reseña la republica instalada galvan

10
La Republica instalada Formación nacional y prensa en el Cuzco 1825-1829 Alumna : Ochoa Rebeca Comisión : Miércoles 09:00-11:00 Desde el Instiuto Frances de Estudios Andinos (IFEA) y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) nos es entregado este libro de Luis Miguel Glave, dedicado a tratar sobre la importancia de la prensa en la formacion nacional del Cuzco. La prensa siempre proporciona datos historicos importantes pero que no siempre se tienen en cuenta a la hora de revivir la historia por lo que se pierden esos factores mas cotidianos y regionales que esta nos brinda. Este libro procede de la segunda parte de la tesis doctoral del Autor, en el que supone a la prensa, los periodicos, libelos, carteles, como actores en el desarrollo de las historias nacionales, como los primeros escritos de la historia moderna, que trascendía la lectura intima e individual generandose asi un proceso de creacion de mentalidades colectivas. La hipotesis del autor es que finalmente no logro establecerse una nacionalidad certera ni etnica ni cultural, lo unico que se pudo hacer es agregar algunas innovaciones al reconstruido viejo estado colonial, entre estas, la prensa. Esta hipotesis hace remarcar las dificultades de la organizacion social, politica y economica

Upload: rebeca-ochoa

Post on 04-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña del libro de Galvan sobre La Republica Instalada (Cuzco)

TRANSCRIPT

La Republica instaladaFormacin nacional y prensa en el Cuzco 1825-1829

Alumna: Ochoa RebecaComisin: Mircoles 09:00-11:00

Desde el Instiuto Frances de Estudios Andinos (IFEA) y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) nos es entregado este libro de Luis Miguel Glave, dedicado a tratar sobre la importancia de la prensa en la formacion nacional del Cuzco. La prensa siempre proporciona datos historicos importantes pero que no siempre se tienen en cuenta a la hora de revivir la historia por lo que se pierden esos factores mas cotidianos y regionales que esta nos brinda.

Este libro procede de la segunda parte de la tesis doctoral del Autor, en el que supone a la prensa, los periodicos, libelos, carteles, como actores en el desarrollo de las historias nacionales, como los primeros escritos de la historia moderna, que trascenda la lectura intima e individual generandose asi un proceso de creacion de mentalidades colectivas. La hipotesis del autor es que finalmente no logro establecerse una nacionalidad certera ni etnica ni cultural, lo unico que se pudo hacer es agregar algunas innovaciones al reconstruido viejo estado colonial, entre estas, la prensa. Esta hipotesis hace remarcar las dificultades de la organizacion social, politica y economica en el Cuzco ya que supone que no hubo cambios de rumbo muy drasticos llegada la independecia.

El libro se divide en cinco capitulos que recorren una linea temporal de la evolucion de la prensa junto a los acontecimientos politicos y sociales, desde la jura de la independencia, hasta el fracaso de la Confederacion Peru-Boliviana.

