responsabilidad humana ante la sociedad informatizada

3
RESPONSABILIDAD HUMANA ANTE LA SOCIEDAD INFORMATIZADA Hoy en día no podemos entender nuestra sociedad sin computadores o sin las redes de comunicación de datos que las enlazan llegando a ser el centro y la base de información de nuestra sociedad. La Computación e Informática es actualmente el área de mayor influencia cultural a tal grado que han logrado cambiar nuestros modos de pensar y de ser como parte de la sociedad y como personas. Todos sus cambios están configurando nuestros modos de pensar, a la vez de generar nuevos problemas en donde la Computación e Informática sin lugar a dudas toma nuevamente un papel principal. Aun cuando no existe un concepto mundialmente aceptado de lo que se llama sociedad de la información, la mayor parte de los autores concuerdan en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema. Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI se habla ya, más bien, de las "industrias sin chimenea", es decir, del sector de los servicios y, de manera especial, de las industrias de la informática. Muchos críticos han señalado que la llamada sociedad de la información no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.. Quienes están a favor de la sociedad de la información que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos ciertamente facilita la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado. En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC. El hombre está en constante evolución, esto queda evidenciado a través de los diferentes cambios donde se ha visto inmersa la humanidad, los mismos van desde los jeroglíficos hasta el papel, la imprenta y televisión, entre otros inventos importantes. Hemos presenciado cómo

Upload: hector-castillo

Post on 25-Jun-2015

569 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Responsabilidad Humana Ante La Sociedad Informatizada

RESPONSABILIDAD HUMANA ANTE LA

SOCIEDAD INFORMATIZADA

Hoy en día no podemos entender nuestra sociedad sin computadores o sin las redes de comunicación de datos que las enlazan llegando a ser el centro y la base de información de nuestra sociedad. La Computación e Informática es actualmente el área de mayor influencia cultural a tal grado que han logrado cambiar nuestros modos de pensar y de ser como parte de la sociedad y como personas. Todos sus cambios están configurando nuestros modos de pensar, a la vez de generar nuevos problemas en donde la Computación e Informática sin lugar a dudas toma nuevamente un papel principal.

Aun cuando no existe un concepto mundialmente aceptado de lo que se llama sociedad de la información, la mayor parte de los autores concuerdan en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema. Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI se habla ya, más bien, de las "industrias sin chimenea", es decir, del sector de los servicios y, de manera especial, de las industrias de la informática. Muchos críticos han señalado que la llamada sociedad de la información no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica..

Quienes están a favor de la sociedad de la información que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos ciertamente facilita la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado. En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC. El hombre está en constante evolución, esto queda evidenciado a través de los diferentes cambios donde se ha visto inmersa la humanidad, los mismos van desde los jeroglíficos hasta el papel, la imprenta y televisión, entre otros inventos importantes. Hemos presenciado cómo las personas rechazan, modifican y adaptan distintas herramientas para integrarlas a su entorno. Esta situación a permitido obtener un alto desarrollo en áreas como la ciencia y la medicina, también ha generado nuevas formas de comunicación que han establecido cercanía en la distancia (teléfonos, Internet, y en sus inicios el correo postal), creando información y conocimiento. Sin embargo, no se puede olvidar que el costo de la llamada modernidad han sido guerras, contaminación, e inclusive un exceso de información que en muchas ocasiones sobrepasa la capacidad de asimilación de los individuos. ¿Será que todos estos avances no los hemos podido integrar armónicamente en todo el espectro de la persona? ¿Será posible vincular lo psicológico y espiritual del hombre con su aspecto racional y tecnológico? Ciertamente, el hombre ha evolucionado para asimilar, integrar, acomodar y compartir la información, sin suprimir su ética y respeto por el otro y la naturaleza, pero esto no ha sido cabal, por el contrario tiene múltiples aristas.

El optimismo de esta época es, precisamente, gracias a los avances de la tecnología de la información, ya que somos conscientes de algunos

Page 2: Responsabilidad Humana Ante La Sociedad Informatizada

cambios en el mundo, y a su vez partícipes de cómo cambiar para bien. Un ejemplo de responsabilidad humana ante la sociedad de la información se evidencia en el uso de Internet y el computador como fuente de información; por supuesto que los usuarios deben tener en cuenta que no toda la información es pertinente, útil o confiable, por ello resulta importante aplicar el proceso de discriminación de la información, y de esta manera desarrollar la capacidad para crear conexiones entre informaciones válidas. Como ciudadanos y como país, nos enfrentamos al reto de construir una sociedad de información multicultural que, tomando como pilar la educación, la participación y el respeto individual y colectivo, aumente las oportunidades de justicia y desarrollo para todos, donde los flujos electrónicos de información sean coadyuvantes indispensables en este proceso. Finalmente, a mayor información con sentido de crecimiento armónico y cuido ecológico mayor será la diferencia entre actuar con responsabilidad y conocimiento de causa, que con ignorancia. A modo de ejemplo, se puede decir que antes se percibía ciertos recursos no renovables, como el agua, infinitos, y hoy gracias al manejo de la información e inmediatez de la misma, se está concientizando en las escuelas, instituciones y hogares lo finito de los recursos no renovables. Vemos entonces como un ejemplo, que quizás a simple vista está únicamente relacionado al tema ecológico, el manejo de la información lo lleva a otro plano: lo globaliza y lo mediatiza, gracias al flujo de información que generan los distintos medios de comunicación. Las tecnologías parecieran estar en todo momento y espacio, lo importante es aprender a utilizarlas desde una perspectiva humana y social para la mejora de las comunidades, de las organizaciones y de los países. Hablamos aquí de la conducta de las personas cuando hacemos uso de las tecnologías de información. Si bien estas son un recurso muy preciado que ha cambiado la forma en la que nos comunicamos y expresamos, también es cierto que precisamente las libertades que ofrece hacen del exceso algo fácil y a la mano, disponible incluso para quienes no tienen la edad para discernir entre lo correcto y lo incorrecto. Fácilmente se puede acceder a información no apropiada e ilegal como la pornografía infantil, descarga de material pirateado, etc. Queda de parte de nosotros como miembros de la sociedad luchar por un internet segura y predicar valores que estimulen un uso adecuado de la red. Padres, docentes y cada uno de nosotros debe formar parte de la gran legión de luchadores para lograr una sociedad más justa y sana. Es por eso

que se deben inculcar valores sólidos en las generaciones, de manera tal que le den un uso apropiado a todos los avances tecnológicos y de la información con la que contamos y que la tecnología y la información este a disposición de la sociedad y no la sociedad a disposición de la tecnología y la información. Y si ha sido para bien o para mal la informatización de la sociedad, solo la historia no los dirá, pero cada vez que utilicemos la información de manera adecuada y que los usuarios hagan aportes que permitan elevar el nivel de conocimiento, y crear aportes que vayan en pro de una sociedad más justa, equilibrada, sin violencia, entonces estaremos viendo que ha sido un avance para el bien de la sociedad. La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos. El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

Autor:

Héctor CastilloC.I. 10.979.927

Participante de la Unidad Curricular Formación Crítica IVPNF en Informática

Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos