restauracion de un diente endodonciado con poste...

91
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE ANATOMICO DE FIBRA DE VIDRIO Y RESINA. AUTORA: CISNEROS LOJA LUZ ANGELICA TUTORA: DRA. MARISELA VILLARREAL GUAYAQUIL, JUNIO, 2020 Ecuador

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE

ANATOMICO DE FIBRA DE VIDRIO Y RESINA.

AUTORA:

CISNEROS LOJA LUZ ANGELICA

TUTORA:

DRA. MARISELA VILLARREAL

GUAYAQUIL, JUNIO, 2020

Ecuador

Page 2: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: restauración de un diente endodonciado con poste anatómico de fibra

de vidrio y resina, presentado por la Srta. Luz Angelica Cisneros Loja del cual he

sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de odontóloga.

Guayaquil, junio 2020.

Dra. Marisela Villarreal

CC: 0923919609

Page 4: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Luz Angelica Cisneros Loja, con cédula de identidad N° 0604805119, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2020.

Luz Angelica Cisneros Loja

CC: 0604805119

Page 5: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

v

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a Dios a mi Virgencita por haberme

bendecido con salud y permitirme llegar a este peldaño muy importante de mi

vida profesional.

A mi abuelita que se convirtió en mi ángel.

A mis queridos padres porque fueron mis pilares fundamentales para llegar a

cumplir mi sueño a mis queridas hermanas por su total respaldo incondicional y

a mi esposo que ha cumplido un papel muy importante durante toda mi vida

universitaria.

Page 6: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme cumplir mi sueño, brindándome salud y

fortaleza necesaria para sobrellevar todos los obstáculos que se me presentaron

a lo largo de la carrera.

A mis padres quienes constantemente me apoyaron incondicionalmente para

poder cumplir mi objetivo.

A mis hermanas Tatiana y Jaily por apoyarme siempre con un granito de arena.

A mi abuelita Luz María porque cuando empecé con este objetivo, ella siempre

estuvo segura de que lo iba a culminar con éxito y desde que partió al cielo, se

convirtió en mi hermoso ángel que nunca permitió que pierda las esperanzas

ante toda adversidad.

A mi esposo porque estuvo apoyándome moralmente desde los inicios de mi

carrera.

A mis profesores por tener la predisposición de ayudarme con cada conocimiento

brindado ya que sacaban tiempo extra para ayudarme a despejar dudas.

A mis queridos pacientes por su responsabilidad y paciencia que me brindaron

ciclo tras ciclo para poder culminar la carrera universitaria.

A mis tutores, docentes y todas las personas quienes de una u otra forma me

colaboraron con un granito de arena para poder culminar con éxito este proyecto

de investigación.

Page 7: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE

ANATOMICO DE FIBRA DE VIDRIO Y RESINA, realizado como requisito previo

para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, junio del 2020.

LUZ ANGELICA CISNEROS LOJA

CC: 0604805119

Page 8: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

viii

INDICE

I. Página de carátula o portada.

II. Página de certificación de aprobación.

III. Página de aprobación por el tutor.

IV. Página de declaración de autoría de la investigación.

V. Página de dedicatoria.

VI. Página de agradecimiento.

VII. Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil.

VIII. Índice General.

X. Índice de ilustración

XII. Resumen

XIII. Abstract

........................................................................................................................................... i

CERTIFICACION DE APROBACION ......................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ..................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 14

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 17

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 17

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 17

1.1.1 Delimitación del problema ........................................................................ 18

1.1.2 Formulación del problema ............................................................................ 18

1.1.3 Preguntas de investigación .......................................................................... 18

1.2 Justificación .................................................................................................... 19

1.3. Objetivos ............................................................................................................ 20

1.3.1 Objetivo general ......................................................................................... 20

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 20

Page 9: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

ix

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 22

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 22

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 22

2.2. Fundamentación teórica. .......................................................................... 26

2.2.1. Endodoncia: Definición ......................................................................... 26

2.2.2. Características de dientes endodonciados ...................................... 27

2.2.3. Restauraciones dentales ....................................................................... 27

2.2.4. Tipos de restauraciones ........................................................................ 28

2.2.5. Clasificación de los postes de fibra ................................................... 29

2.2.6. Bases teóricas sobre postes de fibra ................................................ 30

2.2.7. Definición y Uso de los postes de fibra de vidrio .......................... 31

2.2.8. Postes de fibra de vidrio ....................................................................... 32

2.2.9. Ventajas del poste de fibra de vidrio ................................................. 33

2.2.10. Técnicas para restaurar órganos dentales tratados endodónticamente con conductos amplios. .................................................. 33

2.2.11. Recomendaciones para la cementación de postes de fibra de vidrio 37

2.2.12. Clasificación de cementos ................................................................ 38

2.2.13. Elementos que intervienen en la cementación del poste ......... 39

2.2.14. Adecuación anatómica del poste de fibra de vidrio ................... 40

2.2.15. Elementos protésicos ......................................................................... 41

2.2.16. Cementación adhesiva ....................................................................... 41

2.2.17. Principios de adhesión ...................................................................... 42

2.2.18. Adhesión en dentina. .......................................................................... 42

2.2.19. Clasificación de adhesivos dentales .............................................. 43

2.2.20. Adhesión con respecto al intraconducto ...................................... 45

2.2.21. Procedimiento y técnica de cementación ..................................... 45

CAPITULO III ................................................................................................................ 48

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 48

3.1. Tipo y diseño de la investigación ................................................................... 48

3.2. Métodos, Técnicas e instrumentos. .............................................................. 49

3.3. Descripción del Caso Clínico .................................................................. 50

3.4. DISCUSIÓN ................................................................................................... 73

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 75

4.1 Conclusiones ............................................................................................... 75

Page 10: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

x

4.2 Recomendaciones ...................................................................................... 75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 77

VILCAPOMA, H; GANOZA, R; BOLAÑOS, A; TAPIA, A; & BALAREZO, A. (2019). Uso de un poste y núcleo de fibra de vidrio compuesto fabricados con CAD / CAM para restaurar un diente tratado endodónticamente: reporte de caso. ............................................................................................................................... 83

ANEXOS ....................................................................................................................... 84

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................ 89

INDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Odontograma. ............................................................................. 51

Ilustración 2. IMAGEN FRONTAL .................................................................... 52

Ilustración 3. LATERAL DERECHO ................................................................. 53

Ilustración 4.LATERAL IZQUIERDO ................................................................ 54

Ilustración 5. EN OCLUSION ........................................................................... 54

Ilustración 6. ARCADA SUPERIOR ................................................................. 55

Ilustración 7. ARCADA INFERIOR ................................................................... 55

Ilustración 8.FOTO LATERAL DERECHO ....................................................... 56

Ilustración 9. FOTO LATERAL IZQUIERDO .................................................... 56

Ilustración 10. RADIOGRAFIA PERIAPICAL ................................................... 57

Ilustración 11.RX INICIAL................................................................................. 58

Ilustración 12. RADIOGRAFIA PERIAPICAL RETRATAMIENTO .................... 59

Ilustración 13. AISLAMIENTO ABSOLUTO...................................................... 59

Ilustración 14.PREPARACION DEL CONDUCTO ........................................... 60

Ilustración 15.IMAGEN RADIOGRAFICA DE LA PREPARACION DEL

CONDUCTO ..................................................................................................... 60

Ilustración 16. POSTE FIBRA DE VIDRIO ....................................................... 61

Ilustración 17.POSTE DE FIBRA DE VIDRIO .................................................. 61

Page 11: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

xi

Ilustración 18.TECNICA DE ACIDO GRAVADO .............................................. 62

Ilustración 19.SILANIZACION DEL POSTE ..................................................... 63

Ilustración 20. PREPARACION DE LA RESINA COMPUESTA ....................... 63

Ilustración 21. APLICACIÓN DE LA RESINA COMPUESTA EN EL POSTE DE

FIBRA VIDRIO. ................................................................................................ 64

Ilustración 22.APLICACIÓN DE AISLANTE EN EL CONDUCTO .................... 65

Ilustración 23.TECNICA DE VAIVEN ............................................................... 65

Ilustración 24. POLIMERIZACION DEL POSTE ANATOMICO ........................ 66

Ilustración 25. OBTENCION DEL POSTE ANATOMICO DE FIBRA DE VIDRIO

CON RESINA ................................................................................................... 66

Ilustración 26. DESINFECCION DEL CONDUCTO ......................................... 67

Ilustración 27. TECNICA DE GRABADO ACIDO ............................................. 68

Ilustración 28. SILANIZACION DEL POSTE .................................................... 68

Ilustración 29.GRABADO CON ACIDO ORTOFOSFORICO AL 37% .............. 69

Ilustración 30. APLICACIÓN DEL ADHESIVO UNIVERSAL 3M ESPE ........... 69

Ilustración 31. TECNICA DE CEMENTACION UTILIZANDO EL CEMENTO

RESINOSO ALLCEM CORE. ........................................................................... 70

Ilustración 32. POLIMERIZACION CON LAMPARA FOTOCURADO ELIPAR 3M

......................................................................................................................... 71

Ilustración 33. CORTE DEL POSTE FIBRA DE VIDRIO .................................. 71

Ilustración 34. RADIOGRAFIA FINAL .............................................................. 72

Page 12: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

xii

RESUMEN

La restauración de dientes endodonciados a través de postes anatómicos de

fibra de vidrio, se considera como un tratamiento garantizado, debido a la técnica

que se utiliza se logró personalizar el poste de fibra de vidrio utilizando resina

compuesta mejorando el relleno del conducto intrarradicular para reducir el

espacio entre el poste y la dentina radicular que muchas veces es rellenado con

el material cementante; Por lo anteriormente expuesto, se ha llevado a cabo el

presente caso clínico, teniendo como objetivo principal la restauración de un

diente endodonciado con poste anatómico de fibra de vidrio y resina en paciente

atendido en la Facultad Piloto de Odontología periodo 2019. El objetivo fue

restablecer la función y estética de paciente sometido a una restauración de un

diente endodonciado con poste anatómico de fibra de vidrio y resina. Método:

dicho estudio ha sido caracterizado como descriptivo, no experimental,

transversal y exploratorio. Resultados: Se logró obtener un correcto sellado con

el poste de fibra de vidrio; una buena resistencia con la colocación del poste de

fibra de vidrio con resina y se recuperó la funcionalidad del diente endodonciado.

Conclusiones: en dientes con poco remanente dentario es importante colocar

postes de fibra de vidrio para reforzar y aumentar la resistencia del muñón

coronario ante las fuerzas excéntricas.

Palabras Claves: endodoncia, restauración, poste anatómico, sellado.

Page 13: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

xiii

ABSTRACT

The restoration of endodontic teeth through anatomical fiberglass posts is

considered as a guaranteed treatment, due to the technique used, the fiberglass

post was customized using composite resin, improving the filling of the root canal

to reduce the space between the post and the root dentin that is often filled with

the endodontic cement; Due to the present clinical case has been carried out,

with the main objective of restoring a tooth with endodontic treatment with an

anatomical fiberglass and resin post in a patient treated at the faculty of Dentistry

period 2019. The objective was to restore the function and aesthetics of a patient

going through a restoration of a tooth endodontized with an anatomical pole made

of fiberglass and resin. Methods: This study has been characterized as

descriptive, non- experimental, transversal and exploratory. Results: It was

possible to obtain a correct sealing with the fiberglass post; a good resistance

with the placement of the fiberglass post with resin and the functionality of the

endodontic tooth was recovered. Conclusions: In teeth with little dental remnants

it is important to place fiberglass posts to reinforce and increase the resistance

of the coronary stump to forces occlusion.

KEYWORDS: Endodontics, restoration, anatomical post, sealed.

Page 14: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

14

INTRODUCCIÓN

Uno de los motivos por el cual se ha seleccionado este tema, es por los fracasos de

las restauraciones con postes radiculares que según datos estadísticos es la

perdida de retención. Las restauraciones de dientes gravemente lesionados, ya sea

por caries, fracturas o bien por causa de fracasos en restauraciones previas, han

constituido un gran interés y preocupación por el especialista dentista, pues a ellos

acuden pacientes para que les sean tratadas dichas afecciones, en vista de que

representa para éstos incomodidades tanto de tipo social como psicológico e incluso

dolencias.

Dentro de este contexto, un poste anatómico se considera como apto para la

restauración endodóntica cuando ofrece ciertas particularidades como su forma, la

cual debe asemejarse al volumen dentario retirado; así como poseer propiedades

mecánicas análogas a las de dentina, pero también que el deterioro estructural del

diente sea mínimo y, por otro lado, que sea suficientemente resistente tanto a las

fuerzas aplicadas como al impacto masticatorio. El módulo de elasticidad, factor

importante, debe ser similar a la estructura que concede el remanente dentario

donde va a ubicarse el poste (Cedillo & Cedillo, 2017).

Sin embargo, es de resaltar, que, de las características antes nombradas, la de

mayor incumplimiento es la referente al deterioro estructural del diente, ya que las

endodoncias que se llevan a cabo producen un gran desgaste interno con el fin de

proporcionar facilidad al proceso clínico. Por otra parte, existen circunstancias en

las que es indispensable quitar los postes antes colocados a causa de la frustración

de éstos o bien por el requerimiento de un retratamiento de las endodoncias que lo

soportan; esto induce al requerimiento de descartar una considerable proporción de

estructura dental del canal radicular con el objeto de emplear dicho retratamiento;

lo cual va en contra de la preservación de dicha estructura, ocasionando así,

Page 15: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

15

disposiciones con formas de embudo, conllevando a tomar la decisión de emplear

un tratamiento que remedie dicha pérdida de la estructura dental (Medina, Kaplan,

& Avalos, 2010)

El desarrollo de los postes de fibra cuenta con el aporte fundamental de B. Duret,

quien introdujo en 1988 los pernos de resina reforzados con fibras de carbono.

La forma de estos postes también ha ido variando en el tiempo, de una forma

doblemente cilíndrica con finalidad retentiva, a cilíndrica, y a perfiles cónicos y de

doble conicidad, basado en la buena performance de los procedimientos adhesivos.

Este último diseño apunta a la correcta adaptación del poste a la anatomía del

conducto radicular, minimizando así la cantidad de estructura radicular residual que

debe ser sacrificada, con el objetivo de obtener el adecuado ajuste del poste.

Una buena adaptación del poste anatómico permite a éste mantener su posición

inalterable durante el procedimiento del cementado (Pignata, Vola, & Buchtik, 2012).

Es de considerar que numerosas investigaciones han arrojado como resultados que

el instalar un poste en el canal, debilita el diente en lugar de incrementar su

resistencia, ya que su colocación solicita remoción extra de dentina. No obstante, la

colocación de un muñón de resina en el poste intrarradicular encerrado por la corona

de oro, suele tener igual función e igual resistencia comparado con el muñón de oro

convencional. Por lo tanto, de manera general, una retención de poste dentro del

canal radicular depende tanto de su diseño como de su longitud, superficie, diámetro

y su forma; y también de la clase de cemento empleado. (Huaricallo, 2016).

Los tipos de materiales cementantes para poste intrarradicular proporcionan buenos

resultados cuando se emplean espesores entre 10 a 20 µm. De esta manera, es

indispensable conocer que tales cementos poseen ciertos cambios en cuanto a

dimensiones se refiere, lo que ocurren en el instante se su polimerización, por lo

que al momento de usarlos en los canales radiculares ofrecen tales cambios; por lo

que es recomendable usarlos en espacios pequeños, con la finalidad de impedir

Page 16: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

16

tanto la contracción como la eventualidad de desprendimiento, produciendo de esta

manera, áreas vacías y filtraciones. (Marcé, 2015).

De esta manera, en el presente trabajo de investigación se establece la restauración

de un diente endodonciados con poste anatómico de fibra de vidrio y resina.

Page 17: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propuesta de investigación consiste en elaboración de un poste anatómico de

fibra de vidrio con resina para restaurar un diente endodonciado debido a la perdida

de la estructura coronaria, reforzando de esta manera el muñón, evitando la fractura

de la misma, y garantizando el éxito de nuestra restauración.

Nocchi en el año 2007 refiere que cuando una pieza ha perdido el 50% de estructura

dental debería realizarse una restauración con poste intrarradicular que actúa como

auxiliar en la retención del material restaurativo disminuyendo las cargas excesivas

y favoreciendo a la pieza con la distribución de las fuerzas entre el diente y el poste.

Por otra parte, la perdida de remanente dentario a nivel intra conducto es un factor

muy importante que debemos tomar en consideración porque mientras más amplia

sea la preparación del conducto, más frágil serán las paredes del conducto por ende

la elaboración del poste debe tener una adaptación exacta con las paredes del

mismo, lo que nos favorece a una excelente retención.

En la actualidad contamos con una gran gama de postes intraconducto, tenemos

postes prefabricados, modificados y confeccionados en el laboratorio.

Page 18: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

18

Una de las formas más eficaz para rehabilitar un diente endodonciado es la

reconstrucción con postes prefabricados de fibra de vidrio devolviendo el soporte y

retención. (Crespo M., 2015).

1.1.1 Delimitación del problema

Restauración de un diente endodonciado con poste anatómico de fibra de vidrio y

resina, de un paciente atendido en la Facultad Piloto de Odontología periodo 2019

– 2020 Ciclo II.

Lugar: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud

Sublineas de investigación: Tratamiento.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia de la restauración de un diente endodonciado con poste

anatómico de fibra de vidrio y resina, de un paciente atendido en la facultad Piloto

de Odontología periodo 2019 – 2020 Ciclo II??

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es el tiempo de evolución que demora la cementación de un poste de fibra

de vidrio en un diente endodonciado?

¿Qué consideraciones clínicas se debe tener para utilizar postes de fibra de vidrio

en diente endodonciado?

¿Qué ventajas presenta el uso de postes de fibra de vidrio en dientes

endodonciados?

¿Se puede lograr una correcta adaptación del poste anatómico en pieza con

endodoncia?

¿Cómo determinar las técnicas a seguir para una correcta restauración de un diente

endodonciado?

Page 19: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

19

¿Cuáles son las complicaciones que se pueden presentar durante una restauración

con poste de fibra de vidrio?

1.2 Justificación

La presente investigación tuvo como finalidad dar a conocer la importancia de la

elaboración de postes de fibra de vidrio modificados con resina para reproducir con

exactitud la anatomía del conducto radicular brindando un mejor soporte a la

restauración protésica y distribuir mejor las cargas oclusales entre la restauración,

el poste y la raíz.

Dentro de las grandes superioridades que poseen los postes de fibra de vidrio, es

su módulo de elasticidad próximo al de la dentina (18 a 20 Gpa), el cual oscila entre

los 25 a 40 Gpa, asimismo son mejores en este aspecto a los otros grupos de postes

intrarradicular. Este módulo de elasticidad respectivamente bajo, permite reducir la

predisposición hacia las fracturas dado por el efecto cuña, puesto que el diferencial

en cuanto al sustrato dentinario es escaso, en comparación con otros sistemas que

llegan incluso a sobrepasar los 200 Gpa, es decir que superan hasta en 10 veces el

módulo de elasticidad dentinario.

En la clínica podemos observar que todos los materiales que tengan dentro de sus

componentes aleaciones producen cierta pigmentación grisácea a la dentina como

en el caso de la amalgama de plata, pernos o pines metálicos y postes colados;

pigmentando la corona así como los tejidos circundantes dando resultados

negativos a la hora de restaurar, en la actualidad los postes de fibra de vidro al ser

biocompatibles con el tejido dentario mantienen la permanencia de color sin producir

dichas pigmentaciones lo que beneficia a la estética (Ruiz, Pardo, Jaimes, Muñoz,

& Palma, 2016).

Page 20: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

20

También nos brindan la posibilidad de removerlos fácilmente de los conductos en

caso hubiese una falla en el tratamiento endodóntico.

Dentro de las sublineas de investigación este trabajo aporta a la de tratamiento, lo

que permite contribuir a la Facultad Piloto de Odontología en su desarrollo científico

y técnico, a nivel de aplicación de esta técnica, favoreciendo a los estudiantes con

esta información para poder desenvolverse en casos clínicos de pacientes que

presenten la misma patología y a la comunidad odontológica que les sirva como

base para desarrollar nuevos temas y futuras investigaciones para la creación de

artículos, enriqueciendo el conocimiento de académico.

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Restablecer la función y estética de paciente sometido a una restauración de un

diente endodonciado con poste anatómico de fibra de vidrio y resina, en la facultad

Piloto de Odontología periodo 2019 – 2020 Ciclo II.

1.3.2 Objetivos específicos

• Realizar un correcto diagnóstico y plan de tratamiento.

• Lograr un correcto sellado con el poste de fibra de vidrio en un diente

endodonciado.

• Brindar resistencia y retención al remanente dentario mediante poste de fibra

de vidrio con resina.

Page 21: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

21

• Recuperar la funcionalidad de un diente endodonciado con poste anatómico

de fibra de vidrio

Page 22: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

En un trabajo realizado por (Lamas, Jiménez, & Angulo, 2011), con la técnica del

poste anatómico expresan que se logra copiar la morfología interna del conducto

radicular utilizando resina compuesta sobre un poste de fibra de vidrio, así, se logra

reducir el espesor del cemento mejorando su adaptación y, por consiguiente, mejor

retención En esta investigación se registró la elaboración de un poste anatómico en

la resolución de un caso clínico en una pieza dentaria anteroinferior. En donde se

finalizó obteniendo resultados satisfactorios para el paciente ya que se consiguió

restaurar la pieza dentaria para la futura confección de una prótesis parcial fija. En

la investigación los autores expresan que los postes de fibra de vidrio carecen de

un factor fundamental que es el no seguir la morfología interna del conducto

radicular y esto trae como consecuencia una mayor cantidad del agente cementante

a ese nivel, lo que origina que sea mayor el riesgo en formación de burbujas o vacíos

que pueden afectar la retención y estabilidad del poste (Lamas, Jiménez, & Angulo,

2011).

Un caso clínico en una paciente de 35 años de edad, quien acude para realizarse

un tratamiento de restauración estética posterior a una endodoncia en la pieza 25,

en la inspección clínica se observa el buen estado general de la boca y se le propone

realizarse la colocación de un perno preformado de fibra de vidrio y restauración

inmediata, teniendo en cuenta el buen remanente dentario, los tiempos de trabajo,

las posibilidades económicas de la paciente y futuras visitas al servicio. Se analizan

Page 23: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

23

sus indicaciones precisas los postes prefabricados de fibra son una alternativa

válida a los clásicos colados de Au dental. La posibilidad de sustituir estas

aleaciones costosas, de removerse en minutos, ser estéticos y no corroerse, le han

otorgado un legítimo lugar en los procedimientos restauradores, a los postes de fibra

de vidrio. A medida que sigan mejorando sus propiedades físicas y de manipulación

y se simplifiquen sus técnicas de cementado sus indicaciones seguirán

ampliándose. La opción de los pernos estéticos de fibra de vidrio, son mejorados

por la combinación de la preparación endodóntica y de la preparación cavitaria, aun

cuando la resistencia y la manera de romperse los dientes no está influenciada

endodónticamente por la rigidez del material con que se realizan (Papasodaro &

Yunes, 2017).

