambiente mucho más húmedo notado por la presencia de musgos y de helechos comoElaphoglossum sp, Polypodium y Trichomanes sp. Las pendientes en algunos lugares son deconsideración y en otros ligeramente planos donde se pudo escoger para poder establecer lasparcelas. El suelo está básicamente compuesto por hojarasca con suelo negro y arcilla además deun 30 % de rocas.

A penas se sube por el filo de cuchilla entre los 1500 – 1550 existe un cambio radical en laestructura y composición del bosque, la dominancia de R. laxiflora cede el paso a diferentesárboles dominantes como Clusia sp. (Clusiaceae) que comprende aproximadamente el 40% deellos. Aparecen también Podocarpus sp. (Podocarpaceae), Weinmannia sp. (Cunnoniaceae),Mollinedia lanceolata (Monimiaceae), Byrsonima poeppigiana (Malpighiaceae), Hyptidendronarboreum (Lamiaceae) y Phyllonoma cf. ruscifolia (Phyllonomaceae). Palmeras como Socrateaexorrhiza, Socratea salazarii, Wettinia sp., Welfia regia y Ceroxylon sp; una Poaceae del géneroChusquea (Chusquea aspera) que llega hasta los 4 – 6 m. de altura, presenta numerososagrupaciones a lo largo del camino de subida. Los helechos arbóreos presentes son Cnemidariaalatissima, Cyathea fulva y Dicksonia sellowiana. El bosque nuboso contiene la mayoría deespecies de orquídeas, en su mayoría epífitas, siendo los géneros más comunes Dichaea,Elleanthus, Maxillaria, Ornithidium, Scaphyglottis y Sobralia. Las bromelias también son una parteimportante en los bosques, las especies comunes son Guzmania claviformis, Pitcairnia wolfei yVriesia sp.

Entre los 1700 – 1800 esta una zona denominada “Jardín del Sira” caracterizada por un colchón demusgos del género Sphagnum, que llega a tener unos 50 – 80 cm de altura. La mayoría de arbustoscorresponden a la familia Ericaceae; la mayoría de epífitos de esta área son especies del géneroRacinaea (Bromeliaceae) de tamaño pequeño e inflorescencias amarillas a rojas y flores de coloramarillo, blanco y rojo.

Bosque Esclerófilo (1800-2238 m)

Se caracteriza por presentar pendientes más pronunciadas y una vegetación esclerófila es decircon especies de plantas con las hojas mayormente duras y con algo de coloración rojiza. Losárboles presentan diámetros desde los 5 cm hasta los 14 cm de DAP máximo y de alturas que vande 1.50 m en la cumbre, hasta 6 o 7 m en la parte baja.

En esta zona de mayor altura, encontramos árboles como Clusia sp. (Clusiaceae), Weinmannia cf.cochensis (Cunnoniaceae), Clethra sp. (Clethraceae), Cinchona cf. nitida (Rubiaceae) y una especiede Podocarpus sp. (Podocarpaceae). Una especie de palmera del género Geonoma (Arecaceae) de50 cm de altura llega hasta la cumbre; las Chusqueas de gran tamaño dejan paso a otra de estilorecurvado y en la cumbre existe un rodal de esta Chusquea con arbustos de los géneros Bejaria,Cavendishia, Pernettya, Vaccinum (Ericaceae), Tibouchina (Melastomataceae), Moninna(Polygalaceae) y Guatteria (Annonaceae). Uno de los hallazgos más importantes es este arbusto la

15 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 16: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

familia Annonaceae de flores terminales, Guatteria terminalis, especie endémica de Perú,recolectada a mediados del siglo XIX en el departamento de Puno y sólo conocida de la coleccióntipo. Las orquídeas en esta parte son Dichaea morrisii, Maxillaria floribunda, Otoglossumweberbaueranum, Polycycnis sp., y Scaphyglottis cf. punctulata. O. weberbaueranum, es laorquídea con mayor número de individuos, la encontramos en todo el camino de subida hacia lacumbre y que presenta un pequeño rodal en la parte de la cumbre.

Este tipo de bosque es considerado como uno de los más sensibles a los cambios climáticos ya quedependen del agua que proviene de las lluvias y parte de la neblina que son transportadasrápidamente por los vientos provenientes del Oeste, así que cualquier cambio en la presencia oausencia de lluvias, presencia de vientos fuertes, las bajas y elevadas temperaturas constantes quehacen o regulan la presencia de insectos, muchos de ellos polinizadores provocarían el cambiorepentino de la vegetación por estar más expuestas directamente al clima.

PARCELAS PERMANENTES DE VEGETACIÓN

Las parcelas fueron:

Parcela I. Ubicada a 1 Km, del campamento hospital sobre un bosque de transicióncon las características ya mencionadas con las siguientes coordenadas UTM zona 180524933 8953153 a una altitud de 845 m. con 649 individuos de árboles y lianasconsideradas.

Parcela II. Ubicada a 300 m aproximadamente del campamento Laguna lado izquierdosobre una pendiente en las altitudes que va de los 1400 m a los 1320 sobre el bosquemontano, con las siguientes coordenadas de ubicación UTM zona 18 05280098957457 a una altitud de 1391 m. con un total de 764 individuos de árboles.

16 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 17: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Parcela III. Ubicada cerca al campamento Peligroso como a unos 300 m, se desvía a laizquierda del camino principal con dirección hacia las cabeceras del río Yuyapichis, elterreno es con una pendientes suave sobre un suelo arcilloso negruzco y con presenciade rocas abundantes aproximadamente en un 30 %, sobre un bosque nublado en lassiguientes coordenadas UTM zona 18 0529238 8958265 a una altitud de 1573 m. con770 individuos.

Parcela IV. Parcela ubicada en la parte mas alta “cumbre” quizás sea la primeraparcela permanente sobre el bosque achaparrado debido a la dificultad demovimiento la vegetación achaparrada y tupida, con pendientes considerables. En lassiguientes coordenadas UTM zona 18 0531266 8958199 a una altitud de 2230 mcon 483 árboles. Cabe señalar que en este tipo de bosque la radiación solar llega confacilidad, la humedad es alta por las presencias constantes de agua y otros factoresabióticos, como los continuos vientos helados y temperaturas bajas, hacen que lasespecies arbóreas tengan diámetros menores de 10 cm y tamaños pequeños, ya queestos no requieren crecer tanto ni competir mucho por la luz. En esta parcela seincluyeron todos los árboles ≥ 5 cm de DAP. Es importante también señalar que seencontraron un total de casi 90 árboles mayores ≥ de 10 cm de DAP, teniendoentonces un buen material de comparación y de medición frente a otras parcelassimilares en condiciones y altitud.

Conclusiones sobre la flora• Las familias con mayor riqueza fueron Orchidaceae, Melastomataceae y Rubiaceae, estas 2

últimas se distribuyen a lo largo del transecto altitudinal mientras la familia Orchidaceaetiene un pico de riqueza en el Bosque de Nubes.

• La familia Orchidaceae presenta las especies más llamativas en la flora de la RCS, contandocon 10 especies (se observaron 27 orquídeas con flores en la expedición) que poseenflores sumamente diminutas (entre 3 a 10 mm de tamaño), y que probablemente, seannuevas para la ciencia.

• Nuevos reportes para el departamento de Huánuco de diferentes familias comoPhyllonomaceae (Phyllonoma ruscifolia, segundo reporte de la especie para la flora de laselva central del Perú), Orchidaceae (Cohniella cepula, morfo C. wittii. Conocida en Perú dela colección tipo, colectada en el departamento de San Martín), Linaceae (Roucherialaxiflora, reportada para Perú en el departamento de Cajamarca y Huánuco en la RCS en1969 por Frank Wolfe), Arecaceae (Euterpe luminosa que sólo se conocía en eldepartamento de Pasco y una especie de Geonoma de 50 cm de altura) y Annonaceae(Guatteria terminalis, conocida sólo de la colección tipo, recolectada a mediados del sigloXIX en el departamento de Puno), entre otras.

• Especies de importancia económica como Hevea brasiliensis (caucho), Bixa orellana(achiote) y Phytelephas macrocarpa (yarina o marfil vegetal) se distribuyen entre los 200 y600 m de altitud junto a árboles de uso maderable como Cedrelinga cateniformis (tornillo)y Swietenia macrophylla (caoba), por lo que debido a su fácil acceso hasta estas alturaspodrían estar bajo explotación no controlada.

RECOMENDACIONES PARA MONITOREO

Se recomienda concentrarse en el monitoreo de la fenología y el crecimiento en palmeras,Melastomataceas, helechos, Orquideas y herbáceas (tipo Chusquea por ejemplo). Una vez

17 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 18: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

hechas las colecciones en las parcelas se podrán seleccionar las especies con mejorprecisión.

En cuanto a las parcelas, se recomiendan remediciones al menos cada 4 o 5 años.

ANFIBIOS

Daniel Rodriguez Mercado, herpetología, UNM San Marcos

(con la colaboración de Lily Rodríguez Bayona, GTZ)

Colaboradores locales

• Ten Dominguez Pizango: CN Tahuantinsuyo• Hugo Alfageme Navarro: CP Yuyapichis• Juan Carlos Jahuanchi, CN Queros (Cusco)

Transectos visuales: La búsqueda por encuentro visual (Visual Encounter Sourvey “VES”) (Crump yScott, 1994) se realizó a lo largo de transectos con área de evaluación de (100 m x 2 m), cadatransecto tuvo una separación de 50 m y fueron evaluados de noche. Con un tiempo promedio de1 hora para cada transecto, se registraron todos los especímenes observados. A cada transecto sele anoto sus coordenadas empleando un GPS (Global Position Satelital) de modelo Garmin eTrexVista, la altitud se registro con un altímetro de modelo Thommen TX Classic.

Método de las parcelas: Parcelas de 10 x 10 m (100 m2) (Jaeger and Inger 1994). Se evaluaroncuatro parcelas cada 100 m de altitud. Se delimitó al azar marcando las esquinas y se registrarontodos los anfibios y reptiles que habían dentro. La búsqueda fue de día, entre 2 o 3 personas, fueintensiva durante 1 hora en promedio, moviendo troncos, piedras y la vegetación superficial. Paracada parcela se anotaron sus coordenadas y altitud.

Transectos auditivos. Se hizo un primer intento siguiendo la metodología descrita por Zimmerman1994, a un paso de 1.5 km/h. Se efectuaron las grabaciones de los cantos así como las medidaspara definir ancho de transectos, en cada piso altitudinal. En dos horarios (08:30 y 18:00 horas).Los recorridos duraron un promedio de 4 h, anotándose el número de individuos identificados porcanto.

Para determinar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis: Se emplearon hisoposesterilizados, que se deslizaron por áreas del cuerpo del sapo con mayor cantidad de queratina(vientre, ingle, piernas, membranas interdigitales), cinco cada vez. Posteriormente los hisoposfueron colocados en tubos de 2 ml previamente etiquetados. El análisis de estas muestras seguiránposteriormente la técnica estándar de Reacción en Cadena Polimerasa (PCR por sus siglas eningles) descrita por Boyle et al. (2004).

RESULTADOS

Se muestreó del 15 de Julio al 12 de Agosto. Se registró un total de 23 anfibios y 9 reptiles: Losanfibios incluyeron anuros (22 especies de sapos y ranas) y 1 especie de caecílido o Gymnophiona.En los reptiles, registramos 4 lagartijas, 3 culebras y 3 víboras.

18 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 19: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Realizamos 40 transectos visuales nocturnos, a lo largo de la gradiente altitudinal, registrandosiete especies y 96 individuos.

Muestreamos 60 parcelas, 4 cada 100 m de altitud entre 800 y 2200m, registrando 10 especies yun total de 60 individuos.

Para detectar la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis en los sapos, se tomaron194 muestras de 24 especies de anfibios. Estas muestras están en refrigeración y serán procesadaspor Dr. Vance Vrenderburg, de San Francisco State University, California, USA.

En los 6 censos auditivos realizados registramos 5 especies (21 individuos).

A lo largo de la evaluación también se tuvieron registros ocasionales u oportunos por otrosintegrantes del equipo que fueron sumados al trabajo

De los anfibios se registraron 8 especies en el bosque esclerófilo, 10 en el bosque nublado, 13 enel bosque montano, y sólo 6 en el bosque de transición. Estos resultados demuestran que laintensidad del muestreo no ha sido suficiente para estos bosques de transición, más bajos, y másextensos.

De ellas, se considera que 5, de la parte más alta, sean especies nuevas para la ciencia: PistimatisA, Pistimantis B, Pristimantis C, Dendrosophus sp y Allobates sp. Una de las especies de desarrollodirecto, P. cruciocularis (Lehr et al, 2006), se conocía sólo del PN Yanachaga Chemillén, mientras Pminutulus había sido reportada de Panguana, la parte baja del Sira (Roedder y Schluter, 2009).

De las especies previamente reportadas para este transecto, no se encontraron Pristimantispharangobates (1870 m), ni P. ockendeni (200 – 1280 m). Tampoco se reportaron las 3 especiesque pueden ser más sensibles al hongo, debido a su estadío larval acuático, Atelopus siranusLotters y Henzl 2000, Minyobates sirensis (Aichinger, 1991), ni Hyloxalus patitae (Lotters et al,2003). Las especies del género Pristimantis son menos sensibles debido a su modo dereproducción, sin renacuajos (desarrollo directo).

En total, el número de especies de anfibios conocidas para este transecto, por encima de los 700m, suman ahora 28 especies.

Las parcelas se mostraron muy eficientes al registrar 11 de las 23 especies que reportamos deanfibios, sobretodo en el bosque esclerófilo y es el método más recomendable para evaluacionesfuturas. Sin embargo, por debajo de los 1000 metros de altitud, no se obtuvieron registros y elmétodo de los transectos visuales (VES) fue mucho más eficiente. La densidad en las parcelas variódesde 2.25 ind/100 m2 en el bosque esclerófilo, a 0.25 ind/100m2, a 1200 y 1400 m (ver GRAFICO).Esto seguramente se explica por la mayor extensión de los bosques a estas alturas.

RECOMENDACIONES PARA MONITOREO

Se proponen 10 especies (ver lista) para empezar el monitoreo, pero hay que considerar tambiénlas 3 ausentes: Atelopus sirensis, Minyobates siranus y Heloixalus patitae.

Igualmente se recomienda intensificar la búsqueda de las especies no halladas y el conocimientode los cantos de las especies recomendadas para el monitoreo.

19 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 20: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

AVES

German Forero-Medina, Universidad de Duke, Carolina del Norte, [email protected] Socolar, SWARTHMORE COLLEGE, Pensilvania, [email protected] Gonzales, Universidad de Gainesville, Florida, [email protected]

Colaboradores locales:

Meler Zang Pautre: CN TahuantinsoElmer Zang Pautre: CN Tahuantinsuyo

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CAMPO

El estudio de las aves se realizó utilizando 20 redes de niebla (2.6 x 12m de largo, 36mm de malla,4 bolsas) en cada sitio, por al menos 5 días, entre las horas con luz, de las 6 am a 17:30 pm, paraevitar capturar murciélagos. Las redes eran visitadas cada 30 minutos para evitar mortandad en lasaves capturadas. Cada ave fue marcada cortando una pluma, de modo que no se cuente dos vecesla misma. También se colocaron anillos de colores para futuros estudios.

También se hicieron transectos informales de registros visuales y auditivos. Las aves fueroncapturadas, identificadas, marcadas, observadas y soltadas.

El cambio en la distribución altitudinal se evaluó repitiendo los métodos aplicados en un estudioanterior. La distribución de aves en este transecto fue estudiada exhaustivamente por Terborgh &Weske (Terborgh 1977; Terborgh & Weske 1975) hace más de 40 años. Colectaron datos sobre elrango altitudinal en más de 200 especies de aves y presentaron argumentos convincentes paraexplicar los factores que explican los límites en los rangos, para diferentes grupos de especies. Susdatos contienen información sobre la abundancia de cada especie y la altitud, las que fueronregistradas usando altímetros calibrados, información exacta que no tienen otros estudiossimilares. El cambio en elevaciones se estima y co-relaciona con cambios en la temperatura en laregión y el lapso adiabático en el transecto.

El grupo de aves ingresó a la reserva Comunal El Sira el 13 de julio. Después de ingresar por Paujil

llegó al campamento denominado Hospital (750 msnm), desde donde se realizó el transecto

altitudinal hasta Cumbre (2200 msnm). El trabajo finalizó el día 17 de Agosto y el equipo regresó a

LLullapichis el 18 de agosto. Coordenadas geográficas de los lugares donde se colocaron las redes

de niebla:

LUGAR UTM UTM ALTITUD

Hospital

Laguna

Peligroso

Tabano

Cumbre

S 9.48020

S 9.43245

S 9.42453

S 9.42323

S 9.42410

W 74.78297

W 74.74889

W 74.73411

W 74.72011

W 74.71378

700 m

1310 m

1570 m

1970 m

2220 m

20 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 21: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

RESULTADOS

En general se observa un patrón de incremento en los rangos altitudinales de las aves peresentesen el gradiente estudiado. De 400 especies registradas em el transecto por Terborgh y Weske(1970), Mee ET AL (2002) y esta expedición, las especies que de acuerdo a los análisis preliminarespresentaron desplazamientos de sus rangos altitudinales hacia áreas de mayor altitud sepresentan en la Tabla 1.

Trabajamos durante cinco días en cada uno de los cinco campamentos a lo largo del gradiente.Durante este trabajo pudimos capturar aproximadamente 600 individuos, representando cerca de150 especies. El trabajo complementario de transectos permitió identificar otro número adicionalde especies.

Existen diferencias en la respuesta entre especies, siendo que algunas especies presentaroninclusive desplazamientos hacia areas más bajas. Sin embargo, el patron general de incremento enlas altitudes medias de los rangos es evidente y significativo estadisticamente.

Las diferencias entre especies son difíciles de explicar y no parecen presentar patrones claros. Nohay diferencias en la respuesta entre grupos troficos. A diferencia de lo que anticipamos, lasespecies insectivoras no parecen presentar una respuesta mas marcada al cambio climatico.

La especie endémica Tangara philipsii no fue incluida en los analisis debido a que no estaba en lalista original de Terborgh & Weske, pues fue descrita a partir de ejemplares colectados en esaexpedición. Sin embargo, encontramos ejemplares en elevaciones superiores a las registradas porotros investigadores. Lo que hace suponer que esta especie está dentro del grupo que presentauna respuesta al cambio climático. Considerando esto, y su endemismo, es una de las especiesprioritarias para monitoreo.

Además, durante la expedición se registraron doce nuevas especies para la parte norte del Sira, lamayor parte de estos son registros recientes pre-existentes reportados por la expedición 2008 alGran Pajonal, de la Universidad de Cornell:

Nombre científico Nombre común y notas

Myiotheretes fumigatus*Scytalopus parvirostris *

Momotus aequitorialis

Streptoprocne rutilans

Phlogophilus harterti

Colibri coruscans

Patagioenas fasciata

Ciccaba albitarsus

Myiodynastes crysocephalus

Contopus nigrescens*

Cacicus uropygialis

“Ala rufa ahumado”“tapaculo trinador”

“tapaculo de subcaudales rufas” endémico al Perú, bosques montanos del Marañon a Ayacucho

“relojero montañero”

“vencejo de cuello castaño”

“cola pintada peruano” Endémico

“oreja violeta de vientre azul” (muy amplia distribución)

“paloma de nuca blanca”

“ búho rufo bandedado” (bosques montanos altos > 1900m)

“mosquero de corona dorada”

“pibí negruzco” raro, de montañas aisladas

“cacique de lomo escarlata”

21 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 22: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

[** no registrados en el Gran Pajonal por la Universidad de Cornell]

RECOMENDACIONES DE MONITOREO

Ya que se evidencio una respuesta de las aves a 40 años, este grupo es importante como indicadorde los efectos del cambio climático. Resta verificar el calentamiento de la zona con los datosclimáticos, los que están en proceso de recopilación.

Las especies que estarían más afectadas son aquellas que ocupan las elevaciones altas, y quepresentan rangos altitudinales restringidos. Estas especies son vulnerables ya que pequeñosincrementos en la temperatura causarán reducciones significativas de sus rangos e inclusive suextinción.

Las especies que presentaron una respuesta al cambio climático, que ocurren en elevacionescercanas a la cumbre, y presentan rangos altitudinales restringidos y que sería importantemonitorear son:

1-Tangara vassori (solamente fue encontrada en la maxima elevacion muestreada, 2220m).

2-Doryfera ludovicae, “colibri pico lanza de frente verde”

3-Myiarchus cephalotes, “copetón de filos pálidos” (bsoques y veg. Sec.)

4-Pyrrhomyias cinnamomeus, “mosquerito canela”

5-Phylloscartes ventralis, “mosqueta de mejilla moteada”

6-Diglossa glauca, “pincha flor azul intenso”

7-Diglossa caerulescens. “pincha flor azulado”

Estas especies tienen el límite inferior de su distribucion a 1970m, y presentan rangos de elevaciónmenores a 300m.

8-La especie Tangara philipsii por ser una especie endemica y de tierras altas (1310m – 2220m).

9- El paujil del Sira, Pauxi unicornis, espécie endêmica

Así mismo, según las proyecciones de los efectos de cambio climático en la fenología de las plantas( cambio en los periodos de floración y fructificación) se recomienda monitorear especies selectasde frugivoros y nectarívoros que se encuentran cercanos a la cumbre (Tabla 2)

Se cuenta con una linea base de información sobre distribución altitudinal y abundancia relativapara las especies capturadas. Las aves que fueron capturadas y liberadas luego de ser marcadascon anillos de colores, utilizando una combinación diferentes para distinguir cada individuo. Estainformación permitirá hacer estudios de movimientos y de poblaciones, para las especies másabundantes, por quienes continuen el monitoreo de aves.

La base de datos de los individuos anillados será publicada em breve (G. Forero). Ya que los rangosaltitudinales y las especies indicadoras han sido identificadas (Tabla 1), también se podrán utilizar

22 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 23: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

otras metodologías para estudiar las abundancias y tendencias demográficas de estas especies,principalmente en áreas como el bosque de niebla y el bosque achaparrado.

Próximos pasos:

Jacob Socolar está publicando sobre las observaciones hechas sobre El paujil.

German Forero está preparando um artículo (con Stuart L. Pimm y John Terborgh) sobre los câmbios altitudinales observados.

Oscar Gonzáles está preparando la segunda fase de su estudio para Julio del 2011, enfocado en lasespecies indicadoras de aves y su dependencia de la vegetación que consumen en zonas de la zonade amortiguamiento principalmente; todavía no se han hecho los análisis de las muestras de fecascolectadas.

Bibliografía

Mee, A, J. Ohlson, I Stewart, M. Wilson, P. Orn y J. Díaz Ferreira 2002. The Cerros del Sira

revisited: birds of sub montane and montane forests. Cotinga 18: 46-57.

Terborgh, J. 1977. Bird Species Diversity on an Andean Elevational Gradient. Ecology 58:1007-

1019.

Terborgh, J., and J. S. Weske. 1975. The Role of Competition in the Distribution of Andean Birds.

Ecology 56:562-576.

23 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 24: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Tabla 1. Especies de aves que presentaron incremento en sus rangos altitudinales.

EspecieElevacionMinima

ElevacionMaxima Rango

Campylorhamphus trochilirostris 1310 1570 260

Entomodestes leucotis 1570 2220 650

Ochreatus underwoodi 1570 1570 -

Cercomacra nigrescens 1570 1570 -

Doryfera ludovicae 1970 2220 250

Myiarchus cephalotes 1970 2220 250

Threnetes leucurus 690 1570 880

Adelomyia melanogenys 1310 2220 910

Henicorhina leucophrys 1570 2220 650

Pyrrhomyias cinnamomea 1970 2220 250

Premnoplex brunnescens 1570 2220 650

Anisognathus sumptuosus 1570 1970 400

Mionectes olivaceus 690 2220 1530

Tangara vassorii 2220 2220 -

Dysithamnus mentalis 1310 1570 260

Phylloscartes ventralis 1970 2220 250

Glyphorynchus spirurus 690 1570 880

Diglossa glauca 1970 2220 250

Turdus serranus 1310 2220 910

Myiotriccus ornatus 1310 1570 260

Heliodoxa branickii 1310 1570 260

Pipreola riefferii 1570 2220 650

Syndactyla subalaris 1310 2220 910

Basileuterus tristriatus 1310 1570 260

Syndactyla rufosuperciliata 1310 2220 910

Platyrinchus mystaceus 1310 1570 260

Myrmotherula schisticolor 1310 1570 260

Lepidothrix caeroleocapilla 1310 1570 260

Diglossa caerulescens 1970 2220 250

Xiphorhynchus triangularis 1570 1570 -

Coeligena coeligena 1570 2220 650

Arremon brunneinucha 1310 1570 260

Basileuterus coronatus 1310 2220 910

Trichothraupis melanops 1310 1570 260

Iridisornis analis 1310 2220 910

24 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 25: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

TABLA 2. Especies propuestas como indicadores de cambio climático para la Reserva Comunal El Sira

Columna1 Columna2 Columna3

Familia Especie Gremio

Trochilidae Adelomyia melanogenis Nectarivoro

Trochilidae Aglaiocercus kingii Nectarivoro

Thraupidae Chlorospingus ophthalmicus Nectarivoro

Trochilidae Coeligena coeligena Nectarivoro

Trochilidae Colibri coruscans Nectarivoro

Trochilidae Doryfera ludovicae Nectarivoro

Trochilidae Haplophaedia aureliae Nectarivoro

Thraupidae Iridisornis analis Frugivoro

Tyrannidae Mionectes olivaceus Frugivoro

Tyrannidae Mionectes striaticollis Frugivoro

Cotingidae Pipreola riefferi Frugivoro

Thraupidae Piranga flava Frugivoro

Thraupidae Tangara nigroviridis Frugivoro

Thraupidae Tangara philiipsii Frugivoro

Thraupidae Tangara vassori Frugivoro

Thraupidae Tangara xanthocephala Frugivoro

Trogonidae Trogon personatus Frugivoro

Cracidae Pauxi unicornis* Frugivoro

Trochilidae Phlogophilus harteri* Nectarivoro

*Especies no halladas en la cumbre pero importantes por su endemismo

Por: Oscar Gonzalez

25 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 26: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

TABLA 3 – LISTA COMPLETA DE AVES DEL SECTOR LLULLAPICHIS

YUYAPICHIS TERBORGH WESKE MEE ET AL COMBINED

EspecieMin elevation

Max elevation

Min elevation

Max elevation

Min elevation

Max elevation

Min elevation

Max elevation Note

Tinamus tao 700 700 900 900 900 1500 700 1500

Tinamus major L 690 L 690

Crypturellus cinereus 200 400 200 400

Crypturellus soui 700 822 L 900 L 900

Crypturellus obsoletus 1350 1575 1400 1500 1350 1575

Crypturellus variegatus 950 950 950 950

Ortalis guttata L 400 L 400

Penelope jacquacu L 1130 L 1130

Chamapetes goudotii 1550 1700 1450 1500 1450 1700

Mitu tuberosum L 700 600 900 L 900

Pauxi unicornis 1350 1686 1200 1200 1200 1686

Odontophorus speciosus 1575 1130 1970 1100 1500 1100 1970

Odontophorus stellatus L L L L

Nycticorax pileatus L 250 L 250

Cathartes aura L 450 L 450

Cathartes melambrotus 700 700 L 900 L 450 L 900

Coragyps atratus L L L 450 L 450

Sarcoramphus papa L 1570 L 1570

Elanoides forficatus 700 2200 L 2225 L 1800 L 2225

Harpagus bidentatus L L L L

Ictinia plúmbea L 690 L 400 L 690

Accipiter striatus 1310 2225 1310 2225

Leucopternis kuhli

Leucopternis albicollis 700 1350 L 690 750 1450 L 1450

Harpyhaliaetus solitarius 1970 2100 1050 1500 1050 2100

Buteo magnirostris L 450 L 450

Buteo brachyurus 2200 2200

Spizaetur melanoleucos L 2225 L 2225

Spizaetur tyrannus L 690 L 690

Spizaetus ornatus 1000 1350 1000 1350

Ibycter americanus 800 1350 L 900 L 750 L 1350

Micrastur ruficollis 690 690 1150 1150 690 1150

Micrastur gilvicollis 1575 1575 1575 1575

Falco rufigularis L 900 L 900

Heliornis fúlica L 300 L 300

Vanellus cayanus L 300 L 300

Actitis macularía L 300 L 300

Patagioenas speciosa 1350 1350 L 1400 L 1400

Patagioenas fasciata 2150 2150 2150 2150

Patagioenas plumbea 700 1575 L 1570 750 1500 L 1575

26 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 27: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Patagioenas subvinacea 1310 1970 L 800 L 1970

