resolucidn jefatural n°...

264
attektlake WO9for I. atatiStre# RESOLUCIDN JEFATURAL N° 008-2011-PCM/DNTDT Miraflores, 27 de diciembre de 2011 VISTO, el Informe Tecnico N° 001-2011-PCM/DNTDTANYFR, de fecha 26 de ditiembre de 2011, que da conformidad al ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO, remitido a la Direction Nacional Tecnica de Demarcation Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante Oficio N° 1.271-2011- P/GR.M0Q, de fecha 21 de octubre de 2011, remitido por el Gobierno Regional Moquegua; acorde al Informe N° 197-2004-PCM-SALN, de la Secretaria de Asuntos Legales y Normativos; y CONSIDERANDO, Que, el numeral 1), del articulo 5°, de la Ley N° 27795, Ley de Demarcation y Organization Territorial, determina que la Presidencia del Consejo de Ministros, a travOs de la Direction National Tetnica de Demarcation Territorial, es el organo rector del Sistema Nacional de Demarcation Territorial, con competencia para normar, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcation territorial, a efecto de que se sustenten en criterios tecnicos y geografitos; Que, el numeral 2.1, del articulo 2° de la Ley N° 27795; y, el articulo 2° de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo 019-2003-PCM, establecen que la demarcaciAn territorial es el proceso tecnico geografico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definiciOn y delimitaciOn de las circunscripciones politico administrativas a nivel national; Que las acciones tecnicas de demarcaciOn territorial tienen como objetivo lograr una division rational y organizada del territorio national a partir de circunscripciones que garanticen el ejercicio del gobierno y la administration, facilitando la conformation de regiones, contribuyendo asi al desarrollo regional y national; Que, acorde al numeral 4.4 del articulo 4 0 y numeral 1 del articulo 7° de la Ley N° 27795, es requisito de los petitorios y/o iniciativas de demarcation territorial contar con los estudios de "DiagnOstico y Zonificaci6n" elaborados por los Gobiernos Regionales, los que constituyen el marco orientador de evaluation y viabilidad tecnica de las iniciativas sobre demarcation territorial; asimismo contar con los informes emitidos por los organismos competentes a nivel provincial, sobre la seguridad fisica de los centros poblados ubicados en la circunscripcion;

Upload: vothuan

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

attektlake WO9for I. atatiStre#

RESOLUCIDN JEFATURAL

N° 008-2011-PCM/DNTDT

Miraflores, 27 de diciembre de 2011

VISTO, el Informe Tecnico N° 001-2011-PCM/DNTDTANYFR, de fecha 26 de ditiembre de2011, que da conformidad al ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LAPROVINCIA MARISCAL NIETO, remitido a la Direction Nacional Tecnica de DemarcationTerritorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante Oficio N° 1.271-2011-P/GR.M0Q, de fecha 21 de octubre de 2011, remitido por el Gobierno Regional Moquegua;acorde al Informe N° 197-2004-PCM-SALN, de la Secretaria de Asuntos Legales yNormativos; y

CONSIDERANDO,

Que, el numeral 1), del articulo 5°, de la Ley N° 27795, Ley de Demarcation y OrganizationTerritorial, determina que la Presidencia del Consejo de Ministros, a travOs de la DirectionNational Tetnica de Demarcation Territorial, es el organo rector del Sistema Nacional deDemarcation Territorial, con competencia para normar, coordinar, asesorar, supervisar yevaluar el tratamiento de todas las acciones de demarcation territorial, a efecto de que sesustenten en criterios tecnicos y geografitos;

Que, el numeral 2.1, del articulo 2° de la Ley N° 27795; y, el articulo 2° de su Reglamentoaprobado mediante Decreto Supremo 019-2003-PCM, establecen que la demarcaciAnterritorial es el proceso tecnico geografico mediante el cual se organiza el territorio a partirde la definiciOn y delimitaciOn de las circunscripciones politico administrativas a nivelnational;

Que las acciones tecnicas de demarcaciOn territorial tienen como objetivo lograr una divisionrational y organizada del territorio national a partir de circunscripciones que garanticen elejercicio del gobierno y la administration, facilitando la conformation de regiones,contribuyendo asi al desarrollo regional y national;

Que, acorde al numeral 4.4 del articulo 40 y numeral 1 del articulo 7° de la Ley N° 27795, esrequisito de los petitorios y/o iniciativas de demarcation territorial contar con los estudios de"DiagnOstico y Zonificaci6n" elaborados por los Gobiernos Regionales, los que constituyen elmarco orientador de evaluation y viabilidad tecnica de las iniciativas sobre demarcationterritorial; asimismo contar con los informes emitidos por los organismos competentes a nivelprovincial, sobre la seguridad fisica de los centros poblados ubicados en la circunscripcion;

Que, el inciso j), del articulo 7° del Reglamento de la Ley N° 27795, aprobado por DecretoSupremo N° 019-2003-PCM determina que la Direccion Nacional Tocnica de DemarcaciOnTerritorial, como organ° rector del Sistema Nacional de Demarcacion Territorial se encargade aprobar a travos de Resoluciones Jefaturales los lineamientos tecnicos, asi como losEstudios de Diagnostico y ZonificaciOn en materia de demarcacion y organizaci6n territorial;

De conformidad con la Ley N° 27795 — Ley de Demarcacion y Organizacion Territorial, y suReglamento aprobado por Decreto Supremo NI° 019-2003-PCM y el Reglamento deOrganizacion y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros aprobado por DecretoSupremo N° 094-2005-PCM;

SE RESUELVE:

Articulo 1°.- Aprobar el Estudio de Diagn6stico y Zonificacion correspondiente a la provinciaMariscal Nieto, del Gobierno Regional Moquegua, que consta de doscientos dos (202) foliosen el Tomo I, cincuenta y siete (57) folios en el Tomo II y un archivador que incluye siete(07) mapas tematicos y siete (07) mapas auxiliares.

Articulo 2°.- El Estudio de Diagnostico y Zonificacion constituye un documento tecnico y esbase del proceso de saneamiento y organizacion territorial de la Provincia Mariscal Nietodel Departamento de Moquegua, acorde a la Primera Disposicion Complementaria de laLey N° 27795; y, como tal debera ser de estricta observancia por todos los organos quecomprenden el Sistema Nacional de Demarcacion Territorial.

Articulo 3°.- El Estudio de Diagnostico y Zonificacion aprobado tendra una vigencia de diez(10) alms a partir de la aprobacion de la presente Resolucion Jefatural.

Registrese y comuniquese.

Mg. Geog. Mar14 Luisa VariHas ArgunligeD*e4tora Nacionai (e)

DRECCION NACJONALIECNICA DE teleareeteN TERRITORIAL

PRESIDENCIA DEL CONS DE MINISTROSES COPIA FIELAilr NRIGINAL

AOABOGFE DATA R 10

UEZl ANDA

e•Ock oat As,

ROLA ' ••

ar.

Niadonth. dl Woweje 4 gliaa4404

gregoineantjfraralN° 006-2012-PCM/DNTDT

Lima, 21 de mayo de 2012.

CONSIDERANDO:

Que, mediante ResoluciOn Jefatural N° 008-2011-PCM/DNTDT del 27 de diciembre de2011, se aprobo el Estudio de Diagn6stico y Zonificaci6n correspondiente a la provinciaMariscal Nieto, del departamento Moquegua;

Que, de acuerdo a la Ley N° 27795, Ley de Demarcation y OrganizaciOn Territorial ysu Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, el Estudio y Zonificacionconstituye un documento tecnico y es base del proceso de saneamiento y organizationterritorial;

Que, segtin el Articulo 10 de la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento AdministrativoGeneral, son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco denormas de derecho public°, estan destinadas a producir efectos juridicos sobre los intereses,obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situation concreta. Por su parte,el Articulo 3° del citado cuerpo normativo, establece los requisitos de validez de los actosadm in istrativos;

Que, revisando la citada Resolution Jefatural N° 008-2011-PCM/DNTDT se estableceque se incurri6 en error material al haber considerado como el Reglamento de Organization yFunciones de la Presidencia del Consejo de Ministros el Decreto Supremo N° 094-2005-PCM,en lugar del Decreto Supremo N° 063-2007-PCM que aprueba el Reglamento de OrganizaciOny funciones vigente de la PCM;

Que, conforme a las disposiciones contenidas en el Articulo 201 0 de la acotada Ley N°27444, el error material o aritmetico en los actos administrativos, pueden ser rectificados conefecto retroactivo en cualquier momento, de oficio o a instancia de los administrados, siempreque no se altere lo sustancial de su contenido, ni el sentido de la decision;

Que, la rectification del error material contenido en la citada Resolution Jefatura N°008-2011-PCM/DNTDT, al no haber indicado debidamente el Reglamento de Organization y

PRES/DENCIA DEL CONES COP FIE EJ • E MINISTROS

ORIGINAL

...ASQUEZ M1 13449A ..ABOCIA D 0

EDATARIC)

SQL

pro:a L -

.....................................Geogr. M Luisa Vanillas Arquirligo

oIRECCION NACIONM. MONICA Of EGIMMACION

e's

Funciones de la PCM, no altera ni modifica el acto administrativo enido en la precitadaResoluciOn Jefatural;

De conformidad con las normas previstas en la Ley N° 27444 - Ley del ProcedimientoAdministrativo General, la Ley N° 27795, Ley de Demarcaci6n y OrganizaciOn Territorial, suReglamento aprobado por D.S. N° 019-2003-PCM y, el Decreto Supremo N° 063-2007-PCMque aprueba el Reglamento de OrganizaciOn y Funciones de la Presidencia del Consejo deMinistros;

SE RESUELVE:

Articulo 1*.- Rectificacion de error material

Rectificar el error material incurrido en el parrafo final de la parte considerativa, de laesolucion Jefatural N° 008-2011-PCM/DNTDT, al haber considerado el Decreto Supremo N°

094-2005-PCM como el Reglamento de Organizacion y Funciones de la Presidencia delConsejo de Ministros, en lugar de citar el Decreto Supremo N° 063-2007-PCM.

Articulo 2° Ratificacion del acto administrativo

Ratificar los demas extremos de la indicada Resolucion Jefatural que aprueba elEstudio de DiagnOstico y ZonificaciOn correspondiente a la provincia Mariscal Nieto, deldepartamento Moquegua.

Articulo 30 Notificacion

Notificar la presente Resolucion a las partes interesadas, de acuerdo a ley.

Registrese y comuniquese.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Moquegua, Agosto del 2011

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Ing. SALOMÓN LERNER GHITIS Presidente del Consejo de Ministros

Dra. MARÍA ELENA JUSCAMAITA ARANGÜENA Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Dra. ALICIA ALEJANDRINA HUAMANTINCO ARAUJO

Director Nacional de Demarcación Territorial

Msc. Geóg. MARIA LUISA VARILLAS ARQUÍÑIGO

Responsable Técnico Regional - DNTDT / PCM

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial

Ing. MARTIN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Presidente Regional

Dr. HUMBERTO PORTILLA ALARCÓN

Vice Presidente Regional

Eco. HUGO ESPINOSA PALZA

Gerente General Regional

Ing. CESAR FERRER CARLIN

Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Arq. YULEX RENATO ROJAS QUESADA

Sub-Gerente Regional de Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO- GOBIERNO REGIONAL

Sub-Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial

Geóg. DAVID FRANCISCO ESPINOZA HORNA Especialista en Demarcación Territorial y SIG

Arq. AMPARO FERMINA LIMA RAMÍREZ Especialista en Sistemas de Información Geográfica

Soc. JAVIEL ALBERTO REVILLA ALFARO Planificador IV - Análisis Técnico Socio Económico

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN El presente documento expone de manera detallada el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Mariscal Nieto” del departamento de Moquegua al año 2010, en cumplimiento a la Ley Nº 27795: Ley de Demarcación y Organización Territorial y al D.S. Nº 019-2003-PCM: Reglamento de la Ley Nº 27795. En el Art. 4º numeral 4.4, de la Ley, señala que los estudios de “Diagnóstico y Zonificación”, son elaborados por los Gobiernos Regionales, lo cuales constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación territorial, el mismo que servirá de documento base al Gobierno Regional Moquegua, para el tratamiento de las diversas acciones en la materia y a las Instituciones Públicas, Privadas y Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) como documento de consulta; cabe señalar que la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), es el Órgano rector del Sistema Nacional Técnico de Demarcación Territorial, en concordancia al decreto antes mencionado. Por lo expuesto la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Moquegua, a través de la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial, en coordinación con la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha emitido el Plan de Trabajo de Demarcación y Organización Territorial de Mediano Plazo 2008-2011, en la que se establece el inicio del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Mariscal Nieto para el año 2008. El mismo permitirá desarrollar el proceso de demarcación y organización territorial, así como lograr el saneamiento de límites a nivel distrital, provincial y departamental. El Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) de la provincia Mariscal Nieto, consta de 10 capítulos. La parte inicial como Introducción, Justificación, Esquema Metodológico, Marco Legal, Objetivos, no forman parte de ningún capítulo, en ellos se hace un alcance de la importancia del estudio, descripción de normas legales, y el procedimiento del esquema metodológico para la elaboración del estudio. Del Capítulo 1 al 10 corresponde al desarrollo del Estudio de Diagnóstico y Zonificación, el mismo que constituye parte principal del documento, comprendido en Parte I: Antecedentes y Situación Actual del Ámbito Provincial, Parte II: Evaluación del Medio Geográfico, Parte III: Configuración Territorial Provincial y Parte IV: Zonificación Territorial. Finalmente se han elaborado los Mapas Temáticos, que constituyen parte complementaria del documento, los cuales expresan en forma gráfica los aspectos antes mencionados.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

CONTENIDO

PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ............................................................................................................1 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 2 ESQUEMA METODOLÓGICO ........................................................................................ 3 MARCO LEGAL ............................................................................................................. 7 OBJETIVOS ................................................................................................................ 10

PARTE I: ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES .................................................................................. 12 1.1 Ubicación y Localización ...................................................................................... 12 1.1.1. Ubicación Política ......................................................................................... 12 1.1.2. Localización ................................................................................................14 1.1.3. Ubicación Natural ........................................................................................14 1.2 División Política Administrativa ......................................................................... 16 1.3 Proceso Histórico ................................................................................................ 18 1.4 Problemática en Demarcación Territorial ........................................................... 21 1.4.1 . Creaciones de Distritos sin ley de creación ............................................... .21 1.4.2. Creaciones de Distritos, con centros poblados que indican en sus respectivas leyes ......................................................................................... 22

PARTE II: EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICO - BIOLÓGICAS .......................................... 26 2.1 Geomorfología .................................................................................................... 26

2.1.1. Unidades Geomorfológicas ........................................................................ 26 2.1.1.1. Pampas Costaneras Costaneras ....................................................... 26 2.1.1.2. Valle Amplio .................................................................................... 27 2.1.1.3. Valle Estrecho .................................................................................. 28 2.1.1.4. Valle Intermedio .............................................................................. 28 2.1.1.5. Cadena Montañosa .......................................................................... 29 2.1.1.6. Colinas Andinas ............................................................................... 29 2.1.1.7. Altiplanicie ....................................................................................... 30 2.1.1.8. Áreas Glaseadas ............................................................................... 31 2.1.1.9. Áreas Volcánicas .............................................................................. 31

2.2. Riesgos Naturales............................................................................................... 32 2.2.1. Fenómenos de Geodinámica Externa ....................................................... 34

2.2.1.1. Deslizamientos ................................................................................ 34 2.2.1.2. Desprendimientos ........................................................................... 34 2.2.1.3. Inundaciones ................................................................................... 35 2.2.1.4. Erosión de Riberas .......................................................................... 35 2.2.1.5. Desertificación / Salinización .......................................................... 35 2.2.1.6. Sequía ............................................................................................. 36

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

2.2.1.7. Heladas / Nevadas / Granizadas ....................................................... 36 2.2.1.8. Fenómeno el Niño ........................................................................... 37

2.2.2 Fenómenos de Geodinámica Interna ......................................................... 39 2.2.2.1. Sismos o Terremotos ...................................................................... 39 2.2.2.2. Actividad Volcánica ........................................................................ 40

2.3. Características Climáticas ...................................................................................41 2.4. Características Hidrográficas y Recursos Hídricos ..............................................41 2.5. Sistemas Ecológicos y Zonas de Vida ................................................................. 43

2.5.1. Desierto Desecado ................................................................................... 43 2.5.2. Desierto Per-árido Montano Bajo ............................................................ 43 2.5.3. Matorral Desértico .................................................................................. 44 2.5.4. Montano Andino ..................................................................................... 44 2.5.5. Páramo Húmedo ...................................................................................... 44 2.5.6. Nivel Subtropical ..................................................................................... 44

CAPÍTULO 3: SISTEMA DE CENTROS POBLADOS ................................................... 46 3.1 Análisis de la Estructura ..................................................................................... 46

3.1.1. Centros Poblados ..................................................................................... 46 a) Distribución Espacial de Centros Poblados y Factores de Localización..46 b) Categorías y estructura poblacional .................................................... 51 c) Infraestructura y equipamiento .......................................................... 53

c.1) Redes de comunicación ................................................................. 53 c.2) Medios de comunicación telefónica ............................................. 54 c.3) Estaciones de Radio HF del ministerio de salud Provincia Mariscal Nieto ............................................................................. 55

3.1.2. Vías de Comunicación .............................................................................. 55 3.1.2.1. Caracterización del sistema provincial de transporte ................. 55 3.1.2.2. Descripción de la oferta vial del departamento........................... 56

a) Red Vial Nacional ..................................................................... 56 b) Red Vial Departamental .......................................................... 57 c) Red Vial Vecinal ....................................................................... 58

3.2. Análisis del Funcionamiento .............................................................................. 58 3.2.1. Rol y Función .......................................................................................... 58 3.2.2. Flujos ...................................................................................................... 59

a) Subsistema Moquegua - Samegua ...................................................... 59 b) Subsistema Torata - Yacango .............................................................. 60 c) Subsistema Carumas – Cuchumbaya y Calacoa ................................... 60 d) Subsistema Jaguay - Rinconada .......................................................... 60

3.2.3. Articulación y Accesibilidad ................................................................... 60 3.2.4. Descripción de la Articulación y Accesibilidad ....................................... 60

a) Distrito Moquegua .............................................................................. 60 b) Distrito Samegua ................................................................................. 61 c) Distrito San Cristóbal .......................................................................... 62 d) Distrito Torata ..................................................................................... 62 e) Distrito Carumas .................................................................................. 63 f) Distrito Cuchumbaya ........................................................................... 63

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

CAPÍTULO 4: POBLACIÓN, CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN ........ 66 4.1 Evolución y principales indicadores demográficos ........................................... 66

4.1.1. Dinámica de la Población ......................................................................... 66 4.1.2. Población según área de residencia ......................................................... 67 4.1.3. Crecimiento de la Población ..................................................................... 68 4.1.4. Migraciones .............................................................................................. 69 4.1.5. Densidad Poblacional .............................................................................. 69

4.2. Estructura por Edad y Sexo ............................................................................. 70 4.3. Proyecciones de la Población al año de alcance del estudio ........................... 71 CAPÍTULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES ......................................... 72 5.1. Servicios ............................................................................................................. 72

5.1.1. Saneamiento Básico ................................................................................. 72 5.1.1.1. Servicio Eléctrico .......................................................................... 72 5.1.1.2. Sistema de agua potable .............................................................. 72 5.1.1.3. Sistema de alcantarillado ............................................................. 73

5.1.2. Educación ................................................................................................. 74 5.1.2.1. Deserción educativa ..................................................................... 75 5.1.2.2. Índice de repitencia ...................................................................... 76 5.1.2.3. Analfabetismo .............................................................................. 76

5.1.3. Salud ......................................................................................................... 77 5.1.4. Niveles de calidad de vida y pobreza ....................................................... 80 5.1.5. Vivienda .................................................................................................... 81

5.1.5.1. Régimen de tenencia de las viviendas .......................................... 81 5.1.5.2. Material predominante en paredes ............................................. 82 5.1.5.3. Material predominante en pisos .................................................. 83

5.2. Aspectos Institucionales ................................................................................ ... 83 5.3. Aspectos Culturales .......................................................................................... 84

5.3.1. Grupos etnolingüísticos ........................................................................... 85 5.3.2. Idioma o dialecto ..................................................................................... 86

CAPÍTULO 6: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS ............................ 88 6.1. Oferta Ambiental .............................................................................................. 88

6.1.1. Aptitud productiva del Suelo .................................................................. 88 6.1.1.1. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio asociadas con Cultivo

Permanente (Símbolo A-C). ........................................................ 88 6.1.1.2. Tierras Aptas para Pastos asociadas con tierras de Protección

(Símbolo P-X) .............................................................................. 89 6.1.1.3. Tierras de Protección asociadas con Tierras de Cultivo

Permanente y Cultivo Limpio (Símbolo X-C-A) ........................... 89 6.1.1.4. Tierras de Protección asociadas con tierras aptas para Pastos y

Cultivos en Limpio (Símbolo X-P-A) ............................................ 90

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

6.1.1.5. Tierras de Protección asociadas con tierras aptas para Pastos (Símbolo X-P) ................................................................. .90

6.1.1.6. Tierras de Protección (Símbolo X) .............................................. 91 6.1.1.7. Lagunas y Nevados (Símbolo Lag-Nev) ....................................... 91

6.1.2. Recurso Minero ........................................................................................ 93 6.1.3. Recurso Turístico ..................................................................................... 93

a) Plaza de armas de la ciudad de Moquegua ......................................... 93 b) Iglesia Santo Domingo ......................................................................... 94 c) Museo Contisuyo ................................................................................. 94 d) Capilla Belén ........................................................................................ 94 e) Poblado de Samegua ........................................................................... 94 f) Pueblo de Torata ................................................................................. 94 g) Molinos de piedra de Torata ............................................................... 94 h) Restos arqueológicos del Cerro Baúl ................................................... 95

6.1.4. Recurso Forestal ....................................................................................... 95 a) Productos Naturales ............................................................................ 95 b) Productos Procesados ......................................................................... 95

6.2. Estructura de las actividades Económico - Productivas ................................... 95 a) Subsistema Moquegua - Samegua ........................................................... 95 b) Subsistema Torata ................................................................................... 96 c) Subsistema Carumas ................................................................................ 96

6.2.1. Principales actividades que aportan al PBI Provincial ........................... 97 6.2.1.1. Principales cultivos agrícolas ..................................................... 97 6.2.1.2. Actividad Pecuaria .................................................................... 101

a) Características de la Producción Pecuaria ...........................103 b) Producción de carne .............................................................103 c) Producción de leche .............................................................103

6.2.1.3. Actividad Forestal .................................................................... 104 6.2.1.4. Actividad Agroindustrial ........................................................... 105 6.2.1.5. Actividad Minera ....................................................................... 107 6.2.1.6. Actividad Industrial .................................................................. 109 6.2.1.7. Actividad Turística ..................................................................... 111 6.2.1.8. Actividad Pesquera ................................................................... 113 6.2.1.9. Actividad Comercial .................................................................. 113

6.2.2. Principales actividades que demandan PEA a nivel Provincial y Distrital..114 6.2.2.1. Población Económicamente Activa Provincial (PEA) .................. 114

a) Actividad Primaria .................................................................. 114 b) Actividad Secundaria .............................................................. 114 c) Actividad Terciaria .................................................................. 115

6.2.2.2. Distribución Espacial de la PEA ................................................... 117 6.2.3. Identificación de las principales cadenas productivas ............................ 118

a) Cadena Productiva del Orégano ......................................................... 119 b) Cadena Productiva de la Vid al Pisco .................................................. 119 c) Cadena Productiva de la Palta ............................................................ 120

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

PARTE III: CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPÍTULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES ............................ 124 7.1 Identificación de Centros Funcionales .............................................................. 124

7.1.1. Evaluación de la características de los centros poblados ...................... 124 a) Volumen Poblacional ......................................................................... 124 b) Especialización Económica ................................................................. 125 c) Situación Geográfica ......................................................................... 128

7.1.2. Evaluación de las características de las Sub redes de Articulación ........ 132 a) Situación Geográfica .......................................................................... 132 b) Articulación y Accesibilidad .............................................................. 133

7.1.3. Matriz de Evaluación para la Identificación de los Centros Funcionales.140 7.2 Definición de Áreas de Influencia ................................................................... . 142

7.2.1. Área de Influencia del Centro Funcional 1 ............................................ . 142 7.2.2. Área de Influencia del Centro Funcional 2 ............................................... 143 7.2.3. Área de Influencia del Centro Funcional 3............................................... 144 7.2.4. Área de Influencia del Centro Funcional 4 .............................................. 145

7.3 Delimitación de Unidades Funcionales ............................................................. 146 7.3.1. Unidad Funcional 1 (UF-1) ....................................................................... 147 7.3.2. Unidad Funcional 2 (UF-2) ....................................................................... 147 7.3.3. Unidad Funcional 3 (UF-3) ....................................................................... 148 7.3.4. Unidad Funcional 4 (UF-4) ....................................................................... 148

CAPÍTULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS ............................. 153 8.1 Definición de Unidades de Integración Territorial ............................................ 153 8.2 Delimitación de Unidades Geográficas .............................................................. 168

8.2.1. Unidad Geográfica 1 (UG-1) ...................................................................... 168 8.2.2. Unidad Geográfica 2 (UG-2) ..................................................................... 169 8.2.3. Unidad Geográfica 3 (UG-3)..................................................................... 169 8.2.4. Unidad Geográfica 4 (UG-4) .................................................................... 170

PARTE IV: ZONIFICACIÓN TERRITORIAL CAPÍTULO 9: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN ......................... 173 9.1 Sistemas Territoriales .......................................................................................... 173 9.2 Estructuras Territoriales Complementarias ........................................................ 174 9.3 Espacios y/o Áreas de Redistribución .................................................................. 174 CAPÍTULO 10: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN EN LA PROVINCIA

MARISCAL NIETO ............................................................................... 175 10.1. Descripción de las Unidades de Zonificación ..................................................... 175

10.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado ............. 175

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

10.1.2. Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 ............................. 175 10.1.3. Sistema Territorial Medianamente Estructurado 2 ............................. 176 10.1.4. Sistema Territorial Débilmente Estructurado ..................................... 176 10.1.5. Estructura Territorial Complementaria ............................................... 177 10.1.6. Espacio de Redistribución Poblacional ................................................ 177 10.1.7. Espacio de Redistribución Territorial 1 ................................................ 178 10.1.8. Espacio de Redistribución Territorial 2 ................................................ 178 10.1.9. Espacio de Redistribución Territorial 3 ............................................... 178 10.1.10. Espacio de Redistribución Territorial 4 ............................................... 179 10.1.11. Espacio de Redistribución Territorial 5 ................................................ 179 10.1.12. Espacio de Redistribución Territorial 6 ............................................... 179

PARTE V: CONCLUSIONES CAPÍTULO 11: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 183 11.1 Conclusiones ........................................................................................................ 183 11.2 Recomendaciones ............................................................................................... 187

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

CUADROS

CAPTIULO 1 1. Cuadro Nº 01 - División Política – Administrativa Dispositivo Legal de Creación de la

Provincia Mariscal Nieto. 2. Cuadro Nº 02 - Provincia Mariscal Nieto – Situación de Límites Geográficos. CAPÍTULO 2 3. Cuadro Nº 03 - Provincia Mariscal Nieto: Aspectos Geomorfológicos. 4. Cuadro Nº 04 – Historia de Desastres Naturales. 5. Cuadro Nº 05 – Provincia Mariscal Nieto: Riesgos Naturales. CAPÍTULO 3 6. Cuadro Nº 06 - Ubicación de las Capitales Distritales. 7. Cuadro Nº 07 - Provincia Mariscal Nieto: Centros Poblados según categoría 2007. 8. Cuadro Nº 08 - Provincia Mariscal Nieto: Estaciones de Radiodifusión por Televisión

Autorizadas 2005. 9. Cuadro Nº 09 - Provincia Mariscal Nieto: Estaciones de Radiodifusión Sonora

Autorizadas 2005. 10. Cuadro Nº 10 - Provincia Mariscal Nieto: Directorio Telefónico por cada Sede

Institucional. 11. Cuadro Nº 11 - Provincia Mariscal Nieto: Estaciones de Radio Hf. 12. Cuadro N° 12 - Provincia Mariscal Nieto: Funciones de los principales Centros Poblados. 13. Cuadro Nº 13 - Provincia Mariscal Nieto: Red Vial por tipo de superficie de rodadura. 14. Cuadro Nº 14 - Provincia Mariscal Nieto: Distancias en Kilómetros desde la capital

provincial a las capitales distritales. CAPÍTULO 4 15. Cuadro Nº 15 - Población por Distritos. 16. Cuadro N° 16 - Tasa de Crecimiento Intercensal. 17. Cuadro N° 17 - Población Urbana y Rural de la Provincia de Mariscal Nieto 1940 – 2007. 18. Cuadro N° 18 - Población Urbana y Rural de la Provincia de Mariscal Nieto al 2007. 19. Cuadro Nº 19 - Provincia Mariscal Nieto: Crecimiento Poblacional. 20. Cuadro N° 20 - Provincia Mariscal Nieto: Evolución de la población. 21. Cuadro Nº 21 - Provincia Mariscal Nieto: Migraciones a nivel de provincias - 2007. 22. Cuadro Nº 22 - Provincia Mariscal Nieto: Población, densidad y clasificación según

distritos. 23. Cuadro Nº 23 - Provincia Mariscal Nieto: Población según sexo por distritos. 24. Cuadro Nº 24 - Provincia Mariscal Nieto: Población nominalmente censada por área

urbana, rural y sexo. 25. Cuadro Nº 25 - Provincia Mariscal Nieto: Población por grandes grupos de edad 2007. 26. Cuadro Nº 26 - Provincia Mariscal Nieto: Proyección de la población total Urbana y

Rural al año 1993, 2007, 2010 y 2020.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

CAPÍTULO 5 27. Cuadro Nº 27 - Provincia Mariscal Nieto: Tipo de Alumbrado por número de viviendas,

según distritos. 28. Cuadro Nº 28 - Provincia Mariscal Nieto: Viviendas particulares con ocupantes

presentes, por tipo de abastecimiento de agua, según distritos.

29. Cuadro Nº 29 - Provincia Mariscal Nieto: Servicio de desague, por número de viviendas, según distritos.

30. Cuadro nº 30 - Provincia Mariscal Nieto: Alumnos y Centros Educativos 2008. 31. Cuadro nº 31 - Provincia Mariscal Nieto: Nivel de Educación 2007. 32. Cuadro nº 32 - Provincia Mariscal Nieto: Deserción Educativa. 33. Cuadro nº 33 - Provincia Mariscal Nieto: Eficiencia Educativa según Modalidades. 34. Cuadro nº 34 - Profesionales de salud por provincia según especialidad 2008. 35. Cuadro nº 35 - Provincia Mariscal Nieto: Recursos de Salud 2004. 36. Cuadro nº 36 - Provincia Mariscal Nieto: Atendidos y Atenciones 2007. 37. Cuadro nº 37 - Provincia Mariscal Nieto: Cobertura de servicios prestados por

especialidades 2007. 38. Cuadro nº 38 - Morbilidad general por grupo - nivel DIRESA Moquegua Anual 2007. 39. Cuadro nº 39 - Micro red Carumas: Morbilidad 2007. 40. Cuadro nº 40 - Provincia Mariscal Nieto: Propiedad de las viviendas. 41. Cuadro nº 41 - Provincia Mariscal Nieto: Material de las paredes. 42. Cuadro nº 42 - Provincia Mariscal Nieto: Material de los pisos. 43. Cuadro nº 43 - Provincia Mariscal Nieto: Comunidades Campesinas Registradas. 44. Cuadro nº 44 - Provincia Mariscal Nieto: Población de 5 años de edad a más por idioma

o dialecto materno aprendido en su niñez.

CAPÍTULO 6 45. Cuadro Nº 45 - Provincia Mariscal Nieto: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. 46. Cuadro Nº 46 - Provincia Mariscal Nieto: Uso de la Tierra Agrícola a 1994. 47. Cuadro N° 47 - Cultivo de alfalfa en la Provincia Mariscal Nieto. 48. Cuadro N° 48 - Producción de Papa, por distritos 2003. 49. Cuadro N° 49 - Producción de Maíz Amiláceo, por distritos 2003. 50. Cuadro N° 50 - Producción de Vid, por distritos 2003. 51. Cuadro N° 51 - Producción de Palto, por distritos 2003. 52. Cuadro N° 52 - Paprika por distritos cuadro (Has). 53. Cuadro N° 53 - Vainita por distritos cuadro (Has). 54. Cuadro N °54 - Orégano por distritos cuadro (Has). 55. Cuadro N° 55 - Numero de especies pecuarias, a nivel distrital – 2003. 56. Cuadro N° 56 - Producción de leche, carcasa cuero de ganado vacuno por distrito

2003. 57. Cuadro N° 57 - Producción de leche fresca y destino por distrito 2003. 58. Cuadro N° 58 - Superficie Forestal cultivada por distritos 1996 – 1998. 59. Cuadro N° 59 - Provincia Mariscal Nieto: Producción de Vinos y Piscos - Valle de

Moquegua 2004. 60. Cuadro N° 60 - Provincia Mariscal Nieto: Volumen de producción de vino (Lts.) (Dist.

variedades). 61. Cuadro N° 61 - Provincia Mariscal Nieto: Volumen de producción de pisco (Lts.)(Dist.

variedades).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

62. Cuadro N° 62 - Producción de Oro en la Provincia de Mariscal Nieto - 2005. 63. Cuadro N° 63 - Provincia Mariscal Nieto: Estadística Industrial – 2004. 64. Cuadro N° 64 - Arribos Nacionales y Extranjeros 2005. 65. Cuadro N° 65 - Artesanos Registrados de la Provincia de Mariscal Nieto. 66. Cuadro N° 66 - Extracción de Trucha en lagunas 2,000 – 2,005 (Tmb). 67. Cuadro Nº 67 - Provincia Mariscal Nieto: Estructura del PEA %. 68. Cuadro Nº 68 - Provincia Mariscal Nieto: PEA por distritos. 69. Cuadro Nº 69 - Cadena Productiva del Orégano. 70. Cuadro Nº 70 - Exportación de Pisco según país de destino - 2001. CAPÍTULO 7 71. Cuadro N° 71 - Provincia Mariscal Nieto: Centros Poblados según volumen poblacional. 72. Cuadro Nº 72 - Provincia Mariscal Nieto: Centros Poblados Seleccionados de acuerdo a

su Especialización Económica. 73. Cuadro N° 73 - Provincia Mariscal Nieto: Centros Poblados seleccionados de acuerdo a

la Situación Geográfica. 74. Cuadro N° 74 - Provincia Mariscal Nieto: Distancias (Km) entre las Capitales Distritales,

según Conectividad. 75. Cuadro N° 75 - Proximidad entre Centros Jerárquicos. 76. Cuadro N° 76 - Provincia Mariscal Nieto: Centro de Gravedad Poblacional (Cgp) según

ámbito. 77. Cuadro N° 77 - Provincia Mariscal Nieto: Cuadro resumen del análisis de Articulación y

Accesibilidad según ámbito. 78. Cuadro Nº 78 - Provincia Mariscal Nieto: Centros Poblados seleccionados según análisis

de Articulación y Accesibilidad. 79. Cuadro Nº 79 - Matriz de Evaluación para la selección de Centros Funcionales en la

Provincia Mariscal Nieto. CAPÍTULO 10 80. Cuadro Nº 80 - Unidades de Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación

Territorial de la Provincia Mariscal Nieto.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

FOTOS

PARTE II

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICO-BIOLÓGICAS

- Foto Nº 01 - Pampas Costaneras - Foto Nº 02 - Valle del Río Torata - Foto Nº 03 - Valle del Río Tumilaca - Foto N° 04 - Terrazas Erosiónales en valle estrecho - Foto N° 05 y 06 - Valle Intermedio - Foto N° 07 y 08 - Cadenas Montañosas empinadas a escarpadas - Foto N° 09 y 10 - Colinas Altas escarpadas. - Foto N° 11 y 12 - Altiplanicies - Foto N° 13 y 14 - Glaciación de Montañas - Foto N° 15 - Cadena de Volcanes

CAPÍTULO 6: CARACTERÍSTICAS ECONOMICO-PRODUCTIVAS

- Foto N° 16 - Cultivos de uva en el Valle de Moquegua - Foto Nº 17 y 18 - Crianza de Alpacas en el Distrito San Cristóbal - Foto N° 19 - Tajo Abierto-Mina Cuajone-Distrito De Torata - Foto N° 20 - Reservas de Yeso, Sector Tres Peñas – Distrito Moquegua - Foto N° 21 - Puente Bello – Distrito de San Cristóbal - Foto N° 22 - Geisers en el Distrito de San Cristóbal

PARTE III CAPÍTULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

- Foto N° 23 - Poblador del Centro Poblado El Molino (Tumilaca), aplicando la Encuesta Geo-Socio-Económica

- Foto N° 24 - Gerente Municipal del Distrito de Torata, Firmando el acta de trabajo en el Marco del EDZ Mariscal Nieto

- Foto N° 25 - Supervisora de La DNTDT-PCM, firmando el acta de trabajo en el Marco del EDZ Mariscal Nieto

- Foto N° 26 - Especialista en demarcación territorial del GRMOQ., firmando el acta de trabajo en el Marco del EDZ Mariscal Nieto

- Foto N° 27 - Alcalde del Distrito de Cuchumbaya, firmando el acta de trabajo en el Marco del EDZ Mariscal Nieto

- Foto N° 28 - Alcalde del Distrito de Carumas, dándole a conocer los avances del EDZ Mariscal Nieto

- Foto N° 29 - Gerente municipal del distrito San Cristóbal y supervisora de la DNTDT-PCM, firmando acta de trabajo en el marco del EDZ Mariscal Nieto

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

GRÁFICOS

CAPÍTULO 1 1. Gráfico Nº 01: Ubicación de la Provincia Mariscal Nieto en el departamento de

Moquegua 2. Gráfico Nº 02: Provincia Mariscal Nieto: Esquema Explicativo de Creación CAPÍTULO 2 3. Gráfico Nº 03: Sección Transversal de la Pampa Costanera CAPÍTULO 3 4. Gráfico Nº 04: Provincia Mariscal Nieto: Distribución Espacial de Centros Poblados

en el Sector Sur Oeste de la Provincia 5. Gráfico Nº 05: Provincia Mariscal Nieto: Distribución Espacial de Centros Poblados

en el Sector Sur de La Provincia 6. Gráfico Nº 06: Provincia Mariscal Nieto: Distribución Espacial De Centros Poblados

en el Sector Norte de la Provincia 7. Gráfico Nº 07: Provincia Mariscal Nieto: Distribución Espacial de Centros Poblados

en el Sector Nor Este de la Provincia 8. Gráfico N° 08: Provincia Mariscal Nieto: Curva de Población CAPÍTULO 4 9. Gráfico N° 09: Provincia Mariscal Nieto: Diagrama de Barras de la Población por

Distritos 10. Gráfico N° 10: Provincia Mariscal Nieto: Evolución de la Población CAPÍTULO 5 11. Gráfico Nº 11: Provincia Mariscal Nieto: Deserción Educativa 12. Gráfico N° 12: Provincia Mariscal Nieto: Porcentaje de Analfabetismo 2007

CAPÍTULO 6 13. Gráfico N° 13: Provincia Mariscal Nieto: Producción de Oro 14. Gráfico Nº 14: Provincia Mariscal Nieto: Producción de Cobre 15. Gráfico Nº 15: Provincia Mariscal Nieto: PEA Provincial 16. Gráfico Nº 16: Provincia Mariscal Nieto: PEA Provincial 17. Gráfico Nº 17: Rendimiento De Uvas Red Globe, Por Departamentos (Tm/Ha) 18. Gráfico Nº 18: Destinos de la Exportación de la Palta (%) 19. Gráfico Nº 19: Exportaciones de Paltas en miles de Tm. CAPÍTULO 7 20. Gráfico N° 20: Centros Poblados Evaluados según el criterio de proximidad 21. Gráfico N° 21: Centro Funcional Moquegua - Samegua 22. Gráfico N° 22: Centro Funcional Torata 23. Gráfico N° 23: Centro Funcional Carumas 24. Gráfico N° 24: Centro Funcional Calacoa

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

MAPAS

PARTE I

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

Mapa Nº I : Topografía e Hidrografía ...................................................................... 15

Mapa Nº II : Límites Políticos y Referenciales ........................................................... 17

Mapa Nº III : Situación de Límites.............................................................................. 23

PARTE II

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICO-BIOLÓGICAS

Mapa Nº 01 : Geomorfología y Riesgos Naturales ..................................................... 45

CAPÍTULO 3: SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Mapa Nº 02 : Centros Poblados y Vías de Comunicación .......................................... 65

CAPÍTULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES

Mapa Nº 03 : Aspectos Socio-culturales ..................................................................... 87

CAPÍTULO 6: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-PRODUCTIVA

Mapa Nº 04 : Recursos Potenciales y Económicos de la Provincia ......................... 122

PARTE III

CAPÍTULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Mapa Nº V : Mapa de Articulación Vial ................................................................. 137

Mapa Nº VI : Mapa de Grafos ................................................................................. 138

Mapa Nº VII : Mapa de Sub Redes de Articulación ................................................. 139

Mapa Nº 05 : Unidades Funcionales ...................................................................... 152

CAPÍTULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Mapa Nº IV : Unidades de Integración Territorial ................................................. 167

Mapa Nº 06 : Unidades Geográficas ....................................................................... 171

PARTE IV

CAPÍTULO 10: MAPAS DE ZONIFICACIÓN

Mapa Nº 07 : Unidades de Zonificación ................................................................. 181

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

1 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El Gobierno de la Región Moquegua, a través de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, en cumplimiento a la Ley Nº 27795 - Ley de Demarcación y Organización Territorial y en mérito al literal e) del artículo 8º del Reglamento de Ley aprobado por el D.S. Nº 019-2003-PCM, la Resolución Ministerial Nº 280-2008-PCM, Rectificación del anexo del Plan Nacional de Demarcación Territorial para el año 2008, ha elaborado el ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO, en base al Esquema Metodológico del Análisis Territorial Aplicado (Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT), formulado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM-DNTDT, el cual ha sido estructurado a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, el mismo que permitirá definir y delimitar el número necesario de circunscripciones distritales en el ámbito provincial de Mariscal Nieto.

De acuerdo al inciso. 4.4 del art. 4º de la Ley Nº 27795 El Estudio de Diagnóstico Zonificación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto, constituye el marco orientador de evaluación y viabilidad para la elaboración de la Propuesta Técnica de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia, según corresponda las acciones de Demarcación Territorial (creaciones, fusiones, anexiones, traslados de capital, y delimitaciones y/o re-delimitaciones).

Este Estudio, se enmarca dentro de las actividades programadas en el Plan Nacional de Demarcación Territorial (2008 – 2011), propuesto por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros. Está basado en el análisis y evaluación territorial, considerando para ello la distribución y organización de centros poblados, relieve, riesgos naturales, aptitud productiva, aspectos socio-culturales y económicos entre otros.

Así mismo, mediante un análisis de la configuración del territorio, se evalúa la funcionalidad y complementariedad del territorio mediante la determinación de unidades funcionales e integración de aspectos territoriales, con el fin de determinar unidades Geográficas, que permitan obtener ámbitos óptimos de administración del territorio.

El resultado final de este estudio, es obtener un mapa de Zonificación Territorial, el cual está basado en el análisis espacial de los Mapas de Unidades Geográficas y Unidades Funcionales, permitiendo la evaluación de las acciones de demarcación territorial y logrando una visión amplia del territorio y de su conformación. Esta Zonificación Territorial e identificación de problemas de Demarcación Territorial, servirá de base para la Elaboración de la Propuesta Técnica de Saneamiento y Organización Territorial de la Provincia Mariscal Nieto, todos ellos están explicados en los mapas temáticos correspondientes.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

2 JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

La provincia Mariscal Nieto fue creada por Ley Nº 8230 del 03 de Abril de 1936, dividida en aquel entonces por (04) distritos, la imprecisión de límites territoriales de la provincia y sus distritos, ha generado conflictos por la jurisdicción de centros poblados, obras y otros bienes, que afecta a los seis (06) distritos que actualmente conforma la provincia (Ley Nº 9940, Ley que crea los distritos de Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya) y que repercute a la población involucrada en esto. Como consecuencia de ello, hoy se tienen jurisdicciones político-administrativas poco funcionales, que no favorecen una adecuada gestión de gobierno, que conlleve a un desarrollo y crecimiento sostenido a nivel departamental, provincial y distrital. Por este motivo, la Provincia de Mariscal Nieto requiere de un proceso de saneamiento integral que considere dentro de esta provincia, una definición de ámbitos políticos administrativos que garanticen una eficiente administración del territorio por parte de las autoridades de los gobiernos locales.

En tal sentido, el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Mariscal Nieto, representa un instrumento técnico que permitirá a los organismos competentes en demarcación territorial contar con una adecuada zonificación del territorio de la provincia con fines de demarcación territorial, lo cual orientará el tratamiento de las acciones de demarcación territorial, de tal forma que culminen con la organización y división racional de las circunscripciones político- administrativas que la conforman, estableciendo el marco técnico para la solución de las imprecisiones limítrofes que se presentan tanto en el ámbito provincial como distrital.

La normatividad actual en Demarcación y Organización Territorial, indica que el Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial a nivel provincial, es el instrumento técnico que orienta el proceso de Demarcación y Organización Territorial, determinando la viabilidad de las acciones de demarcación territorial a desarrollar. De esta manera, en cumplimiento a la Resolución Ministerial N° 280-2008-PCM que aprueba el Plan Nacional de Demarcación Territorial para el año 2008, se ha considerado a la provincia Mariscal Nieto, última provincia del departamento de Moquegua, que tiene por finalidad lograr el Saneamiento de Límites y Organización del Territorio provincial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

3 ESQUEMA METODOLÓGICO

ESQUEMA METODOLÓGICO

La presente metodología se ha estructurado a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, siendo su finalidad, definir y delimitar el número apropiado de las circunscripciones distritales en el contexto provincial; lo que se logra mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como el análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones. La organización y adecuación del territorio está diseñada dentro de un marco teórico de principios, conceptos territoriales y espacios geográficos, dentro del cual se constituyen las circunscripciones políticas. El Esquema Explicativo muestra los componentes geográficos – espaciales y funcionales que serán evaluados en el “Diagnóstico y Zonificación” para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial, así como para la propuesta de “Saneamiento y Organización Territorial a nivel Provincial”, basado en la Directiva Nº 001-2003-PCM, el que se encuentra estructurado en cinco niveles (A, B, C, D y E) NIVEL A.- Es la línea conceptual de base de la metodología.- Define el marco técnico del diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales elementos espaciales y componentes geográficos de la provincia como:

a) Centros Poblados.- Tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las aglomeraciones urbanas y rurales, así como identificar la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación.

b) Características del relieve y los riesgos naturales.- Tiene como finalidad la representación del relieve a través de unidades geomorfológicos, la red hídrica entre otros; así como la identificación de zonas de riesgos naturales, representados por los fenómenos geodinámicos, meteorológicos e hidrológicos con impacto local.

c) Características económicas-ambientales.- Tiene como finalidad la representación de la oferta ambiental del territorio a través de los recursos existentes y su potencial económico tales como: recursos mineros, recursos turísticos, recursos naturales, entre otros.

d) Características Socio-culturales.- Tiene como finalidad representar el nivel alcanzado por la población en los servicios sociales y públicos. En los aspectos culturales y costumbristas deberán representar a las poblaciones garantes de una tradición, valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

4 ESQUEMA METODOLÓGICO

NIVEL B.- Es la primera línea de consistencia metodológica. Trata sobre la evaluación de los centros poblados (jerarquías y roles), la configuración de las estructuras urbanas (análisis espacial) y la integración territorial de las variables físicas-espaciales (componentes geográficos).

a) Identificación de Centros Funcionales.- Es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuentan con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana. La selección de los centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes criterios: Población.- Una población igual o mayor a la base mínima establecida por las normas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo con la región geográfica. El criterio del volumen poblacional puede adaptarse a cada realidad, no debiendo exceder el 20% del mínimo solicitado. Situación Geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica, considerando la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia comparada en el conjunto de centros poblados; así como, la determinación de riesgos físicos potenciales. La articulación y accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana. Aplicando la Teoría de Grafos se logra el análisis topológico, la comparación de diferentes índices de la red y la posición dominante de los centros poblados. La especialización económica.- Se evalúa la actividad económica y productiva dominante de la zona en estudio, la cual está ligada mayormente con los centros poblados más desarrollados. En estos casos, se puede aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionadas con la clasificación jerárquica de variables como la población económicamente activa (PEA).

b) Integración Territorial I.-

Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa geomorfológico, riesgos naturales y el mapa de recursos económicos-ambientales potenciales (agrícola, turísticos, mineros entre otros). En este caso se aplica la técnica de la superposición de mapas.

NIVEL C.- Es la segunda línea de consistencia metodológica. Trata sobre la configuración urbana identificando las áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de integración de los componentes geográficos relacionados con el Mapa de Integración Territorial I y el Mapa Socio Cultural.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

5 ESQUEMA METODOLÓGICO

a) Unidades Funcionales.-Es el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado puede ser evaluado considerando la zona de estudio, y bajo los criterios de los diferentes modelos en análisis territorial tales como: Gravitacional, Railly, Flujos sintéticos, entre otros. La configuración urbana y las áreas de influencia constituyen las tareas más importantes en materia de demarcación territorial. Los resultados de una lectura real y pragmática del territorio, depende de la aplicación y selección crítica y acertada de los modelos matemáticos; así como de las evaluaciones derivadas del trabajo de campo. En el caso de los centros poblados periféricos, es importante la aplicación de encuestas, las cuales constituyen instrumentos operativos para discriminar el centro de atracción final, a partir de las prácticas sociales y económicas de las poblaciones. Integración Territorial II.- Es el proceso final de Integración de los componentes geográficos. Su resultado es un Mapa de Unidades de Integración territorial (MUIT), en el cual cada unidad contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos-ambientales y aspectos socio-culturales.

NIVEL D.- Es la línea de presentación metodológica. En esta etapa se desarrolla la identificación y definición de los límites más representativos del territorio, en el cual, el conocimiento y criterio del demarcador o analista territorial, juega un rol importante. A continuación se detallan las unidades a delimitar:

a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.- Es la delimitación de áreas de influencia a partir de la construcción de los polígonos envolventes. Aplicando el Método de Thiessen u otros, se configuran los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro seleccionado. El resultado final culmina con el mapa temático: Unidades Territoriales Funcionales.

b) Delimitación de Unidades Geográficas.- Es la delimitación de un espacio

homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial II. Teniendo como soporte espacial a las Unidades Funcionales. El resultado final culmina con el mapa temático: Unidades Geográficas. En este nivel de tratamiento, el analista territorial deberá tener como producto una lectura integral de la provincia, caracterizado por una división racional de su territorio en un número equivalente de unidades territoriales funcionales y geográficas.

NIVEL E.- Mapa de Zonificación Territorial para el tratamiento de las Acciones de Demarcación. La zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitan configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

6 ESQUEMA METODOLÓGICO

Centros Poblados: Tamaño, distribución y

vías de comunicación.

Relieve y riesgos naturales.

Recursos económicos –

ambientales potenciales: agrícola, turístico, minero,

pecuario, etc.

Aspectos sociales y culturales

Identificación de Centros Capitales

Integración Territorial I

Estructura Espacial:

Articulación y áreas de Influencia territorial

Integración Territorial II

Límites Referenciales.

Delimitación de Unidades

Territoriales Funcionales

Delimitación de

Unidades Geográficas

Zonificación Territorial para la aplicación de las Acciones de Demarcación

ELABORACION DE LA PROPUESTA TECNICA DE SANEAMIENTO Y

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Nivel E

ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA

PROVINCIA MARISCAL NIETO

FUENTE: DNTDT / PCM

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

7 MARCO LEGAL

MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú, de fecha 11 de enero de 1994.

Artículo 102º, inciso 7), señala en las atribuciones del Congreso de la República, aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Artículo 189º. El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la Ley, preservando la unidad e integridad del Estado y la Nación.

Ley Nº 27783: “Ley de Bases de la Descentralización”, de fecha 20 de julio de 2002.

Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada.

Artículo 6° señala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas y la adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno en el país y la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el país.

En su artículo 35°, literal k) señala que es competencia de los Gobiernos Regionales, la organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con lo determinado en la Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Ley Nº 27795: “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha 25 de

julio de 2002.

Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el tratamiento de demarcación territorial, así como lograr el saneamiento de los límites y la organización racional del territorio.

En el artículo 4°, inciso 4.4, señala que los estudios de “Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial”, cuya elaboración compete a los Gobiernos Regionales, constituye en el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación territorial.

Ley Nº 27867: “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, de fecha 18 de noviembre de 2002.

La presente Ley establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos Regionales.

En su artículo 53° señala, entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

8 MARCO LEGAL

delimitación en el ámbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

Ley N° 27972: “Ley Orgánica de Municipalidades”, de fecha 27 de mayo de 2003.

Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las municipalidades del país.

Artículo III, señala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo.

Reglamento de la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial - Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, de fecha 24 de febrero de 2003.

Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnico – geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

En su artículo 4°, de las definiciones, ratifica lo señalado por la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, en razón de que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación son estudios territoriales que orientan el proceso de demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada provincia.

Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM “Aprueban directivas, sobre Demarcación Territorial”.

Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT: “Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”, establece el esquema metodológico para la elaboración de los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial.

Directiva Nº 002-2003-PCM/DNTDT: “Registro y Apertura de Expedientes Técnicos sobre Demarcación y Organización Territorial”, establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes generados en el proceso de Demarcación y Organización Territorial en el ámbito nacional.

Decreto Supremo N° 004-2006-PCM que modifica el Reglamento de la Ley N° 27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial, aprobado el 14 de febrero del 2006.

Que modifica a los artículos 21°, 23° y los incisos d), e), f) y g) del articulo 28° del Reglamento de la Ley N° 27795 - Ley de Demarcación y Organización Territorial, aprobado por Decreto Supremo N° 019-2003-PCM.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

9 MARCO LEGAL

Ley Nº 28920: “Ley que prorroga el plazo contenido en la Primera y Segunda Disposiciones Complementarias de la Ley Nº 27795”, de fecha 07 de diciembre del 2006.

Ley que prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2011el plazo a que se refieren la Primera y Segunda Disposiciones Complementarias de la Ley Nº 27795. Ley de Demarcación y Organización Territorial, debiendo llevarse a cabo el saneamiento de los límites territoriales de las circunscripciones existentes y quedando en suspenso la creación de nuevos distritos y provincias a nivel nacional, con excepción de aquellos que dentro del proceso de demarcación y ordenamiento político-administrativo resulten indispensables.

Ley Nº 29021: “Ley de Promoción para la Fusión de Municipios Distritales”, de fecha 19 de mayo del 2007.

Ley que tiene por objeto establecer normas de promoción para la fusión voluntaria de municipios distritales, con arreglo a la Ley Nº 27795 y su D.S. Nº 019-2003-PCM, que regula el procedimiento de fusión como acción demarcatoria, los estudios técnicos de diagnóstico y zonificación, así como los procedimientos para opinión mayoritaria y consulta vecinal.

Resolución Ministerial Nº 355-2007-PCM “Lineamientos para la prevención y tratamiento de Controversias Territoriales y otros casos sobre Demarcación Territorial”, de fecha 28 de noviembre del 2007.

Directiva Nº 001-2007-PCM/DNTDT: “La directiva tiene por finalidad apoyar y facilitar el desarrollo del proceso de Saneamiento de Límites y Organización Territorial a nivel nacional a través de la prevención y tratamiento de controversias territoriales y otros casos sobre Demarcación Territorial a través de la generación de espacios de información, diálogo y concertación.

Ley N° 29533: “Ley que implementa mecanismos para la Delimitación Territorial”, de fecha 21 de mayo del 2010.

La presente ley tiene el objeto de implementar como mecanismos para la Delimitación Territorial, el arbitraje territorial y los acuerdos de límites entre los gobiernos regionales y entre los gobiernos locales, provinciales o distritales, a fin de coadyuvar al saneamiento de límites del territorio nacional regulado en la Ley núm. 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial; y de esta manera garantizar el ejercicio del gobierno y la administración; promover la integración y el desarrollo local, regional y nacional; así como contribuir a un clima de paz social.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

10 OBJETIVOS

OBJETIVOS Objetivo General Contar con un instrumento técnico normativo, que oriente las acciones de Demarcación Territorial en la provincia Mariscal Nieto, a través del análisis e integración de los componentes físicos, sociales, económicos y culturales, permitiendo la organización territorial de la provincia y sus distritos, a fin de contribuir en la elaboración de los planes de desarrollo de nivel local y regional; así mismo garantizar el ejercicio de la gestión y administración. Objetivo Específico

a) Definir información técnico – geográfica - cartográfica que permita obtener un conocimiento de la realidad territorial a nivel provincial, mediante el estudio de los principales componentes del territorio.

b) Zonificar el territorio provincial a través de unidades espaciales que permitan

obtener en cada una de ellas, propuestas técnicas que orienten el proceso de demarcación y organización territorial de la provincia

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

11 ANTECEDENTES

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO REGIONAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

12 ANTECEDENTES

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

1.1 Ubicación y Localización

1.1.1 Ubicación Política

El departamento de Moquegua esta ubicado al Sur del territorio peruano, tiene como capital a la ciudad de Moquegua, cuyo ámbito territorial tiene una superficie de 17 653.69 Km2, la cual representa el 1,37% del territorio nacional. La provincia Mariscal Nieto, se encuentra ubicado en el sector Sur Este del territorio peruano y en la parte central y este del Departamento de Moquegua, entre las coordenadas 16º 43’ 43” a 17º 14’ 46” de latitud sur y 69° 59’ 43” a 71° 26’ 20” de longitud oeste. El ámbito territorial de la provincia Mariscal Nieto, cuenta con una superficie de 8671.58 Km2 (según los limites referenciales del INEI), representando el 55% aproximadamente del territorio Departamental. Sus límites políticos de acuerdo a la cartografía referencia del INEI, son los siguientes: Por el Norte : Con la Provincia Sánchez Cerro y el Departamento de Puno. Por el Sur : Con la Provincia Ilo y el Departamento de Tacna. Por el Este : Con el Departamento de Puno y Tacna. Por el Oeste : Con el Departamento de Arequipa. El Gráfico Nº 01 muestra la ubicación de la provincia Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

13 ANTECEDENTES

GRÁFICO Nº 01 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO EN EL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

Fuente: Mapa Departamental de Moquegua. Elaborado: ET – SGAT-GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

14 ANTECEDENTES

1.1.2 Localización

La provincia está ubicada en el sector Centro y Este del Departamento de Moquegua, comprendida en la Zona 19 S. El ámbito provincial de Mariscal Nieto, esta comprendido en las Cartas Nacionales a escala 1/100 000, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), hojas: 33-v (Pichacani), 34-t (Puquina), 34-u (Omate), 34-v (Huaytire), 34-x (Mazo Cruz), 35-t (Clemesí), 35-u (Moquegua), 35-v (Tarata), 36-t (Ilo), 36-u (Locumba).