Una investigación en donde se utilizó un perno intrarradicular de fibra de vidrio, en

una pieza dentaria anterior con terapia endodóntica, destacando la facilidad de la

técnica y una evaluación clínica después de año y medio. Concluyo que se podría

recomendar, para estos casos, el empleo de pernos de fibra de vidrio, para que las

fuerzas masticatorias sean distribuidas a lo largo de la raíz, reduciendo el riesgo de

fracturas. Aun cuando para los autores representan algunas limitaciones, como el

uso en dientes con menos de 2mm de estructura coronaria y conductos

excesivamente cónicos o elípticos. La selección de un perno debe ser direccionada

para atender a las características ideales de un perno intracanal, como un perno

estético, de fibra de vidrio o carbón (Cunha, y otros, 2008).

El uso de una técnica de perno de fibra de vidrio implica grandes ventajas, ya que

se reduce el volumen de cemento de resina, lo que disminuye la probabilidad de

contracción, vacíos internos y burbujas, los cuales representan áreas de debilidad

en la restauración postendodóncica. Esta técnica se aplica en dientes con

conductos radiculares amplios que han sido debilitados por restauraciones

deficientes, filtraciones en la corona, desmineralización de la dentina y poste

radicular o simplemente conductos amplios en pacientes de corta edad. Se tiene la

Page 24: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

24

firme convicción de que no pueden garantizar la permanencia de un órgano dental

en la cavidad oral, pero sí pueden intentar prolongar su permanencia en el alvéolo

el mayor tiempo posible. La técnica consistió en colocar postes accesorios de fibra

de vidrio después del poste principal, logrando reducir el espesor de película del

agente cementante a un grado ideal. En la investigación, recomiendan la colocación

de postes de fibra de vidrio, accesorios adicionados a un poste principal por las

ventajas ya determinadas, al mismo tiempo es la técnica más fácil de emplear de

las ya conocidas (Cedillo & Cedillo, 2017).

En otra investigación, los autores expresan que existe un amplio uso de los postes

de fibra de vidrio. Sin embargo, tienen la desventaja que su forma no se puede

cambiar y son inadecuadas para casos de dientes con conductos radiculares

amplios y amplia destrucción coronal. Este reporte de caso clínico detalla el uso de

un poste y núcleo de fibra de vidrio fabricados con un sistema CAD/CAM para

restaurar un diente premolar inferior tratado endodónticamente. Este poste de fibra

de vidrio CAD/CAM se adecua mejor al conducto radicular que un poste

prefabricado, sin necesidad de utilizar resina compuesta para el muñón y además

reduce el espesor de la capa de cemento (Vilcapoma, Ganoza, Bolaños, Tapia, &

Balarezo, 2019).

En otra investigación, realizada por (Lamas et al., 2015), expresan que los

materiales más frecuentemente utilizados para la cementación de postes son los

ionómeros de vidrio, cementos de resina y los Ionómero de vidrio modificados con

resina. Y para todos estos materiales necesitamos obtener una capa homogénea,

carente de fisuras, delgada sin burbujas. Estas características son difíciles de lograr

sobre todo en el conducto radicular por las características del mismo. Se presenta

una revisión de literatura sobre los materiales y técnicas más utilizados en la

cementación de los postes prefabricados además de proponer un protocolo que

puede orientar al clínico con el fin de obtener resultados predecibles y confiables en

el tiempo. La atomización del poste de fibra de vidrio con resina compuesta y la

Page 25: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

25

inyección del cemento de resina dentro del conducto, mejora las características de

los postes en relación con su retención y nos garantiza una interfase de cemento de

resina homogénea y delgada ante una estructura clínica difícil como es el conducto

radicular (Lamas et al., 2015).

En otro de los casos clínicos revisados se describe el uso de un nuevo tipo de

material para la reconstrucción adhesiva de dientes sometidos a endodoncia

utilizando espigas individuales de fibra de vidrio. Se le aplico a una paciente de 23

años que había sufrido un traumatismo en la pieza 11 expresó su deseo de optimizar

la estética mediante un tratamiento odontológico. Se le realizo examen clínico y

radiográfico del diente afectado y se decide dejar la obturación radicular existente y

sustituir la espiga metálica por espigas individuales de fibra de vidrio. Uno de los

métodos más factible que ofrecen ventajas sobre la construcción de un muñón con

espigas metálicas o cerámicas es el empleo de espigas de fibra de vidrio

convencionales cementadas con materiales basados en composite. Aun cuando

existe la posibilidad de que durante la fase clínica de una restauración de este tipo

el odontólogo cometa errores debido al gran número de pasos que exige el

tratamiento con esta técnica y dada la variedad de materiales de cementación

disponibles en el mercado. Los autores recomiendan para reducir este riesgo,

recurrir a un sistema completo como el sistema Rebilda Post GT. Teniendo una

ventaja destacable la que consiste en que el conducto radicular se sella y el área de

la corona se reconstruye inmediatamente después de finalizar el tratamiento

endodóntico, lo que reduce el riesgo de contaminación en la zona del conducto

radicular y la fractura de cúspides huecas. Por tal motivo es importante tener los

conocimientos de los materiales y sus indicaciones y limites en los procedimientos

a realizar (Ortega, Zampieri, Peña, & Lobo, 2016).

Page 26: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

26

2.2. Fundamentación teórica.

2.2.1. Endodoncia: Definición

El término endodoncia proviene de endo (interior) y odontos (diente), término que

hace referencia al tratamiento que se realiza en odontología con la finalidad de

extirpación de pulpa dental y su posterior relleno y sellado de cavidad pulpar

mediante material inactivo. Por otro lado, la endodoncia también tiene por finalidad

el estudio de estructura, forma, fisiología, así como también la patología tanto de

pulpa dental como de tejidos periradiculares. Así pues, el campo de la endodoncia

envuelve el diagnóstico y tratamiento para el dolor bucofacial proveniente tanto de

daños pulpares como periapicales; así como tratamientos que permitan conservar

la vitalidad de la pulpa, tratamientos regenerativos y quirúrgicos que conlleven a la

eliminación de tejidos periapicales inflamatorios. (Canalda & Brau, 2019).

Por otro lado, la primacía del odontólogo está referida a la necesidad de aspirar

conservar la dentición natural. Sin embargo, cuando no es viable, la opción es la

extracción y por ende sustituir el diente. Por lo tanto, para lograr preservar un diente

afectado, se recurre a la endodoncia; la cual a través de procedimientos busca tratar

el interior del diente, manteniendo de esta manera tanto la dentición natural como

hueso y encía que lo circundan. (Guerrero, 2015)

Cabe destacar, que la endodoncia se lleva a cabo cuando hay la presencia de

infección, que generalmente se forma con la presencia de caries, traspasando la

dentina, perturbando la totalidad o parte de la pulpa. No obstante, también puede

realizarse la endodoncia cuando el diente haya padecido algún tipo de traumatismo

(Medina, Kaplan, & Avalos, 2010).

Page 27: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

27

2.2.2. Características de dientes endodonciados

El conocimiento de las particularidades de estos dientes es una manera de hallar la

restauración apropiada; puesto que estos dientes suelen perder su vitalidad y su

resistencia intrínseca, lo que los hace aún más frágiles; también la dentina

experimenta pérdidas de elasticidad, hay disminución de sensibilidad a la presión y

por supuesto alteraciones de tipo estético. (Canalda & Brau, 2019).

2.2.3. Restauraciones dentales

Una restauración dental puede ser definida como una reconstrucción de una

fracción del diente que presente alguna fractura, desgaste o bien que esté afectado

por algún tipo de patología. Para llevar a cabo la restauración se debe tomar en

cuenta tanto el tratamiento como una adecuada preparación dentaria. (Huaricallo,

2016).

Cabe destacar, que la finalidad de una restauración dentaria se basa en la

interrupción de la progresión de la patología cariosa, impidiendo de esta manera

que continúe la destrucción de la pieza dentaria, la cual incluso puede llegar a la

pérdida de la misma; por lo tanto, mediante la restauración se le puede devolver a

la pieza dental su anatomía natural, así como su funcionalidad y por ende la estética,

reemplazando los tejidos dañados mediante materiales artificiales apropiados;

dichos materiales deben poseer características físico-químicas semejantes a la

pieza dental y también presentar propiedades de biocompatibilidad. (Carrasco,

2015).

Por otro lado, las piezas dentales que han sido sometidas a tratamiento de

endodoncia, requieren restauración apropiada; así pues, cuando tanto el soporte

Page 28: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

28

como la pieza dental no son apropiadas, es indispensable emplear sistemas de

anclaje que permitan complementar las restauraciones, dentro de éstos se

encuentran los postes y pernos. De esta manera, el uso de postes suele indicarse

cuando las raíces de la pieza dentaria permanezcan sanas, cuando sean

mecánicamente aptas y que sus conductos ofrezcan una morfología apropiada.

(Cedillo & Cedillo, 2017).

2.2.4. Tipos de restauraciones

La restauración dental se puede llevar a cabo mediante: restauración directa o

indirecta.

Restauración directa: este tipo de restauración se basa en colocar la obturación

en la cavidad preparada y dispuesta. Este proceso suele llevarse a cabo en una

consulta médica, tomando en cuenta el material cementante a emplear. Este tipo de

restauración confiere un tratamiento más conservador, ya que las paredes suelen

ser fusionadas; sin embargo, en este tipo de restauración, es difícil impedir los

efectos de la contracción de polimerización, aunque pueden ser disminuidos.

(Marcé, 2015).

Restauración indirecta: consiste en la restauración realizada fuera del diente,

considerando la presencia de un elemento cementante con el fin de la retención de

la obturación en la pieza dentaria. En este tipo de restauración si se puede controlar

la contracción de polimerización; así como el incremento de las propiedades físicas

y el moldeado y contorneado apropiado; de manera tal, que esta restauración se

considera de tipo funcional al conferir estética, aunque se requieran mínimo dos

visitas médicas para completar el tratamiento. (Marcé, 2015).

Page 29: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

29

2.2.5. Clasificación de los postes de fibra

Según su activación:

Activos: se caracterizan por presentar forma de rosca en la superficie, esto le

permite su fácil atornillamiento en el interior del conducto; sin embargo, no se

recomienda su uso en raíces cortas, debido a que su inclusión produce tensión y

fisuras y en ocasiones fracturas radiculares. Por otra parte, su adecuado uso

proporciona buena retención y anclaje al diente tratado endodónticamente. (Cedillo

J. , 2014).

Pasivos: dentro de esta categoría se presentan los de superficie lisa y de superficie

estriada. Este tipo de postes se adhieren a la raíz a través de un cemento de tipo

adhesivo.

Según su forma: De acuerdo con (Cedillo J. , 2014), esta categoría de postes

presenta las siguientes características:

Cónicos: éstos suelen transferir las fuerzas hacia el tejido remanente, lo que

conlleva con facilidad a fracturas.

Cilíndricos: inducen mayor concentración hacia el ápice, lo que se traduce en

fracturas por desgaste en zona.

Cilíndricos-cónicos: se caracterizan porque su ubicación es de manera paralela al

conducto, excepto en la zona apical en donde es cónico (Cedillo J. , 2014).

Según el material:

(Tomairo, 2017), en su investigación indica que estos postes pueden ser:

Metálicos debido a que su módulo de elasticidad es superior al de la dentina, lo hace

más vulnerable a fracturas; poseen superficies lisas, roscas o bien en espiras; este

tipo de poste no está en íntimo contacto con la superficie radicular. Suelen ser de

acero inoxidable, cromo, oro, titanio o ya sea de otro tipo de aleación. Presenta

ciertas desventajas como la referida a la corrosión del metal, ocurrencia del

fenómeno de bimetalismo; así como la producción de alergias ocasionadas por los

Page 30: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

30

componentes aleación, retraimiento complejo del perno y desgaste de la estructura

coronal con el fin de formar el muñón.