Leptotila rufaxilla L 400 L 400

Geotrygon frenata 1350 1350 1150 2225 1400 1400 1150 2225

Geotrygon montana 700 L 900 1350 1450 L 1450

Ara macao L 690 L 690

Ara chloroptera 450 L 800 L 800

Ara severa L 400 L 400

Primolius couloni 400 400 400 400

Aratinga leucophthalma 450 L 750 L 750

Aratinga weddellii L 400 L 400

Pyrrhura roseifrons 900 900 L 750 L 900

Pionus menstruus L 900 L 900

Amazona farinosa 700 700 L 1150 L 750 L 1150

Amazona ochrocephala L 690 L 690

Crotophaga ani L 400 L 400

Piaya cayana 460 1575 L 2225 400 1450 L 2225

Piaya melanogaster 700 700 700 700

Megascops choliba 1450 1500 1450 1500

Megascops ingens 1575 2225 2225 1450 1450 1450 2225

Megascops watsonii L 300 750 750 L 750

Megascops guatemalae 1350 1350 1350

Strix albitarsus 1970 2220 1970 2220

Strix virgata L 300 L 300

Pulsatrix perspicillata L 1130 750 750 L 1130

Pulsatrix melanota

Lophostrix cristata 450 450 450 450

Glaucidium parkeri 1575 1575 L 1570 L 1575

Glaucidium brasilianum L 690 L 690

Nyctibius grandis 450 450 450 450

Nyctibius aethereus 750 750 750 750

Nyctibius griseus 1350 1970 L 1400 L 1970

Nyctiphrynus 900 900 900 900

Streptoprocne rutila 1970 2220 1310 2225 750 1100 750 2220

Streptoprocne zonaris 1750 2220 L 2225 L 1150 L 2220

Chaetura egregia L 450 L 450

Chaetura brachyura L 450 L 450

Eutoxeres condamini 700 1575 900 1570 750 1450 700 1575

Threnetes leucurus 700 1575 L 690 750 750 L 1575

Phaethornis guy 1310 1100 1350 750 750 750 1350

Phaethornis superciliosus 700 L 900 750 750 L 900

Phaethornis hispidus 750 750 750 750

Phaethornis koepckeae 900 900 750 750 750 900

Doryfera ludoviciae 1970 2200 900 2225 750 750 750 2225

Doryfera johannae 1310 1575 750 750 750 1575

Florisuga mellivora 700 L 900 1450 1450 L 1450

Colibri delphinae 1450 1450 1450 1450

Colibri thalassinus 1350 1500 1350 1500

Colibri coruscans 2200 2200 2200 2200

27 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 28: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Lophornis delattrei 900 900 750 750 750 900

Chlorostilbon mellisugus 1686 1686 1686 1686

Thalurania furcata 700 1000 L 1130 500 1400 L 1400

Chrysuronia oenone 750 750 750 750

Adelomyia melanogenys 1310 2220 1300 2225 1100 1500 1100 2225

Phlogophilus harterti 1000 1310 1000 1310

Heliodoxia branickii 1310 1575 900 1570 900 1575

Heliodoxa aurescens 750 750 750 750

Heliodoxa leadbeateri 1000 1750 1300 2225 1450 1450 1000 2225

Coeligena coeligena 1500 2220 1130 2225 1300 1500 1130 2225

Schistes geoffroyi 1575 1575 1130 2225 1130 2225

Haplophaedia aureliae 1350 2200 1400 1500 1350 2200

Ocreatus underwoodii 1350 1575 1310 1310 1400 1500 1310 1575

Aglaiocercus kingi 1250 2200 2225 2225 1400 1500 1250 2225

Heliothryx aurita 900 900 750 850 750 900

Acestrura sp.** 750 750 750 750

Pharomachrus auriceps 1030 1130 1030 1130

Pharomachrus antisianus 1450 1450 1450 1450

Pharomachrus pavoninus 387 387 387 387

Trogon melanurus L L L L

Trogon viridis 700 700 L 900 400 400 L 900

Trogon curucui 1350 1575 L 1310 L 1575

Trogon collaris 1310 1310 L 2225 850 850 L 2225

Trogon personatus 1350 2200 1570 2225 1350 2225

Chloroceryle amazona L 500 L 500

Chloroceryle americanus 387 387 387 387

Megaceryle torquata L 450 L 450

Momotus momota L L L L

Momotus aequitorialis 1575 1575 1575 1575

Baryphthengus martii 700 700 690 690 690 700

Electron platyrhynchum 500 500 500 500

Notharchus macrorhynchos 400 400 400 400

Notharchus tectus 750 750 750 750

Nystalus striolatus 700 1310 700 1310

Malacoptila fusca L 900 750 750 L 900

Malacoptila fulvogularis 1575 1450 1450 1450 1575

Nonnula ruficapilla L L L L

Monasa morphoeus L 690 L 300 L 690

Monasa nigrifrons L 360 L 400 L 400

Capito aureatus 700 1575 L 1310 750 850 L 1575

Eubucco richardsoni L L L L

Eubucco versicolor 1000 1575 1450 1450 1000 1575

Aulacorhynchus prasinus 690 690 690 690

Aulacorhynchus derbianus 1310 1575 1130 1570 1450 1450 1130 1575

Pteroglossus castanotis L 400 L 400

Pteroglossus azara L L 850 950 L 950

Pteroglossus beauharnaesii L 690 L 690

Selenidera reinwardtii 700 1350 L 1130 750 1450 L 1450

28 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 29: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Ramphastos tucanus 700 1350 L 960 L 450 L 1350

Picumnus lafresnayi 800 800 800 800

Melanerpes cruentatus L 690 L 450 L 690

Picoides fumigatus 1750 1750 1450 1450 1450 1750

Veniliornis affinis L 900 L 900

Piculus leucolaemus 750 750 750 750

Colaptes rubiginosus 1350 1700 1260 1970 1400 1500 1260 1970

Dryocopus lineatus L L L L

Campephilus rubricollis 700 700 L 500 750 800 L 800

Campephilus melanoleucos L 690 L 690

Cranioleuca curtata 1500 1500 1450 1450 1450 1500

Premnornis guttuligera 1750 1970 1310 1970 1450 1450 1310 1970

Premnoplex brunnescens 1200 2200 1130 2225 1350 1450 1130 2225

Margarornis squamiger 2225 2225 2225 2225

Pseudocolaptes boissoneautii 1750 2220 1570 2225 1570 2225

Syndactyla subularis 1310 2200 1310 1970 1450 1450 1310 2200

Syndactyla rufosuperciliata 1310 2200 1310 2225 1400 1500 1310 2225

Ancistrops strigulatus 750 750 750 750

Hyloctistes subulatus 850 1550 L 1310 750 850 L 1550

Philydor ruficaudatum 900 900 900 900

Philydor erythrocercum 1000 1750 1130 1570 1000 1750

Philydor rufum 750 750 750 750

Thripadectes melanorhynchus 1310 1310 1310 1310 1450 1450 1310 1450

Automolus ochrolaemus 700 1575 690 1570 750 850 690 1575

Sclerurus mexicanus 1310 1310 690 1130 750 750 690 1310

Sclerurus caudacutus L 690 L 690

Lochmias nematura 1310 1310 1310 1310

Xenops minutus L 900 750 800 L 900

Xenops rutilans 1575 1575 1130 1310 1400 1500 1130 1575

Dendrocincla tyrannina 1310 2225 1310 2225

Dendrocincla fulginosa L 900 750 750 L 900

Dechonychura longicauda 690 1570 690 1570

Sittasomus griseicapillus 460 1000 L 1130 L 1130

Glyphorynchus spirurus 700 1575 L 1310 750 1100 L 1575

Xiphocolaptes 700 700 750 850 700 850

Dendrocolaptes certhia L 900 750 850 L 900

Dendrocolaptes picumnis 910 1310 910 1310

Xiphorhynchus ocellatus 1000 1310 900 1570 750 1450 750 1570

Xiphorhynchus elegans 700 700 700 700

Xiphorhynchus guttatus 700 700 L 690 L 700

Xiphorhynchus triangularis 1500 1750 1310 1970 1450 1450 1310 1970

Lepidocolaptes albolineatus 900 2225 900 2225

Campylorhamphus trochilirostris 1310 1575 1450 1500 1310 1575

Cymbilaimus lineatus L L L L

Thamnophilus palliatus 1575 1575 1380 1500 1380 1575

Thamnophilus aethiops 700 L 690 L 700

Thamnophilus schistaceus L 690 L 500 L 690

Thamnophilus murinus 700 700 L 900 750 750 L 900

29 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 30: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Thamnophilus caerulescens 1750 1970 1310 2225 1450 1450 1310 2225

Thamnistes anabatinus 1310 1310 1310 1310

Dysithamnus mentalis 1310 1575 900 1310 750 1450 750 1575

Thamnomanes ardesiacus L 900 L 900

Thamnomanes schistogynus L 690 L 690

Epinecrophylla spodionota 750 1100 750 1100

Epinecrophylla erythrura 450 450 450 450

Epinecrophylla haematonota 900 1150 900 1150

Epinecrophylla ornata 690 690 690 690

Myrmotherula brachyura L 900 L 900

Myrmotherula schisticolor 1000 1575 1160 1570 1050 1450 1000 1575

Myrmotherula menetriesii 387 750 750 387 750

Myrmotherula axillaris 700 700 L 690 L 700

Myrmotherula sunensis 450 450 450 450

Herpsilochmus motacilloides 1350 1310 1310 1400 1500 1310 1500

Herpsilochmus rufimarginatus 700 1000 690 900 750 750 690 1000

Drymophila caudata 1970 2220 1400 2225 1450 1450 1400 2225

Cercomacra cinerascens 450 L 690 750 750 L 750

Cercomacra nigrescens 1575 1310 1570 1350 1500 1310 1575

Cercomacra serva 700 1000 700 1000

Myrmoborus myotherinus L 900 750 1000 L 1000

Hypocnemis subflava L L L L

Schistocichla leucostigma 1000 1000 1000 1000

Myrmeciza hemimelanea 1350 L 690 L 1350

Pithys albifrons L 690 L 690

Rhegmatorhina melanosticta 700 900 900 700 900

Hylophylax naevius L 1130 750 1100 L 1130

Hylophylax poecilinota 700 L 1130 750 750 L 1130

Formicarius analis L 690 L 850 L 850

Chamaeza campanisona 1310 1350 900 1100 900 1350

Myrmothera campanisona 1000 1000 L 690 L 500 L 1000

Grallaricula flavirostris 1650 1750 1310 1570 1450 1450 1310 1750

Conopophaga castaneiceps 1100 1575 1130 1570 1450 1450 1130 1575

Liosceles thoracicus 1100 1100 750 900 750 1100

Scytalopus femoralis 1570 1700 1550 1550 1550 1700

Scytalopus atratus 1310 1350 1130?? ??? 1130 1350

Scytalopus parvirostris 2150 2150 2150 2150

Piprites chloris 1350 1575 690 1310 750 850 690 1575

Elaenia albiceps 700 1310 700 1310

Camptostoma obsoletum 700 700 700 700

Mecocerculus poecilocercus 1000 1000 1450 1450 1000 1450

Pseudotriccus pelzelni 1575 1575 1570 2225 1350 1500 1350 2225

Corythopis torquatus 800 800 L L L 800

Zimmerius viridiflavus 1350 2200 1350 1500 1350 2200

Zimmerius bolivianus??? 1310 1310 1310 1310

Phylloscartes ventralis 1350 2200 1160 2225 1450 1450 1160 2225

Mionectes striaticollis 700 2200 900 2225 1400 1450 700 2225

Mionectes olivaceus 700 1310; L 1310 L 900 700 1310 extreme 2200

30 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 31: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

ext 2200

Mionectes oleagineus 700 750 850 700 850

Leptopogon amaurocephalus L L L L

Leptopogon superciliaris 700 1575 900 1570 750 1100 700 1575

Myiophobus flacivans 1570 1570 1570 1570

Myiophobus roraimae 1350 1350 1310 1520 1310 1520

Myiophobus fasciatus 1970 1970 1970 1970

Myiotriccus ornatus 1310 1575 800 1500 800 1575

Hemitriccus zosterops 700 700 750 850 700 850

Myiornis ecaudatus L 900 L 900

Lophotriccus pileatus 1310 1750 1310 1570 1450 1450 1310 1750

Todirostrum chrysocrotaphum L 690 L 690

Rhynchocyclus olivaceus 690 690 690 690

Rhynchocyclus fulvipectus 1450 1450 1450 1450

Tolmomyias assimilis 700 700 L 900 L 900

Platyrhynchus platyrhynchos L 690 750 750 L 750

Platyrhynchus mystaceus 1310 1575 1130 1570 1130 1575

Pyrrhomyias cinnamomea 1575 2220 1450 1450 1450 2220

Hirundinea ferruginacea 450 450 450 450

Lathrotriccus euleri 690 1130 690 1130

Sayornis nigrescens 387 387 L 550 L 550

Contopus nigrescens 387 387 387 387

Contopus fumigatus 1700 1700 1130 1970 1450 1450 1130 1700

Knipolegus poecilurus 1750 1970 1450 1450 1450 1970

Ochthornis littoralis L 450 L 450

Myiotheretes fumigatus 1970 2050 1970 2050

Ochthoeca pulchella 1970 2200 1970 2225 1970 2225

Myiozetetes granadensis L 450 L 450

Myiozetetes similis L 450 L 450

Pitangus sulphuratus L 450 L 450

Myiodynastes chrysocephalus 1970 1970 1970 1970

Myiodynastes maculatus L 900 L 900

Tyrannus melancholicus L 400 L 400

Rhytipterna simplex 700 1310 L 1310 450 450 L 1310

Myiarchus tuberculifer 1310 1310 1310 1310

Myiarchus cephalotes 1750 2200 1310 2225 1310 2225

Attila spadiceus L 690 L 690

Pipreola riefferii 1350 2220 1450 1450 1350 2220

Pipreola frontalis 1350 1575 1310 1570 1400 1450 1310 1575

Pipreola chlorolepidota 1450 1500 1450 1500

Rupicola peruviana 700 1575 900 1570 450 1500 450 1575

Cotinga cayana 700 700 700 700

Lipaugus vociferans 700 800 L 900 L 850 L 900

Snowornis cryptolophus 1575 1750 1050 1450 1050 1750

Querula purpurata 700 700 L 350 420 420 L 700

Tyranneutes stolzmanni L 600 L 600

Lepidothrix coronata 700 700 700 700

31 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 32: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Lepidothrix coruleocapilla 1310 1575 900 1570 750 1450 750 1575