1.1.3 Ubicación Natural

El sistema hidrográfico de la provincia Mariscal Nieto pertenece a la Vertiente occidental; sus aguas desembocan en el océano pacífico y esta constituido por las Cuencas del Tambo y Moquegua principalmente, conformada por ríos, lagunas y riachuelos, etc. La provincia Mariscal Nieto, se encuentra comprendida en las regiones de Costa y Sierra. La Costa, se caracteriza por abarcar un piso altitudinal intermedio que va desde los 800 a 2,000 m.s.n.m., en invierno se presenta escasa precipitación pluvial. La Sierra, presenta una topografía bastante accidentada con bruscas elevaciones en la parte occidental, abarca desde los 2,000 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 5,500 m.s.n.m., existen valles interandinos para la producción agrícola y crianza de ganado, mientras que en las zonas alto andinas se tienen pastos naturales con la crianza de ganado lanar y auquénidos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

15 ANTECEDENTES

MAPA Nº I PROVINCIA MARISCAL NIETO: TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

Fuente: Mapa Base Topográfico e Hidrográfico de la provincia Mariscal Nieto.

Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

16 ANTECEDENTES

1.2 División Política Administrativa La provincia Mariscal Nieto fue creada por la Ley Nº 8230 del 3 de abril de 1936, siendo presidente Don Oscar R. Benavides, que a la vez creó el Departamento Moquegua con su capital del mismo nombre. Dicha Ley en su Art. 2º, señala textualmente: El Departamento Moquegua se compondrá de dos provincias: la provincia del Cercado, que se denominará “Mariscal Nieto”, se integrará con los distritos de Moquegua, Ilo, Torata y Carumas y tendrá por capital la ciudad de Moquegua. La provincia actualmente comprende los siguientes distritos: Moquegua, Carumas, Cuchumbaya, Samegua, San Cristóbal y Torata. En cada uno de los (6) distritos con los que cuenta, se ejerce la función administrativa y se cuenta con un Gobierno Local.

CUADRO Nº 01 DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA DISPOSITIVO LEGAL DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA

MARISCAL NIETO

Nº Provincia/Distrito Dispositivo Legal de Creación

Capital Nombre Nº Fecha

* Mariscal Nieto Ley 8230 03-04-1936 Moquegua

1 Moquegua Época Independencia Moquegua

2 Carumas Época Independencia Carumas

3 Cuchumbaya Ley 9940 31-01-1944 Cuchumbaya

4 Samegua Ley s/n 08-11-1894 Samegua

5 San Cristóbal Ley 9940 31-01-1944 San Cristóbal

6 Torata Época Independencia Torata

Fuente: INEI – Dirección Nacional de Censos y Encuestas

“Demarcación Política del Perú - Recopilación de Leyes y Decretos (1821-1967)”, Justino M. Tarazona S. 1968. “Perú Características Geográficas a nivel distrital: Demarcación Política Principales elementos Naturales y Culturales”, INEI. 1989.

Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

17 ANTECEDENTES

MAPA Nº II

PROVINCIA MARISCAL NIETO: LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES

Fuente: Mapa de Límites Políticos y Referenciales de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

18 ANTECEDENTES

1.3 Proceso Histórico Históricamente, Moquegua fue habitado por grupos nómades de cazadores y pescadores, hace unos 12 mil años; las primeras culturas sedentarias que decidieron que Moquegua era el lugar ideal para vivir, hace casi tres mil años atrás, fueron los Huaracanes. La provincia Mariscal Nieto debe su origen a los Aymaras, los que invadieron al reino de los Puquina (800 a 1100 D.C aprox.), debido a factores meteorológicos, pero que no dejaron huellas de mayor importancia. La estancia de los aymaras en Moquegua, puede relacionarse con las diferentes palabras que en este sitio han quedado hasta la fecha. Prescindiendo de Moquegua, a la que se atribuye significación quechua podrían citarse: Samegua, Charsagua, Yaragua, Escarpagua, Pariccagua, Tucsagua, Marcagua, las cuales al parecer tienen una procedencia aymara, que corresponden a nombres de tierras, en las que realizaban sus principales actividades productivas, referidas al cultivo de alimentos y manejo agrícola. En el año 1120 D.C., los quechuas gobernados por el Inca Mayta Capac, conquistaron Moquegua, fundando el pueblo de “Cuchuna” que viene siendo lo que hoy es “La villa San Agustín de Torata”. Así mismo a 50 leguas de distancia de Torata, fundaron otro pueblo al que llamaron “Moquegua”, a orillas del río llamado Moquingos. Durante la época colonial, se da la fundación española de Moquegua, la cual se llevó a cabo el 25 de Noviembre de 1541, con el nombre de Santa Catalina de Guadalcázar de Moquegua. Su riqueza y su economía se sustentaron en una intensa producción vitivinícola llegando a exportar vinos y aguardientes (hoy piscos) hacia Bolivia y Centro América.

Creación Política de la Provincia

Con el decreto del 21 de junio de 1825 y en las leyes de 19 de mayo de 1828 y de 29 de agosto 1834, Moquegua figura en la categoría de provincia del Departamento de Arequipa. La Ley del 02 de enero de 1857: Ley Transitoria de Municipalidades, durante el gobierno de Ramón Castilla, se elevó a la provincia Moquegua al rango de departamento, integrando las provincias de: Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá. Durante el Gobierno de José Balta, el 01 de diciembre de 1868, se separó del departamento de Moquegua, la provincia de Tarapacá convirtiéndose en provincia Litoral. La Ley del 25 de junio de 1875, dio al antiguo departamento de Moquegua el nombre del “Departamento de Tacna” y la provincia de Moquegua fue elevada al rango de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

19 ANTECEDENTES

nueva provincia en “Provincia Litoral de Moquegua”, durante el Gobierno de Manuel Pardo. El 01 de abril de 1884, durante el gobierno provisional de Miguel Iglesias, se erigió en departamento la provincia Litoral de Moquegua, anexándole los territorios desmembrados del departamento de Tacna que se hallan al norte del río Sama. El departamento comprendió tres provincias: Moquegua, Puquina y Tarata. Comprendiendo la provincia Moquegua los distritos: Moquegua, Torata, Carumas, Ilo, Locumba e Ilabaya; la provincia Puquina, los distritos de Puquina, Omate, Ubinas e Ichuña y la provincia Tarata comprendió los distritos que integraban dicha provincia. Por Ley Nº 8230 del 03 de abril de 1936 se creó nuevamente el Departamento de Moquegua conformada por dos provincias: la provincia del Cercado, que se denominará “Mariscal Nieto”, se integrará con los distritos de Moquegua, Ilo, Torata y Carumas. Para esa fecha ya había sido creado el distrito Samegua con fecha del 08 de Noviembre de 1894, sin embargo dicho distrito no fue considerado en la provincia, recién se la reconoce en el año 1975.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

20 ANTECEDENTES

GRÁFICO Nº 02

PROVINCIA MARISCAL NIETO: ESQUEMA EXPLICATIVO DE CREACIÓN

Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO

Distrito Puquina

Distrito Matalaque

Distrito Ubinas

Distrito Omate

Distrito Ichuña

DEPARTAMENTO MOQUEGUA Ley Transitoria de Municipalidades del 02/01/1857

Dada por el Gobierno de Ramón Castilla

PROV. ARICA PROV. MOQUEGUA PROV. TARAPACA PROV. TACNA

DEPARTAMENTO MOQUEGUA Ley Nº 8230 de 03/04/1936

Conformado por las Provincias de:

PROVINCIA MARISCAL NIETO

Distrito Moquegua

Distrito Torata

Distrito Ilo

Distrito Caruma

ss

LA PROVINCIA LITORAL MOQUEGUA

Conformado por: Moquegua, Torata, Puquina, Omate, Ubinas, Carumas, Ilo e Ichuña

ANTIGUO DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA SE DENOMINARA DEPARTAMENTO DE TACNA

Gobierno de Manuel Prado (25/06/1875)

PROVINCIA LITORAL DE MOQUEGUA

Gobierno de Manuel Prado (25/06/1875)

MOQUEGUA Creado en la

Independencia

CARUMAS Creado en la

Independencia

TORATA Creado en la

Independencia

SAN CRISTÓBAL Ley Nº 9940 31 Ene 1944

SAMEGUA Ley S/N,

08 Nov 1894

ERIGIO EN DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA LA PROVINCIA LITORAL

Gobierno de Miguel Iglesias (01/04/1884). Provincias: Moquegua, Puquina y Tarata

CREACIÓN PROVINCIA MARISCAL NIETO

Ley Nº 8230 del 03/04/1936

CUCHUMBAYA Ley Nº 9940 31 Ene 1944

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

21 ANTECEDENTES

1.4 Problemática en Demarcación Territorial Haciendo un análisis de las leyes de creación de los distritos de la provincia, desde la época de la Independencia, siguiendo en el año 1894 (Samegua) hasta las más reciente en el año 1944 (San Cristóbal y Cuchumbaya), son imprecisas y carecen de las precisiones cartográficas (unidades y/o accidentes geográficas existentes) para su correspondiente trazo en la carta nacional, ya que en algunos casos figuran los centros poblados y comunidades campesinas integrantes de la misma, también el nombre de los distritos y provincias, cuando este proceso se daba dentro de un proceso electoral para el funcionamiento de las juntas electorales. Por otro lado, había influencia de los diputados y senadores por crear tal o cual distrito o provincia, sin cumplir con los requisitos que existían en materia de Demarcación Territorial, también se puede precisar que no existía personal especializado en dicha temática. Históricamente, las creaciones política-administrativas en el país han sido generadas, desde la época de la independencia, sin ningún sustento técnico que garantice la delimitación territorial, tal como lo proponía el D. S. Nº 044-90-PCM y actualmente la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial. La mayoría de los dispositivos legales que crean las circunscripciones territoriales, se caracterizan por no precisar sus límites territoriales, trayendo como consecuencia conflictos limítrofes, entre las poblaciones involucradas, inadecuada distribución de los recursos económicos y por ende un mal manejo administrativo de los gobiernos locales, provinciales y regionales; se requiere de un Ordenamiento Territorial que coadyuve al desarrollo de los diferentes espacios provinciales. La problemática de demarcación territorial en el ámbito de la provincia Mariscal Nieto, se presenta debido a las siguientes razones:

Carencia e imprecisión de su límite territorial.

Crecimiento acelerado y desordenado de las creaciones distritales, que trajo consigo la división irracional del territorio provincial.

La antigüedad de las leyes de creación.

Los conflictos de pertenencia jurisdiccional y/o centros poblados entre los distritos y provincias, como consecuencia de los problemas anteriormente descritos.

Distribución inadecuada de Canon y Regalías.

1.4.1. Creaciones de Distritos sin ley de creación

Distrito Moquegua Creado en época de la Independencia, con límites no definidos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

22 ANTECEDENTES

Distrito Carumas Creado en época de la Independencia, con límites no definidos.

Distrito Torata Creado en época de la Independencia, con límites no definidos.

1.4.2. Creaciones de Distritos, con centros poblados que indican en sus respectivas leyes

Distrito Samegua

Creado por ley S/N del 08 de noviembre de 1894.

Distrito Cuchumbaya

Creado por Ley Nº 9940 del 31 de enero de 1944. Sólo señala los centros poblados que lo integran.

Distrito San Cristóbal

Creado por Ley Nº 9940 del 31 de enero de 1944. Sólo señala los centros poblados que lo integran.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

23 ANTECEDENTES

MAPA Nº III PROVINCIA MARISCAL NIETO: SITUACIÓN DE LÍMITES

Fuente: Mapa de Límites Políticos y Referenciales de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

24 ANTECEDENTES

CUADRO Nº 02

PROVINCIA MARISCAL NIETO – SITUACIÓN DE LÍMITES GEOGRÁFICOS

Nº Provincia/Distrito

Dispositivo Legal de Creación Situación de Límites

Nombre Nº Fecha

* Mariscal Nieto Ley 8230 03-04-1936 No Cartografiable

1 Moquegua Época Independencia No Cartografiable

2 Carumas Época Independencia No Cartografiable

3 Cuchumbaya Ley 9940 31-01-1944 No Cartografiable

4 Samegua Ley s/n 08-11-1894 No Cartografiable

5 San Cristóbal Ley 9940 31-01-1944 No Cartografiable

11 Torata Época Independencia No Cartografiable

Fuente: Demarcación Política del Perú - Recopilación de Leyes y Decretos (1821-1967)”, Justino M. Tarazona S. 1968.

Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Cabe mencionar que en algunas zonas se pueden trazar los límites, ello se debe a que algunas leyes de creación que limitan el perímetro de la provincia Mariscal Nieto, describen sus límites en sus respectivas leyes de creación.

*Ver Mapa III - Situación de Límites

TRAMO LEYES DE CREACIÓN SITUACIÓN LÍMITE

A - B

C - D

E - F

G - H

I- J

Cartografiable

Cartografiable

Cartografiable

Cartografiable

Cartografiable

Decreto Ley Nº 18298, Creación Prov. Ilo.

Decreto Ley Nº 18298, Creación Prov. Ilo.

Ley Nº 12337, Creación Dist. Quinistaquillas - Prov. General Sánchez Cerro.

Ley Nº 25361, Creación Prov. El Collao - Dpto. Puno.

Ley Nº 24887, Creación Dist. Camilaca - Prov. Candarave - Dpto. Tacna.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

25 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

PARTE II

EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRÁFICO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

26 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS FÍSICO - BIOLÓGICAS

2.1. Geomorfología. 2.1.1. Unidades Geomorfológicas. El departamento de Moquegua presenta 3 grandes unidades geomorfológicas, la primera de ellas (Cordillera de la Costa) se desarrolla en la provincia de Ilo, mientras que las otras dos unidades (Llanura Costera y Cordillera Occidental), se extienden en el territorio correspondiente a la provincia de Mariscal Nieto. Los rasgos geomorfológicos que presentan dichas unidades, han sido determinadas tomando en cuenta las formas externas del paisaje (morfografía), la explicación de su origen y evolución a través del tiempo geológico (morfogénesis), así como la ocurrencia de procesos morfodinámicos: tectónicos, erosivos y acumulativos; que han modelado su relieve cuya acción se manifiesta también en la actualidad y cuyo producto se puede apreciar en las diferentes subunidades morfológicas que se detallan a continuación: 2.1.1.1. Pampas Costaneras (Pp – Ct) Franja desértica, desde los 600 hasta los 1800 m.s.n.m. con una precipitación media anual de 15 – 24 mm. Constituida por los depósitos clásticos de la formación Moquegua del terciario superior, estos depósitos al igual que la propia llanura tienen una inclinación suave de 5° a 6° al SO. La llanura costanera es el resultado del relleno de una gran cuenca continental longitudinal que se extiende desde el norte de chile hasta Camaná, delimitada por el oeste con la cordillera de la costa y el batolito granítico de la Costa y por el este con el flaco andino (cerros de Huracane, Estuquiña, Los Ángeles), esta cuenca o graben tectónico se presenta disectada por numerosas quebradas y ríos, que discurren de NE –SO, en forma subparalela, controlados por la inclinación regional de la llanura estratos de la formación Moquegua. La geoformas mas resaltantes son los acantilados y laderas de arena; el cerro Baúl, los escarpes de Laderas – Jaguay. (Ver Foto Nº 01)

FOTO Nº 01 – PAMPAS COSTANERAS

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia Mariscal Nieto 2006 - 2016 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

27 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

GRÁFICO Nº 3 – SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PAMPA COSTANERA

F

ue

Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia Mariscal Nieto 2006 - 2016 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

2.1.1.2. Valle Amplio (V–Amp) Geoforma deposicional ubicada en la fase intermedia entre la llanura costera y la cadena montañosa, que se extiende desde los 1300 a 1500 m.s.n.m. Esta unidad geomorfológica ocupa un área aproximada de 17.86 Km2 equivalente a 0.21% del territorio provincial. Como lo indica su nombre son valles extensos con precipitaciones escasas (clima seco), conformada por materiales cuaternarios, arenas limos y arcillas principalmente, producto de la acción erosiva del río Moquegua. La ciudad de Moquegua se encuentra asentada en toda la amplitud del valle, resaltando las geoformas características mantos de piedemonte y planicies mixtas, principalmente. (Ver Foto Nº 02 y 03)

FOTO Nº 02 - VALLE DEL RÍO TORATA FOTO Nº 03 – ALLE DEL RÍO TUMILACA

Fuente: Trabajos de Campo – Setiembre del 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

28 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.1.1.3. Valle Estrecho (V-Est)

Valle angosto interandino, que se extiende desde los 2500 a 3100 m.s.n.m., con fuertes precipitaciones en los meses de Noviembre a Marzo. Esta unidad geomorfológica ocupa un área aproximada de 6.19 Km2 equivalente a 0.07% del territorio provincial. Tal como su nombre lo indica son valles profundos y encajonados hacia el río que recorre en ella, los cuales tienen un perfil transversal en forma de “V”, sus flancos son empinados y escarpados, el grado de erosión en la zona es fuerte, siendo controlado por la pendiente del terreno. Los procesos morfodinámicos ocurren debido a la acción combinada de la escorrentía superficial y la gravedad, presentándose sedimentos fluviónicos y materiales gruesos de variada litología y granulometría, depositados en función a las corrientes de agua de los ríos que descienden de las laderas andinas producto de las erosiones de las laderas contiguas y el socavamiento del cauce.

La geoformas mas resaltantes son las Terrazas erosiónales y cañones. (Ver Foto Nº 04)

FOTO N° 04 – TERRAZAS EROSIÓNALES EN VALLE ESTRECHO

Fuente: Trabajos de Campo – Septiembre del 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

2.1.1.4. Valle Intermedio (V-int) Se extiende desde los 2000 a 2700 m.s.n.m., al interior de las cadenas montañosas y que corresponde a la zona intermedia de la provincia Mariscal Nieto, en la cuenca media del río Moquegua. Esta unidad ocupa un área aproximada de 8.28 Km2 equivalente al 0.1 % del territorio provincial. La escasa pendiente así como la reducida actividad morfodinámica de las vertientes aledañas, hace que en estos sectores la erosión actual se presente restringida, salvo en el caso de las terrazas fluviales, donde los ríos han erosionado sus cauces sobre los valles preexistentes por acción del material coluvio-aluvial de los abanicos, sujeto a procesos de erosión hídrica como socavamientos e inundaciones, presentándose formas de relieve como llanura aluvial de piedemonte, escurrimientos, conos de deyección, conos de derrubio y abanicos aluviales. (Ver Foto Nº 05 y 06)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

29 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

FOTO N° 05 Y 06 – VALLE INTERMEDIO

Fuente: Trabajos de Campo – Septiembre del 2009. Elaborado: ET – SGAT-GRPPAT-GRM, 2011.

2.1.1.5. Cadena Montañosa (C-.Mnt) Esta unidad abarca la mayor parte de la superficie provincial equivalente al 36 % aproximadamente del territorio provincial; se caracteriza por su topografía accidentada de relieve empinado y moderadamente disectado, con laderas estructuradas y rocosas, de gran pendiente, constituido por agrestes vertientes montañosas con materiales litológicos de naturaleza volcánica principalmente, que se formaron por medio de una serie de levantamientos abruptos, separados por fases de estabilidad relativa, los cuales eran suficientemente largas para permitir el desarrollo de las actuales superficies de erosión. Se presenta en todos los distritos de la provincia: Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya. (Ver Foto Nº 07 y 08)

FOTO N° 07 Y 08 – CADENAS MONTAÑOSAS EMPINADAS A ESCARPADAS

Fuente: Trabajos de Campo – Septiembre del 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

2.1.1.6. Colinas Andinas (Cln-An) Está conformada por superficies onduladas y contiguas, dentro de un área de 119.95 Km2 que equivale a 1.38 % del territorio provincial, se presenta como un conjunto de colinas empinadas de moderada a fuertemente disectadas. Estas colinas se encuentran ubicadas en el extremo noroeste de la provincia, surcadas por el río Tambo,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

30 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

comprendiendo los distritos de Moquegua, Torata y Cuchumbaya. Sus altitudes varían dependiendo de su ubicación, pudiendo identificarse entre 1700 a 2200 m.s.n.m. para la zona de costa y entre 2400 a 2700 m.s.n.m. en la zona de sierra. Esta unidad se encuentra inmersa en las unidades geomorfológicas llanura costera y cadena montañosa. (Ver Foto Nº 09 y 10)

FOTO N° 09 Y 10 – COLINAS ALTAS ESCARPADAS.

Fuente: Trabajos de Campo – Septiembre del 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

2.1.1.7. Altiplanicie (Altp) Son sectores de topografía poco disectadas que se ubican en la parte alta, presenta superficies plano-onduladas, se manifiestan en la parte alta de los distritos de Torata, Carumas e Ichuña. Esta unidad comprende aproximadamente 1852.51 Km2 que equivale al 21.31 % del territorio provincial y se encuentra circundante a la unidad geomorfológica de cadena montañosa. En los alrededores de la Laguna Vizcachas y el Embalse Pasto Grande se encuentran las planicies lacustrinas, donde discurren los canales de ríos estancándose las aguas para formar bancos de salitre. Sus factores geodinámicos son la estratigráfica, litológica y climatológica. Y el intemperismo es el proceso morfodinámico que se produce en esta unidad morfológica. (Ver Foto Nº 11 y 12)

FOTO N° 11 Y 12 – ALTIPLANICIES

Fuente: Trabajos de Campo – Septiembre del 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

31 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.1.1.8. Áreas Glaseadas (A-Gl) Esta unidad geomorfológica ocupan un área aproximada de 76.29 Km2 que equivalen a 0.88% del territorio provincial, son originadas por el intemperismo y la remoción en masa obteniendo las formas de laderas rocosas aborregadas, valle coluvio-glaciar, área lacustre, circo glaciar y morrenas. Estas áreas las encontramos en las cumbres altas de las montañas de los distritos Torata, Carumas y Calacoa. (Ver Foto Nº 13 y 14)

FOTO N° 13 Y 14 – GLACIACIÓN DE MONTAÑAS.

Fuente: Trabajos de Campo – Septiembre del 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

2.1.1.9. Áreas Volcánicas (A-Volc) Esta cadena de volcanes se encuentra cubiertos de depósitos con material piroclástico, con magma fundido superficialmente, presencia de intrusiones y existencia de fracturas. Presentan una orientación NO-SE, con altitudes que van desde los 4000 hasta los 5500 m.s.n.m. y un ancho promedio de 25 Km. (Volcán Ticsani, Tutupaca, el arco volcánico glacial de Arundani-Chuquiamanta y otros). Esta unidad geomorfológica ocupa un área aproximada de 2.42 Km2 que equivalen a 0.03% del territorio provincial. (Ver Foto Nº 15)

FOTO N° 15 – CADENA DE VOLCANES

Fuente: Trabajos de Campo – Septiembre del 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

32 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CUADRO Nº 03

PROVINCIA MARISCAL NIETO: ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS

Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

2.2. Riesgos Naturales En el departamento de Moquegua se han registrado un elevado número de desastres, que han afectado a los distritos de Moquegua, Torata y Samegua. Un ejemplo de los últimos 25 años: en 1979 un fuerte sismo afectó la región ocasionando pérdidas de vidas humanas y bienes materiales; los años 1980 y 1985 son marcados por la ocurrencia de una fuerte sequía que impactó el valle de Moquegua, en 1993 cayeron huaycos (aluviones) que afectaron varias localidades del departamento; durante tres años seguidos 1997, 1998 y 1999, huaycos e inundaciones dejaron como saldo muertos, perdidas de vivienda y serios daños en la agricultura y en el sistema vial; dos años mas tarde, en el 2001, un fuerte sismo afectó nuevamente esta región.

El riesgo en una zona determinada podría definirse como el espacio donde concurren o están presentes un conjunto de factores físico – ambientales y sociales, los cuales en conjunto o independientemente pueden ocasionar determinadas condiciones de riesgo de desastres. Estas condiciones pueden definirse como la probabilidad de la ocurrencia de eventos con consecuencias dañinas para la vida del hombre, sus bienes y medios de vida. Es necesario conceptuar y definir algunos términos utilizados en la gestión de los riesgos naturales:

VALLE ESTRECHO(V-Est)

VALLE AMPLIO(V-Amp)

VALLE INTERMEDIO(V-Int)

PAMPAS COSTANERAS(Pp-Ct)

Planicie Fluvial, Conos de Eyección,

Planicie eólica, Depresión de

deflación, Dunas o medáno

Mantos de Piedemonte, Planicie Fluvial,

Planicie Mixta, Planicie estructural,

Valle estrecho coluvial

Valle Aluvial encajonado, Terrazas

erosionales, Cañón

ClimatológicosHidrológicosAntrópicos

Fracturación, Erosión y

Grandes deslizamientos

COLINAS ANDINAS(Cln-An)

CADENA MONTAÑOSA(C-Mnt)

ALTIPLANICIE(Altp)

ÁREAS VOLCÁNICAS(A-Volc)

ÁREAS GLASEADAS(A-Gl)

HidrológicosClimatológicosAntrópicos

HidrológicosClimatológicos

HidrológicosClimatológicosAntrópicos

TopográficosClimatológicosLitológicosEstratigráficosAntrópicos

TopográficosClimatológicosLitológicosEstratigráficosAntrópicos

ClimatológicosLitológicosEstratigráficos

EstratigráficosLitológicosClimatológicos

EstratigráficosLitológicosTopográficos

Laderas Subandinas, Llanura Aluvial de Piedemonte,

Escurrimiento, Coluvio de remoción,Cono de derrubio,

Cono de deyección, Abánico Aluvial

Cárcavas, Escarpe de falla, Cresta, Ladera estructural,

Laderas rocosas, Boquerones, Gargantas, abras

rocosas, barrancos, Montañas erosionales

Colinas erosionales, Cima o cumbre, Colinas

Contiguas, Colinas Discontinuas, Meseta

Cima o cumbre, Planicie estructural, Planicie

lacustre, Altas mezetas

Ladera rocosa aborregada, Valle

fluvio-glaciar, Areas lacustres,

Circo glaciar, Morrenas

Depósitos externos de flujos piroclásticos,

Magma fundido superficial, Presencia de

intrusiones, Existencia de fracturas

Sedimentación Coluvio-Aluvial

Erosión Fluvial: Socabamiento y excavación de taludes

Erosión eólica: deflación y acumulación eólica

Erosión Fluvial: Socabamiento y excavación de taludes

y acumulación aluvial. Erosión de laderas contiguas

Inundabilidad: Desborde de cauces. Retroceso de riberas

Erosión de laderas contiguas. Escurrimiento difuso

Disección de ladera. Socabamiento de cauce

Escurrimiento difuso. Disección de ladera

Remosión en masa: Erosión de laderas contiguas

Escurrimiento difuso. Disección de ladera

Remosión en masa: Acumulación coluvial

Desplazamiento violento de rocas

Escurrimiento difuso

Disección de ladera

Desplazamiento violento de rocas

Intemperismo

Remosión en masa

Intemperismo

GEOMORFOLOGÍA

SIMBOLO

UNIDAD

MORFOLÓGICA

DE ANÁLISIS FACTORES

GEODINÁMICOS

PROCESOSMORFODINÁMICOS FORMAS ORIGINADAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Pp-Ct

V-Amp

V-Est

V-Int

C-Mnt

Cln-An

Altp

A-Gl

A-Volc

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

33 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Desastre Natural: Es todo desastre asociado a un fenómeno natural, sea éste huracán o tornado, inundación, maremoto o tsunami, terremoto, erupción volcánica, deslizamiento de tierra, plaga agrícola y sequía, entre otros.

En ese sentido, no hay desastres naturales, pero sí amenazas naturales. La diferencia entre una amenaza y un desastre es importante. Un desastre ocurre cuando una comunidad es severamente afectada por una amenaza.

El impacto de un desastre es determinado por el nivel de vulnerabilidad de la comunidad frente a la amenaza. Esta vulnerabilidad no es natural, sino resultado de una gama de factores físicos, sociales, económicos, políticos y hasta culturales.

Fenómeno Natural: Toda manifestación de la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno, por ejemplo fenómenos meteorológicos (temporales de viento, olas de aire frío o de calor, tornados, huracanes, tormentas y precipitaciones) y geológicos (terremotos, erupciones volcánicas, deslizamiento de terrenos, caídas de piedras, aludes, tsunamis, etc.).

Un fenómeno natural como tal no es bueno ni malo, es parte de la dinámica de la naturaleza; puede ser calificado como bueno o malo, catastrófico, dañino o útil, benéfico o calamitoso sólo cuando interviene la dimensión humana.

Amenaza: Posibilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino, de origen humano o natural. Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales.

Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad a pérdidas y daños de los elementos expuestos al impacto de un fenómeno potencialmente dañino (es decir bajo amenaza). También se refiere a la incapacidad de una estructura social (comarca, municipio, departamento, país, etc.) de recuperarse, por sus propios medios, del impacto ocasionado.

Riesgo: Posibilidad de que haya pérdidas y daños (es decir, un desastre), como resultado de la interacción, en un mismo lugar, de la amenaza y la vulnerabilidad.

Prevención: Conjunto de actividades y medidas de carácter técnico y legal que deben de realizarse durante el proceso de planificación del desarrollo socio-económico, con el fin de evitar y disminuir las posibles pérdidas de vidas humanas y materiales como consecuencia de desastres.

Atención: Actividades diseñadas para minimizar las pérdidas de vida o daños, para la organización del traslado temporal de personas y propiedades de un lugar amenazado y facilitarles durante un tiempo rescate, socorro y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

34 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

rehabilitación. También se puede definir como todas las acciones dirigidas a controlar los efectos de un fenómeno desastroso, desde el momento de su ocurrencia hasta la superación de las consecuencias más graves y básicas.

Gestión: Acciones políticas, técnicas, legales y administrativas orientadas a lograr un mejor manejo de recursos, territorios y actividades dentro de un ámbito político-administrativo determinado.

Gestión de Riesgos: Conjunto de medidas de gestión destinadas a reducir los riesgos.

2.2.1. Fenómenos de Geodinámica Externa

Los fenómenos de geodinámica externa, se deben a los factores: topográfico, hidrológico, geológico y climático. Estos, son esencialmente modificadores del relieve terrestre, constituyen los agentes para las ocurrencias de los desastres, los que motivan a ejecutar acciones preventivas a fin de minimizar sus efectos. Para el caso de la provincia Mariscal Nieto, se ha obtenido información a través de documentos y trabajos de campo, identificándose lo siguiente:

2.2.1.1. Deslizamientos

Consisten en el descenso o movimiento cuesta debajo de una masa de suelo o rocas por acción de la gravedad, causan daños en la parte superior de la pendiente misma y debajo de ella. La velocidad y amplitud convierten a menudo en fenómenos espectaculares y muchas veces catastróficos. Los factores que aceleran estos fenómenos son los procesos sísmicos y las lluvias. Por otra parte los deslizamientos se dan en los taludes inestables, compuestos por arenas sueltas que no poseen aglutinantes y por la acción antrópica, como es el corte de taludes por construcción de carreteras. Dentro de estos ubicamos los desprendimientos de rocas (Caídas) que han causado muertes a un mínimo de personas y daños limitados.

2.2.1.2. Desprendimientos

Son movimientos o traslado de masas (rocas – detritos), de taludes escarpados, laderas socavadas en su base, taludes de carreteras, acantilados, etc.; es decir la masa de suelo, roca u otro material se precipita en dirección de la pendiente, ya sea en caída libre o rebotando en varios lugares. Estos fenómenos están condicionados al fracturamiento de rocas y la pendiente. Las caídas individuales de rocas han causado algunas muertes o daños a seres humanos, pero cuando caen colectivamente se consideran altamente peligrosos. Los centros poblados de Pachas, Chojota, Lloque, Exchaje, Cuchumbaya, etc., potencialmente están en constante peligro de sufrir la caída de rocas, por cuanto los cerros que colindan a dichos pueblos presentan rocas bastante fracturadas y por efecto de fenómenos GEO-climáticos se podrían desprender y causar daños en la población.

El desprendimiento es la invasión de partículas finas por acción del viento de la superficie terrestre plana y pampas alto andinas, de la ribera del litoral por acción de

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

35 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

ondas marinas, así como acumulación de arena en laderas o colinas bajas. La dinámica de este fenómeno está relacionada con la velocidad y dirección del viento y la geomorfología del suelo de la zona. Fundamentalmente este fenómeno se dá en la provincia de Ilo (pampas costeras, Clemesí, pampas de las pulgas) y en la planicie andina (arena volcánica).

2.2.1.3. Inundaciones

Se presentan debido a lluvias estaciónales en forma eventual o periódica. Están relacionados con las variaciones climáticas como el fenómeno el Niño. Se producen por desbordes de los cauces naturales de las aguas (quebradas y ríos), cubren temporalmente las áreas adyacentes (cultivos, ciudades, etc.). En la cuenca del río Moquegua se da con cierta frecuencia en la parte media del Valle (Samegua – Moquegua).

La estación de verano en la zona de sierra se caracteriza por la presencia de grandes precipitaciones pluviales, produciendo este fenómeno, derrumbes, deslizamientos y destrucción de las vías de comunicación interna en la Provincia, provocando el incremento de los causes de los ríos Moquegua, Tambo y otros destruyendo zonas de cultivo de carreteras.

Además, se ha registrado lluvias con descargas eléctricas que vienen afectando la infraestructura ubicada principalmente en el distrito de San Cristóbal, viéndose afectadas las instalaciones educativas del distrito.

2.2.1.4. Erosión de Riberas

Este fenomenito se presenta principalmente en los periodos intensos de lluvia. Se genera por caudales extraordinarios (de agua y del escurrimiento superficial), produciendo el desgaste de la ribera o cauce natural de los ríos Moquegua, Torata y otros; las zonas mas afectadas son entre otras, la mayor o menor pendiente de cauce, este fenómeno produce el arrastre de material natural (vegetales, rocas, arena, etc.); a esto se suma la falta de vegetación ribereña natural que incrementa la erosión de las riberas.

Este fenómeno se da con relativa frecuencia en la cuenca del río Tambo, donde la ribera o talud de este río, sufre erosión o socavamientos por acción de las avenidas, poniendo el peligro las áreas agrícolas y los centros poblados como Buena Vista, San Pedro, San Antonio, El Salto, Los Fierros, entre otros.

2.2.1.5. Desertificación/Salinización

Por su ubicación y características de una zona desértica y semiárida, Moquegua presenta periodos de sequía de carácter cíclico. Según estudios realizados por INGEMMET, indica que la zona de Moquegua es calificada como afectación leve a moderada. La desertificación en la franja costera de Moquegua es calificada como afectación leve a moderada. La desertificación en la franja costera de Moquegua se da por el uso inadecuado de suelos, saturación de agua, sobre todo; mientras que en la sierra andina, se da por la quema de pastizales y sobre explotación de aguas subterráneas (Titijones).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

36 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El escaso control del agua (drenaje), esta ocasionando la presencia de salinización fundamentalmente en terrenos irrigados, el valle de Moquegua muestra áreas agrícolas con problemas de salinidad, estas puede diferenciarse de la siguiente manera:

Áreas con salinidad incipiente en el valle bajo de Moquegua – 170 hás. (salinidad ligera y drenaje bueno)

Terrenos con salinidad evidente – 208 hás., de estas se puede observar que 204 hás. tienen entre fuerte y excesiva salinidad y drenaje bueno; y 4 hás de salinidad fuerte y drenaje deficiente.

Este problema se da en la zona de espejos (40hás) y zona Calaluna (41hás) del valle de Moquegua.

2.2.1.6. Sequía

Según datos estadísticos en la Región de Moquegua se han registrado sequías en los años:

1956-57

1962, 1966-67

1982-83

1990,

1996

2002-2003

La mayor parte de estos eventos están íntimamente relacionados con el fenómeno El Niño.

2.2.1.7. Heladas/Nevadas/Granizadas

Estos fenómenos afectan principalmente a las zonas alto andinas de Moquegua, donde se han registrado heladas con descensos de temperatura por debajo de los 0°; además se han registrado nevadas y granizadas. En los meses de mayo y junio en la época de invierno la temperatura desciende a niveles bajo cero en la zona de sierra, existiendo heladas, y riesgo de sequías.

Según registros del SENAMI, se ha identificado que estos fenómenos se están presentando con cierta periodicidad, causan daños a la población, como enfermedades respiratorias: neumonía, afectando principalmente a las poblaciones vulnerables como son los niños y personas de la tercera edad; además se han registrado daños en la actividad agropecuaria la cual ha visto afectada con la destrucción de los cultivos y mortandad de ganados, en especial de camélidos por enfermedad y falta de pastos.

Según registros de INDECI, en junio de 2002 se presentó un evento conocido como “Ola de Frío” el cual afectó las comunidades alto Andinas de las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, estas manifestaciones se caracterizaron por lluvias, nevadas, granizadas y vientos fuertes, con saldo de 4600 damnificados.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

37 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.2.1.8. Fenómeno “El Niño” Los datos históricos del fenómeno del Niño nos muestran que su presencia en Moquegua data de siglos atrás, pero no se tiene registros detallados de los efectos o daños causados. “El Niño” se ha presentado con diferentes incidencias que ha perjudicado de alguna manera a la zona dentro de ellas se tiene el incremento de las precipitaciones pluviales y otras como la sequía, ambos fenómenos han generado cuantiosas pérdidas. Así tenemos: Entre 1982-83 hubo sequía, ocasionó pérdidas en el sector agropecuario, se estimó en el 40% de la producción de la Región. El año 1997, el Niño genera altas precipitaciones produciendo daños, debido a la crecida de los ríos que inundaron áreas agrícolas. Algunas cifras de los daños producidos:

2,164 hás. de terrenos agrícolas afectados. 524 hás. de tierras arables destruidas. 585 viviendas afectadas. 707 familias damnificadas. Destrucción de 162 Km. de carretera y tres puentes dañados. 1,160 animales muertos: 315 vacunos, 165 ovinos, 215 caprinos y 465

porcinos. Precipitaciones altas e incremento de caudal de los ríos afluentes de

la cuenca de Moquegua Total de daños cuantificados 22´066,782 nuevos soles.

En 1999, el exceso de precipitación ocasionó serios daños a la infraestructura agrícola, vial, viviendas y pérdidas de vidas humanas. Los principales daños fueron:

360 familias damnificadas. 57 viviendas afectadas: 23 dañadas y 34 destruidas. 14,4 hás. de terrenos agrícolas destruidas. 301.6 Km. de carreteras dañadas en diferentes puntos de la región. 3.5 Km. de carreteras destruidas. 1,120 Km. de canal de riego y 20 bocatomas destruidas. Personas fallecidas. Cuantificación de daño: 3´219,300 nuevos soles.

En el siguiente cuadro se muestra los principales y significativos desastres ocurridos en la Región de Moquegua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

38 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CUADRO Nº 04 HISTORIA DE DESATRES NATURALES

DESASTRE AÑOS DE OCURRENCIA COMENTARIOS

Huaycos 1942, 1993, 1997, 1998, 1999 Ocasionaron muertes y daños.Pérdidas en los cultivos en la infraestructura de riego. Destrucción de viviendas

Sequías 1927, 1993, 1945, 1950, 1980, 1985 Dejaron como saldo considerables perdidas en los cultivos y en la ganadería, afectando todo el valle de Moquegua

Sismos 1948, 1958, 1960, 1979, 2001

Ocasionaron perdidas humanas y destrucción de viviendas, la destrucción de canales, reservorios, bocatomas, colapso de redes de agua y desagüe, carreteras obstruidas, produciendo el aislamiento entre las comunidades

Inundaciones 1900, 1997, 1998, 1999

Afectaron terrenos de cultivo, ocasionando perdidas de cultivos de ganado y de infraestructura de riego, afectando además las vías de comunicación con la carretera de acceso a Moquegua.

Fuente: PREDES, Informe de campo sobre la zona de desastre. Sismo del 01-10-05 en Mariscal Nieto – Moquegua 2005. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO Nº 05 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

RIESGOS NATURALES

Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Inundación

Deslizamientos

Derrumbes

Huaycos

SIMBOLOFENÓMENOS DE

GEODINÁMICA EXTERNA

RIESGOS NATURALES

ÁREAS VULNERABLES

Áreas en terrenos bajos relacionados con ríos, riachuelos, lagunas, represas, etc.

Áreas en laderas de cerros con fuerte pendiente

Áreas expuestas a terrenos escarpados y sin vegetación

Áreas expuestas a quebradas activas e inactivas

ºÖ×Ú

LEYENDA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

39 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.2.2. Fenómenos de Geodinámica Interna 2.2.2.1. Sismos o Terremotos La región Moquegua se encuentra ubicada en las cercanía de las placas de Nazca y Sudamericana, motivo por el cual ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos desde la antigüedad. La sismicidad histórica demuestra que en el sur del país y particularmente en Moquegua, se han venido registrando sismos desde 1582, con magnitudes mayores de a los 8 grados en escala Richter, ocasionando grandes desastres en la zona y el centro del Perú. A partir del 13 de agosto de 1868 fecha en la que produjo un sismo de grado 8.6, se ha determinando la existencia de un fenómeno llamado “Silencio Sísmico”. Los últimos datos registrados de sismos en Moquegua (marzo del 2005), indican que han ocurrido 26 sismos de gran y mediana magnitud, los que han provocado grandes desastres en la zona, uno de ellos fue el sismo ocurrido el 23 de Junio del 2001 el cual fue uno de los mas devastadores denominado “Terremoto de los pobres”, pues afectó severamente y colapsó miles de viviendas de adobe de la costa de Moquegua y de la zona andina del departamento. A pesar de estos últimos movimientos telúricos, según la opinión de expertos en sismología sigue el “Silencio Sísmico” en el sur. De acuerdo a la serie histórica de los eventos sísmicos ocurridos en el sur del Perú, dentro de los mas significativos son los ocurridos en Moquegua, los que alcanzaron altas intensidades en escala modificada de Mercali, variando entre el rango de VII a X grados. Estudios elaborados por Alba Hurtado y Logan M. (1984), ubican a Moquegua en una zona de intensidad de VII a IX; mientras el mapa de zonificación sísmica del Sur (Reglamento de construcciones) indica que Moquegua está considerada en zona de sismicidad alta. Es decir los estudios referidos nos señalan que Moquegua se encuentra en una zona de alta intensidad sísmica. Por otra parte, los estudios sobre Geotectónica del Perú realizado por Sebreir, han identificado la existencia de fallas activas, entre ellas la Falla de Chulibaya, que se emplaza paralela a la costa y se prolonga cerca de la ciudad de Moquegua y pertenece al gran sistema de fallas de Inca puquío, que separa la cuenca del río Moquegua de la cordillera Occidental. Por otra parte, existen fallas: Incalacu, Capillune y Quellaveco que corren paralelas a la falla Incapuquio y están separadas cada 10 Km. aproximadamente. Las zonas afectadas por los últimos sismos, en la zona alto andina de la provincia de Mariscal Nieto, el cual se presentó con una magnitud de 4.4 escala Richter afectando con mayor fuerza la zona correspondiente al distrito de Carumas. Donde se interrumpieron vías de acceso, colapsan viviendas, así como el canal que provee de agua para consumo de la comunidad San Cristóbal. Considerándose el distrito de Carumas como una de las zonas con mayor riesgo. Según datos registrados la mayor concentración de damnificados fueron en Torata, Puquina, Cuchumbaya e Ilo; además también se registraron que la mayor concentración de viviendas destruidas fue en Samegua, Torata, Cuchumbaya, San

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

40 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cristóbal y Carumas en la provincia Mariscal Nieto; Yunga, La Capilla y Omate en la provincia General Sánchez Cerro. 2.2.2.2. Actividad Volcánica La región sur del Perú por sus características geológicas y tectónicas viene sufriendo de una serie de actividades volcánicas muy importante, estas características han impulsado a desarrollar condiciones específicas para las regiones. Dentro de las características geológicas de la zona encontramos una cadena de volcanes, dentro de los cuales se encuentra el volcán Ubinas considerado por el IGP como él más activo del Perú y los volcanes Huaynaputina y Ticsani, son considerados como volcanes en situación latente, por lo que es necesario realizar acciones de vigilancia y elaboración de programas de prevención. Volcán Ticsani Se encuentra en el segmento sur de la cordillera occidental de los Andes, entre las jurisdicciones de los distritos de Cuchumbaya y San Cristóbal, Provincia de Mariscal Nieto. En las coordenadas 70° 36´ de Latitud Sur y 16 ° 45 ´ de longitud Oeste, distante de 60 Km. de la ciudad de Moquegua alcanza a una altura máxima de 5,408 m.s.n.m.; está formado por: “Ticsani Antiguo” y “Ticsani Moderno”. Durante los últimos 11000 años, se produjeron tres erupciones explosivas en el volcán Ticsani, cada una de ellas precedieron al emplazamiento de domos. Hace menos de 400 años se produjo la ultima erupción. Así mismo, se han registrado dos flujos piroclásticos de bloques y cenizas, asociados al colapso de domos durante el Holoceno. Por las consideraciones se identifican tres escenarios eruptivos probables: erupción peleana, erupción freatomagmática y erupción sub.-pliniana, en las cuales se pueden generar los siguientes peligros volcánicos: Peligros por caídas de cenizas y pómez; en el caso de una erupción

freatomagmática las tetras alcanzarían pocos kilómetros alrededor del cráter (menos de 10 Km.). En caso de producirse una erupción sub-pliniana, las tefras serian transportadas hacia el ENE y OSO, más allá de 40 Km. del cráter.

Peligros por flujos y oleadas piroclásticas de bloques y cenizas, debido a la reactivación y colapso de uno de los domos. Los flujos piro clásticos podrían desplazarse más de 10 Km. y terminar canalizándose en las quebradas situadas al O, SO y NO. Las oleadas piroclásticas cubrirán mayor área y alcanzarían mayor área y alcanzarían los pueblos de Soquezane, Quebaya y Calacoa.

Peligros por deslizamientos y/o flujos de lodo y escombros, los mismos que son

fácilmente erosionables y darían lugar a deslizamientos de mediano alcance y volumen.

En términos generales los volcanes de la región son amenazas potenciales, por lo que es necesario y urgente aplicar un plan de monitoreo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

41 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.3. Características Climáticas Las condiciones climáticas de la Provincia de Mariscal Nieto son muy variadas y están en relación a la altitud. Dado el relieve topográfico abrupto, el clima va desde cálido hasta frío y glacial.

Clima Per-Árido y Semicálido: Abarca desde los 1800 a 2500 m.s.n.m. que

comprende el área agrícola de terrazas y laderas, y montañas sin vegetación.

Clima Árido y Templado: Que va desde los 2400 a 3100 m.s.n.m. que incluye las áreas agrícolas de quebradas y laderas, y montañas con maleza poco densas.

Clima Semi-árido y Frío: Entre los 3000 a 3700 m.s.n.m. que comprende áreas

agrícolas de quebradas y pendientes, bosques residuales y montañas con malezas densas.

Climas Sub-Húmedo Templado y Frío: Desde los 3600 a 3900 m.s.n.m. que

tiene malezas sub-arbustivas, también tolares y pasturas. Clima Húmedo y Frígido: Ubicado entre los 3800 a 4500 m.s.n.m.

encontrándose las montañas, praderas degradadas y bosques residuales. Clima Per-Húmedo y Frígido: Última zona que va desde los 4400 a 4800

m.s.n.m. en que se encuentran las montañas muy húmedas.

Las precipitaciones en el sector del valle intermedio son escasas, y se presentan con la época de avenidas (diciembre a marzo); de igual forma en el sector intramontano de la cordillera occidental se reportan precipitaciones que llegan a los 600 mm de promedio anual. En lo relativo a la velocidad alcanzada por los vientos, en general, promedian los valores entre 5,4 y 14,4 Km/hora, los cuales, según la escala de Beanfort de la fuerza del viento, equivalen a brisa muy débil o brisa débil. La fuerza de los vientos es mayor generalmente en la época de primavera y verano, habiéndose registrado los promedios más altos del viento a 24 Km/hora (brisa moderada) a 16.96 Km/hora (brisa débil). Las temperaturas varían y están en proporción a la altura, determinándose que dentro del clima semi-cálido existe una temperatura de 20.3°, y en la zona frígida hasta 3.3°C. 2.4. Características Hidrográficas y Recursos Hídricos El sistema hidrográfico de la Región Moquegua, pertenece a la vertiente Occidental de los Andes, las aguas drenan al Océano Pacífico y está conformado por aguas superficiales y subterráneas las cuales conforman dos cuencas: Moquegua y Tambo están conformados por un conjunto de ríos, lagos y riachuelos que se caracteriza, por ser estacionales y de fuerte pendiente (0.83 – 6.5%).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

42 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Cuenca del río Moquegua La cuenca del río Moquegua está comprendida entre las coordenadas 70° 27´ y 70° 20´ Longitud Oeste y 16° 52´ y 17° 42 Latitud Sur, tiene una extensión de 3415 km2, de la cual 680 Km2 corresponden a la cuenca húmeda, localizada por encima de los 3900 m.s.n.m. Abarca los tres distritos de la Provincia de Ilo (Ilo, Pacocha y Algarrobal) y tres de la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua, Samegua y Torata). La cuenca del río Moquegua está constituída por tres ríos principales, un riachuelo, 18 manantiales, una laguna y por la extracción de aguas subterráneas, mediante pozos. El río principal es el Moquegua y tiene como afluentes por la margen izquierda: río Tumilaca con 625 Km2, por la margen derecha el río Torata que forma la microcuenca del mismo nombre de 410 Km2 de área. El escurrimiento de las aguas en los ríos, tiene como fuentes principal las precipitaciones pluviales que caen en el conjunto de páramos húmedos y arco glacial de Arundani – Chuquiamanta que constituyen un sistema ecológico integrado y en menor medida por el aporte de aguas subterráneas (afloramientos) y deshielos de los nevados. La disponibilidad de aguas superficiales determinado por la metodología desarrollada por ONERN 1984, es de 62.79 MMC/año, sin embargo la disponibilidad total de agua en el valle Moquegua al año 2002 es de 25 mmc. Cuenca del Río Tambo La cuenca del río Tambo tiene un área de influencia de 12,454 Km2 hasta la desembocadura (Arequipa). Cuenta con 198 lagunas de los cuales 12 lagunas tienen más de 4 Km2 de superficie. Corresponde a la Región Moquegua, la cuenca Alto Tambo, con 19 ríos, 2 riachuelos, 53 lagunas; 8 ríos son afluentes de la margen derecha y 2 de la izquierda. La disponibilidad hídrica del río Tambo alcanza a 39.9 m3/seg. Según Electro Perú. Aguas Subterráneas Existen un total de 71 pozos en el valle de Moquegua, de los cuales 13 son tabulares y a tajo abierto 58 pozos. Se cuenta con una reserva de agua de 11.7 mm3 aproximadamente. Las aguas subterráneas en el desierto o llanura costanera son un recurso muy importante que ha salvado la agricultura en tiempos de extrema sequía, caso destacable en la agroindustria son los surgentes artesianos de Omo, donde en la peor época de sequía alimentaron los viñedos del valle. En el valle de Moquegua, existen acuíferos confinados en la formación Moquegua, que se manifiestan en diferentes niveles, desde la misma ciudad: en la Iglesia Santo Domingo, en Fonavi – el Pisanay, en Omo, en Lechuzas, en Tres Quebradas, siendo necesario la evaluación de estas fuentes para su incorporación a la oferta hídrica del valle de Moquegua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

43 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Lagunas y Humedales alto andinos La provincia, cuenta con una reducida dotación de lagunas, siendo los principales, el embalse de Pasto grande, lagunas de Vizcachas, Torobravo, Camaña, etc. Estos espejos de agua son reguladores ecológicos de las cuencas húmedas de Moquegua y Tambo. 2.5. Sistemas Ecológicos y Zonas de Vida La provincia Mariscal Nieto no está aislada de resto del departamento y menos de la región sur del territorio nacional, por ende las diferentes unidades ecológicas que se describen aquí son una extensión de todo un sistema ecológico regional, conformado por diferentes pequeños ecosistemas que son interdependientes, lo que ocurre en cada uno de estos repercute en todos. En ese sentido en la región Mariscal Nieto se distinguen 6 zonas de vida, las cuales son: 2.5.1. Desierto Desecado (Dd-l): Esta zona de vida se localiza en la zona costera, alcanzando una altitud de 1800 m.s.n.m.; está conformado por una llanura desértica por quebradas, compuesta por suelos transportados, salitrosos, glipsicos (yeso). La biotemperatura media anual máxima es de 17°C y la mínima 12°C; el promedio anual de precipitación es de 15 mm., considerando que la evapotranspiración potencial total por año fluctúa entre 64 y 32 veces la precipitación, ubicándola en la provincia de humedad Per-Árido. La vegetación predominante es la de tipo “xerófilas”, la cual se limita a los lechos de quebrada. Es importante indicar que en esta zona de vida se localiza el valle del río Moquegua, que constituye una zona de desarrollo productivo, con cerca de 3 mil has. irrigadas, y donde los cultivos principales, entre ellos la vid, paltas y aceitunas, son exportados obteniéndose divisas importantes para el desarrollo económico y social de la provincia Mariscal Nieto y de toda la región Moquegua en general. 2.5.2. Desierto Per-árido Montano Bajo (Dp): Esta zona de vida se localiza en el flanco andino de la cordillera occidental, entre las altitudes de 1800 a 2400 m.s.n.m.; está conformado por un relieve abrupto, encañonado, con pendientes que alcanzan los 70%, con suelos superficiales negoliticos. La biotemperatura media anual máxima es de 12°C y la mínima 6°C; el promedio anual de precipitación es de 110 mm., considerando que la evapotranspiración potencial total por año fluctúa entre 16 y 8 veces la precipitación. La vegetación es escasa, limitada a los lechos de río, terrazas fluviales y laderas de montañas. Esta zona de vida, se extiende en todo el valle de Torata (Río Moquegua), que constituye una zona de desarrollo productivo, con cultivos de vid, paltas, etc.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

44 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.5.3. Matorral Desértico (Md): Esta zona de vida se localiza en la zona interandina, entre las altitudes de 2400 a 3000 m.s.n.m.; está conformado por un relieve suave, circundada por flancos abruptos de cordillera, con suelos residuales llamados litosoles húmicos. El promedio anual de precipitación es de 117 mm., con vegetación arbustiva y arbórea principalmente (Molle, sauces, etc.), así como con cultivos de alfalfa y pastos fuertes destinados para el pastoreo del ganado. Esta zona de vida, representa un área potencial para la ampliación de la frontera agrícola (10 mil Has. para irrigar). 2.5.4. Montano Andino (Ma): Esta zona de vida se localiza en la estepa desértica, representada por las pampas de Jaguar, entre las altitudes de 3000 a 3800 m.s.n.m.; está conformado por un relieve abrupto con terrazas estructurales y ríos encañonados con pendientes de 15%. El promedio anual de precipitación es de 228 mm., con la realización de actividades agrícolas representadas por los cultivos de Maíz, habas, papa, alfalfa y frutales en general. Esta zona de vida la identificamos en el Valle de Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, representando una extensión de aprox. 3,970 has. 2.5.5. Páramo Húmedo (Ph): Esta zona de vida se localiza entre los valles interandinos y el altiplano andino, representada por la cuenca del río Carumas, entre las altitudes de 4000 a 4400 m.s.n.m.; está conformado por un relieve suave con lagunas, húmedales y pequeños cerros testigos. El promedio anual de precipitación es de 450 mm., caracterizándose dicha zona por la regulación de las temperaturas extremas por acción de las lagunas alto andinas y la flora característica. La vegetación es escasa, caracterizada por pastizales alto andinos como el Ichu y Yareta. Esta zona de vida se constituye como la zona de recarga y almacenamiento de las aguas de lluvia para las cuencas de Humalzo, río Azana y los humedales de Titijones. 2.5.6. Nivel Subtropical (Ns): Esta zona de vida corresponde al arco volcánico, que se presenta entre las altitudes de 4400 a 5500 m.s.n.m.; está conformado por una cadena de picos volcánicos. El promedio anual de precipitación está entre los 500 a 1000 mm., señalando que dicho ecosistema depende de las variaciones del ecosistema Páramo Húmedo. La vegetación es escasa, con presencia de Líquenes, yaretas principalmente. Esta zona de vida se identifica en el arco glacial de Aruntani y chuquiamanta, que son las reservas de agua que van alimentando a todos los ríos de la cuenca Moquegua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

45 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

MAPA Nº 01 PROVINCIA MARISCAL NIETO: GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES

Fuente: Mapa Geomorfológico y de Riesgos Naturales de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

46 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

CAPÍTULO 3: SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.1 Análisis de la Estructura En este capítulo lo que se busca es caracterizar los centros poblados que conforman la provincia Mariscal Nieto, analizando como se encuentran organizados para establecer jerarquías y dinámicas, buscando las causas de su configuración actual. La provincia Mariscal Nieto está conformada por un gran sistema urbano representado por la ciudad de Moquegua, la cual concentra la mayoría de las actividades tanto económicas como administrativas, y con la cual todos los demás centros poblados de la provincia se ven atraídos hacia él, para poder comercializar sus productos agrícolas principalmente e industriales (vinos y piscos). La distribución actual de los centros poblados en la provincia obedece a dinámicas económicas que se ven fuertemente influenciadas por el desarrollo de actividades mineras, las cuales son las que mueven los mayores capitales dándole dinamismo a la economía de la provincia y de todo el departamento. Así mismo la provincia presenta un adecuado sistema de articulación, el cual se basa en el eje vial representado por la carretera Binacional Perú-Bolivia, la cual atraviesa de Oeste a Este todo el territorio provincial, comunicando a la mayoría de centros poblados de la provincia y de todo el departamento de Moquegua. 3.1.1. Centros Poblados

a) Distribución Espacial de Centros Poblados y Factores de Localización La actual distribución de la población en el territorio de la provincia Mariscal Nieto es el resultado de los procesos históricos desarrollados en función de las coyunturas económicas, sociales, políticas y condiciones topográficas y paisajísticas; factores que tuvieron injerencia en la configuración actual de los centros poblados. Según el artículo 9° del Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, se tomará en cuenta a los centros poblados que tenga una población concentrada mayor a 150 habitantes para su categorización y/o recategorización. Así mismo, según el Articulo 4° letra p), del mismo decreto supremo, “población dispersa” es el centro poblado que tiene una población menor a 150 habitantes será considerado como una población dispersa, cuyos asentamientos se encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial. La provincia de Mariscal Nieto está conformada por (6) distritos y un total de 275 centros poblados, los cuales se encuentran ubicados en las regiones naturales de costa y sierra. Los espacios urbanos conforman el 7.6 % (21 centros poblados urbanos), mientras que los rurales representan el 92.4 % (254 centros poblados rurales). Del total de centros poblados, solamente el 12.3 % (34 centros poblados) tienen una población mayor a 120 habitantes para ser incorporados en el presente estudio de Diagnóstico y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

47 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

Zonificación de la provincia Mariscal Nieto; de estos 34 centros poblados, se tiene que el 61.7 % (21 centros poblados) corresponden al ámbito urbano y el 38.3 % (13 centros poblados) pertenecen al ámbito rural. La distribución espacial de los centros poblados responde a la configuración vial de la provincia. La carretera Binacional Perú – Bolivia se ha convertido en el eje articulador e integrador de todos los distritos de la provincia Mariscal Nieto, complementado por una red de vías afirmadas, no afirmadas, trocha carrozable y camino de herradura. Para tener un mayor nivel de detalle de la distribución espacial de los centros poblados se ha distribuido la provincia Mariscal Nieto en cuatro sectores de acuerdo a los ejes viales de mayor importancia: Sector Sur Oeste: Distrito Moquegua – Distrito Samegua Conecta los CCPP San Antonio, Estuquiña, Charsagua y Los Ángeles con las capitales de distrito de Moquegua y Samegua. Sector Sur: Conecta el CCPP Toquepala con la capital de distrito de Samegua y los CCPP Otora, Coplay, Yacango, La Banda, Torata Alta, Villa Cuajone, Villa Botiflaca y Torata – capital (Dist. De Torata). Sector Norte: Conecta las capitales de distrito de Torata, Carumas, Cuchumbaya y Calacoa; así como los CCPP aledaños (Cambrune, Somoa, Solajo, Saylapa, Ataspaya, Sacuaya, Soquezane, Yojo, Quebaya, San Cristóbal, Muylaque y Sijuaya). Sector Nor Este: Conecta los CCPP Huaytire, Titire con las capitales de distrito de Carumas, Cuchumbaya y Torata.