En este libro el autor de lo que trata es de como se fue modificando la cultura mas oral e ilustrativa de la epoca colonial orientandose hacia lo escrito, hacia la prensa escrita. Es asi que luego de la independencia debia crearse un nuevo orden de las cosas, debian darse los primeros pasos hacia el republicanismo, en el cual la prensa se convertiria en el vinculo primordial de comunicacion. Una comunicacin que se volvio colectiva.En esto resalta que el que haya un alto grado de analfabetos no impidio que la cultura escrita llegara solo a los que sabian leer, sino que esos pocos que leian transimitian lo escrito a los demas en los lugares de reunion popular, los cafes, las chicherias, etc. Los periodicos, libelos, etc que circulaban en esa epoca igualmente tenian un contenido elitista pero aun asi lo importante a resaltar es la difusin de los mismos que para el epoca significaba un gran avance de las comunicaciones.Algo fundamental para esto fue que en la epoca se gozo de una libertad de imprenta, con lo que se dio el auge de los periodicos en America tambien hay que tener presente el proceso limeo con el que se consagro la libertad de prensa. Con todo esto a favor de la prensa escrita los diarios, libelos, bandos se convirtieron en un actor mas del desarrollo de la republica difundiendo informacion a el pueblo y creando opiniones y adeptos.La prensa llego como una gran distincin de la epoca de la colonia ya que la prensa en si fue republicana, en los tiempos de la colonia no habian periodicos, lo que corria de boca en boca era el chisme. La prensa fue una consecuencia de la ilustracion de la que fueron influenciados los limeos Esta prensa era en su mayoria de caracter oficial, es decir financiada por el gobierno, por lo cual se convirtio tambien en su medio por exelencia de comunicacion, ya que una publicacion relativamente periodica necesitaba de una importante inversion. Por lo demas circulaban sueltos, que no tenian este financiamiento oficial y dependian en gran parte de las suscripciones y referian en mayor parte al orden publico, tanto a las medidas politicas que tomaban los mandatarios como tambien aspectos mas privados de los compatriotas interesados en dar su opinion y preferencias, es decir conformaban un espacio de sociabilidad.Asi es que Glave luego de introducirnos al papel de actor principal que tuvieron los periodicos procede a dar testimonio de los disntintos periodicos que circulaban en la epoca.Agustin Gamarra, personaje central como presidente de Peru y como impulsor de los periodicos y decidio lanzar un periodico, cuyo nombre pretendia dar la impronta de la instalacion de la republica y la construccion de la historia de la misma, este fue El Sol de Cuzco y fue el periodico de la independencia y de la primer epoca del gobierno regional, sus objetivos eran establecer un periodico estable que tuviese continuidad y instalara el habito de la lectura periodica y el ser el reflejo de la ciudad que intentaba reflejarse en la escritura. Para esto Gamarra concibi que habia que insinuar a el presidente de la corte y las autoridades de la misma a suscribirse a este como se encontraba escrito en la publicacion N4 de El Sol de Cuzco en 1825 "el sacrificio es corto y de el resulta que permanezca este unico vehiculo de propagar las noticias, difundir las luces"Con la implementacion del periodico se empezaron a dar en este distintos conflictos entre distintos intelectuales, referentes ecleciasticos y politicos, dadas las opiniones de estos sobre otros como por ejemplo acusaciones al fiscal elegido por Gamarra de haber servido al Tirano. Tambien en ellos se vio reflejado el anticlericanismo que circulaba en la epoca a travs del Sensor Ecleciastico que tenia a la iglesia y la secularizacion como tema, como la mayoria de los periodicos de la epoca apoyaban a Gamarra a quien la iglesia acusaba de llevar un gobierno heretico e impio, por lo que este se encargo de poner en descubierto los privilegios economicos y politicos de la iglesia y en conjunto con esto El Sol de Cuzo tambien intentaba demostrar la irracionalidad y el fanatismo que la iglesia desperdigaba en las poblaciones mas sencillas.Junto a estos perodicos surgieron quienes iban a ser los encargados de darle vida a estos papeles de difucion literaria, los cuales iban a ser los peridostas, surgieron nombres como Benito Lasso, Virraude y Carlos Gallegos, quien tenia como objetivos ascender en la jerarquia eclesistica y para ello tuvo que pasar las oposiciones prestando servicio como periodista, todos estos inciarion el camino a la escritura publica.El periodico de este periodo era testigo del nuevo espacio de sociabilidad que se estaba gestando y tendria la funcion de difundir su principal discurso politico cotidiano, con un lenguaje propio que empleaba en cualquier caso se tanto de politica como de asuntos de la vida urbana. En estos prevalecia la importancia dada a la adhesin a la causa patriotica en contraposicion a los "godos" quienes eran el remanente del antiguo regimen colonial a quienes se les acusaba de desconocer los derechos del hombre y estar guiados por una malignidad profunda en ellos.Como cada peridico respondia a la epoca en particular en la que se difundia, La Minerva del Cuzco no fue la exepcion, durante la coyuntura de su nacimiento se estaba dando el problema de la sucesion de quien seguiria a Gamarra en el poder antes de que se decretara que este iba a ser presidente. Este periodico iria a epresentar el auge del periodismo y la inestabilidad politica vivida hasta la Confederacion.Frnacisco Mariano de Miranda, fue quien le dio un caracter particular a este periodico que no dejaba de ser de