Xenopipo holochlora 690 1130 750 750 690 1130

Xenopipo unicolor 1310 1575 1130 2225 1350 1450 1130 2225

Pipra fasciicauda L 690 L 690

Dixiphia pipra 700 1575 L 1570 550 1500 L 1575

Dixiphia chloromeros 700 700 L 1310 L 800 L 1310

Myiobius villosus 1310 1500 1130 1330 750 750 750 1500

Myiobius barbatus

Terenotriccus erythrurus L 690 L 690

Tityra semifasciata 700 700 400 750 400 750

Schiffornis turdina 1575 1575 900 1310 750 1450 750 1575

Laniocera hypopyrrha 750 750 750 750

Laniisoma elegans 1130 1310 1130 1310

Pachyramphus versicolor 1570 1970 1450 1500 1450 1970

Pachyramphus marginatus 750 750 750 750

Pachyramphus albogriseus 1350 1575 1310 1570 1450 1500 1310 1575

Cychlaris gujanensis 1130 1570 1400 1500 1130 1570

Vireolanius leucotis 690 1310 750 750 690 1310

Vireo leucophrys 2225 2225 2225 2225

Vireo olivaceus L 900 L 900

Hylophilus hypoxanthus 700 700 L 900 750 750 L 900

Hylophilus olivaceus 750 850 750 850

Hylophilus ochraceiceps L 900 750 750 L 900

Cyanocorax violaceus L 350 L 450 L 450

Cyanocorax yncas 1350 2220 1570 2225 1450 1350 2225

Notiochelidon cyanoleuca L 2225 L 450 L 2225

Atticora fasciata 387 387 L 450 L 450

Troglodytes aedon L 450 L 450

Troglodytes solstitialis 2225 2225 2225 2225

Henicorhina leucophrys 1350 2220 1310 2225 1320 1500 1310 2225

Microcerculus marginatus L 1130 750 1100 L 1130

Microcerculus bambla 400 400 750 750 400 750

Microbates cinereiventris 750 750 750 750

Cichlopsis leucogenys 700 1575 750 1450 700 1575

Catharus dryas 1310 1575 1310 1575

Catharus usulatus 750 1500 750 1500

Entomodestes leucotis 1350 2220 900 2225 1350 1500 900 2225

Turdus leucops 900 1310 900 1310

Turdus serranus 1310 2220 900 2225 1450 1500 900 2225

Turdus nigriceps 1310 1310 900 900 900 1310

Turdus lawrencii 460 460 460 460

Turdus hauxwelli

Turdus albicollis 700 700 700 700

Euphonia laniirostris L 750 L 750

Euphonia chrysopasta 900 900 900 900

Euphonia mesochrysa 900 1130 900 1130

Euphonia xanthogaster 700 1970 900 2225 750 1450 700 2225

Euphonia rufiventris L 900 L 900

32 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 33: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Chlorophonia cyanea 700 900 1130 1450 1450 700 1450

Parula pitiayumi 1350 900 1570 1100 1450 900 1570

Dendroica fusca 1400 1500 1400 1500

Wilsonia canadensis 1450 1500 1450 1500

Myioborus miniatus 1000 1970 900 2175 950 1500 900 2175

Basileuterus chrysogaster 900 900 750 750 750 900

Basileuterus coronatus 1310 2200 1310 2225 1350 1500 1310 2225

Basileuterus tristriatus 1310 1750 1310 1575 900 1500 900 1750

Psarocolius decumanus L L L 450 L 450

Psarocolius angustifrons L 500 L 500

Clypicterus oseryi 460 460 460 460

Cacicus cela L 400 L 750 L 750

Cacicus uropygialis 1970 1970 1970 1970

Icterus croconotus L 500 L 500

Icterus cayanensis 750 750 750 750

Molothrus oryzivora L 450 L 450

Arremon brunneinucha 1310 1750 950 1570 1050 1450 950 1750

Atlapetes tricolor 1970 2200 2225 2225 1970 2225

Paroaria gularis L 450 L 450

Chlorospingus flavigularis 1000 1575 900 1570 1100 1500 900 1575

Chlorospingus ophthalmicus 1500 2220 1570 2225 1500 2225

Cissopsis leveriana L 450 L 450

Chlorothraupis carmioli 387 1310 500 1150 387 1310

Hemispingus frontalis 1970 1970 1310 2225 1450 1450 1310 2225

Trichothraupis melanops 1000 1575 1130 1570 1450 1450 1000 1575

Tachyphonus rufiventer L 1130 750 850 L 1130

Tachyphonus surinamus 700 700 700 700

Lanio versicolor 1000 1000 690 900 750 850 690 1000

Ramphocelus carbo L 500 L 500

Thraupis episcopus L 450 L 450

Thraupis plamarum L 1450 L 1450

Calochaetes coccineus 1350 1575 1130 1570 1400 1500 1130 1575

Anisognathus somptuosus 1350 2220 1310 2225 1350 1500 1310 2225

Iridosornis analis 1000 2200 1130 2225 1320 1500 1000 2225

Chlorochrysa calliparaea 900 1575 1310 1310 1350 1500 900 1575

Tangara mexicana 750 750 750 750

Tangara chilensis 387 1350 L 1130 L 1150 L 1350

Tangara schrankii 460 1030 L 1130 L 750 L 1130

Tangara arthus 1000 1575 1310 1310 1350 1500 1000 1575

Tangara xanthocephala 1575 2200 1310 1310 1350 1500 1310 2200

Tangara pardzudakii 2225 2225 2225 2225

Tangara gyrola 460 1350 L 1130 L 1500 L 1500

Tangara ruficervix 1450 1450 1450 1450

Tangara cyanotis 1575 1310 1570 1350 1500 1310 1575

Tangara cyanicollis 1100 1575 L 750 L(?) 1575

Tangara nigrocincta 1000 1000 900 1130 750 1100 750 1130

Tangara nigroviridis 1575 2200 1130 2225 1350 1500 1130 2225

Tangara vassori 2220 2220 1970 2225 1970 2225

33 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 34: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Tangara phillipsii 1310 2200 1300 1570 1350 1450 1300 2200

Tangara viridicollis 1350 1350 1350 1350

Tangara velia 750 750 750 750

Dacnis lineata 460 1350 L 900 750 750 L 1350

Dacnis cayana 700 1575 L 1130 L 1575

Cyanerpes caeruleus L 1970 750 1450 L 1970

Chlorophanes spiza 1350 1350 L 900 750 1050 L 1350

Iridophanes pulcherrima 1450 1450 1450 1450

Hemithraupis flavicollis 900 900 750 1100 750 1100

Conirostrum albifrons 2225 2225 2225 2225

Diglossa glauca 1970 2200 1130 2225 1400 1500 1130 2225

Diglossa caerulescens 1575 2220 1310 2225 1310 2225

Haplospiza rustica 1970 2225 1970 2225

Piranga rubra 1450 1450 1450 1450

Piranga leucoptera 1350 1500 1450 1450 1350 1500

Piranga olivácea 1450 1450 1450 1450

Piranga flava 2200 2200 2200 2200

Habia rubica L 900 L 900

Parkerthraustes humeralis 750 750 750 750

Saltator grossus 700 700 L 690 L 700

Saltator maximus 1020 1575 900 1310 750 1450 750 1575

Saltator coerulescens 540 540 540 540

Cyanocompsa cyanoides L 900 750 750 L 900

34 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 35: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

0,100 mB

100,100 mC

00,00 mA

100,00 mD

X

Y SUB PARCELA1 & 6

X

Y

20 m

20 m

N

S

Parcela Permanente RCS 01. Con 649 individuos (árboles y lianas) consideradas.

Codigo parcela RCS 01

Nombre Parcela de Hospital

Ubicación política Perú Huánuco Puerto Inca Yuyapichis RCS

Fecha 17 Julio 2010

Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en los Bosques Tropicales del Perú,considerando aspectos de protección del clima” ECOSIRA ejecutado por GTZ –SERNANP – MINAM

Registrador Luis Valenzuela G Botánico Luis Valenzuela G

Asistentes Edwin Diaz R, Walter Villegas P.

Descripción de laparcela

Bosque de transición (pre montano), con algunas especies vegetalespredominantes de los géneros Protium, Xylopia, Otoba, Wettinia, la topografíacon muchas pendientes regulares, sobre un suelo arcilloso de coloración rojizay abundante hojarasca con un buen drenaje.

Localización deParcela

A una distancia de aproximadamente 1 Km y un poco más de recorrido desdeel campamento hospital 25 – 35 minutos se encuentra la parcela RCS 01, lamisma que se ubica sobre una colina, cruzada por el medio por un caminoangosto; muy cerca se presentan muchos derrumbes, originados por lascontinuas lluvias desde hace aproximadamente 4 – 5 años. Hacia el Este por los100,100 m y 100,00 m existe una quebrada baja donde incluso se pueden veralgunos individuos de Cedrelinga catanaeformis “tornillo”

Orientación y Coordenadas

A traves de una brújula, con el Norte magnético de Sur a Norte

Ejes Coordenadas UTM OrientaciónBrújula

Altitudm.

00, 00 m S : 0524855 W: 8953153 0° 845

00, 100 m S : 0524867 W : 8953174 90° 816

100, 100 m S : 0524966 W : 8953162 180° 837

100, 00 m S : 0524942 W : 8953072 270° 820

Altitud 845 m

GPS Modelo EM TREX GARMIN

Vegetación Bosque primario

Área 100 x 100 = 10 000 m = 1 Ha Tipo estacas Plástico PVC

Mapeo de las sub parcelas

5 10 15 20 25

4 9 14 19 24

3 8 13 18 23

2 7 12 1722

1 6 11 1621

35 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

0

Page 36: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

0,100 mB

100,100 mC

00,00 mA

100,00 mD

X

Y SUB PARCELA1 & 6

X

Y

20 m

20 m

N

S

Parcela Permanente RCS 02. Con 764 individuos (árboles y lianas) consideradas

Codigo parcela RCS 02

Nombre Parcela de Laguna

Ubicación política Perú Huánuco Puerto Inca Yuyapichis RCS

Fecha 27 Julio 2010

Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en los Bosques Tropicales del Perú,considerando aspectos de protección del clima” ECOSIRA ejecutado por GTZ –SERNANP – MINAM

Registrador Luis Valenzuela G Botánico Luis Valenzuela G

Asistentes Alex Gonzales C, Edwin Diaz R, Walter Villegas

Descripción de laparcela

Bosque montano, con algunas especies vegetales predominantes comoSocratea, Wettinia, Simphonia globulifera, Roucheria (Linaceae), Welfia,Chusquea, Cyclanthus bifidus, Neea. La topografía es accidentada conpendiente regular, sobre un suelo principalmente arcilloso 70% y rocoso en un30 % de buen drenaje; se observan muchos árboles muertos de pie, debidoprincipalmente a la caída de rayos.

Localización deParcela

Ubicada a 2 km y 200 m desde el campamento Peligroso con 45 a 60 minutosde caminata, lado derecho Nor–Oeste; campamento conveniente por que hayagua, o también esta ubicada a 300 m aproximadamente del campamentoLaguna lado izquierdo Nor-Oeste, se encuentra la parcela RCS 02 sobre unapendiente, muy cerca del camino principal, campamento no recomendable porno tener agua. Cerca se pueden observar parches de vegetación compuestaprincipalmente por individuos de Chusquea sp. (tallo recto). “chusqueales”

Orientación y Coordenadas

A traves de una brújula, con el Norte magnético de Sur a Norte

E j e s C o o r d e n a d a s U T M Orientación Brújula Altitud m.

00, 00 m S : 0527913 W: 8957465 0° 1364

00, 100 m S: 0527925 W : 8957549 90° 1312

100, 100 m S : 0528000 W : 8957552 180° 1377

100, 00 m S : 0528004 W : 8957462 270° 1401

Altitud 1391 m

GPS Modelo EM TREX GARMIN

Vegetación Bosque primario

Área 100 x 100 = 10 000 m = 1 Ha Tipo estacas Plástico PVC

Mapeo de las sub parcelas

5 10 15 20 25

4 9 14 19 24

3 8 13 18 23

2 7 12 1722

1 6 11 1621

36 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

0

Page 37: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

0

100,00 mD

100,100 mC

00,00 mA

00,100 mB

Y

X SUB PARCELA1 & 6

Y

X

20 m

20 m

SN

Parcela Permanente RCS 03. Con 770 individuos (árboles y lianas) considerados

Codigo parcela RCS 03

Nombre Parcela de Peligroso

Ubicación política Perú Huánuco Puerto Inca Yuyapichis RCS

Fecha 07 Agosto 2010

Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en los Bosques Tropicales del Perú,considerando aspectos de protección del clima” ECOSIRA ejecutado por GTZ –SERNANP – MINAM

Registrador Luis Valenzuela G Botánico Luis Valenzuela G

Asistentes Alex Gonzales C, Edwin Diaz R.

Descripción de laparcela

Bosque nublado, con árboles predominantes, principalmente de habitoestrangulador como Cecropia, Micropholis, Heliocarpus,Topobea y otrasespecies como Cyathea, Welfia, Xeroxylum. Se puede observar una topografíacon pendiente ligera o suave, sobre un suelo arcilloso negruzco y abundantehojarasca, poco profunda, con rocas de gran tamaño, lo que dificulta muchasveces el desplazamiento. Los árboles mayormente se muestran con hábitos deestrangulador, el lugar es más húmedo por la presencia de muchas epífitascomo aráceas, orquídeas, pteridofitos, y briofitos.

Localización deParcela

Ubicada cerca al campamento peligroso como a unos 300 m, del caminoprincipal se hace un desvío o giro a la izquierda en las siguientes coordenadas S0529238 W 8958265, a una altitud de 1573 m, con dirección hacia lascabeceras del río Yuyapichis con dirección Norte, se sigue una trocha con unrecorrido aproximado de unos 300 m igualmente.

Orientación y Coordenadas

A traves de una brújula, con el Norte magnético de Norte a Sur

E j e s C o o r d e n a d a s U T M Orientación Brújula Altitud m.

00, 00 m S :0529019

W: 8958479 180° 1521

00, 100 m S: 0529020 W : 8958373 90° 1507

100, 100 m S :0529119

W : 8958378 0° 1538

100, 00 m S :0529097

W : 8958466 270° 1556

Altitud 1568 m

GPS Modelo EM TREX GARMIN

Vegetación Bosque primario

Área 100 x 100 = 10 000 m = 1 Ha Tipo estacas Plástico PVC

Mapeo de las sub parcelas

21 22 23 24 25

16 17 18 19 20

11 12 13 14 15

6 7 8 910

37 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 38: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

1 2 3 45

38 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 39: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

0

00,100 mB

100,100 mC

00,00 mA

100,00 mD

X

Y

X

Y

20 m

20 m

O

E

Parcela Permanente RCS 04. Con 483 individuos (árboles y lianas) considerados

Codigo parcela RCS 04

Nombre Parcela de Laguna

Ubicación política Perú Huánuco Puerto Inca Yuyapichis RCS

Fecha 01 Agosto 2010

Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en los Bosques Tropicales del Perú,considerando aspectos de protección del clima” ECOSIRA ejecutado porGTZ – SERNANP – MINAM

Registrador Luis Valenzuela G Botánico Luis Valenzuela G

Asistentes Alex Gonzales C, Edwin Diaz R.