CUADRO Nº 06 UBICACIÓN DE LAS CAPITALES DISTRITALES

DISTRITO CAPITAL ALTURA m.s.n.m.

COORDENADAS REGIÓN

NATURAL ESTE NORTE

Moquegua Moquegua 1410 294 267.34 8 097 895.15 Costa

Samegua Samegua 1570 298 097.58 8 099 624.06 Costa

Cuchumbaya Cuchumbaya 3120 320 306.57 8 147 229.15 Sierra

Carumas Carumas 2985 319 392.65 8 140 522.38 Sierra

Torata Torata 2207 303 731.76 8 111 048.28 Sierra

San Cristóbal Calacoa 3400 320 585.79 8 148 479.73 Sierra

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET -SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Sector Sur Oeste: Distrito Moquegua – Distrito Samegua El ingreso a este sector se da por dos vías, el primero por la carretera Arequipa a Moquegua y el segundo la carretera que comunica la provincia de Ilo con la capital Moquegua (Carretera Binacional Perú – Bolivia).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

48 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

En este Sector, los centros poblados San Antonio, Estuquiña. Charsagua y Los Ángeles, se encuentran localizados en la periferia de la ciudad de Moquegua, conectados por una carretera asfaltada con la capital. De igual forma se conectan las capitales de Moquegua y Samegua, a través de una carreta asfaltada en excelentes condiciones. La distribución espacial de los centros poblados en este sector es de tipo lineal, debido a la presencia del eje vial correspondiente a la Carretera Binacional Perú – Bolivia. (Gráfico N ° 04)

GRÁFICO Nº 04 PROVINCIA MARISCAL NIETO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS

POBLADOS EN EL SECTOR SUR OESTE DE LA PROVINCIA

Fuente: Mapa de Vías y Centros Poblados de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET – SGAT – GRRPPAT – GRM, 2011.

Sector Sur: Distrito de Torata – Distrito Moquegua y Samegua. Este sector se encuentra conformado por dos espacios, uno central que engloba a los centros poblados Otora, Quele, Coplay, Yacango, La Banda, Torata Alta, Villa Cuajone, Villa Botiflaca y Torata, los cuales se encuentran rodeando la capital de distrito (Torata), conectados por un eje troncal principal (Carretera Binacional Perú - Bolivia) y por vías secundarias que corresponden a carreteras afirmadas y trochas carrozables. La distribución espacial de los centros poblados en este espacio es de tipo circular, teniendo como Núcleo central a la capital del distrito de Torata.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

49 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

El otro espacio, se encuentra ubicado en la parte extrema sur del distrito de Moquegua (CCPP de Toquepala, que según los límites del INEI se encuentra en la provincia Jorge Basadre-Tacna, pero que se considera en el estudio por estar enmarcado en un área de controversia de limites), el cual está conectado a la capital del distrito a través de una vía afirmada y no afirmada en regulares condiciones, y por otro lado, se comunica con la capital del distrito de Torata, por un camino de mayor extensión. (Ver Gráfico Nº 05).

GRÁFICO Nº 05 PROVINCIA MARISCAL NIETO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR SUR DE LA PROVINCIA

Toquepala Fuente: Mapa de Vías y Centros Poblados de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET – SGAT – GRRPPAT – GRM, 2011.

Sector Norte: Poblados de Torata, Carumas, Cuchumbaya y Calacoa. Este sector comunica a la capital del distrito de Torata con las capitales de los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, a través de una red vial conformada por carreteras afirmadas y no afirmadas. La distribución espacial de los centros poblados en este sector es de tipo lineal, ubicándose los centros poblados de Cambrune, Somoa, Solajo, Saylapa, Ataspaya, Sacuaya, Soquezane, Yojo, Quebaya, San Cristóbal, Muylaque y Sijuaya a lo largo del eje vial. (Ver Gráfico Nº 06)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

50 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

GRÁFICO Nº 06 PROVINCIA MARISCAL NIETO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA

Fuente: Mapa de Vías y Centros Poblados de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET – SGAT – GRRPPAT – GRM, 2011.

Sector Nor-Este: CCPP Huaytire y Titire – Distritos: Moquegua, Samegua y Torata. Este sector conecta los CCPP Huaytire (se está considerando a este centro poblado dentro del estudio por ubicarse en un área de controversia de límites territoriales y por presentar atracción espacial a la capital del distrito de Carumas) y Titire con la capital provincial (Moquegua) a través de la carretera Binacional Perú – Bolivia e Interoceánica. Así mismo atraviesa en su recorrido las capitales distritales de Samegua y Torata. (Ver Gráfico Nº 07).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

51 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

GRÁFICO Nº 07

PROVINCIA MARISCAL NIETO: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR NOR ESTE DE LA PROVINCIA

Fuente: Mapa de Vías y Centros Poblados de la provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET – SGAT – GRRPPAT – GRM, 2011

b) Categorías y estructura poblacional La agrupación de los centros poblados en la provincia Mariscal Nieto, según rango poblacional es la siguiente (Ver Cuadro Nº 07).

CUADRO Nº 07 PROVINCIA MARISCAL NIETO: CENTROS POBLADOS

SEGÚN CATEGORIA 2007

Nº de Orden Categoría Nº Centros Poblados

Porcentaje (%)

1 129 - 750 hab. 22 64.70

2 751 - 1000 hab. 04 11.76

3 1001 - 2000 hab. 04 11.76

4 2001 - 5000 hab. 01 2.94

5 > 5001 hab. 03 8.84

Total 34 100.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaboración: SGAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

52 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

GRÁFICO N° 08 PROVINCIA MARISCAL NIETO: CURVA DE POBLACIÓN

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaboración: SGAT-GRM, 2011.

Se identifica un total de 34 centros poblados que cumplen los rangos poblacionales establecidos de 129 a mayores de 5000 habitantes. Dentro del rango de 129 a 750 habitantes, se registran 22 centros poblados que representa el 64.70 % del total de centros poblados existentes en la provincia, los cuales están ubicados en las regiones naturales de costa y sierra, en donde sus pobladores se localizan y establecen en las periferias cercanas a las capitales de distrito, atraídos por su movimiento comercial. Estos centros poblados tienen la categoría de anexos, unidades agropecuarias, villas, caseríos y se clasifican en 13 Centros Poblados rurales y 9 urbanos. Solamente el centro poblado Cuchumbaya tiene la categoría de Pueblo (según INEI - 2007), siendo capital distrital está clasificada en área urbana contando con los servicios básicos necesarios para la población. En el rango poblacional de 751 a 1000 habitantes, se registran 4 centros poblados que representan el 11.76% del total, de los cuales 3 centros poblados tienen la categoría de Anexos, ellos son: Cambrune, San Cristóbal y Yacango, los cuales están clasificados en área urbana y cuentan con los servicios básicos necesarios para la población. De igual forma, se presenta 1 centro poblado con categoría de Pueblo, llamado Carumas, el cual es la capital del distrito del mismo nombre y esta clasificado como área urbana. Dentro del rango de 1001 a 2000 habitantes, se localizan 4 centros poblados representando el 11.76% del total, donde se encuentran 2 centros poblados con categoría Villa, 1 con categoría de AA.HH y 1 con categoría de Pueblo respectivamente, ellos son: Torata, Villa Botiflca, Los Ángeles y Calacoa. Así mismo, los centros poblados antes mencionados, están clasificados dentro del área urbana, siendo Torata y Calacoa las capitales de los distritos de Torata y San Cristóbal. En el rango poblacional de 2001 a 5000 habitantes, se encuentra solo 1 centro poblado; Toquepala, el cual representa el 2.94% del total y tiene la categoría de Campamento Minero. Se clasifica en área urbana según el INEI. En este centro poblado, se puede

CURVA DE POBLACIÓN

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Centros Poblados

Población

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

53 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

apreciar la presencia de servicios básicos de calidad, influenciado por la presencia de las labores mineras de la empresa Southern Peru Cooper Corporation – SPCC. En el rango poblacional > 5001 habitantes, se encuentran 3 centros poblados, Samegua, San Antonio y Moquegua, con la categoría de Pueblo, AA.HH y Ciudad respectivamente. Según el INEI dichos centros poblados se clasifican como áreas urbanas y que representan el 8.84% del total provincial. Dentro de este rango poblacional se posiciona la ciudad de Moquegua, la cual es la capital de la provincia de Mariscal Nieto y capital del Departamento, la cual concentra actividades administrativas, comerciales y de servicios, que atraen a los habitantes de todos los distritos de la provincia y de las demás provincias de Moquegua, así como de toda la región sur del Perú (Arequipa, Puno y Tacna). Cabe mencionar además que la especialización de los valles interandinos de la provincia, permiten el desarrollo de las actividades agrícolas con una vocación especial para la fruticultura, a partir de la cual se están dando procesos de agro industrialización. Por otro lado, a pesar que en su territorio se desarrolla una intensa actividad minera, aún no se han logrado procesos sostenidos de articulación con la economía provincial.

c) Infraestructura y equipamiento c.1. Redes de Comunicación La provincia Mariscal Nieto cuenta con 16 empresas del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú IRTP, localizadas en los distritos Moquegua, Torata y Carumas, de las cuales 11 son comerciales, 3 son estatales y 2 son educativas. Todas estas empresas están en la banda VHF. (Ver Cuadro Nº 08) En lo que respecta a las estaciones de radiodifusión sonoras autorizadas para el año 2005, existen 22 empresas, de las cuales, 20 son comerciales, una educativa y una estatal. Además, 20 de estas empresas se encuentran en la banda FM y 2 empresas se encuentran en la banda OM. (Ver Cuadro Nº 09).

CUADRO Nº 08 PROVINCIA MARISCAL NIETO: ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN POR TELEVISIÓN AUTORIZADAS 2005

Empresa Naturaleza Canal Provincia Distrito

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Empresa Difusora 1160 S.A. Panamericana Televisión S.A. Radio Continental S.A. Asoc. Civil Comunic. para la Integ. y Des. Panamericana Televisión S.A. Inst. Nac. de Radio y Telev. del Perú IRTP Inst. Nac. de Radio y Telev. del Perú IRTP Cia. de Radio Difusión Arequipa S.A.C. Radio y Canal 13 TV Moquegua S.A.C. Visión P.T. E.I.R.L. Televisión Nacional Peruana S.A. Caballero Enríquez Maritza Telesur E.I.R.L. Inst. Nac. de Radio y Telev. del Perú IRTP N.C.N. S.A. Cia. de Radio Difusión Arequipa S.A.C.

Comercial Comercial Comercial Comercial Comercial

Estatal Estatal

Educativa Comercial Comercial Comercial Comercial Comercial

Estatal Comercial Educativa

2 5 7 9 11 11 11 13 13 15 19 21 27 30 33 65

Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto Mcal. Nieto

Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Torata Moquegua Carumas Torata

Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua

Torata Moquegua Moquegua

Fuente: Dirección General de Telecomunicaciones, Oficina de Planificación y Presupuesto – MTC. 2007 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

54 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

CUADRO Nº 09

PROVINCIA MARISCAL NIETO: ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA AUTORIZADAS 2005

Nº EMPRESA Naturaleza Frecuencia Banda Provincia Distrito

1 Inst. Nac. de Radio TV del Perú - IRTP Estatal 1160 Khz. OM Mcal. Nieto Moquegua

2 Radio y Canal 13 TV Moquegua S.A.C. Comercial 1370 Khz. OM Mcal. Nieto Moquegua

3 Super FM S.A.C. Comercial 89.3 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

4 Corporación Gestión S.A. Comercial 90.1 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

5 Radio Lider S.R.L. Comercial 90.9 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

6 Radio Mar S.A. Comercial 91.7 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

7 Radio Difusora Marconi S.A. Comercial 93.3 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

8 Sur Radio Stereo FM S.C.R.L. Comercial 95.1 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

9 Radio Americana E.I.R.L. Comercial 95.7 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

10 Asociación Cultural Toquepala Educativa 95.9 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

11 Visión P.T. E.I.R.L. Comercial 96.3 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

12 Celestial Radio TV R.I.R.L. Comercial 96.9 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

13 Sur Peruana de Difusión SRL. Comercial 97.5 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

14 Empresa de Radio Difusión Space E.I.R.L Comercial 98.5 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

15 Radio “Z” Rock & Pop S.A.C. Comercial 99.3 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

16 Cia. Radio Difusora Galaxia S.A. Comercial 9.90 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

17 Radio Difusora Radio Minería SCRL Comercial 100.9 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

18 Emp. de Radio Difusión Proyección EIRL Comercial 102.3 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

19 Radio TV La Libertad E.I.R.L. Comercial 102.9 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

20 Cia. Radio Difusora Juliaca SCRL Comercial 104.5 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

21 Radio y Canal 13 TV Moquegua S.A.C. Comercial 105.3 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

22 Corp. Radio Difusora y TV Contisuyo Comercial 106.1 MHz. FM Mcal. Nieto Moquegua

Fuente: Dirección General de Telecomunicaciones, Oficina de Planificación y Presupuesto – MTC. 2005 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

c.2. Medios de comunicación telefónica Para una mayor comunicación cercana con las autoridades de los centros poblados, de los distritos y de la provincia Mariscal Nieto se utiliza el teléfono satelital y/o de la empresa Telefónica. La relación de los números telefónicos por cada sede institucional es la siguiente:

CUADRO Nº 10 PROVINCIA MARISCAL NIETO: DIRECTORIO TELEFÓNICO POR CADA SEDE INSTITUCIONAL

Nº Centro Poblado Distrito Teléfono

1 Moquegua Moquegua

(053) 462-494 (053) 461-819 (053) 461-191 (053) 462-200

2 Samegua Samegua (053) 462-535 (053) 464-381

3 Torata Torata (053) 476-003 (053) 476-006

4 Carumas Carumas (053) 830-014 (053) 830-018 (053) 813-807

5 Calacoa San Cristóbal (053) 830-016 (053) 837-115 (053) 837-117

6 Cuchumbaya Cuchumbaya (053) 837-105

Fuente: Directorio de la subgerencia de Acondicionamiento Territorial. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

55 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

Como se observa en el cuadro Nº 10, el distrito que tiene más teléfonos operativos es el distrito de Moquegua, capital de la provincia Mariscal Nieto. Estos teléfonos se encuentran ubicados en las sedes del municipio. El teléfono es el medio de comunicación más importante en la sociedad, permite que las personas se comuniquen de manera inmediata con otras, en cualquier ciudad del país y del mundo. De igual manera, otro medio de comunicación difundido en toda la provincia es el Internet, contándose con dicho servicio en todas las capitales de los 6 distritos que conforman la provincia Mariscal Nieto. c.3. Estaciones de Radio HF del Ministerio de Salud en la provincia Mariscal Nieto

La provincia Mariscal Nieto cuenta con una estación de radio HF del Ministerio de Salud, ubicado en el distrito capital de Moquegua.

La relación de estaciones de radio HF es la siguiente:

CUADRO Nº 11 PROVINCIA MARISCAL NIETO: ESTACIONES DE RADIO HF

Nº Establecimiento de Salud Indicativo Distrito Observaciones

1

Región Salud Moquegua OCBW-57

W-1 Moquegua Bueno - Central

Fuente: Directorio de los Comités de Defensa Civil – INDECI, MOQUEGUA 2006. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

3.1.2 Vías de Comunicación 3.1.2.1. Caracterización del Sistema Provincial de Transporte El sistema provincial de transportes está conformado por: el sistema vial carretero, el sistema ferroviario y el sistema aeropuertuario. En la provincia de Mariscal Nieto el principal medio de transporte es el carretero, en la actualidad cuenta con dos vías primordiales como son la carretera Binacional que cruza la provincia de Oeste a Este y la carretera Panamericana Sur que la atraviesa de Norte a Sur. A la vía Binacional confluyen la carretera Interoceánica (antigua vía a Puno) y vías transversales que conectan el espacio andino y a su vez esta con el eje costero; a través de este sistema vial básico se mueve el mayor flujo de transporte de carga y de pasajeros. En la década de 1990 la empresa Southern Perú Copper Corporation logra instalar la red ferroviaria para transporte exclusivo de carga de Ilo - Toquepala y en la década de 1970 la red ferroviaria Toquepala - Cuajone con la finalidad de transportar el mineral explotado a tajo abierto en los asientos mineros de Toquepala y Cuajone, con destino a la fundiciones de Ilo, el volumen trasportado diario es de aproximadamente 3,840 TN. En el distrito de Moquegua se ubica el aeropuerto “Hernán Turcke Podestá”, a pesar de contar con estándares aeronáuticos reglamentarios, en la actualidad no se encuentra en funcionamiento debido a las ventajas económicas que presenta el sistema de transporte terrestre de carga y pasajeros, y la cercanía de los aeropuertos de Arequipa y Tacna de mayor flujo comercial (diario) por su importancia en la red aérea nacional, siendo considerado únicamente como infraestructura alterna de los

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

56 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

anteriores. Además se cuenta con un aeródromo en el asiento minero de Cuajone de propiedad de Southern Perú Copper Corporation y su uso es exclusivamente de emergencia. 3.1.2.2. Descripción de la Oferta Vial del Departamento La conformación de la red vial departamental incluye los tres niveles jerárquicos determinados por la normatividad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la DRTC – Moquegua. a) Red Vial Nacional La red vial Nacional que atraviesa el departamento de Moquegua tiene una longitud de 458.12 Km. que representa el 22.69 % del total de la red vial del departamento. Estas vías se encuentran asfaltadas, sin afirmar y en trocha carrozable (carretera costanera). Ruta N° PE-1S Carretera Panamericana: recorre longitudinalmente la costa, se

constituye en el eje vertebral de la región y principal medio para la vinculación del mismo con la macro región norte y el sur del país. El constante mantenimiento que recibe esta vía, ha permitido potenciar el intercambio interregional e intrarregional, al vincular Moquegua con la ciudad de Ilo; así como con los más importantes nodos de la región: Arequipa y Tacna, cabe señalar que esta vía es la única que permite contactar con la capital de la república.

Ruta N° PE-36A Carretera Binacional: es la vía transversal del departamento,

considerada como la vía más importante de integración y desarrollo macro regional, porque permite articular las regiones naturales de costa y sierra. En la actualidad el tramo principal de esta vía, Ilo – Moquegua – Desaguadero, se encuentra operativo y ha sido uno de los factores que ha permitido potenciar el desarrollo con el vecino país de Bolivia. El estado de conservación de esta vía se encuentra en optimas condiciones de transitabilidad, esta vía nos permite conectarnos con uno de los principales nodos de desarrollo de la región Puno, cabe señalar que por esta vía se articulan vías vecinales y departamentales que permiten el desarrollo de los diferentes pueblos de la sierra intermedia, asentados en la región.

Ruta N° PE-36BCarretera Interoceánica: articula las regiones de Moquegua,

Puno, Madre de Dios y el estado de Acre del vecino país de Brasil, y es la que permitirá la integración de una extensa zona de producción agrícola, pecuaria y minera, que representa un gran potencial productivo para el país. En la actualidad la vía se encuentra culminada al 100% dentro de la provincia, de esta manera se estará conectando el Océano Pacifico (Perú) con el Océano Atlántico (Brasil) a través de una vía asfaltada de primer orden.

Ruta N° PE-1SD Carretera Costanera: articula directamente la ciudad de Tacna,

dicha vía permite el desarrollo comercial de los productos que son importado y productos que son destinados a su exportación por vía marítima, esta misma

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

57 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

vía se articula por el norte con el valle del Tambo y el puerto de Matarani de la región Arequipa.

Ruta N° PE-36 Empalme PE-1S – PE-1SD: esta vía permite la articulación de las vías nacionales Costanera con la Panamericana y de esta manera el desarrollo de la provincia Ilo, ya que en su integridad está ubicado en dicha provincia, y articula de forma directa a la provincia Mariscal Nieto con la provincia Ilo, su plataforma se encuentra a nivel de asfaltado, así mismo por esta vía se permitirá la accesibilidad del tendido de la red gasífera de Camisea (Cuzco).

b) Red Vial Departamental En la actualidad se tiene 929.539 Km. de caminos departamentales que representan el 46.04% del total de la red vial de la región, de este total, 51.50 Km. corresponde a carreteras afirmadas; 257.87 Km. a carreteras sin afirmar (tierra). El estado es malo, lo que constituye un obstáculo para los productores de la sierra alta para ingresar sus productos competitivamente en los mercados regionales y costeros. Entre las principales carreteras que integran esta red y que se encuentran dentro de la provincia tenemos: Ruta MO-108 Carretera Cruz de Flores – Omate – Pampa Izuña (Límite

Departamental Arequipa): Tiene una longitud de 177.32 Km., de los cuales 5.59 Km. es afirmado y 171.727 Km. sin afirmar. Su estado de transitabilidad en general es malo. Esta vía interconecta con el departamento de Arequipa, permitiendo su continuidad con la red vial Nacional, en Moquegua esta vía empalma a la carretera Binacional.

Ruta N° MO-107 Carretera Moquegua – Toquepala (Límite Departamental

Tacna): Conecta la ciudad de Moquegua con el Asiento Minero de Toquepala, el cual permite un intercambio comercial con el centro minero. Tiene una longitud de 52.23 Km. de carretera sin afirmar con malas condiciones de transitabilidad.

Ruta N° MO-103 Carretera Humajalso – Tolapalca: La vía tiene una longitud de 190.940 Km., de los cuales 159.145 Km. se encuentra sin afirmar, y una longitud de 31.795 Km. se encuentra a nivel de trocha carrozable, su ancho de plataforma promedio es de 3.50 m., de los cuales 30.442 Km. se encuentra en regular estado de conservación y 160.498 Km. se encuentra en mal estado de conservación.

Ruta N° MO-102 Carretera Chilligua – Tixani: Tiene una longitud de 75.24 Km;

desde la carretera Binacional, hasta Carumas cuenta con 31.23 km; los que se encuentran asfaltados, permitiendo conectar a la capital provincial con el distrito de Carumas en un tiempo aproximado de 2.5 horas (Antes tomaba 6 horas llegar a Carumas).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

58 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

c) Red Vial Vecinal Los distritos y centros poblados del departamento de Moquegua, se encuentran interconectados con las provincias a través de una troncal o en su defecto a través de caminos vecinales, los cuales en algunos casos son vías alimentadoras de la Red Vial Departamental. Actualmente el departamento de Moquegua cuenta con 40 Rutas vecinales registradas y 14 Rutas vecinales no registradas (información fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones - Dirección de Caminos), las cuales son responsabilidad de los Gobiernos Locales (Municipalidades) tanto de su mejoramiento, rehabilitación, mantenimiento, y construcción, está conformada por 631.50 km., lo que representa el 31.27% del total de la red vial del departamento, los cuales vinculan los centros poblados y caseríos con las capitales de provincias. La provincia Mariscal Nieto cuenta con una extensión de 369.1 km. de caminos rurales. La zona andina de la región es agrícola y tiene una gran cantidad de productos que se deterioran por falta de una red vial óptima, que permita dinamizar el traslado y comercialización hacia los principales centros urbanos de la región. Existen otras vías vecinales que articulan las zonas alto andinas con la región Puno, que por su importancia y servicio económico y social que prestan, están en materia de coordinaciones con los Gobiernos Regionales vecinos para solicitar su respectiva recategorización en un momento favorable.

3.2. Análisis del Funcionamiento

3.2.1. Rol y Función La evolución de las actividades y las relaciones que se establecen entre la ciudad de Moquegua como gran urbe de este sistema, con los demás centros poblados de la provincia, permiten asignar un rol a cada uno de ellos, así como sus funciones basados en sus características socio-económicas, esto dentro del sistema urbano y rural, en el territorio provincial.

CUADRO N° 12

PROVINCIA MARISCAL NIETO: FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS.

DIST. CENTRO

POBLADO CATEGORÍA POB. FUNCIONES

NIVEL DE JERARQUÍA

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Moquegua

Moquegua Ciudad

44945

Servicios administrativos

municipales, financieros, de

extensión social y productiva, servicios

públicos no municipales y urbanos diversificados de implicancia regional.

Nivel IV

Funciones centrales de nivel II, especializadas y

diversificadas de naturaleza urbanas de implicancia

regional. San Antonio Pueblo

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

59 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

Samegua Samegua Pueblo 5854

Servicios administrativos,

servicios públicos y de extensión y servicios

urbanos poco diversificados, de

implicancia distrital.

Nivel III

Funciones centrales de nivel I implicancia distrital

consolidadas.

Torata Torata Pueblo 1048 Servicios públicos

básicos y comerciales de implicancia local.

Nivel II Funciones centrales de nivel II

de implicancia local a distrital de poca consolidación.

Carumas Carumas Pueblo 923

Servicios administrativos

municipales, servicios públicos básicos y

comerciales de implicancia local.

Nivel II Funciones centrales de nivel II

de implicancia local a distrital de poca consolidación.

San Cristóbal Calacoa Pueblo 1347

Servicios administrativos

municipales, servicios públicos básicos y

comerciales de implicancia local.

Nivel II Funciones centrales de nivel II

de implicancia local a distrital de poca consolidación

Fuente: Gobierno Regional Moquegua (Escalo-grama de funciones). Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

3.2.2. Flujos En la provincia Mariscal Nieto los flujos sociales y económicos se ven fuertemente reforzados por la presencia de proyectos viales de envergadura departamental y nacional como son la carretera Binacional Perú-Bolivia y los avances que se vienen dando en la construcción de la carretera Interoceánica que conectara al Perú con el Brasil. Así mismo y sobre esta estructura vial consolidada, se articulan otras vías secundarias, que permiten el intercambio comercial entre las capitales distritales con la capital provincial y demás capitales provinciales y departamentales. Así tenemos los siguientes sub-sistemas donde se realizan de forma constante los flujos sociales y comerciales: a) Subsistema Moquegua-Samegua: Moquegua. Centro Urbano de Primer Rango Jerárquico, centro dinamizador principal de la Provincia de Mariscal Nieto. Moquegua conjuntamente con Samegua constituyen el eje económico de desarrollo de mayor importancia de la Sub-región y cumplirá la función del Centro comercial y de enlace distribuidor de la producción, centro agroindustrial exportador, de servicios turísticos y de servicios a la gran minería. Ambos Centros Poblados y sus áreas de influencia GEO-económica constituyen el Sub-sistema urbano de Moquegua-Samegua con una población de 52,400 habitantes que concentra el 76.0% a la población provincial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

60 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

b) Subsistema Torata- Yacango El centro urbano de Torata de 2° rango en la provincia, se convierte en el centro dinamizador principal de su Sub-sistema y su función es de Centro Urbano de Apoyo a la actividad productiva y turística recreativa. Sostiene una población de 7,741 habitantes y que representa el 11.2% de la población provincial. c) Subsistema Carumas-Cuchumbaya y Calacoa. Constituye un área nucleada de tres centros de 3° rango cuyo centro principal es Carumas que es el centro urbano de servicios básicos y de apoyo a la producción. En conjunto alcanzan una población de 8,245 habitantes que corresponde al 12.0% de la población provincial. d) Subsistema Jaguay-Rinconada Representa un espacio Rural de concentración poblacional se ubica en las pampas del mismo nombre en ambas márgenes de la quebrada Seca, sobre una extensión de 3,200 has. que albergará unos 500 habitantes.

3.2.3. Articulación y Accesibilidad

El nivel de articulación es un factor importante que incide directamente en las comunicaciones y el intercambio de bienes y servicios en una red, en este sentido se ha creído conveniente realizar un análisis de articulación y accesibilidad de la provincia Mariscal Nieto por distritos que a continuación se describe.

3.2.4. Descripción de la Articulación y Accesibilidad

Para el análisis de la articulación y accesibilidad se han utilizado los siguientes indicadores:

Grado Nodal (Gn)

Índice Beta (B)

Índice Y (Y)

Índice u o Número Ciclomático (u)

Índice Alfa (A)

Nº de Koning (DTM)

Índice de Shimbel (SHI)

Índice de Rodeo (Ir)

a) Distrito Moquegua:

En la matriz de conectividad del distrito de Moquegua, los centros poblados Moquegua y Los Ángeles tienen el mayor grado nodal (3), lo cual indica que son los centros poblados mejor conectados, seguido de los centros poblados Estuquiña y Charsagua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

61 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

B = 5/6 = 0.83

Y = 2(5) / (6(6-1)) = 0.33

u = 5 – 6 + 1 = 0

A = 0 / (2(6) - 5 ) = 0

En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica los centros poblados Moquegua y Los Ángeles tienen el número asociado (Nº de Koning) más bajo (2 con 7 arcos) por lo tanto son los nodos más accesibles de la red.

En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km., se tiene que los centros poblados Moquegua y Los Ángeles, son aquellos que cuentan con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentran estratégicamente más accesibles en comparación con los demás. El índice de Shimbel para ambos centros poblados es de 9.37, que representa el mayor de todos los valores; por lo tanto podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado.

De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que los centros poblados San Antonio y Moquegua presentan una mayor semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto se puede considerar más eficiente su accesibilidad.

Hecho el análisis se ha elaborado una matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el distrito de Moquegua, el resultado indica que los centros poblados Moquegua y Los Ángeles , presentan los menores valores; por lo tanto son los centros poblados con mejor articulación y accesibilidad. (Ver Anexos: Cuadro de Matrices y Cuadro de Índices)

b) Distrito Samegua:

En este distrito solo hay 2 centros poblados que entran en el análisis de articulación y accesibilidad, los resultados indican que ambos centros poblados presentan buena articulación y accesibilidad.

B = 1/2 = 0.5

Y = 2(1) / (2(2-1)) = 1

u = 1 - 2 + 1 = 0

A = 0 / (2(2) - 5 ) = 0

Gn = 1; Nº de Koning = 1; SHI = 2 (*) * Estos indicadores son para ambos centros poblados. (Ver Anexos: Cuadro de Matrices y Cuadro de Índices) c) Distrito San Cristóbal: En la matriz de conectividad del distrito de San Cristóbal, los centros poblados Calacoa y Muylaque tienen el mayor grado nodal (3), lo cual indica que son los centros poblados mejor conectados.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

62 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

B = 4/5 = 0.8

Y = 2(4) / (5(5-1)) = 0.4

u = 4 - 5 + 1 = 0

A = 0 / (2(5) - 5 ) = 0

En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica, los centros poblados Calacoa y Muylaque tienen el número asociado (Nº de Koning) más bajo (2 con 5 arcos) por lo tanto, representan los nodos más accesibles de la red.

En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km., se tiene que el centro poblado Calacoa es aquel que cuenta con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás. Su índice de Shimbel es el mayor de todos (6.28); por lo tanto podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado.

De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que el centro poblado Titire (se considera dentro del distrito San Cristóbal por presentar relación Socio-Económica y atracción espacial a su capital Calacoa, a pesar de que se ubica dentro del distrito Carumas según los limites referenciales del INEI) presenta mayor semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto se puede considerar más eficiente su accesibilidad.

Hecho el análisis se ha elaborado una matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el distrito San Cristóbal, el resultado indica que el centro poblado Calacoa presenta el menor valor; por lo tanto es el centro poblado con mejor articulación y accesibilidad. (Ver Anexos: Cuadro de Matrices y Cuadro de Índices)

d) Distrito Torata: En la matriz de conectividad del distrito de Torata, el centro poblado del mismo nombre, capital del distrito, tiene el mayor grado nodal (5), lo cual indica que es el centro poblado mejor conectado.

B = 9 / 9 = 1

Y = 2(9) / (9(9-1)) = 0.25

u = 9 - 9 + 1 = 1

A = 1 / (2(9) - 5 ) = 0.08

En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica, el centro poblado Torata tienen el número asociado (Nº de Koning) más bajo (3 con 12 arcos) por lo tanto es el nodo más accesible de la red. En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km., se tiene que el centro poblado de Torata es aquel que cuenta con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás. Su índice de Shimbel es el mayor de todos (14.38); por lo tanto podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

63 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que el centro poblado Arondaya presenta mayor semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto se puede considerar más eficiente su accesibilidad. Hecho el análisis se ha elaborado una matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el distrito de Torata, el resultado indica que el centro poblado Torata presenta el menor valor; por lo tanto es el centro poblado con mejor articulación y accesibilidad. (Ver Anexos: Cuadro de Matrices y Cuadro de Índices)

e) Distrito Carumas: En la matriz de conectividad del distrito de Carumas, los centros poblados Cambrune y Saylapa tienen el mayor grado nodal (3), lo cual indica que son los centros poblados mejor conectados.

B = 6 / 7 = 0.86 Y = 2(6) / (7(7-1)) = 0.28 u = 6 - 7 + 1 = 0 A = 0 / (2(7) - 5 ) = 0

En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica el centro poblado Saylapa tiene el número asociado (Nº de Koning) más bajo (3 con 10 arcos) por lo tanto es el nodo más accesible de la red. En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km., se tiene que el centro poblado Saylapa es aquel que cuenta con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás. Su índice de Shimbel es el mayor de todos (10.95); por lo tanto podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado. De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que los centros poblados Huaytire, Ataspaya y Saylapa presentan una mayor semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto se puede considerar más eficiente su accesibilidad. Hecho el análisis se ha elaborado una matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el distrito de Carumas, el resultado indica que el centro poblado Saylapa presenta el menor valor, por lo tanto es el centro poblado con mejor articulación y accesibilidad. (Ver Anexos: Cuadro de Matrices y Cuadro de Índices) f) Distrito Cuchumbaya: En la matriz de conectividad del distrito de Cuchumbaya, los centros poblados Cuchumbaya, Sacuaya y Quebaya tienen el mayor grado nodal (2), lo cual indica que son los centros poblados mejor conectados.

B = 4/5 = 0.8

Y = 2(4) / (5(5-1)) = 0.4

u = 4 - 5 + 1 = 0

A = 0 / (2(5) - 5 ) = 0

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

64 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica, el centro poblado Cuchumbaya tiene el número asociado (Nº de Koning) más bajo (2 con 6 arcos) por lo tanto es el nodo más accesible de la red. En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km., se tiene que el centro poblado Cuchumbaya es aquel que cuenta con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás. Su índice de Shimbel es el mayor de todos (7.54); por lo tanto podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado.

De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que el centro poblado Yojo presenta mayor semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto se puede considerar más eficiente su accesibilidad. Hecho el análisis se ha elaborado una matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el distrito de Cuchumbaya, el resultado indica que el centro poblado Cuchumbaya presenta el menor valor; por lo tanto es el centro poblado con mejor articulación y accesibilidad. (Ver Anexos: Cuadro de Matrices y Cuadro de Índices)

CUADRO Nº 13 PROVINCIA MARISCAL NIETO: RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

Tipo de superficie de rodadura

Kilómetros

Km. %

Carretera Asfaltada 323.576 24.30

Carretera Afirmada 213.152 16.01

Carretera No Afirmada 196.562 14.76

Trocha Carrozable 456.158 34.26

Línea Ferroviaria 142.106 10.67

Total 1331.554 100.00

Fuente: Matriz de Accesibilidad, Mapa de Vías y Centros Poblados. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO Nº 14 PROVINCIA MARISCAL NIETO: DISTANCIAS EN KILOMETROS DESDE LA CAPITAL

PROVINCIAL A LAS CAPITALES DISTRITALES.

Distrito Distancia

(Km.) Tipo de Vía

De Moquegua a: Samegua Torata Carumas Cuchumbaya Calacoa

5.00

28.00 130.00 142.00 148.00

Asfaltado Asfaltado Asfaltado Asfaltada hasta Carumas Asfaltada hasta Carumas

Fuente: Esquema de Organización del territorio Moquegua. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

65 DINÁMICA DE CENTROS POBLADOS

MAPA Nº 02 PROVINCIA MARISCAL NIETO: CENTROS POBLADOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011. NOTA: se está considerando al CC.PP. Titire para su análisis de articulación y accesibilidad por estar comprobada su atracción espacial y relación socio-económica al distrito de San Cristóbal, según los trabajos de campo realizados y el levantamiento de encuestas técnicas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

66 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CAPÍTULO 4: POBLACIÓN, CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

4.1. Evolución y Principales Indicadores Demográficos

4.1.1. Dinámica de la Población La población de la provincia de Mariscal Nieto registrada en el último Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007 es de 73,856 habitantes, distribuidos del siguiente modo: distrito de Moquegua 49419 hab. (67.84 %), distrito de Samegua 6515 hab. (8.94 %), distrito de San Cristóbal 3518 hab. (4.83 %), distrito de Torata 6591 hab. (9.05 %), distrito de Carumas 4816 hab. (6.61 %) y distrito de Cuchumbaya 1990 hab. (2.73 %).

CUADRO N° 15 POBLACIÓN POR DISTRITOS

Total Prov. Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

72849 49419 4816 1990 6515 3518 6591

100.00% 67.84% 6.61% 2.73% 8.94% 4.83% 9.05%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

GRÁFICO N° 09 PROVINCIA MARISCAL NIETO: DIAGRAMA DE BARRAS DE LA POBLACIÓN POR DISTRITOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

La tasa de crecimiento de la población a nivel departamental entre 1972 y 1981 fue de 3.5 y para el periodo 1981-1993 fue de 1.9 y para el último periodo de 1993 al 2007 es de 1.7.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

POBLACIÓN POR DISTRITOS

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

67 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Con relación a la provincia Mariscal Nieto en el último periodo de 1993 al 2007 a crecido en 2.0 %. Los distritos que tienen la más alta tasa de crecimiento son: Carumas con 3.2%, Moquegua con 2.6% y San Cristóbal con 1.8%. Por otro lado, el distrito con tasa negativa es Torata con -1.0% y Cuchumbaya es la que presenta la menor tasa de crecimiento, en el orden del 1.0%.

CUADRO N° 16 TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

Distritos Población Tasa de Crecimiento

1993 2007 1993-2007

MOQUEGUA 34672 49419 2.6

SAMEGUA 5549 6515 1.2

SAN CRISTOBAL 2731 3518 1.8

TORATA 7571 6591 -1.0

CARUMAS 3118 4816 3.2

CUCHUMBAYA 1725 1990 1.0

TOTAL 55,366 72,849 2.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

4.1.2. Población según área de Residencia La dinámica poblacional establece que se ha producido la migración del campo a la ciudad principalmente en los distritos de la sierra; por ejemplo las poblaciones de Carumas y Cuchumbaya eran mayores en 1940 que en el 2007, y específicamente la población de Carumas en 1940 era mayor a la de Moquegua, esta dinámica se ha dado en casi todos los distritos serranos cuya población ha emigrado a los distritos costeños.

CUADRO N° 17 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO 1940 – 2007

Población 1940 1961 1972 1981 1993 2007

Urbano 5,056 10,427 22,608 35,267 49,855 62,797

Rural 10,305 11,484 7,896 9,746 8,084 10,052

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO N° 18 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO AL 2007

DISTRITO POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN TOTAL

Moquegua 46576 94 2843 6 49419 100

Carumas 2767 57 2049 43 4816 100

Cuchumbaya 1339 67 651 33 1990 100

Samegua 5854 90 661 10 6515 100

San Cristóbal 2930 83 588 17 3518 100

Torata 3331 51 3260 49 6591 100

TOTAL PROVINCIAL 62,797 86.20% 10,052 13.80% 72,849 100 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

68 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

4.1.3. Crecimiento de la Población

El crecimiento poblacional de la provincia Mariscal Nieto ha mostrado un vertiginoso crecimiento demográfico contrastante con cada uno de sus distritos y el comportamiento migratorio generado por las expectativas económicas de la región Moquegua. Del año 1940 al 1961 se registra una tasa de crecimiento de 1.9 % con una población que pasa inicialmente de 15,361 habitantes a 21,911 habitantes, crecimiento explicable por los impactos de la construcción de la carretera Panamericana y la integración de la ciudad de Moquegua a esa vía, que trajo consigo la consolidación del rol de Moquegua como centro administrativo y de servicios de la región.

CUADRO Nº 19 PROVINCIA MARISCAL NIETO: CRECIMIENTO POBLACIONAL

Distritos 1940 1961 1972 1981 1993 2007

MOQUEGUA 5568 10215 18621 24005 35677 49419

CARUMAS 6696 3990 3863 3853 3554 4816

CUCHUMBAYA 1881 1838 1809 1745 1990

SAMEGUA 3926 6321 6515

SAN CRISTOBAL 2483 2602 2670 2745 3518

TORATA 3097 3342 3580 8750 7897 6591

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

GRÁFICO N° 10 PROVINCIA MARISCAL NIETO: EVOLUCION DE LA POBLACIÓN

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1940 1961 1972 1981 1993 2007

MOQUEGUA CARUMAS CUCHUMBAYA SAMEGUA SAN CRISTOBAL TORATA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

69 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

4.1.4. Migraciones La dinámica poblacional establece que se ha producido la migración del campo a la ciudad principalmente en los distritos de la sierra; por ejemplo las poblaciones de Carumas y Cuchumbaya eran mayores en 1940 que en el 2005, y específicamente la población de Carumas en 1940 era mayor a la de Moquegua, esta dinámica se ha dado en casi todos los distritos serranos cuya población ha emigrado a los distritos costeños.

CUADRO Nº 21

PROVINCIA MARISCAL NIETO: MIGRACIONES A NIVEL DE PROVINCIAS - 2007

MIGRACION Dpto. de MOQUEGUA Provincia MARISCAL NIETO

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 47596 30 20671 28.4

Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 14986 10 7331 10.9

Hogares con algún miembro en otro país 4472 9.1 1917 8.1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011. 4.1.5. Densidad Poblacional

Es el indicador que relaciona el total de la población a una superficie territorial dada. Generalmente se expresa como el número de habitantes por kilómetros cuadrado. La densidad del departamento Moquegua para 2007 esta calculado en 9.9 hab./km2, lo que se puede decir que a nivel general el departamento Moquegua es escasamente habitado. La provincia Mariscal Nieto tiene una densidad poblacional al 2007 de 8 hab./km2, que al igual que el promedio departamental es escasamente habitado. Con relación a los distritos, Samegua esta moderadamente habitado con 104.1 hab./Km2, en segundo lugar Moquegua con 12.5 hab./Km2 que corresponde a la clasificacion “escasamente habitado”. Mientras que el distrito más deshabitado es Carumas con 2.1 hab./Km2.

CUADRO Nº 22 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

POBLACIÓN, DENSIDAD Y CLASIFICACIÓN SEGÚN DISTRITOS

Distritos Población 2007 Superficie (Km2) Densidad (hab./Km2) Clasificación Territorial

MOQUEGUA 49,419 3949.04 12.51 Escasamente Habitado

CARUMAS 4,816 2256.31 2.13 Escasamente Habitado

CUCHUMBAYA 1,990 67.58 29.45 Escasamente Habitado

SAMEGUA 6,515 62.55 104.16 Moderadamente Habitado

SAN CRISTOBAL 3,518 542.73 6.48 Escasamente Habitado

TORATA 6,591 1793.37 3.68 Escasamente Habitado

Total 72,849 8671.58 8.40 Escasamente Habitado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

70 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

4.2. Estructura por Edad y Sexo Según el censo nacional, en Moquegua no existe un equilibrio entre hombres y mujeres según sexo, veamos los datos: mayormente la población es masculina. Así, del total de la población el 51.31% es sexo masculino y el 48.69% corresponde al sexo femenino.

Este mismo fenómeno ocurre en las diferentes provincias, la cual mayormente predomina el sexo masculino. En la provincia Mariscal Nieto predomina el sexo masculino a nivel general. Solo en el distrito de Moquegua, que es donde se asienta la capital, la población masculina es similar a la femenina.

CUADRO Nº 23 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

POBLACIÓN SEGÚN SEXO POR DISTRITOS

Distritos Sexo Población

Hombres % Mujeres % Total

Moquegua 24,544 50 24,875 50 49,419

Carumas 2,713 56 2,103 44 4,816

Cuchumbaya 1,052 53 938 47 1,990

Samegua 3,299 51 3,216 49 6,515

San Cristóbal 1,966 56 1,552 44 3,518

Torata 3,692 56 2,899 44 6,591

Total 37,266 51 35,583 49 72,849

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO Nº 24

PROVINCIA MARISCAL NIETO: POBLACIÓN NOMINALMENTE CENSADA POR ÁREA URBANA, RURAL Y SEXO

Distritos

Población Urbana Rural

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Moquegua 49,419 24,544 24,875 46,576 22,951 23,625 2,843 1,593 1,250

Carumas 4,816 2,713 2,103 2,767 1,494 1,273 2,049 1,219 830

Cuchumbaya 1,990 1,052 938 1,339 702 637 651 350 301

Samegua 6,515 3,299 3,216 5,854 2,942 2,912 661 357 304

San Cristóbal 3,518 1,966 1,552 2,930 1,537 1,393 588 429 159

Torata 6,591 3,692 2,899 3,331 1,949 1,382 3,260 1,743 1,517

Total 72,849 37,266 35,583 62,797 31,575 31,222 10,052 5,691 4,361

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

En el caso de la edad, la población nominalmente censada en 2007 fue de 72,849 habitantes en la provincia Mariscal Nieto. En dicha población destaca la población económicamente activa de 15-64 años que representa el 68.2% respecto al total, lo que nos da una idea de que la mayor población en la provincia Mariscal Nieto es adulta.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

71 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO Nº 25 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007

Distritos

Total 0 – 4 Años 5 – 14 Años 15 – 64 Años 65 a más

Po

bla

ció

n

%

Po

bla

ció

n

%

Po

bla

ció

n

%

Po

bla

ció

n

%

Po

bla

ció

n

%

Moquegua 49419 100 4217 8.53 8654 17.51 33,448 67.68 3100 6.27

Carumas 4816 100 296 6.15 677 14.06 3302 68.56 541 11.23

Cuchumbaya 1990 100 117 5.88 258 12.96 1338 67.24 277 13.92

Samegua 6515 100 507 7.78 1067 16.38 4,526 69.47 415 6.37

San Cristóbal 3518 100 190 5.40 451 12.82 2519 71.60 358 10.18

Torata 6591 100 468 7.10 1028 15.60 4586 69.58 509 7.72

Total 72,849 5,795 12,135 49,719 5,200

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

4.3. Proyecciones de la Población al año de alcance del estudio El crecimiento poblacional en la provincia Mariscal Nieto reportó un incremento en el orden del 2% de promedio anual, durante el periodo censal 1993– 2007, estimado por el INEI, a diferencia del 1.6% que reportó el departamento de Moquegua. Según el último periodo intercensal 1993-2007 la composición de la población en el área urbana concentra el 86.2%, mientras que el área rural abarca el 13.8%. De 1993 a 2007 el incremento intercensal fue de 12,942 habitantes en el área urbana y 1,968 habitantes en el área rural, cuyas tasas de crecimiento para el área urbana es de 0.9% y para el área rural de 0.7%. Este incremento en la tasa urbana superior al área rural, se debe a la fuerte influencia que generan las ciudades capitales como es el caso de Moquegua, la cual por su oferta de servicios permite que se originen fuertes procesos migratorios del campo a la ciudad.

CUADRO Nº 26 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL AL AÑO 1993, 2007, 2010 Y 2020

Distritos

Año 1993 Año 2007 Año 2010 Año 2020

Urb

ana

Ru

ral

To

tal

Urb

ana

Ru

ral

To

tal

Urb

ana

Ru

ral

To

tal

Urb

ana

Ru

ral

To

tal

MOQUEGUA 33,350 2327 35,677 46576 2843 49419 50,011 2,964 53,375 63,396 3,406 68,994

CARUMAS 2049 1505 3554 2767 2049 4816 2,954 2,187 4,991 3,672 2,719 5,624

CUCHUMBAYA 991 754 1745 1339 651 1990 1,429 632 2,099 1,777 571 2,509

SAMEGUA 5487 834 6321 5854 661 6515 5,942 630 6,321 6,246 536 5,717

SAN CRISTOBAL 2181 564 2745 2930 588 3518 3,118 593 3,867 3,839 611 5,298

TORATA 5797 2100 7897 3331 3260 6591 2,956 3,583 6,791 1,986 4,910 7,501

Total 49,855 8,084 57,939 62,797 10,052 72,849 66,411 10,589 77,445 80,916 12,753 95,643

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

72 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

CAPÍTULO 5: CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES 5.1. SERVICIOS

5.1.1. Saneamiento Básico 5.1.1.1. Servicio Eléctrico Se constituye, como un servicio básico indispensable para la población, a nivel departamental, el 80.3% de viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, mientras que el resto no dispone (19.7%). A nivel de la provincia Mariscal Nieto se tiene que el 77.6% tienen alumbrado eléctrico, mientras que el otro 22.4% no cuenta con este servicio. Con relación a otros medios o tipos de alumbrado, existe un uso considerable de velas en un porcentaje del 14.4% en la provincia. En tercer lugar, se usa el kerosene en gran medida para las lámparas y mecheros (candiles) en un porcentaje del 8.4% en la provincia. Es necesario precisar que la electricidad que se usa proviene de la central térmica de Ilo la cual pertenece a la Empresa de Energía del Sur (ENERSUR S.A.), la cual cuenta con 2 plantas: Planta de Fuerza Ilo 1, con una potencia efectiva de 207 MW y la planta de Fuerza Ilo 2, termoeléctrica a doble combustión, construida en el año 2006, la cual opera en base a carbón y genera unos 287 MW de potencia.

CUADRO Nº 27 PROVINCIA MARISCAL NIETO: TIPO DE ALUMBRADO POR NÚMERO DE VIVIENDAS, SEGÚN DISTRITOS.

Provincia y distrito

Electricidad Kerosene

(mechero o lamparín)

Petróleo o gas (lámpara)

Vela Generador Otro No tiene Total

Moquegua 12947 353 34 1953 7 223 141 15,658

Carumas 705 776 3 139 1 35 1 1,660

Cuchumbaya 423 91 8 47 - 16 47 632

Samegua 1481 20 8 136 1 19 44 1,709

San Cristóbal 804 259 - 228 - 20 136 1,447

Torata 1459 206 4 425 1 38 72 2,205

Total 17,819 1,705 57 2,928 10 351 441 23,311

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

5.1.1.2. Sistema de agua potable El déficit de abastecimiento de agua potable es muy marcado en Carumas 43.98 %, seguido por Torata 41.30 %, San Cristóbal 25.43 %, Cuchumbaya 25.34 %, Samegua 17.99 % y por último Moquegua 11.50 %. En esta perspectiva el 17.39 % de la población que radica en la provincia de Mariscal Nieto no tiene acceso a este servicio elemental y se ubica en las áreas marginales de las ciudades y las áreas rurales. Si comparamos con el porcentaje del

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

73 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

país (31.4 %) observamos que se ha avanzado e inclusive está por debajo del porcentaje registrado en Lima Metropolitana (17.7 %), sin embargo, es necesario recalcar que sólo la población de la ciudad de Moquegua cuenta con un servicio adecuado de potabilización del agua para consumo humano y que el resto de la población unos 26,000 habitantes (37.15 %) no accede en condiciones adecuadas a este servicio superando largamente el promedio nacional.

CUADRO Nº 28

PROVINCIA MARISCAL NIETO: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN DISTRITOS.

Distritos

Red pública Dentro de la Viv. (Agua potable)

Red Pública Fuera de la

vivienda

Pilón de uso

público

Camión-cisterna u

otro similar Pozo

Río, acequia. manantial o similar

Vecino Otro Total

Moquegua 10,323 1943 1566 133 65 712 325 211 15,278

Carumas 59 6 62 - 92 1421 42 18 1,700

Cuchumbaya 427 68 80 - 14 36 79 6 710

Samegua 1321 100 51 76 5 153 52 28 1,786

San Cristóbal 45 469 423 - 15 99 65 3 1,119

Torata 1195 119 60 60 16 861 32 17 2,360

Total 13,370 2,705 2,242 269 207 3,282 595 283 22,953

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

5.1.1.3. Sistema de alcantarillado La disponibilidad al servicio de alcantarillado es donde se presenta el mayor déficit a nivel de la Provincia Mariscal Nieto, encontrándose los distritos alto-andinos en situación crítica, problema que se agudiza por usos y costumbres rurales. Según los datos existentes al 2007, se tiene que el 55% de las viviendas cuentan con red pública de desagüe dentro de sus viviendas (Influenciado este aspecto por ser Moquegua la capital urbana con mayor población), por otro lado el 10% de viviendas tienen solamente letrinas, en tanto que el 23.8% no cuentan con el servicio de desagüe y alcantarillado. Los distritos mejor atendidos con desagüe son: Moquegua, Samegua y Torata, los cuales presentan un mayor desarrollo urbano. Por otro lado los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, cuentan con un escaso sistema de alcantarillado (Distritos con carácter rural).

CUADRO Nº 29

PROVINCIA MARISCAL NIETO: SERVICIO DE DESAGUE, POR NÚMERO DE VIVIENDAS, SEGÚN DISTRITOS.

Distritos

Red

blic

a

den

tro

de

la

vivi

end

a

Red

blic

a

fuer

a d

e la

vi

vien

da

Po

zo S

épti

co

Po

zo c

ieg

o o

n

egro

/ let

rin

a

Río

Ace

qu

ia o

ca

na

l

No

tie

ne

Total

Moquegua 9940 1329 479 1356 40 2134 15,278

Carumas 257 38 13 182 36 1174 1,700

Samegua 1275 78 44 193 7 189 1,786

Cuchumbaya 106 24 6 36 12 526 710

San Cristóbal 15 248 28 190 40 598 1,119

Torata 1036 44 63 352 8 857 2,360

Total 12,629 1,761 633 2,309 143 5,478 22,953

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

74 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

5.1.2. Educación Dentro de la provincia Mariscal Nieto se tiene un total de 21,729 alumnos, 1,579 profesores y 243 centros educativos en el año 2008. En cuanto a la matricula de alumnos existe un crecimiento, de año a año, por tanto hay un crecimiento de la población escolar. Según la asignación de alumnos por profesor, por niveles, el índice más bajo es el nivel secundario que tiene 11 alumnos por profesor, en segundo lugar la educación superior de 13 alumnos por profesor, en el nivel primario se tiene de 14 alumnos por profesor y por ultimo, el nivel inicial tiene 18 alumnos por profesor. Finalmente podriamos asumir según las estadisticas reportadas por la direccion regional de educación, que dicho sector a nivel de la provincia Mariscal Nieto viene siendo bien atendida con los recursos humanos (profesores) para la enseñanza y aprendizaje.

CUADRO Nº 30 PROVINCIA MARISCAL NIETO: ALUMNOS Y CENTROS EDUCATIVOS 2008

Nivel y/o Modalidad Alumnos Matriculados Personal Docente Centros Educativos

I.- Escolarizado 21,031 1,558 182

Educación Inicial 3118 173 58

Educación Primaria 7,743 551 71

Educación Secundaria 6,348 568 31

Educación Superior 1345 107 4

Otras Modalidades 2477 159 18

II.- No Escolarizado 698 21 61

Total 21,729 1579 243

Fuente: Dirección Regional de Educación – Moquegua Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO Nº 31 PROVINCIA MARISCAL NIETO: NIVEL DE EDUCACIÓN 2007

Distrito Total Sin Nivel Educación

Inicial Primaria Secundaria

Superior No Univ.

incompleta

Superior No Univ.

completa

Superior Univ.

incompleta

Superior Univ.

completa

MOQUEGUA 46,992 3973 1254 10121 13904 3878 5209 3424 5229

CARUMAS 4,645 949 91 1328 1271 309 340 121 236

CUCHUMBAYA 1,921 392 27 574 476 113 168 59 112

SAMEGUA 6,209 546 146 1342 1803 604 638 501 629

SAN CRISTOBAL 3,424 591 53 1005 971 201 302 123 178

TORATA 6,318 649 124 1683 1867 423 650 274 648

TOTAL 69,509 7,100 1,695 16,053 20,292 5,528 7,307 4,502 7,032

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

75 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

5.1.2.1. Deserción educativa Considerando el rango de 4 a 24 años como la población en edad escolar y de formación profesional o técnica, se tiene que en la provincia existe un alto índice de deserción, que supera el 20 %, y que se comporta independientemente de las zonas geográficas ya identificadas, dándose las siguientes características: la deserción más grave se presenta en el distrito de Cuchumbaya con el 42.73 %, luego con una deserción que supera ligeramente el 31 % tenemos a los distritos de Carumas y Torata, y con una situación más favorable encontramos a los distritos de San Cristóbal, Samegua y Moquegua.

CUADRO Nº 32

PROVINCIA MARISCAL NIETO: DESERCCION EDUCATIVA

Población Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San

Cristóbal Torata

Asiste 15164 950 327 2178 613 1222

No Asiste 4214 435 239 685 194 556

Total 19374 1385 566 2863 807 1778

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

GRÁFICO Nº 11 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

DESERCIÓN EDUCATIVA

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Diserción Educativa

Asiste No Asiste

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Diserción Educativa

Asiste No Asiste

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

76 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

5.1.2.2. Índice de repitencia En términos generales, la repitencia es regular en cuanto al nivel primario, donde el índice de repitencia mas alto se da en el distrito de Moquegua con el 1.7%, y el distrito con menor índice de repitencia es Samegua con 1%. Con respecto al nivel secundario, al igual que el primario, el distrito con mayor índice de repitencia lo tiene el distrito Moquegua con 6%, y con menor índice son los distritos de Carumas y Cuchumbaya con 4 y 5 % respectivamente.

CUADRO Nº 33

PROVINCIA MARISCAL NIETO: EFICIENCIA EDUCATIVA SEGÚN MODALIDADES

Niveles y/o modalidades por distritos

To

tal m

atr

ic. (

incl

uye

re

tira

d.)