Titanio: poseen rigidez elevada, suelen ser frágiles y muestran una elevada

ocurrencia a la fractura, especialmente cuando se lleva a cabo su extracción;

poseen un módulo de elasticidad de 120 GPa, el cual es inferior en relación al de

los postes de acero inoxidable, el cual es de 200 GPa.

Poliméricos: dentro de esta categoría se ubican los postes de fibra de vidrio,

carbono y cuarzo (Tomairo, 2017).

Cerámicos: son elaborados con zirconio, poseen elevada elasticidad y bastante

diversa a la de la dentina. Otra característica de estos postes es que no produce

decoloración ni a la corona remanente ni a la fracción radicular, lo que impide el

oscurecimiento de la encía mediante traslucidez de la raíz.

Biológico o natural: éstos están fabricados a partir de dientes humanos y dispuestos

en los muñones radiculares, sustituyendo así, de forma estética, a la fracción

coronal. Así pues, la restauración biológica suele llevarse a cabo a través de dos

formas: autógena, cuando se emplea fragmento de diente para la construcción del

poste y corona del mismo individuo; y alógena, cuando el fragmento del diente

deriva de un individuo donante (Tomairo, 2017).

2.2.6. Bases teóricas sobre postes de fibra

Un diente tratado de forma endodóntica con una alta pérdida de estructura coronal,

para su restauración, amerita de un poste de fibra que funcione como un contenedor

del material a través del cual se va a reformar la corona. Es de denotar, que en la

actualidad dichos postes han sido la primera elección para llevar a cabo las

restauraciones dentales; ya que presentan diversas ventajas con respecto a

Page 31: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

31

materiales de tipo postes colgados, de titanio y de carbono; una de las ventajas está

referida a su módulo de elasticidad, el cual es semejante al de la dentina, lo que le

permite transferir el stress hacia las paredes del conducto radicular, lo cual permite

reducir el riesgo de fractura. (Lamichhane, Xu, & Zhang, 2014).

Por otro lado, los postes de fibra presentan excelentes propiedades mecánicas, ya

que son anisótropos; así pues, los postes de fibra de vidrio, en su estructura interna

están contentivos de partículas de vidrio, por lo que sus propiedades ópticas le

permiten pasar de manera inadvertida, lo que confiere al diente restaurado un

aspecto bastante natural. Otra característica que le permite a los postes de fibra de

vidrio ser la primera opción, se refiere a que son biocompatibles con la estructura

orgánica dental, característica que impide el riesgo de reacciones electroquímicas

desfavorables, así como la presencia de caries. (Cedillo J. , 2014).

Cabe destacar, que en un principio los postes de fibra eran específicamente de

carbono/grafito que presentaban buenas propiedades mecánicas, pero sin embargo

más bajas que las propiedades de los postes metálicos. El empleo de los postes de

fibra, en el campo odontológico, ha ido creciendo de manera significativa debido a

sus múltiples beneficios, dentro de los cuales se tiene su viable manipulación, su

buena estética y excelentes propiedades mecánicas y fácil remoción en contraste

con los postes metálicos. No obstante, estos postes en sus inicios presentaron

ciertos inconvenientes de carácter estético, pues eran radio lúcidos y difíciles de

cubrir; por lo que a través del tiempo se incorporaron postes de fibras radiopacas

agregando el cuarzo y la fibra de vidrio en la resina base. (Lamichhane et al., 2014).

2.2.7. Definición y Uso de los postes de fibra de vidrio

Los dientes que han sido tratados endodónticamente, requieren de una apropiada

restauración, y en muchos casos, cuando tanto el soporte como la estructura dental

no es la apropiada, es indispensable el uso de un sistema de anclaje que sirva de

Page 32: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

32

complemento a dicha restauración; tal es el caso de los postes, pernos o pines.

(Lamas, y otros, 2015). Cabe destacar, que se le denomina poste sólo a lo que va

dentro de la raíz y son considerados elementos de tipo accesorios y de suma utilidad

para llevar a cabo la restauración de dientes que hayan sido sometidos a procesos

endodónticos. (Tomairo, 2017).

El uso de los postes está indicado para raíces sanas, con morfología en conductos

apropiados y mecánicamente sean suficientes; así como también se emplean para

inmovilizar el muñón falso que a su vez inmovilizará la corona artificial; también se

les utiliza para distribución de fuerzas oclusales sobre el eje longitudinal del diente

mediante la dentina que lo circunda. (Lamas et al., 2015).

2.2.8. Postes de fibra de vidrio

Estos postes poseen una estética similar a los postes de tipo cerámicos y por otro

lado presentan propiedades semejantes a la dentina; están conformados por

aproximadamente un 40% en peso de fibra de vidrio, un 30% de una mezcla

inorgánica y un 30% de una matriz resinosa en la que se encuentran incrustadas

las fibras de vidrio. (Ortiz, 2010).

Así mismo, el poste intrarradicular se ha considerado como un aparato cuya

constitución es longitudinal, el cual es insertado dentro del conducto radicular del

diente que haya sido sometido previo tratamiento, con el objetivo de retener la

restauración de la corona. Sin embargo, el objetivo fundamental del empleo de poste

intrarradicular, consiste en incrementar la conservación del muñón restaurativo.

(Marcé, 2015).

Page 33: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

33

2.2.9. Ventajas del poste de fibra de vidrio

De acuerdo con (Lamas et al., 2015), este tipo de poste es el de mayor resistencia,

poseen estructura micro porosa, lo que permite incrementar la adhesión de este

tanto al material de restauración como al conducto radicular. Por otro lado, estos

postes son de color blanco mate o traslúcidos, lo que permite que la luz de la

lámpara fotopolimerizadora pueda transmitir su luz hacia el interior del conducto

radicular, permitiendo así la polimerización del cemento y adhesivo usados para el

afianzamiento del poste.

Así pues, estos postes presentan forma cilíndrica y con la particularidad de que la

parte apical es de forma redondeada para evitar daños; por otra parte, presenta

propiedades elásticas similares a las propiedades de la dentina, lo que le permite

resistir tensiones y lograr así la dispersión de fuerzas oclusales, impidiendo de esta

manera que ocurra fractura del diente en el área radicular. (Marcé, 2015).

2.2.10. Técnicas para restaurar órganos dentales tratados

endodónticamente con conductos amplios.

Existen diversas técnicas que permiten restaurar órganos dentales, entre estos

podemos considerar los siguientes:

• Técnica del poste anatómico

En general, esta técnica fundamentalmente radica en emplear resina compuesta

con el fin de elaborar una impresión del conducto radicular, logrando así una copia

de su anatomía interna, lo que se traduce en la realización de un poste de resina

compuesta con su núcleo de fibra de vidrio; esta resina al experimentar cambios de

polimerización, ayudara a facilitar el retiro del poste desde el conducto, ocasionando

Page 34: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

34

así un espacio de escape del material cementante, evitando que ocurra una presión

hidráulica. (Marcé, 2015).

Esta técnica fue diseñada por el Dr. Marco Ferrari, se trata de una técnica bastante

conocida. En esta técnica se considera que la presencia de un espesor insignificante

de cemento, establece una uniforme distribución de cargas oclusales, lo que

conlleva a restringir la contracción de polimerización de resina y el estrés

ocasionado por la misma. Por otro lado, la buena práctica odontológica está referida

a la mínima intervención posible y a una mayor conservación de estructuras, por lo

que lo más propicio, para estos casos es que el poste se adapte lo mayormente

posible a la anatomía del conducto y no el conducto al poste, una vez que se halla

llevado a cabo la endodoncia; debido a ello se desplegó el empleo del poste

anatómico. (Cedillo & Cedillo, 2017).

Así pues, se tiene que una adecuada adaptación del poste anatómico conlleva a

que el mismo mantenga una posición perdurable durante el proceso del cementado.

De esta manera, la resina empleada para el relleno del poste, experimenta

contracción de polimerización. Sin embargo, esta técnica permite la práctica de una

restauración coronaria de manera directa en una sola sesión. Se debe destacar,

que el grosor de la capa de cemento de resina disminuye desde apical hacia

coronal, esto cuando el perno se ha individualizado, en tanto que ocurre lo contrario

cuando se emplea únicamente el poste estándar. También la disminución del grosor

de la capa de cemento alcanzada con la técnica del poste anatómico, reduce la

formación de vacíos y de burbujas, lo que se traduce en zonas de debilidad del

material; dichas zonas pueden provocar fisuras y reducir la retención del poste.

(Gomes, Rickli, Gomes, & Loguercio, 2013).

No obstante, la contracción de polimerización suele disminuir cuando se emplea un

cemento de pausada polimerización, ya que se extiende el tiempo de gelación, esto

conlleva a acrecentar los eventos de liberación del estrés de polimerización, el cual

Page 35: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

35

es un elemento decisivo entre la técnica adhesiva y la dentina radicular. (Cedillo &

Cedillo, 2017).

Por otra parte, la aplicación de la resina cementante dentro del conducto radicular

es de gran relevancia, lo que puede llevarse a cabo mediante un engrase del poste

con la resina cementante dual; sin embargo, esto no asegura la no formación de

burbujas de aire en dicha zona. No obstante, una forma de colocar la resina

cementante dentro del conducto y disminuir la formación de estas burbujas, es

empleando una inyectadora de tuberculina, a la cual se le coloca la resina y luego

ésta se inyecta al conducto, logrando de esta manera obtener una etapa

homogénea. (Lamas et al., 2015).

• Técnica para la reconstrucción del conducto a través del ionómero de

vidrio

El ionómero de vidrio presenta propiedades específicas, lo cual ha contribuido al

mejoramiento de la odontología restauradora; estos hicieron su aparición en el año

1972 mediante la investigación de Wilson y Kent. Estos materiales han ido

evolucionando sin perjuicio de sus características biológicas, como lo es el

intercambio iónico con la estructura dentaria, obtenido mediante el ácido

polialquenóico y la liberación de fluoruro, con el fin de optimizar la remineralización.

(Cedillo & Cedillo, 2017).

De esta manera, luego de una adecuada colocación y pulido del material

cementante, se aumentará la liberación del fluoruro en un período de 12 a 18

semanas, aproximadamente, por lo que tanto el esmalte como el material

cementante pueden absorber el flúor, debido al contacto molecular que proporciona

su intercambio; por otro lado, también suele presentar una adecuada actividad

antimicrobiana, una buena biocompatibilidad tanto pulpar como periodontal.

(Tomairo, 2017).

Page 36: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

36

Según (Cedillo J. , 2014), los ionómeros de vidrio son considerados cementos

polielectrilíticos capaces de adherirse a múltiples materiales como los de tipo

esmalte, cemento, dentina, estaño, platino, acero inoxidable u otro material de tipo

galvanizados. La fuerza de unión que experimenta va a estar relacionada al material

que se emplee como acondicionador de superficie, siendo recomendable el empleo

de ácido poliacrílico con una concentración de 10 o 40% y con un tiempo de 20 a

10 segundos aproximadamente. Así pues, la microfiltración marginal disminuye

debido a la unión química del ionómero de vidrio con respecto a la estructura dental

inferior.