Descripción de laparcela

Bosque esclerófilo (achaparrado), con pendientes considerables;predominan árboles de los géneros Weinmannia, Brunella, Schefflera,Miconia, Styrax, Simplocos, Clusia, Chlethra además mucho Sphagnum(briofito), Chusquea, tallo torcido, Cyathea, el suelo compuesto porabundante Sphagnum sp con hojarasca descompuesta y mucha roca,dura y pesada; lo que hace que el suelo presente un buen drenaje. Losárboles son pequeños y más delgados por acción de factores abióticos.

Localización deParcela

Parcela ubicada en la parte más alta “cumbre”, conformadabásicamente por un bosque achaparrado o bosque esclerófilo. Ubicadaaproximadamente a 2 horas de recorrido desde el campamentoPeligroso, a una distancia de 2.5 Km

Orientación y Coordenadas

A traves de una brújula, con el Norte magnético de Este a Oeste

Ejes Coordenadas UTM OrientaciónBrújula

Altitudm.

00, 00 m S :0531260

W: 8958205 180° 2232

00, 100 m S: 0531361 W : 8958121 90° 2163

100, 100 m S :0531358

W : 8958127 0° 2113

100, 00 m S :0531273

W : 8958115 270° 2160

Altitud 2230 m

GPS Modelo EM TREX GARMIN

Vegetación Bosque primario

Área 100 x 100 = 10 000 m = 1 Ha Tipo estacas Plástico PVC

Mapeo de las sub parcelas

5 10 15 2025

4 9 14 19 24

3 8 13 18 23

2 7 12 1722

39 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

SUB PARCELA

Page 40: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

1 6 11 1621

Lista de Anfibios y Reptiles (* = especies a monitorear en el transecto)

ESPECIE

Bosque detransición

(650 - 1000m)

BosqueMontano

(1100 -1500 m)

BosqueNublado(1550 -

1800 m)

BosqueEsclerófilo

Achaparrado (1850 -2238 m)

ANURA

Aromobatidae

Allobates sp. * X

Bufonidae

Rhaebo guttatus (Schneider, 1799) X

Rhinella sp. grupo margaritifer X X X

Rhinella nesiotes (Duellman and Toft, 1979)* X X X

Centrolenidae

Cochranella mariae (Duellman and Toft, 1979)* X

Dendrobatidae

Ameerega petersi (Silverstone, 1976) X

Hylidae

Dendropsophus sp. grupo minimus X

Osteocephalus leoniae (Jungfer and Lehr, 2001) * X X

Phyllomedusa baltea (Duellman and Toft, 1979) * X

Leptodactylidae

Leptodactylus sp. X

Serie larval (estadio 34 y 36) Leptodactylidae X

Microhylidae

Syncope cf. antenori* X X X

Strabomantidae

Pristimantis sp.A grupo unistrigatus * X

Pristimantis sp.B grupo unistrigatus * X

Pristimantis sp.C grupo unistrigatus * X X X

Pristimantis bromeliaceus (Lynch, 1979) X

Pristimantis cruciocularis (Lehr et al. 2006) * X X X

Pristimantis eurydactylus (Hedges and Schluter, 1992) X X

Pristimantis cf. peruvianus X X X

Pristimantis minutulus (Duellman and Hedges, 2007) X

Pristimantis skydmainos (Flores y Rodriguez, 1997) X

GYMNOPHIONA

Rhinatrematidae

Epicrionops bicolor subcaudalis (Taylor, 1968) X

REPTILIA

40 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 41: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Polychrotidae

Anolis fuscoauratus (D'Orbigny, 1837) X

Gymnophthalmidae

Potamites cf. ecpleopus X X

Euspondylus simonsii (Boulenger, 1901) X

Colubridae

Imantodes cenchoa (Linnaeus, 1758) X

Clelia clelia (Daudin, 1803) X

Chironius montícola X

Viperidae

Bothrops andianus (Amaral, 1923) X

Bothriopsis chloromelas (Boulenger, 1912) X

Lachesis muta (Linnaeus, 1766) X

600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 22000

0.5

1

1.5

2

2.5

Densidad de sapos en parcelas de 10 x 10 m

ind/100m2

altitud m.

ind

/1

00

m2

41 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 42: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Listado de muestras de plantas colectadas en la expedición Yuyapichis 2010 en la Reserva Comunal EL Sira.

Familia Género Especie Codigo de muestra Herbario

Maranthaceae Calathea B3N-001 USM

Araceae Rhodosphata B3N-002 USM

B3N-003 USM

Campanulaceae Centropogon B3N-005 USM

B3N-006 USM

Orchidaceae Pleurothallis B3N-007 USM

Orchidaceae Scaphyglottis Scaphyglottis cf. punctulata B3N-008 USM

Gesneriaceae Gasteranthus B3N-009 USM

Orchidaceae Lockarthia B3N-010 USM

Lentibulariaceae Utricularia B3N-011 USM

Orchidaceae Pleurothallis B3N-012 USM

Lephantes B3N-013 USM

Arecaceae Wettinia B3N-014 USM

Gentianaceae Symbolanthus B3N-015 USM

Orchidaceae Elleanthus Elleanthus aurantiacus B3N-016 USM

Loranthaceae Oryctanthus B3N-017 USM

Piperaceae Peperomia B3N-018 USM

Siparunaceae Siparuna B3N-019 USM

Loranthaceae B3N-020 USM

Cyatheaceae B3N-021 USM

Orchidaceae Cyclopogon B3N-022 USM

Loranthaceae Oryctanthus B3N-025 USM

Costaceae Costus B3N-026 USM

Polygonaceae Monnina B3N-027 USM

Orchidaceae Otoglossum Otoglossum cf. weberbaueranum B3N-028 USM

Bromeliaceae Racinaea B3N-029 USM

Celastraceae Goupia Goupia cf. glabra B3N-030 USM

Melastomataceae Graffenriedia B3N-031 USM

Bromeliaceae Racinaea B3N-033 USM

Melastomataceae B3N-034 USM

Melastomataceae B3N-035 USM

Orchidaceae Dichaea B3N-037 USM

Melastomataceae B3N-038 USM

Orchidaceae Maxillaria B3N-039 USM

B3N-040 USM

Rubiaceae Palicourea B3N-041 USM

42 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 43: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Ericaceae Cavendishia Cavendishia cf. bracteata B3N-042 USM

Ericaceae Sphyrospermum Sphyrospermum cordifolium B3N-043 USM

Asteraceae Vernonia B3N-044 USM

Melastomataceae B3N-046 USM

Melastomataceae Graffenriedia B3N-048 USM

Orchidaceae Oncidium B3N-049 USM

Rubiaceae Psychotria B3N-050 USM

Melastomataceae B3N-051 USM

Rubiaceae B3N-052 USM

Hypericaceae Vismia B3N-053 USM

Rubiaceae Palicourea B3N-054 USM

Ericaceae Disterigma Disterigma cf. alaternoides B3N-055 USM

Bromeliaceae Racinaea B3N-056 USM

Orchidaceae Houlletia B3N-057 USM

Ericaceae Disterigma Disterigma cf. humboldtii B3N-058 USM

Balanophoraceae Helosis Helosis cayennensis B3N-059 USM

Bromeliaceae Tillandsia B3N-060 USM

Orchidaceae Polycynis B3N-061 USM

Clusiaceae B3N-063 USM

Orchidaceae Elleanthus Elleanthus graminifolius B3N-064 USM

Orchidaceae Maxillaria B3N-065 USM

Theoprasthaceae Jacquinia B3N-066 USM

Orchidaceae Epidendrum B3N-067 USM

Orchidaceae Masdevallia B3N-068 USM

Rubiaceae B3N-069 USM

Melastomataceae B3N-070 USM

Dioscoreaceae Dioscorea B3N-071 USM

Arecaceae B3N-072 USM

Melastomataceae B3N-074 USM

Annonaceae Guatteria Guatteria terminalis B3N-075 USM

Rubiaceae B3N-076 USM

Rubiaceae B3N-077 USM

Sabiaceae Ophiocaryon B3N-078 USM

Poaceae B3N-079 USM

Rubiaceae B3N-080 USM

Rubiaceae B3N-081 USM

Bromeliaceae Tillandsia B3N-082 USM

Orchidaceae Brachionidium B3N-083 USM

Malpighiaceae B3N-084 USM

Loranthaceae Phoradendron B3N-085 USM

Ericaceae B3N-086 USM

43 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 44: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Piperaceae Peperomia B3N-087 USM

B3N-088 USM

Equisetaceae B3N-089 USM

B3N-090 USM

Orchidaceae Pleurothallis B3N-091 USM

Hypericaceae B3N-092 USM

B3N-093 USM

Melastomataceae B3N-094 USM

Asteraceae Mikania B3N-095 USM

Hippocrateaceae B3N-096 USM

B3N-097 USM

Orchidaceae Maxillaria Maxillaria floribunda B3N-098 USM

Orchidaceae Epidendrum B3N-099 USM

Alstroemeriaceae Bomarea B3N-100 USM

Phyllonomaceae Phyllonoma Phyllonoma ruscifolia B3N-101 USM

Orchidaceae Ornithidium B3N-102 USM

Orchidaceae Pleurothallis B3N-103 USM

Schizaeaceae Schizaea B3N-104 USM

Rubiaceae B3N-105 USM

B3N-106 USM

B3N-107 USM

Orchidaceae Acronia B3N-108 USM

Melastomataceae B3N-109 USM

Clethraceae Clethra B3N-111 USM

Cunnoniaceae Weinmannia B3N-112 USM

Alstroemeriaceae Bomarea B3N-113 USM

Linaceae Roucheria Roucheria laxiflora B3N-114 USM

Balanophoraceae Langsdorffia Langsdorffia hypogaea B3N-115 USM

Asteraceae Baccharis B3N-116 USM

Salicaceae Laetia B3N-117 USM

Ericaceae Satyria Satyria panurensis B3N-118 USM

Podocarpaceae Podocarpus B3N-119 USM

Asteraceae Baccharis B3N-120 USM

Orchidaceae Pleurothallis B3N-121 USM

Orchidaceae Stelis B3N-122 USM

Orchidaceae Epidendrum B3N-123 USM

Ericaceae Cavendishia B3N-124 USM

Malpighiaceae B3N-125 USM

Orchidaceae Stelis B3N-126 USM

Rubiaceae Cinchona B3N-127 USM

Rubiaceae B3N-128 USM

44 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 45: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Variación altitudinal de algunas especies reportadas por T.R. Dudley y F. Wolfe en los Cerros del Sira (1969) y vistas en la expedición Llullapichis 2010.

Familia EspecieT.R. Dudley

1969Yuyapichis 2010

Cyatheaceae Cnemidaria alatissima 1540 m 1500-1600 m

Linaceae Roucheria laxiflora 1290 m 1100-1550 m

Melastomataceae Miconia koepckeana 1000 m 1000-1300 m

Melastomataceae Miconia paeminosa 1450 m 1550 m

Melastomataceae Miconia polytopica subsp. huanucensis 1680 m 1500-1700 m

Melastomataceae Miconia reflexipila 1330 m 1500-1600 m

MelastomataceaeMiconia thaminantha subsp.

Huanucensis1450-1565 m 1400-1650 m

Bromeliaceae Pitcairnia bifaria 1400 m 1500-1600 m

45 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 46: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Lista de especies registradas en la Reserva Comunal EL Sira.

Familia EspecieHabito

Categorías de

amenaza paraendemismos*

Categoria deamenaza deflora

silvestre**

Tipos de Bosque

Nombre

Común

Bosque de

Llanura

(250-650

msnm)

Bosque de

transición

(650-1000

msnm)

Bosque

montano

(1000-1500

msnm)

Bosquede

nubes(1500-1800

msnm)

Bosque

esclerófilo

(1800-2238

msnm)Acanthacea

eMendoncia sp. L 0 1 0 0 0

Acanthaceae

Pachystachysspicata (Ruiz &Pav.) Wassh.

H 1 0 0 0 0

Acanthaceae

RuelliasiraensisWassh.

H 1 0 0 0 0

Acanthaceae

SancheziarubrifloraLeonard

H 1 0 0 0 0

Alstroemeriaceae

Bomarea sp1. L 0 0 0 1 1

Alstroemeriaceae

Bomarea sp2. L 0 0 0 1 1

Amaranthaceae

Chamissoaaltissima

(Jacq.) KunthH 1 0 0 0 0

Anacardiaceae

Mangifera sp. A 0 1 0 0 0

Annonaceae Annona sp. A 1 0 0 0 0Chirim

oya

AnnonaceaeGuatteria cf.

terminalis R.E.Fr.

Ar CR 0 0 0 0 1

AnnonaceaeGuatteria

megalophyllaDiels

A 1 0 0 0 0

Annonaceae Guatteria sp. L 0 0 0 1 0

AnnonaceaeOxandra

xylopioidesDiels

Ar 1 0 0 0 0

AnnonaceaeRollinia

mucosa (Jacq.)Baill.

Ar 1 0 0 0 0Añoncimarr

on

Apocinaceae

Tabernaemontana sananhoRuiz & Pav.

L 1 0 0 0 0

Apocinaceae

Tabernaemontana undulata

VahlL 1 0 0 0 0

Aquifoliaceae

Ilex tarapotinaLoes.

A EN 0 0 1 0 0

Cachode

venado

AraceaeAnthurium

brevipedunculatum Madison

H 1 0 0 0 0

Araceae Anthuriumnymphaeifoliu

H 0 0 1 1 0

46 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 47: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

m K. Koch &Bouché

AraceaeAnthurium

pentaphyllum(Aubl.) G. Don

H 1 0 0 0 0

AraceaeAphelandra

encarnacioniiWassh.

H 1 0 0 0 0

AraceaeDracontium

plowmanii G.H.Zhu & Croat

H 1 0 0 0 0

Araceae

Dracontiumspruceanum(Schott) G.H.

Zhu

H 1 0 0 0 0

Araceae

Monsteradubia (Kunth)

Engl. & K.Krause

H 1 0 0 0 0

AraceaePhilodendronalatum Poepp.