Ret

ira

do

s

Ma

tric

. rea

l (n

o in

clu

ye

reti

rad

.)

% D

eser

c.

Público Privado

Eficiencia educativa Eficiencia educativa

Ma

tric

ula

do

s

Ret

ira

do

s

Ma

tric

. Rea

l

% D

eser

c.

Rep

iten

tes

Pro

mo

vid

os

Req

uie

r.re

cup

er.

Ma

tric

ula

do

s

Ret

ira

do

s

Ma

tric

. Rea

l

% D

eser

c.

Rep

iten

tes

Pro

mo

vid

os

Req

uie

r.re

cup

er.

Educación Inicial

Moquegua 1 700 182 1 518 10.7 1 651 181 1 470 11.0 0 0 0 49 1 48 2.0 0 0 0

Samegua 198 24 174 12.1 180 24 156 13.3 0 0 0 18 0 18 0.0 0 0 0

Torata 115 5 110 4.3 52 5 47 9.6 0 0 0 63 0 63 0.0 0 0 0

Carumas 141 15 126 10.6 141 15 126 10.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuchumbaya 54 5 49 9.3 54 5 49 9.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Cristóbal 138 31 107 22.5 138 31 107 22.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Educación Primaria

Moquegua 5 616 206 5 410 3.7 5 110 197 4 913 3.9 75 4 225 613 506 9 497 1.8 0 480 17

Samegua 582 25 557 4.3 538 25 513 4.6 5 442 66 44 0 44 0.0 0 44 0

Torata 630 22 608 3.5 386 22 364 5.7 6 294 64 244 0 244 0.0 0 218 26

Carumas 399 51 348 12.8 399 51 348 12.8 19 267 62 0 0 0 0 0 0 0

Cuchumbaya 202 12 190 5.9 202 12 190 5.9 7 142 41 0 0 0 0 0 0 0

San Cristóbal 395 19 376 4.8 395 19 376 4.8 18 307 51 0 0 0 0 0 0 0

Educación Secundaria

Moquegua 4

368 135 4 233 3.1 3 964 134 3 830 3.4 206 2 594 1 030 404 1 403 0.2 9 312 82

Samegua 1 007 34 973 3.4 1 007 34 973 3.4 27 775 171 0 0 0 0 0 0 0

Torata 425 17 408 4.0 183 17 166 9.3 15 95 56 242 0 242 0.0 1 210 31

Carumas 155 28 127 18.1 155 28 127 18.1 6 83 38 0 0 0 0 0 0 0

Cuchumbaya 77 1 76 1.3 77 1 76 1.3 4 57 15 0 0 0 0 0 0 0

San Cristóbal 251 30 221 12.0 251 30 221 12.0 8 153 60 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Compendio Estadístico Regional 2003 INEI-GRM Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

5.1.2.3. Analfabetismo

En los distritos de la zona alto andina se registran tasas de analfabetismo superiores al 13 %, siendo en este caso el distrito de Cuchumbaya quien presenta la situación más desfavorable con el 13.5 %. La tasa de analfabetismo disminuye considerablemente en los distritos de Moquegua, Samegua y Torata con porcentajes que oscilan entre 3 % y 6 %. En la provincia de Mariscal Nieto la tasa de analfabetismo alcanza el 6.3 % que comparada con el nivel nacional 7.1%, es relativamente menor, lo que nos indicaría, que se vienen realizando programas agresivos de alfabetización sobre todo en las áreas rurales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

77 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

GRÁFICO N° 12

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PORCENTAJE DE ANALFABETISMO 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

5.1.3. Salud

En el ámbito de la provincia Mariscal Nieto el servicio de salud es atendido en base a 1 Hospital de Apoyo en el distrito de Moquegua, 10 centros de salud y 12 puestos de salud, mediante 2 micros redes (Carumas y Moquegua), que atienden a los 6 distritos, en lo que respecta a la atención, esta se brinda a todos los centros poblados, el único inconveniente es la lejanía de algunos de estos. Con respecto al personal de salud existen un total de 607 personas que atienden este servicio, el distrito que tiene mas personal es Moquegua la capital, con 465 personas ; en segundo lugar Cuchumbaya con 50 personas y en tercer lugar Carumas con 21 personas. Los demas distritos como San Cristóbal, Torata y Samegua tienen 27, 26 y 11 personas respectivamente, encargadas de ofrecer el servicio de salud. En cuanto a las atenciones realizadas durante el 2007 se ha brindado un total de 62,052 atenciones de un total de 23,319 personas atendidas en medicina general; en odontología se tuvo un total de 18,316 atenciones a una población de 8,440 pacientes; en enfermeria se tuvo un total de 72,342 atenciones de un total de 15,120 personas atendidas. Para el año 2007 se tuvo un total de atenciones del orden de 225,331 personas y atendidos en total 72,519 personas en todas las especialidades. Las tres primeras enfermedades mas frecuentes tanto para la Red Moquegua como Carumas son: vías respiratorias con 29.3% y 29.5% respectivamente; seguidamente se presentan las enfermedades de la cavidad bucal con el 17.2% y 21.3% y por último enfermedades relacionadas a la obesidad e híper alimentación con el 7.1% y 10.1 respectivamente. Es necesario resaltar que las primeras enfermedades principalmente se deben a los cambios bruscos de temperatura, al estar situado en zonas de ascenso de nubes húmedas hacia las partes altas de la cordillera.

3.2

96.8

12.8

87.2

13.5

86.5

3.5

96.5

11.9

88.1

5.2

94.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Porcentaje de Analfabetismo - 2007

No Sabe Leer Sabe Leer

3.2

96.8

12.8

87.2

13.5

86.5

3.5

96.5

11.9

88.1

5.2

94.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Porcentaje de Analfabetismo - 2007

No Sabe Leer Sabe Leer

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

78 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

CUADRO Nº 34 PROFESIONALES DE SALUD POR PROVINCIA SEGÚN ESPECIALIDAD 2008

Especialidad 2008

Mariscal Nieto

Medico 36

Odontólogo 4

Químico Farmacéutico 1

Enfermera 35

Nutricionista 1

Obstetriz 7

Asist. Social 1

Psicólogo 1

Total 86

Fuente: DIRESA Moquegua – OEI. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO Nº 35 PROVINCIA MARISCAL NIETO: RECURSOS DE SALUD 2004

Distrito Población

2005 Médicos

Médicos x 10,000

hab.

En

ferm

era

Ob

stet

riz

Od

on

tólo

go

Otro Prof. Salud

Técnico Asisten.

Técnico Administr

. Total

Moquegua 47263 46 9.7 61 37 15 37 193 76 465

Carumas 4568 3 6.6 4 3 2 2 12 2 28

Samegua 2161 1 4.6 3 1 0 0 5 1 11

Cuchumbaya 8254 4 4.8 12 5 2 3 21 3 50

San Cristóbal 3162 2 6.3 6 3 2 0 13 1 27

Torata 8223 3 3.6 5 3 2 0 13 0 26

TOTAL 73631 59 35.6 91 52 23 42 257 83 607

Fuente: DIRESA Moquegua – OEI. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO Nº 36 PROVINCIA MARISCAL NIETO: ATENDIDOS Y ATENCIONES 2007

Distritos Atenciones Atendidos

Moquegua 142,193 48,839

Samegua 35,586 7,432

San Cristóbal 15,205 5,131

Cuchumbaya 5,036 1,604

Carumas 15,893 5,404

Torata 11,418 4,109

Total 225,331 72,519

FUENTE: DIRESA Moquegua – OEI. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

79 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

CUADRO Nº 37 PROVINCIA MARISCAL NIETO: COBERTURA DE SERVICIOS

PRESTADOS POR ESPECIALIDADES 2007

Especialidades

Distritos

Mo

qu

egu

Sa

meg

ua

To

rata

Sa

n C

rist

ób

al

Ca

rum

as

Cu

chu

mb

aya

TO

TA

L

Medicina General 39,724 10,887 3135 3,369 4,144 793 62,052

Salud del Adolescente y del Escolar 959 - - 9 - 968

Odontología 8,651 5,687 1368 1298 1150 162 18,316

Enfermería 37,311 9034 5413 8932 8247 3405 72,342

Servicio Social 6531 1129 3 - 267 - 7,930

Odontología Comunitaria 3292 181 36 112 10 242 3,873

Materno Perinatal 15,735 6047 1433 1107 1215 423 25,960

Inmunizaciones 1069 - - 11 - 1,080

Crecimiento y Desarrollo 1381 - - 85 - 1,466

Psicología 2873 787 24 23 - 3,707

Planificación Familiar 4685 - - 141 38 11 4,875

Nutrición 1007 418 - - 158 - 1,583

Gineco-Obstetricia 3715 - - 18 - 3,733

Pediatría General 2199 - - - - 2,199

Cardiología 1586 - - - - 1,586

Traumatología 1555 - - - - 1,555

Detección Cáncer Cuello Uterino 244 - - 28 17 - 289

Cirugía General 1169 - - - - 1,169

Dermatología 41 - - - - 41

Saneamiento Ambiental 32 15 6 - - 53

Medicina Interna 1900 - - - - 1,900

Urología 98 - - - - 98

Salud Mental 83 - - 66 638 - 787

Ginecología 61 - - - - 61

Tópico 1252 15 - 1 - 1,268

Obstetricia Normal 1182 - - - - 1,182

Psiquiatría 224 - - - - 224

Erradicación Desórdenes Deficiencia 28 - - - - 28

Geriatría 1 - - - - 1

Laboratorio 1177 - - 1 9 - 1,187

Oftalmología 904 - - - - 904

Medicina Física y Rehabilitación 1524 - - - - 1,524

Programa EDA 23 - - - 23

PROCETSS 1147 - - - 1,147

Tuberculosis - 4 - 4

Total 142,193 35,370 11,418 15,205 15,893 5,036 225,115

Fuente: DIRESA Moquegua – OEI. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

80 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

CUADRO Nº 38

MORBILIDAD GENERAL POR GRUPO - NIVEL DIRESA MOQUEGUA ANUAL 2007

Grupos de Causas de Morbilidad Total Total_0_a_9años Total_10_a_19años Total_20_a_59_años 60_a_mas

1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00 - J06)

36594 19531 6232 8855 1976

2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00 - K14)

21456 5215 5536 9406 1299

3 Obesidad y otros de híper alimentación (E65 - E68) 8794 1640 853 5844 457

4 Enfermedades infecciosas intestinales (A00 - A09) 5970 3522 528 1455 465

5 Síntomas y signos generales (R50 - R69) 3260 1934 341 694 291

6 Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno(K20 - K31)

2745 63 381 1715 586

7 Desnutrición (E40 - E46) 2563 1648 539 95 281

8 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo (O20 - O29)

2449 0 513 1936 0

9 Trastornos de la conjuntiva (H10 - H13) 2431 1092 296 635 408

10 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40 - J47)

2431 469 203 1167 592

11 Otras causas 36052 8418 5311 15989 6334

Total 124745 43532 20733 47791 12689

Fuente: DIRESA Moquegua – OEI. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011

CUADRO Nº 39 MICRO RED CARUMAS: MORBILIDAD 2007

Grupos de Causas de Morbilidad Total Total_0_a_9años Total_10_a_19años Total_20_a_59_años 60_a_mas

1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00 - J06)

4703 1865 856 1642 340

2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00 - K14)

3390 600 661 1827 302

3 Obesidad y otros de híper alimentación (E65 - E68) 1611 247 119 1171 74

4 Enfermedades infecciosas intestinales (A00 - A09) 540 246 60 170 64

5 Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno (K20 - K31)

439 6 58 276 99

6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40 - J47)

346 9 29 207 101

7 Artropatías (M00 - M25) 324 4 3 59 258

8 Trastornos de la conjuntiva (H10 - H13) 309 114 38 84 73

9 Síntomas y signos generales (R50 - R69) 283 146 26 76 35

10 Desnutrición (E40 - E46) 247 129 40 5 73

11 Otras causas 3751 719 527 1796 709

Total 15943 4085 2417 7313 2128

Fuente: DIRESA Moquegua – OEI. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011. 5.1.4. Niveles de Calidad de Vida y Pobreza Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), realizada por la Encuesta Nacional de Hogares del V Trimestre 2004, obtuvo como resultado la pobreza total y pobreza extrema en base

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

81 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

a diferentes criterios dentro de los cuales tenemos: viviendas con características físicas inadecuadas, sin desagüe, con hacinamiento, con niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica. La presencia de por lo menos un criterio determina que un hogar se encuentra en pobreza, mientras que la presencia de al menos dos de ellos indica que el hogar se encuentra en pobreza extrema. El 2004 el INEI encontró que en pobreza está el 35,8 % de hogares y en pobreza extrema 10.6 % de hogares de la Región Moquegua. Es así que Moquegua está ubicado en el tercer nivel de pobreza, dentro de una escala de niveles por región, pudiéndose afirmar que el nivel de pobreza es bajo en comparación con otras regiones del país como Huancavelica que tiene el 83.7 %, Huánuco el 83.2 %, Amazonas el 80.4 %, sin embargo un nivel menor muestran las regiones de Tacna y Lima con 32.0 % y 35.6 %. La pobreza urbana alcanza un 22.9 % y la rural 11.1 % mientras que la pobreza extrema urbana alcanza el 2.3 % y rural el 4.3 %. Siendo la pobreza extrema un fenómeno esencialmente rural. Cabe indicar que los estudios socio-económicos de la población pueden estar distorsionados por cuanto la existencia de empresas mineras en la región y el sector dinámico comercial contribuyen a una fuerte heterogeneidad de las condiciones de vida de los hogares encuestados, encontrándose una fuerte diferencia en hogares ligados a éstas actividades económicas con mejores ingresos mientras otros hogares se encuentran menos favorecidos. En la provincia de Mariscal Nieto el distrito de Cuchumbaya es el que se encuentra menos favorecido y tiene un nivel de pobreza extrema, en menor porcentaje tenemos el distrito de San Cristóbal, Carumas tiene un 86 % de su población en pobreza, mientras que el distrito de Samegua apenas tiene 38 % y Torata un 35 % de su población en pobreza, mientras el distrito de Moquegua sólo tiene el 33 % de su población dentro de los márgenes de pobreza. La provincia de Mariscal Nieto con una población pequeña en un suelo muy accidentado, pobre en agricultura, donde lo atractivo es la minería y el comercio al cual acceden muy pocas personas, ello por causas históricas, origina desigualdad en el desarrollo de unos distritos con respecto a los otros, hace que se soporte las consecuencias económicas, las mismas que se manifiestan en pobreza, falta de oportunidades, oferta y demanda pequeña que no permite una producción a mayor escala, no sustentando inversiones. 5.1.5. Vivienda 5.1.5.1. Régimen de Tenencia de las Viviendas La provincia Mariscal Nieto tiene 28,451 viviendas de las cuales el 83.88% son independientes, es decir que son viviendas propias, muchas de ellas construidas de material noble en la ciudad y de arcilla y quincha en muchas zonas de la parte alta de la provincia. El restante 16.22% corresponden a viviendas alquiladas, quintas, chozas y hospedajes varios. Los distritos que tienen mayor número de viviendas son Moquegua con 18,895; en segundo lugar está Torata con 3,244 viviendas, y en tercer lugar está Samegua con 2,322 viviendas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

82 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

CUADRO Nº 40 PROVINCIA MARISCAL NIETO: PROPIEDAD DE LAS VIVIENDAS

Distritos Alquilada Propia por

invasión

Propia pagando a

plazos

Propia totalmente

pagada

Cedida por el Centro de

Trabajo / otro hogar /

institución

Otra forma Total

Moquegua 1694 513 2159 9753 465 694 15,278

Carumas 193 12 24 1260 164 47 1,700

Cuchumbaya 86 8 12 571 9 24 710

Samegua 237 163 196 986 67 137 1,786

San Cristóbal 73 14 963 3 66 1119 2,238

Torata 205 186 22 1186 665 96 2,360

Total 2488 896 3376 13759 1436 2117 24,072

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

5.1.5.2. Material predominante en Paredes En las viviendas de la provincia Mariscal Nieto se emplean materiales de muchas variedades, desde ladrillos hasta esteras, se construyen de acuerdo a las condiciones climatológicas. Según el censo nacional del 2007 el material predominante en las paredes es el ladrillo o bloques de cemento, que llegan al 45.6 % respecto al total; en segundo lugar las viviendas con paredes de adobe o tapia con 35.02% y en tercer lugar están las viviendas con esteras que llegan al 13.03%. Merece especial atención la construcción de paredes con adobe o tapia las cuales se dan mayormente en las partes altas de la provincia, las que son zonas frígidas y la aplicación de dichos materiales neutralizan el frío en gran parte de la vivienda.

CUADRO Nº 41 PROVINCIA MARISCAL NIETO: MATERIAL DE LAS PAREDES

Distritos Ladrillo o Bloque de cemento

Adobe o tapia

Madera Quincha Estera Piedra con

barro

Piedra o Sillar con

cal o cemento

Otro Total

Moquegua 8640 3240 349 152 2706 47 21 123 15,278

Carumas 39 1302 20 9 8 305 1 16 1,700

Cuchumbaya 35 630 19 - 3 8 - 15 710

Samegua 944 623 36 15 148 4 5 11 1,786

San Cristóbal 36 996 24 7 - 50 - 6 1,119

Torata 772 1248 47 71 126 62 2 32 2,360

Total 10,466 8,039 495 254 2,991 476 29 203 22,953

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

83 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

5.1.5.3. Material predominante en los pisos Según las estadísticas en la provincia Mariscal Nieto el material predominante en los pisos es de tierra abarcando el 49.92% respecto al total, en segundo lugar están las viviendas con piso de cemento con el 40.52%.

CUADRO Nº 42 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

MATERIAL DE LOS PISOS

Distritos Tierra Cemento Losetas, terrazos

Parquet o madera pulida

Madera, entablados

Laminas asfálticas

Otro Total

Moquegua 6356 7509 987 119 38 234 35 15,278

Carumas 1523 152 2 2 19 1 1 1,700

Cuchumbaya 580 123 2 1 3 - 1 710

Samegua 696 972 60 17 6 23 12 1,786

San Cristóbal 995 123 1 - - - - 1,119

Torata 1309 422 73 7 9 535 5 2,360

Total 11,459 9,301 1,125 146 75 793 54 22,953

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

5.2. Aspectos Institucionales Dentro de la provincia Mariscal Nieto, se encuentra asentada la ciudad de Moquegua, capital de la Provincia y del Departamento. Es en esta sede, donde se asientan todas las instituciones administrativas de rango departamental y provincial, y a la cual acuden todas las personas naturales y/o jurídicas para la realización de trámites que abarquen la jurisdicción tanto provincial (Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto) como departamental (Gobierno Regional de Moquegua). Así mismo los establecimientos privados trabajan de manera coordinada con las instituciones públicas. Dichas instituciones son las siguientes:

a) Instituciones Públicas y Privadas Descentralizadas: – Banco de la Nación en Moquegua, Torata. – IPD – Moquegua. – Universidad José Carlos Mariátegui – UJCM. – Centro de Formación Agrícola – CEFAN. – Instituto Superior Tecnológico José C. Mariátegui. – Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA (Moquegua). – Asociación de Productores APAEXMO, AVIMO, APROVID, ADEPROM,

APROFRUTO, APROCU, COPROCOP, FOBGAL. – Oficina descentralizado ESALUD en Moquegua. – Electro Sur Perú (Ministerio de Energía y Minas). – ONG CEDEC – Centro de Desarrollo Comunal Alto andino, en Carumas. – ONG CEDCAP. – ONG Labor.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

84 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

b) Direcciones Regionales

- Unidad de Gestión Educativa Mariscal Nieto – UGEL. - Oficinas Agrarias en Torata y Carumas. - Dirección Regional de la Producción – Oficina Moquegua - Dirección Regional de Turismo. - Dirección Regional de Transportes. - Dirección Regional de Energía y Minas. - Dirección Regional de Vivienda. - Dirección regional de Trabajo.

c) Municipalidades:

– Municipalidad provincial. – Municipalidades distritales. – Agencias Municipales de centros poblados

d) Ministerio del Interior:

– Gubernatura Provincial Mariscal Nieto – Moquegua. – Policía Nacional del Perú – Delegaciones en Moquegua, Torata y Samegua. – Gobernaciones distritales – Tenencias de Gobernación en centros poblados

e) Ministerio de Justicia:

– Fiscalía provincial. Las oficinas descentralizadas de las principales instituciones públicas están localizadas en la capital provincial Moquegua, presentando establecimientos policiales, de salud e instituciones descentralizadas en algunas capitales distritales. 5.3. Aspectos Culturales El nombre de la provincia “Mariscal Nieto”, se debe al prócer moqueguano Mariscal Domingo Nieto, el cual peleó con valentía en las batallas de Junín y Ayacucho, la cual se crea mediante la Ley N° 8230 del año 1936, que crea al departamento de Moquegua con sus Provincias Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro. La provincia Mariscal Nieto debe su origen a los Aymaras, los que invadieron al reino de los Puquina (800 a 1100 D.C aprox.), debido a factores meteorológicos, pero que no dejaron huellas de mayor importancia. Posteriormente fueron los quechuas gobernados por Inca Mayta Capac, quienes conquistaron Moquegua, fundando el pueblo de “Cuchuna” que viene siendo lo que hoy es “La villa San Agustín de Torata”. Durante la época colonial, se da la fundación española de Moquegua, la cual se llevó a cabo el 25 de Noviembre de 1541, con el nombre de Santa Catalina de Guadalcázar de Moquegua. Estas lejanas tierras del sur peruano, estaban asignadas al Prelado de la Iglesia; específicamente al Obispado de Arequipa; surgiendo la figura del Obispo Pedro Perea y Grimaldo, quien la segregó de la Doctrina de Moquegua para dar origen a una nueva al lado de las tierras de Yacango junto con las tierras de Torata, denominándose: “San Agustín de Torata “, las cuales van a perdurar con este nombre durante todo el Virreinato del Perú.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

85 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

San Felipe de Carumas, el cual cuenta la historia que fue Diego de Almagro que en una des sus expediciones a territorios chilenos por los años 1535, se desvío por territorios moqueguanos llegando a Carumas, que ante el enfrentamiento y hostilidades provocadas por los Pizarristas, se dio inicio al estallido de las Guerras Civiles, y habiendo ya Hernando Pizarro ejecutado a almagro y ante los temores y represalias, muchos encomenderos hispanos decidieron establecerse en estas tierras, para evitar matanzas o venganzas entre ambos bandos. 5.3.1. Grupos etnolingüísticos En la provincia Mariscal Nieto existen un total de 21 Comunidades Campesinas reconocidas y registradas que representan el 28% respecto al total departamental, teniendo personería jurídica e inscrita en los registros públicos. La Comunidad Campesina es una organización ancestral que sigue persistiendo en la zona andina, pero tienen un limitado desarrollo, cuya finalidad es de velar por el mejor uso de sus pastizales, sus tierras y sus recursos naturales en bien de la comunidad. Su tipo de organización es con el fin de defensa de sus intereses comunales. El gobierno comunal ejerce su autoridad exclusivamente sobre las familias, pueden cambiarse cada 02 años en cumplimiento a sus estatutos y normas referentes a la Comunidad Campesina. La junta directiva comunal es la siguiente:

- Presidente - Vice-presidente - Secretaría - Tesorero - Secretario - Fiscal - Vocal

Al interior de las mismas siempre existen intereses de grupos y contradicciones lo que debilita su organización, reuniéndose esporádicamente o solo cuando se presenta un grave problema por resolver. Se debe pretender la mejor organización de estas Comunidades Campesinas para coordinar y proponer el desarrollo requerido para el conjunto de Comunidades Campesinas con participación activa y organizada.

CUADRO Nº 43 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

COMUNIDADES CAMPESINAS REGISTRADAS

Nº Comunidad Campesina Área Titulada (Has) Nº Familias Fecha de Resolución Distrito

1 Ataspaya 2,395.0600 87 05-12-63 Carumas

2 Cambrune 20,313.7400 450 09-07-48 Carumas

3 Saylapa 416.6700 55 25-04-66 Carumas

4 Solajo 441.7700 108 18-03-61 Carumas

5 Cuchumbaya 3673.9400 60 02-05-62 Cuchumbaya

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

86 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

6 Huatalaque 61.2900 59 27-03-67 Cuchumbaya

7 Quebaya 838.7100 80 07-06-65 Cuchumbaya

8 Sacuaya 861.9400 84 13-11-44 Cuchumbaya

9 Yojo 1,194.38 97 14-05-46 Cuchumbaya

10 Aruntaya 24,183.1500 60 31-01-91 San Cristóbal

11 Bellavista 0.00 210 15-03-58 San Cristóbal

12 Calacoa 0.00 160 29-01-64 San Cristóbal

13 Muylaque 3,040.9100 219 13-10-64 San Cristóbal

14 Sijuaya 7,192.4200 76 07-09-64 San Cristóbal

15 Asana 17,747.4900 45 25-10-89 Torata

16 Tumilaca Pocata Coscore y Tala 38,011.2900 145 07-09-49 Torata

17 Pasto Grande 18,915.00 54 14-06-94 Carumas

18 Somoa 8668.8600 205 26-09-94 Carumas

19 Sotolojo 125.8100 58 26-09-94 Cuchumbaya

20 Yaragua 133.7500 69 26-09-94 Cuchumbaya

21 Soquesane - 85 19-06-95 Cuchumbaya

Fuente: Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural –PETT Moquegua 2001 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

5.3.2 Idioma o Dialecto Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, se tiene a nivel provincial 69,509 habitantes, de los cuales el 80% son de habla castellano. Por otro lado, existe regular incidencia del idioma Aymara con un 16 % de la población hablante. Los distritos con predominio del Aymara son: Moquegua, Carumas, San Cristóbal, Torata y Cuchumbaya; los cuales se encuentran fuertemente influenciados por las poblaciones provenientes del altiplano peruano (Departamento de Puno), que muchas veces han migrado y se han establecido en dichas zonas, y que tienen al aymara como lengua nativa.

CUADRO Nº 44 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

POBLACIÓN DE 5 AÑOS DE EDAD A MÁS POR IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN SU NIÑEZ

Distritos

Idioma o Lengua con el que aprendió Hablar

Total Quechua Aymará Asháninka

Otra lengua nativa

Castellano Idioma

extranjera Es sordomudo

Moquegua 2,360 5,455 19 87 39,014 14 43 46,992

Carumas 88 1,472 1 3,069 9 6 4,645

Cuchumbaya 19 730 3 48 1,118 3 1,921

Samegua 314 683 2 9 5,198 3 6,209

San Cristobal 93 1,720 3 1,606 2 3,424

Torata 219 815 3 10 5,263 8 6,318

Total 3,093 10,875 31 154 55,268 23 65 69,509 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

87 CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

MAPA Nº 03 PROVINCIA MARISCAL NIETO: ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

88 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CAPÍTULO 6: CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO - PRODUCTIVAS

6.1 OFERTA AMBIENTAL

En esta etapa del estudio, tiene como principal objetivo la presentación de la oferta ambiental del territorio, a través de los recursos existentes y potenciales económicos, tales como: recursos pesqueros, mineros, recursos turísticos, recursos naturales, entre otros; que servirán de base conceptual a fin de lograr un adecuado saneamiento de los límites de las circunscripciones político administrativas, sobre la base de escenarios geográficos espaciales, equilibrados potenciales y económicos.

Las actividades económicas que desarrolla el hombre sobre el espacio geográfico son los que pueden generar o no el producto económico de rentabilidad a nivel de una determinada unidad GEO-económica, razón por la cual es importante relacionar el presente estudio en términos económicos y ambientales, entendiéndose como desarrollo sostenible la acción de contribuir a mejorar la calidad de vida de la actual y futura población, conservar y desarrollar los fundamentos naturales de la vida (biodiversidad y procesos ecológicos que la sustentan) y el compromiso inter-generacional manteniendo el potencial de los recursos naturales a largo plazo.

6.1.1. Aptitud Productiva del Suelo

Según el Reglamento de Clasificación de Tierras, para el área territorial de la provincia Mariscal Nieto se han considerado las siguientes:

Grupos de Capacidad : Uso Mayor de Tierras.

Clases de Capacidad : Calidad Agrologica Alta (1), Media (2) y Baja (3).

Sub-clases de Capacidad : Limitaciones por: suelo(s), riego(r), topografía (t), clima(c).

Esta categorización representa la más alta síntesis en términos de potencial de uso de los suelos, agrupándolos de acuerdo a su vocación máxima de uso agrícola. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio e intensivos, cultivos permanentes, forestales y pastos de protección.

6.1.1.1. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio asociadas con Cultivo Permanente

(Símbolo A - C):

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi-arbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

89 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Estas tierras están ubicadas en las zonas agrícolas de los valles amplios e interandinos de la provincia, por su capacidad productiva constituyen las tierras de mayor calidad agrológica.

Estas tierras están asociadas con áreas de cultivo permanente en la cual no hay una remoción periódica y continuada del suelo, estas tierras permiten la implantación de cultivos perennes, sean arbustivos o arbóreos, frutales principalmente (paltos, vid, etc.), así como forrajes, entre ellos la alfalfa. Estas zonas las podemos ubicar en la extensión que representa al valle de Moquegua y los valles interandinos de Torata.

Este grupo de tierras presenta la sub clase A-C’ que también está presente en la provincia, presentando como características aptitud para cultivos en limpio con calidad agrologica media y para cultivos permanentes calidad agrologica baja, poseen limitación por suelo y requieren riego permanente.

Las tierras aptas para cultivo en limpio predominan con un 75% sobre un 25% de tierras aptas para cultivos permanentes. Este grupo de tierras abarcan un total de 290.23 Km2., que corresponde al 3.36% del total provincial.

6.1.1.2. Tierras aptas para Pastos asociadas con tierras de Protección (Símbolo P - X):

Su vocación natural permite un uso contínuo o temporal para pastoreo. En general, son aptas para fines agrícolas; reúnen características ecológicas para la instalación de pasturas naturales, especialmente temporales, estas tierras están asociadas con tierras de protección en la cual se presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos agrícolas y pecuarios; sin embargo, pueden ser de gran valor para otros fines como la minería, protección de cuencas hidrográficas, áreas de reserva natural, paisajística, actividades recreacionales y/o asentamiento de la población.

Este grupo de tierras presenta las siguientes sub clases en la provincia: P2’-X’, P3-X’ y P3”-X’ teniendo como características en común aptitud para el pastoreo de páramo, calidad agrológica de media a baja, y aptitud para tierras de protección; presentan limitaciones por el suelo erosión y clima.

La presencia de tierras aptas para pastos corresponde al 80% sobre un 20% de tierras de protección. Estas tierras ocupan una extensión de 1028.54 Km2., que representan el 11.89% respecto al total provincial, están comprendidas entre los 3,400 msnm hasta los 4,300 msnm, son utilizadas para el desarrollo de una ganadería lanar como también por vacunos principalmente y en la zona Andina predomina la población de camélidos sudamericanos.

6.1.1.3. Tierras de Protección asociadas con Tierras de Cultivo Permanente y Cultivo en Limpio (Símbolo X – C - A):

Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para el cultivo, el pastoreo o la producción forestal. Son tierras que presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos agrícolas y pecuarios; sin embargo, pueden ser de gran valor para otros fines como la minería, protección de cuencas hidrográficas, áreas de reserva natural, paisajística, actividades recreacionales y/o asentamiento de la población. Juegan un papel importante

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

90 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

dentro del espacio natural para fines de conservación de los recursos naturales locales. Estas tierras están asociadas con tierras aptas para cultivo permanente y cultivo en limpio pero con menor presencia, ya que las tierras de protección, representa un 75% mientras que 15% y 10% están representados por tierras aptas para cultivo permanente y en limpio respectivamente. Este grupo de tierras ocupan una extensión de 38.4 Km2, y representan el 0.44% del total provincial.

Este grupo de tierras presenta en la provincia la sub clase: X’-C3r-A3r teniendo como características principales la aptitud para protección, cultivos permanentes, cultivos en limpio, calidad agrológica baja, limitación por suelo, erosión y requiere de riego. Este grupo de tierras se halla en los valles de Carumas, Cuchumbaya y Calacoa.

6.1.1.4. Tierras de Protección asociadas con tierras aptas para Pastos y Cultivos en Limpio (Símbolo X – P - A):

Estas tierras están representadas en su mayoría por tierras que presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos agrícolas y pecuarios; sin embargo, pueden ser de gran valor para otros fines como la minería, protección de cuencas hidrográficas, áreas de reserva natural, paisajística, actividades recreacionales y/o asentamiento de la población. Este grupo de tierras presenta también algunos sectores que son aptos para pastos y cultivos en limpio pero en menor tamaño. Las tierras de protección representan un 75%, mientras que las tierras para pastos y cultivos en limpio representan un 15% y 10% respectivamente. En estas tierras hay limitaciones en cuanto al suelo y la geodinámica externa que ocasiona erosión, así como las condiciones extremas del clima. Este grupo de tierras se presenta abarcando regulares extensiones en los distritos de Torata, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal.

Este grupo de tierras presenta como sub clases en la provincia: X’-P3-A3 y X’-P3”-A3” teniendo como características básicamente las descritas en el párrafo anterior.

Este grupo de tierras ocupan una extensión aproximada de 1643.25 Km2, representa el 19 % del total de tierras en la provincia.

6.1.1.5. Tierras de Protección asociadas con tierras aptas para Pastos (Símbolo X – P):

Estas tierras no tienen una vocación para propósitos agrícolas, ya que presenta serias limitaciones de calidad agrológica, están supeditadas a otro tipo de actividad previa evaluación del medio. Se encuentran asociadas a tierras aptas para pastos en la cual se puede desarrollar actividades pastoriles pero en pequeñas cantidades ya que este tipo de tierras son escasas en esta agrupación.

Presenta en la provincia las sub clases: X-P3’ y X’-P3” teniendo como características principales la aptitud para protección, pastoreo de tundra y páramo, calidad agrológica baja, y limitación por suelo, erosión y clima.

La representación está dada por el siguiente porcentaje, 80% de tierras de protección y un 20% de tierras aptas para pastos, los cuales hacen un total de 2101.11 Km2, que equivale al 24.30% del total de tierras de la provincia. Estas tierras presentan limitaciones por suelo, erosión y clima.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

91 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

6.1.1.6. Tierras de Protección (Símbolo X):

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para el cultivo, el pastoreo o la producción forestal. Son tierras que presentan limitaciones muy severas o extremas que las hacen inapropiadas para propósitos agrícolas y pecuarios; sin embargo, pueden ser de gran valor para otros fines como la minería, protección de cuencas hidrográficas, áreas de reserva natural, paisajística o actividades recreacionales.

Este grupo de tierras presenta las siguientes sub clases dentro de la provincia: Xdd, Xfl y Xfn, los cuales corresponden a la protección por tierras denudadas, protección por formación lítica y protección por formación de nivales, respectivamente.

Estas tierras juegan un papel importante dentro del espacio natural para fines de conservación de los recursos naturales locales. Las tierras de protección representan el 40.49% (3501.19 Km2).

6.1.1.7. Lagunas y Nevados (Símbolos Lag - Nev):

Las Lagunas y los Nevados que existen en la provincia comprenden una superficie de 42.13 Km2, lo cual representa el 0.49 % del área total del territorio provincial.

CUADRO Nº 45

PROVINCIA MARISCAL NIETO: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Fuente: ONERN – Clasificación de las Tierras del Perú 1982. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

)

Total

SÍMBOLO AREA (Km

47.8

242.43

32.85

144.69

851.00

38.40

1171.39

471.86

1308.45

51.74

740.92

91.87

3169.35

236.02

2.51

12.37

29.76

8671.58

APTITUD PRODUCTIVA DEL SUELO

DESCRIPCIÓN

Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media. Limitación por suelo, requieren riego

Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Media - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, requieren riego

2

Protección (formación de nivales)

Población

Laguna

Nevado

Protección - Pastoreo de Tundra, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y clima.

Protección - Pastoreo de Paramo, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima.

Protección (tierras desnudadas)

Protección (formación lítica)

Pastoreo de Paramo, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo y erosión.

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión.

Protección - Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo, erosión, requiere de riego.

Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima.

Protección - Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima.

Pastoreo de Paramo, Calidad Agrologica Media - Protección. Limitación por suelo, erosión y clima.

Protección - Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo.

Nev

Lag

Pob

Xfn

Xfl

Xdd

X´-P3"

X -P3´

X - P X´-P3 -A3

X´-P3" -A3"

X´-C3r -A3r

P3 - X´

P3´- X´

P2´- X´

A - C´

A - C

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

92 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO Nº 46 PROVINCIA MARISCAL NIETO: USO DE LA TIERRA AGRÍCOLA 1994

Fuente: INEI Censo Agropecuario 1994. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Distritos

Superficie Agrícola (Has)

Superficie No Agrícola Superficie

Agrícola

Tierra de Labranza Tierras en Cultivo Cultivos

Asociados Cultivos Transitorios

En Barbecho En Descanso Tierras No Trabajadas

Permanentes Pastos

Cultivados Forestales

Moquegua

3970.77 829.01 558.18 0 599.5 523.56 1406.28 0 54.24 366.72

Samegua

909.28 123.14 68.26 0 22.24 303.18 291.74 0 100.72 43.74

Torata

3011.97 517.97 62.54 33.38 593.95 155.55 1590.09 0.2 58.36 71715.5

Carumas

2503.35 611.22 149.97 179.82 163.47 0.36 1327.22 0 71.34 43536.55

Cucuhumbaya

1653.44 429.48 110.79 51.19 69.91 3.14 988.8 0.18 0 7015.72

San Cristóbal

2545.07 663.4 110.04 129.43 245.39 21.32 1261.04 0 114.58 51301.83

Total 14,593.88 3174.22 1059.78 393.82 1694.46 1007.11 6865.17 0.38 399.24 173,980.06

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

93 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

6.1.2. Recurso Minero

La provincia Mariscal Nieto, posee un alto potencial minero, sobre todo relacionado con la explotación del cobre, por parte de la empresa Southern Perú Copper Corporation, con sus operaciones de Cuajone, Toquepala; así como el proyecto de impacto regional (Quellaveco) que es pretendido por la empresa ANGLO AMERICAN.

Así mismo la empresa minera ARUNTANI SAC, viene realizando sus operaciones en la parte alta de la provincia, con la mina Tucari y la mina Santa Rosa, las cuales explotan principalmente Oro.

El potencial minero de la provincia se basa en los siguientes minerales:

a) Productos Metálicos Cobre Oro Plata Molibdeno

b) Productos No Metálicos Yeso Piedra Laja Sillar Piedra de calicanto Mármol Arcilla Sílica

6.1.3. Recurso Turístico La provincia Mariscal Nieto, presenta un gran potencial turístico que se basa en restos arqueológicos, centros de difusiones culturales y recreativas, espacios ecológicos y termo medicinales. a) Plaza de armas de la ciudad de Moquegua: Centro de la mayor parte de las actividades de la ciudad. En ella destaca la pileta y su historia. Según la tradición la pileta original destinada a Moquegua, desembarcó procedente de Francia en Arica y fue transportada a Tacna, el Prefecto de esa ciudad al no encontrar como transportarla hasta Moquegua, dispuso que se instalara en el Paseo Cívico de su ciudad. Ante este hecho, los moqueguanos no se quedaron cruzados de brazos y organizaron actividades y colectas públicas para reunir fondos y mandar a construir una nueva pileta para su ciudad. Esta vez fue de hierro, se hizo en París y fue diseñada por el ingeniero francés Gustav Eiffel. El gobierno autorizó la

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

94 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

compra y facilitó su traslado, liberándola de los derechos de aduana. La pileta arribó al puerto de Ilo, desde donde fue conducida gratuitamente por el ferrocarril a la villa. La pileta se levantó en 1877. Se asegura que para la inauguración, los hacendados obsequiaron una buena cantidad de vino que fue vertido en las tuberías y fluyó por los surtidores ante el alboroto y deleite de los moqueguanos. La pileta tiene una altura aproximada de 7,5 metros, está compuesta de tres cuerpos, taza y un grupo escultórico central, plataforma intermedia con un grupo escultórico y coronación. La taza, de 5 metros de diámetro y 80 centímetros de altura, en forma de rosetón, está conformada por ocho arcos en cuyas intersecciones superiores se muestran cuatro cisnes y cuatro sapos intercalados a través de los cuales fluye agua. En el centro de dicha plataforma y adosadas al eje piramidal, se encuentran en tamaño natural las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Eufrósime b) Iglesia Santo Domingo: Edificado en 1652 con caña y barro, fue reconstruida tras el terremoto de 1784 y tras el de 1868. Esta iglesia estilo neoclásico hace las veces de catedral de Moquegua. En ella se venera a Santa Fortunata. c) Museo Contisuyo: Se ubica en la Plaza de Armas, fue inaugurado en 1982. Se exhiben piezas de cerámica, vestidos, objetos de oro y plata, entre otros testimonios de las culturas Wari y Tiahuanaco. En la colección se conservan objetos de culturas locales como la Chiribaya, la Turmilaca y la Estuquiña, pueblos pre incas que se asentaron en los Valles de Moquegua e Ilo. Cuenta con salas de conferencias y laboratorio. d) Capilla Belén: Ubicada en un barrio de rasgos coloniales por sus casas con techos de mojinete y vistosos balcones. El vicario y Cura Primero, Juan A .Montenegro y Ubaldi, inició su construcción en 1828, se concluyó en 1830. Al parecer, desde aquellos años lleva el nombre de Iglesia de Belén, pues la orden betlemítica rendía especial veneración a nuestra Señora de Belén, cuya imagen durante muchos años se encontraba en uno de los pasillos. e) Poblado de Samegua: Destaca por sus paisajes pintorescos y por los numerosos huertos de frutas variadas. Samegua es considerada como "La Ciudad de las Paltas", porque se dice que en este lugar se encuentran las mejores paltas del país. f) Pueblo de Torata: Se caracteriza por los tradicionales techos de mojinete de las casas Destacan su iglesia parroquial, los molinos de piedra de la época virreinal y los restos arqueológicos de Sabaya, considerados un centro administrativo inca. g) Molinos de Piedra de Torata: Datan del siglo XVIII, conservan las características arquitectónicas de la región, paredes de adobe y techos en forma de mojinete. Actualmente, han sido acondicionados con calaminas para protegerlos de las lluvias veraniegas. El rasgo dominante lo marca la piedra laja, utilizada tanto en los zócalos del recinto como en los muros de la fachada, las gradas y las veredas de acceso. Los molinos se continúan utilizando para moler granos de trigo, maíz, cebada y otros. Torata es muy conocida por el "pan torateño", elaborado con harina del trigo triturada en estos molinos de piedra.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

95 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

h) Restos arqueológicos de Cerro Baúl: Son llamados así porque la forma de la montaña que los acoge sugiere un baúl o arcón. Allí se halla una pequeña ciudadela amurallada de origen Wari (600-1100 D.C.) que por su ubicación, se considera un punto estratégico para la administración el valle de Moquegua en tiempos prehispánicos. Se sugiere ocupaciones de la cultura Estuquiña e Inca. 6.1.4. Recurso Forestal a) Productos Naturales Molle Sauce Eucalipto Queñuales y Tolares (residuales) Yareta

b) Productos Procesados Combustible Madera

6.2 Estructura de las actividades Económico-Productivas

Los aymaras, llegaron provenientes de los alrededores del lago Titicaca, instalándose en estos territorios, iniciándose numerosas batallas. Esta población ejerció gran influencia en la agricultura, con la implementación de técnicas avanzadas.

Posteriormente los quechuas se establecieron en el territorio de la actual Provincia de Mariscal Nieto (año 1120 D.C.), fundando el pueblo de “Cuchuna”, lo que es hoy la villa San Agustín de Torata, así como el pueblo de Moquegua.

Según lo enunciado, la primera actividad que desarrollaron fueron la agricultura, desarrollada en los valles interandinos, y la ganadería fue desarrollada principalmente en las zonas andinas (crianza de ganado lanar).

La vía de acceso principal y que es el eje dinamizador de toda la provincia es la carretera binacional Perú Bolivia, la cual atraviesa todo el departamento, partiendo del puerto de Ilo, atravesando todo el territorio provincial de Mariscal Nieto, llegando hasta desaguadero en el departamento de Puno.

Se pueden identificar 3 subsistemas de desarrollo socio-económico, los cuales son:

a) Subsistema Moquegua-Samegua

Conformado por la ciudad de Moquegua, capital del departamento; conurbada con la capital del distrito de Samegua, a través de la Carretera Binacional Perú-Bolivia, con 54,278

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

96 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

habitantes (77%) de la población provincial. Se constituye como el centro principal del Sistema Urbano provincial, pues cumple una función administrativa de primer nivel, donde se ubica la sede del Gobierno Regional, considerándose como el centro dinamizador de mayor importancia y centro de organización y articulación del sistema regional. La topología económica es la de centro administrativo, comercial y turístico de la región.

El resto del sub-sistema con una población rural de 2912 habitantes, lo constituyen un conjunto disperso de asentamientos menores y unidades rurales, diseminados a lo largo y ancho del valle de Moquegua.

b) Subsistema Torata

Conformado por la Villa de Torata (671 habitantes), el centro poblado menor de Yacango (429 habitantes) y un conjunto de pequeños caseríos (1,071 habitantes - 20.08 % de la población distrital) diseminados a lo largo de los estrechos y escarpados valles que caracterizan la geografía de esta zona; se caracteriza además por tener en calidad de enclave al Centro Minero de Cuajone cuya población 3,162 personas (59.29 % de la población distrital) residen en los campamentos mineros de Villa Cuajone y Villa Botiflaca.

Estas características reflejan la enorme debilidad de este sub-sistema urbano, ya que existe un sub-sistema autónomo (Cuajone - Botiflaca) al interior del sub-sistema urbano, coadyuvando a la desarticulación del resto de asentamientos del sub-sistema.

c) Subsistema Carumas

La característica fundamental de este sub-sistema es la distribución homogénea de la población y de los centros poblados en consonancia con los espacios productivos. Así tenemos a los centros poblados de Calacoa-Bellavista (1194 hab.), San Cristóbal (715 hab.), Muylaque (432 hab.), Cuchumbaya (389 hab.), Sacuaya (474 hab.), Carumas (599 hab.), Cambrune (962 hab.), Solajo (425 hab.) entre los más notorios, dedicados exclusivamente a brindar servicios a la producción agropecuaria. Estos poblados se ubican a lo largo de las sub-cuencas, a distancias próximas entre sí, conectados a través de caminos vecinales en estado precarios.

Este subsistema se encuentra reforzado por dos grandes proyectos viales culminados. El primero, la carretera Moquegua-Carumas, la cual es una vía ancha, de doble carril, asfaltada en todo su recorrido en la actualidad. El segundo, la carretera interoceánica (Antigua carretera a Puno), la que permite conectar a los poblados de Titire y Arondaya, en la frontera con el departamento de Puno, incrementándose los flujos comerciales en estas zonas.

Por otro lado hay que mencionar, que existe un gran porcentaje de necesidades básicas insatisfechas que aún se mantienen sobre todo en los centros poblados alto andinos de los distritos de Cuchumbaya, Carumas y San Cristóbal. Dichas necesidades básicas insatisfechas como son mala calidad de vivienda, falta de servicios de infraestructura como agua, desagüe, luz eléctrica, ocasionan enfermedades, muerte prematura y constituyen un factor importante en el desarrollo, por cuanto tienen que migrar en busca de mejores oportunidades y servicios como son salud y educación.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

97 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Así mismo mencionamos que existen 37 empresas formales de transporte urbano, con 396 vehículos tipo combi que conectan los diferentes distritos de la provincia y cubren aproximadamente 27 rutas de transporte. Por su parte, el servicio de taxi está conformado por aproximadamente 600 unidades tipo auto y station wagon, autorizadas.

El sector "comercio informal de productos agrícolas" por sus bajos volúmenes de producción (atomización de suelos y a bajos rendimientos), hace uso del transporte urbano para trasladar en forma diaria, desde diferentes zonas productoras a lo largo del valle de Moquegua hasta los centros de comercialización, lo que facilita el proceso entre ofertantes y demandantes.

6.2.1. Principales Actividades que aportan al PBI Provincial

La base económica predominante en la provincia Mariscal Nieto descansa en el desarrollo de la Actividad Agropecuaria, la que presentan el mayor porcentaje de la PEA provincial.

Como segundo lugar, se encuentra la Actividad Minera, representada por las operaciones de Cuajone, y lo que sería el próximo proyecto de impacto regional como es “Quellaveco” de proceder su ejecución.

6.2.1.1. Principales cultivos agrícolas

Podemos diferenciar claramente la zonificación natural de cultivos en los diferentes espacios físicos con vocación agrícola. Así en la provincia de Ilo, el 99% de la superficie cultivada está dedicada a la conducción de cultivos permanentes como es el olivo. En cambio en la provincias de Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro, los cultivares son mas diversificados y con vocación a una especialización en la explotación de cultivos forrajeros (alfalfa), transitorios y permanentes; ocupa el 97 % de la superficie cultivada departamental. A nivel provincial, presenta la misma estructura que al nivel regional, es decir que los cultivos tienen el mismo orden de importancia por la ocupación de la superficie y valor bruto de producción: forrajes cultivados, transitorios y cultivos permanentes. En la provincia podemos identificar entre los 10 primeros cultivos por área cultivada, importancia económica e importancia en la seguridad alimentaria; los siguientes cultivos: alfalfa, maíz, papa, trigo, vid, palta, vainita, habas, tuna, cebada, etc. Alfalfa, es el cultivo predominante en el departamento y la provincia de Mariscal Nieto por la superficie cosechada. En campañas agrícolas de los años 1966, 2000,2001 y 2003, la superficie cosechada en la provincia de Mariscal Nieto fue el 67.59%, 73.72%, 73.12% y 71.09% respectivamente de la superficie total cosechada; destacándose por la mayor área cultivada los distritos de Moquegua, Carumas y San Cristóbal. Por otro lado con relación a la producción y productividad los distritos de Moquegua y Samegua tienen los mayores índices (91,375 Kg/Ha y 81,435 Kg/Ha respectivamente), que supera el promedio departamental.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

98 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO N° 47

CULTIVO DE ALFALFA EN LA PROVINCIA MARISCAL NIETO

Ámbito 1996 2000 2001 2003

Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha

Región 9245 44,466 8777 56,649 8814 59,325 9025 54482

Provincia 4520 48,159 4583 61,425 4617 64,209 4764 60772

Moquegua 950 65,989 1172 82,907 1192 87,697 1274 82361

Samegua 200 57,685 134 78,194 141 81,673 165 77450

Torata 900 57,078 704 73,448 704 75,836 714 74859

Carumas 870 39,287 950 48,105 950 49460 959 45623

Cuchumbaya 700 37,943 745 47,183 749 49001 759 45428

San Cristóbal 900 34,822 878 47,049 881 19180 893 44937

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Papa, es otro cultivo importante, se distribuye con cierta uniformidad en todo el departamento; la superficie cultivada total departamental fluctúa entre 600 a 850 has, su importancia se da porque es uno de los productos base de la dieta alimenticia de la población, los distritos con mayor superficie cultivada son: Carumas, Moquegua y San Cristóbal; pese a ser un cultivo importante, los índices de producción está por debajo del nivel nacional; destaca la variedad: Emilia , Sika, Condemayta, etc.

CUADRO N° 48

PRODUCCION DE PAPA, POR DISTRITOS 2003

Ámbito 1996 2000 2001 2003

Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha

Región 704 10,876 640 10,534 651 10,837 572 10,903

Provincia 283 11,307 155 10,825 162 11,537 177 12,124

Moquegua 70 12,000 35 13,571 33 143,333 28 19,607

Samegua 5 10,000 10 13,400 9 13,666 6 17,833

Torata 30 6,000 25 9,720 18 10,388 13 12,076

Carumas 78 11,923 32 9,750 30 10,500 46 10,043

Cuchumbaya 30 12,000 28 9,928 34 10,294 35 9,971

San Cristóbal 70 12,000 25 9,680 38 11,038 49 10,653

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Maíz amiláceo, la superficie cultivada a nivel departamental alcanza a 776 has. y corresponde a la variedad amiláceo y amarillo duro; Mariscal Nieto ocupó el 40.19 % en la campaña agrícola 1996, en posteriores campañas decrece la superficie cultivada a 24.21% (2000), y 30.94% (2003). Al igual que la papa es un cultivo importante en la dieta alimenticia de la población de la provincia; destacan en área cultivada los distritos de Moquegua, Carumas y San Cristóbal.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

99 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO N° 49

PRODUCCION DE MAÍZ AMILÁCEO, POR DISTRITOS 2003

Ámbito 1996 2000 2001 2003

Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha

Región 704 10,876 640 10,534 651 10,837 572 10,903

Provincia 283 11,307 155 10,825 162 11,537 177 12,124

Moquegua 70 12,000 35 13,571 33 143,333 28 19,607

Samegua 5 10,000 10 13,400 9 13,666 6 17,833

Torata 30 6,000 25 9,720 18 10,388 13 12,076

Carumas 78 11,923 32 9,750 30 10,500 46 10,043

Cuchumbaya 30 12,000 28 9,928 34 10,294 35 9,971

San Cristóbal 70 12,000 25 9,680 38 11,038 49 10,653

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Vid, es el cultivo más importante de Moquegua, no por su superficie cultivada, sino por que es un cultivo emblemático, se tiene 178 has. establecidas (1996); los distritos que en orden de importancia se dedican a este cultivo son Moquegua y Samegua. Mejores prácticas culturales, introducción de nuevas cepas ha permitido mayor rendimiento por hectárea en el distrito de Moquegua. La producción de vid, se destina para el consumo en fruta, como para la transformación en vinos y piscos.

CUADRO N° 50

PRODUCCION DE VID, POR DISTRITOS 2003

Ámbito 1997 2000 2001 2003

Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha

Región 92 14609 160 9412 155 7193 159 6550

Provincia 64 14891 95 11242 93 7634 96 6890

Moquegua 3 14825 92 11282 90 7655 93 6924

Samegua 1 19000 3 10000 3 7000 3 5833

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

FOTO Nº 16 - CULTIVOS DE UVA EN EL VALLE DE MOQUEGUA

Fuente: Trabajos de campo – Noviembre 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

100 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

En los 4 últimos años, la ejecución de proyectos de restitución vitivinícola del valle de Moquegua, promovida por el Proyecto Pasto Grande; Ministerio de Agricultura y adjudicatarios de las irrigaciones en la Pampa San Antonio, han permitido la ampliación de la superficie cultivada; el valle viejo incrementó en 22 has. (46%) y en la irrigación San Antonio en 24.4 has. con riego tecnificado, significando una mayor superficie cultivada en 20.67 % de la superficie provincial (2003). Este cultivo tiene perspectivas de crecimiento por la demanda para la producción de vinos y piscos como para el consumo en fresco (mesa).

Palto, es otro cultivo de importancia en la provincia, al igual que la vid, es un cultivo de bandera en especial en el distrito de Samegua. Es un producto que se comercializa fundamentalmente en fresco en el mercado local, regional e internacional en la Campaña Agrícola de 1996 se registró 294 has. cosechadas y una producción 2091TM pero al 2003, decrece la superficie a 170 has. y la producción a 1320 TM; situación que se debe, a la presencia y ataque de una enfermedad radicular a los paltos; esta situación se traduce en la disminución del 34%, de la oferta al mercado local/internacional. El Proyecto Palto, dirigido por el Gobierno Local, ha evaluado las incidencias de las enfermedades y determina que el 68.22% de plantas están infestadas con podredumbre radicular, el 67.76% con Antracnosis. El proyecto PADA con asistencia de la Cooperación Española, el Gobierno Regional y Ministerio de Agricultura- Moquegua, vienen coordinando para superar los problemas fitosanitarios del palto.

CUADRO N° 51

PRODUCCION DE PALTO, POR DISTRITOS 2003

Ámbito 1999 2000 2001 2003

Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha Has Kg./ha

Región 249 10570 244 7041 243 6925 263 7531

Provincia 163 12515 158 7205 157 6968 170 7764

Moquegua 71 12901 70 7814 71 6281 76 8021

Samegua 73 12835 69 6753 67 7746 65 7993

Torata 15 10000 15 7000 15 7066 25 6992

Cuchumbaya 2 9500 2 5000 2 5500 2 4000

San Cristóbal 2 9000 2 5000 2 6000 2 4000

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011. Otros cultivos, en los últimos años los cultivos de ají páprika, vainita y orégano han incrementado su área de cultivo; son productos que tienen mayor demanda y valor en el mercado, así mismo son productos de exportación. El páprika a partir del 1997 se inicia a cultivar, al 2003 alcanza el área cosechada a 49 has., correspondiendo el 99% del área sembrada, al distrito de Moquegua siguiéndole en importancia Samegua. Por otra parte la vainita, por la demanda del mercado chileno incentiva la ampliación del área de cultivo, en 8 años se ha incrementado en 1058 % su área de cultivo. En la provincia se explotaba 24 has. (1966), en el 2003 se incrementó a 254 has., siendo los distritos con mayor vocación: Moquegua y Samegua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

101 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Otro cultivo que ha tenido un incremento en la superficie cultivada y producción es el orégano, que se comercializa en forma seca en el mercado interno y externo. En la provincia a 1996, escasamente se cultivaba 18 has., incrementándose a 51 has. al 2003, lo que significa un crecimiento en el 283%. Los distritos con mayor vocación en el cultivo de orégano son: Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal y Torata.

CUADRO N° 52

PAPRIKA POR DISTRITOS CUADRO (HAS)

AÑOS 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003

Provincia 0 5 5 4 0 5 28 49

Moquegua 0 5 6 4 0 5 27 48

Samegua 0 5 1 1 0 0 1 1

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO N° 53

VAINITA POR DISTRITOS CUADRO (HAS)

Distrito 97 98 99 2000 2001 2003

Provincia 62 121 126 126 157 254

Moquegua 54 68 76 78 88 165

Samegua 8 52 50 48 67 89

Torata 0 1 0 0 2 0

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO N °54

OREGANO POR DISTRITOS CUADRO (HAS)

Distrito 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003

Provincia 18 9 14 14 48 53 51 51

Moquegua 4 2 0 2 3 3 1 1

Samegua 0 0 0 0 0 1 1 1

Torata 2 2 2 4 6 6 6 6

Carumas 3 2 6 4 23 25 25 25

Cuchumbaya 7 1 4 2 10 12 12 12

San Cristóbal 2 1 2 2 6 6 6 6

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

6.2.1.2. Actividad Pecuaria Las principales crianzas existentes en la provincia de Mariscal Nieto, está constituida por ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, alpacas, llamas, equinos y animales menores (aves, cuyes etc.) en el caso de los distritos, esta tendencia es similar. La actividad pecuaria, es otro reglón importante en la economía provincial; la explotación ganadera especialmente vacuna, que se da en los valles costeros como andinos, están orientadas a la producción lechera y relacionada con la producción forrajera (alfalfa). La existencia de pastos naturales en la parte alto andina, permite la crianza de auquénidos para la producción de fibras y ovinos para la producción de lana y carne.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

102 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

FOTO Nº 17, 18 - CRIANZA DE ALPACAS EN EL DISTRITO SAN CRISTOBAL

Fuente: Trabajos de campo – Noviembre 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

La explotación ganadera mayormente es de raza criolla, con excepción del vacuno que corresponde a razas mejoradas. La productividad ganadera, sea de en fibra, carne o leche, en la parte alto andina (valle de Carumas), está por debajo de los índices de los valles costeros, situación que se da por el uso de tecnología (nivel bajo a medio) y escasa capacidad financiera. La población vacuna de la provincia para el año 1996, alcanzó a 13,986 cabezas y representa el 48,67% de la población regional, para el periodo 2003 la población es de 13,334 cabezas, habiendo decrecido ligeramente respecto al año 1996; a nivel distrital, Moquegua, Torata, Carumas y San Cristóbal concentran la mayor población. En lo que respecta otros ganados, la provincia de Mariscal Nieto cuenta con; 50,616 ovinos; 11,242 porcinos; 12,231 caprinos; 77,041 alpacas; 41,089 llamas; 99,405 aves; 95,497 cuyes y 8,118 equinos. Cabe indicar en la parte alto andina de la provincia, la ganadería de auquénidos es la más relevante por ser una actividad que genera ingreso por la venta de fibra y carne.