Es de mencionar, que en esta técnica se emplean ionómeros de vidrio con una

elevada densidad, ya que brindan un tiempo de trabajo conveniente, así como

mayor resistencia compresiva y flexural conservando la activación química. Otra de

las características de este tipo de material es su elevada viscosidad, no poseen

calcio. Sin embargo, estos ionómeros de vidrio no se emplean para cementar postes

sino más bien se emplean con el fin de reducir la amplitud de los conductos; además

de ello, su propiedad remineralizante le confiere beneficios, ya que generalmente,

gran parte de las raíces su amplitud del conducto se da por desmineralización, lo

cual conduce un elevado desprendimiento de flúor (Torres, 2017).

(Torres, 2017), destaca que una gran ventaja que ofrece es su elevado efecto

cariostático, debido a su destreza con respecto a la recarga de iones de flúor, lo que

le admite usar sus reservas recargables para una liberación de flúor constante. De

esta manera, si se les compara con los postes anatómicos presentan un módulo de

elasticidad próximo al de la dentina que la resina, previniendo así fracturas de la

raíz dental.

Page 37: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

37

• Técnica con postes de fibra accesorios

Esta técnica se emplea cuando los conductos son anchos para postes de fibra

habitual. Esta técnica consiste en instalar postes de fibra de vidrio accesorios dentro

del conducto al mismo tiempo que el poste principal, con la finalidad de disminuir el

área que ocupara el material cementante, también se logra disminuir la contracción

del cemento y la posibilidad de eliminación del poste. Otra ventaja de esta técnica

es la de impedir el desgaste de la dentina, el cual ocurre en aras de adaptar el poste

al conducto. Por otra parte, permite una mejor distribución de las cargas oclusales

hasta el ligamento periodontal. (Marcé, 2015).

Los postes accesorios tienden a disminuir las fracturas que ocurren tanto en el tercio

medio como en el apical radicular. Además, éstos disminuyen el volumen del

material cementante, lo que origina un incremento en la resistencia a la fractura y a

su vez disminución de su contracción. (Ortiz, 2010).

2.2.11. Recomendaciones para la cementación de postes de fibra de

vidrio

En vista de la importancia que representa el material cementante durante la

colocación de postes, (Lamas et al., 2015), han hecho las siguientes

recomendaciones:

- Estudiar la conformación interna de conductos

- Realizar la desobturación con el mayor cuidado posible, con el fin de evitar

dañar las paredes del conducto radicular; empleando para ello 2 fresas: una

que permita el retiro del material endodóntico del conducto, desobturadora, y

la otra que permita que el poste ingrese cabalmente, conformadora; lo cual

confiere la adaptación del poste a nivel apical.

- Determinar el diámetro adecuado del poste de fibra de vidrio, teniendo en

cuenta que el poste debe adecuarse al conducto y no al contrario.

Page 38: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

38

- Estudiar la desadaptación del poste de fibra de vidrio a la fracción cervical

del conducto radicular.

- Adecuación anatómica del poste de fibra de vidrio, seguido de la introducción

del material cementante dentro del conducto; mediante esta etapa se

disminuye la formación de burbujas de aire, la cual suele perturbar la

retención del poste.

- Por último, se lleva a cabo la cementación como tal, la cual consiste en la

introducción del poste hacia el conducto y el posterior retraimiento del

excedente del material cementante (Lamas et al., 2015).

De acuerdo con (Tomairo, 2017) , los requisitos indispensables que un material

cementante debe poseer, se enumeran a continuación:

- Deben proporcionar ayuda de retención

- Deben ser insolubles y compatibles desde el punto de vista biológico

- Deben ser adhesivo y presentar alta resistencia a la tracción, así como a la

erosión y compresión

- Presentar una muy baja radiopacidad

- Poseer un apropiado espesor de película

- Poseer una baja viscosidad y una buena aptitud anticariogénica

- De fácil manejo y bajo costo.

2.2.12. Clasificación de cementos

- Fosfato de zinc: se emplea comúnmente en cementación de coronas y

prótesis de cerámica, de zirconio, de la misma manera para postes metálicos

y colados. Se caracteriza por ser un polvo de óxido de zinc y magnesio,

aunado a un líquido de ácido fosfórico con incorporado de aluminio y zinc; el

fosfato de zinc es soluble, posee presión invariable e irritación pulpar y

además no posee unión de manera química a ningún otro sustrato (Canalda

& Brau, 2019).

Page 39: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

39

- Cemento de policarboxilato de zinc: generalmente este combinado con

óxido de cinc y óxido de magnesio, aunque también puede poseer fluoruro

de estaño. Presenta buenas propiedades de adhesión a las estructuras

dentarias, es de fácil manejo, posee baja firmeza a la compresión y además

es biocompatible con pulpa y presenta un pH constante. (Huaricallo, 2016).

- Ionómero convencional: está compuesto por partículas de flúor, silicato de

aluminio y una mezcla líquida de ácido polialcenóico. Presenta buena

adhesión a estructuras dentarias, excelente unión diente-cemento, una alta

resistencia a la compresión y a la tracción, así pues, presenta buenas

propiedades anticariogénicas y una elevada solubilidad. (Huaricallo, 2016).

- Ionómero reformado con resina: posee elevadas propiedades de

viscosidad y baja solubilidad, así como una baja adhesión a estructuras

dentarias, un manejo sencillo y buena firmeza a compresión y tensión

(Canalda & Brau, 2019).

- Cementos resinosos: están compuestos por dimetacrilato de uretano, por

monómeros diluyentes, zirconia y Bis-GMA. Se caracterizan por tener baja

viscosidad, poseen radiopacidad, también son resistentes ante el desgaste y

mecánica. Son considerados de tipo autopolimerizables, fotopolimerizables

y de acción dual; pero también se pueden distinguir de acuerdo al relleno:

micro rellenos e híbridos. (Cedillo y Cedillo, 2017).

2.2.13. Elementos que intervienen en la cementación del poste

- Aislamiento apropiado: se debe evitar la contaminación del conducto, ya

sea con saliva o bien con otro microorganismo; lo que se alcanza

manteniendo el campo quirúrgico visible y seco; así como con un aislamiento

absoluto o respectivo (Medina, Kaplan, & Avalos, 2010)

- Preparación del conducto: antes de iniciar el proceso de cementación, el

conducto debe someterse al proceso de desinfección, lo que contribuirá a

retirar los microorganismos y residuos provenientes de la desobturación.

Page 40: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

40

Dicha desinfección se suele llevar a cabo mediante el empleo de clorhexidina

al 2% o bien con hipoclorito de sodio al 5.25%. (Marcé, 2015).

- Preparación del poste: es recomendable realizar una desinfección del poste

usando alcohol; por otro lado, también se recomienda examinar las

indicaciones del fabricante previo a la cementación del poste, pues muchos

exhortan a silanizar el poste durante unos 60 segundos, aproximadamente;

ya que esto incrementa la adhesividad de éste (Marcé, 2015).

2.2.14. Adecuación anatómica del poste de fibra de vidrio

Para alcanzar una apropiada adecuación anatómica se suele dimitir entre 4 y 5 mm

de material endodóntico durante la desobturación del conducto para la elaboración

del poste; una vez terminada esta etapa, se procede a la conformación del conducto,

teniendo la precaución de no desgastar la estructura dentaria que está sana. Así

pues, se recomienda colocar glicerina dentro del conducto con el objetivo de que

actúe como aislante y de esta manera la resina a emplear no se aglutine al conducto.

(Marcé, 2015).

Otro autor coloca silano al poste de fibra de vidrio para que permita una adecuada

adhesión de la resina, teniendo la precaución de permitir que el silano se evapore

antes de colocar la resina al poste, esto con el fin de llevarlo dentro del conducto y

así copiar su conformación, iniciando de esta manera la fotopolimerización durante

aproximadamente 80 segundos. Por tanto, una vez confirmada la adecuada

adaptación del poste, se continúa con el lavado del conducto, lo que suele realizarse

mediante el uso de NaCLO al 5,25% y seguidamente se irriga con suero fisiológico

con el fin de neutralizar el NaCLO. De este modo, tanto el poste como el conducto

quedan adecuados para la etapa de cementación; aplicándose el material

cementante dentro del conducto empleando para ello una jeringa para facilitar su

aplicación, retirándose el exceso y se continúa con la fotopolimerización por

aproximadamente 60 segundos. (Lamas et al., 2015).

Page 41: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

41

2.2.15. Elementos protésicos

De acuerdo con (Canalda & Brau, 2019), estos elementos que son de gran utilidad

para llevar a cabo una reconstrucción de diente tratado endodónticamente, se

refieren a poste y muñón.

- Poste: se refiere a la pieza de la restauración que se localiza dentro del

conducto radicular. Cabe recalcar, que el poste no debe considerarse como

refuerzo para el diente, sino que por el contrario su finalidad reside en

proporcionar retención al muñón, el que a su vez cumple función de retención

de la corona.

- Muñón: hace referencia a la base de la estructura; éste abarca desde la línea

de terminación hacia la parte coronal; así pues, está considerada como la

zona del diente que recibirá a la corona artificial. Este muñón suele estar

integrado por tejido dental, cuando no lleva poste; o bien por tejido dentario,

que hace referencia a muñón remanente; o también por material de

restauración, considerado como muñón protésico (Canalda & Brau, 2019).

2.2.16. Cementación adhesiva

Uno de los inconvenientes en odontología restauradora es la fijación de los

elementos restauradores a la estructura dentaria. Por lo tanto, la finalidad del

material de adhesión es, por un lado, conservar en su sitio la restauración, y por otro

lado, conseguir un sellado apropiado y hermético; con la finalidad de impedir la

penetración de líquidos e incluso bacterias hacia el interior de la pieza tratada. De

esta manera, puede definirse la adhesión como una fuerza de atracción que

conserva unidas dos moléculas de diferente constitución químicas. Así pues, la

adhesión se considera como un evento superficial entre dos cuerpos que están en

contacto íntimo; los cuales evitan a su vez mediante dicha unión un sellado

Page 42: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

42

hermético que impide la penetración de líquidos en la pieza tratada. (Canalda &

Brau, 2019).

2.2.17. Principios de adhesión

Para alcanzar de manera adecuada las restauraciones de tipo adhesivas, deben

tenerse claros los fundamentos de la adhesión; ya que en odontología la adhesión

es de tipo mecánica, aunado a cierta ayuda de naturaleza física debido a fuerzas

intermoleculares, por lo que es indispensable que las superficies presenten alta

energía superficial. De esta forma, se debe tener claro el significado de adhesión y

adhesivo; así pues, el primero se refiere al fenómeno mediante el cual dos

superficies conservan unión estable y perdurable; en tanto que el adhesivo hace

alusión a la sustancia que permite originar la adhesión. (Carrasco, 2015).

La adhesión puede ser mecánica, física o química, o bien la combinación de las

anteriores. Es mecánica cuando el adhesivo líquido se imbuye en las alteraciones

de la superficie y luego se solidifica; física, cuando la unión ocurre mediante fuerzas

moleculares de atracción debido a sustancias de diversas composiciones; y

química, cuando ocurre una reacción de tipo intermolecular entre las sustancias de

similar composición. (Marcé, 2015).

2.2.18. Adhesión en dentina.

Esta estructura dentaria presenta mayor dificultad para lograr la adhesión, debido a

que la dentina es considerada muy heterogénea, presentando esta mayor cantidad

de sustancias de tipo orgánica y agua, en comparación con el esmalte. Así pues, se

ha empleado el grabado ácido; ya que éste permite a la resina su penetración

profunda hacia la dentina logrando de esta manera la retención; lo que ocurre

debido a que la dentina es húmeda, mientras que las resinas adhesivas empleadas

son hidrofóbicas; sin embargo, existen adhesivos que contienen resinas hidrofílicas

Page 43: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

43

en su constitución, tal es el caso del hidroxi-etil-metacrilato (HEMA), el cual es afín

a la dentina húmeda. (Carrasco, 2015).