caracter oficial, a paesar de esto, de su caracter ministeral, este periodico tenia paginas de interes, pero ademas pretendia ser la imagen de un Estado mas cenralizado y tambien ser el organo de difucion del mismo para los funcionarios publicos, de las normas de gobierno, de comentarios politicos internacionales y demas. La Minerva de Cuzco no perdio la linea de sus antecesores y apoyo tanto a Gamarra como a sus aliados,por ejemplo el futuro prefecto de la ciudad de Cuzco.Este periodico tambien informo sobre grandes hechos ocurridos, como por ejemplo el de mayor relevncia que fue la visita del lider indio Huya Mesenonga a la ciudad como motivo de solucionar los ataques por parte de su tirubu a Paucartambo y pacificar las relaciones con el pais podiendo conocer a su principal dirigente es decir el presidente quien en ese momento habria vuelto a ser Gamarra. Frnacisco Miranda quien fue el principal redactor de este periodico fue el periodista modelo de la epoca con su verbosidad y facilidad de palabra ademas de una gran imaginacion que lo convirtio en el centro de la escena cultural, aun asi fue muy perseguido y regularmente acusado de godo por su condicion de gaditiano insinuando que su patria no era Peru, sino Espaa y que era la patria a la que el respondia.Otro periodico contemporanio a este fue El Turiunfo de lalibertad, un periodico mas que nada de opinion publica y que se vendia por suscripcion, este era principalmente una declaracion de apoyo constante a Gamarra y una apuesta por orientar la opinion publica que se habia estado formando desde hace un tiempo atras bajo los principios del patriotismo, la ilustracion y el posicionamiento del pais. Era un periodico local, lo que era una marca caracteristica de este periodico, demas no era para nada ministeral sino era mas bien de todo el pueblo compuesto de opiniones y remitidos, asi que hasta en algunas notas se podia notar un cierto tinte anti-espaol que caracterizaba la mayoria de estas.Surge a todo esto el primer periodico que no era ministerial, el primer periodico independiente, con un estilo particular para la epoca de tono "joco-serio", los temas que tratraba eran los chismes locales, acusaciones de personajes publicos conocidos por todos, o situaciones de privados que eran de interes popular, asi sus hojas despertaban el interes local y del comun del pueblo mientras que en ese momento politico se decidia el futuro de la nacion habiendo terminado ya la etapa enmancipatoria.Otro periodico polemico fue La Brujula que se publico por primera vez en 1831 y que no tenia una edicion fija, sino que salia a la voluntad de sus editores, este no se limitaba solamente a las noticias regionales sino que abria la posibilidad de que en el figure la opinion de los particulares ya que existia la posibilidad de insertar notas y comentarios por parte de los particulares que no eran necesariamente periodistas ni escritores, estaba abierto a la opinion ciudadana. Mas alla de no ser mas de la clase de los periodicos oficiales o ministerales este brindaba su apollo a Gamarra y se oponia a Santa Cruz, el cual solia ser un tema habitual de sus notas.Siguiendo esta linea de diarios habla del periodico llamado Cochacho que tambien era un espacio abierto a la opinion de tinte jocoso y festivo.Toda la agitacion de la prensa se manifesto con mayor intencidad durante el momento del experimento estatal de la Confederacion Peru-Boliviana. La prensa registraba todos los hechos de la region y por supuesto tambien cada ceremoa patriotica como por ejemplo el cumpleaos de Gamarra, fecha llena de festividades, asi la prensa que expresaba la vida cotideana y se planetaba distintas cuestiones, ahora tambien servia de medio de programa de los espectaculos publicos.Lograda la Confederacion la prensa pudo manifestar las tenciones dentro de la misma siendo el vinculo de peleas entre funcionarios peruanos y bolivianos, se resalto su caracter jocoso y satirico de los ultimos periodicos surgidos y fomento la satira politica como medio de propaganda. La estructura de estos periodicos giro mas hacia las hojas sueltas y los carteles con proclamas, reflejando una proliferacion impresa politico-panfletaria.Durante la epoca de la Confederacion Peru-Boliviana, el periodico oficial distribuido en el cuzco fue La Estrella Federal, los primeros numeros de este estuvieron mayormente dedicados a hacer llegar al publico las nuevas normas, como por ejemplo las monetarias que iban a regir esa nueva sociedad. La opinion en ese momento sobre la situacion en la Confederacion se media por los impresos, estos jamas dejaron de ser actores de todo el proceso. Asi y todo tambien circularon periodicos de prensa citadina que alborotaron la cotidianeidad pero se incorporaban a la prensa como separados de su contenido y tambien como otros seprados antes de incorporar la publicidad al diario mismo se editaban carteles que anunciaban rifas, actuaciones culturales, etc.En esta misma coyuntura nacieron los peiodicos mas separados de la politica que se dedicaron en si mas a la literatura y la cultura influenciados por las luces tratando de acercarlas al resto de la poblacion, como menciona Galvan los periodicos pasaron de una predica republicana a tener una mision civilizadora. Estos periodicos fueron los que dieron pie al surgimiento de la literatura de novela. Asi lo que quiere mostrar el autor es el espiritu literario que acompao la transicion de Peru desde la Independencia hasta el fin de la fallida Confederacion. Las expreciones culturales de la prensa escrita y sus derivados animaron a las opiniones que fueron formando el nuevo pais y la Republica desde el centro de la vieja nacion Andina.