CUADRO N° 55

NUMERO DE ESPECIES PECUARIAS, A NIVEL DISTRITAL – 2003

AMBITO

Especies

Vacunos Ovinos Porcinos Caprinos Alpacas Llamas vicuña Aves Cuyes Equinos

Región Moquegua

30751 49893 11028 12168 77455 41063 0 99234 96855 8057

PROV. M. NIETO 13334 16245 4347 7536 32220 17440 0 77225 47420 3367

Dist. Moquegua 4364 1795 2195 665 0 0 0 64450 27790 360

Dist. Samegua 517 235 641 83 0 0 0 5280 5500 95

Dist. Torata 2435 4771 869 2652 5660 890 0 2355 6450 252

Dist. Carumas 1950 4404 153 2158 22670 14105 0 2454 2730 1045

Dist. 1854 1610 312 328 485 475 0 1329 2170 645

Cuchumbaya

Dist. San Cristóbal

2214 3430 177 1650 3405 1970 0 1357 2780 970

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

103 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

a) Características de la Producción Pecuaria

Zona Andina La actividad pecuaria tiene una definida orientación a la crianza de ganado vacuno, destinado fundamentalmente al engorde (carne) y producción de leche en la cuenca baja: valle del río Carumas, Chingane (Putina) y Cuchumbaya y ganado camélido (Alpaca, llama), ovino, vacuno criollo (parte alta.) Para el sostenimiento del ganado vacuno en el valle (Carumas, San Cristóbal y Cuchumbaya) destinan alto porcentaje de la superficie cultivable de alfalfa. La conducción del ganado vacuno se da bajo la modalidad de "estaca" y los camélidos en forma extensiva en los pastos naturales de la zona (bofedales). El ganado que se cría y explota predominantemente es de raza "criolla" en pocos casos con características mejoradas, puro por cruces de la raza Holstein y Brown Swiss. La producción de leche mayormente se destina a la fabricación de queso fresco. Zona Costera Actividad bastante definida a la crianza de ganado lechero. Gran porcentaje de la superficie cultivada se destina a la alfalfa Conducción semi-intensiva Conducción de ganado mejorado raza Holstein Crianza de aves menores (pollo, cuy, etc.) es relevante La producción de leche se destina a la producción de lácteos: yogur, malteados,

queso etc. Gran parte de la producción de leche fresca se destina a la empresa Gloria S.A.

b) Producción de carne La producción de carne alcanza a nivel regional a 2,372.84 TM, correspondiendo a la provincia de Mariscal Nieto el 58.03%, a Sánchez Cerro 36.45%, e Ilo 5.52%. La población vacuna a 1996, era de 28,736 cabezas de los cuales corresponde a Mariscal Nieto 13,986 Cabezas, para el año 2003 tiene un ligero crecimiento de 2012 cabezas: Con la finalidad de atender la demanda de carne roja, se ha beneficiado 3458 cabezas (2003), generando 471.11 TM de carcasa, 178.55 TM de menudencia y 63.87 TM de cuero que son comercializados en el mercado de Lima y Arequipa El distrito con mayor número de ganado beneficiado es el distrito de Moquegua, le sigue Torata, y Samegua. c) Producción de leche A nivel provincial en el año 2003, la población de ganado vacuno fue de 13,334 cabezas, de los cuales corresponde 5,299 a vacas y de estas en situación de ordeño alcanzó a 3,892 cabezas. El periodo promedio de ordeño de las vacas es de 243 días/año, con una productividad de 1,476 Kg./campaña; la producción promedio anual alcanza a 8,943.14 TM., el 27.79% de la producción de leche se destina para el consumo en estado fresco, 8.64% al autoconsumo del productor, 26.21% es vendido a la empresa Gloria S.A , 35.55% es destinada para la elaboración de queso en sus diferentes variedades y finalmente, el 1.8% de la producción es destinada a los centros de transformación (industria de lácteos: yogur, malteados, etc.)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

104 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO N° 56

PRODUCCION DE LECHE, CARCASA CUERO DE GANADO VACUNO POR DISTRITO 2003

AMBITO Población total Saca anual Producción total P. Leche fresca Carcasa Menudencia Cuero

Cabezas TM TM TM TM TM TM

Región Moquegua

30748 5563 17338.2 16219.34 758.66 264.07 96.13

Prov. Mariscal Nieto

13334 3458 9656.57 8943.14 471.11 178.55 63.87

Distrito Moquegua

4364 2644 4651.46 4109.43 354.3 137.49 5024

Distrito Samegua

517 236 734.86 686.48 31.62 12.39 4.37

Distrito Torata

2435 258 1001.47 958.34 28.04 11.61 3.48

Distrito Carumas

1950 169 1648.31 1606.07 29.58 9.3 3.36

Distrito Cuchumbaya

1854 81 800.07 779.82 14.9 4.05 1.3

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO N° 57

PRODUCCION DE LECHE FRESCA Y DESTINO POR DISTRITO 2003

AMBITO Producción

Centros de consumo

Mercado Autoconsumo Gloria

S.A. P.

Lácteos E. Queso

TM TM TM TM TM TM

Región Moquegua

16219.34 4363.07 1578.76 5050.75 1345.93 3880.84

Prov. Mariscal

Nieto 8943.14 2485.61 773.22 2344.14 90.92 3179.25

Distrito Moquegua

4109.43 1315.02 143.83 2344.14 40 215.52

Distrito Samegua

686.48 308.92 102.97 0 30 234.59

Distrito Torata

958.34 383.34 143.75 0 0 401.25

Distrito Carumas

1606.07 240.91 192.73 0 0 1172.43

Distrito Cuchumbaya

779.82 116.97 93.58 0 0 569.27

Distrito San Cristóbal

803 120.45 96.36 0 0 586.19

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario 1996-2003 DR. Agricultura. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011. 6.2.1.3. Actividad Forestal

La actividad forestal en el departamento es muy reducida, por la escasez de recurso agua, pese a la disponibilidad de suelos aptos para esta actividad a ser explotados en forma intensiva. La superficie forestal alcanzó en 1996 a 283 has., en 1997a 302 has. y en 1998 se tenía 345 has. con diferentes especies; destacándose el Molle, Eucalipto y sauce.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

105 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Posteriormente a 1998, no se tiene registró de áreas forestales, por cuanto corresponde mayormente a cercos de predios, rivera de ríos, etc. En la provincia, existen bosques residuales especialmente de queñuales, tolares, etc. localizados en los distritos de San Cristóbal, Torata y Moquegua. Las especies forestales son aprovechadas mayormente en la actividad artesanal en la confección de puertas, ventanas, muebles y en la construcción de viviendas. Por otra parte las especies como la Tola, Queñua, Yareta etc., son utilizados como fuente de energía (leña) por la población alto andina, esta extracción con características de depredación y la falta de un programa de reforestación hace que se tienda a la extinción de la biodiversidad (fauna y flora natural). Con la finalidad de mejorar las condiciones ambientales-climáticas y suministro de fuentes de energía para las actividades domésticas es necesario desarrollar programas de reforestación y forestación.

CUADRO N° 58

SUPERFICIE FORESTAL CULTIVADA POR DISTRITOS 1996 - 1998

Prov. /Distrito

Superficie cultivada de Eucalipto (Has)

Superficie cultivada de Molle (Has)

Superficie cultivada de Sauce(Has)

Superficie cultivada Otros Forestales (Has)

96 97 98 96 97 98 96 97 98 96 97 98

Dpto. Moquegua

86 88 105 41 50 57 40 43 50 116 121 133

Prov. M. Nieto 63 55 67 22 21 26 23 21 26 42 47 55

Moquegua 8 7 10 7 6 7 6 5 1 5 7 10

Samegua 2 1 1 3 2 2 2 1 3 4 3 3

Torata 10 12 16 3 3 4 2 2 3 8 8 10

Carumas 15 7 10 2 2 4 1 1 3 6 5 6

Cuchumbaya 13 12 13 3 3 4 2 2 10 5 8 10

S. Cristóbal 15 6 17 4 5 5 10 10 0 14 16 16

Fuente. Anuario Estadístico Agropecuario 96-98 DRA-Moquegua. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

6.2.1.4. Actividad Agro industrial En la provincia de Mariscal Nieto, el valle de Moquegua es privilegiado en la producción de vid, por sus condiciones edáficas y climáticas consecuentemente en la producción de vinos y piscos por tradición. Por otra parte está el anís y algunas frutas exóticas para la producción de macerados con pisco de uva. Por tanto la agroindustria de la provincia o transformación pos-cosecha de productos agrícolas está ligado a producción de vid, damasco, anís, etc. y a la transformación de la leche en productos lácteos como: queso, yogur, malteada, mantequilla, etc. En los últimos años la producción de pisco ha ido en ascenso permanente por el incremento de la demanda interna regional y nacional, cambios en los hábitos de consumo, mejora de la calidad y promoción como producto bandera de Moquegua y en todo el país. En el año 2004 se elaboró 54,510 litros de pisco de diferentes calidades, destacando el pisco aromático siendo el mayor productor la empresa Antonio Biondi e hijos. En lo que respecta a la producción de vino, ésta alcanzó a 40,300 litros, de los cuales la empresa sucesión Parras y Reyes produjo el 54.83% de la producción total del valle.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

106 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO N° 59

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PRODUCCIÓN DE VINOS Y PISCOS - VALLE DE MOQUEGUA 2004

Productor y/o razón social

Nombre de la bodega

Tipos de pisco (Lts.) Total (Lts.)

Produce. Vino (Lts.)

Uva procesada

(Kg.) Aromático Italia Puro Acholado Mosto Verde

Alberto Villegas e Hijos-

Produc.Norvill S.R.L.

Norvill Villegas

2100 - 2000 2000 6100 4200 29701

Sucesión Parras Ascona, Teofilo

Parras y Reyes

1500 - - - 1500 22100

Bodega Agroindustrial

Vinícola Moquegua

Cornejo 150 700 500 - 1350 3500 15000

Mateo Lindolfo Cornejo Zúñiga

Lindolfo

Tomas Salas Alarcón

El Mocho 2000 1500 - - 3500 6000 24000

Víctor Paredes Rivero

San José 2000 500 1500 500 4500 1500 26500

Germán Zapata Moscoso

Zapata 100 700 - - 800 - 7000

Antonio Biondi e Hijos

Biondi 26200 9200 - - 35400 - 215500

Camilo Valdivia Rivera

Camilo Valdivia

800 - 500 - 1300 3000 13000

Luís Herrera Zegarra

HZ 60 - - - 60 - 2400

Total 34910 12600 4500 2500 54510 40300 323101

Fuente: Plan de Desarrollo actualizado 2006 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO N° 60

PROVINCIA MARISCAL NIETO: VOLUMEN DE PRODUCCION DE VINO (LTS.)(Dist. Variedades)

Productor y/o razón social

Vino (Lts.) (Distintas variedades)

1998 % 1999 % 2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

Prov. Mcal. Nieto A. Villegas e Hijos

-Norvill 12000 43.6 2100 12.8 7000 18.7 2000 5.7 2800 5.6 3000 5.1

Sucesión Parras Ascona Teofilo

2000 7.3 4000 24.4 10000 26.8 15200 43.4 18300 36.8 24500 42

Bodega Agroind Vinícola Moq

800 2.9 800 4.9 2000 5.4 700 2 3700 7.4 1500 2.6

Tomas Salas Alarcón

2500 9.1 1500 9.1 4000 10.7 3000 8.6 6000 12.1 4000 6.9

Víctor Paredes Rivero

2000 7.3 - - - - - - - - - -

Germán Zapata Moscoso

- - - - - - - - - - - -

Antonio Biondi E Hijos SAC.

- - - - - - - - - - - -

Camilo Valdivia Rivera

- - - - - - - - - - 3000 5.1

Luís Herrera Zegarra

- - - - - - - - - - - -

Total Provincial 19300 70.2 8400 51.2 23000 61.6 20900 59.7 30800 61.9 36000 61.7

Fuente: Plan de Desarrollo actualizado 2006 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

107 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO N° 61

PROVINCIA MARISCAL NIETO: VOLUMEN DE PRODUCCION DE PISCO (LTS.)(Dist. Variedades)

Productor y/o razón social

VOLUMEN PRODUCCIÓN DE PISCO (Lts.) (DISTINTAS VARIEDADES)

1998 % 1999 % 2000 % 2001 % 2002 % 2003 %

Prov. Mcal. Nieto Alberto Villegas e

Hijos - Norvill 8500 22.3 2433 4.8 2100 4.3 4200 7.3 2891 6.2 5500 9.2

Sucesión Parras Teofilo

600 1.6 100 0.2 450 0.9 640 1.1 1350 2.9 1200 2

Bodega Agroind. Vinícola

Moq 350 0.9 800 1.6 1050 2.2 1220 2.1 880 1.9 1350 2.3

Tomas Salas Alarcón

1500 3.9 900 1.8 2500 5.2 3500 6 1000 2.1 2500 4.2

Víctor Paredes Rivero

350 0.9 200 0.4 340 0.7 450 0.8 - - 3400 5.7

Germán Zapata Moscoso

450 1.2 530 1.1 670 1.4 840 1.5 700 1.5 1100 1.8

Antonio Biondi E Hijos SAC.

16000 41.9 24100 47.9 32000 66.1 38000 65.6 26000 55.5 26300 44.2

Camilo Valdivia Rivera

- - - - - - - - - - 1300 2.2

Luís Herrera Zegarra

- - - - - - - - - - 60 0.1

Total Provincial 27750 72.7 29063 57.7 39110 80.8 48850 84.4 32821 70 42710 71.7

Fuente: Plan de Desarrollo actualizado 2006 Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011. 6.2.1.5. Actividad Minera

Metálicos El Asentamiento Minero Cuajone de la Empresa Southern Perú está ubicado en el Distrito de Torata, entre los minerales que extrae se tiene al cobre, oro, plata y molibdeno. Las unidades Mineras Florencia y Santa Rosa de la Empresa Aruntani SAC, ubicadas en el Distrito de Carumas, en marcha desde el 2002 y Tucari desde el 2004, incrementaron los volúmenes de producción de oro y plata en la región Moquegua. Por sus volúmenes de producción las empresas Southern Perú y Aruntani se encuentran comprendidas en el grupo de la "Gran y Mediana Minería". La producción de oro para el 2007 decreció en 10.7% respecto al año anterior; la Empresa Aruntani aportó en el año 2007 con el 95.9% en el volumen total de producción de oro de la Provincia y SPCC sólo con el 4.1%, como se aprecia en el gráfico.

CUADRO N° 62

PRODUCCIÓN DE ORO EN LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - 2005

EMPRESA UNIDAD MINERA PRODUCCIÓN Gr. F

ARUNTANI SAC.

FLORENCIA 4,416,946

ARUNTANI SAC.

SANTA ROSA 2,031,908

SOUTHERN PERU

CUAJONE 114,012

TOTAL 6,562,866

Fuente: Dirección General de Minería – PDM – Estadística Minera. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

108 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

GRÁFICO N° 13

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PRODUCCION DE ORO

La producción de cobre en el Departamento de Moquegua, durante el 2007 alcanzó 194,152 toneladas métricas, volumen que resulta superior (5.2%) en comparación al obtenido en el 2006.

FOTO Nº 19 - TAJO ABIERTO - MINA CUAJONE - DISTRITO DE TORATA

Fuente: Archivo Fotográfico GRM. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

GRÁFICO N° 14

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PRODUCCIÓN DE COBRE

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

109 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

La producción de plata en el año 2005 fue de 84.6 TM, inferior en 8% respecto al 2004, SPCC aportó con el 83% y Aruntani con el 17% respectivamente; y, la producción de molibdeno en la provincia se incrementó en 13% respecto al 2004, como se detalla en el siguiente cuadro.

PROVINCIA MARISCAL NIETO: TENDENCIAS DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE METALES

Metales 2001 2002 2003 2004 2005

COBRE (T.M.F) 165139 168067 184527 199890 169659

ORO (Grs.F) 244313 1751053 3351005 4103421 6562866

PLATA (KG.f) 106042 67128 78450 92178 84628

MOLIBDENO (T.M.F) 4252 3901 4860 4657 5279

Fuente: Dirección General de Minería. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

No Metálicos En la provincia de Mariscal Nieto existe una explotación informal y artesanal de productos no metálicos que no cuentan con "autorización de explotación" de la autoridad competente, los productos que se extraen son los materiales de construcción, yeso, piedra laja, sillar, piedra de calicanto, mármol, arcilla, sílica.

FOTO Nº 20 - RESERVAS DE YESO, SECTOR TRES PEÑAS – DISTRITO MOQUEGUA

Fuente: Archivo Fotográfico GRM. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

6.2.1.6. Actividad Industrial Las actividades de transformación registradas en la Dirección Zonal de la Producción de la provincia de Mariscal Nieto, como las más importantes en su aporte al Valor Bruto de la Producción en el 2004.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

110 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

CUADRO N° 63

PROVINCIA MARISCAL NIETO: ESTADISTICA INDUSTRIAL – 2004

No CIUU ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

N° E

mp

lea

do

s

TOTAL 2004 V.B.P (S/.)

%

1 152003 PRODUCCIÓN DE HELADOS 7 13,480 0.05%

2 152006 PRODUCCIÓN DE QUESO Y CUAJADA 6 329,309.9 1.34%

3 154100 ELAB. DE PRODUCTOS DE PANADERIA 75 2´399,454.97 9.74%

4 154900 ELAB. DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 3 78,700 0.32%

5 155103 ELABOR. DE MEZCLAS CORDIALES 21 280,125 1.14%

6 155104 ELAB. OTRAS BEBIDAS CONT.ALCOHOL 60 9´632,625 39.09%

7 155200 ELABORACION DE VINOS. 40 3´617,900 14.68%

8 172108 FABRICACION DE CORTINAS 1 62,352 0.25%

9 181000 FABRIC. DE PRENDAS DE VESTIR 9 337,547.5 1.37%

10 181004 FABRICACION DE ROPA DE DEPORTE 3 4,465 0.02%

11 201000 ASERRADO Y ACEPILLADURA MADERA 11 779,200.17 3.16%

12 222118 IMPRESION EN GENERAL 14 1´755,355.85 7.12%

13 241100 FABRIC. DE SUSTANCIAS QUIMICAS 1 4´096,560 16.62%

14 242200 FABRICACIÓN DE PINTURAS 1 14,150 0.06%

15 252024 FABRICACION DE PUERTAS 12 101,500 0.41%

16 252030 FABRICACION DE VENTANAS Y MARC. 12 58,650 0.24%

17 269305 FABRICACION DE LADRILLO 4 54,697.6 0.22%

18 269406 FABRICACION DE YESO CALCINADO 3 1,340 0.01%

19 279212 FABRICACION DE TUBOS. 4 251,900 1.02%

20 269515 FABRICACION DE LOSETAS - 0 0.00%

21 281114 FABRIC. PUERTAS Y VENTANAS METAL. 40 650,255 2.64%

22 289300 FABRIC. ART.DE CUCH.HERRAMIENTAS - 0 0.00%

23 361000 FABRICACIÓN DE MUEBLES 22 123,150 0.50%

TOTAL 349 24´642,718 100%

Fuente: Dirección Zonal de PRODUCCION – MOQUEGUA. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

111 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Se ubica en primer lugar el rubro de "Elaboración de otras bebidas con contenido de alcohol" con su aporte en 39%, seguido de la Fabricación de sustancias químicas y elaboración de vinos, con 16.6% y 14.6%, respectivamente; sin embargo, la actividad que generó mayor ocupación de mano de obra fue la elaboración de productos de panadería, con un aporte de 9.74% al VBP. 6.2.1.7. Actividad Turística Durante el 2005 el número de turistas que visitó la región Moquegua fue de 67,656 personas, conformado por el 93% de turistas nacionales y 7% de turistas extranjeros, respecto al año 2004 el turismo se incrementó en 1.4% y durante los últimos 5 años no se registraron variaciones de importancia. El destino del turismo fue el Puerto de Ilo en un 61% y 39% la provincia de Mariscal Nieto, el promedio de permanencia del turista nacional fue de 1.66 días en la provincia de Ilo y 1.28 días en la provincia de Mariscal Nieto y del turista extranjero fue de 2.41 días en Ilo y 1.65 días en Mariscal Nieto. No obstante la diversidad de atractivos turísticos, no se tiene identificado un perfil del turista nacional y extranjero que pueda ser considerado como mercado objetivo potencial.

CUADRO N° 64

ARRIBOS NACIONALES Y EXTRANJEROS 2005

PROV. NUMEROS DE ARRIBOS NUMERO DE PERNOCTACIONES

NAC. EXT TOTAL NAC. EXT TOTAL

ILO 38076 3466 41542 63211 8359 71570

M. NIETO 25033 1081 26114 32163 1787 33950

TOTAL 63109 4547 67656 95374 10146 105520

Fuente: DIRCETUR MOQUEGUA. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

FOTO Nº 21 - PUENTE BELLO EN EL DISTRITO DE SAN CRISTOBAL

Fuente: Trabajos de campo – Noviembre 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

112 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

FOTO N° 22 - GEISERS EN EL DISTRITO DE SAN CRISTOBAL

Fuente: Trabajos de campo – Noviembre 2009. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Existe un comercio informal de productos elaborados en la Provincia de Mariscal Nieto y tienen como destino mercados consolidados en Puno y Arequipa. No existe un adecuado registro de la actividad artesanal en la provincia de Mariscal Nieto, como se detalla en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 65

ARTESANOS REGISTRADOS DE LA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO

(POR TIPO DE TRABAJO) cantidad

Tejido de punto 24 Tejido plano 8 Bordado 1 Tejidos en cuero 3 Trabajos en madera 1 Trabajos en fibra vegetal (caña) 6 Cerámica 1 Tallado en piedra 1 Fierro forjado 1 Trabajo en cobre _________________________________________ 2 _

Fuente: PRODUCE MOQUEGUA. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Moquegua no figura en exportaciones de artesanías y proyecta para el presente año la organización de un Centro Artesanal (tipo CEO) e insertarse dentro de los circuitos artesanales turísticos que promuevan la artesanía.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

113 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

6.2.1.8. Actividad Pesquera

La extracción de trucha en el departamento de Moquegua se desarrolla en las provincias de Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro, la principal especie es la trucha "arco iris", ubicándose la producción principal en el río Vizcachas, Humalso y Coralaque. Para el año 2004 la producción de trucha fue de 196.92 TMB, registrándose un incremento en la producción de 11% respecto al año anterior y sostenido desde el año 2000, hasta el mes de noviembre del 2005 la producción acumulada fue de 79.97 TMB. La producción de trucha se encuentra a cargo principalmente de la Empresa Comunal de Producción y Servicios "Lago Azul Pasto Grande Ltda." y su mercado de destino es el país de Bolivia.

CUADRO N° 66

EXTRACCION DE TRUCHA EN LAGUNAS 2,000 – 2,005 (TMB)

Especie 2,000 2,001 2,002, 2,003 2,004 2005

Trucha "Arco Iris" 37.07 97.05 149.28 177.5 196.92 79.97

TOTAL 37.07 97.05 149.28 177.5 196.92 79.97

Fuente: Ministerio de la Producción – Región Moquegua. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

6.2.1.9. Comercial Las áreas de especialización para la provincia Mariscal Nieto se basan en el comercio formal, el informal y el transporte urbano. El comercio formal viene representado por el mercado central de Moquegua, el cual sirve de dispensa para toda la ciudad de Moquegua, y para toda la provincia en sí. Así mismo es el centro de acopio de comerciantes de otras regiones (Puno, Tacna, Arequipa y Lima), que comercializan productos no perecibles, ropa, calzado, alimentos, etc. De igual forma se organiza todos los días jueves y sábado la Feria de la Ciudad, en la cual se comercializa productos al por mayor (Principalmente agropecuarios), que vienen de las partes altas de la provincia, como de otros departamentos. EL comercio informal se encuentra asentado en las periferias de los grandes mercados, donde se comercializa alimentos preparados, comercialización de videos piratas, etc. El transporte urbano es otro aspecto de importancia, pues es llevado a cabo por gran parte de la PEA de la ciudad de Moquegua, pero que demanda de una urgente organización.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

114 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

6.2.2. Principales Actividades que demandan PEA a nivel Provincial y Distrital 6.2.2.1. Población Económicamente Activa Provincial (PEA) La estructura productiva del departamento Moquegua en cuanto a la ocupación de la PEA destaca la actividad terciaria (49.3%), en segundo lugar las actividades primarias (32.4%) y en tercer lugar las actividades secundarias (19.3%). La PEA provincial es de 31,645 habitantes que representa al 46.5 % respecto del total departamental. La PEA según actividad económica es de la siguiente manera: Extracción 24.5% Transformación 13.7 % Servicios 61.8 % a) Actividad Primaria Comprende a las actividades extractivas que dan ocupación a 7,764 habitantes. Destaca la agricultura por abarcar los valles intermedios extensos del río Moquegua, así como valles interandinos en donde la producción agrícola y pecuaria dan ocupación a la mayoría de población, por ser la actividad principal sustento de la economía campesina provincial. La explotación minera en la provincia Mariscal Nieto, representa un alto porcentaje de PEA, destacándose principalmente por las actividades realizadas por las mineras Souther Cooper Corporation (Cuajone), y ARUNTANI (Santa Rosa y Tucari) La actividad pesquera ha sido estancada por la contaminación que se presenta en la presa de pasto grande, reduciendo al minino su aporte en la PEA provincial. En términos generales, los distritos que ocupan mayor PEA son: en primer lugar Moquegua con 2738 personas, en segundo lugar Carumas con 1706 personas y un tercer lugar Torata con 1268 personas. b) Actividad Secundaria El sector secundario abarca los suministros de agua y luz, la transformación en donde están la manufactura y la construcción dando ocupación a una población de 4340 habitantes. Dicha actividad es poco significativa a diferencia de las otras dos, ya que solo se producen materias primas. La actividad que emplea la menor población está referida a las empresas que suministran los servicios de agua y la luz, por otro lado la manufactura representada por la artesanía en la producción de la textilería en base a la lana y la transformación de los productos frutales como vid, paltas, damasco y de origen pecuario como elaboración de quesos frescos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

115 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

El sector construcción absorbe la mayor cantidad de PEA del sector secundario, debido a que la ciudad de Moquegua, Torata y Samegua se proyectan como ejes urbanos en constante crecimiento, lo que demanda de mano de obra para la construcción de viviendas. La PEA de este sector alcanza el 13.70% respecto al total provincial. Los distritos que tienen más PEA secundaria son: Moquegua (3205), Torata (386) y Samegua (315). c) Actividad Terciaria Incluye todos los servicios como: Venta y mantenimiento de vehículos, Comercio, entidades financieras, Restaurantes, Hospedajes, actividades inmobiliarias, Alquiler de Vivienda y Servicios Gubernamentales, a nivel provincial da ocupación al 61.8% de la PEA con una población de 31,645 habitantes de 6 y más años. Esta actividad se desarrolla más en las grandes ciudades como son; Moquegua con el 70.8% de PEA, en segundo lugar Samegua con el 65.9% de la PEA y un tercer lugar Torata con el 49.5% de la PEA. En lo que respecta al comercio se dan en las capitales de los distritos, como: Moquegua, la cual además es la capital del departamento, Torata y Carumas. De igual manera los servicios de Restaurantes y Hospedaje se dan en las capitales de los principales distritos, siendo Moquegua la que agrupa la mayor cantidad. Los servicios Gubernamentales se dan en cada uno de los distritos (6) de la provincia a través de los Gobiernos Locales, instituciones descentralizadas y la sede principal del gobierno regional el cual se encuentra asentado en la ciudad de Moquegua.

CUADRO Nº 67

PROVINCIA MARISCAL NIETO: ESTRUCTURA DEL PEA %

Actividades Económicas % % Según

Actividad

Agricultura, caza y silvicultura 21.5

24.6 % Primaria Pesca 0.1

Minas y Canteras 3.0

Industrias Manufactureras 3.1

13.8 % Secundaria

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 0.4

Construcción 10.3

Comercio 1.9

61.6 % Terciario Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas

0.4

Hoteles y Restaurantes 11.9

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

116 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 4.2

Intermediación Financiera 5.7

Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 0.4

Administración Pública y Defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria

5.1

Enseñanza 13.7

Servicios Sociales y de Salud 7.0

Serv. comunitarios, sociales y personales 2.5

Hogares Privados con Servicio Domestico 2.0

Organizaciones y Órganos Extra territoriales 1.6

busca Trabajo por Primera vez 5.3

Total PEA 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

GRÁFICO Nº 15

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PEA PROVINCIAL

Agricultura, caza y

silvicultura

21%

Industrias Manufactureras

3%

Suministro de Electricidad,

Gas y Agua

0%

Servicios Sociales y de

Salud

7%

Serv. comunitarios, sociales

y personales

3%

Hogares Privados con

Servicio Domestico

2%

Construcción

10%

Comercio

2%

Venta, mantenimiento y

reparación de vehículos

automotores y motocicletas

0%Hoteles y Restaurantes

12%

Enseñanza

14%

Inmoviliarias, Empresariales

y de Alquiler

0%

Intermediación Financiera

6%

Administración Pública y

Defensa, planes de

seguridad social de afiliación

obligatoria

5%

Transporte, Almacenamiento

y Comunicaciones

4%

Pesca

0%Minas y Canteras

3%

busca Trabajo por Primera

vez

5%

Organizaciones y Organos

Extra territoriales

2%

Agricultura, caza y

silvicultura

21%

Industrias Manufactureras

3%

Suministro de Electricidad,

Gas y Agua

0%

Servicios Sociales y de

Salud

7%

Serv. comunitarios, sociales

y personales

3%

Hogares Privados con

Servicio Domestico

2%

Construcción

10%

Comercio

2%

Venta, mantenimiento y

reparación de vehículos

automotores y motocicletas

0%Hoteles y Restaurantes

12%

Enseñanza

14%

Inmoviliarias, Empresariales

y de Alquiler

0%

Intermediación Financiera

6%

Administración Pública y

Defensa, planes de

seguridad social de afiliación

obligatoria

5%

Transporte, Almacenamiento

y Comunicaciones

4%

Pesca

0%Minas y Canteras

3%

busca Trabajo por Primera

vez

5%

Organizaciones y Organos

Extra territoriales

2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

117 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

6.2.2.2. Distribución Espacial de la PEA

La PEA en cada distrito se encuentra definida por el tipo de actividad predominante que diferencian a los pobladores de la zona urbana y rural en cada caso concentrándose las mayores actividades extractivas, de transformación y servicios en la ciudad de Moquegua.

CUADRO Nº 68

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PEA POR DISTRITOS

Total Prov. Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

47613 33886 2440 960 4945 1737 3639

100.00% 71.17% 5.12% 2.02% 10.39% 3.65% 7.65%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

GRÁFICO Nº 16

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PEA PROVINCIAL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Considerando los ratios departamentales y datos extraídos de los planes estratégicos tenemos: Para el distrito de Moquegua la PEA representa el 67.70 % de la población distrital,

que suma unos 33,886 habitantes en edad de trabajar, de los cuales el 94 % se encuentran con empleo u ocupados 31,852 habitantes, y el 6 % (2,034 habitantes) se encuentra desocupados. De la PEA ocupada el mayor porcentaje 54.3 % (17,295 habitantes) se dedican a la actividad de servicios (comercio formal e informal,

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

P.E.A POR DISTRITO

Total Prov. Moquegua Carumas Cuchumbaya Samegua San Cristóbal Torata

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

118 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

empleados públicos y privados, construcción), seguida de la actividad extractiva principalmente agrícola con el 35.8 % que hacen un total de 11,403 habitantes, y en tercer lugar la actividad de transformación (agroindustria, metal mecánica, artesanía, etc.) con el 4.9 % con un total de 1,561 habitantes.

En el distrito de Carumas tenemos que la PEA es de 2440 habitantes, el mayor

porcentaje (80 %) del PEA se concentra en la actividad agrícola con un total 1,952 habitantes en edad de trabajar, dedicados a la actividad de transformación (artesanal) tenemos 208 habitantes (8.5 %), en servicios un total de 171 habitantes dedicados al comercio (7 %) y 109 habitantes se encuentran desocupados (4.5 %).

En el distrito de Cuchumbaya tenemos que la PEA como actividad extractiva es la de

mayor porcentaje donde se encuentra la actividad agrícola con un 79.30 % que suman 761 habitantes, la actividad de transformación es del 6.8 % con 65 habitantes, los servicios con un 7.7 % con 74 habitantes dedicados al comercio y el 6.2 % se encuentran desocupados que son 60 habitantes.

En el distrito de Samegua tenemos que la PEA es de 4,945 habitantes donde el mayor porcentaje se dedica a actividades extractivas dentro de los cuales tenemos con empleo 4,116 habitantes (83.23 %), los servicios con un total de 293 habitantes dedicados al comercio representan el 5.93 %, estando desocupadas 536 personas (10.84 %).

En el distrito de San Cristóbal tenemos que la PEA como actividad extractiva de

mayor porcentaje es la actividad agropecuaria con un total de 1,327 habitantes en edad de trabajar (76.40 %), dedicados a la actividad de transformación (artesanal) tenemos 180 habitantes (10.36 %), en la actividad de servicios dedicados al comercio un total de 204 habitantes (11.74 %) y 26 habitantes (1.5 %) se encuentran desocupados.

En el distrito de Torata tenemos que la PEA como actividad extractiva de mayor

porcentaje (49.93 %) es la actividad agropecuaria con un total de 1,817 habitantes en edad de trabajar, seguida de la actividad minera (23.72 %) con 863 habitantes, dedicados a la actividad de transformación (panadería, macerados, etc.) tenemos 180 habitantes (4.95 %), dedicados a la actividad comercial un total de 410 habitantes (11.27 %) y 369 habitantes se encuentran desocupados (10.13 %).

6.2.3. Identificación de las principales cadenas productivas La interacción e industrias relacionadas y conexas en la Región Moquegua son incipientes. Sólo destacan algunos sectores como las comunicaciones con una cobertura de telefonía cercana a las 10,000 líneas, 53 radioemisoras y 26 retransmisoras de televisión, servicio de televisión por cable e Internet. Los principales sectores como la minería y la pesca aún no han generado el desarrollo de actividades conexas, excepto algunos servicios, donde se involucre principalmente a las PYMES como proveedoras de insumos, maquinaria, equipos, asesoría, etc., que permita el desarrollo de cúmulos para incrementar los niveles de productividad y competitividad. Inclusive gran parte de los recursos humanos para los niveles de dirección de las principales empresas mineras y pesqueras no provienen de la región.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

119 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

El sector agrícola y el turismo constituyen dos sectores potenciales con capacidad para generar integraciones verticales y horizontales que sienten las bases para el desarrollo de cúmulos con capacidad para competir en el mercado internacional. La provincia Mariscal Nieto desarrolla cadenas productivas, basado en sus productos agrícolas por excelencia, los cuales son el Orégano, El pisco y las paltas principalmente. a) Cadena Productiva del Orégano: Esta cadena productiva se viene desarrollando con el apoyo de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation, la cual como parte de su trabajo social en las zonas de influencia de sus actividades mineras, viene apoyando a los agricultores organizados para el desarrollo con carácter de exportación del cultivo de orégano. Desde el punto de vista del agricultor (Primer eslabón), el criterio a fortalecer en esta cadena productiva es la utilidad bruta neta del cultivo por hectárea, su impacto en la generación de empleo local y su perspectiva en el mercado.

CUADRO Nº 69

CADENA PRODUCTIVA DEL OREGANO

LUGAR UBICACIÓN POBLACION PRINCIPALES CADENAS PRODCUTIVAS

Distrito de Torata, Carumas, Cuchumbaya y

Calacoa Región Moquegua 5288 habitantes Alfalfa, orégano.

Fuente: Análisis y propuesta para el fortalecimiento de cadenas productivas en las zonas de influencia directa de Southern Perú Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

b) Cadena Productiva de la vid al Pisco: Esta cadena productiva tiene un importante desarrollo en la provincia Mariscal Nieto, en donde se produce principalmente uvas de la variedad red Globe, con una gran demanda en el mercado nacional e internacional. El Gobierno Local, junto con la empresa privada (Anglo American Quellaveco) y el SENASA, vienen implementado programas para el adecuado manejo del cultivo de la vid, así como brindar asesoría técnica, en el procesamiento de la misma en piscos y vinos. Analizando la cadena productiva del pisco, vemos que los agricultores (Primer eslabón) se encuentra constantemente capacitados en el manejo del cultivo, así mismo estos generan empleo local calificado (Para lo cual muchas veces invierten en su capacitación) tanto para el manejo del cultivo como para el procesamiento en pisco y vinos de excelente calidad, los cuales son exportados al mercado local, nacional e internacional ( Principalmente el Pisco Bondi, donde la mayor producción está enfocado al mercado extranjero).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

120 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

GRÁFICO Nº 17

RENDIMIENTO DE UVAS RED GLOBE, POR DEPARTAMENTOS (TM/HA)

Fuente: MINAG. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

CUADRO Nº 70 EXPORTACIÓN DE PISCO SEGUN PAÍS DE DESTINO – 2001

Fuente: Aduanas. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

c) Cadena Productiva de la Palta: Esta cadena productiva, viene siendo promovida con mayor énfasis en los últimos años (2009), debido a liberación de los aranceles para el ingreso del producto palta, de la variedad “Hass” principalmente, al mercado Norteamericano. Para la aprobación de los requerimientos técnicos necesarios de este producto agrícola, es el SENASA la entidad de estado encargada de otorgar las certificaciones fitosanitarias correspondientes para la exportación de dicho cultivo. En la provincia Mariscal Nieto, las variedades que se cultivan son la Fuerte y Nabal, y por las tendencias recientes se está dando mayor énfasis a la variedad “Hass”, habiéndose instalado parcelas demostrativas de este cultivo a cargo del Gobierno Regional.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

121 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Analizando la cadena productiva de la palta, vemos que la producción de las mismas se da en los distritos de Moquegua y Samegua (Conocida este ultimo como el distrito de las paltas), donde los agricultores producen la variedad fuerte principalmente, requiriendo mano de obra que es abastecida por la población de la zona, generando de esta forma empleo local. Los precios de este cultivo son bastante rentables, sobre todo para exportación, donde el destino principal de este producto agrícola se dirige al mercado chileno.

GRÁFICO Nº 18

DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN DE LA PALTA (%)

Fuente: SUNAT. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

GRÁFICO Nº 19

EXPORTACIONES DE PALTAS EN MILES DE TM

Fuente: SUNAT. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

122 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

MAPA Nº 04 PROVINCIA MARISCAL NIETO: RECURSOS POTENCIALES Y ECONÓMICOS

Fuente: Mapa Recursos Económicos Ambientales Potenciales provincia Mariscal Nieto. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

123 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

PARTE III

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

124 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

CAPÍTULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7.1. Identificación de Centros Funcionales Dentro del ámbito de la provincia Mariscal Nieto la organización espacial de los centros poblados y sus ejes viales están distribuidos de acuerdo a la configuración de la morfología terrestre y de la hidrografía que contiene, de tal manera, que es necesario realizar un análisis espacial de todos estos centros poblados para conocer cuales son los más idóneos y cumplen con los requisitos para llegar a ser los centros funcionales estratégicos capaz de ejercer un rol dinamizador en el sistema de centros poblados de la provincia, estos centros funcionales deben tener una buena accesibilidad y articulación con los centros poblados de su entorno, ya que el factor distancia es determinante en la dinámica espacial del territorio. Estos centros poblados a la vez deben tener una situación geográfica óptima y estratégica y una especialización que les permita un mejor desarrollo económico. 7.1.1. Evaluación de las características de los centros poblados Según el concepto de Identificación de centros funcionales en la Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, es el resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuenten con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativo. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana. La selección de estos centros funcionales se determina de acuerdo a los siguientes criterios: volumen poblacional, situación geográfica, articulación y accesibilidad y especialización económica. De acuerdo al seguimiento del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Mariscal Nieto, para la identificación de los Centros Funcionales se toman los siguientes criterios: a) Volumen Poblacional Se identifican los centros poblados que cuentan con una población mínima para ser considerado como un posible centro funcional. Según, el Art. 12, letra c.1) del Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial D. S. N° 019-2003-PCM, la población total mínima para la región costa y sierra es de 1,500 y 2,500 habitantes respectivamente, para ser propuesto como capital.

CUADRO N° 71 PROVINCIA MARISCAL NIETO: CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

Nº Ámbito Sub Red

Distrito CENTROS

POBLADOS

Código en el EDZ

Región Natural

Tasa de Crecimiento 1993 – 2005

(%)

Población 2007

Volumen Poblacional

Establecido para Capital

1 01 Moquegua Moquegua 1 Costa 2.6 29312 2500

2 01 Moquegua San Antonio 1.01 Costa 25 15633 2500

3 01 Samegua Samegua 2 Costa 1.2 5854 2500

4 02 Torata Torata 4 Sierra -1 1048 1500

5 02 Torata La banda* 4.04 Sierra 1.4 231 1500

6 03 Carumas Carumas 5 Sierra 3.2 923 1500

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

125 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7 03 Carumas Solajo* 5.03 Sierra 5.8 302 1500

8 04 San Cristóbal Calacoa 3 Sierra 1.8 1347 1500

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT – GRM, 2011. *Centro Poblado, que por su ubicación espacial muy próxima, forma parte del mismo núcleo urbano, del centro funcional identificado”

Los centros poblados de Moquegua, San Antonio y Samegua con poblaciones por encima de los 5,000 habitantes, superan el volumen establecido para la región natural de la Costa en más del 100% para ser clasificado como un centro funcional. El centro poblado de Moquegua es en la actualidad la capital de la provincia, así como también la capital del departamento de Moquegua, factor que convierte a este centro poblado como un eje dinámico constante para el crecimiento urbano. En algunos casos, los centros poblados superan el 20% de tolerancia (1200 hab.), para la región natural de la sierra, como es el caso de Calacoa, el cual es el centro poblado capital del distrito de San Cristóbal, que le otorga las condiciones para su desarrollo urbano. Los demás centros poblados no superan la tolerancia poblacional, sin embargo se ha considerado integrar a los centros poblados de Torata y La Banda, los cuales se encuentran ubicados uno al lado del otro, cuyas poblaciones suman 1279 habitantes, lo que le permite ser considerado como un solo centro funcional al encontrase dentro del rango poblacional de tolerancia permitido (20%). Lo mismo ocurre con los centros poblados de Carumas y Solajo, los cuales se encuentran separados por una escasa distancia y que según el análisis espacial, existe la tendencia a que en un futuro próximo, estos centros poblados se integren conformando un solo centro funcional. Su población en conjunto llega a los 1225 habitantes, encontrándose dentro del rango de tolerancia permitido. Por otro lado la mayoría de los centros poblados han experimentado una tasa de crecimiento poblacional positiva (1993-2007), lo cual indica que se están consolidando, a diferencia de Torata y Cambrune los cuales reportan tasas de crecimiento negativas, indicando que son centros poblados debilitados, con altas tasas de migración y sobre todo con población pasajera que solo es atraída por las oportunidades laborales que otorga la minería, pero que muchas veces no se asientan en el centro poblado, si no que al concluir la oferta laboral retornan a sus poblados. b) Especialización Económica Este criterio permite realizar una evaluación de la actividad económica y productiva predominante en los centros poblados seleccionados; dando importancia a los centros poblados con mayor desarrollo, con vocación productiva y cumplimiento de roles y funciones determinados. Dentro de los centros poblados seleccionados se nota una diferencia, que denota su grado óptimo que lo identifica frente a los otros centros poblados. La especialización económica, en relación al desarrollo territorial, consiste en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; dar un uso adecuado de los recursos naturales no renovables y de manera sostenible y armónica a los renovables optimizando su aprovechamiento mediante la delimitación de espacios territoriales y la asignación de usos basados en la aptitud productiva, en el marco de las características sociales y culturales de cada centro poblado identificado.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

126 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

El logro del desarrollo armónico y sostenible en el tiempo es lo que aspira toda sociedad históricamente determinada, en relación al aprovechamiento racional de los recursos naturales y el manejo integral, armónico y espacial del territorio. En síntesis, el objetivo del desarrollo territorial es aprovechar el territorio con base a su vocación natural, sus particularidades y potencialidades, conservar el ecosistema, manejar adecuadamente los recursos naturales, proteger el ambiente, mejorar la calidad de vida de los habitantes y controlar el crecimiento de las áreas urbanas y rurales en función de su capacidad de soporte. En el siguiente Cuadro N° 72, se nos permite apreciar con claridad las actividades desarrolladas. Por ubicarse la provincia Mariscal Nieto en las regiones naturales de Costa y Sierra, las actividades predominantes son la Agricultura, Ganadería, Minería, Comercio, Servicios y Turismo, las cuales dan mayor ocupación a la PEA provincial.

CUADRO Nº 72

PROVINCIA MARISCAL NIETO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A SU ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

Nº Ámbito Sub

Red Distrito

Centros Poblados

Código en el EDZ

Región Natural

Especialización Económica

1 01 Moquegua Moquegua 1 Costa Agricultura, ganadería, Comercio,

Turismo y Servicios.

2 01 Moquegua Samegua 2 Costa Agricultura, ganadería, Comercio,

Turismo y Servicios.

3 02 Torata Torata 4 Sierra Agropecuaria y Minería

4 02 Torata Villa Botiflaca 4.01 Sierra Minería

5 02 Torata Yacango 4.02 Sierra Agropecuaria y Turismo.

6 02 Torata Villa Cuajone 4.03 Sierra Minería

7 03 Carumas Carumas 5 Sierra Agropecuaria y Comercio.

8 03 Cuchumbaya Cuchumbaya 6 Sierra Agropecuaria y Comercio.

9 03 Cuchumbaya Sacuaya 6.01 Sierra Agropecuaria y Comercio.

10 04 San Cristóbal Calacoa 3 Sierra Agropecuaria y Comercio.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Censos Nacional XI de Población y VI de Viviendas 2007. Elaborado: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Los centros poblados seleccionado en este criterio, han sido escogidos en función de sus mayores potencialidades económicas, de acuerdo a la información estadística que reportan las direcciones regionales de agricultura, minería, comercio, turismo, etc. de la región Moquegua para la provincia Mariscal Nieto. Sin embargo cabe mencionar que algunos de los centros poblados seleccionados no cumplen con el requisito de población mínimo para ser considerado como unidad funcional (Primer criterio de análisis), pero que por el aporte económico que estos generan a su distrito, se proyectan como futuros centros de desarrollo social y económico. Moquegua, capital provincial y departamental, es el primer centro poblado en importancia económica dentro de la provincia Mariscal Nieto, por su condición de capital de la provincia, su vocación productiva principal es el comercio, agropecuaria con énfasis en la fruticultura (vitivinicultura) y prestación de servicios, albergando el 16.8%, 12.3% y 11.8% respectivamente de la PEA.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

127 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro Poblado de Moquegua, se encuentra ubicado en la parte baja de la cuenca del río Moquegua, con tierras apropiadas para cultivos de frutales como: la vid, palta, membrillo, damasco (Valle amplio de Moquegua); es conocido por la exquisita producción de vinos y piscos, considerados los mejores del país, que son exportados a nivel nacional e internacional. Samegua, segundo centro poblado en importancia económica en el cual la actividad económica predominante es la prestación de servicios, seguida por las actividades agropecuarias (vitivinicultura) y finalmente las actividades comerciales que se ven influenciadas por la cercanía con la capital provincial (19.9%, 16.5% y 10.5% respectivamente de la PEA). El distrito Samegua, está ubicado en la parte intermedia de la cuenca del río Moquegua, conectado directamente con el valle amplio de Moquegua, donde se realizan de igual forma cultivos de frutales como: la vid, palta, damasco, etc.; así mismo la actividad turística se ve fuertemente influenciada por la presencia de gran cantidad de recreos turísticos, que ofrecen gustosos potajes como el cuy frito y el chicharrón, propios de la región, así como vinos y piscos de excelente calidad. Torata, capital distrital, es un centro poblado de gran importancia económica en el cual la actividad predominante es la Agropecuaria, la cual se da en todo el valle intermedio del río Torata, con cultivos de la vid, la palta y el damasco; así como la crianza de ganado vacuno (26.1% de la PEA Distrital). La actividad Minera, es la segunda en importancia, la cual no se da directamente en este centro poblado, si no que se desarrolla en los centros mineros de Villa Botiflaca y Villa Cuajone, en los que se realizan las actividades extractivas de minerales de cobre principalmente, por parte de la empresa minera Southern Cooper Corporation (12.5% de la PEA Distrital). Así mismo se desarrollan actividades comerciales de venta de alimentos (restaurantes, recreos, etc.), venta de abarrotes (Mercado local), entidades financieras (Banco de la Nación), etc. Dichas actividades representan el 19.6 % de la PEA Distrital. Yacango, es un centro poblado menor, que forma parte del ámbito 02, el cual está en proceso de crecimiento constante, donde las actividades económicas predominantes son la agropecuaria, que se desarrolla al igual q Torata en el valle intermedio que forma el río Torata, con cultivos de vid y damascos principalmente y que adicional a esta actividad, presenta un gran potencial turístico al ser el centro poblado que se encuentra a los pies del conocido “Cerro Baúl”, atractivo turístico de gran importancia para todo el departamento de Moquegua. Carumas, es la capital del distrito del mismo nombre, donde la actividad económica principal es la agropecuaria, que representa el 58.3 % de la PEA distrital, donde los cultivos principales son la tuna y la alfalfa, con crianza de ganado vacuno y producción de leche y quesos frescos. La actividad minera representa la segunda actividad económica de importancia, que representa el 5.8 % de la PEA distrital, que se da por la explotación de las minas “Santa Rosa” y “Tucari”, que extraen “Oro” principalmente y que son parte de la empresa minera Aruntani SAC. Cuchumbaya, es la capital del distrito del mismo nombre, donde la actividad económica principal es la agropecuaria, que representa el 55.5 % de la PEA distrital, donde el cultivo principal es la tuna, donde también se da la crianza de ganado vacuno principalmente. La construcción representa la segunda actividad en importancia, con un 10% de la PEA Distrital, la cual se debe al desarrollo de obras de encauzamiento de protección del cauce del río, construcción de viviendas y de obras del ornato municipal (instalación de instalaciones de agua y desagüe) que da trabajo a la población del distrito de Cuchumbaya.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

128 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Sacuaya, es un centro poblado menor, el cual se encuentra dentro del distrito de Cuchumbaya, en el cual las actividades económicas de comercialización de productos (Tiendas de abarrotes y comidas) y la construcción (De viviendas y ornato del centro poblado-Agua y Desagüe) dan trabajo a gran parte de su población, presentando una tendencia positiva al desarrollo económico de dicho centro poblado. Calacoa, su base es económicamente agropecuaria (48.6% de la PEA), con crianza de ganado vacuno principalmente, en las zonas de valle estrecho. La actividad agrícola es de autoconsumo consistente en los cultivos de papa, maíz, haba, cebada y frutales como la tuna principalmente. El centro poblado de Calacoa, está ubicado en la parte alta de la cuenca del río Tambo, extendiéndose en todo el valle estrecho que conforma el río Putina, donde se realizan diversas actividades económicas, principalmente la agricultura, cultivándose frutales como la tuna y vegetales como la alfalfa, que es comercializada principalmente para la alimentación del ganado vacuno. Así mismo habría que mencionar que este ámbito dispone de un gran potencial turístico, representado principalmente por afloramientos de Geiser como los de Putina, pero que sin embargo al no contar con los servicios mínimos para atención a turistas (un solo hospedaje, con servicios básicos), son poco visitados, minimizando su importancia económica, en el desarrollo social de este ámbito. c) Situación Geográfica Seguridad Física

La evaluación consistirá en identificar a los centros poblados seleccionados por estar ubicados en un área que garantice su seguridad física y lejos de los riesgos potenciales por causa de fenómenos naturales. Se evaluará con la ayuda del Mapa N° 02: Geomorfología y Riesgos Naturales, tomando en cuenta la relación siguiente: Evaluación del Riesgo:

R = ƒ (P, V)

R = Riesgo Potencial P = Peligrosidad (Fenómenos de Geodinámica Externa). V = Vulnerabilidad (Áreas Vulnerables, Unidades Geomorfológicos). Por lo tanto, se tomará en cuenta el porcentaje de los riesgos naturales que presentan en su entorno y el porcentaje de la seguridad física. El análisis de los centros poblados se desarrolló de acuerdo al mapa de Riesgos Naturales y Geomorfología, reforzado con información recogida de trabajos de campo que finalmente permitió la identificación de los centros poblados.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

129 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

CUADRO N° 73 PROVINCIA MARISCAL NIETO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO

A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Nº Ámbito Sub Red Distrito Centros

Poblados Código en

el EDZ Región Natural

Ubicación

1 01 Moquegua Moquegua 1 Costa Optima y Estratégica

2 01 Moquegua San Antonio 1.01 Costa Buena

3 01 Samegua Samegua 2 Costa Optima y Estratégica

4 02 Torata Torata 4 Sierra Optima y Estratégica

5 02 Torata La banda 4.04 Sierra Buena

6 03 Carumas Carumas 5 Sierra Buena

7 03 Carumas Solajo 5.03 Sierra Buena

8 04 San Cristóbal Calacoa 3 Sierra Buena

9 04 San Cristóbal San

Cristóbal 3.01 Sierra Buena

Fuente: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales y Mapa de Articulación Vial. Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

En el cuadro N° 73, nos muestra a los centros poblados seleccionados, de acuerdo a la situación geográfica. Al encontrarse la provincia Mariscal Nieto en las regiones naturales de la costa y sierra, conformado por Altiplanicies, cadenas montañosas, zonas volcánicas y valles amplios, valles estrechos, donde se producen los fenómenos geodinámicos como los huaycos, derrumbes, deslizamientos, inundaciones, erosiones de laderas y erosión fluvial, y por consecuencia del clima las heladas; también se manifiestan los desprendimientos de rocas por la inestabilidad del suelo y las fuertes pendientes. De los centros poblados mostrados en el cuadro N°73, a continuación se detallan sus características: El centro poblado Moquegua se encuentra ubicado en la parte suroeste de la provincia Mariscal Nieto. Se encuentra asentado en una zona geodinámicamente estable, y sobre un valle amplio, presentando riesgos potenciales de inundación, ante un posible desborde del río Moquegua; actualmente está ubicada la sede administrativa del gobierno regional y concentra la mayor parte de las actividades económicas de la provincia. Por lo tanto, su ubicación es considerada como óptima y estratégica. El centro poblado San Antonio se encuentra ubicado al suroeste de la provincia, sobre las pampas costaneras que llegan hasta el litoral del océano Pacífico. Se encuentra asentado en una zona geodinámicamente estable y en su entorno no presenta riesgos naturales potenciales. Administra bienes y servicios de la zona (Centro poblado menor), presenta un crecimiento urbano acelerado, su área de expansión está orientada en forma lineal. Por ubicarse en la zona suroeste de la provincia se articula con el centro poblado Moquegua (Capital del distrito y de la provincia), por lo tanto su ubicación es considerada como buena. El centro poblado Samegua se encuentra ubicado en la parte suroeste de la provincia Mariscal Nieto. Está asentado en una zona geodinámicamente estable, presenta algunos riesgos naturales como inundaciones y deslizamientos, principalmente en épocas de lluvias, pero no con una periodicidad constante. Al ser la capital del distrito del mismo nombre, administra bienes y servicios de la zona.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

130 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Se articula a través de la carretera Binacional Perú-Bolivia con la capital provincial y los demás centros poblados del distrito. Por lo tanto, su ubicación es considerada como óptima y estratégica. El centro poblado Torata, se ubica en la parte central de la provincia Mariscal Nieto (valle intermedio del río Torata), se encuentra asentado en una zona de geodinámica estable, con depósitos coluviales y aluviales, donde se practica agricultura intensiva. Es la capital del distrito del mismo nombre, de manera que administra bienes y servicios locales. Por lo tanto, su ubicación es considerada como óptima y estratégica. El centro poblado La Banda, ubicado de manera contigua al centro poblado de Torata, el cual se asienta en un valle intermedio en dirección oeste. Se encuentra asentado en una zona geodinámicamente estable, con presencia de zonas de deslizamientos. Se articula a través de la carretera Binacional, con la capital del distrito. Por lo tanto, su ubicación es considerada como Buena. El centro poblado Carumas, se ubica en la parte norte de la provincia Mariscal Nieto, asentado sobre una ladera de montaña que se extiende sobre la margen derecha del río Carumas. Se encuentra asentado en una zona medianamente estable, con presencia de zonas de huaycos y deslizamientos. Es la capital del distrito del mismo nombre, de manera que administra bienes y servicios locales .Se articula con los demás centros poblados por carreteras asfaltadas (reciente carretera Chilligua-Carumas) y por vías afirmadas que están en próximas a ser asfaltadas. Por lo tanto, su ubicación es considerada como Buena. El centro poblado Solajo, se ubica en la parte norte de la provincia Mariscal Nieto, por encima del centro capital Carumas y al igual que este se asienta sobre luna ladera de montaña en la margen derecha del río Carumas (Zona medianamente estable), con presencia de zonas de desprendimiento de rocas, huaycos y deslizamientos. .Se articula con la capital a través de la carretera Chilligua-Carumas y con los otros centros poblados por vías próximas a su asfaltado. Por lo tanto, su ubicación es considerada como Buena. El centro poblado Calacoa se encuentra ubicado al norte de la provincia Mariscal Nieto, a la margen izquierda del río Putina, sobre la cima de una brecha de avalancha. Se encuentra asentado en una zona geodinámicamente estable, con presencia de zonas de desprendimiento de rocas, huaycos y deslizamientos. En este centro poblado se asienta la capital del distrito de San Cristóbal, administrando bienes y servicios de la zona. Por lo tanto, su ubicación es considerada como buena. El centro poblado San Cristóbal se encuentra ubicado al norte de la provincia Mariscal Nieto, a la margen derecha del río Putina, asentada sobre una ladera de montaña de pendiente moderada (10 a 20%), compuesta de material piroclástico, depositados en esta zona por procesos de remoción en masa (Huaycos, deslizamientos,etc). Se encuentra asentado en una zona geodinámica medianamente estable, con presencia de zonas de desprendimiento de rocas, huaycos y deslizamientos. Se encuentra a una distancia corta de la capital, articulándose por medio de una vía de trocha, por lo tanto, su ubicación es considerada como Buena. Proximidad entre centros jerárquicos

En esta etapa analizaremos la distancia que existen entre los centros capitales de cada distrito de la provincia Mariscal Nieto, con su capital distrital más cercana (Vecino más Próximo). El objetivo de este análisis será el de evaluar las facilidades para la administración de estos centros poblados, desde los centros funcionales seleccionados.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

131 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

CUADRO N° 74

PROVINCIA MARISCAL NIETO: DISTANCIAS (KM) ENTRE LAS CAPITALES DISTRITALES, SEGÚN CONECTIVIDAD.