2.2.19. Clasificación de adhesivos dentales

- Según la técnica de grabado:

Adhesivos de grabado ácido: ameritan de una etapa de acondicionamiento del tejido

mediante ácidos, tal es el caso del ortofosfórico al 37% de concentración; éste

confiere superficie porosa, aprobando la penetración de monómeros de resina que

se puede polimerizar ofreciendo de esta manera una retención micromecánica. Esta

etapa de grabado mueve el manto de barrillo dentinario; permitiendo la interacción

entre el adhesivo con la malla colágena exhibida, avalando de esta manera la

penetración del material adhesivo y sellado. (Carrasco, 2015).

Adhesivos de autograbado: en este caso la etapa de grabado ácido se ha reformado

e incorporado al agente imprimador y es denominado también primers de

autograbado; en éstos, el material adhesivo se administra en una segunda etapa.

En este grupo se encuentran ésteres de fosfato o bien ácidos carboxílicos unidos a

los HEMA. Estos adhesivos poseen la capacidad de infiltrarse hacia la capa de

barrillo dentinario desmineralizando de esta manera la dentina profunda. (Cedillo &

Cedillo, 2017).

(Puente, 2015), expreso en su investigación que el acondicionamiento ácido en la

estructura de esmalte y dentina permite que se extraigan minerales presentes en

dichas estructuras; lo que va a permitir que reciban de mejor manera al adhesivo.

De este modo se debe grabar en esmalte 30-60 segundos y en la dentina 15

segundos los cuales serían tiempos adecuados para una correcta adhesión, lo que

nos indica la importancia de este proceso de grabado del esmalte para la correcta

adhesión y éxito en el tratamiento.

Page 44: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

44

- Según el tipo de solvente

(Lamas et al., 2015), realizan la siguiente descripción de los diferentes tipos de

solventes usados:

Con agua: dentro de estos se encuentran Syntac single component (Vivadent)

Con alcohol: en este grupo están Scotchbond-1 (3M), Excite (Vivadent), Optibond

solo.

Con acetona: en este caso se tienen Prime & Bond NT (Dentsply), All-Bond-II y One

Step (Bisco), Tenure Quik (Den-Mat).

- Según el mecanismo de acción sobre los tejidos dentarios

Adhesivos que no disponen la dentina, éstos conservan intacta la zona de barrillo

dentario.

Adhesivos dentinarios, éstos transforman el manto de barrillo dentinario.

Adhesivos dentinarios que descartan completamente el barrillo.

Adhesivos dentinarios que aparte de descartar el manto del barrillo, inducen

descalcificación a la dentina guardando la malla de colágeno, beneficiando así la

formación de la capa hídrica. (Marcé, 2015).

- Según el número de etapas clínicas

Según (Marcé, 2015), los adhesivos de acuerdo al número de etapas clínicas,

pueden distinguirse según como se describen a continuación:

Adhesivos de 3 etapas: en este caso se emplean una etapa de grabado ácido,

seguido de la aplicación del producto imprimador y finalmente la colocación de la

resina. Su desventaja es su alta sensibilidad, también se tiene el peligro de

sobresecar o bien sobrehumedecer la dentina en el proceso de lavado y secado del

ácido.

Page 45: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

45

Adhesivos en 2 etapas: presentan la desventaja de que el ácido empleado se debe

lavar con spray de agua y seguidamente secar; no obstante, la dentina necesita

persistir húmeda después de la aplicación del ácido; en este proceso tanto el

imprimador como el adhesivo se encuentran en un mismo recipiente, en tanto que

el producto de grabado ácido en otro recipiente.

Adhesivos en 1 etapa: en este caso se usan en combinación y en una etapa:

grabado ácido, imprimación y adhesión. La ventaja que ofrece es su fácil aplicación

y sólo necesita un secado con el fin de distribuir el producto antes de la

fotopolimerización (Marcé, 2015).

2.2.20. Adhesión con respecto al intraconducto

Es de importancia conocer que, para el cementado de postes de fibra, exhibe dos

filosofías diferentes de adhesión: una fundamentada en la preparación ácido de la

dentina, a través de la aplicación de ácido fosfórico y luego aplicación de bonding y

acondicionador; y la otra fundamentada en el empleo de acondicionador de

autograbado. Es de considerar, que el material cementante radicular funge como

barrera, por tanto, la eliminación de cemento radicular aumenta la permeabilidad de

la dentina; por otro lado, dicha permeabilidad depende aún más tanto del aumento

de superficie como de la reducción del espesor de las paredes originadas mediante

la instrumentación, que por la apariencia del manto de barrillo dentinario. (Carrasco,

2015).

Es de resaltar, que la adhesión de los conductos radiculares, está influenciado tanto

por el tiempo acontecido entre el tratamiento endodóntico y la etapa de

reconstrucción, como por la influencia de eugenol de los cementos en la

polimerización de resina. (Cedillo & Cedillo, 2017).

2.2.21. Procedimiento y técnica de cementación

Page 46: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

46

De acuerdo con (Carrasco, 2015), se describen los procedimientos apropiados a

seguir para alcanzar una buena restauración de dientes tratados endodónticamente:

- Realización de diagnóstico clínico y radiográfico: es importante llevar a cabo

un estudio clínico para determinar la cantidad dental presente que esté sano,

comprobando de esta manera si éste permite obtener el efecto férula. Con

respecto al estudio radiográfico, éste debe permitir observar la calidad de

obturación, longitud, apariencia de curvaturas, forma y hasta el diámetro del

conducto; así como también debe permitir el estudio del estado de tejidos de

soporte.

- Selección del poste: es indispensable estudiar, mediante la radiografía, la

longitud y diámetro del conducto, antes de tomar la decisión sobre el diámetro

y longitud del poste.

- Desobturación y elaboración del conducto: la fase de desobturación y

elaboración, se lleva a cabo luego de determinar el tipo de poste a usar,

diámetro y longitud. Es indispensable el empleo de fresas largo que permita

iniciar a la desobturación, empleándose seguidamente la fresa o broca

correspondiente al poste que se va a emplear. Así pues, la obturación del

conducto se lleva a cabo mediante conos de gutapercha con posterior

cemento de relleno, logrando así un sellado hermético (Carrasco, 2015).

- Ensayo del poste: esto debe realizarse para comprobar su asiento, ubicando

el poste en el canal radicular. Es de suma importancia que el poste

seleccionado posea radiopacidad.

- Limpieza del desarrollo radicular: debe llevarse a cabo la limpieza con ácido

etileno diaminotetracético (EDTA), con la finalidad de eliminar residuos de

cemento de obturación; esta limpieza debe finalizar irrigando, con hipoclorito

de sodio al 2%, el conducto (Carrasco, 2015).

- Disposición del poste: es de relevancia que la superficie del poste, antes de

la cementación se encuentre limpia; ya que su función es la de retener la

restauración y evitar fracturas del remanente dentario. Una de la preparación

Page 47: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

47

de los postes de fibra de vidrio, se trata de la aplicación de ácido fosfórico al

37% durante aproximadamente 60 segundos, seguido de un lavado con

agua, secar para luego aplicar el adhesivo.

- Colocación del adhesivo: esto depende tanto de la clase del adhesivo

escogido como de las instrucciones del fabricante. Sin embargo, para la

colocación de éste, se sugiere el uso de brochas conformes con el canal

radicular, así como el empleo de cono de papel absorbente. Por otro lado, el

aplicador debe conducir el ácido fosfórico hacia la región apical de manera

que se acondicione la estructura totalmente y lavar con agua a fin de eliminar

el ácido empleado y finalmente secar con papel absorbente (Carrasco, 2015).

Este proceso es de suma importancia, pues de él depende el éxito o bien la

frustración de la restauración. Por lo que (Tomairo, 2017), expresa que existen 4

técnicas para la correcta disposición de cemento durante el proceso de cementación

del poste: Léntulo, explorador endodóntico, puntas de papel y la aplicación directa

en el poste. Así pues, cuando se emplea el léntulo, normalmente no quedan

espacios; mientras que con las otras técnicas proporcionan un aumento de

espacios, ocurriendo de la siguiente manera: con el uso de explorador, se realiza

una aplicación de forma directa en poste y por último se emplean las puntas de

papel; por lo que una vez que se logre el recubrimiento entero del poste, se alcanza

la formación de una capa parcial; sin embargo, al ponerlo en conducto, se alcanza

una completa distribución del cemento.

No obstante, existen otras técnicas, a saber: aplicación de cemento en poste,

aplicación de cemento en conducto y aplicación de cemento tanto en conducto como

en poste. Así pues, cuando se coloca el cemento en conducto, se alcanza mayor

retención; mientras que el cemento cuando es aplicado en poste, proporciona menor

retención. (Huaricallo, 2016).

Page 48: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

48

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se hará señalamiento respecto al tipo y diseño de la investigación,

técnicas e instrumento para la recolección de datos, métodos y procedimiento de la

investigacin y se presentará el caso clínico.

3.1. Tipo y diseño de la investigación

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION ES CUALITATIVA debido a que está

profundamente ligado con el progreso de un caso clínico, en paciente con

microfiltraciones, debido a una endodoncia mal realizada que tuvo como resultado

fractura de la pieza por falta de resistencia.

Tipo No Experimental debido que no se manipulan variables, por ende, se

relatarán eventos que ocurren habitualmente durante los procedimientos de

restauraciones de dientes endodonciados con colocación de postes de fibra de

vidrio y resina

Es de Tipo Transversal, dado que se sitúan en un tiempo específico y centrado en

un único evento, el desarrollo de un caso clínico particular en el periodo del ciclo

2019-2020.

Es de tipo de Descriptivo, ya que evidencia y especifica todo el desarrollo del

proceso de la restauración desde su inicio hasta su culminación.

Page 49: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

49

La presente investigación se basa en observar y establecer las características del

caso clínico en estudio, lo cual admitirá usarlos como bases para componer los

elementos teóricos de dicha investigación.

El presente estudio se encuentra enmarcado dentro de la definición de la

investigación de campo no experimental, ya que se recolectará datos directamente

del paciente en investigación, siendo la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular alguna variable, obteniéndose y analizándose los datos

que permitirán conocer más a fondo el tema concerniente a las restauraciones que

se realizan en piezas con endodoncias y la colocación de poste de fibra de vidrio y

resina

3.2. Métodos, Técnicas e instrumentos.

MÉTODO

El método empleado es el lógico – deductivo, ya que mediante él se aplican los

principios descubiertos en casos particulares referente a restauraciones con postes

de fibra de vidrio en piezas endodonciadas, y a partir de un enlace de juicio.

TÉCNICA

La técnica empleada es la observación clínica que se fundamenta en la revisión de

documentos como la historia clínica, exámenes biométricos y radiográficos, con la

finalidad de recolectar datos que llevarán al diagnóstico definitivo y por ende a definir

el tratamiento adecuado que se aplicará.

RECURSOS HUMANOS

1. Paciente

2. Estudiante

3. Docente

Page 50: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

50

RECURSOS MATERIALES

1. Historia clínica 033

2. Radiografías Periapicales

3. Fotos del Caso

4. Instrumental

3.3. Descripción del Caso Clínico

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: José Luis Pulecio Moreno

Edad: 27 años Sexo: masculino Procedencia: Guayaquil Ocupación: Mecánico

Dirección: Suburbio (40 y la B)

Signos vitales

P/A: 115/75 Temperatura:36.50 °C Pulso: 80 PPM

Motivo de Consulta

“Quiero que me arregle los dientes”

Anamnesis

Paciente bajo ningún tipo de medicación, no refiere condición médica, solo

manifiesta que presenta dolor espontaneo en la pieza 33.