H 1 0 0 0 0

Araceae

PhilodendrondeflexumPoepp. ex

Schott

H 1 0 0 0 0

AraceaePhilodendronmaximum K.

KrauseH 1 0 0 0 0

AraceaePhilodendron

sp.H 0 0 1 1 0

AraceaeRodosphata

sp.H 0 0 0 1 0

AraceaeStenospermati

on wallisiiMast.

H 0 0 0 0 1

AraceaeSyngonium

podophyllumSchott

H 1 0 0 0 0

Araliaceae Oreopanax sp. A 0 0 1 0 0Yarum

o

Araliaceae Schefflera sp. A 0 0 1 0 0Chefle

ra

ArecaceaeAstrocaryum

murumuruMart.

P 1 0 0 0 0

Arecaceae

Attaleabutyracea

(Mutis ex L. f.)Wess. Boer

P 0 0 1 0 0

ArecaceaeBactris

gasipaes KunthP 1 0 0 0 0

Arecaceae Bactris sp. P 0 0 0 1 0

Mujaya

camacha

Arecaceae Ceroxylon sp. P 0 0 0 1 1

ArecaceaeChamaedorea

sp.P 0 0 1 0 0

ArecaceaeDesmoncusmitis Mart.

P 1 0 0 0 0

Arecaceae Euterpe P EN VU 0 0 1 0 0 Palma

47 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 48: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

luminosa A.J.Hend.,

Galeano &Meza

planca

Arecaceae

Geonomaferruginea H.

Wendl. exSpruce

P 1 1 0 0 0

Arecaceae Geonoma sp. P 0 0 0 0 1

ArecaceaeIriartea

deltoidea Ruiz& Pav.

P 1 1 0 0 0 Pona

Arecaceae Iriartella sp. P 0 1 0 0 0

ArecaceaeOenocarpus

sp.P 0 0 1 1 0

ArecaceaeOenocarpusmapora H.

Karst.P 1 0 0 0 0

Cinamillo

Arecaceae

Pholidostachyssynanthera(Mart.) H.E.

Moore

P 0 1 0 0 0

Arecaceae

Socrateaexorrhiza(Mart.) H.

Wendl.

P 1 1 1 0 0Casha-pona

ArecaceaeSocratea

salazarii H.E.Moore

P 0 0 1 0 0

ArecaceaeWelfia regia

Mast.P 0 0 1 1 1

ArecaceaeWettinia

maynensisSpruce

P 0 1 0 0 0

Arecaceae Wettinia sp1. P 0 0 1 1 0

Aristolochiaceae

Aristolochia sp. L 0 0 0 1 0 Yaque

Asteraceae Baccharis sp1 L 0 0 0 1 0

Asteraceae Baccharis sp2. L 0 0 0 0 1

Asteraceae

Eirmocephalabrachiata

(Benth.) H.Rob.

L 1 0 0 0 0

AsteraceaeLiabum

amplexicaulePoepp.

H 1 0 0 0 0

AsteraceaeMikania

aquaria B.L.Rob.

L 1 0 0 0 0

Asteraceae Mikania sp1. L 0 0 0 1 0

Asteraceae Mikania sp2. L 0 0 0 1 0

AsteraceaeVernonia

patens KunthL 1 0 0 0 0

Asteraceae Vernonia sp. L 0 0 0 1 0Juan

Negro

Balanophoraceae

Helosiscayennensis

(Sw.) Spreng.Ps 0 0 1 0 0

48 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 49: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Balanophoraceae

Langdorffiahypogaea

Mart.Ps 0 0 0 1 0

Bignonaceae

Adenocalymma impressum

(Rusby)Sandwith

L 1 0 0 0 0

Huangana

huasca

Bignonaceae

Amphilophiumcrucigerum (L.)

L. Lohmann1 0 0 0 0

Bignonaceae

Arrabidaeajapurensis

(DC.) Bureau &K. Schum.

A 1 1 0 0 0

Bignonaceae

Distictellaracemosa var.translucida A.

Pool

A 1 0 0 0 0

Bignonaceae

Mansoa kerere(Aubl.) A.H.

GentryA 1 0 0 0 0

Bignonaceae

MemoracladotrichaSandwith

A 1 0 0 0 0

Bignonaceae

Pleonotomamelioides (S.Moore) A.H.

Gentry

1 0 0 0 0

Bignonaceae

Tabebuiaimpetiginosa

(Mart. ex DC.)Standl.

A EN 1 0 0 0 0Guaya

can

Bignonaceae

Tabebuiaincana A.H.

GentryA VU 1 0 0 0 0

Tahuarí

Bignonaceae

Tanaeciumnocturnum

(Barb. Rodr.)Bureau & K.

Schum.

A 1 0 0 0 0

Bixaceae Bixa orellana L. A 1 0 0 0 0Achiot

eBlechnacea

eBlechnum sp. H 0 0 0 1 1

Helecho

Boraginaceae

Cordia nodosaLam.

Ar 1 0 0 0 0

Atambo,

Almencilo

Boraginaceae

Cordia sp. Ar 1 0 0 0 0

Alambo,

Almencillo

Bromeliaceae

Guzmaniaclaviformis H.

LutherH 0 0 0 1 0

Bromeliaceae

Guzmaniadudleyi L.B.

Sm.H 0 0 1 0 0

Bromeliaceae

Guzmaniaglobosa L.B.

Sm.H 0 0 1 0 0

49 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 50: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Bromeliaceae

Guzmania sp. H 0 0 1 0 0

Bromeliaceae

Pitcairniabifaria L.B. Sm.

H CR 0 0 1 0 0

Bromeliaceae

Pitcairniawolfei L.B. Sm.

H 0 0 0 1 0

Bromeliaceae

Racinaea sp1. H 0 0 0 1 1

Bromeliaceae

Racinaea sp2. H 0 0 0 1 0

Bromeliaceae

Racinaea sp3. H 0 0 0 1 0

Bromeliaceae

Ronnbergiaexplodens L.B.

Sm.H 0 0 1 0 0

Bromeliaceae

Tillandsiadidisticha (E.

Morren) BakerH 0 1 0 0 0

Bromeliaceae

Vriesia sp. H 0 0 0 1 1

Burseraceae Protium sp. A 1 1 0 0 0

Campanulaceae

Centropogonsp.

L 0 0 0 1 0

Campanulaceae

Siphocampyluschloroleucus E.

Wimm.L 0 0 1 0 0

Campanulaceae

Siphocampylussp.

L 0 0 0 1 0

Cannabaceae

Tremamicrantha (L.)

BlumeH 1 0 0 0 0

Caryocaraceae

Caryocarglabrum Pers.

A 1 0 0 0 0Almen

dra

CelatraceaeHippocrateavolubilis L.

A 1 0 0 0 0

CelatraceaeMaytenusebenifoliaReissek

A 1 0 0 0 0

Chloranthaceae

Hedyosmumsp.

Ps 0 0 1 0 0

Aitacopa,Aitacupi

Chrysobalanaceae

Chrysophyllumsp.

Ar 0 1 0 0 0

Chrysobalanaceae

Hirtellaracemosa Lam.

Ar 1 0 0 0 0

Chrysobalanaceae

Hirtella triandraSw.

Ar 1 0 0 0 0

Chrysobalanaceae

Licania bullataPrance

A 0 1 0 0 0

Chrysobalanaceae

Licania sp. A 0 1 0 0 0Anaue

ra

Clethraceae Clethra sp1. Ar 0 1 0 0 0

Clethraceae Clethra sp2. Ar 0 0 0 0 1

ClusiaceaeChrysochlamys

weberbaueriEngl.

A 1 0 0 0 0

Clusiaceae Clusia sp. A 0 0 1 1 0 Apui

Clusiaceae Symphonia Ar 0 0 1 0 0

50 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 51: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

globulifera L. F.

Convolvulaceae

Ipomoeasquamosa

ChoisyH 1 0 0 0 0

Costaceae Costus sp. H 0 0 1 1 0Achira

demonte

Cucurbitaceae

Guraniainsolita Cogn.

H 1 0 0 0 0

Cunoniaceae

Weinmanniacf. cochensis

Hieron.Ar 0 0 0 0 1

Cunnoniaceae

WeinmanniapentaphyllaRuiz & Pav.

Ar 0 0 1 0 0

Cunoniaceae

Weinmanniasp.

Ar 0 0 0 1 1

Cyatheaceae

Cnemidariaalatissima

StolzeA CR 0 0 0 1 0

Helecho

arbóreo

Cyatheaceae

Cyathea fulva(M. Martens &Galeotti) Fée

A 0 0 1 1 1

Helecho

arbóreo

Cyclanthaceae

Asplundiaperuviana

HarlingH 1 0 0 0 0

Cyclanthaceae

Asplundia sp. H 0 0 0 1 0

Cyclanthaceae

Asplundia uleiHarling

H DD 1 0 0 0 0

Cyclanthaceae

Carludovicapalmata Ruiz &

Pav.H 1 0 0 0 0

Bombonaje

Cyclanthaceae

Cyclanthusbipartitus Poit.

ex A. Rich.H 0 1 1 0 0

Cyclanthaceae

Evodianthusfunifer (Poit.)

LindmH 1 0 0 0 0

Cyclanthaceae

Thoracocarpusbissectus

(Vell.) HarlingH 1 1 1 0 0

Cyperaceae

Calyptrocaryabicolor (H.Pfeiff.) T.Koyama

H 0 1 1 1 1

CyperaceaeCalyptrocaryaglomerulata

(Brongn.) Urb.H 0 1 0 0 0

CyperaceaeScleria martii(Nees) Steud.

H 0 1 0 0 0

CyperaceaeScleria ramosa

C.B. ClarkeH 0 1 1 0 0

Dennstaedtiaceae

Histiopterisincisa (Thunb.)

J. Sm.H 0 0 0 1 0

Dennstaedtiaceae

Pteridiumarachnoideum(Kaulf.) Maxon

H 0 0 1 0 0

51 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 52: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Dicksoniaceae

Dicksoniasellowiana

Hook.H 0 0 0 1 0

Dioscoreaceae

Dioscorea cf.syringifolia

Kunth & M.R.Schomb.

L 0 0 1 0 0 Aje

Dryopteridaceae

Elaphoglossumsp.

H 0 0 0 1 1

EbenaceaeDiospyros

panguana B.Walln.

Ar VU 1 0 0 0 0

EbenaceaeLissocarpa

uyat B. Walln.Ar LC 1 1 1 0 0

EricaceaeBejaria

aestuans Mutisex L.

Ar 0 0 0 0 1

Ericaceae

Cavendishiabracteata (Ruiz

& Pav. ex J.St.-Hil.)Hoerold

Ar 0 0 0 1 1

EricaceaeCavendishiacomplectens

Hemsl.Ar 1 1 0 0 0

EricaceaeCavendishia

sirensis Luteynsp. nov.

Ar 0 0 0 1 0

EricaceaeDisterigma

alaternoides(Kunth) Nied.

H 0 0 0 1 0

Ericaceae

Disterigmahumboldtii(Klotzsch)

Nied.

H 0 0 0 1 0

EricaceaeGaultheriareticulata

KunthH 0 0 0 0 1

EricaceaeGaultheria

vaccinioidesWedd.

Ar 0 0 0 0 1

EricaceaePsammisia

globosa A.C.Sm.

Ar CR 0 0 1 0 0

Ericaceae

Satyria cfpanurensis(Benth. ex

Meisn.) Hook.f. ex Nied.

L 0 0 0 0 1

EricaceaeSphyrospermum cordifolium

Benth.H 0 0 0 1 0

Ericaceae

ThemistoclesiasiranensisLuteyn &

Pedraza sp.nov.

Ar 0 0 0 1 0

Ericaceae Vaccinium sp. Ar 0 0 0 0 1

Ericaceae Vallea sp. Ar 0 0 0 0 0

Erythrocylac Erythroxylum A 1 0 0 0 0

52 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 53: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

eaemacrophyllum

Cav.

Euphorbiaceae

Acalyphadiversifolia

Jacq.H 1 0 0 0 0

Euphorbiaceae

Acalyphamacrostachya

Jacq.H 1 0 0 0 0

Euphorbiaceae

Acalyphapadifolia Kunth

H 1 0 0 0 0

Euphorbiaceae

Alchorneaglandulosa

Poepp.Ar 1 0 0 0 0

Cocopano,

Cosam-

patiqui

Euphorbiaceae

Alchorneapearcei Britton

ex RusbyAr 0 1 0 0 0

Cocopano,

Cosam-

patiqui

Euphorbiaceae

Croton lechleriMüll. Arg.

A 1 0 0 0 0Sangre de

grado

Euphorbiaceae

Croton sp. A 0 0 0 1 0

Atadijoyúracsipran

a

Euphorbiaceae

Heveabrasiliensis(Willd. ex A.Juss.) Müll.

Arg.

A 1 0 0 0 0Cauch

o

FabaceaeBauhinia

glabra Jacq.L 1 1 0 0 0

Escalera demono

Fabaceae

CalliandraangustifoliaSpruce ex

Benth.

1 0 0 0 0

FabaceaeCassia midasH.S. Irwin &

BarnebyA 1 0 0 0 0

Tornillo

FabaceaeCedrelingacateniformis

(Ducke) DuckeA 0 1 0 0 0

Achuporoto

FabaceaeDipteryx alata

VogelA 1 0 0 0 0

Fabaceae

Ingacayennensis

Sagot exBenth.

A 1 0 0 0 0 Pacae

Fabaceae

IngaoerstedianaBenth. ex

Seem.

A 1 0 0 0 0 Pacae

FabaceaeInga punctata

Willd.A 1 0 0 0 0 Pacae

FabaceaeInga

thibaudianaDC.

A 1 0 0 0 0 Pacae

Fabaceae Myroxylon A 1 0 0 0 0

53 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 54: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

balsamum (L.)Harms

FabaceaeOrmosia cf.

schunkei Rudd.A EN 0 1 1 0 0

Huairuro

FabaceaePueraria

phaseoloides(Roxb.) Benth.

H 1 0 0 0 0

Fabaceae

Senegaliamultipinnata

(Ducke) Seigler& Ebinger

H 1 0 0 0 0

Fabaceae

Sennaobtusifolia (L.)H.S. Irwin &

Barneby

A 1 0 0 0 0

Fabaceae

Senna pendula(Humb. &Bonpl. ex

Willd.) H.S.Irwin &

Barneby

A 1 0 0 0 0

Fabaceae

Sennareticulata

(Willd.) H.S.Irwin &

Barneby

A 1 0 0 0 0

FabaceaeSwartzia

arborescens(Aubl.) Pittier

A 1 0 0 0 0 Amara

FabaceaeZygia coccinea

(G. Don) L.Rico

A 1 0 0 0 0

Flacourticaceae

Laetia sp. Ar 0 0 0 0 1

Gentianaceae

Lehmanniellahuanucensis

SimonisAr CR 0 0 1 0 0

Gentianaceae

Macrocarpaeaostentans J.R.