DISTANCIAS (Km.)

Cód. En el EDZ

Moquegua Samegua Torata Carumas Cuchumbaya Calacoa

Moquegua 1.00 - 4.7 22.8 - - -

Samegua 2.00 4.7 - 22.3 - - -

Torata 3.00 22.8 22.3 - 82.85 - -

Carumas 4.00 - - 82.85 - 13.67 -

Cuchumbaya 5.00 - - - 13.67 - 7.3

Calacoa 6.00 - - - - 7.3 -

Fuente: Gobierno Regional Moquegua. Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Cabe mencionar que la provincia Mariscal Nieto tiene una particularidad entre la conectividad vial entre centros capitales, la cual se basa principalmente en la carretera Binacional Perú-Bolivia, que conecta a la gran mayoría de los centros poblados capitales a través de una vía asfaltada en buenas condiciones.

Así mismo en la actualidad se vienen concluyendo muchos proyectos viales de importancia regional y nacional, como son la reciente culminación de la vía asfaltada de Chilligua a Carumas y la carretera interoceánica. Estos proyectos de carretera disminuyen los tiempos de tránsito de un centro poblado a otro, haciendo más accesible el traslado hacia los mismos.

GRÁFICO N° 20 CENTROS POBLADOS EVALUADOS SEGÚN EL CRITERIO DE PROXIMIDAD.

Fuente: Gobierno Regional Moquegua. Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

132 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Análisis de Proximidad: El criterio de proximidad entre centros jerárquicos evalúa la distancia existente entre los posibles centros funcionales, estableciendo las distancias óptimas que deber tener dos centros funcionales para una administración optima sin suponer funciones ni crear conflictos. Cabe mencionar que la proximidad entre centros jerárquicos varía en función de la realidad de cada provincia, la cual se basa en la distancia (X) que separa a los centros poblados, la media de esas distancias (Mx= 25.6) y la desviación estándar (s= 27.6) Con estos datos se procedió al cálculo de la proximidad entre los centros jerárquicos, tomando en cuenta para el análisis el siguiente criterio: X< Mx = Próximo X< Mx – 1s = Muy próximo X> Mx = No es próximo X> Mx + 2s = Óptimo

CUADRO N° 75

PROXIMIDAD ENTRE CENTROS JERARQUICOS

Código de los CC.PP en el EDZ

Vecino Próximo

Dist. Km. (X)

Proximidad

1.00 2.00 4.7 Próximo

2.00 3.00 22.3 Próximo

3.00 4.00 82.85 Óptimo

4.00 5.00 13.67 Próximo

5.00 6.00 7.3 Próximo

Fuente: Gobierno Regional Moquegua. Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

7.1.2 Evaluación de las características de las Subredes de Articulación a) Situación Geográfica Continuando con el análisis para la determinación de unidades funcionales, tomamos en cuenta a los centros poblados de acuerdo a su ubicación geográfica (centro de gravedad) y con respecto a los riesgos naturales y la seguridad física de cada una de ellos para el desarrollo normal de las actividades de gestión administrativa y gubernamental. El centro poblado seleccionado debe ubicarse en un área que garantice su seguridad física y lejos de los riesgos potenciales por causa de los fenómenos naturales. Cabe resaltar, que según el inciso c.3 del artículo 12° del Reglamento de la Ley N° 27795, establece que los centros poblados deben contar con una posición estratégica y equidistante a los centros poblados involucrados y no deberán estar ubicados dentro del área de influencia de otra capital distrital ni próximo a ella. Para la localización óptima y estratégica de los centros poblados, se considerará la proximidad entre los centros jerárquicos, equidistancia y la seguridad física.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

133 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Según la ponderación de las coordenadas UTM con el número de habitantes de cada centro poblado en los ámbitos de la provincia, se ha obtenido el punto denominado “centro de gravedad poblacional” como ubicación óptima para el centro funcional en cada ámbito de la provincia con respecto a los centros poblados que lo rodean.

CUADRO N° 76 PROVINCIA MARISCAL NIETO:

CENTRO DE GRAVEDAD POBLACIONAL (CGP) SEGÚN ÁMBITO

Nº Ámbito Sub

Red Distrito

CENTROS POBLADOS

Código en el EDZ

Coordenada X Coordenada Y (CGP)

Coordenada X (CGP)

Coordenada Y Distancia al CGP (Km.)

1 01 Moquegua Moquegua 1 294256 8097898 295598.315 8097317.33

1.4

2 01 Moquegua San Antonio 1.01 292615 8096417 3.1

3 02 Torata Torata Alta 4.05 305488 8111081 305860.801 8111314.67

0.4

4 02 Torata Villacuajone 4.03 306331 8110439 0.9

5 03 Carumas Solajo 5.03 319977 8140769

320706 8142196.84

1.6

6 03 Cuchumbaya Soquezane 6.02 322289 8143247 1.8

7 03 Carumas Carumas 5 319402 8140795 1.9

8 04 Calacoa Calacoa 3 320520 8148531 321558.28 8151939.84 3.5

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT – GRM, 2011.

En el análisis de proximidad al centro de gravedad poblacional según ámbito se tiene que; en el Ámbito 01, el centro poblado de Moquegua y San Antonio se localizan a 1.4 Km. y 3.1 Km. respectivamente, de distancia del centro de gravedad poblacional (CGP) de dicho ámbito. Para el ámbito 02, Torata Alta y Villa Cuajone, se encuentran a 0.4 Km. y 0.9 Km. de distancia al Centro de Gravedad Poblacional, sin embargo para el análisis no se considera a Villa Cuajone al ser un centro minero con accesibilidad limitada. Para el ámbito 03, Solajo, Soquezane y Carumas se localizan a 1.6, 1.8 y 1.9 Km. de distancia del CGP, siendo los mas a cercanos a éste. Finalmente para el ámbito 04, Calacoa se localiza a 3.5 Km. de distancia del CGP, siendo el mas cercano al centro de gravedad de este ámbito. b) Articulación y Accesibilidad En este criterio se evalúa la configuración de los centros poblados como una red. Aplicando la Teoría de Grafos se logra el análisis topológico, la comparación de los diferentes índices de la red y la posición dominante de los centros poblados. Para esto, se elaborarán matrices y se tomará en cuenta el análisis de los diferentes índices, como el Grado Nodal, Número de Koning, Índice de Shimbel, Índice Rodeo, Índice Beta e Índice Gamma.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

134 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

La simbología a utilizar en este análisis es la siguiente: Nº de Centros Poblados : n Nº de Arcos : a Nº de Grafos : g Grado Nodal : Gn Índice Beta : β Índice Gamma : γ Número Ciclomático : μ Índice Alfa : α Nº de Koning : DTM Índice de Shimbel : SHI Índice de Rodeo : Ir

CUADRO N° 77 PROVINCIA MARISCAL NIETO: CUADRO RESUMEN DEL ANÁLISIS DE

ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD SEGÚN ÁMBITO

Nº Ámbito Sub Red

Centros Seleccionados N a g β γ μ Α

1 01 Moquegua-Samegua 8 7 01 0.88 0.25 0 0

2 02 Torata 9 9 01 1.0 0.25 1 0.08

3 03 Carumas - Cuchumbaya 12 12 01 1.16 0.21 3 0.16

4 04 San Cristóbal 05 04 01 0.80 0.4 0 0

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

CUADRO Nº 78

PROVINCIA MARISCAL NIETO: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS SEGÚN ANÁLISIS DE ARTICULACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Nº Ámbito Sub Red

Distrito CENTROS POBLADOS Código Gn DTM SHI Omega (%) Ir

1 01 Moquegua Moquegua 1.00 4 2 13.31 0.0 1.78

2 02 Torata Torata 4.00 5 3 14.38 0.0 2.09

3 03 Carumas Ataspaya 5.05 3 5 18.34 0.00 2.51

4 03 Cuchumbaya Sacuaya 6.01 3 6 17.37 7.1 2.27

5 04 San Cristóbal Calacoa 3.00 3 2 6.28 0.0 2.94

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM - 2011.

Una vez realizado el análisis poblacional y ya definidos los centros poblados que cumplen con la población minima para ser considerado como centros funcionales, pasamos a definir la configuración espacial y la articulación a través de ejes viales vertebradores principales y secundarios que se dan entre los diferentes centros poblados de cada ámbito analizado. La estructura de articulación vial de la Provincia Mariscal Nieto está apoyada sobre un eje principal de articulación que se extiende por toda la provincia, enlazando los ejes longitudinales urbanos con el Eje Sur-Oeste a Nor-Este constituido por la Carretera Binacional. A nivel urbano, la estructura de ejes de articulación vial del casco urbano Moquegua-Samegua, se ve condicionado claramente por las condiciones topográficas (Cauce del río Tumillaca, Cerro Cruz del Siglo), las cuales permiten la separación de los bloques urbanos San Antonio, Chen Chen y los Ángeles. El eje vertebrador sigue siendo la carretera Binacional que conecta directamente la ciudad de Moquegua con Samegua, que es

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

135 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

complementada por las Avenidas Balta y Circunvalación en la ciudad de Moquegua y por la avenida Mariano Lino Urquieta en el centro poblado menor San Antonio, que conectan todo el bloque urbano de Oeste a Este. Realizando el análisis para la parte rural, tenemos para empezar, que el centro poblado Torata (Capital del Distrito del mismo nombre), es el que presenta la mejor articulación y accesibilidad en el ámbito 02, esto se refleja en la configuración espacial que existe en este sector y en la dinámica espacial con los centros poblados de su entorno y los centros capitales de Moquegua-Samegua y Carumas a través de vías no afirmadas como asfaltadas (Carretera Binacional Perú-Bolivia y Reciente carretera asfaltada que conecta la Binacional con la capital del distrito de Carumas). En la matriz de conectividad del ámbito 02, el centro poblado Torata es el que tiene el mayor número de enlaces, por lo tanto tiene el mayor grado nodal (5), convirtiéndose así en el centro poblado mejor conectado y por lo tanto el mas accesible. Los demás centros poblados solo tienen una accesibilidad regular. En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica el centro poblado de Torata tiene el número asociado (Nº de Koning) más bajo (3), por lo tanto es el nodo más accesible de la red. El centro poblado de Villa Cuajone, a pesar de poseer un número asociado similar (N° de Koning, igual a “3”), no presenta una buena accesibilidad al tratarse de un campamento minero, con accesibilidad restringida. En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km., se tiene que el centro poblado Torata es aquel que cuenta con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás. Su índice de Shimbel es el mayor de todos (14.38). Podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado. De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que el centro poblado Torata no presenta mayor semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto no se puede considerar eficiente la estructura de su red. Hecho el análisis se elaboró la matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el ámbito 02, el resultado indica que el centro poblado Torata presenta los valores más bajos, por lo tanto es el centro poblado con mejor articulación y accesibilidad. (Ver anexo: Matriz de Conectividad, Accesibilidad y Distancias). Los Centros Poblados de Ataspaya y Sacuaya son los que presentan la mejor articulación y accesibilidad en el ámbito 03, esto se refleja en la configuración espacial que existe en estos sectores y en la dinámica espacial con los centros poblados de sus entornos a través de vías asfaltadas, no afirmadas, etc., las cuales permiten la conexión con las demás capitales provinciales y distritales. En la matriz de conectividad del ámbito 03, el centro poblado Ataspaya junto con Sacuaya, son los que tienen el mayor número de enlaces, por lo tanto tienen el mayor grado nodal (3) de la red, convirtiéndose en los centros poblados mejor conectados y por lo tanto los más accesibles. En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica el centro poblado Ataspaya tiene el número asociado (Nº de Koning) más bajo (5), por lo tanto es el nodo más accesible de la red. El que presenta similar N° de Koning es Carumas, seguido de Sacuaya que se encuentra después con un número de Koning, igual a 6.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

136 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km., se tiene que el centro poblado Ataspaya es aquel que cuenta con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás. Su índice de Shimbel es el mayor de todos (18.34), mientras que el de Sacuaya es (17.37). Podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado. De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que los centros poblados de Ataspaya y Sacuaya no presenta semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto no se puede considerar eficiente la estructura de su red. Hecho el análisis se elaboró la matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el ámbito 03, el resultado indica que los centros poblados de Ataspaya y Sacuaya presentan los valores más bajos, por lo tanto son los centros poblados con mejor articulación y accesibilidad. El centro poblado Calacoa (Capital del Distrito San Cristóbal), es el que presenta la mejor articulación y accesibilidad en el ámbito 04. Ello se refleja en la configuración espacial que presenta este sector y en la dinámica que desarrolla con los centros poblados de su entorno, a través de vías no afirmadas; las cuales permiten la interconexión con los demás centros poblados del ámbito (San Cristóbal, Muylaque, Sijuaya) y las capitales distritales de la provincia. En la matriz de conectividad del ámbito 04, los centros poblados de Calacoa y Muylaque, son los que tienen mayor número de enlaces, por lo tanto tienen el mayor grado nodal (3) de la red; convirtiéndose así en los centros poblados mejor conectados y por lo tanto los más accesibles. Los demás centros poblados tienen una accesibilidad de regular. En cuanto a la matriz de accesibilidad topológica los centros poblados mencionados, tienen el número asociado (Nº de Koning) más bajo (2), por lo tanto son los nodos más accesibles de la red. En cuanto a la matriz de accesibilidad real - Km, se tiene que el centro poblado Calacoa es aquel que cuenta con el menor recorrido para llegar a los otros centros poblados, por lo tanto se encuentra estratégicamente más accesible en comparación con los demás. Su índice de Shimbel es el mayor de todos (6.28). Podemos concluir que a mayor valor de Shimbel más accesible es el centro poblado. De las matrices de accesibilidad real e ideal, se ha calculado la matriz de índice de rodeo quedando de manifiesto que el centro poblado de Calacoa no presenta una mayor semejanza entre los índices de accesibilidad real e ideal. Por lo tanto no se puede considerar eficiente la estructura de su red. Hecho el análisis se elaboró la matriz para la evaluación de la articulación y accesibilidad en el ámbito 04, el resultado indica que el centro poblado Calacoa presenta los valores más bajos, por lo tanto es el centro poblado con mejor articulación y accesibilidad.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

137 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

MAPA N° V PROVINCIA MARISCAL NIETO: MAPA DE ARTICULACIÓN VÍAL

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

138 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

MAPA N° VI PROVINCIA MARISCAL NIETO: MAPA DE GRAFOS

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

139 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

MAPA N° VII PROVINCIA MARISCAL NIETO: SUB REDES DE ARTICULACIÓN

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

140 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7.1.3. Matriz de Evaluación para la Identificación de los Centros Funcionales Hecho el análisis de los cuatro criterios anteriores, se obtiene la identificación de los centros funcionales, los cuales son capaces de ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativo. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados tienen atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana. En esta matriz de evaluación se ha valorizado los resultados obtenidos en cada uno de los criterios de análisis aplicados para identificar a los centros poblados funcionales de la provincia. La valorización corresponde a la siguiente explicación: Si el centro poblado evaluado cumple con los requisitos del criterio se le

considerará una valorización de 1 que equivale a la descripción de Muy Bueno. Si el centro poblado evaluado cumple con los requisitos del criterio pero con

algunas limitaciones se le considerará una valorización de 2 que equivale a la descripción de Bueno.

Si el centro poblado evaluado no cumple con los requisitos del criterio se le considerará una valorización de 3 que equivale a la descripción de Regular.

A continuación se presenta la matriz de evaluación:

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

141 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

CUADRO Nº 79

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES EN LA PROVINCIA MARISCAL NIETO.

Nº Ámbito de

Análisis Centro

Poblado Código

en el EDZ Volumen

Poblacional Especialización

Económica

Situación Geográfica Articulación y Accesibilidad

Total Centro

Funcional Seleccionado

Riesgo Proximidad

entre Centros Jerárquicos

Proximidad al C.G.P

Grado Nodal (Gn)

Número de

Koning

Índice de Shimbel

Índice Omega

Índice de

Rodeo

Código Centro

Funcional

1 01 Moquegua 1.00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 SI 1

2 01 San Antonio 1.01 1 1 1 2 2 3 2 2 2 1 17 NO

3 01 Samegua 2.00 1 1 2 2 3 2 2 2 2 2 19 NO

4 02 Torata 4.00 2 1 1 1 3 1 1 1 1 2 14 SI 2

5 02 Villa Botiflaca 4.01 2 2 2 3 3 3 2 3 3 3 26 NO

6 02 Yacango 4.02 2 2 3 2 3 3 2 1 1 1 20 NO

7 02 Villa Cuajone 4.03 3 2 2 3 2 2 1 1 1 3 20 NO

8 02 La Banda 4.04 3 2 2 2 3 3 2 1 1 2 21 NO

9 02 Torata Alta 4.05 3 3 3 3 1 3 1 1 1 3 22 NO

10 03 Carumas 5.00 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 14 SI 3

11 03 Solajo 5.03 3 2 2 2 1 2 1 1 1 1 16 NO

12 03 Saylapa 5.04 2 3 3 3 3 1 2 1 1 1 20 NO

13 03 Ataspaya 5.05 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 19 NO

14 03 Sacuaya 6.01 3 2 3 3 3 1 1 1 1 1 19 NO

15 04 Calacoa 3.00 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 14 SI 4

16 04 San Cristóbal 3.01 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 25 NO

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

142 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Del cuadro N° 79 se observa que los centros poblados Moquegua, Torata, Carumas y Calacoa son los centros poblados que han obtenido los valores más bajos en la Matriz de Evaluación para la selección de centros funcionales, por lo tanto después del análisis territorial y estadístico realizado, los resultados indican que estos centros poblados son los centros funcionales de la provincia Mariscal Nieto definidos para la organización óptima su territorio. 7.2 Definición de Áreas de Influencia Esta parte es sumamente importante por ser considerado como la segunda línea de consistencia metodológica para el análisis de las áreas de influencia. Trata sobre la configuración urbana e identificación de las áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de integración de los componentes geográficos, relacionados con el Mapa de Integración Territorial IV y el Mapa Socio Cultural 03. Las unidades funcionales son los resultados del proceso de configuración urbana y

los niveles de influencia de los centros capitales seleccionados. En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado es evaluado considerando la zona de estudio y los criterios de los diferentes modelos de análisis territorial: Gravitacional, Railly, entre otros.

La configuración urbana es el elemento, en el cual se desarrollan las actividades

económicas urbanas. La porción del territorio que tiene como destino principal la función urbana, se ordena en base a una estructura espacial que contiene los espacios de concentración habitacional y actividad urbana.

Las áreas de influencia poblacional es una zona territorial de dominio o control de un

núcleo o eje (centro funcional), que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o contracción de la zona dependen de las fuerzas periféricas denominadas “tensiones” de tipo político, demográfico, económico, cultural, entre otras.

7.2.1 Área de Influencia del Centro Funcional 1 Esta área de influencia, se encuentra ubicada en la parte Suroeste de la provincia y tiene la peculiaridad de integrar dos capitales de distrito colindantes, para conformar al centro funcional Moquegua-Samegua como núcleo de atracción espacial. Dicho núcleo circunscribe a los centros poblados: San Antonio, Toquepala, Los Ángeles, Estuquiña, Charsagua, que pertenecen a la jurisdicción del distrito Moquegua; Samegua y El Molino que pertenecen a la jurisdicción del distrito Samegua. Estos centros poblados se encuentran ubicados alrededor del centro funcional Moquegua-Samegua, la atracción que este ejerce sobre los centros poblados mencionados es íntegramente por las actividades socio-económicas y de gestión administrativa. La ubicación estratégica dentro del valle amplio del río Moquegua y el carácter de capital provincial y departamental por parte de Moquegua y distrital por parte de Samegua, lo convierte en un centro funcional de atracción frente a otros centros poblados. En esta área de influencia los centros poblados

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

143 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

se encuentran bien articulados con el centro funcional, conectados por carreteras asfaltadas, que permiten un constante flujo demográfico y socioeconómico. En el gráfico se aprecia que al centro funcional Moquegua-Samegua confluyen los centros poblados ya mencionados, en razón a su distribución espacial en este sector de la provincia. Estos centros poblados son de características urbanas, donde su principal actividad económica es la agricultura y el comercio.

GRÁFICO N° 21 CENTRO FUNCIONAL 1

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

7.2.2 Área de Influencia del Centro Funcional 2

Esta área de influencia, se encuentra ubicada en la parte central de la provincia y tiene al centro funcional Torata como núcleo de atracción espacial; circunscribe a los centros poblados: Villa Botiflaca, Yacango, Villa Cuajone, La Banda, Torata Alta, Coplay, Arondaya y Otora que pertenecen a la jurisdicción del distrito Torata. La atracción que ejerce éste sobre los centros poblados mencionados es por las actividades socio-económicas y de gestión administrativa. La ubicación estratégica del centro funcional Torata y el carácter de capital de distrito, lo convierte en un centro funcional de atracción frente a otros centros poblados. En esta área de influencia los centros poblados se encuentran bien articulados con el centro funcional; por carreteras asfaltada como afirmadas, permitiendo el flujo demográfico y socioeconómico.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

144 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En el gráfico se aprecia que al centro funcional Torata confluyen los centros poblados ya mencionados, en razón a su distribución dispersa en este sector de la provincia. Estos centros poblados son en su mayoría de características rurales (a excepción de Torata y recientemente Yacango), donde su principal actividad económica es la agricultura por un lado, produciendo principalmente la vid, palta y el damasco y por otro la Minería, identificándose dos ciudades mineras con población representativa, que cuentan con todos los servicios básicos.

GRÁFICO N° 22 CENTRO FUNCIONAL 2

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

7.2.3 Área de Influencia del Centro Funcional 3

Esta área de influencia, se encuentra ubicada en la parte Norte de la provincia y tiene al centro funcional de Carumas como núcleo de atracción espacial; circunscribe a los centros poblados: Cambrune, Somoa, Solajo, Sailapa, Ataspaya y Huaytire (este centro poblado se ubica en un área de controversia territorial con la provincia Candarave, pero se tomó en cuenta por presentar atracción espacial con la capital del distrito de Carumas) que pertenecen a la jurisdicción del distrito Carumas; Cuchumbaya, Sacuaya, Soquezane, Yojo y Quebaya que pertenecen a la jurisdicción del distrito Cuchumbaya. La atracción que ejerce sobre estos centros poblados es íntegramente por las actividades socioeconómicas y de gestión administrativa. La ubicación estratégica dentro del valle estrecho del río Carumas y el carácter de capital distrital por parte de Carumas, lo convierte en un centro funcional de atracción frente a otros centros poblados. En esta área de influencia los centros poblados se encuentran bien articulados con el centro funcional; aunque por carreteras no afirmadas, pero estas permiten el flujo demográfico y socioeconómico.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

145 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En el gráfico se aprecia que al centro funcional Carumas confluyen los centros poblados ya mencionados, en razón a su distribución radial y lineal en este sector de la provincia. Estos centros poblados son de características rurales, donde su principal actividad económica es la agropecuaria. Carumas, es el centro de atracción, cuya función administrativa y de acopio de la producción (Tunas principalmente), le favorecen para ser considerado como un centro funcional.

GRÁFICO N° 23

CENTRO FUNCIONAL 3

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

7.2.4 Área de Influencia del Centro Funcional 4 Esta área de influencia, se encuentra ubicada en la parte Noreste de la provincia y tiene al centro funcional Calacoa como núcleo de atracción espacial; circunscribe a los centros poblados: San Cristóbal, Muylaque, Sijuaya y Titire. La atracción que ejerce éste sobre los centros poblados mencionados es por las actividades socio-económicas y de gestión administrativa. La ubicación estratégica del centro funcional Calacoa y el carácter de capital de distrito, lo convierte en un centro funcional de atracción frente a otros centros poblados. En esta área de influencia los centros poblados se encuentran bien articulados con el centro funcional; aunque por carreteras no afirmadas, pero estas permiten el flujo demográfico y socioeconómico. En el gráfico se aprecia que al centro funcional Calacoa confluyen los centros poblados ya mencionados, en razón a su distribución dispersa en este sector de la provincia. Estos centros poblados son en su mayoría de características rurales (a excepción de Calacoa), donde su principal actividad económica es la agricultura por un lado, produciendo principalmente el orégano y la tuna.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

146 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

GRÁFICO N° 24

CENTRO FUNCIONAL 4

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

7.3. Delimitación de Unidades Funcionales De acuerdo a las pautas ya establecidas, se procedió a delimitar las unidades funcionales por criterios de funcionalidad, poniendo de manifiesto las interrelaciones existentes entre los diversos elementos empleados en dicho análisis, dentro de una unidad espacial. Los mecanismos y metodologías empleados a través de polígonos envolventes de Puntos Medios, miden la distancia media entre los centros poblados extremos y componen las unidades funcionales representadas por polígonos; y teniendo como base las áreas de atracción definida, se prosiguió a establecer los límites de las unidades funcionales, los cuales en sus formas más desarrolladas representan sistemas espaciales que se caracterizan por tener una estructura territorial y temporal, que coadyuva a los procesos de integración poblacional y diferenciación económica. La delimitación geométrica mediante polígonos, representa una aproximación referencial, destacando esta peculiaridad al definir cada unidad. Evidentemente, el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional es un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes sociales juegan un papel importante, así como el medio físico geográfico. El resultado final culmina con el mapa temático: Unidades Funcionales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

147 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Las siguientes son las unidades funcionales, de acuerdo a las precisiones establecidas: 7.3.1 Unidad Funcional 1 (UF-1) La unidad funcional “1” abarca jurisdiccionalmente los distritos Moquegua y Samegua, su centro funcional ubicado al Suroeste de la provincia Mariscal Nieto, se localiza concéntricamente con respecto a los centros poblados que lo rodean. Ejerce fuerte atracción y presenta una consolidación urbana creciente y progresiva, donde conforma un solo bloque urbano con San Antonio, Moquegua y Samegua. Tiene características topográficas de valle amplio y es parte de la sub cuenca del río Moquegua. La funcionalidad de esta unidad espacial viene dada por un predominio de las actividades Primaria (agrícola), Secundaria (Industria) y Terciaria (comercio y servicios), concentra la mayor parte de la PEA ocupada de la provincia, cumple funciones propias administrativas, su posicionamiento político-administrativo, económico y social lo sitúan en un lugar privilegiado. Su ámbito tiene las ventajas comparativas respecto a los otros del ámbito provincial, donde la atracción del centro capital de la provincia Mariscal Nieto se presenta de forma hegemónica, influyendo notablemente en la funcionalidad general de toda la provincia. Los principales productos que sobresalen en esta unidad son: vid, palto, damasco, alfalfa, papa, trigo y maíz. Además de la producción de vinos y piscos de notable calidad. 7.3.2 Unidad Funcional 2 (UF-2) La unidad funcional “2”, abarca jurisdiccionalmente el distrito Torata, se ubica en la parte central de la provincia Mariscal Nieto. El centro poblado Torata se localiza excéntricamente sobre sus centros poblados, esta unidad tiene características topográficas de valle intermedio, dentro de la Sub Cuenca del río Torata. Presenta una consolidación urbana progresiva, siendo justamente Torata, el principal centro urbano en desarrollo, el cual se comunica con el centro poblado Yacango, a través de una carretera asfaltada reciente; y con los centros poblados mineros de Villa Botiflaca y Villa Cuajone, a través de una vía asfaltada en excelentes condiciones, pero de tránsito restringido (el ingreso a dichos poblados demanda de permisos especiales por parte de la empresa Southern Cooper Corporation) La funcionalidad de la unidad espacial Torata, viene dada por un predominio de la actividad primaria, cumple funciones propias administrativas (Capital distrital); los centros poblados son atraídos hegemónicamente hacia él, siendo la principal actividad que se desarrolla en esta unidad la agricultura, donde sus principales cultivos y frutas son: Maíz, Alfalfa, Orégano, Palta, Durazno, Níspero, Pacay y Uvas. Otra actividad de importancia es la minería, que demanda de personal capacitado como no capacitado y que es la que otorga los mayores ingresos en dicha unidad funcional.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

148 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7.3.3 Unidad Funcional 3 (UF-3) La unidad funcional “3”, abarca jurisdiccionalmente los distritos Carumas y Cuchumbaya, se ubica al Norte de la provincia Mariscal Nieto, su centro de atracción se ubica concéntricamente respecto a los centros poblados: Cuchumbaya, Sacuaya, Soquezane, Yojo, Quebaya del distrito de Cuchumbaya; y Cambrune, Somoa, Solajo, Sailapa, Ataspaya, del distrito de Carumas; excepto Huaytire que se encuentra alejado hacia el suroeste del centro de atracción; Carumas ejerce una influencia moderada sobre ambas jurisdicciones político-administrativas, presenta una consolidación urbana progresiva, con características topográficas de valle estrecho, presencia de Montañas y volcanes (Tixani), que han influenciado en la dinámica territorial de este sector de la provincia. Esta unidad funcional forma parte de la cuenca del río Tambo. La funcionalidad de esta unidad espacial viene dada por el predominio de la actividad primaria, caracterizada por su especialización agropecuaria; cumple funciones propias administrativas; proyecta un crecimiento futuro por su ubicación concéntrica en dicha unidad, así como por la culminación de la reciente carretera asfaltada Chilligua-Carumas, otorgándole un mejor acceso, permitiendo el incremento de los flujos comerciales; ofrece ventajas comparativas respecto a las actividades que se desarrollan en la zona; es decir, sus laderas de valle presentan pendientes moderadas donde la realización de cultivos como el maíz, la alfalfa y la tuna principalmente se pueden dar en mejores condiciones tanto climáticas como topográficas. Además se realiza el acopio de la producción en el centro poblado Carumas para su posterior transporte y comercialización. 7.3.4 Unidad Funcional 4 (UF-4) La unidad funcional “4”, abarca jurisdiccionalmente el distrito de San Cristóbal. Se ubica al Noreste de la provincia Mariscal Nieto, su centro funcional se ubica excéntricamente respecto a los centros poblados: San Cristóbal, Muylaque, Sijuaya y Titire; éste último se encuentra alejado mas hacia el Oeste del centro de atracción. Calacoa ejerce una influencia moderada sobre su jurisdicción político-administrativa, presenta una consolidación urbana progresiva, las características topográficas que presenta esta unidad son de valle estrecho y montaña. Esta unidad forma parte también, de la cuenca del río Tambo. La funcionalidad de esta unidad espacial viene dada por el predominio de la actividad primaria, caracterizada por su especialización agropecuaria; cumple funciones propias administrativas; proyecta un crecimiento futuro como capital del distrito, donde se vienen realizando las mayores inversiones por parte del ornato municipal. Su configuración espacial como ladera de valle de moderadas pendientes, permite la realización de cultivos como el orégano, la alfalfa y la tuna principalmente, con condiciones topográficas y climáticas favorables, así mismo es el centro de acopio de la producción de los centros poblados que conforman dicha unidad funcional, de donde se realiza su comercialización y transporte. (Ver mapa N° 05)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

149 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

FOTO Nº 23 - POBLADOR DEL CENTRO POBLADO EL MOLINO (TUMILACA), APLICANDO LA ENCUESTA GEO-SOCIO-ECONÓMICA

Fuente: Trabajos de Campo – Noviembre del 2009.

FOTO Nº 24- GERENTE MUNICIPAL DEL DISTRITO DE TORATA, FIRMANDO EL ACTA DE TRABAJO EN EL MARCO DE ELABORACION DEL EDZ MARISCAL NIETO

Fuente: Trabajos de Campo – Noviembre del 2009.

FOTO Nº 25 - SUPERVISORA DE LA DNTDT-PCM, FIRMANDO EL ACTA DE TRABAJO EN EL MARCO DE ELABORACION DEL EDZ MARISCAL NIETO

Fuente: Trabajos de Campo en los distritos de la provincia – Noviembre del 2009.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

150 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

FOTO Nº 26 - ESPECIALISTA EN DEMARCACION TERRITORIAL DEL GRMOQ., FIRMANDO EL ACTA DE TRABAJO EN EL MARCO DE ELABORACION DEL EDZ MARISCAL NIETO

Fuente: Trabajos de Campo – Noviembre del 2009.

FOTO Nº 27 - ALCALDE DEL DISTRITO DE CUCHUMBAYA, FIRMANDO EL ACTA DE TRABAJO

EN EL MARCO DE ELABORACION DEL EDZ MARISCAL NIETO.

Fuente: Trabajos de Campo – Noviembre del 2009.

FOTO Nº 28 - ALCALDE DEL DISTRITO DE CARUMAS, DANDOLE A CONOCER LOS AVANCES DEL EDZ MARISCAL NIETO

Fuente: Trabajos de Campo – Noviembre del 2009.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

151 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

FOTO Nº 29 - GERENTE MUNICIPAL DEL DISTRITO SAN CRISTOBAL Y SUPERVISORA DE LA DNTDT-PCM, FIRMANDO ACTA DE TRABAJO EN EL MARCO DE ELABORACION DEL EDZ MARISCAL NIETO

Fuente: Trabajos de Campo – Noviembre del 2009.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

152 DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

MAPA N° 5 PROVINCIA MARISCAL NIETO: UNIDADES FUNCIONALES

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

153 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

CAPÍTULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS 8.1. Definición de Unidades de Integración Territorial Las Unidades de Integración Territorial, son el resultado del proceso de integración de los componentes geográficos, cuyos componentes son los mapas: Mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales, Mapa de Recursos Potenciales Económicos y el Mapa Socio Cultural. La integración de estos tres mapas nos permite visualizar los componentes del territorio, como soporte de las interacciones espaciales analizadas en el capítulo anterior, dando un marco integral al análisis, a fin de que esto permita definir unidades que consideren todos los factores de incidencia que transforman su dinámica territorial. Esta finalidad deriva de la importancia de obtener los componentes del espacio que inciden en la actual configuración del territorio. Para el análisis de la provincia Mariscal Nieto se han identificado 72 Unidades de Integración Territorial (U.I.T.); las cuales permiten diferenciar claramente el área de asentamiento poblacional de la provincia, los mismos que se encuentran ubicados en orden jerárquico y de acuerdo a sus condiciones que favorece su desarrollo. Como producto de la integración de los componentes geomorfológicos, actividades económica-productivas y socio-culturales, se identificaron las siguientes unidades de integración territorial: Unidades de Integración conformado por Áreas Glaseadas con Protección -

Pastoreo - Cultivo en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (1, 7, 3).

Se ubican en el sector noreste de la provincia, ocupando 1.11 Km2., representan el 0.01% del total provincial.

Unidades de Integración conformado por Áreas Glaseadas con Protección -

Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (1, 11, 3).

Se ubican en el sector este de la provincia, ocupando 11.49 Km2., representan el 0.13% del total provincial. Comprende parte minima del distrito de Carumas, localizado dentro de áreas glaseadas, donde no se asienta ningún centro poblado.

Unidades de Integración conformado por Áreas Glaseadas con Protección (tierras denudadas), con grupo lingüístico Aimara (1, 12, 3).

Se ubican en el sector este de la provincia, ocupando 12.16 Km2., representan el 0.14% del total provincial. Comprende el centro poblado de Loripongo, localizado dentro de áreas glaseadas.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

154 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Áreas Glaseadas con Protección

(formación de nivales), con grupo lingüístico Castellano (1, 14, 1).

Se ubican en el sector este de la provincia, ocupando 0.17 Km2., representan el 0.002% del total provincial.

Unidades de Integración conformado por Áreas Glaseadas con Protección

(formación de nivales), con grupo lingüístico Aimara (1, 14, 3).

Se ubican en el sector este de la provincia, ocupando 22.30 Km2., representan el 0.26% del total provincial. Se localiza dentro de áreas glaseadas que corresponden a las partes más altas de la provincia.

Unidades de Integración conformado por Áreas Glaseadas con Nevado, con

grupo lingüístico Quechua (1, 15, 2).

Se ubican en el sector Noreste de la provincia, ocupando 2.04 Km2., representan el 0.02% del total provincial.

Unidades de Integración conformado por Áreas Glaseadas con Nevado, con

grupo lingüístico Aimara (1, 15, 3).

Se ubican en el sector este de la provincia, ocupando 27.56 Km2., representan el 0.32% del total provincial. Se localiza dentro de áreas glaseadas elevadas, que conforman la franja limítrofe de la provincia.

Unidades de Integración conformado por Áreas Volcánicas con Protección

(formación de nivales), con grupo lingüístico Aimara (2, 14, 3).

Se ubican en la parte central de la provincia, ocupando 2.41 Km2., representan el 0.03% del total provincial. Se localiza dentro de áreas volcánicas, con presencia de nieves estacionarias.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Pastoreo de

Páramo, Calidad Agrológica Media - Protección. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (3, 3, 3). Se ubican en el sector este de la provincia, ocupando 23.22 Km2., representan el 0.27% del total provincial. Se localiza dentro planicies alto andinas.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Pastoreo de

Páramo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Quechua (3, 4, 2). Se ubican en el sector Norte de la provincia, ocupando 24.71 Km2., representan el 0.28% del total provincial. Se localiza dentro de planicies alto andinas con presencia de pastos nativos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

155 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Pastoreo de

Páramo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión con grupo lingüístico Aimara (3, 4, 3).

Se ubican en el sector Norte de la provincia, ocupando 6.54 Km2., representan el 0.08% del total provincial. Se localiza dentro de planicies alto andinas con presencia de pastos nativos.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Pastoreo, Calidad

Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Castellano (3, 5, 1).

Se ubican en la parte central de la provincia, ocupando 97.94 Km2., representan el 1.13% del total provincial. Se localiza dentro de planicies alto andinas con presencia de pastos nativos.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Pastoreo, Calidad

Agrologica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Quechua (3, 5, 2).

Se ubican en la parte central de la provincia, ocupando 13.19 Km2., representan el 0.15% del total provincial. Comprende los centros poblados de Hornune, Chingane y Patune, dentro del distrito de San Cristóbal, localizado en zonas de planicies alto andinas con presencia de pastos nativos.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Pastoreo, Calidad

Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Aimara (3, 5, 3).

Se ubican en la parte central y norte de la provincia, ocupando 138.34 Km2., representan el 1.60% del total provincial. Comprende los centros poblados de Titijones y Saytoco, dentro del distrito de Torata, localizado en zonas de planicies alto andinas con presencia de pastos nativos.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo - Cultivo en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Quechua (3, 7, 2).

Se ubican en la parte norte de la provincia, ocupando 63.91 Km2., representan el 0.74% del total provincial. Comprende los centros poblados de Pumasolo, Tiquilane y Oquevilque, dentro del distrito de San Cristóbal, comprendiendo zonas de planicies alto andinas con presencia cultivos en limpio y pastos nativos.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo - Cultivo en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (3, 7, 3).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

156 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Se ubican en la parte noreste de la provincia, ocupando 766.10 Km2., representan el 8.83% del total provincial. Comprende los centros poblados de Chamata, Huachunta, Chilota, Condoriquiña y Pasto grande, dentro de los distritos de San Cristóbal y Carumas, comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas y zonas con cultivos en limpio y pastos nativos.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Castellano (3, 8, 1).

Se ubican en la parte central de la provincia, ocupando 13.29 Km2., representan el 0.15% del total provincial. Se localiza dentro del distrito de Torata, comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas y zonas con cultivos en limpio.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Quechua (3, 8, 2).

Se ubican en la parte norte de la provincia, ocupando 4.40 Km2., representan el 0.05% del total provincial. Comprende el centro poblado de Totorane Grande, dentro del distrito de San Cristóbal, comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas y zonas con cultivos en limpio.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Aimara (3, 8, 3).

Se ubican en la parte este de la provincia, ocupando 0.88 Km2., representan el 0.01% del total provincial. Localizado dentro de planicies alto andinas protegidas.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo de Tundra, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y clima, con grupo lingüístico Aimara (3, 10, 3).

Se ubican en la parte noreste de la provincia, ocupando 36.80 Km2., representan el 0.42% del total provincial. Localizado dentro de planicies alto andinas protegidas y zonas con pastos de tundra.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Castellano (3, 11, 1).

Se ubican en la parte central de la provincia, ocupando 16.47 Km2., representan el 0.19% del total provincial. Se localiza dentro del distrito de Torata,

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

157 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas y zonas con pastos de Páramo.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección -

Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (3, 11, 3).

Se ubican en la parte central y este de la provincia, ocupando 495.62 Km2., representan el 5.72% del total provincial. Se localiza dentro de los distritos de Torata, Carumas y San Cristóbal, comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas y zonas con pastos de Páramo.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección (tierras

denudadas), con grupo lingüístico Aimara (3, 12, 3). Se ubican en la parte norte y este de la provincia, ocupando 70.78 Km2., representan el 0.82% del total provincial. Se localiza dentro de los distritos de San Cristóbal y Carumas, comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección

(formación de nivales), con grupo lingüístico Quechua (3, 14, 2).

Se ubican en la parte norte de la provincia, ocupando 1.54 Km2., representan el 0.02% del total provincial. Se localiza dentro del distrito de San Cristóbal, comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Protección

(formación de nivales), con grupo lingüístico Aimara (3, 14, 3).

Se ubican en la parte norte y este de la provincia, ocupando 75.80 Km2., representan el 0.87% del total provincial. Se localiza dentro de los distritos de San Cristóbal y Carumas, comprendiendo zonas de planicies alto andinas protegidas.

Unidades de Integración conformado por Altiplanicies con Nevado, con grupo

lingüístico Aimara (3, 15, 3).

Se ubican en la parte este de la provincia, ocupando 0.09 Km2., representan el 0.001% del total provincial. Se localiza dentro del distrito de Carumas, comprendiendo zonas de planicies alto andinas con zonas de nieve perpetua.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Cultivo en

Limpio, Calidad Agrológica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media. Limitación por suelo, requieren riego, con grupo lingüístico Castellano (4, 1, 1).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

158 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Se ubica en el sector central de la provincia, en el distrito de Torata, ocupando 5.96 Km2., representa el 0.07% del total provincial. Localizado dentro de la cadena montañosa con cultivos en limpio de buena calidad de suelos, que requieren de riego constante.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Pastoreo de

Páramo, Calidad Agrológica Media - Protección. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (4, 3, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector este de la provincia, dentro del distrito de Carumas, ocupando 0.99 Km2., representa el 0.01%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo de páramo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo, erosión y climas; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Pastoreo de

Páramo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión. con grupo lingüístico Castellano (4, 4, 1).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central de la provincia, dentro del distrito de Torata, ocupando 2.85 Km2., representa el 0.03%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo de páramo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Castellana.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Pastoreo de

Páramo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Quechua (4, 4, 2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector norte de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal, ocupando 99.25Km2., representa el 1.14%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo de páramo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Quechua.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Pastoreo de

Páramo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Aimara (4, 4, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en los sectores norte y este de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal y Carumas, ocupando 6.63 Km2., representa el 0.08%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo de páramo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Aimara.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

159 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Pastoreo,

Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Castellano (4, 5, 1).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central de la provincia, dentro del distrito de Torata, ocupando 404.29 Km2., representa el 4.66%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística castellano.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión. con grupo lingüístico Quechua (4, 5, 2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector norte de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal y Carumas, ocupando 7.03 Km2., representa el 0.08%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Quechua.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Pastoreo,

Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por suelo y erosión con grupo lingüístico Aimara (4, 5, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central de la provincia, dentro de los distritos de San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas, ocupando 193.33 Km2., representa el 2.23%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión, requiere de riego, con grupo lingüístico Quechua (4, 6, 2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector norte de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas, ocupando 20.62 Km2., representa el 0.24%. Comprende los centros poblados de Yojo y Sacuaya, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para cultivos en limpio, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Quechua.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión, requiere de riego, con grupo lingüístico Aimara (4, 6, 3). Esta unidad se encuentra ubicada en el sector norte de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal y Carumas, ocupando 14.65 Km2., representa el 0.17%.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

160 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para cultivos en limpio, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo - Cultivo en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Quechua (4, 7, 2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector norte de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal, ocupando 38.45 Km2., representa el 0.44%. Localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para cultivos en limpio, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo, erosión y clima; con familia etnolingüística Quechua.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección - Pastoreo - Cultivo en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (4, 7, 3). Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central y noreste de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal, Cuchumbaya y Carumas, ocupando 274.74 Km2., representa el 3.17%. Comprende los centros poblados Cota y Chinacari, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para cultivos en limpio, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo, erosión y clima; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Castellano (4, 8, 1). Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central de la provincia, dentro del distrito de Torata y Carumas, ocupando 237.46 Km2., representa el 2.74%. Comprende los centros poblados Estupe, Pampa Cuellar, Cruz Puijo, Chilcal, Mimilaque y Quento, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para cultivos en limpio, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística castellano.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Quechua (4, 8, 2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central y norte de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal y Carumas, ocupando 126.68 Km2., representa el 1.46%. Comprende los centros poblados Alilo, Lolejon y Muylaque, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para cultivos en limpio, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Quechua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

161 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Aimara (4, 8, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central-norte y este de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal Cuchumbaya y Carumas, ocupando 88.27 Km2., representa el 1.02%. Comprende los centros poblados Soquezane, Cambrune, Sailapa, Cuchumbaya y Quebaya, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo y cultivos en limpio, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y erosión; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, con grupo lingüístico Castellano (4, 9, 1).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector este y oeste de la provincia, dentro del distrito de Torata y Carumas, ocupando 14.06 Km2., representa el 0.16%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo temporal, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo; con familia etnolingüística Castellano.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo de Tundra, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y clima, con grupo lingüístico Aimara (4, 10, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector este de la provincia, dentro del distrito de Carumas, ocupando 0.08 Km2., representa el 0.001%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo de tundra, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo y clima; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Castellano (4, 11, 1).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central de la provincia, dentro del distrito de Torata, ocupando 54.06 Km2., representa el 0.62%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo de páramo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo, erosión y clima; con familia etnolingüística Castellano.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección -

Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión y clima, con grupo lingüístico Aimara (4, 11, 3).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

162 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector este de la provincia, dentro del distrito de Carumas, ocupando 214.52 Km2.,., representa el 2.47%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras aptas para pastoreo de páramo, asociado a tierras de protección, con limitaciones por suelo, erosión y clima; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección

(tierras denudadas), con grupo lingüístico Aimara (4, 12, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector este de la provincia, dentro del distrito de Carumas, ocupando 8.27 Km2., representa el 0.10%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras de protección; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección

(formación lítica), con grupo lingüístico Castellano (4, 13, 1).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central y oeste de la provincia, dentro del distrito de Torata, ocupando 1004.03 Km2., representa el 11.58%, comprende los centros poblados Villa Botiflaca y Villa Cuajone, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras de protección; con familia etnolingüística Castellano.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección

(formación lítica), con grupo lingüístico Quechua (4, 13, 2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central y norte de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal y Carumas, ocupando 111.84 Km2., representa el 1.29%, comprende el centro poblado de Sijuaya, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras de protección; con familia etnolingüística Quechua.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección

(formación de nivales), con grupo lingüístico Castellano (4, 14, 1).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector central y sur de la provincia, dentro del distrito de Torata, ocupando 6.92 Km2., representa el 0.08%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras de protección; con familia etnolingüística Castellano.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección (formación de nivales), con grupo lingüístico Quechua (4, 14, 2).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector noreste de la provincia, dentro del distrito de San Cristóbal, ocupando 12.89 Km2., representa el 0.15%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras de protección; con familia etnolingüística Quechua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

163 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Protección

(formación de nivales), con grupo lingüístico Aimara (4, 14, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector este de la provincia, dentro del distrito de Carumas, ocupando 113.76 Km2., representa el 1.31%, localizado dentro de la cadena montañosa con tierras de protección; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Cadena Montañosa con Nevado, con

grupo lingüístico Aimara (4, 15, 3).

Esta unidad se encuentra ubicada en el sector este de la provincia, dentro del distrito de Carumas, ocupando 0.08 Km2., representa el 0.001%, localizado dentro de la cadena montañosa con nevados estacionarios; con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Colinas Andinas con Protección - Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Aimara (5, 8, 3).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector norte y central de la provincia, forma parte del distrito de Cuchumbaya, ocupando 2.55 Km2., representa el 0.03% del total provincial. Están localizados dentro de colinas andinas, no se encuentra centro poblado alguno, con tierras de pastoreo, asociado a tierras de protección, presenta limitaciones por suelo y erosión, con familia etnolingüística Aimara.

Unidades de Integración conformado por Colinas Andinas con Protección - Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, con grupo lingüístico Castellano (5, 9, 1).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector este de la provincia, forma parte del distrito de Torata, ocupando 29.01 Km2., representa el 0.33% del total provincial. Están localizados dentro de colinas andinas, no se encuentra centro poblado alguno, con tierras de pastoreo temporal, asociado a tierras de protección, presenta limitaciones por suelo, con familia etnolingüística castellano.

Unidades de Integración conformado por Colinas Andinas con Protección

(formación lítica), con grupo lingüístico Castellano (5, 13, 1).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector este de la provincia, forma parte del distrito de Moquegua y Torata, ocupando 87.89 Km2., representa el 1.01% del total provincial. Están localizados dentro de colinas andinas, no se encuentra centro poblado alguno, con tierras de protección, con familia etnolingüística castellano.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

164 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Pampas Costaneras con Cultivo en

Limpio, Calidad Agrológica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media. Limitación por suelo, requieren riego, con grupo lingüístico Castellano (7, 1, 1).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector suroeste de la provincia, forma parte de los distritos de Moquegua y Samegua, ocupando 20.02 Km2., representa el 0.23% del total provincial. Están localizados dentro de pampas costaneras, comprendiendo a los centros poblados El común, Santo Domingo, Santa Ana, San José, Buena Vista, Sancara; con tierras donde se realizan cultivos en limpio (permanentes) de calidad agrológica alta, presenta limitaciones por suelo y requieren de riego, con familia etnolingüística castellano.

Unidades de Integración conformado por Pampas Costaneras con Cultivo en

Limpio, Calidad Agrológica Media - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, requieren riego, con grupo lingüístico Castellano (7, 2, 1).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector suroeste de la provincia, forma parte del distrito de Moquegua, ocupando 242.43 Km2., representa el 2.80% del total provincial. Están localizados dentro de pampas costaneras, no se encuentra centro poblado alguno; con tierras donde se realizan cultivos en limpio (permanentes), de calidad agrológica media, presenta limitaciones por suelo y requieren de riego, con familia etnolingüística castellano.

Unidades de Integración conformado por Pampas Costaneras, con Protección

- Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, con grupo lingüístico Castellano (7, 9, 1).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector suroeste de la provincia, forma parte del distrito de Moquegua, ocupando 1265.10 Km2., representa el 14.59% del total provincial. Están localizados dentro de pampas costaneras, no se encuentra centro poblado alguno; con tierras para pastoreo temporal, asociadas a tierras de protección, de calidad agrológica baja, presenta limitaciones por suelo, con familia etnolingüística castellano.

Unidades de Integración conformado por Pampas Costaneras, con Protección

(formación lítica), con grupo lingüístico Castellano (7, 13, 1).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector suroeste de la provincia, forma parte del distrito de Moquegua, ocupando 1952.60 Km2., representa el 22.52% del total provincial. Están localizados dentro de pampas costaneras, comprendiendo a los centros poblados El Molle, El Yaral y El Molino (Tumilaca); asociadas a tierras de protección, con familia etnolingüística castellano.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

165 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Pampas Costaneras, con Protección

(formación lítica), con grupo lingüístico Quechua (7, 13, 2).

Esta unidad se encuentra distribuida en el sector central de la provincia, forma parte de los distritos de Torata y Carumas, ocupando 10.59 Km2., representa el 0.12% del total provincial. Están localizados dentro de pampas costaneras, no se encuentra centro poblado alguno; asociadas a tierras de protección, con familia etnolingüística Quechua.

Unidades de Integración conformado por Valle Amplio con Cultivo en Limpio,

Calidad Agrológica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media. Limitación por suelo, requieren riego, con grupo lingüístico Castellano (8, 1, 1).

Se ubican en el sector suroeste de la provincia, ocupando 16.68 Km2., representan el 0.19% del total provincial. Comprenden a los centros poblados Moquegua, Samegua, localizado en un valle Amplio y con tierras aptas para cultivos permanentes y en limpio, con limitación por suelo porque requieren riego. El idioma predominante es el castellano.

Unidades de Integración conformado por Valle Amplio con Protección

(formación lítica), con grupo lingüístico Castellano (8, 13, 1).

Se ubican en el sector suroeste de la provincia, ocupando 1.12 Km2., representan el 0.01% del total provincial. Comprende parte del centro poblado de Ocollita, localizado en un valle amplio, asociado a tierras de protección. El idioma predominante es el castellano.

Unidades de Integración conformado por Valle Estrecho con Protección -

Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión, requiere de riego, con grupo lingüístico Quechua (9, 6, 2).

Se ubican en el sector central y norte de la provincia, ocupando 2.13 Km2., representan el 0.02% del total provincial. Comprende parte del centro poblado de Yojo, localizado en un valle Estrecho y con tierras aptas para cultivos permanentes y en limpio, asociada a tierras de protección, con limitación por suelo, erosión. El idioma predominante es el quechua.

Unidades de Integración conformado por Valle Estrecho con Protección -

Cultivos Permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo, erosión, requiere de riego, con grupo lingüístico Aimara (9, 6, 3).

Se ubican en el sector central y norte de la provincia, ocupando 0.99 Km2., representan el 0.01% del total provincial. Comprende parte del centro poblado de carumas, localizado en un valle Estrecho y con tierras aptas para cultivos permanentes y en limpio, asociada a tierras de protección, con limitación por suelo, erosión. El idioma predominante es el Aymara.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

166 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Unidades de Integración conformado por Valle Estrecho con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Quechua (9, 8, 2).

Se ubican en el sector central y norte de la provincia, ocupando 1.10 Km2., representan el 0.01% del total provincial. No se encuentra centro poblado alguno, localizado en un valle Estrecho y con tierras aptas para cultivos en limpio y pastoreo, asociada a tierras de protección, con limitación por suelo y erosión. El idioma predominante es el quechua.

Unidades de Integración conformado por Valle Estrecho con Protección -

Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Cultivos en Limpio, Calidad Agrológica Baja. Limitación por suelo y erosión, con grupo lingüístico Aimara (9, 8, 3).

Se ubican en el sector central y norte de la provincia, ocupando 1.94 Km2., representan el 0.02% del total provincial. Comprende parte del centro poblado de Carumas y Solajo, localizado en un valle Estrecho y con tierras aptas para cultivos en limpio y pastoreo, asociada a tierras de protección, con limitación por suelo y erosión. El idioma predominante es el aimara.

Unidades de Integración conformado por Valle Intermedio con Cultivo en

Limpio, Calidad Agrológica Alta - Cultivos Permanentes, Calidad Agrológica Media. Limitación por suelo, requieren riego, con grupo lingüístico Castellano (10, 1, 1).

Se ubican en el sector central de la provincia, ocupando 5.14 Km2., representan el 0.06% del total provincial. Comprende los centros poblados de Torata, Coplay y La Banda, localizado en un valle Intermedio y con tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes, con limitación por suelo por que requiere de riego. El idioma predominante es el castellano.

Unidades de Integración conformado por Valle Intermedio, con Protección

(formación lítica), con grupo lingüístico Castellano (10, 13, 1).

Se ubican en el sector central de la provincia, ocupando 3.11 Km2., representan el 0.04% del total provincial. Comprende el centro poblado de Yacango, localizado en un valle Intermedio asociada a tierras de protección. El idioma predominante es el castellano.