Enfermedad o Problema actual: No presenta

Antecedentes personales: Fumador activo

Antecedentes familiares: Padre hipertenso

Page 51: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

51

EXAMEN EXTRAORAL

Normal

EXAMEN INTRAORAL

Normal

Ilustración 1. Odontograma.

Cuadrante 1

Pieza 11: Normal

Pieza 12: Normal

Pieza 13: Normal

Pieza 14: Obturación ocluso distal con amalgama

Pieza 15: Ausente

Pieza 16: Obturación ocluso distal con amalgama

Pieza 17: Ausente

Cuadrante 2

Pieza 21: Caries por cervical y distal

Pieza 22: Caries por cervical y mesial

Pieza 23: Caries por distal

Page 52: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

52

Pieza 24: Ausente

Pieza 25: Ausente

Pieza 26: Ausente

Pieza 27: Ausente

Cuadrante 3

Pieza 31: Normal

Pieza 32: Normal

Pieza 33: Caries a nivel del cuello cervical

Pieza 34: Caries a nivel del cuello cervical con obturación por oclusal con amalgama

Pieza 35: Obturación por oclusal con amalgama

Pieza 36: Ausente

Pieza 37: Ausente

Cuadrante 4

Pieza 41: Normal

Pieza 42: Normal

Pieza 43: Normal

Pieza 44: Presencia de material provisional

Pieza 45: Ausente

Pieza:46: Ausente

Pieza 47: Caries por oclusal

FOTOS EXTRAORALES

Ilustración 2. IMAGEN FRONTAL

Page 53: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

53

Biotipo craneal: mesocéfalo

Biotipo facial: Leptoprosopo

Ilustración 3. LATERAL DERECHO

Biotipo facial convexo

Page 54: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

54

Ilustración 4.LATERAL IZQUIERDO

Biotipo facial convexo

FOTOS INTRAORALES

Ilustración 5. EN OCLUSION

Desviación de línea media, presencia de placa dental, medicación en pieza 21 por

cervical.

Caries a nivel del cuello cervical de las piezas 33 y 34.

Fractura coronaria de la pieza 33.

Page 55: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

55

Ilustración 6. ARCADA SUPERIOR

Paciente clase II de Kennedy modificación 1

Presenta caries en pieza 21 por distal, en pieza 23 por distal.

En pieza 14 y 17 presencia de amalgama por oclusal.

Ilustración 7. ARCADA INFERIOR

Paciente clase II de Kennedy modificación I, presenta caries por oclusal en piezas:

34, 37 y presencia de amalgama en piezas 44 y 45.

Destrucción coronaria del 50% de la pieza 33.

Page 56: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

56

Ilustración 8.FOTO LATERAL DERECHO

Guía canina clase I

No aplica clase de Angle

Ilustración 9. FOTO LATERAL IZQUIERDO

Guía canina clase I Clase de Angle no aplica

IMÁGENES RADIOGRÁFICAS

Page 57: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

57

Ilustración 10. RADIOGRAFIA PERIAPICAL

Pieza dentaria con sustancia radiopaca a nivel del tercio apical, 3mm por encima del CDC (cemento – dentina- conducto)

DIAGNÓSTICO

a) Biotipo craneal: mesocéfalo.

b) Biotipo facial: Leptoprosopo

c) Edentulismo parcial

d) Gingivitis

e) Tratamiento endodóntico defectuoso en pieza 33.

f) Pérdida de remanente coronario en pieza 33

g) Caries en piezas: 21, 22, 23, 33, 34, 44, 47

PLANES DE TRATAMIENTO

- Reconstrucción con poste de fibra de vidrio.

- Reconstrucción con poste de titanio.

- Reconstrucción con poste colado.

Page 58: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

58

PRONOSTICO

Favorable para la rehabilitación de la pieza dentaria.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Ilustración 11.RX INICIAL

Pieza dentaria con sustancia radiopaca a nivel del tercio apical, 3mm por encima del CDC (cemento – dentina- conducto)

Page 59: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

59

Ilustración 12. RADIOGRAFIA PERIAPICAL RETRATAMIENTO

Se realiza retratamiento debido a que faltaba obturar el conducto para llegar al

límite del CDC y poder desobturar dejando 4milimetros de gutapercha remanente.

Ilustración 13. AISLAMIENTO ABSOLUTO

Se realiza el aislamiento absoluto para empezar con la preparación del diente a

tratar. Además, se realiza la reconstrucción de las paredes para soportar el clam.

Page 60: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

60

Ilustración 14.PREPARACION DEL CONDUCTO

Con fresas gates glidden preparamos el conducto dejando 4 milímetros de

gutapercha.

Ilustración 15.IMAGEN RADIOGRAFICA DE LA PREPARACION DEL CONDUCTO

Se realiza la radiografía periapical para comprobar la preparación del conducto

Page 61: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

61

Ilustración 16. POSTE FIBRA DE VIDRIO

Seleccionamos el poste fibra de vidrio según el diámetro del conducto

ADAPTACION DEL POSTE

Ilustración 17.POSTE DE FIBRA DE VIDRIO

Verificamos la adaptación del poste fibra de vidrio en el conducto

Page 62: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

62

ACONDICIONAMIENTO DEL POSTE PARA RECIBIR LA RESINA COMPUESTA

Ilustración 18.TECNICA DE ACIDO GRAVADO

Aplicamos en el poste anatómico ácido ortofosforico al 37% durante 30 segundos,

lavamos durante 60 segundos y secamos

Page 63: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

63

Ilustración 19.SILANIZACION DEL POSTE

Aplicacion de silano ANGELUS en el poste durante 60 segundos para incrementar

la adhesion.

ANATOMIZACION DEL POSTE CON RESINA

Ilustración 20. PREPARACION DE LA RESINA COMPUESTA

Page 64: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

64

Se aplica la resina compuesta en el calentador de resina MICERIUM a 45°C por 3

minutos.

Ilustración 21. APLICACIÓN DE LA RESINA COMPUESTA EN EL POSTE DE FIBRA VIDRIO.

Una vez que esté calentada la resina, aplicamos en el poste fibra de vidrio para

proceder a la impresión intraconducto.

Page 65: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

65

Ilustración 22.APLICACIÓN DE AISLANTE EN EL CONDUCTO

Utilizamos glicerina para la reducción de la capa inhibida de oxígeno de la resina

compuesta.

Ilustración 23.TECNICA DE VAIVEN

Page 66: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

66

Esta técnica consiste en realizar movimientos de entrada y salida que nos ayuda a

copiar de una forma exacta los espacios que existe entre el poste fibra y las

paredes del conducto.

Ilustración 24. POLIMERIZACION DEL POSTE ANATOMICO

Se fotocura 5 segundos por cada superficie, tanto en la parte interna como en la

parte externa. Luego se termina de polimerizar fuera del conducto por 30

segundos y se verifica la entrada y salida del poste anatómico.

Ilustración 25. OBTENCION DEL POSTE ANATOMICO DE FIBRA DE VIDRIO CON RESINA

Page 67: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

67

Ilustración 26. DESINFECCION DEL CONDUCTO

Aplicación de gel de clorhexidina al 2% en el interior del conducto para la eliminación de microorganismos y residuos provenientes de la desobturacion.

Page 68: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

68

ACONDICIONAMIENTO DEL POSTE

Ilustración 27. TECNICA DE GRABADO ACIDO

Aplicamos en el poste anatómico ácido ortofosforico al 37% durante 30 segundos,

lavamos durante 60 segundos y secamos

Ilustración 28. SILANIZACION DEL POSTE

Page 69: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

69

Aplicacion de silano ANGELUS en el poste durante 60 segundos para incrementar

la adhesion.

ACONDICIONAMIENTO DEL CONDUCTO

Ilustración 29.GRABADO CON ACIDO ORTOFOSFORICO AL 37%

Se aplica ácido orto fosfórico en el conducto por 30 segundos, se lava 60

segundos, y secamos con conos de papel.

Ilustración 30. APLICACIÓN DEL ADHESIVO UNIVERSAL 3M ESPE

Page 70: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

70

Colocamos adhesivo universal en el conducto por 20 segundos, no se fotocura se

elimina los excesos con conos de papel.

CEMENTACION

Ilustración 31. TECNICA DE CEMENTACION UTILIZANDO EL CEMENTO RESINOSO ALLCEM CORE.

Aplicamos el cemento dual que se caracteriza por tener excelente adhesión a

cualquier sustrato. Y se elimina excesos.

Page 71: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

71

Ilustración 32. POLIMERIZACION CON LAMPARA FOTOCURADO ELIPAR 3M

Lámpara de fotocurado de alta intensidad de 1200 mW/cm2, para una rápida y completa polimerización

Ilustración 33. CORTE DEL POSTE FIBRA DE VIDRIO

Con fresa multihoja y eliminamos los excesos

Page 72: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

72

Ilustración 34. RADIOGRAFIA FINAL

Podemos determinar que con el poste anatómico se puede evitar espacios entre el

material cementante y la dentina radicular. Es aconsejable después de la fractura

sellar con una corona para evitar la contaminación entre la unión del muñón y la

dentina.

Page 73: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

73

3.4. DISCUSIÓN

En este trabajo de investigación se realizó la rehabilitación de una pieza

endodonciada que presentaba fractura coronaria preservando solo el tercio cervical,

el tratamiento consistió en la fabricación de un poste de fibra de vidrio anatómico y

una restauración de resina directa; uno de los inconvenientes más grandes que se

presentan a la hora de la cementación de un poste sea este de fibra de vidrio o de

titanio es que esté no se adosa por completo a las paredes del conducto si no que

es rellenado con la sustancia cementante, lo que muchas veces conlleva a fracturas

radiculares. Nuestro resultado con el poste de fibra de vidrio anatómico tiene un

pronóstico favorable ya que esta copia exactamente las paredes del conducto

rellenando por completo el espacio que ocupaba la pulpa dental distribuyendo así

mejor las cargas producidas por la masticación a lo largo del eje longitudinal de la

raíz.

(Cedillo & Cedillo, 2017) consideran a un poste anatómico como una opción apta

para una restauración endodóntica cuando ofrece ciertas particularidades como su

forma, la cual debe asemejarse al volumen dentario retirado; poseer propiedades

mecánicas análogas a las de dentina, pero también que el deterioro estructural del

diente sea mínimo y que sea suficientemente resistente tanto a las fuerzas

aplicadas como al impacto masticatorio, lo cual es lo que se quiere conseguir

siempre que se realiza una restauración con poste de fibra de vidrio.

.

(Cunha, y otros, 2008), en su investigación utilizó un perno intrarradicular de fibra

de vidrio, en una pieza dentaria anterior con terapia endodóntica, destacando la

facilidad de la técnica y una evaluación clínica después de año y medio,

concluyendo para estos casos, el empleo de pernos de fibra de vidrio, para que las

fuerzas masticatorias sean distribuidas a lo largo de la raíz, reduciendo el riesgo de

fracturas, punto en el cual coincide con este trabajo de investigación realizado ya

Page 74: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

74

que se recomienda el uso de postes de fibra de vidrio para las restauraciones

endodónticas.

No existen muchos artículos en los cuales se evidencie casos clínicos rehabilitados

con postes de fibra de vidrio anatómico, sin embargo, en la presente investigación

se puede constatar con el seguimiento al paciente que este tratamiento tiene buen

pronóstico a largo plazo considerando que este tipo de procedimiento se debería

realizar siempre que sea necesaria la colocación de un poste intrarradicular.

Page 75: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

75

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

• Se logró obtener en la pieza tratada un correcto sellado con el poste de fibra

de vidrio que se le coloco al paciente en el diente endodonciado que

presentaba el inconveniente.