GrantAr EN 0 0 1 1 0

Gentianaceae

Macrocarpaeasp.

Ar 0 0 1 0 0

Gentianaceae

Macrocarpaeatabula-

fluctivagifoliaJ.R. Grant

Ar EN 0 0 1 1 1

Gentianaceae

Macrocarpaeawallnoeferi J.R.

GrantAr EN 0 0 1 0 0

Gentianaceae

Symbolanthussp.

L 0 0 0 1 0

Gentianaceae

TachiaoccidentalisMaguire &

Weaver

H 1 1 0 0 0

Gesneriaceae

Besleriaferreyrae C.V.

MortonH VU 0 1 1 1 0

Gesneriaceae

CremospermaperuvianumL.E. Skog

H VU 0 1 1 1 0

54 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 55: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Gesneriaceae

Gasteranthussp.

H 0 0 0 1 0

Gleicheniaceae

Sticheruslanosus J.Gonzales

H 0 0 0 1 0

GoupiaceaeGoupia cf

glabra Aubl.Ar 0 0 0 1 0

LinaceaeRoucherialaxiflora H.

Winkl.A 0 0 2 1 0

Hymenophyllaceae

Trichomanestrollii Bergdolt

H 0 0 0 0 0

LamiaceaeAegiphila ulei

(Hayek) B.Walln.

Ar 1 1 0 0 0

LamiaceaeClerodendrum

tessmanniiMoldenke

H 1 0 0 0 0

LamiaceaeHyptidendron

arboreum(Benth.) Harley

A 0 0 1 1 0

LamiaceaeHyptis odorata

Benth.H 1 0 0 0 0

Lamiaceae Satureja sp. A 0 0 1 0 0

LauraceaeAniba

hostmanniana(Nees) Mez

A 1 0 0 0 0

LauraceaeEndlicheria

bracteata MezA 0 1 0 0 0

Aguamoena

LauraceaeEndlicheria

directonerviaC.K. Allen

A 0 0 1 0 0Agua

moena

Lauraceae

Endlicheriadysodantha

(Ruiz & Pav.)Mez

A 1 0 0 0 0Agua

moena

Lauraceae

Endlicheriatschudyana

(Lasser)Kosterm.

A 0 1 0 0 0Agua

moena

LauraceaeLicaria pucheri(Ruiz & Pav.)

Kosterm.A EN 0 0 1 0 0

LauraceaeNectandra

cissiflora NeesA 1 0 0 0 0

LauraceaeNectandra

cuspidata NeesA 1 1 0 0 0

LauraceaeNectandra

maynensis MezA 0 1 1 0 0

LauraceaeNectandra

membranacea(Sw.) Griseb.

A 0 1 0 0 0

LauraceaeNectandra

purpurea (Ruiz& Pav.) Mez

A 1 0 0 0 0

Lauraceae Nectandra sp. A 1 0 0 0 0

LauraceaeOcotea

aciphylla(Nees) Mez

A 1 1 0 0 0

Lauraceae Ocotea cernua A 0 1 1 0 0

55 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 56: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

(Nees) Mez

LauraceaeOcotea

guianensisAubl.

A 1 0 0 0 0

LauraceaeOcotea

leucoxylon(Sw.) Laness.

A 0 0 1 0 0

LauraceaeOcotea

puberula(Rich.) Nees

A 1 0 0 0 0

LauraceaePersea

cuneata Meisn.A 0 0 1 0 0

LauraceaePersea trolliiO.C. Schmidt

A 0 1 1 1 0

LauraceaePhoebe

amplifolia Mez& Donn. Sm.

A 1 0 0 0 0

LauraceaePleurothyrium

sp.A 0 0 0 1 0 Canela

LauraceaePleurothyriumtomentellum

van der WerffA 1 0 0 0 0 Canela

Lecythidaceae

Eschweilerajuruensis R.

KnuthA 0 1 1 0 0

Lecythidaceae

PhytelephasmacrocarpaRuiz & Pav.

A 1 0 0 0 0Añon

depalma

Lentibulariaceae

Utriculariajamesoniana

Oliv.H 0 1 1 0 0

Lentibulariaceae

Utricularia sp2 H 0 0 1 0 0

Lomariopsidaceae

Lomariopsissp.

H 0 0 0 1 0

Loranthaceae

Loranthaceae Ps 0 0 0 0 1

Loranthaceae

Oryctanthussp1.

Ps 0 0 0 1 0

Loranthaceae

Oryctanthussp2.

Ps 0 0 0 0 1

Loranthaceae

Phoradendronsp1.

Ps 0 0 1 1 0Suelda

consuelda

Loranthaceae

Phoradendronsp2.

Ps 0 0 1 1 0Suelda

consuelda

Loranthaceae

Psittacanthussp.

Ps 0 0 0 1 0

Lycopodiaceae

Lycopodiumsp.

H 0 0 0 1 1

Malpighiaceae

Byrsonimapoeppigiana A.

Juss.A 0 0 1 1 0

Malpighiaceae

Malpighiaglabra L.

Ar 0 0 0 1 0

Malpighiaceae

Stigmaphyllonargenteum

C.E. AndersonL NT 1 0 0 0 0

Malpighiaceae

Stigmaphyllonmathiasiae

L 1 0 0 0 0

56 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 57: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

W.R. Anderson

Malpighiaceae

Stigmaphyllonstrigosum

Poepp. ex A.Juss

L 1 0 0 0 0

MalvaceaeApeiba glabra

Aubl.A 1 0 0 0 0

Malvaceae

Apeibamembranacea

Spruce exBenth.

A 1 0 0 0 0

Llausaquiro,Maquisapa

MalvaceaeCeiba

pentandra (L.)Gaertn.

A NT 0 0 1 0 0Lupun

a

MalvaceaeHeliocarpus

americanus L.A 0 0 0 1 0

MalvaceaeMatisia bicolor

DuckeA 1 0 0 0 0

MalvaceaePavonia

insperabilisFryxell

H CR 0 0 0 0 0

Malvaceae

TheobromaspeciosumWilld. exSpreng.

A 1 0 0 0 0

Maranthaceae

Calathea cf.capitata (Ruiz& Pav.) Lindl.

H 0 0 1 0 0

Maranthaceae

Calathea cf.lutea Schult.

H 0 1 0 0 0

Maranthaceae

Calathea sp. H 0 0 0 1 0

Marcgraviaceae

Marcgravia cf.crenata Poepp.

ex Wittm.H 0 0 1 1 0

Marcgraviaceae

Marcgravia cf.trinitatis C.

PreslH 0 0 1 1 0

Melastomataceae

Aciotispurpurascens(Aubl.) Triana

H 1 0 0 0 0Yaco

mullaca

Melastomataceae

Alloneuronmajus

(Markgr.)Markgr. ex J.F.

Macbr.

H EN 0 1 1 0 0

Melastomataceae

Centronia sp. H 0 1 1 0 0

Melastomataceae

Clidemiagraciliflora

HuberH 1 1 0 0 0

Melastomataceae

Clidemiaserpens

(Triana) Cogn.H 1 0 0 0 0

Melastomataceae

Graffenriediasp1.

H 0 0 0 1 0

Melastomataceae

Leandrareversa (DC.)

Cogn.H 0 1 0 0 0

Melastomataceae

Maietapoeppigii Mart.

H 1 1 0 0 0

57 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 58: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

ex Cogn.Melastomat

aceaeMaietia sp. H 0 1 0 0 0

Melastomataceae

Melastomataceae1

H 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Melastomataceae2

H 0 0 1 1 0

Melastomataceae

Miconiabrevistylis

Cogn.H 0 0 0 1 0

Melastomataceae

Miconiaclavescens DC.

H 0 1 0 0 0

Melastomataceae

Miconiachoriophyllavar brevifolia

Wurdack

H DD 0 0 0 1 0

Melastomataceae

Miconia disparBenth.

H 0 1 0 0 0

Melastomataceae

MiconiahospitalisWurdack

H VU 0 0 1 1 0

Melastomataceae

Miconiakoepckeana

WurdackH EN 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Miconianervosa (Sm.)

TrianaH 1 0 0 0 0

Atúnmullac

a

Melastomataceae

MiconiapaeminosaWurdack

H 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Miconiapolytopica

subsp.huanucensis

Wurdack

H 0 0 0 1 0

Melastomataceae

MiconiareflexipilaWurdack

H 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Miconiasanguinea (D.Don) Triana

H 1 0 0 0 0

Melastomataceae

Miconiasplendens

(Sw.) Griseb.H 0 1 0 0 0

Melastomataceae

Miconiathaminantha

subsp.Huanucensis

Wurdack

H 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Miconiathaminantha

WurdackH 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Miconiaweberbaueri

Cogn.H 0 0 1 1 0

Melastomataceae

Miconia wolfeiWurdack

H 0 0 0 0 1

Melastomataceae

Ossaeaboliviensis

(Cogn.)Gleason

H 0 1 0 0 0

58 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 59: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Melastomataceae

Ossaea sp. H 0 0 0 1 0

Melastomataceae

Salpingaperuviana

(Cogn.)Wurdack

H EN 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Tibouchina sp. H 0 0 0 0 1

Melastomataceae

Tococa sp. H 0 1 0 0 0

MeliaceaeCedrela lilloi C.

DC.A EN 0 0 1 0 0

Cedrode

altura

MeliaceaeCedrela

odorata L.A VU 0 0 1 0 0

Cedrode

altura

MeliaceaeGuarea

kunthiana A.Juss.

A 1 0 0 0 0

MeliaceaeGuarea

pterorhachisHarms

A 1 0 0 0 0

Meliaceae Guarea sp. A 0 1 0 0 0

MeliaceaeSwietenia

macrophyllaKing

A VU 1 0 0 0 0 Caoba

MeliaceaeTrichilia

micranthaBenth.

A 0 0 1 0 0

Meliaceae Trichilia sp. A 0 1 0 0 0

Menispermaceae

Abutagrandifolia

(Mart.)Sandwith

Ar 0 0 0 1 0Caimiti

llo

Monimiaceae

Mollinedialanceolata Ruiz

& Pav.A 0 0 1 1 0

MoraceaeClarisia

racemosa Ruiz& Pav.

A 0 0 1 0 0Arraca

cho

Moraceae Ficus sp. A 0 0 1 1 0 Apui

Moraceae

Maquiracalophylla(Poepp. &Endl.) C.C.

Berg

A 0 1 0 0 0

Muntingiaceae

Muntingiacalabura L.

A 1 0 0 0 0

Myristicaceae

Iryantherahostmannii

(Benth.) Warb.A 1 0 0 0 0

Myristicaceae

Otobaparvifolia

(Markgr.) A.H.Gentry

A 0 0 1 0 0

Myristicaceae

Virola sebiferaAubl.

A 0 0 1 1 0

Myrtaceae Eugenia sp. A 0 0 1 0 0Arraya

nNyctaginace Neea A 0 1 1 0 0

59 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 60: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

aefloribunda

Poepp. & Endl.

OchnaceaeOuratea

megaphyllaSastre

Ar CR 1 0 0 0 0

OchnaceaeOuratea

wallnoeferianaSastre

Ar CR 0 1 0 0 0

OchnaceaePerissocarpa

ondox B.Walln.

Ar EN 0 1 1 0 0

OnagraceaeLudwigia

hyssopifolia (G.Don) Exell

H 1 0 0 0 0

Orchidaceae

Anacheiliumcrassilabium

(Poepp. &Endl.) Withner,P.A. Harding &

Campacci

H 0 0 1 1 0

OrchidaceaeAnacheilium

sp.H 0 0 0 1 0

OrchidaceaeBrachionidium

sp.H 0 0 0 0 1

Orchidaceae Chaubardia sp. H 0 0 0 1 0

OrchidaceaeCyclopogon

sp.H 0 0 0 1 0

OrchidaceaeDichaea laxa(Ruiz & Pav.)

Poepp. & Endl.H 0 0 0 1 0

OrchidaceaeDichaea

morrisii Fawc.& Rendle

H 0 0 0 1 1

OrchidaceaeElleanthusaurantiacus

(Lindl.) Rchb. f.H 0 0 1 0 0

Orchidaceae

Elleanthusconifer (Rchb.f. & Warsz.)

Rchb. f.

H 0 0 0 1 0

Orchidaceae

Elleanthusgraminifolius(Barb. Rodr.)

Løjtnant

H 0 0 0 1 0

OrchidaceaeElleanthusmaculatus

(Lindl.) Rchb.f.H 0 0 1 1 0

Orchidaceae

ElleanthuswallnoeferiSzlach. ex

Szlach.

H EN 0 0 1 0 0

OrchidaceaeEpidendrum

aff. nocturnumJacq.

H 0 0 0 1 0

OrchidaceaeEpidendrum

sp1.H 0 0 1 0 0

Orchidaceae Gongora sp. H 0 0 0 1 0

Orchidaceae Houlletia sp. H 0 0 0 0 0

Orchidaceae Ida sp. H 0 0 1 0 0

60 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 61: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Orchidaceae Lepantes sp. H 0 0 0 1 0

Orchidaceae Lockhartia sp. H 0 0 1 0 0

OrchidaceaeMasdevallia

sp.H 0 0 0 1 0

OrchidaceaeMaxillaria

fletcherianaRolfe

H VU 0 0 0 1 0

OrchidaceaeMaxillariafloribunda

Lindl.H 0 0 0 0 1

Orchidaceae

Maxillariamapiriensis

(Kraenzl.) L.O.Williams

H 0 0 0 1 0

Orchidaceae Octomeria sp. H 0 1 1 0 0

Orchidaceae Oncidium sp. H 0 0 0 1 0

Orchidaceae Oncidium sp2. H 0 0 0 1 0

Orchidaceae

Ornithidiumoxapampense(J.T. Atwood)M.A. Blanco &

I. Ojeda

H 0 0 1 1 0

Orchidaceae Ornithidium sp. H 0 0 0 1 0

Orchidaceae

Otoglossumweberbaueranum (Kraenzl.)

Garay & Dunst.