Las Unidades de Integración 1,14,2 - 4,15,3 - 5,5,3 y 6,11,3, abarcan una extensión mínima de territorio; 0.02, 0.08, 0.11 y 0.03 Km2, respectivamente, lo que representaría al 0.0002, 0.0009, 0.0013 y 0.0004% respectivamente, se presentan de forma alargada bordeando a otras unidades, en dichos espacios no se cuenta con asentamientos de población y en su gran mayoría son tierras de protección por áreas glaseadas y formación de nivales.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

167 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

MAPA Nº IV PROVINCIA MARISCAL NIETO: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

168 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

8.2. Delimitación de Unidades Geográficas Las unidades geográficas se delimitan a partir del mapa de Integración Territorial teniendo como base el mapa de Unidades Funcionales, se determinan los espacios homogéneos y complementarios que corresponde a una unidad geográfica, se deberá tener como producto una lectura integral de la provincia, caracterizado por una división racional del territorio. En la provincia, se han determinado cuatro (04) Unidades Geográficas, cuya descripción son las siguientes. 8.2.1. Unidad Geográfica 1 (UG – 1) Este primer ámbito geográfico de la provincia se encuentra ubicado al Suroeste de la provincia, tiene una superficie de 4013.68 Km2, representando el 46.39% del total provincial, comprende el centro funcional de Moquegua, el cual abarca a los distritos de Moquegua y Samegua; forma parte de la subcuenca del río Moquegua; su área de expansión urbana se orienta hacia los pueblos San Antonio, Los Ángeles y Chen Chen, este ámbito define características geomorfológicas de valle amplio con pampas costaneras principalmente, lo que lo hace un área accesible y favorable para el crecimiento urbano, sin mayores inconvenientes de eventos de poca periodicidad en lo referente a riesgos naturales. La articulación y los medios de comunicación son los más desarrollados de toda la provincia, ya que se encuentran conectadas por la Carretera Binacional Perú-Bolivia principalmente y por vías asfaltadas al interior de las capitales distritales de Moquegua y Samegua y algunas vías afirmadas que los comunican con los demás centros poblados de esta unidad geográfica. Presenta una buena estructuración territorial, donde el conglomerado urbano ejerce una fuerte atracción de los centros poblados menores y rurales como son: Los Ángeles, Chen Chen, San Antonio, Estuquiña y Charsagua del distrito Moquegua y El Molino (Tumilaca) del distrito Samegua. Las características en esta unidad podrían favorecer el desarrollo de esta unidad geográfica, cuya base económica es la agricultura y el comercio, con una PEA Ocupada dedicada a la producción de: frutales (vid, palta, chirimoya, pera, higo y damasco), forrajes (alfalfa), la agroindustria (vinos, piscos, macerados) y en menor grado la crianza de ganado vacuno, porcino, caballos y cuyes. Se comercializa vino, piscos, semilla de alfalfa, queso y la palta hacia el país vecino de Chile. La dinámica territorial de esta unidad geográfica se ha venido dando en base al desarrollo de la estructura urbana, favorecida por las características de orden físico (valle amplio) y por ser la capital actual de la provincia y del departamento de Moquegua, donde se tienen las sedes de las entidades públicas del gobierno regional y empresas privadas. Por ello, se concentra el flujo de los centros poblados que se encuentran en su entorno, los mismos que convergen a esta unidad funcional, y así se garantizaría la funcionalidad y complementariedad, a partir de una eficiente y equitativa administración territorial desde el centro funcional Moquegua-Samegua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

169 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

8.2.2. Unidad Geográfica 2 (UG – 2) Esta segunda unidad geográfica se ubica en la parte central de la provincia, tiene una superficie de 1820.78 Km2, representando el 21.05%, comprende el centro funcional Torata y forma parte de la subcuenca del río Moquegua. Destacan los centros poblados Torata, Yacango, Villa Botiflaca y Villa Cuajone, estos últimos son villas mineras, las cuales presentan un notable desarrollo con respecto a los demás, influenciado por el aporte económico de la Empresa Minera (Southern Cooper Corporation). También destacan los centros poblados rurales: La banda, Coplay, Arondaya y Otora. La población económicamente activa se dedica a actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, sobresaliendo los principales cultivos como: papa, trigo, maíz, frijol seco, camote, cebada, alfalfa; frutales como: pacay, guayaba y uva; en la crianza de ganado tenemos cuyes, alpacas, ovino, vacuno, caprino y aves. La articulación vial principal es la Carretera Binacional, que interconecta a la mayoría de los centros urbanos y rurales. En la actualidad se han concluído importantes vías asfaltadas que han mejorado notablemente la comunicación y los flujos comerciales entre los centros poblados (Vía asfaltada Torata-Coplay y Torata- Yacango). En lo que se refiere al transporte de carga y pasajeros, cuenta con unidades vehiculares que conducen directamente a la capital de la provincia (Moquegua) con una frecuencia diaria y en varios horarios. 8.2.3. Unidad Geográfica 3 (UG – 3) Este ámbito geográfico, ubicado mas hacia el Noreste de la provincia, tiene una superficie de 1695.70 Km2, representando el 19.60% de la provincia, comprende el centro funcional de Carumas, conformada por los distritos de Carumas y Cuchumbaya; forma parte de la Cuenca del río Tambo (Margen izquierda). Los demás centros poblados conforman un entorno dinámico, que son atraídos a este centro funcional, por su posición concéntrica. Los principales centros poblados son: Cambrune, Solajo, Saylapa (distrito de Carumas); y Sacuaya, Yojo, Cuchumbaya y Quebaya (distrito de Cuchumbaya). Cabe mencionar que el centro poblado de Yojo ha tenido que ser reubicado, debido a que se encontraba asentado en una terraza de erosión del río Carumas, donde se presentaban constantes movimientos de tierras (Huaycos y deslizamientos), que lo convertían en una zona de alto riesgo natural. Concentra las principales actividades económicas y administrativas, En la actividad agrícola, tenemos los siguientes productos: papa, trigo, maíz, alfalfa y orégano; y frutales como la tuna, que es el principal cultivo de la zona. Así mismo en la crianza de ganado tenemos: vacuno, ovino, alpaca y llama. La articulación vial se encuentra reforzada por la reciente culminación de la carretera asfaltada de Chilligua-Carumas, lo que permite reducir los tiempos de llegada desde la capital Moquegua a dicha unidad funcional. Así mismo al interior de dicha unidad, los centros poblados involucrados se conectan mediante vías afirmadas y trochas carrozables, algunas en mal estado y que demandan de mantenimiento constante. De igual forma existen varios proyectos de carretera, próximos a desarrollarse, que buscan asfaltar el tramo de carretera Carumas-Cuchumbaya, que le otorgará un mayor desarrollo comercial a dicha unidad funcional. En lo que se refiere al transporte de carga y pasajeros, cuenta con unidades vehiculares (camionetas, combis y camiones) que conducen directamente a la ciudad de Moquegua, con salidas diarias.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

170 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

8.2.4. Unidad Geográfica 4 (UG – 4) Este ámbito geográfico, ubicado en la parte noreste de la provincia, tiene una superficie de 1121.55 Km2, representando el 12.96 %, forma parte de la cuenca del río Tambo (margen izquierda). Los centros poblados urbanos para este ámbito son Calacoa y San Cristóbal. Presenta características productivas agrícolas y articulación vial moderada (trocha carrozable).También destacan los centros poblados rurales: Titire, Muylaque y Sijuaya. Tiene un nivel de desarrollo de moderado a estacionario en relación a las demás unidades geográficas, con características topográficas favorables para una agricultura extensiva consistente en la producción de cultivos de pan llevar (orégano, papa, trigo, maíz, haba, cebada, ajo) y forrajes (alfalfa) por la disponibilidad de agua a través de sus canales de riego. En la parte alta se explota el ganado vacuno, ovino y auquénidos (llama y alpaca). En la producción de frutales tenemos: tuna principalmente. El comercio de queso, leche y carne de alpaca y cuy, se realiza hacia Moquegua, Juliaca y Puno. Al interior de dicha unidad, los centros poblados involucrados, se conectan mediante vías trochas carrozables, algunas en mal estado, que dificultan el acceso y que hacen mas complicadas las relaciones comerciales con los otros centros funcionales y con la capital de la provincia. En lo que se refiere al transporte de carga y pasajeros, cuenta con unidades vehiculares, que conducen diariamente hacia la ciudad de Moquegua.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

171 DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

MAPA Nº 06 PROVINCIA MARISCAL NIETO: MAPA DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

172 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

PARTE IV

ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

173 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

CAPÍTULO 9: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Los estudios previos de configuración territorial y determinación de unidades geográficas tienen por finalidad conocer el espacio geográfico como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos y sociales), que conforman una organización y distribución del territorio, tomando como base las interrelaciones funcionales y el dinamismo como resultado de una combinación de fuerzas internas y externas superpuestas y cambiantes en el tiempo. El Mapa de Zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permitirán configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. Para la elaboración de estas unidades de zonificación se requiere una evaluación integrada de las Unidades Funcionales y Geográficas anteriormente analizadas, superponiendo el mapa de límites referenciales (INEI) de la provincia Mariscal Nieto. A continuación se detallan las unidades de zonificación determinadas: 9.1. Sistemas Territoriales

Estas unidades territoriales funcionalmente estructuradas, cumplen funciones determinadas que garantizan su integración y desarrollo. Su estructura territorial como su articulación, relaciones políticas, sociales, administrativas y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de éstos en función a su ámbito de administración. La unidad territorial es el soporte de las estructuras sociales, económicas y urbanas de todo sistema. Si todas las estructuras del sistema de centros poblados funcionan correctamente, fortaleciendo la labor del sistema, se denominarán Fuertemente Estructurados. Cuando alguna de las estructuras o componentes del sistema no se encuentra bien consolidado y afecta su funcionamiento, nos referimos a un nivel Medianamente Estructurado. Y cuando las estructuras del sistema no presentan una buena consolidación, nos referimos a un nivel Débilmente Estructurado. Por lo tanto, la identificación de estos sistemas (Medianamente y Débilmente Estructurado) supone realizar acciones que consideren un fortalecimiento de los mismos a fin que garanticen una integración funcional con los sectores de influencia y de esa manera estimulen y faciliten la difusión del desarrollo regional.

Los Sistemas Territoriales identificados en la provincia Mariscal Nieto son: Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructuro STH/FE Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 ST/ME – 1 Sistema Territorial Medianamente Estructurado 2 ST/ME – 2 Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

174 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

9.2. Estructuras Territoriales Complementarias

Son aquellas unidades territoriales compuestas por uno o varios componentes estructurales del territorio, pero que debido a la deficiencia marcada por uno de éstos, no adquiere la funcionalidad necesaria para ser considerado un sistema territorial propiamente dicho y más bien pasaría a formar parte de un sistema territorial consolidado vecino a este, como una estructura territorial complementaria. Estas unidades presentan características de dependencia y complementariedad, debido a que estas áreas pueden ser motivo de fusión, anexión, dependiendo del caso que se encuentre en el área. Estas estructuras territoriales presentan características heterogéneas e incluso muestran dificultades en su organización espacial (histórica, económica, cultural, poblacional, social, jurídica, administrativa e institucional), tanto internos como externos. Para la provincia Mariscal Nieto se ha identificado una Estructura Territorial Complementaria: Estructura Territorial Complementaria ET/C

9.3. Espacios y/o Áreas de Redistribución

Dentro de las unidades identificadas en el análisis del mapa de zonificación, se consideran a las áreas que no tienen una organización y delimitación definida ya sea de territorio o de población; corresponden mayormente a los criterios de determinación de espacios de pertenencia, según sus características funcionales y territoriales como delimitación y/o redelimitación, anexiones territoriales, etc., según sea el caso. En la provincia Mariscal Nieto se han identificado los Espacios y/o Áreas de Redistribución siguientes: Espacio de Redistribución Poblacional (ERP) Espacio de Redistribución Territorial 1 (ERT – 1) Espacio de Redistribución Territorial 2 (ERT – 2) Espacio de Redistribución Territorial 3 (ERT – 3) Espacio de Redistribución Territorial 4 (ERT – 4) Espacio de Redistribución Territorial 5 (ERT – 5) Espacio de Redistribución Territorial 6 (ERT – 6)

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

175 UNIDADES DE ZONIFICACION

CAPÍTULO 10: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN EN LA PROVINCIA MARISCAL NIETO

10.1. Descripción de las Unidades de Zonificación El Mapa de las Unidades de Zonificación, determina las áreas de tratamiento en la provincia Mariscal Nieto para desarrollar las acciones de demarcación territorial que permita configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas. La topología utilizada en el mapa se expresa en términos de estructuras territoriales, sistemas territoriales (hegemónicos), espacios y áreas de demarcación. Estas unidades de zonificación, determinadas en el mapa respectivo orientarán los mecanismos necesarios para definir qué acciones de demarcación territorial tendrán que llevarse a cabo en la provincia, a fin de que estas se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos políticos administrativos. Las unidades de zonificación, que se detallan en el Mapa Nº 07 son las siguientes: 10.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE

Esta unidad de zonificación se encuentra ubicado al Suroeste de la provincia Mariscal Nieto, se caracteriza por ser un sistema funcionalmente bien estructurado, donde su centro funcional está representado por los conglomerados urbanos Moquegua y Samegua. El centro poblado Moquegua, como capital provincial, posee una gran infraestructura y equipamiento para la prestación de servicios básicos como educación, salud, vivienda, entre otros, así como una especialización económica en comercios y servicios, de tal manera que cuenta con las garantías para cumplir los roles y las funciones administrativas requeridas. Este sistema hegemónico cuenta con un buen nivel de articulación, favorecido por la presencia de la carretera binacional que representa un eje que vincula de manera efectiva al centro capital con el centro poblado de Samegua (Capital del distrito del mismo nombre), así como a los demás centros poblados de esta unidad funcional a través de vías asfaltadas en buen estado, fortaleciendo de esta manera la integración de este sistema. En esta unidad las acciones de demarcación territorial estarán orientadas a la definición de los límites entre las circunscripciones politico administrativas que la conforman (distritos de Moquegua y Samegua).

10.1.2. Sistema Territorial Medianamente Estructurado 1 (ST/ME-1) Este sistema territorial se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, dentro de este sistema se encuentra el centro funcional Torata, caracterizado por su especialización en Agricultura y Minería; La integración entre los centros poblados que componen este sistema se da mediante la articulación vial por la carretera Binacional, así como por carreteras asfaltadas y afirmadas que les permite el flujo de bienes y servicios en este sistema. De igual forma la carretera Binacional le permite la comunicación de este centro funcional con la capital provincial y departamental (Moquegua) de forma que la producción de esta zona se comercializa en dicho mercado.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

176 UNIDADES DE ZONIFICACION

En esta unidad, las acciones de demarcación territorial deben estar orientadas al fortalecimiento de su ámbito territorial, de acuerdo a las características observadas en el presente estudio a fin de que permitan garantizar una administración efectiva de su ámbito, complementándose con en el desarrollo de la actividad comercial y de servicios, y el asfaltado de las vías faltantes. 10.1.3. Sistema Territorial Medianamente Estructurado 2 (ST/ME – 2) Este sistema territorial se encuentra ubicado al Oeste de la provincia, dentro de este sistema se encuentra el centro funcional Carumas, el sistema cuenta con población agrupada en centros poblados en proceso de consolidación distribuidos a lo largo de la carretera no afirmada que los articula con el centro funcional Carumas, que además ejerce la función de capital distrital. Aún con esta función, Carumas cuenta solo con una estructuración urbana semi desarrollada y una deficiencia en infraestructura vial, la cual se ha visto reforzada en la actualidad con la culminación de la carretera asfaltada chilligua-carumas, que permitirá conectar a un gran número de centros poblados de esta unidad. Sin embargo el gran número de vías de comunicación al interior de esta unidad funcional, se encuentran en malas condiciones, lo cual no permite la articulación con otros centros jerárquicos, lo que hacen de esta unidad un sistema medianamente estructurado. Las acciones de demarcación territorial en este sistema, deben estar orientadas a corregir deficiencias en los componentes de su estructura territorial (urbana, productiva, social y vial), a fin de que se traduzca en una atracción de población e inversiones complementarias a la actividad Agrícola, turística y comercial. Esto necesariamente debe responder a las mejoras de las capacidades administrativas del gobierno local, mejorando la integración de centros poblados al centro de atracción funcional-administrativo en el interior de este sistema. 10.1.4. Sistema Territorial Débilmente Estructurado (ST/DE)

Este sistema territorial se encuentra ubicado al Norte de la provincia, dentro de este sistema territorial se encuentra el centro funcional Calacoa, el sistema cuenta con población agrupada en centros poblados dispersos, los cuales se encuentran desarticulados ante el pésimo estado de las vías de comunicación, así como a la presencia de accidentes geográficos (Montañas y altiplanicies) que los ubican en diferentes sistemas territoriales. El sistema presenta limitaciones de factores físico ambientales y de riesgos naturales (geomorfología y clima) que condicionan su desarrollo con un grado de fricción espacial dado al espacio territorial con que cuenta este sistema, presentando de esta manera una estructuración débil. Las actividades económicas principales en estos sistemas, están basadas en actividades agrícolas y pecuarias principalmente, donde sus cultivos principales como la alfalfa y el orégano son comercializados en los mercados regionales y nacionales. Así mismo mencionar que la crianza de ganado, sobre todo camélidos sudamericanos (Alpacas y llamas), es la fuente de ingresos y principal dieta alimenticia de la población asentada en dicho sistema. Las autoridades locales en dicha zona, vienen apoyando de manera activa la actividad agrícola con la ejecución de proyectos de infraestructura de riego para mejoramiento de pastizales y forrajes (Alfalfa).

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

177 UNIDADES DE ZONIFICACION

Así mismo, la presencia del estado es escasa, presentando como único programa de asistencia, el programa de vaso de leche, que da sustento alimenticio a la población en edad escolar. Las acciones de demarcación territorial a implementar en este sistema, deben orientarse a la definición precisa de su ámbito de administración, considerando las características de la dinámica espacial presentada y el factor ubicación geográfica, por la ubicación de los distintos centros poblados en diferentes sistemas territoriales (Subcuencas). Se debe contribuir a mejorar el sistema territorial funcional para lograr la consolidación de los centros poblados, con la finalidad de propiciar los medios para su desarrollo agropecuario, principal actividad de esta zona y tener acceso a los servicios que serán concentrados en el centro funcional para garantizar el ejercicio del gobierno. 10.1.5. Estructura Territorial Complementaria (ET/C) Esta estructura territorial se encuentra ubicada en la parte central y norte de la provincia, que abarca casi la totalidad del distrito de Cuchumbaya, presenta características de complementariedad con el sistema territorial medianamente estructurado Carumas. Debido a su escaso crecimiento poblacional reportado durante el último periodo censal (1993-2007), lo cual está relacionado con la migración de su población que busca establecerse en zonas que cuenten con la mayor cantidad de servicios básicos y oportunidades laborales; este es un sistema territorial con muchas dificultades para su consolidación como tal. Así mismo, la proximidad e integración espacial de los centros poblados de este ámbito con el centro funcional Carumas básicamente es por la carretera no afirmada que los une y por la atracción que este ejerce, al ser el centro de acopio de los agricultores de este ámbito, que llevan sus productos principalmente agrícolas para la comercialización de los mismos en el mercado local y en los mercados de la capital Moquegua.

Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad deben estar orientadas a consolidar la integración administrativa con el sistema territorial al que se encuentra complementado, fortaleciendo ambos ámbitos de tal manera que se traduzca en una mejora de la administración de ambos territorios. 10.1.6. Espacio de Redistribución Poblacional (ERP) Este espacio de redistribución poblacional está vinculado al Sistema Territorial Débilmente Estructurado de Calacoa. En él se encuentra ubicado el centro poblado de Titire con una población de 242 habitantes, el cual pertenece jurisdiccionalmente al distrito de Carumas (Según limite referencial de INEI), pero que son atraídos hacia el distrito de San Cristóbal (Calacoa), por encontrarse articulados en un tramo de su recorrido por la carretera Interoceánica (Próxima a inaugurarse), y en otro por una trocha carrozable en regular estado; mientras que con su capital distrital se hace más larga la conexión. Así mismo, la población asentada en estas zonas, se ven fuertemente identificados con la jurisdicción del distrito de San Cristóbal, no solo por el hecho de haber nacido muchos de ellos en Calacoa, capital del Distrito de San Cristóbal, si no porque es este municipio quien ha instalado un posta de salud en buenas condiciones y viene implementando en coordinación con el municipio de Titire el sistema de agua potable.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

178 UNIDADES DE ZONIFICACION

Además según los trabajos de campo y encuestas técnicas realizadas, se corrobora que los pobladores se identifican con éste distrito. Así mismo, la atracción espacial y socio-económica queda representada según el mapa de Unidades Funcionales mediante flechas q representan las relaciones de atracción espacial de color, que en este caso superpone a la flecha de color rojo que representa la relación socio-económica, lo que quiere decir que el Centro Poblado Titire presenta relación espacial y socio-económica con la capital del distrito de San Cristóbal. Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad deberán estar orientadas a gestionar la integración administrativa, económica y productiva al sistema territorial adyacente al que se encuentra espacialmente vinculado esta unidad. 10.1.7. Espacio de Redistribución Territorial 1 (ERT – 1) Este espacio de redistribución se encuentra vinculado al Sistema Territorial Medianamente Estructurado de Torata. En este se encuentran ubicados los anexos de Estupe y Monore, que pertenecen jurisdiccionalmente al distrito de Carumas, los cuales se encuentran dentro de la población dispersa que existe en la provincia. Esta área por su cercanía al centro funcional de Torata se ve atraída por éste, formando parte del espacio natural de estas subcuencas, donde las aguas discurren naturalmente hacia el territorio que conforma el distrito de Torata. Las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad deberán estar orientadas a la regularización, es decir la delimitación y/o redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio. 10.1.8. Espacio de Redistribución Territorial 2 (ERT – 2) Este espacio de redistribución se encuentra ubicado al suroeste del distrito de San Cristóbal, entre el Sistema Territorial Medianamente Estructurado que tiene como centro funcional a Carumas y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Calacoa. . En este se encuentra ubicada de igual forma, población dispersa, representada por los anexos de Torrecilla y Ccoro, que pertenecen jurisdiccionalmente al distrito de San Cristóbal, pero que son atraídos por su ubicación geográfica, hacia el distrito de Cuchumbaya. Al igual que el anterior, las acciones de demarcación territorial que se propongan en esta unidad deberán estar orientadas a realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y/o redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio. 10.1.9. Espacio de Redistribución Territorial 3 (ERT – 3) Este espacio de redistribución se encuentra ubicado al sur del distrito de San Cristóbal, entre el Sistema Territorial Medianamente Estructurado que tiene como centro funcional a Carumas y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado que tiene como centro funcional a Calacoa. Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y/o redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio. Esta área une a los distritos de Carumas y San Cristóbal.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

179 UNIDADES DE ZONIFICACION

10.1.10. Espacio de Redistribución Territorial 4 (ERT – 4) Este espacio de redistribución se encuentra ubicado al norte del distrito de Torata, entre los sistemas territoriales medianamente estructurados que tienen como centros funcionales a Torata y Carumas. Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y/o redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio. Esta área une a los distritos de Torata y Carumas. 10.1.11. Espacio de Redistribución Territorial 5 (ERT – 5) Este espacio de redistribución se encuentra ubicado al noreste del distrito de Torata, entre los Sistemas Territoriales Medianamente Estructurados de Torata y Carumas. Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y/o redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio. Esta área une a los distritos de Torata y Carumas. 10.1.12. Espacio de Redistribución Territorial 6 (ERT – 6) Este espacio se encuentra ubicado en la parte Oeste de la provincia, en la colindancia entre la Provincia Mariscal Nieto e Ilo. No presenta centros poblados dentro de su ámbito, donde su configuración geográfica de lomadas y cerros de mediana altitud, lo hacen formar parte del Sistema Territorial Natural del Distrito de Moquegua. Se ha identificado la necesidad de realizar acciones técnicas de regularización, es decir delimitación y/o redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

180 UNIDADES DE ZONIFICACION

CUADRO Nº 80: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO

Elaborado: ET – SGAT – GRPPAT – REGION MOQUEGUA, 2011.

NIVEL DE ZONIFICACIÓN UNIDAD CODIGO UBICACIÓN

REFERENCIAL ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES

TÉCNICAS A TOMAR

SISTEMAS TERRITORIALES

SIST. TERRIT. HEGEMÓNICO FUERTEMENTE

ESTRUCTURADO

STH/FE

Distrito Moquegua-

Samegua

Consolidación del espacio territorial, mediante la definición de su ámbito administrativo, como difusor del desarrollo provincial, integrando a los demás centros funcionales.

SIST. TERRIT. MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO 1

ST/ME -1

Distrito Torata

Fortalecimiento del espacio, mediante la definición de su ámbito administrativo, favoreciendo el desarrollo de la estructura vial, económica y productiva, que favorezca a la integración entre los centros poblados de su ámbito y redunde a los demás sectores adyacentes.

SIST. TERRIT. MEDIANAMENTE

ESTRUCTURADO 2

ST/ME-2

Distrito Carumas

SIST. TERRIT. DEBILMENTE ESTRUCTURADO

ST/DE

Distrito

San Cristóbal

Mejoramiento de su espacio circunscribiendo debidamente este ámbito de tal manera que favorezca el desempeño de las funciones que les permita corregir deficiencias identificadas en los componentes de su estructura territorial (urbana, productiva, social y física).

ESTRUCTURAS TERRITORIALES

ESTRUT. TERRIT. COMPLEMENTARIA

ET/C Distrito Cuchumbaya

Integrar administrativamente al sistema territorial al que se encuentra complementado, a fin de que inyecte la funcionalidad requerida corrigiendo los factores que inciden en la deficiencia administrativa del territorio.

ESPACIOS Y ÁREAS DE DEMARCACIÓN

ESPACIO DE REDISTRIBUCIÓN

POBLACIONAL ERP

CCPP. Titire

Formalizar su integración administrativa al sistema funcional al que se encuentra vinculado económica, productiva y administrativamente.

ESPACIOS DE REDISTRIBUCIÓN

TERRITORIAL

ERT – 1, ERT – 2, ERT – 3, ERT – 4, ERT – 5, ERT – 6

Espacios colindantes entre los actuales

ámbitos distritales.

Delimitación y redelimitación territorial, considerando la integridad de los recursos y del espacio, que se traduzca en una eficiente administración de estos espacios.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

181 UNIDADES DE ZONIFICACION

MAPA N° 07 PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO: UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Elaborado: ET-SGAT - GRPPAT - GRM – 2011.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

182 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PARTE V

CONCLUSIONES

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

183 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 11: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1. CONCLUSIONES 1. El conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas a lo largo de la

historia han transformado, estructurado y finalmente organizado la dimensión espacial y geográfica del territorio de la provincia Mariscal Nieto. Ésta se ubica entre las regiones naturales de la Costa y Sierra, integrada por seis distritos, en el que más del 90% de los distritos no cuentan con límites territoriales definidos, en algunos casos las entidades geográficas no se muestran en las cartas nacionales, en otros casos es un problema de interpretación, indeterminación o imprecisión.

2. La actual configuración política-administrativa de la provincia Mariscal Nieto, heredada desde la época de la independencia del Perú, presenta problemas de indeterminación de ámbitos jurisdiccionales, pertenencia de centros poblados y desconocimiento de ámbitos de administración producto de las creaciones jurisdiccionales sin criterios geográficos tangibles sobre la cartografía nacional oficial. Esto se debe a que en tiempos ancestrales no existían las herramientas tecnológicas sofisticadas que poseemos en la actualidad, así como la carencia de una normatividad que regule en materia de demarcación territorial.

3. La actual distribución de los centros poblados en la provincia Mariscal Nieto es

dispersa, ya que más del 75% de los centros poblados censados por el INEI tiene una población menor de 120 habitantes. Asimismo, solo son 34 centros poblados los que cumplen con el requisito de población establecido por la normatividad para ser considerados como población concentrada. La dinámica de los centros poblados en la provincia responden principalmente a su configuración vial, donde la Carretera Binacional se convierte en el eje articulador e integrador de todos los distritos, complementado por vías afirmadas y trochas carrozables.

4. Dentro de la provincia Mariscal Nieto la distribución poblacional se ha distribuido en 4

sectores, de acuerdo a los ejes viales de mayor importancia. El Sector Sur Oeste (Moquegua, Samegua, San Antonio, Estuquiña, Charsagua, Los Ángeles y El Molino) comprende 7 centros poblados y representa el 20.6% de la población seleccionada para el estudio; el Sector Sur (Toquepala, Otora, Coplay, Yacango, La Banda, Torata Alta, Villa Cuajone, Villa Botiflaca y Torata) comprende 9 centros poblados y representa el 26.5% de la población seleccionada para el estudio; el Sector Norte (Carumas, Cuchumbaya, Calacoa, Cambrune, Somoa, Solajo, Saylapa, Ataspaya, Sacuaya, Soquezane, Yojo, Quebaya, San Cristóbal, Muylaque y Sijuaya) comprende 15 centros poblados y representa el 44.1% de la población seleccionada para el estudio y por último el Sector Nor-Este (Huaytire, Titire y Arondaya) que comprende 3 centros poblados y representa el 8.8% de la población seleccionada para el estudio. Cabe mencionar que algunos de los centros poblados seleccionados, se encuentran según el censo de población y vivienda elaborado por el INEI, en otras provincias como es el caso del centro poblado Titire, que según el INEI se encuentra en el distrito de Carumas, pero que presenta atracción espacial y relación socio-economica al distrito

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

184 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

de San Cristobal, lo que queda corroborado en los trabajaos de campo realizados, por ello se considera para los análisis de accesibilidad y articulación a este centro poblado dentro del distrito de San Cristobal. Asi mismo se considera dentro del estudio a los centros poblados Huaytire y Toquepala, a pesar de que según el INEI se encuentaran en otro departamento; por ubicarse en un area de controversia territorial que viene de muchos años atrás y por estar dentro de el area de influencia que ejercen los centros poblados capitales Moquegua y Carumas respectivamente.

5. El análisis de articulación y accesibilidad y los trabajos de campo nos permiten concluir

en que la Provincia Mariscal Nieto se encuentra potenciada en su sistema vial, por la presencia de la Carretera Binacional, así como con los avances de las obras viales que corresponden a la carretera interoceánica, y así mismo por la reciente culminación de la carretera asfaltada Chilligua-Carumas. Estas obras de envergadura regional y nacional influyen en la dinámica territorial de la provincia, generando una mejor accesibilidad y un mayor flujo económico, al poderse transportar los productos de las zonas alejadas a los grandes mercados, lo que les permitirá percibir mejores ingresos y por consiguiente una mejora en su calidad de vida.

6. Dada la complejidad del relieve en la Provincia Mariscal Nieto, influenciada por las

condiciones locales de relieve, clima, hidrografía y material allí imperantes; diversos factores se muestran en algunos casos condicionantes a la realización de las actividades del hombre, por representar en diversos casos, problemas de seguridad física como inundaciones, deslizamientos y huaycos en épocas de lluvias; o la presencia de fenómenos de geodinámico interna como temblores y sismos, los cuales alteran el normal desenvolvimiento de las actividades en la provincia. Asimismo la presencia del volcán Ticsani influye negativamente en los territorios circundantes, no permitiendo la consolidación de sus poblaciones, afectando a dichos sistemas territoriales.

7. En lo referente al análisis económico-ambiental se llegó a conclusión que la provincia presenta por un lado una gran aptitud de actividades terciarias, relacionadas al comercio, principalmente en Moquegua capital de la provincia; y por otro presenta un gran desarrollo de la actividad agrícola y ganadera en los valles de Moquegua, Carumas y Torata, los cuales además cuentan con recursos turísticos y mineros metálico, los que muchas veces han dado lugar al crecimiento de las inversiones privadas de gran impacto local y regional. Finalmente y no menos importante presentan ámbitos con aptitud para el aprovechamiento de pastos naturales, en los distritos de Carumas y San Cristóbal, que son la actividad económica principal de estas zonas y en las que se basan todos sus intercambios comerciales hacia la capital provincial Moquegua como hacia los departamentos de Puno y Tacna.

8. En la provincia Mariscal Nieto la población mayoritaria es urbana representando el 86%

aproximadamente, donde la gran masa poblacional se encuentra localizada en las grandes ciudades de este ámbito (Moquegua y Samegua), dedicadas principalmente a las actividades secundarias y terciarias principalmente, como son la industrialización de la vid, el comercio, etc. La población de la provincia es predominantemente adulta, ya que el 74.7% está concentrada entre los grupos mayores a 15 años.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

185 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La calidad en la cobertura de servicios básicos en comparación con las otras provincias, presenta notables mejoras, tanto en niveles de infraestructura como en el servicio en si. La provincia Mariscal Nieto, presenta después de la provincia de Ilo, el segundo nivel de necesidades básicas insatisfechas con el 37.2%.

Asimismo, en la provincia Mariscal Nieto se encuentran asentadas poblaciones pertenecientes a las familias lingüísticas Castellano, Quechua y Aymara; cada una de ellas encierran identidades culturales con diferentes características en el uso de la tierra y derecho comunal.

9. El análisis de las unidades funcionales de la provincia partió de identificar los centros

funcionales de acuerdo a los criterios de población, situación geográfica, articulación y accesibilidad y especialización económica. De este análisis se seleccionaron los centros poblados: Moquegua, Torata, Carumas y Calacoa, los cuales cuentan con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital político- administrativa, las demás actuales capitales, no fueron considerados como centros jerárquicos óptimos para ser catalogados como centros funcionales, por lo que fueron a formar parte de los espacios territoriales complementarios de los centros funcionales más cercanos.

10. Mediante un análisis de atracción espacial se definieron ámbitos de influencia, los cuales determinan las áreas de dominio o control de un núcleo o centro de atracción, que se caracteriza por su posición comparada y estratégica. Esto permitió definir CUATRO (04) Unidades Funcionales en la provincia Mariscal Nieto, soporte de un conjunto de relaciones entre elementos territoriales como los centros poblados o centros económicos. Estas unidades permiten definir una estructura territorial de acuerdo a las características del sistema de centros poblados.

11. Mediante técnicas de superposición de mapas (Overlay), utilizando la información de los mapas de Geomorfología, Aspectos Económicos Ambientales y Aspectos Socio-Culturales, se identificaron Setenta y Dos (72) unidades de integración territorial UIT en el mapa respectivo, los cuales contienen información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos ambientales y aspectos socio-culturales.

12. Las unidades geográficas graficadas en el mapa respectivo, representan ámbitos

óptimos de administración para la provincia de Mariscal Nieto, ya que esta considera aspectos territoriales (geomorfología, aptitud productiva, identidad cultural), como soporte de las actividades y la dinámica realizada por los pobladores. Esto permite definir unidades dentro de un nivel de complementariedad y funcionalidad óptima. En el ámbito provincial, se determinaron cuatro (04) unidades geográficas, las cuales determinan espacios homogéneos y complementarios, base de elementos territoriales, culturales, poblacionales, entre otros.

13. El mapa de zonificación territorial fue generado mediante el análisis e integración de

la información derivada de los mapas de unidades funcionales y unidades geográficas,en base a los limites referenciales del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, identificando en cada unidad resultante de esta superposición, los aspectos de consolidación de estructuras territoriales urbanas, sistemas territoriales, estructuras territoriales complementarias y áreas de redistribución poblacional y territorial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

186 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El mapa de zonificación territorial que ha resultado es un instrumento técnico que orienta el tratamiento de las acciones de demarcación territorial de la provincia, se han identificado 12 unidades de zonificación, las cuales se señalan a continuación:

Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado (01) Sistema Territorial Medianamente Estructurado (02) Sistema Territorial Débilmente Estructurado (01) Estructura Territorial Complementaria (01) Espacio de Redistribución Poblacional (01) Espacio de Redistribución Territorial (06)

14. Para el caso de los centros poblados Toquepala y Huaytire por encontrarse en areas de

controversias territoriales interdepartamentales, ameritan un tratamiento especifico que se detalla en el articulo 30° (De la delimitación en circuncripciones colindantes entre regiones) del Reglamento de la Ley N° 27795, aprobado por el D.S. N° 019-2003-PCM; la Directiva N° 001-2007-PCM/DNTDT (Lineamientos para la prevención y tratameinto de conrtroversias territoriales y otros casos sobre demarcacion territorial), aprobada por la Resolucion Ministerial N°355-2007-PCM; y la Ley N° 29533 (Ley que implemementa mecanismos para la delimitación territorial).

15. Según la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros para efectos de representación de límites en los Estudios de Diagnostico y Zonificación, en los sectores de limites No Cartografiables, deberán ser representados tomando como base gráfica la base de datos de limites referenciales elaborada por instituciones de alcance nacional como son el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La provincia Mariscal Nieto y sus distritos no cuentan con leyes de creación que ayuden a dilucidar sus límites, por lo tanto el presente Estudio de Diagnostico y Zonificación se ajusta a este criterio.

16. Para las áreas en controversia por la indefinición de límites, como son entre otras las

áreas donde se encuentran los centros poblados de Toquepala, Huaytire y la Laguna Suches, se debe tener en cuenta que su tratamiento o trabajo obedece a lo citado en el articulo 30° (de la delimitación entre circunscripciones colindantes entre regiones) del D.S. N° 019-2003-PCM, que es el reglamento de la Ley N° 27795 (Ley de Demarcación y Organización Territorial); La Resolución Ministerial N° 355-2007-PCM, que aprueba la Directiva N° 001-2007-PCM/DNTDT (Lineamientos para la prevención y tratamiento de controversias territoriales y otros casos sobre demarcación territorial); y la Ley N° 29533 (Ley que implementa mecanismos para la delimitación territorial). El producto del trabajo o tratamiento de estas áreas según la normativa mencionada, que puede ser un acta de acuerdo de límites dado el caso, debe ser incorporado al expediente correspondiente a fin de continuar con el trámite establecido en el Titulo IX (Del procedimiento de Saneamiento y Organización Territorial) del D.S. N° 019-2003-PCM.

La imagen a continuación grafica lo descrito anteriormente.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

187 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.2. RECOMENDACIONES

Este diagnóstico provincial del componente espacial, económico y social de la provincia Mariscal Nieto, presenta técnicamente la distribución de la población, su asentamiento e interrelaciones sociales y económicas.

Este documento deberá ser utilizado como instrumento de gestión del territorio,

que al aplicarlo concienzuadamente permita optimizar la gestión provincial y regional, favoreciendo el desarrollo la población.

Considerar la propuesta de zonificación presentada en este documento técnico a

fin de lograr delimitar técnicamente circunscripciones ideales, así como también lograr una mejor racionalización del territorio con la finalidad de lograr unidades político-administrativas coherentes al interior de la provincia Mariscal Nieto.

La definición de unidades de zonificación, representa el instrumento técnico que

orienta el tratamiento de las acciones de demarcación territorial en la provincia Mariscal Nieto, base para el inicio del proceso de demarcación y organización territorial que se dará en el marco de la elaboración del Expediente de Saneamiento de Límites y Organización Territorial de dicha provincia.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ANEXOS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ANEXO N°1.

MARCO TEÓRICO

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PARA INVENTARIOS TURÍSTICOS.

CATEGORÍA:

Sitios Naturales: Lugares que presentan características paisajísticas peculiares y

que por ello motivan el traslado de personas de su lugar de origen para su

apreciación.

Manifestaciones Culturales: Lugares u objetos asociados con algún acontecimiento

relevante de nuestra cultura e historia.

Folklore: Conjunto de artes y tradiciones populares que aun tienen vigencia en las

costumbres de nuestros pueblos. Cada región o país tiene su folklore particular cuyo

conocimiento y manifestaciones constituyen uno de los recursos o atractivos del

ecoturismo.

Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas Contemporáneas: Aquellos

establecimientos y edificaciones que por sus características excepcionales tienen un

cierto interés turístico actual.

Acontecimientos Programados: Comprende todos los eventos organizados actuales

o tradicionales, que puedan atraer a los turistas a participar tanto como actores o

espectadores.

JERARQUÍA:

Jerarquía 0: Recursos y/o atractivos sin mérito suficiente para atraer una corriente

turística

Jerarquía 1: Presentan algún rasgo llamativo que complementan a otros atractivos

de mayor jerarquía y que atraen a corrientes turísticas locales.

Jerarquía 2: Presentan características que motivan al mercado nacional, pero sin

condiciones para motivar al mercado internacional.

Jerarquía 3: Presentan características que motivan a corrientes locales (reales o

potenciales) y complementan a otros atractivos que motivan al mercado nacional

o internacional.

Jerarquía 4: Son excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o

potencial) de visitantes del mercado interno o externo, pero en menor porcentaje que

los de jerarquía 5

Jerarquía 5: Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico

internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes

(actual o potencial), cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del

país o de algún mercado específico.

POTENCIAL:

Nivel 1: Atractivo o recurso que complementa a la oferta local. Puede atraer a los

visitantes locales y/o complementar otros recursos o atractivos de mayor

potencialidad. Corresponde específicamente al turismo local. Este nivel es

equivalente a las jerarquías 0 y 1.

Nivel 2: Atractivo o recurso capaz de generar demanda local y nacional. Puede

atraer a la demanda local y presentar algunos rasgos que complementan a otros

recursos que motiven a la demanda nacional. Este nivel es equivalente a las

jerarquías 2 y 3.

Nivel 3: Atractivo o recurso de características excepcionales que generan demanda

nacional e internacional sea real o potencial. Este nivel es equivalente a las

jerarquías 4 y 5.

CONSERVACIÓN

Bueno: Estado de conservación óptimo.

Regular: Presenta algunas deficiencias o impactos en su estructura.

Malo: Notorios impactos en su estructura que degradan considerablemente su

calidad.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO

1. Sitios Naturales 1.1. Montañas 1.1.1. Altiplanos

1.1.2. Mesetas

1.1.3. Cerros

1.1.4. Áreas nevadas

1.1.5.Bosque de Piedras

1.1.6. Volcanes

1.2. Planicies 1.2.1. Llanuras

1.2.2. Desiertos

1.2.3. Salinas

1.2.4. Tablazos

1.2.5. Pampas

1.3. Costas 1.3.1. Islas

1.3.2. Penínsulas

1.3.3. Bahías

1.3.4. Puntas

1.3.5. Playas

1.3.6. Esteros y Manglares

1.3.7. Lomas

1.4. Lagos, lagunas, oasis, pantanos.

1.5. Ríos

1.6. Caídas de Agua

1.7. Manantiales

1.8.Aguas Mineromedicinales

1.9. Valles

1.10. Quebrada

1.11. Cañones

1.12. Pongos

1.13. Grutas, cavernas y cuevas

1.14. Áreas Protegidas 1.14.1. Parques Nacionales

1.14.2. Santuarios Nacionales

1.14.3. Santuarios Históricos

1.14.4. Reservas Nacionales

1.14.5. Reservas Paisajísticas

1.14.6. Reservas Comunales

1.14.7. Cotos de caza

1.14.8. Zonas Reservadas

1.15. Otros S.T. 1.15.1. Bosques

1.15.2. Miradores Naturales

1.15.3. Colpas

1.15.4. Lugares Paleontológicos (Fósiles)

2. Manifestaciones Culturales

2.1. Museos 2.1.1. M. Arqueológico

2.1.2. M. Antropológico

2.1.2. M. Arqueológico y

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Antropológico

2.1.3. M. Arte Popular

2.1.4. M. De Historia Natural

2.1.5. M. De Arte

2.1.6. M. De Historia

2.1.7. Otros

2.2. Arquitectura y Espacios Urbanos

2.2.1. Iglesia

2.2.2. Convento

2.2.3. Capilla

2.2.4. Casa de valor Arquitectónico

2.2.5. Casa – Hacienda

2.2.6. Palacio o Castillo

2.2.7. Teatros

2.2.8. Biblioteca

2.2.9. Molino

2.2.10. Edificaciones (fortalezas,

escuelas, cuarteles, etc).

2.2.11. Universidades

2.2.12. Otros

2.2.13. Plazas

2.2.14. Alamedas

2.2.15. Paseos

2.2.16. Boulevards

2.2.17. Malecones

2.2.18. Santuarios

2.2.19. Miradores

2.2.20. Parques

2.2.21. Glorietas

2.2.22. Obras de Ingeniería (puentes, est. Ferroviaria)

2.2.23. Puerto, embarcadero, caleta.

2.2.24. Otros

2.3. Restos y Lugares Arqueológicos

2.3.1. Edificaciones (templos, fortalezas, plazas, etc).

2.3.2. Pinturas Rupestres

2.3.3. Petroglifos

2.3.4. Esculturas

2.3.5. Geoglifos

2.3.6. Sitios Funerarios

2.3.7. Otros

2.4. Pueblos 2.4.1. Pueblos Históricos

2.4.2. Pueblos Tradicionales

3. Folklore 3.1. Manifestaciones religiosas y Creencias populares

3.1.1. Literatura

3.1.2. Leyendas

3.1.3. Mitos

3.1.4. Ceremonias

3.2. Ferias y Mercados 3.2.1. Mercados Artesanales

3.2.2. Ferias Artesanales

3.3. Música y danzas

3.4. Artesanías y artes 3.4.1. Alfarería

3.4.2. Cera

3.4.3. Cerámica

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

3.4.4. Cueros y pieles

3.4.5. Madera / Carpintería

3.4.6. Instrumentos musicales

3.4.7. Metales

3.4.8. Máscaras

3.4.9. Objetos rituales

3.4.10. Papel

3.4.11. Piedra

3.4.12. Pintura

3.4.13. Tejidos / Indumentaria

3.5. Gastronomía 3.5.1. Platos típicos

3.5.2. Bebidas típicas

3.5.3. Dulces típicos

4. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas

4.1. Explotaciones mineras

4.2. Explotaciones Agropecuarias o Pesqueras

4.2.1. Agricultura

4.2.2. Ganadería / Granjas

4.2.3. Piscigranjas

4.3. Explotaciones Industriales

4.3.1. Fábrica de Lácteos

4.3.2. Trapiches

4.3.3. Vitivinícolas

4.3.4. Bodegas

4.4. Centros Científicos y técnicos

4.4.1. Zoológicos

4.4.2. Jardines

4.4.3. Botánicos

4.4.5. Planetarios

4.4.6. Acuarios

4.4.7. Viveros

4.4.8. Túneles

4.4.9. Puentes

4.4.10. Hidroeléctricas

4.4.11. Represas

4.5 Otros R.T

5. Acontecimientos Programados

5.1. Artísticos

5.1.1. Danza

5.1.2. Música

5.1.3. Teatro

5.1.4. Exposiciones

5.1.5. Otros

5.2. Eventos 5.2.1. Congresos

5.2.2. Convenciones

5.2.3. Concursos

5.2.4. Ferias

5.2.5. Festivales

5.3. Fiestas 5.3.1. Fiestas Patronales

5.3.2. Fiestas Religiosas

5.3.3. Carnavales

5.4. Otros A.C.

Fuente: Organización Mundial del Turismo, modificado por el MINCETUR.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

CLASIFICACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

REGIÓN FORMAS DEL RELIEVE SÍMB. CARACTERÍSTICAS

REGIONALES

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICOS

CARACTERES ZONALES FISIOGRAFÍA EROSIÓN

COSTA

Planicie

Valle y llanura irrigada V-a

Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico y altitudes variables de 700 a 900 m en el norte, 1000 a 1300 m en el centro y 1500 a 2000 m en sur. Se caracteriza principalmente por su severa aridez climática y conformación desértica (salvo el extremo norte y los numerosos valles costeros).

Depresión topográfica y cuenca sedimentaria neocénica rellenada por acumulaciones detríticas mayormente cuaternaria, de origen marino, aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye superficie de erosión del substrato geológico.

Acumulación fluvial reciente, (holocénica, preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente. Son terrenos irrigados y cultivados permanentemente, que incluye algunas planicies de arena eólica.

No hay erosión sensible, salvo en sectores ribereños localizados, sujetos a socavamiento fluvial e inundación estacional.

Muy leve salvo sectores localizados

Llanura Ll-a

Planicie desértica, de 0 a 4% de pendiente, formada por acumulación aluvial pleistocénica, parcialmente cubierta y/o alterada, de llanura con recubrimiento de arena y limo eólico reciente.

Erosión eólica ligera a localmente fuerte: arenamiento y avance de dunas.

Planicie ondulada a disectada

Llanura ondulada Llo-b

Llanura desértica de configuración ondulada, de 4 a 15% pendiente predominante. Formada por acumulación aluvial pleistocénica, parcialmente disectada y/o cubierta por depósito eólico y aluvial reciente. Incluye superficies.

Erosión eólica diversa, de ligera a fuerte según sectores. Frecuente arenamiento y avance de dunas. Arroyadas y huaycos eventuales especialmente hacia el Norte y Este, hacia las estribaciones andinas. Leve a mediana

Llanura disectada Lld-c

Llanura desértica muy disectada, de 15 a 25% de pendiente predominante. Formada por acumulación aluvial pleistocénica; parcialmente disectada y/o cubierta por depósito eólico y aluvial reciente. Incluye superficies.

Colina y

montaña

Colina C-d

Colina y vertiente montañosa modelados en los volúmenes rocosos de litología heterogénea de la cordillera costanera y occidental andina.

Elevación de 0 a 300 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50%. Superficie mayormente rocosa bajo una cobertura discontinua de arena y limo eólico reciente. Arroyadas y huaycos eventuales

especialmente hacia el Norte y este, hacia las estribaciones andinas. Erosión eólica ligera a localmente fuerte, arenamiento y avance de dunas. Vertiente montañosa

moderadamente empinada

Vc-d

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50%. Superficie mayormente rocosa bajo cubierta discontinua de material coluvio- aluvial y eólico reciente.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Vertiente montañosa empinada a escarpada

Vc-e

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor de 50%. Superficie mayormente rocosa (especialmente hacia el interior) bajo cubierta discontinua de material coluvio- aluvial y eólico reciente.

Mediana a localmente fuerte.

ZONA

ALTO ANDINA

Planicie

Fondo de valle glaciar Vg- a

Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud variable: mayor de 3000 m en el norte y 3500 m en el centro y sur. Se caracteriza por su clima frío húmedo, con fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. Este piso se encuentra mayormente cubierto por vegetación gramínea de “puna”, salvo en sectores glaciares y periglaciares más elevados; asimismo sectores localizados, más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de cultivos de especies resistentes al frío.

Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa, así como superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito glaciar, peri glaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras más elevadas han sido modeladas por la glaciación cuaternaria.

Terreno plano de 0 a 4% de pendiente, con accidentes topográficos local. Formado por morrena de fondo glaciar, con frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Generalmente no hay erosión glaciar, salvo e sectores más elevados y accidentes topográficos locales, donde ocurre escurrimiento difuso y en surcos como disturbación del suelo por agujas de congelamiento.

Muy leve

Altiplanicie A-a

Llanura de 0 a 4% de pendiente, formada por acumulación lacustre, aluvial y fluvio-glaciar. Frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Planicie ondulada a disectada

Altiplanicie ondulada Ao-b

Llanura de 4 a 15% de pendiente, con frecuente accidentes topográfico. Formada por acumulación fluvio-glaciar y morrénica de glaciar de piedemonte. Frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Escurrimiento difuso y en surcos, localmente fuerte, así como disturbación del suelo por agujas de congelamiento especialmente hacia zonas de mayor altitud.

Leve a mediana

Altiplanicie disectada Ad-c

Llanura disecada de 15 a 25% de pendiente predominante. Formada por acumulación morrénica dejada por glaciaciones cuaternaria, con superficie de erosión y superficie estructural del substrato geológico rocoso.

Colina y montaña

Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada

Vs1-d

Colina y vertiente montañosa de la cordillera occidental y oriental andina, modelada por la glaciación cuaternaria y la deglaciación reciente. Litología muy heterogénea.

Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% que alterna superficie rocosa, con frecuente y gruesa acumulación glaciar y periglaciar.

Escurrimiento difuso, en surcos, cárcavas frecuentes y localmente fuertes, así como disturbación del suelo y reptación peri glaciar por agujas de congelamiento especialmente hacia zonas de mayor altitud.

Mediana a localmente fuerte

Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada

Vs1-e

Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor de 50%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y peri glaciar.

Muy leve salvo sectores localizados

ZONA

MESO ANDINA Planicie

Fondo de valle y llanura aluvial

Fv2-a

Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con excepción de flanco

Superficie de erosión local de edad neocénica, así como rellenamiento aluvial de valle

Acumulación fluvial reciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4 % de pendiente, con nivel de terraza que tapiza el fondo de las depresiones interandina.

No hay erosión sensible, salvo en sectores ribereños localizados, sujetos a socavamiento fluvial e inundaciones estaciónales.

Leve a localmente fuerte

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Planicie ondulada a disectada

Vertiente allanada Vsa-b

oriental de la cordillera oriental. Se caracteriza por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los sectores más elevados, a cálido y seco a semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio pleistocénica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondo de valle de topografía llana.

interandino y depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es zona de fuerte actividad agrícola.

Superficie de erosión local en fondo de valle y vertiente montañosa, con pendiente predominante de 4-15%. Formada mayormente por acumulación coluvio- aluvial. Escurrimiento difuso, en surcos y

cárcavas frecuentes y localmente fuertes, así como pequeños derrumbes y deslizamientos en las zonas de mayor pendiente, generalmente debido a socavamiento fluvial o a infiltración de canales de riego no revestidos.

Leve a localmente fuerte

Vertiente allanada a disectada

Vso-c

Superficie de erosión local, acumulación coluvial y rellenamiento volcánico moderno afectado por intenso proceso de disección reciente. Pendiente de 15 a 25%.

Montaña

Vertiente montañosa moderadamente empinada

Vs2-d

Gran vertiente montañosa, generalmente de más de 1000m entre la cima y la base de las elevaciones. Topografía agreste e irregular, de variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye localmente pequeñas superficies de erosión y fondo de valle llano de acumulación coluvial y aluvial. La litología de las vertientes es muy heterogénea. El uso agrícola de la vertiente es intenso, especialmente en la zona mezo andina. En cambio la aridez del piso inferior impide su utilización.

Elevaciones de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.

Vertiente montañosa fuertemente disectada

Vs2d-e

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% formada principalmente por rellenamiento volcánico neocénico, muy sensible a la disección fluvial, por lo que conforma paisaje fuertemente disectado.

Escurrimiento difuso, en surcos y cárcavas frecuente, así como derrumbe y deslizamiento que pueden ser de carácter catastrófico.

Mediana a fuerte, con alto riesgo de desastre

Vertiente montañosa empinada a escarpada

Vs2-e

Elevación de 300 m a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste que alterna superficie rocosa y cubierta discontinua de material coluvial.

ZONA

BAJO ANDINA

Planicie Fondo de valle y llanura aluvial

Fv3-a

Acumulación fluvial y torrencial reciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, con niveles de terrazas y conos terrazas que tapizan el fondo de las depresiones interandina.

Fuerte socavamiento e inundación estacional. Fuerte erosión difusa y frecuentes huaycos en los cauces.

Fuerte a muy fuerte con alto riesgo de desastre

Montaña

Vertiente montañosa moderadamente empinada

Vs3-d

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% de vertiente semiárida a subdesértica con superficie rocosa alternada de formación coluvial. Escurrimiento difuso, en surcos y

cárcavas frecuentes, de fuerte a muy fuerte. Huaycos, derrumbes y deslizamientos que pueden ser de carácter catastrófico. Vertiente montañosa

empinada a escarpada Vs3-e

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayores de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste semiárida a subdesértica, con superficie generalmente rocosa y cubierta discontinua de origen coluvial.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

CEJA DE SELVA

Montaña

Vertiente montañosa moderadamente empinada

VsA1-d

Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena subandina. Es región que recibe los húmedos vientos amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de topografía muy agreste, originados por la disección fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de litología muy heterogénea.

Vertiente montañosa selvática de clima relativamente templado y muy húmedo, con cobertura de un bosque bajo generalmente con densa neblina.

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda y boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa. Escurrimiento difuso, mediano a

fuerte. Solí fluxión pelicular y deslizamiento que pueden ser de carácter catastrófico.

Leve a localmente fuerte con alto riesgo de desastre Vertiente montañosa

empinada a escarpada VsA1-e

Elevación de 300 m a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

SELVA ALTA

Vertiente montañosa moderadamente empinada

VsA2-d Vertiente montañosa selvática de clima propiamente tropical, cálido y muy húmedo. La cubierta vegetal es la del bosque amazónico salvo importantes regiones recientemente deforestadas.

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda, boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

Escurrimiento difuso, mediana a fuerte. Erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico, especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas.

Mediana a muy fuerte, con alto riesgo de desastre

Vertiente montañosa empinada a escarpada

VsA2-e

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

PIEDEMONTE

AMAZÓNICO Y

SELVA BAJA

Planicie

Fono de valle y llanura aluvial

Fvs-a

Región oriental del país, constituida por relieves predominantemente llanos y colinosos que se extienden en el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el piedemonte de la cordillera andina y la gigantesca depresión geológica de la amazonía. Se caracteriza por ser una extensa región de clima relativamente homogéneo: cálido y húmedo, cubierto por la densa

Zona plana formada por acumulación fluvial reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los lechos fluviales estaciónales, por lo que sufren periódicas inundaciones

Acumulación fluvial reciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas que tapizan los fondos de valles de las montañas andinas orientales.

Fuerte socavamiento fluvial e inundaciones estaciónales, especialmente en áreas recientemente deforestadas. Muy leve a

localmente fuerte, con alto riesgo de desastre

Terraza baja inundable estacionalmente

Tbi-a

Acumulación fluvial reciente y actual, que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, con presencia frecuente de complejo de orillares. Terrenos que se inundan estacionalmente, pero que poseen generalmente condiciones de buen drenaje.

Intensa erosión fluvial por socavamiento, inundaciones y migración constante de cauces de ríos de gran magnitud

Terraza baja hidromorfa

Tba-a

Acumulación fluvial reciente y actual, que forma planicie muy llana a ligeramente cóncava. Terrenos que se inundan estacionalmente, que por su mal drenaje, constituye ambiente hidrófilo cenagoso.

Zona sin erosión sensible, donde contrariamente ocurre acciones de permanente colmatación arcillosa

Muy leve

Terraza baja permanentemente

Th-a Acumulación fluvial reciente y actual, que forma planicie muy llana a ligeramente cóncava donde las inundaciones que ocurren estacionalmente no

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

inundada vegetación de bosque tropical amazónico.

drenan fácilmente, conformando superficie de cenaga y laguna muy colmatada.

Complejo de terraza inundable y no inundable

Tb-a

Acumulación fluvial reciente (holocénica y preholocénica) que forma estrecha planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas inundable y no inundable.

Intensa erosión fluvial por socavamiento, inundaciones y migración constante de cauces de ríos de pequeña a mediana magnitud

Leve a localmente muy fuerte

Terraza media inundable esporádicamente o no inundable

Tm-a

Zona plana formada por acumulación fluvial subreciente y antigua, en niveles de terrazas ubicadas a alturas superiores de 5 a 25 m de altura sobre lechos de inundación estacional actual

Acumulación fluvial subreciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, en niveles de terrazas no inundables, salvo sectores localizados o creciente excepcionalmente elevada. Poseen buen drenaje interno.

Zona en erosión sensible, donde contrariamente ocurre acciones de permanente colmatación arcillosa

Muy leve

Terraza media hidromorfa no inundable

Tma-a

Acumulación fluvial subreciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie muy llana a ligeramente cóncava, salvo sectores localizados o creciente excepcionalmente elevada, no son normalmente inundables, por su mal drenaje interno forman áreas cenagosas.

Zona sin erosión sensible, donde contrariamente ocurre acciones de permanente colmatación arcillosa.

Terraza alta no inundable

Ta-a

Acumulación fluvial subreciente a antigua (pleistocénica), que forma planicie, de 0 a 4% en niveles de terraza ubicadas sobre 25 m encima de los lechos de inundación actual. Tienen disecciones y ondulaciones locales.

Zona sin erosión sensible, salvo derrumbe ribereño por socavamiento fluvial

Lomada y colina

Terraza alta disectada Tad-b

Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente accidentada, derivada de la disección parcial a casi total de antigua acumulación aluvial cuaternaria (probablemente pliocénica), que constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo resto topográfico se

Acumulación fluvial antigua, que forma planicie ondulada a disectada, de 4 a 15% de pendiente predominante. Por su constitución arcillosa incluye área de mal drenaje.

Lomada en relleno cuaternario

Lq-c Acumulación fluvial antigua, que forma planicie ondulada a disectada, de 4 a 15% de pendiente predominante.

Colina baja en relleno cuaternario

Cbq-d Acumulación aluvial muy antigua, que forma paisaje colinoso con relieve de altura inferior de 80 m y pendiente predominante de 25 a 50%.

Leve pero de muy alto potencial

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Colina alta en relleno cuaternario

Caq-e

aprecia en las cimas más o menos llana de las elevaciones. El substrato está constituido por arena, limonita, arcillita y grava fluvial.

Acumulación aluvial muy antigua, que forma paisaje colinosos, con relieve de altura comprendida entre 80 y 300 m y pendiente generalmente superior de 50%.

erosivo en caso de masiva deforestación especialmente en colinas de mayor altura y pendiente.

Lomada en roca terciaria

LT-c Zona ondulada a colinosa, de mediana a fuertemente accidentada, derivada de la disección de las formaciones sedimentarias del substrato geológico terciario (arenisca y lutita principalmente). La cima de las elevaciones es de forma mayormente aristada o cónica.