• Se comprobó que la reconstrucción en monoblock es mejor para el diente

endodonciado al momento de su restauración.

• Se recuperó la forma y función del diente endodonciado tanto a nivel coronal

como radicular.

4.2 Recomendaciones

• Emplear de manera correcta la técnica que se utilizan para la realización de

una buena endodoncia, posterior a la colocación de un poste de fibra de

vidrio.

• Valorar la historia clínica como medio de diagnóstico y control del paciente

para evitar complicaciones futuras o fracasos de la restauración.

Page 76: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

76

• Realizar toma radiográfica periapical con el fin de evaluar radiográficamente

la pieza dental, para lograr un correcto retratamiento endodóntico de la pieza

que llevara el poste.

• Estudiar cada caso clínico individual con el fin de manejar de manera correcta

el plan a ejecutar para obtener una restauración exitosa, bien sea con la

colocación de un poste de fibra de vidrio y otras alternativas.

• Detallar al paciente minuciosamente el cuidado que se debe tener en una

pieza restaurada, con el fin de alargar el periodo de funcionalidad del poste

en la pieza trabajada.

Page 77: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABDULJAWAD, M., ZAMRAN, A., KADOUR, J., AL-AFANDI, M., DDS, GHAZAL, M.

y KERN, M. (2016). Effect of fiber posts on the fracture resistance of

endodontically treated teeth with cervical cavities: An in vitro study. The

journal of prosthetic dentistry. Prosthet Dent; 5(3): 1-5

CANALDA, C. Y BRAU, E. (2019). Endodoncia. Técnicas clínicas y bases

científicas. 4ª edición. Editorial Elsevier. Barcelona. España.

CARRASCO, C. (2015). Restauraciones ideales en piezas anteriores tratadas

endodónticamente utilizando un poste de fibra de vidrio. Trabajo de titulación

previo a la obtención del título de odontóloga. Universidad de Guayaquil.

Facultad piloto de odontología. Guayaquil. Ecuador.

CEDILLO, J. (2014). Restauración postendodóntica en conductos radiculares

amplios. Revista ADM; 36-45

Page 78: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

78

CEDILLO, J. y CEDILLO, V. (2017). Restauración postendodóntica, técnica con

postes accesorios de fibra de vidrio. Caso clínico. Revista ADM.; 74(2):79-

89.

CHARU, D., DHINGRA, A. & NEETIKA, D. (2015). A Comparative Evaluation of

Fracture Resistance of Endodontically Treated Teeth Restored By Different

Post System An Vitro Study. Journal of Dental and Medical Sciences. Volume

13, Issue 12 Ver. I

CRESPO, M., MANTILLA, S. y MONAR, J. (2015). Comparación in vitro de la

resistencia a fuerzas de compresión de dientes sanos, con endodoncia y

reconstrucción directa; y rehabilitados con poste de fibra de vidrio cilíndrico a

través de la máquina universal de fuerzas. OdontoInvestigación: 41- 47

CUNHA, R; HIPÓLITO, A; OERTLY, D; BRITO, A; VIÉGAS, R; PEDROSA, R;

BRAZ, R. (2008). Pernos intrarradiculares de fibra de vidrio: caso clínico.

DAYAL, C., DHINGRA, A. y NEETIKA. A. (2014). Comparative Evaluation of

Fracture Resistance of Endodontically Treated Teeth Restored by Different

Post System – An Vitro Study. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences

(IOSR-JDMS); 13(12): 63-67.

Page 79: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

79

DÍAZ, S. (2016). Prueba de resistencia a la tracción in vitro de diferentes agentes

cementantes, en base a resina compuesta y cemento fosfato para la fijación

del sistema locator en piezas dentarias naturales, tratadas

endodónticamente. Trabajo de investigación. Requisito para optar al título de

cirujano-dentista. Universidad de Chile. Facultad de odontología. Santiago.

Chile.

DOMÍNGUEZ, S; CASTILLO, D; RAMOS, O; ROZAS, A. (2017). Evaluación de la

resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina

utilizando diferentes tratamientos de superficie. Estomatol Herediana.

FAIETA, L. (2008). Comparación de tres técnicas de colocación de agente

cementante resinoso durante la inserción de un poste de polímero reforzado

con fibra de vidrio. Quito, Ecuador.

GOMES, G., RICKLI, E., GOMES, O., REZENDE, E., GOMES, J. Y LOGUERCIO,

A. (2013). Fracture strength of bonded fiber-post techniques to flared roots. J

Dent; 92.

GUERREO, A. (2015). Cementación Adhesiva de Postes de Fibra de Vidrio. Trabajo

Comparativo y Descriptivo. Trabajo de titulación presentado como requisito

Page 80: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

80

para la obtención del título de odontólogo. Universidad San Francisco de

Quito.

HENRIQUEZ, P. (2012). Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de

postes de fibra de vidrio cementados mediante técnica adhesiva

convencional y cementos autoadhesivos. Santiago, Chile.

HUARICALLO, H. (2016). Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio

cementados adhesivamente con y sin tratamiento de edta del sustrato

dentario, en dientes extraídos premolares inferiores, en la ciudad de

Arequipa. Tesis presentada para optar al título profesional de odontólogo.

LAMAS, C., ALVARADO, S. TERÁN, L., ANGULO, G., JIMÉNEZ, J., CISNEROS,

A., PACHAS, D., HERRERA, K. Y ROMERO, J. (2015). Estado actual de los

postes de fibra de vidrio. Odontología Sanmarquina; 18(2):111-116.

LAMAS, C; JIMÉNEZ, J. & ANGULO, G. (2011). Poste anatómico-Reporte de caso.

KIRU.

LAMICHHANE, A., XU, C. y ZHANG, F. (2014). Dental fiber-post resin base

material: a review. J Adv Prosthodont; 6:60-65

MARCÉ, M. (2015). Estrategias adhesivas de los postes de fibra de vidrio. Tesis

doctoral. UIC. Barcelona. España.

Page 81: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

81

MEDINA, D., KAPLAN, A. & AVALOS, M. (2010). Mecanismos de falla en postes de

fibra de vidrio. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Rosario,

Argentina.

MONAR, N. (2017). Valoración de la resistencia a la fractura ante cargas

compresivas en premolares mandibulares tratados con endodoncia y

restaurados con postes de fibra de vidrio y cuarzo de superficie lisa. Tesis.

QUITO. ECUADOR.

ORTIZ, L. (2010). Postes de fibra. Investigación bibliográfica del proceso de

suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista. Universidad

peruana Cayetano Heredia. Lima.

ORTEGA, L; ZAMPIERI, G; PEÑA, C; LOBO, M. (2016). Anclaje estable en el

conducto radicular: reconstrucción adhesiva con espigas individuales de fibra

de vidrio. Revista Voco dental.

PAPASODARO, J; YUNES, M. (2017). Perno Preformado De Fibra De Vidrio.

Reporte De Un Caso Clínico. Jornadas de Actualización en Prácticas

Odontológicas Integradas S.E.P.O.I. 2017.

Page 82: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

82

PIGNATA, S., VOLA, J., & BUCHTIK, N. (2012). Técnica del Poste Anatómico

(Grandini): Caso clínico. Odontoestomatología, 14(19), 4-13. Recuperado en

01 de marzo de 2020, de

PUENTE, M. (2015). Acondicionamiento con ácido fosfórico al 37% en esmalte y

dentina a diferentes tiempos de grabado y su influencia en la adhesión:

estudio in vitro en premolares extraídos por medio de resistencia a la tracción.

Requisito previo a la obtención del grado académico odontológico. Carrera

de odontología. Quito:

RUIZ, M; PARDO, M; JAIMES, G; MUÑOZ, E; PALMA, J. (2016). Resistencia a la

fractura de postes de fibra de vidrio vs postes colados en dientes anteriores.

Revision sistemática. Ces odontología. Vol. 29, núm. 1.

SUAREZ, J., RIPOLLES, M. & PARADIES, G. (2009). Restauración del diente

endodonciado, diagnóstico y opciones terapéuticas. Europea de

Odontoestomatología.

TOMAIRO, M. (2017). Tratamiento odontológico integral con postes de fibra de

vidrio y coronas de resina compuesta en infantes. Reporte clínico para optar

el título de segunda especialidad profesional en odontopediatría. Universidad

Page 83: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

83

Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de odontología. Unidad de post

grado. Lima, Perú.

TORRES, L. (2017). Evaluación de la resistencia de unión de los postes de fibra de

vidrio a la dentina radicular cementados por estudiantes y profesionales de

odontología. Trabajo de titulación presentado en conformidad con los

requisitos establecidos para optar por el título de Especialista en

Rehabilitación Oral.

VILCAPOMA, H; GANOZA, R; BOLAÑOS, A; TAPIA, A; & BALAREZO, A. (2019).

Uso de un poste y núcleo de fibra de vidrio compuesto fabricados con CAD /

CAM para restaurar un diente tratado endodónticamente: reporte de caso.

Page 84: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

84

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

REVISAR

INFORMACIÓN

X

REGISTRO DE

TEMAS Y

ASIGNACION DE

TUTORES

X

DESARROLLO

DE TUTORIAS

X X X X X

SUSTENTACIÓN x X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Radiografías $ 10

Cementos de obturación $120

Resina $45

Calentador de resina $250

Instrumental $25

Espátula de resina $15

Kit de diagnostico $10

Pincel pelo de Martha $8

Cucharilla $10

Lampara de fotocurado (elipar) $800

Postes de fibra de vidrio $5

TOTAL 1298

Page 85: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

85

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 86: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

86

ANEXO 6

Page 87: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

87

ANEXO 7

Page 88: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

88

ANEXO 8

Page 89: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

89

ANEXO 11

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Restauración de un diente endodonciado con poste anatómico

de fibra de vidrio y resina.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Cisneros Loja Luz Angelica

REVISOR TUTOR

Dr: Alfonso Moretta Dra: Marisela Villarreal

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Piloto de odontologia

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Odontologa

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: 17 de junio del 2020 No. DE PÁGINAS: 92

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Endodoncia, restauración, poste anatómico, sellado

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La restauración de dientes endodonciados a través de postes anatómicos de fibra de vidrio,

se considera como un tratamiento garantizado, debido a la técnica que se utiliza se logró

personalizar el poste de fibra de vidrio utilizando resina compuesta mejorando el relleno del

conducto intrarradicular para reducir el espacio entre el poste y la dentina radicular que

muchas veces es rellenado con el material cementante; Por lo anteriormente expuesto, se

ha llevado a cabo el presente caso clínico, teniendo como objetivo principal la restauración

de un diente endodonciado con poste anatómico de fibra de vidrio y resina en paciente

atendido en la Facultad Piloto de Odontología periodo 2019. Se logro comprobar

Page 90: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

90

radiográficamente el sellado de la restauración del diente endodonciado, llegando a la

conclusión de que, con el uso de la instrumentación adecuada, la debida asepsia y buen

protocolo de adhesión se realizó el correcto sellado de las paredes del conducto mediante la

anatomizacion del poste de fibra de vidrio con la utilización de un cemento dual. Dicho

estudio ha sido caracterizado como descriptivo, no experimental, transversal y exploratorio,

por lo tanto, el presente caso clínico se basó en observar y considerar las características del

diente tratado endodónticamente. Con la finalidad de ser usadas como complementos y

bases para constituir los elementos teóricos en que se basa dicha investigación.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0983500652 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Facultad Piloto de odontología

Teléfono: (5934)2285703

E-mail:facultad.deodontologia @ug.edu.ec

Page 91: RESTAURACION DE UN DIENTE ENDODONCIADO CON POSTE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48476/1/3201CISNEROSluz.pdfDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN Yo, Luz Angelica

1

ANEXO 12