H EN VU 0 0 0 0 1

OrchidaceaePleurothallis

sp1.H 0 0 0 1 0

OrchidaceaePleurothallis

sp2.H 0 0 0 1 0

OrchidaceaePleurothallis

sp3.H 0 0 0 0 0

OrchidaceaePleurothallis

sp4.H 0 0 1 0 0

OrchidaceaePleurothallis

sp5.H 0 0 0 0 0

Orchidaceae Polycycnis sp. H 0 0 0 0 1

Orchidaceae

Psygmorchisglossomystax

(Rchb. f.)Dodson &Dressler

H 1 1 0 0 0

Orchidaceae

Rodrigueziasatipoana

Dodson & D.E.Benn.

H EN VU 1 0 0 0 0

Orchidaceae

Scaphyglottiscf.

punctulata(Rchb. f.) C.

Schweinf.

H 0 0 1 1 1

Orchidaceae

Sobraliacrocea (Poepp.& Endl.) Rchb.

f.

H 0 0 0 1 0

Orchidaceae Spiranthes sp. H 0 0 0 1 0

61 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 62: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Orchidaceae Stelis sp1. H 0 0 0 1 1

Orchidaceae Stelis sp2. H 0 0 0 1 1

OrchidaceaeWallnoeferia

peruvianaSzlach.

H CR 0 0 1 0 0

Passifloraceae

Dilkea sp. L 0 0 1 0 0

Passifloraceae

Passifloracoccinea Aubl.

L 0 1 0 0 0

Passifloraceae

Passifloranigradenia

RusbyL 1 1 1 0 0

Passifloraceae

Passiflorariparia Mart. ex

Mast.L 1 0 0 0 0

Pentaphyllacaceae

Frezieratomentosa

(Ruiz & Pav.)Tul.

A 0 0 1 0 0

Phyllanthaceae

Phyllanthusgraveolens

KunthH 1 0 0 0 0

Phyllonomaceae

Phyllonoma cf.ruscifolia Willd.

ex Roem. &Schult.

A 0 0 0 1 0

PiperaceaePeperomia

sp1.H 0 0 0 1 0

PiperaceaePiper

arboreum Aubl.A 1 0 0 0 0

PiperaceaePothomorphe

peltata (L.) Miq.A 1 0 0 0 0

PiperaceaePothomorphe

sp.A 1 0 0 0 0

PoaceaeChusquea

aspera L.G.Clark

H EN 0 0 1 1 1

Poaceae Chusquea sp2. H 0 0 0 0 1

Poaceae Olyra latifolia L. H 0 1 0 0 0

Podocarpaceae

Podocarpussp.

A 0 0 0 0 1 Olivo

Polipodiaceae

Serpocaulonloriceum (L.)

A.R. Sm.H 0 0 1 0 0

Helecho

Polygalaceae

Polygalaspectabilis DC.

H 1 0 0 0 0

Polygalaceae

Securidacadolod B. Walln.

Ar VU 0 1 0 0 0

Primulaceae Stylogyne sp. Ar 0 0 0 1 0

ProteaceaeOreocallisgrandiflora

(Lam.) R. Br.Ar 0 0 0 0 1

Rhamnaceae

Gounia sp. Ar 1 0 0 0 0

Rubiaceae

Agouticarpacurviflora

(Dwyer) C.Persson

H 0 1 0 0 0

Rubiaceae Alseis H 0 0 0 1 0

62 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 63: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

blackianaHemsl.

Rubiaceae Cephaleis sp. H 1 0 0 0 0

RubiaceaeChiococca alba

(L.) Hitchc.H 0 0 0 1 0

RubiaceaeCinchona cf.nítida Ruiz &

Pav.A 0 0 0 0 1

Rubiaceae

Condamineacorymbosa

(Ruiz & Pav.)DC.

A 1 0 0 0 0

Rubiaceae Coussarea sp, H 1 0 0 0 0

RubiaceaeFaramea

multiflora A.Rich. ex DC.

Ar 0 0 1 1 0

Rubiaceae Faramea sp. Ar 0 0 0 1 0

RubiaceaeGeophila

repens (L.) I.M.Johnst.

H 1 0 0 0 0

RubiaceaeHamelia

patens Jacq.H 1 0 0 0 0

RubiaceaeIsertia

hypoleucaBenth.

H 0 1 0 0 0Asaquiro

RubiaceaeMacrocnemumroseum (Ruiz &

Pav.) Wedd.H 1 0 0 0 0

Rubiaceae Manettia sp. H 0 0 0 1 0

Rubiaceae

Notopleuraepiphytica (K.Krause) C.M.

Taylor

H 0 0 0 1 0

Rubiaceae Notopleura sp. H 0 1 0 0 0

RubiaceaePagamea

dudleyiSteyerm.

Ar CR 0 0 0 1 1

RubiaceaePalicoureaangustifolia

Kunth.H 0 0 0 1 0

RubiaceaePalicourea cf.

DemissaStandl.

H 0 0 1 0 0

RubiaceaePalicoureaguianensis

Aubl.H 0 0 1 1 0

RubiaceaePalicourea

luteonivea C.M.Taylor

H 0 0 0 1 0

RubiaceaePalicoureanigricans K.

KrauseH 0 1 0 0 0

Rubiaceae Palicourea sp1 H 0 0 0 1 0

RubiaceaePalicourea

triphylla DC.H 0 1 1 0 0

Rubiaceae Posoqueria sp. H 0 1 0 0 0Acucena domato

63 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 64: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

RubiaceaePsychotria

dudleyiSteyerm.

H CR 0 0 1 1 0

Rubiaceae

Psychotriaoleandrella

(Standl.) C.M.Taylor

H 0 0 1 0 0

RubiaceaePsychotria

poeppigianaMüll. Arg.

H 1 1 0 0 0

Rubiaceae Remijia sp. A 0 0 0 0 1

RubiaceaeRetiniphyllumfuchsioides

KrauseAr LC 0 0 1 0 0

Rubiaceae

Sabicea villosaWilld. exRoem. &Schult.

H 0 0 0 1 0

Rubiaceae

Uncariaguianensis(Aubl.) J.F.

Gmel.

L 1 1 0 0 0

SabiaceaeMeliosma

herbertii RolfeAr 0 0 0 1 0

SabiaceaeMeliosma

sirensis A.H.Gentry

Ar 0 0 0 1 1

SabiaceaeOphiocaryon

klugii BarnebyAr 0 1 1 0 0

Salicaceae

LunaniaparvifloraSpruce ex

Benth.

Ar 1 0 0 0 0

SalicaceaeProckia crucisP. Browne ex

L.Ar 1 0 0 0 0

Sapindaceae

Cardiospermum grandiflorum

Sw.A 1 0 0 0 0

Sapindaceae

PaulliniagrandifoliaBenth. ex

Radlk.

A 0 0 1 1 0

Sapindaceae

Paulliniaolivacea Radlk.

A 1 0 0 0 0

Sapindaceae

Serjania inflataPoepp.

A 1 0 0 0 0

Sapotaceae Pouteria sp. A 0 1 0 0 0 Abiu

SapotaceaePouteria tortasubsp. glabra

T.D. Penn.A 1 0 0 0 0 Abiu

Schizaeaceae

Schizaeaelegans (Vahl)

Sw.H 0 1 1 0 0

Siparunaceae

Siparuna sp. A 0 0 0 1 0

Smilacaceae

Smilaxfebrifuga Kunth

L 0 0 0 1 0

Solanaceae Cestrumschlechtendahl

H 1 0 0 0 0

64 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 65: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

ii G. Don

SolanaceaeCestrum

strigilatum Ruiz& Pav.

H 1 0 0 0 0

SolanaceaeDatura ×

insignis Barb.Rodr.

H 1 0 0 0 0

SolanaceaeSolanum

barbeyanumHuber

H 1 0 0 0 0

SolanaceaeSolanum

grandiflorumRuiz & Pav.

A 1 0 0 0 0

StyracaceaeStyrax omuk B.

Walln.Ar 0 0 0 0 1

Symplocaceae

Symplocos sp. Ar 0 0 0 0 1

Theaceae

Gordoniafruticosa

(Schrad.) H.Keng

A 0 0 1 0 0

UlmaceaeAmpelocera

ruizii KlotzschAr 0 0 1 0 0

Ninacaspi

UrticaceaeCecropia

strigosa TréculA 0 0 1 0 0

UrticaceaeCoussapoa

villosa Poepp.& Endl.

A 0 0 1 1 0

UrticaceaePourouma

bicolor Mart.A 0 1 0 0 0

Verbenaceae

Boucheafluminensis

(Vell.)Moldenke

H 1 0 0 0 0

Verbenaceae

LantanacujabensisSchauer

H 1 0 0 0 0

ViolaceaeRinorea

viridiflora (Tul.)Baill.

H 1 0 0 0 0

VitaceaeCissus cf.

erosa Roxb.L 0 0 1 1 0

Amanarapi

Vitaceae

Cissusverticillata (L.)

Nicolson &C.E. Jarvis

L 1 0 0 0 0

Woodsiaceae

Diplaziumwilsonii (Baker)

DielsH 0 0 0 1 0

ZamiaceaeZamia urep

B.Walln.H CR 0 1 0 0 0

A = Árbol, Ar = Arbusto, P = Palmera, L = Liana, H = Hierba y Ps = Parasita.

CR = en Peligro Crítico, EN = en Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado, LC = Baja Preocupación y DD = Estado Desconocido.

65 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 66: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

*Categorías consideradas dentro del Libro rojo de plantas endémicas del Perú. 2006.** Categorías cpnsideradas en el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG: “Categorizacion de Especies Amenazadas Flora Silvestre”.

PLANTAS ENDEMCAS

Familia Especie

Categorías de

amenazapara

endemismos*

Endemismos parael Perú -

Departamentos

Endemismos

para laReserv

aComun

al ElSira

Bosque deLlanur

a

Bosque detransición

Bosque

montano

Bosquede

nubes

Bosque

esclerófilo

Annonaceae

Guatteria cf.terminalisR.E. Fr.

CR PU 0 0 0 0 1

Aquifoliaceae

Ilextarapotina

Loes.EN

HU, PA YSM

0 0 1 0 0

Arecaceae

Euterpeluminosa

A.J. Hend.,Galeano &

Meza

EN PA 0 0 1 0 0

Bromeliaceae

Pitcairniabifaria L.B.

Sm.CR 1 0 0 1 0 0

Cyatheac Cnemidaria CR 1 0 0 0 1 0

66 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 67: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

eaealatissima

StolzeCyclanth

aceaeAsplundiaulei Harling

DD AM Y MD 1 0 0 0 0

Ebenaceae

Diospyrospanguana B.

Walln.VU HU Y UC 1 0 0 0 0

Ebenaceae

Lissocarpauyat B.Walln.

LC AM Y HU 1 1 1 0 0

Ericaceae

Psammisiaglobosa A.C.

Sm.CR JU 0 0 1 0 0

Fabaceae

Ormosia cf.schunkei

Rudd.EN HU Y UC 0 1 1 0 0

Gentianaceae

Lehmanniella

huanucensisSimonis

CR 1 0 0 1 0 0

Gentianaceae

Macrocarpaea ostentansJ.R. Grant

EN HU Y PA 0 0 1 1 0

Gentianaceae

Macrocarpaea tabula-

fluctivagifoliaJ.R. Grant

EN 1 0 0 1 1 1

Gentianaceae

Macrocarpaea wallnoeferiJ.R. Grant

ENHU, PA Y

JU0 0 1 0 0

Gesneriaceae

Besleriaferreyrae

C.V. MortonVU

AM, HU,SM Y UC

0 1 1 1 0

Gesneriaceae

Cremosperma

peruvianumL.E. Skog

VU AM Y HU 0 1 1 1 0

Lauraceae

Licariapucheri (Ruiz

& Pav.)Kosterm.

EN CA Y JU 0 0 1 0 0

Malpighiaceae

Stigmaphyllon argenteum

C.E.Anderson

NT

AM, HU,JU, LO,

PA, SM YUC

1 0 0 0 0

Malvaceae

Pavoniainsperabilis

FryxellCR SM 0 0 0 0 0

Melastomataceae

Alloneuronmajus

(Markgr.)Markgr. exJ.F. Macbr.

ENAM, AN Y

PA0 1 1 0 0

Melastomataceae

Miconiachoriophylla

DD HU 0 0 0 1 0

67 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 68: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

var brevifoliaWurdack

Melastomataceae

MiconiahospitalisWurdack

VUAY, HU Y

JU0 0 1 1 0

Melastomataceae

Miconiakoepckeana

WurdackEN HU 0 0 1 0 0

Melastomataceae

Salpingaperuviana

(Cogn.)Wurdack

EN HU Y SM 0 0 1 0 0

Ochnaceae

Ourateamegaphylla

SastreCR HU 1 0 0 0 0

Ochnaceae

Ourateawallnoeferia

na SastreCR 1 0 1 0 0 0

Ochnaceae

Perissocarpaondox B.

Walln.EN AM Y HU 0 1 1 0 0

Orchidaceae

ElleanthuswallnoeferiSzlach. ex

Szlach.

EN 1 0 0 1 0 0

Orchidaceae

RodrigueziasatipoanaDodson &D.E. Benn.

EN JU 1 0 0 0 0

Orchidaceae

Otoglossumweberbauer

anum(Kraenzl.)Garay &Dunst.

ENAM, CU Y

PA0 0 0 0 1

Orchidaceae

Wallnoeferiaperuviana

Szlach.CR 1 0 0 1 0 0

PoaceaeChusquea

aspera L.G.Clark

ENAM, CA Y

HU0 0 1 1 1

Polygalaceae

Securidacadolod B.Walln.

VUAM, HU Y

JU0 1 0 0 0

Rubiaceae

Pagameadudleyi

Steyerm.CR 1 0 0 0 1 1

Rubiaceae

Psychotriadudleyi

Steyerm.CR 1 0 0 1 1 0

Rubiaceae

Retiniphyllum

fuchsioidesKrause

LCAM, HU,PA, PU Y

SM0 0 1 0 0

Zamiace Zamia urep CR 1 0 1 0 0 0

68 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

Page 69: RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA EXPEDICION LLULLAPICHIS · 2018. 12. 16. · CRONOLOGIA DE LA EXPEDICION 6 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS. 7 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS

ae B.Walln.

Departamentos: AM = Amazonas, AN = Ancash, AY = Ayacucho, CA = Cajamarca, CU = Cuzco, HU = Huánuco, JU = Junín, LO = Loreto, MD = Madre de Dios, PA = Pasco, PU = Puno, SM = San Martin y UC = Ucayali.

Especies sin departamento son conocidas de localidades únicas

69 INFORME DE LA EXPEDICIÓN LLULLAPICHIS