Elevación topográfica menor de 20 m de altura y pendiente predominante de 15 a 25%

Colina baja en roca terciaria

Cbt-d Elevación topográfica de 20 a 80 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50%

Colina alta en roca terciaria

Cat-e Elevación topográfica de 80 a 300 m de altura y pendiente generalmente superior de 50%

Colina baja en roca preterciaria

Cbk-d Zona colinosa, mediana a fuertemente accidentada derivada de la disección de formación sedimentaria compleja preterciaria. Ala constitución de arenisca y lutita se le añade caliza, marga y algunas inyecciones volcánicas.

Elevación topográfica de 20 a 80 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50%

Colina alta en roca preterciaria

Cak-e Elevación topográfica de 80 a 300 m de altura y pendiente generalmente superior de 50%

Lomada en roca del terciario y cuaternario

Liq-c Zona colinosa, mediana a fuertemente accidentada, derivada de la disección de formaciones terciaria y cuaternaria compleja en zona donde no se define claramente un tipo litológico predominante

Elevación topográfica de 20 m de altura y pendiente predominante de 15 a 25% incluye llanos disectados de acumulación aluvial

Colina baja en roca del terciario y cuaternario

Cbtq-d Elevación topográfica de 20 a 80 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50%

Colina alta en roca del terciario y cuaternario

Catq-e Elevación topográfica de 80 a 300 m de altura y pendiente generalmente superior de 50%

Fuente: Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

PELIGROS Y CARACTERÍSTICAS

INTENSIDAD:

INTE

NSID. PELIGRO

Baja Necesidades de rehabilitación mínimas.

No implica la suspensión del servicio que brindan los activos.

Ocurre solo en periodos de pocas horas.

Media Necesidades de rehabilitación que implican gastos considerables a la economía local.

Implica la suspensión de los servicios.

Alta Pérdida de vidas humanas.

Necesidad de reconstrucción que implica gastos considerables en la economía local.

Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de situaciones de

peligro.

Fuente: MEF, Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de

inversión pública

FRECUENCIA:

FREC. PELIGRO

Baja Fenómeno El Niño intenso o muy intenso, con un periodo de ocurrencia cada 15 años.

Sismos con grado mayor a 5 en la escala de Richter, que tienen un periodo de recurrencia de 50 años.

Media Fenómeno El Niño moderado, con un periodo de recurrencia cada 7 años.

Sequías, con un intervalo de 2 a 3 años.

Alta Huaycos o deslizamientos recurrentes en la zona central del país en verano.

Inundaciones anuales por efecto de fenómenos El Niño recurrentes pero de baja intensidad.

Sismos con grado menor a 4 en la escala de Richter, que son recurrentes en zonas sísmicas como el sur del país.

Fuente: MEF, Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de

inversión pública

PELIGROS

NATURALES SOCIO-NATURALES TECNOLÓGICOS

Sismos

Tsunamis

Heladas

Erupciones volcánicas

Sequías

Granizadas

Precipitaciones pluviales,

que ocasionan amenazas

físicas como inundaciones,

avalanchas de lodo y

desbordamiento de ríos,

entre otros.

Inundaciones (relacionadas a

deforestación de cuencas,

por acumulación de

desechos domésticos,

industriales y otros en los

cauces de los ríos)

Deslizamientos (en áreas con

fuertes pendientes o con

deforestación)

Huaycos

Desertificación

Salinización de suelos

Contaminación ambiental

Incendios urbanos

Explosiones

Derrames de sustancias tóxicas

Fuente: MEF, Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de

inversión pública

OBS

Esta clasificación de peligros es referencial, pudiéndose incorporar otros peligros que no están en eta lista.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ELABORACIÓN DE LAS SUB REDES DE ARTICULACIÓN.

Debemos precisar que para los análisis de localización estratégica, Articulación y Accesibilidad, necesitamos identificar subredes de articulación o transporte en la red provincial de modo que constituya el marco de evaluación para la generación de los indicadores respectivos. Un método para identificar estas redes es a partir del análisis de los mapas de articulación y el grafo provincial, que permita tener una idea clara de la estructura urbana presente en la provincia. Es necesario aclarar que estas subredes de articulación no constituyen las unidades funcionales, aunque en algunos casos se parezcan mucho, se construyen solo para generar los indicadores de articulación, accesibilidad y localización.

MAPA DE ARTICULACIÓN. Es la representación gráfica de la red vial, se considera como una simplificación de la red, es también un paso previo para la elaboración del grafo provincial. Este mapa se elabora trazando líneas rectas que unen los centros poblados que están conectados por medio de una vía, estas líneas pueden ser trazadas a partir de una parte de la vía para representar mejor la red vial.

ILUSTRACIÓN 1. ELABORACIÓN DEL MAPA DE ARTICULACION

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

MAPA DEL GRAFO PROVINCIAL Es la representación matemática de la red vial, está formado por nodos (centros poblados) conectados por enlaces, los grafos son matrices de datos orientados o no orientados que representan las conexiones en una red vial. Estos enlaces tienen una longitud, rozamiento (tipo vía) y un sentido, permitiendo analizar incluso vías fluviales. Nota: Es necesario realizar correcciones al grafo en los siguientes casos: 1- La presencia de pequeños ccpp próximos a ccpp de mayor jerarquía que distorsionan los indicadores de conectividad. En este caso se graficará este centro poblado de modo que tenga solo una conexión: al ccpp de jerarquía mayor. 2- Las vías que no son usadas, debido a la presencia de vías sustitutas. De encontrarse este caso, no se representará ésta vía.

ILUSTRACIÓN 2. ELABORACIÓN DEL GRAFO PROVINCIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ILUSTRACIÓN 3 IDENTIFICACIÓN DE LAS SUB REDES DE ARTICULACIÓN.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ANEXO N°2.

CONCEPTOS BÁSICOS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

a) Estudios de Diagnóstico y Zonifiación.

Son los estudios territoriales que orientan el proceso de demarcación y organización territorial estableciendo la viabilidad de las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada provincia.

b) Plan Nacional de Demarcación Territorial.

Es un instrumento tecnico para desarrollar el proceso de demarcación y organización territorial a nivel nacional, el cual establece la prioridad y selección en el tratamiento de las provincias y las zonas de régimen especial establecidas en la Ley y el presente Reglamento. La prioridad y selección del Plan Nacional, esta sustentada en la evaluación de la zona geográfica (costa, sierra, selva), volumen poblacional, superficie territorial, información estadística y cartográfica existente, situación de los límites territoriales y sus niveles de conflicto, entre otros.

Su elaboración y su ejecución progresiva se encuentran a cargo de la Dirección Nacional Tecnica de Demarcación Territorial.

c) Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Es el órgano rector del sistema nacional de demarcación territorial, a la cual se denominara: DNTDT.

d) Órgano Técnico de Demarcación Territorial.

Se refiere a la correspondiente oficina técnica en demarcación territorial de los gobiernos regionales o su similar. (Según Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley N° 27795)

e) Centros Poblados y Vias de Comunicación.

Tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las aglomeraciones urbanas y rurales, así como identificar la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación.

f) Rol y funciones de centros poblados.

El análisis de este aspecto determina su especialización a través del tiempo, expresado como su rol y función en un sistema de centros poblados. La función de un centro puede desglosarse en dos componentes distintos: a) La parte que sirve a los habitantes y b) la parte que sirve a las poblaciones exteriores.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

g) Distribución espacial de centros poblados.

Es a partir de las diferencias de concentración espacial de las actividades económicas que se hace referencia a las disparidades espaciales y a la desarticulación y fragmentación de los territorios. La concentración como la necesidad básica de supervivencia de una sociedad que en interdependencia con otras más fuertes y desarrolladas (centrales) sacrifica con dispersión y desequilibrio el fortalecimiento de un centro, para que gradualmente busque el equilibrio de las otras partes subordinadas.

Fig. N° 1 – Modelos de Distribución espacial de centros poblados

h) Relieve y riesgos naturales.

Tiene por finalidad la representación del relieve a través de unidades geomorfológicas, la red hídrica, entre otros; así como, la identificación de zonas de riesgos naturales, representados por los fenómenos geodinámicos, metereológicos e hidrológicos con impacto local.

i) Recursos económicos ambientales y potenciales.

Tiene por finalidad la representación de la oferta ambiental del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial económico tales como: recursos mineros, recursos turísticos, recursos naturales, entre otros.

Fig. N° 2 – Tematicas necesarias para elaboración del mapa de recursos economicos.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

j) Socio-Cultural.

Tiene por finalidad representar el nivel alcanzado por la población en los servicios sociales y públicos. Asi mismo, en los aspectos culturales y costumbristas, deberán representarse las poblaciones garantes de una tradición, valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ANEXO N°3.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Centros Poblados: Tamaño, distribución y

vías de comunicación.

Relieve y riesgos

naturales.

Recursos económicos – ambientales potenciales: agrícola, turístico, minero,

pecuario, etc.

Aspectos sociales y

culturales

Identificación de

Centros Capitales

Integración Territorial I

Estructura Espacial: Articulación y áreas de

Influencia territorial

Integración Territorial II

Límites Referenciales.

Delimitación de Unidades

Territoriales Funcionales

Delimitación de Unidades

Geográficas

Zonificación Territorial para la aplicación de las Acciones de Demarcación

ELABORACION DE LA PROPUESTA TECNICA DE SANEAMIENTO Y

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Nivel E

ESQUEMA METODOLÓGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO

FUENTE: DNTDT / PCM

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ANEXO N° 4.

CUADROS Y TABLAS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

C O DIG O C E NTR O P O B L ADO HAB ITANTE S C O DIG O C E NTR O P O B L ADO HAB ITANTE S C O DIG O C E NTR O P O B L ADO HAB ITANTE S

1.00 MO QUE G UA 29312 2.00 S AME G UA 5854 3.00 C AL AC O A 13471.01 S AN ANT O NIO 15633 2.01 E L MO L INO (T UMIL AC A) 258 3.01 S AN C R IS T O B AL 879

1.02 T O QUE P AL A 2226 3.02 MUY L AQUE 4621.03 L O S ANG E L E S 1408 3.03 S IJ UAY A 2421.04 E S T UQUIÑA 223 3.04 T IT IR E 242

1.05 C HAR S AG UA 136

C O DIG O C E NTR O P O B L ADO HAB ITANTE S

C O DIG O C E NTR O P O B L ADO HAB ITANTE S 5.00 C AR UMAS 923 C O DIG O C E NTR O P O B L ADO HAB ITANTE S

4.00 T O R AT A 1048 5.01 C AMB R UNE 820 6.00 C UC HUMB AY A 6834.01 VIL L A B O T IF L AC A 1093 5.02 S O MO A 458 6.01 S AC UAY A 6564.02 Y AC ANG O 951 5.03 S O L AJ O 302 6.02 S O QUE Z ANE 2044.03 VIL L A C UAJ O NE 239 5.04 S AIL AP A 264 6.03 Y O J O 2014.04 L A B ANDA 231 5.05 AT AS P AY A 151 6.04 QUE B AY A 134

4.05 T O R AT A AL T A 223 5.06 HUAY T IR E 129

4.06 C O P L AY 1544.07 AR O NDAY A 1344.08 O T O R A 130

DIS TR ITO C AR UMAS

DIS TR ITO C UC HUMB AY A

R E L A C ION DE C E NTR OS P OB L A DOS

DIS TR ITO MO QUE G UA DIS TR ITO S AME G UA DIS TR ITO S AN C R IS TO B AL

DIS TR ITO TO R ATA

Cuadro N° 1 – Centros Poblados Priorizados, dentro del Estudio de Diagnostico y Zonifiacion de la Provincia Mariscal Nieto.

NOTA: - El centro poblado Toquepala según los limites referenciales del INEI se encuentra en la provincia Jorge Basadre, pero se considera dentro del estudio por encontrarse en un area de controversia territorial que data de muchos años atrás. - El centro poblado Huaytire según los limites referenciales del INEI se encuentra en la provincia Candarave, pero se considera dentro del estudio por poseer atracción espacial al centro poblado capital Carumas. - El centro poblado Titire según los limites referenciales del INEI se ubica en el distrito de Carumas, pero para el análisis de su dinámica en el estudio, se considera dentro del distrito de San Cristobal, por su comprobada atracción espacial y relación socio-economica al centro poblado capital Calacoa hecha en los trabajos de campo.

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 2 - Crecimiento Poblacional de la Provincia Mariscal Nieto

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica – INEI. Elaborado por: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Grafico N°1 – Evolución Poblacional

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1940 1961 1972 1981 1993 2007

MOQUEGUA

CARUMAS

CUCHUMBAYA

SAMEGUA

SAN CRISTOBAL

TORATA

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica – INEI. Elaborado por: ET - SGAT—GRPPAT-GRM, 2011.

Distritos 1940 1961 1972 1981 1993 2007

MOQUEGUA 5568 10215 18621 24005 35677 49419

CARUMAS 6696 3990 3863 3853 3554 4816

CUCHUMBAYA 1881 1838 1809 1745 1990

SAMEGUA 3926 6321 6515

SAN CRISTOBAL 2483 2602 2670 2745 3518

TORATA 3097 3342 3580 8750 7897 6591

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 3 – Matrices para evaluación de Articulación y Accesibilidad del Distrito de Moquegua

MATRIZ DE DISTANCIAS REALES DISTRITO MOQUEGUA (Km).

CENTROS POBLADOS COD. 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05

Moquegua 1.00 0.00 2.55 75.37 4.41 6.63 6.72

San Antonio 1.01 2.55 0.00 77.92 6.96 9.18 9.27

Toquepala 1.02 75.37 77.92 0.00 79.78 82.00 82.09

Los Angeles 1.03 4.41 6.96 79.78 0.00 2.22 2.31

Estuquiña 1.04 6.63 9.18 82.00 2.22 0.00 0.93

Charsagua 1.05 6.72 9.27 82.09 2.31 0.93 0.00

MATRIZ DE CONECTIVIDAD – Moquegua

CENTROS POBLADOS Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 Total

Moquegua 1.00 0 1 1 1 0 0 3

San Antonio 1.01 1 0 0 0 0 0 1

Toquepala 1.02 1 0 0 0 0 0 1

Los Angeles 1.03 1 0 0 0 1 1 3

Estuquiña 1.04 0 0 0 1 0 1 2

Charsagua 1.05 0 0 0 1 1 0 2

Total 3 1 1 3 2 2 12

Grado Nodal – Moquegua

Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 Gn

1.00 0 1 1 1 0 0 3

1.01 1 0 0 0 0 0 1

1.02 1 0 0 0 0 0 1

1.03 1 0 0 0 1 1 3

1.04 0 0 0 1 0 1 2

1.05 0 0 0 1 1 0 2

Total 3 1 1 3 2 2 12

Matriz de Accesibilidad Topológica - Moquegua

Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05

1.00 0 1 1 1 2 2

1.01 1 0 2 2 3 3

1.02 1 2 0 2 3 3

1.03 1 2 2 0 1 1

1.04 2 3 3 1 0 1

1.05 2 3 3 1 1 0

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Nº de Koning - Moquegua

Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 DTM

1.00 0 1 1 1 2 2 2

1.01 1 0 2 2 3 3 3

1.02 1 2 0 2 3 3 3

1.03 1 2 2 0 1 1 2

1.04 2 3 3 1 0 1 3

1.05 2 3 3 1 1 0 3

Total 2 3 3 2 3 3 16

Matriz de Accesibilidad Real - Km - Moquegua

Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 Total

1.00 0.00 2.55 75.37 4.41 6.63 6.72 95.68

1.01 2.55 0.00 77.92 6.96 9.18 9.27 105.88

1.02 75.37 77.92 0.00 79.78 82.00 82.09 397.16

1.03 4.41 6.96 79.78 0.00 2.22 2.31 95.68

1.04 6.63 9.18 82.00 2.22 0.00 0.93 100.96

1.05 6.72 9.27 82.09 2.31 0.93 0.00 101.32

Total 95.68 105.88 397.16 95.68 100.96 101.32 896.68

Matriz de Accesibilidad Ideal - Km - Moquegua

Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 Total

1.00 0.00 2.38 33.49 3.94 4.02 3.91 47.74

1.01 2.38 0.00 34.61 6.34 6.00 5.91 55.24

1.02 33.49 34.61 0.00 31.99 33.82 33.31 167.22

1.03 3.94 6.34 31.99 0.00 1.95 1.32 45.54

1.04 4.02 6.00 33.82 1.95 0.00 0.62 46.41

1.05 3.91 5.91 33.31 1.32 0.62 0.00 45.07

Total 47.74 55.24 167.22 45.54 46.41 45.07 407.22

Índice de Shimbel (Shi) y Omega (%) - Moquegua

Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 Total SHI Omega (%)

1.00 0.00 2.55 75.37 4.41 6.63 6.72 95.68 9.37 0.0

1.01 2.55 0.00 77.92 6.96 9.18 9.27 105.88 8.47 12.7

1.02 75.37 77.92 0.00 79.78 82.00 82.09 397.16 2.26 100.0

1.03 4.41 6.96 79.78 0.00 2.22 2.31 95.68 9.37 0.0

1.04 6.63 9.18 82.00 2.22 0.00 0.93 100.96 8.88 6.9

1.05 6.72 9.27 82.09 2.31 0.93 0.00 101.32 8.85 7.3

Total 95.68 105.88 397.16 95.68 100.96 101.32 896.68

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz de Índice de Rodeo - Moquegua

Código 1.00 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 Ir

1.00 0.00 1.07 2.25 1.12 1.65 1.72 2.00

1.01 1.07 0.00 2.25 1.10 1.53 1.57 1.92

1.02 2.25 2.25 0.00 2.49 2.42 2.46 2.38

1.03 1.12 1.10 2.49 0.00 1.14 1.75 2.10

1.04 1.65 1.53 2.42 1.14 0.00 1.50 2.18

1.05 1.72 1.57 2.46 1.75 1.50 0.00 2.25

Indice de Rodeo de la Red 2.20

Matriz Final de Evaluación de la Articulación y Accesibilidad del Distrito Moquegua

Centro Poblado Código Grado Número Índice de Índice Índice de

Total Nodal de Koning Shimbel Omega Rodeo

Moquegua 1.00 1 1 1 1 2 6

San Antonio 1.01 3 3 2 2 1 11

Toquepala 1.02 3 3 3 3 3 15

Los Angeles 1.03 1 1 1 1 2 6

Estuquiña 1.04 2 3 2 2 2 11

Charsagua 1.05 2 3 2 2 3 12

Valorización para el Análisis

1 = Muy Bueno 2 = Bueno 3 = Regular

Cuadro N° 4 – Matrices para evaluación de Articulación y Accesibilidad del Distrito de Samegua

MATRIZ DE DISTANCIAS REALES DISTRITO SAMEGUA (Km).

CENTROS POBLADOS COD. 2.00 2.01

Samegua 2.00 0.00 10.13

El Molino 2.01 10.13 0.00

MATRIZ DE CONECTIVIDAD - SAMEGUA

CENTROS POBLADOS Código 2.00 2.01 Total

Samegua 2.00 0 1 1

El Molino 2.01 1 0 1

Total 1 1 2

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Grado Nodal - Samegua

Código 2.00 2.01 Gn

2.00 0 1 1

2.01 1 0 1

Total 1 1 2

Matriz de Accesibilidad Topológica - Samegua

Código 2.00 2.01

2.00 0 1

2.01 1 0

Nº de Koning - Samegua

Código 2.00 2.01 DTM

2.00 0 1 1

2.01 1 0 1

Total 1 1 2

Matriz de Accesibilidad Real - Km - Samegua

Código 2.00 2.01 Total

2.00 0.00 10.13 10.13

2.01 10.13 0.00 10.13

Total 10.13 10.13 20.26

Matriz de Accesibilidad Ideal - Km - Samegua

Código 2.00 2.01 Total

2.00 0.00 8.46 8.46

2.01 8.46 0.00 8.46

Total 8.46 8.46 16.92

Índice de Shimbel (Shi) y Omega (%) - Samegua

Código 2.00 2.01 Total SHI Omega (%)

2.00 0.00 10.13 10.13 2.00 0.0

2.01 10.13 0.00 10.13 2.00 0.0

Total 10.13 10.13 20.26

Matriz de Índice de Rodeo - Samegua

Código 2.00 2.01 Ir

2.00 0.00 1.20 1.20

2.01 1.20 0.00 1.20

Indice de Rodeo de la Red 1.20

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz Final de Evaluación de la Articulación y Accesibilidad del Distrito Samegua

Centro Poblado Código Grado Número Índice de Índice Índice de

Total Nodal de Koning Shimbel Omega Rodeo

Samegua 2.00 1 1 1 1 1 5

El Molino 2.01 1 1 1 1 1 5

Valorización para el Análisis

1 = Muy Bueno 2 = Bueno 3 = Regular

Cuadro N° 4 – Matrices para evaluacion de Articulación y Accesibilidad del Distrito de San Cristóbal

MATRIZ DE DISTANCIAS REALES DISTRITO SAN CRISTOBAL (Km).

CENTROS POBLADOS COD. 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04

Calacoa 3.00 0.00 6.74 47.11 51.58 76.81

San Cristobal 3.01 6.74 0.00 53.85 58.32 83.55

Muylaque 3.02 47.11 53.85 0.00 4.47 92.89

Sijuaya 3.03 51.58 58.32 4.47 0.00 97.36

Titire 3.04 76.81 83.55 92.89 97.36 0.00

MATRIZ DE CONECTIVIDAD - San Crsitobal

CENTROS POBLADOS Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 Total

Calacoa 3.00 0 1 1 0 1 3

San Cristobal 3.01 1 0 0 0 0 1

Muylaque 3.02 1 0 0 1 1 3

Sijuaya 3.03 0 0 1 0 0 1

Titire 3.04 1 0 1 0 0 2

Total 3 1 3 1 2 10

Grado Nodal - San Cristobal

Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 Gn

3.00 0 1 1 0 1 3

3.01 1 0 0 0 0 1

3.02 1 0 0 1 1 3

3.03 0 0 1 0 0 1

3.04 1 0 1 0 0 2

Total 3 1 3 1 2 10

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz de Accesibilidad Topológica - San Crsitobal

Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04

3.00 0 1 1 0 1

3.01 1 0 0 0 0

3.02 1 0 0 1 1

3.03 0 0 1 0 0

3.04 1 0 1 0 0

Nº de Koning - San Cristobal

Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 DTM

3.00 0 1 1 2 1 2

3.01 1 0 2 3 2 3

3.02 1 2 0 1 1 2

3.03 2 3 1 0 2 3

3.04 1 2 1 2 0 2

Total 2 3 2 3 2 12

Matriz de Accesibilidad Real - Km - San Cristobal

Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 Total

3.00 0.00 6.74 47.11 51.58 76.81 182.24

3.01 6.74 0.00 53.85 58.32 83.55 202.46

3.02 47.11 53.85 0.00 4.47 92.89 198.32

3.03 51.58 58.32 4.47 0.00 97.36 211.73

3.04 76.81 83.55 92.89 97.36 0.00 350.61

Total 182.24 202.46 198.32 211.73 350.61 1145.36

Matriz de Accesibilidad Ideal - Km - San Cristobal

Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 Total

3.00 0.00 2.52 7.82 10.22 41.41 61.96

3.01 2.52 0.00 7.27 8.92 43.44 62.15

3.02 7.82 7.27 0.00 3.24 40.42 58.75

3.03 10.22 8.92 3.24 0.00 42.87 65.25

3.04 41.41 43.44 40.42 42.87 0.00 168.14

Total 61.96 62.15 58.75 65.25 168.14 416.25

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Índice de Shimbel (Shi) y Omega (%) - San Cristobal

Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 Total SHI Omega (%)

3.00 0.00 6.74 47.11 51.58 76.81 182.24 6.28 0.0

3.01 6.74 0.00 53.85 58.32 83.55 202.46 5.66 20.8

3.02 47.11 53.85 0.00 4.47 92.89 198.32 5.78 16.9

3.03 51.58 58.32 4.47 0.00 97.36 211.73 5.41 29.0

3.04 76.81 83.55 92.89 97.36 0.00 350.61 3.27 100.0

Total 182.24 202.46 198.32 211.73 350.61 1145.36

Matriz de Índice de Rodeo - San Cristobal

Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 Ir

3.00 0.00 2.67 6.02 5.05 1.86 2.94

3.01 2.67 0.00 7.41 6.54 1.92 3.26

3.02 6.02 7.41 0.00 1.38 2.30 3.38

3.03 5.05 6.54 1.38 0.00 2.27 3.25

3.04 1.86 1.92 2.30 2.27 0.00 2.09

Indice de Rodeo de la Red 2.75

Matriz Final de Evaluación de la Articulación y Accesibilidad del Distrito San Cristobal

Centro Poblado Código Grado Número Índice de Índice Índice de

Total Nodal de Koning Shimbel Omega Rodeo

Calacoa 3.00 1 1 1 1 2 6

San Cristobal 3.01 3 3 2 2 3 13

Muylaque 3.02 1 1 2 2 3 9

Sijuaya 3.03 3 3 2 2 3 13

Titire 3.04 2 1 3 3 1 10

Valorización para el Análisis

1 = Muy Bueno 2 = Bueno 3 = Regular

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 4 – Matrices para evaluación de Articulación y Accesibilidad del Distrito de Torata

MATRIZ DE DISTANCIAS REALES DISTRITO TORATA (Km).

CENTROS POBLADOS COD. 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08

Torata 4.00 0.00 20.15 3.11 11.04 1.02 5.01 5.78 52.18 16.76

Villa Botiflaca 4.01 20.15 0.00 23.26 10.55 21.17 20.21 25.93 32.03 36.91

Yacango 4.02 3.11 23.26 0.00 14.15 4.13 8.12 3.98 55.29 19.87

Villa Cuajone 4.03 11.04 10.55 14.15 0.00 12.06 11.73 16.82 46.40 27.8

La Banda 4.04 1.02 21.17 4.13 12.06 0.00 6.03 6.80 53.18 15.74

Torata Alta 4.05 5.01 20.21 8.12 11.73 6.03 0.00 10.79 58.13 21.77

Coplay 4.06 5.78 25.93 3.98 16.82 6.80 10.79 0.00 57.96 22.54

Arondaya 4.07 52.18 32.03 55.29 46.40 53.18 58.13 57.96 0.00 68.94

Otora 4.08 16.76 36.91 19.87 27.8 15.74 21.77 22.54 68.94 0.00

MATRIZ DE CONECTIVIDAD - Torata

CENTROS POBLADOS Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 Total

Torata 4.00 0 0 1 1 1 1 1 0 0 5

Villa Botiflaca 4.01 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

Yacango 4.02 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2

Villa Cuajone 4.03 1 1 0 0 0 1 0 0 0 3

La Banda 4.04 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2

Torata Alta 4.05 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2

Coplay 4.06 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2

Arondaya 4.07 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Otora 4.08 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Total 5 2 2 3 2 2 2 1 1 20

Grado Nodal - Torata

Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 Gn

4.00 0 0 1 1 1 1 1 0 0 5

4.01 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

4.02 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2

4.03 1 1 0 0 0 1 0 0 0 3

4.04 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2

4.05 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2

4.06 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2

4.07 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

4.08 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Total 5 2 2 3 2 2 2 1 1 20

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz de Accesibilidad Topológica - Torata

Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08

4.00 0 2 1 1 1 1 1 3 2

4.01 2 0 3 1 3 2 3 1 4

4.02 1 3 0 2 2 2 1 4 3

4.03 1 1 2 0 2 1 2 2 3

4.04 1 3 2 2 0 2 2 4 1

4.05 1 2 2 1 2 0 2 3 3

4.06 1 3 1 2 2 2 0 4 3

4.07 3 1 4 2 4 3 4 0 5

4.08 2 4 3 3 1 3 3 5 0

Nº de Koning - Torata

Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 DTM

4.00 0 2 1 1 1 1 1 3 2 3

4.01 2 0 3 1 3 2 3 1 4 4

4.02 1 3 0 2 2 2 1 4 3 4

4.03 1 1 2 0 2 1 2 2 3 3

4.04 1 3 2 2 0 2 2 4 1 4

4.05 1 2 2 1 2 0 2 3 3 3

4.06 1 3 1 2 2 2 0 4 3 4

4.07 3 1 4 2 4 3 4 0 5 5

4.08 2 4 3 3 1 3 3 5 0 5

Total 3 4 4 3 4 3 4 5 5 35

Matriz de Accesibilidad Real - Km - Torata

Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 Total

4.00 0.00 20.15 3.11 11.04 1.02 5.01 5.78 52.18 16.76 115.05

4.01 20.15 0.00 23.26 10.55 21.17 20.21 25.93 32.03 36.91 190.21

4.02 3.11 23.26 0.00 14.15 4.13 8.12 3.98 55.29 19.87 131.91

4.03 11.04 10.55 14.15 0.00 12.06 11.73 16.82 46.40 27.8 150.55

4.04 1.02 21.17 4.13 12.06 0.00 6.03 6.80 53.18 15.74 120.13

4.05 5.01 20.21 8.12 11.73 6.03 0.00 10.79 58.13 21.77 141.79

4.06 5.78 25.93 3.98 16.82 6.80 10.79 0.00 57.96 22.54 150.60

4.07 52.18 32.03 55.29 46.40 53.18 58.13 57.96 0.00 68.94 424.11

4.08 16.76 36.91 19.87 27.8 15.74 21.77 22.54 68.94 0.00 230.33

Total 115.05 190.21 131.91 150.55 120.13 141.79 150.60 424.11 230.33 1654.68

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz de Accesibilidad Ideal - Km - Torata

Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 Total

4.00 0.00 6.67 2.98 2.62 0.66 1.75 4.38 28.47 7.43 54.96

4.01 6.67 0.00 9.34 4.30 7.05 4.96 10.86 21.97 9.74 74.89

4.02 2.98 9.34 0.00 5.06 2.85 4.41 1.56 31.17 9.27 66.64

4.03 2.62 4.30 5.06 0.00 3.21 1.04 6.59 26.19 8.7 57.71

4.04 0.66 7.05 2.85 3.21 0.00 2.32 4.12 28.77 6.98 55.96

4.05 1.75 4.96 4.41 1.04 2.32 0.00 5.97 26.72 7.75 54.92

4.06 4.38 10.86 1.56 6.59 4.12 5.97 0.00 32.73 9.85 76.06

4.07 28.47 21.97 31.17 26.19 28.77 26.72 32.73 0.00 27.95 223.97

4.08 7.43 9.74 9.27 8.7 6.98 7.75 9.85 27.95 0.00 87.67

Total 54.96 74.89 66.64 57.71 55.96 54.92 76.06 223.97 87.67 752.78

Índice de Shimbel (Shi) y Omega (%) - Torata

Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 Total SHI Omega (%)

4.00 0.00 20.15 3.11 11.04 1.02 5.01 5.78 52.18 16.76 115.05 14.38 0.0

4.01 20.15 0.00 23.26 10.55 21.17 20.21 25.93 32.03 36.91 190.21 8.70 54.2

4.02 3.11 23.26 0.00 14.15 4.13 8.12 3.98 55.29 19.87 131.91 12.54 17.5

4.03 11.04 10.55 14.15 0.00 12.06 11.73 16.82 46.40 27.8 150.55 10.99 32.4

4.04 1.02 21.17 4.13 12.06 0.00 6.03 6.80 53.18 15.74 120.13 13.77 5.8

4.05 5.01 20.21 8.12 11.73 6.03 0.00 10.79 58.13 21.77 141.79 11.67 25.9

4.06 5.78 25.93 3.98 16.82 6.80 10.79 0.00 57.96 22.54 150.60 10.99 32.4

4.07 52.18 32.03 55.29 46.40 53.18 58.13 57.96 0.00 68.94 424.11 3.90 100.0

4.08 16.76 36.91 19.87 27.8 15.74 21.77 22.54 68.94 0.00 230.33 7.18 68.7

Total 115.05 190.21 131.91 150.55 120.13 141.79 150.60 424.11 230.33 1654.68

Matriz de Índice de Rodeo - Torata

Código 4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06 4.07 4.08 Ir

4.00 0.00 3.02 1.04 4.21 1.55 2.86 1.32 1.83 2.26 2.09

4.01 3.02 0.00 2.49 2.45 3.00 4.07 2.39 1.46 3.79 2.54

4.02 1.04 2.49 0.00 2.80 1.45 1.84 2.55 1.77 2.14 1.98

4.03 4.21 2.45 2.80 0.00 3.76 11.28 2.55 1.77 3.20 2.61

4.04 1.55 3.00 1.45 3.76 0.00 2.60 1.65 1.85 2.26 2.15

4.05 2.86 4.07 1.84 11.28 2.60 0.00 1.81 2.18 2.81 2.58

4.06 1.32 2.39 2.55 2.55 1.65 1.81 0.00 1.77 2.29 1.98

4.07 1.83 1.46 1.77 1.77 1.85 2.18 1.77 0.00 2.47 1.89

4.08 2.26 3.79 2.14 3.20 2.26 2.81 2.29 2.47 0.00 2.63

Indice de Rodeo de la Red 2.20

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz Final de Evaluación de la Articulación y Accesibilidad del Distrito Torata

Centro Poblado Código Grado Número Índice de Índice Índice de

Total Nodal de Koning Shimbel Omega Rodeo

Torata 4.00 1 1 1 1 2 6

Villa Botiflaca 4.01 3 2 3 3 3 14

Yacango 4.02 3 2 1 1 1 8

Villa Cuajone 4.03 2 1 1 1 3 8

La Banda 4.04 3 2 1 1 2 9

Torata Alta 4.05 3 1 1 1 3 9

Coplay 4.06 3 2 1 1 1 8

Arondaya 4.07 3 3 3 3 1 13

Otora 4.08 3 3 3 3 3 15

Valorización para el Análisis

1 = Muy Bueno 2 = Bueno 3 = Regular

Cuadro N° 5 – Matrices para evaluación de Articulación y Accesibilidad del Distrito de Carumas

MATRIZ DE DISTANCIAS REALES DISTRITO CARUMAS (Km).

CENTROS POBLADOS COD. 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06

Carumas 5.00 0.00 7.89 8.45 1.04 4.71 5.14 66.45

Cambrune 5.01 7.89 0.00 0.55 7.14 3.98 9.85 61.42

Somoa 5.02 8.45 0.55 0.00 7.41 3.70 13.59 62.69

Solajo 5.03 1.04 7.14 7.41 0.00 3.67 6.18 65.53

Sailapa 5.04 4.71 3.98 3.70 3.67 0.00 9.85 62.3

Ataspaya 5.05 5.14 9.85 13.59 6.18 9.85 0.00 71.59

Huaytire 5.06 66.45 61.42 62.69 65.53 62.3 71.59 0.00

MATRIZ DE CONECTIVIDAD - Carumas

CENTROS POBLADOS Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 Total

Carumas 5.00 0 0 0 1 0 1 0 2

Cambrune 5.01 0 0 1 0 1 0 1 2

Somoa 5.02 0 1 0 0 0 0 0 1

Solajo 5.03 1 0 0 0 1 0 0 2

Sailapa 5.04 0 1 0 1 0 0 1 2

Ataspaya 5.05 1 0 0 0 0 0 0 1

Huaytire 5.06 0 1 0 0 1 0 0 2

Total 2 3 1 2 3 1 2 12

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Grado Nodal - Carumas

Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 Gn

5.00 0 0 0 1 0 1 0 2

5.01 0 0 1 0 1 0 1 3

5.02 0 1 0 0 0 0 0 1

5.03 1 0 0 0 1 0 0 2

5.04 0 1 0 1 0 0 1 3

5.05 1 0 0 0 0 0 0 1

5.06 0 1 0 0 1 0 0 2

Total 2 3 1 2 3 1 2 14

Matriz de Accesibilidad Topológica - Carumas

Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06

5.00 0 3 4 1 2 1 3

5.01 3 0 1 2 1 4 1

5.02 4 1 0 3 2 5 2

5.03 1 2 3 0 1 2 2

5.04 2 1 2 1 0 3 1

5.05 1 4 5 2 3 0 4

5.06 3 1 2 2 1 4 0

Nº de Koning - Carumas

Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 DTM

5.00 0 3 4 1 2 1 3 4

5.01 3 0 1 2 1 4 1 4

5.02 4 1 0 3 2 5 2 5

5.03 1 2 3 0 1 2 2 3

5.04 2 1 2 1 0 3 1 3

5.05 1 4 5 2 3 0 4 5

5.06 3 1 2 2 1 4 0 4

Total 4 4 5 3 3 5 4 28

Matriz de Accesibilidad Real - Km - Carumas

Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 Total

5.00 0.00 7.89 8.45 1.04 4.71 5.14 66.45 93.68

5.01 7.89 0.00 0.55 7.14 3.98 9.85 61.42 90.83

5.02 8.45 0.55 0.00 7.41 3.70 13.59 62.69 96.39

5.03 1.04 7.14 7.41 0.00 3.67 6.18 65.53 90.97

5.04 4.71 3.98 3.70 3.67 0.00 9.85 62.3 88.21

5.05 5.14 9.85 13.59 6.18 9.85 0.00 71.59 116.20

66.45 61.42 62.69 65.53 62.3 71.59 0.00 389.98

Total 93.68 90.83 96.39 90.97 88.21 116.20 389.98 966.26

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz de Accesibilidad Ideal - Km - Carumas

Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 Total

5.00 0.00 2.20 2.16 0.65 2.70 3.17 34.86 45.74

5.01 2.20 0.00 0.55 2.07 0.86 5.32 32.85 43.85

5.02 2.16 0.55 0.00 2.33 1.42 5.34 33.22 45.02

5.03 0.65 2.07 2.33 0.00 2.35 3.26 34.36 45.02

5.04 2.70 0.86 1.42 2.35 0.00 5.52 32.26 45.11

5.05 3.17 5.32 5.34 3.26 5.52 0.00 36.96 59.57

5.06 34.86 32.85 33.22 34.36 32.26 36.96 0.00 204.51

Total 45.74 43.85 45.02 45.02 45.11 59.57 204.51 488.82

Índice de Shimbel (Shi) y Omega (%) - Carumas

Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 Total SHI Omega (%)

5.00 0.00 7.89 8.45 1.04 4.71 5.14 66.45 93.68 10.31 7.5

5.01 7.89 0.00 0.55 7.14 3.98 9.85 61.42 90.83 10.64 3.7

5.02 8.45 0.55 0.00 7.41 3.70 13.59 62.69 96.39 10.02 11.0

5.03 1.04 7.14 7.41 0.00 3.67 6.18 65.53 90.97 10.62 3.9

5.04 4.71 3.98 3.70 3.67 0.00 9.85 62.3 88.21 10.95 0.0

5.05 5.14 9.85 13.59 6.18 9.85 0.00 71.59 116.20 8.32 31.1

5.06 66.45 61.42 62.69 65.53 62.3 71.59 0.00 389.98 2.48 100.0

Total 93.68 90.83 96.39 90.97 88.21 116.20 389.98 966.26

Matriz de Índice de Rodeo - Carumas

Código 5.00 5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 Ir

5.00 0.00 3.59 3.91 1.60 1.74 1.62 1.91 2.05

5.01 3.59 0.00 1.00 3.45 4.63 1.85 1.87 2.07

5.02 3.91 1.00 0.00 3.18 2.61 2.54 1.89 2.14

5.03 1.60 3.45 3.18 0.00 1.56 1.90 1.91 2.02

5.04 1.74 4.63 2.61 1.56 0.00 1.78 1.93 1.96

5.05 1.62 1.85 2.54 1.90 1.78 0.00 1.94 1.95

5.06 1.91 1.87 1.89 1.91 1.93 1.94 0.00 1.91

Indice de Rodeo de la Red 1.98

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz Final de Evaluación de la Articulación y Accesibilidad del Distrito Carumas

Centro Poblado Código Grado Número Índice de Índice Índice de

Total Nodal de Koning Shimbel Omega Rodeo

Carumas 5.00 2 2 1 1 2 8

Cambrune 5.01 1 2 1 1 2 7

Somoa 5.02 3 3 1 1 3 11

Solajo 5.03 2 1 1 1 2 7

Sailapa 5.04 1 1 1 1 1 5

Ataspaya 5.05 3 3 2 2 1 11

Huaytire 5.06 2 2 3 3 1 11

Valorización para el Análisis

1 = Muy Bueno 2 = Bueno 3 = Regular

Cuadro N° 6 – Matrices para evaluacion de Articulación y Accesibilidad del Distrito de Cuchumbaya

MATRIZ DE DISTANCIAS REALES DISTRITO CUCHUMBAYA (Km).

CENTROS POBLADOS COD. 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04

Cuchumbaya 6.00 0.00 3.60 42.64 6.50 2.84

Sacuaya 6.01 3.60 0.00 46.24 3.10 6.44

Soquezane 6.02 42.64 46.24 0.00 49.14 39.80

Yojo 6.03 6.50 3.10 49.14 0.00 9.34

Quebaya 6.04 2.84 6.44 39.80 9.34 0.00

MATRIZ DE CONECTIVIDAD - Cuchumbaya

CENTROS POBLADOS Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 Total

Cuchumbaya 6.00 0 1 0 0 1 2

Sacuaya 6.01 1 0 0 1 0 2

Soquezane 6.02 0 0 0 0 1 1

Yojo 6.03 0 1 0 0 0 1

Quebaya 6.04 1 0 1 0 0 2

Total 2 2 1 1 2 8

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Grado Nodal - Cuchumbaya

Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 Gn

6.00 0 1 0 0 1 2

6.01 1 0 0 1 0 2

6.02 0 0 0 0 1 1

6.03 0 1 0 0 0 1

6.04 1 0 1 0 0 2

Total 2 2 1 1 2 8

Matriz de Accesibilidad Topológica - Cuchumbaya

Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04

6.00 0 1 2 2 1

6.01 1 0 3 1 2

6.02 2 3 0 4 1

6.03 2 1 4 0 3

6.04 1 2 1 3 0

Nº de Koning - Cuchumbaya

Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 DTM

6.00 0 1 2 2 1 2

6.01 1 0 3 1 2 3

6.02 2 3 0 4 1 4

6.03 2 1 4 0 3 4

6.04 1 2 1 3 0 3

Total 2 3 4 4 3 16

Matriz de Accesibilidad Real - Km - Cuchumbaya

Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 Total

6.00 0.00 3.60 42.64 6.50 2.84 55.58

6.01 3.60 0.00 46.24 3.10 6.44 59.38

6.02 42.64 46.24 0.00 49.14 39.80 177.82

6.03 6.50 3.10 49.14 0.00 9.34 68.08

6.04 2.84 6.44 39.80 9.34 0.00 58.42

Total 55.58 59.38 177.82 68.08 58.42 419.28

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Matriz de Accesibilidad Ideal - Km - Cuchumbaya

Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 Total

6.00 0.00 3.23 4.32 4.61 0.61 12.77

6.01 3.23 0.00 5.90 1.37 3.82 14.32

6.02 4.32 5.90 0.00 6.89 4.28 21.39

6.03 4.61 1.37 6.89 0.00 5.18 18.05

6.04 0.61 3.82 4.28 5.18 0.00 13.89

Total 12.77 14.32 21.39 18.05 13.89 80.42

Índice de Shimbel (Shi) y Omega (%) - Cuchumbaya

Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 Total SHI Omega (%)

6.00 0.00 3.60 42.64 6.50 2.84 55.58 7.54 0.0

6.01 3.60 0.00 46.24 3.10 6.44 59.38 7.06 9.3

6.02 42.64 46.24 0.00 49.14 39.80 177.82 2.36 100.0

6.03 6.50 3.10 49.14 0.00 9.34 68.08 6.16 26.7

6.04 2.84 6.44 39.80 9.34 0.00 58.42 7.18 7.1

Total 55.58 59.38 177.82 68.08 58.42 419.28

Matriz de Índice de Rodeo - Cuchumbaya

Código 6.00 6.01 6.02 6.03 6.04 Ir

6.00 0.00 1.11 9.87 1.41 4.66 4.35

6.01 1.11 0.00 7.84 2.26 1.69 4.15

6.02 9.87 7.84 0.00 7.13 9.30 8.31

6.03 1.41 2.26 7.13 0.00 1.80 3.77

6.04 4.66 1.69 9.30 1.80 0.00 4.21

Indice de Rodeo de la Red 5.21

Matriz Final de Evaluación de la Articulación y Accesibilidad del Distrito Cuchumbaya

Centro Poblado Código Grado Número Índice de Índice Índice de

Total Nodal de Koning Shimbel Omega Rodeo

Cuchumbaya 6.00 1 1 1 1 2 6

Sacuaya 6.01 1 2 1 1 2 7

Soquezane 6.02 3 3 3 3 3 15

Yojo 6.03 3 3 2 2 1 11

Quebaya 6.04 1 2 1 1 2 7

Valorización para el Análisis

1 = Muy Bueno 2 = Bueno 3 = Regular

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 7 – Distancia al Centro de Gravedad en el Distrito de Moquegua

CC_PP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

Moquegua 1.00 29312 9366 1 294256 8097898 8625231872 2.37366E+11

San Antonio 1.01 15633 4686 1 292615 8096417 4574450295 1.26571E+11

Toquepala 1.02 2226 223 1 325653 8086297 724903578 18000097122

Los Angeles 1.03 1408 492 1 297131 8100591 418360448 11405632128

Estuquiña 1.04 223 100 1 295500 8101600 65896500 1806656800

Charsagua 1.05 136 49 1 295998 8101353 40255728 1101784008

48938 TOTAL 1801153 48584156 1.4449E+10 3.96251E+11

CGS 300192 8097359 295253 8097001

CGP

Cuadro N° 8 – Distancia al Centro de Gravedad en el Distrito de Samegua

CC_PP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

SAMEGUA 2.00 5854 1786 1 298097 8099623 1.745E+09 47415193042

El Molino (Tumilaca) 2.01 258 110 1 304376 8104972 78529008 2091082776

6112 TOTAL 602473 16204595 1.824E+09 49506275818

CGS 301237 8102298 298362 8099849

CGP

Cuadro N° 9 – Distancia al Centro de Gravedad en el Distrito de Calacoa

CC_PP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

CALACOA 3.00 1347 477 1 320520 8148531 431740440 10976071257

San Cristobal 3.01 879 332 1 318114 8148411 279622206 7162453269

Muylaque 3.02 462 171 1 317546 8155647 146706252 3767908914

Sijuaya 3.03 242 116 1 314503 8156627 76109726 1973903734

Titire 3.04 242 73 1 354563 8171967 85804246 1977616014

3172 TOTAL 1625246 40781183 1019982870 25857953188

CGS 325049 8156237 321558 8151940

CGP

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 10 – Distancia al Centro de Gravedad en el Distrito de Torata

CC_PP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

TORATA 4.00 1048 341 1 303919 8111211 318507112 8500549128

Villabotiflaca 4.01 1093 834 1 310275 8112100 339130575 8866525300

Yacango 4.02 951 277 1 301460 8108954 286688460 7711615254

Villacuajone 4.03 239 144 1 306331 8110439 73213109 1938394921

La Banda 4.04 231 71 1 303227 8111408 70045437 1873735248

Torata Alta 4.05 223 72 1 305488 8111081 68123824 1808771063

Coplay 4.06 154 44 1 299745 8108880 46160730 1248767520

Arondaya 4.07 134 44 1 330620 8120201 44303080 1088106934

Otora 4.08 130 46 1 302774 8118386 39360620 1055390180

4203 TOTAL 2763839 73012660 1285532947 34091855548

CGS 307093 8112518 305861 8111315

CGP

Cuadro N° 11 – Distancia al Centro de Gravedad en el Distrito de Carumas

CC_PP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

CARUMAS 5.00 923 340 1 319402 8140795 294808046 7513953785

Cambrune 5.01 820 33 1 321192 8139066 263377440 6674034120

Somoa 5.02 458 188 1 320632 8138645 146849456 3727499410

Solajo 5.03 302 112 1 319977 8140769 96633054 2458512238

Sailapa 5.04 264 127 1 321986 8139567 85004304 2148845688

Ataspaya 5.05 151 65 1 318028 8143366 48022228 1229648266

Huaytire 5.06 129 87 1 353323 8132545 45578667 1049098305

3047 TOTAL 2274540 56974753 980273195 24801591812

CGS 324934 8139250 321717 8139676

CGP

Cuadro N° 12 – Distancia al Centro de Gravedad en el Distrito de Carumas

CC_PP COD_PCM HABITAN VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL

CUCHUMBAYA 6.00 683 272 1 320286 8147235 218755338 5564561505

Sacuaya 6.01 656 298 1 317229 8146274 208102224 5343955744

Soquezane 6.02 204 83 1 322289 8143247 65746956 1661222388

Yojo 6.03 201 60 1 316316 8145464 63579516 1637238264

Quebaya 6.04 134 69 1 321061 8147386 43022174 1091749724

1878 TOTAL 1597181 40729606 599206208 1.5299E+10

CGS 319436 8145921 319066 8146287

CGP

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 13 – Población Económicamente Activa del Distrito de Moquegua

PEA Categorías Casos % Acumulado %

PRIMARIA

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2507 0.12306711 0.123067105

Pesca 11 0.00053998 0.123607089

Explotación de minas y canteras 220 0.01079967 0.134406755

SECUNDARIA

Industrias manufactureras 808 0.03966423 0.174070983

Suministro electricidad, gas y agua 91 0.00446713 0.178538118

Construcción 2306 0.11320014 0.291738255

TERCIARIA

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 426 0.02091208 0.312650336

Comercio por mayor 118 0.00579255 0.318442884

Comercio por menor 3344 0.16415493 0.482597811

Hoteles y restaurantes 1111 0.05453831 0.537136125

Transp.almac.y comunicaciones 1491 0.07319228 0.610328408

Intermediación financiera 117 0.00574346 0.616071867

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1242 0.06096902 0.677040891

Admin.pub.y defensa; presta. segur.soc.afil. 2387 0.11717638 0.79421727

Enseñanza 1711 0.08399195 0.878209219

Servicios sociales y de salud 612 0.03004271 0.908251927

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 489 0.02400471 0.932256639

Hogares privados y servicios domésticos 409 0.02007756 0.952334201

Actividad económica no especificada 971 0.0476658 1

Total 20371 1 1

Gráfico N°2 – PEA MOQUEGUA

PEA: MOQUEGUAPEA

PRIMARIA

13.4%

PEA

SECUNDARIA

15.7%

PEA

TERCIARIA

70.9%

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 14 – Población Económicamente Activa del Distrito de Carumas

PEA Categorías Casos % Acumulado %

PRIMARIA

Agricultura,ganadería, caza y silvicultura 1542 0.58409091 0.584090909

Pesca 11 0.00416667 0.588257576

Explotación de minas y canteras 153 0.05795455 0.646212121

SECUNDARIA

Industrias manufactureras 15 0.00568182 0.651893939

Suministro electricidad, gas y agua 3 0.00113636 0.653030303

Construcción 124 0.0469697 0.7

TERCIARIA

Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc. 5 0.00189394 0.701893939

Comercio por mayor 2 0.00075758 0.702651515

Comercio por menor 61 0.02310606 0.725757576

Hoteles y restaurantes 26 0.00984848 0.735606061

Transp.almac.y comunicaciones 28 0.01060606 0.746212121

Intermediación financiera 2 0.00075758 0.746969697

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 21 0.00795455 0.754924242

Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. 444 0.16818182 0.923106061

Enseñanza 99 0.0375 0.960606061

Servicios sociales y de salud 29 0.01098485 0.971590909

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 10 0.00378788 0.975378788

Hogares privados y servicios domésticos 9 0.00340909 0.978787879

Actividad económica no especificada 56 0.02121212 1

Total 20371 1 1

Gráfico N°3 – PEA CARUMAS

PEA: CARUMAS

PEA

PRIMARIA

64.6%

PEA

SECUNDARIA

5.4%

PEA

TERCIARIA

30.0%

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 15 – Población Económicamente Activa del Distrito de Cuchumbaya

PEA Categorías Casos % Acumulado %

PRIMARIA Agri.ganadería, caza y silvicultura 659 0.55611814 0.556118143

Explotación de minas y canteras 1 0.00084388 0.556962025

SECUNDARIA

Industrias manufactureras 11 0.0092827 0.566244726

Suministro electricidad, gas y agua 2 0.00168776 0.567932489

Construcción 124 0.10464135 0.67257384

TERCIARIA

Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2 0.00168776 0.674261603

Comercio por mayor 1 0.00084388 0.675105485

Comercio por menor 45 0.03797468 0.713080169

Hoteles y restaurantes 8 0.00675105 0.719831224

Transp.almac.y comunicaciones 13 0.01097046 0.730801688

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 24 0.02025316 0.751054852

Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. 34 0.02869198 0.779746835

Enseñanza 44 0.0371308 0.816877637

Servicios sociales y de salud 11 0.0092827 0.826160338

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 3 0.00253165 0.828691983

Hogares privados y servicios domésticos 1 0.00084388 0.829535865

Actividad económica no especificada 202 0.17046414 1

Total 20371 1 1

Gráfico N°4 – PEA CUCHUMBAYA

PEA: CUCHUMBAYA

PEA

PRIMARIA

55.7%

PEA

SECUNDARIA

11.6%

PEA

TERCIARIA

32.7%

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 16 – Población Economicamente Activa del Distrito de Samegua

PEA Categorías Casos % Acumulado %

PRIMARIA

Agri.ganadería, caza y silvicultura 411 0.16626214 0.166262136

Pesca 3 0.00121359 0.167475728

Explotación de minas y canteras 25 0.01011327 0.177588997

SECUNDARIA

Industrias manufactureras 71 0.02872168 0.20631068

Suministro electricidad, gas y agua 5 0.00202265 0.208333333

Construcción 239 0.09668285 0.305016181

TERCIARIA

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 72 0.02912621 0.334142395

Comercio por mayor 12 0.00485437 0.338996764

Comercio por menor 248 0.10032362 0.439320388

Hoteles y restaurantes 111 0.04490291 0.484223301

Transp.almac.y comunicaciones 180 0.07281553 0.557038835

Intermediación financiera 12 0.00485437 0.561893204

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 121 0.04894822 0.610841424

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 490 0.19822006 0.809061489

Enseñanza 158 0.06391586 0.872977346

Servicios sociales y de salud 70 0.02831715 0.901294498

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 91 0.0368123 0.938106796

Hogares privados y servicios domésticos 51 0.02063107 0.958737864

Actividad económica no especificada 102 0.04126214 1

Total 20371 1 1

Gráfico N°5 – PEA SAMEGUA

PEA: SAMEGUA

PEA

PRIMARIA

17.8%

PEA

SECUNDARIA

12.7%

PEA

TERCIARIA

69.5%

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 17 – Población Económicamente Activa del Distrito de San Cristóbal

PEA Categorías Casos % Acumulado %

PRIMARIA Agri.ganadería, caza y silvicultura 828 0.48705882 0.487058824

Explotación de minas y canteras 125 0.07352941 0.560588235

SECUNDARIA

Industrias manufactureras 23 0.01352941 0.574117647

Suministro electricidad, gas y agua 3 0.00176471 0.575882353

Construcción 129 0.07588235 0.651764706

TERCIARIA

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 11 0.00647059 0.658235294

Comercio por mayor 4 0.00235294 0.660588235

Comercio por menor 51 0.03 0.690588235

Hoteles y restaurantes 14 0.00823529 0.698823529

Transp.almac.y comunicaciones 34 0.02 0.718823529

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 54 0.03176471 0.750588235

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 300 0.17647059 0.927058824

Enseñanza 67 0.03941176 0.966470588

Servicios sociales y de salud 17 0.01 0.976470588

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 6 0.00352941 0.98

Hogares privados y servicios domésticos 2 0.00117647 0.981176471

Actividad económica no especificada 32 0.01882353 1

Total 20371 1 1

Grafico N°6 – PEA SAN CRISTÓBAL

PEA: SAN CRISTÓBAL

PEA

PRIMARIA

56.1%

PEA

SECUNDARIA

9.1%

PEA

TERCIARIA

34.8%

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

Cuadro N° 18 – Población Económicamente Activa del Distrito de Torata

PEA Categorías Casos % Acumulado %

PRIMARIA

Agri.ganadería, caza y silvicultura 857 0.26151968 0.261519683

Pesca 2 0.00061031 0.262129997

Explotación de minas y canteras 409 0.12480928 0.386939274

SECUNDARIA

Industrias manufactureras 48 0.01464754 0.401586817

Suministro electricidad, gas y agua 13 0.00396704 0.40555386

Construcción 325 0.09917608 0.504729936

TERCIARIA

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 67 0.02044553 0.525175465

Comercio por mayor 5 0.00152579 0.526701251

Comercio por menor 77 0.0234971 0.550198352

Hoteles y restaurantes 70 0.021361 0.571559353

Transp.almac.y comunicaciones 75 0.02288679 0.59444614

Intermediación financiera 2 0.00061031 0.595056454

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 145 0.04424779 0.639304242

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 640 0.19530058 0.834604821

Enseñanza 110 0.03356729 0.868172109

Servicios sociales y de salud 55 0.01678364 0.884955752

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 46 0.01403723 0.898992981

Hogares privados y servicios domésticos 37 0.01129081 0.910283796

Actividad económica no especificada 294 0.0897162 1

Total 20371 1 1

Grafico N°7 – PEA TORATA

PEA: TORATAPEA

PRIMARIA

38.7%

PEA

SECUNDARIA

11.8%

PEA

TERCIARIA

49.5%

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

ANEXO N° 5.

OTROS

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

GRAFOS

DISTRITO MOQUEGUA

1,04

1,00

1,03

1,02

1,01

1,05

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

GRAFOS

DISTRITO SAMEGUA

2,00

2,01

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

GRAFOS

DISTRITO SAN CRISTOBAL

3,00

3,04

3,02

3,03

3,01

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

GRAFOS

DISTRITO TORATA

4,00

4,01

4,05

4,02

4,06

4,04

4,08

4,03

4,07

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

GRAFOS

DISTRITO CARUMAS

5,00

5,05

5,04

5,03

5,01

5,02

5,06

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

GRAFOS

DISTRITO CUCHUMBAYA

6,00

6,01

6,03

6,02

6,04

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

ANEXOS

GRAFOS PROVINCIAL

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

1,04

1,03

1,02

1,05

1,01

1.00

2,01

4,06

4,02

4,05

4,03 4,01 4,07

4,04

4,08

5,02

5,01

5,04 5,03

5,06

5,05

6,03 6,01 6,04

6,02

3,04

3,03

3,01

3,02

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la Provincia Mariscal Nieto

Gobierno Regional Moquegua – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – SGAT

CONTENIDO

MAPAS

Mapa Nº 01 : Geomorfología y Riesgos Naturales

Mapa Nº 02 : Centros Poblados y Vías de Comunicación

Mapa Nº 03 : Aspectos Socio-culturales

Mapa Nº 04 : Recursos Potenciales y Económicos de la Provincia

Mapa Nº 05 : Unidades Funcionales

Mapa Nº 06 : Unidades Geográficas

Mapa Nº 07 : Unidades de Zonificación MAPAS AUXILIARES

Mapa Nº I : Topografía e Hidrografía

Mapa Nº II : Límites Políticos y Referenciales

Mapa Nº III : Situación de Límites

Mapa Nº IV : Unidades de Integración Territorial

Mapa Nº V : Mapa de Articulación Vial

Mapa Nº VI : Mapa de Grafos

Mapa Nº VII : Mapa de Sub Redes de Articulación