reseña de la película días de santiago

7
Taller de Crítica Literaria I Reseña de la película Días de Santiago Alessandro Leonardo Valdeiglesias Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, 2015

Upload: alessandro-leonardo-valdeiglesias

Post on 17-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revisión de una de las películas peruanas con más reconocimientos a nivel internacional.

TRANSCRIPT

Taller de Crtica Literaria I

Resea de la pelcula Das de SantiagoAlessandro Leonardo Valdeiglesias

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima, 2015Das de SantiagoDireccin y guin: Josu MndezPas: PerAo: 2004Duracin: 83 minutosGnero: DramaInterpretacin: Pietro Sibille, Milagros Vidal, Marisela Puicn, Alhel Castillo, Lili Urbina, Ricardo Meja, Erick Garca, Ivy La Noire.Produccin: Enid CamposFotografa: Juan DurnMontaje: Roberto Benavides EspinoDiseo de produccin: Eduardo CaminoDireccin artstica: Claudia AguirreEstreno: 30 de septiembre de 2004

Santiago Romn es un ex-integrante de la Marina de Guerra del Per que particip como soldado durante el conflicto armado interno, al igual que en la guerra del Cenepa. La pelcula se centra en l como protagonista y explora su experiencia de reincorporacin al espacio urbano en la ciudad de Lima, la cual resulta complicada y problemtica. El contraste entre ambos estilos de vida, el de combatiente y el de civil, es demasiado marcado para Santiago, quien no consigue adaptarse al cambio y se establece como un individuo que vive ajeno a su contexto, el cual le resulta hostil. Das de Santiago es la narracin de las relaciones de este personaje con su familia, sus amigos, su ciudad y s mismo, cada una con sus propias dificultades. Entre los reconocimientos a la obra figuran los otorgados en los festivales de Bratislava, Buenos Aires, Friburgo, Lima y Transilvania, convirtindola en una de las pelculas ms galardonadas del cine peruano.

Dos motivos seala el director Josu Mndez como aquellos que originaron la creacin de esta pelcula. En primer lugar, un mensaje ledo en una pinta callejera: "Le llaman salvaje al ro que se desborda, pero no al cabrn que lo oprime". Por otro lado, Mndez habla tambin de haber conocido a un ex-soldado con una historia personal similar a la que tendra luego Santiago en su obra. Si bien estas premisas podran llevar a pensar que la pelcula contiene un mensaje socio-poltico con respecto al destino de aquellos jvenes ex-militares que no son recompensados tras su servicio al pas algo que el mismo Mndez menciona cuando comenta el proceso creativo , lo cierto es que se trata de una historia ms personal, ms ntima, y tiene como tal un valor esttico mayor que una simple reflexin moral. Por supuesto, se toca el tema de la injusticia social para aquellos soldados, pero este vendra a ser el marco de una exploracin mayor. Santiago es, antes que nada, una persona en constante friccin con su contexto; luego entra a tallar el aspecto poltico como antecedente, como componente de su personalidad, mas no en primer plano. Pietro Sibille tiene una actuacin sobresaliente dndole vida al personaje, transmitiendo su inestabilidad de modo convincente.

Reforzando lo expuesto con respecto al personaje, cuyo carcter puede describirse como inestable, catico y en conflicto, la estructura narrativa se propone reflejar estos aspectos en la forma del relato y en ciertos detalles tcnicos. La historia no se dirige a un solo punto, sino que aborda la vida de Santiago con respecto a diversos mbitos. Las escenas que lo muestran en contacto con su familia, sus amistades (viejas y nuevas), su trabajo, y sus instantes a solas se entrelazan, una tras otra, desembocando en la sensacin de ver el mundo caerse por todas partes a su alrededor. Tambin hay una utilizacin variable entre la imagen a color y la imagen en blanco y negro a lo largo de la narracin. Hay secuencias completas en uno de los dos estilos, y otras con el cambio para cada ngulo de cmara. No hay flashbacks que se remonten a sus das en la milicia, solo una acumulacin continua de situaciones nuevas en el presente, escenas que son casi como mundos cerrados que van afectando, en mayor o menor medida, el devenir del protagonista.

As como Santiago, el personaje principal de la trama, est bien desarrollado en el relato, es evidente el descuido en la presentacin de los personajes secundarios. El gran desconocimiento que se tiene sobre las personas con las que se relaciona Santiago es el precio a pagar por un acercamiento tan profundo hacia l. En la mayora de los casos, los personajes de su entorno son unidimensionales, con una sola caracterstica destacada que los define y determina su papel en la narracin (o al menos en las escenas en las que aparecen). Por ejemplo, la esposa de Santiago es un personaje muy difuso, puesto en cierto momento para ver cmo Santiago discute con ella y la golpea. As como Santiago contrasta con la realidad en la que est inmerso por el no pertenecer , de modo similar contrasta por ser un personaje complejo rodeado por personajes planos. Quiz las otras personalidades elaboradas en la pelcula sean sus padres, pues se nota en ellos mltiples disposiciones segn amerita el caso.

No se puede decir que el personaje de Santiago viva una transformacin en el transcurso de la pelcula, ya que su modo de ver el mundo y su posicin en l se mantienen invariables. Lo que es importante en la trama es su intento por cambiar las cosas, un intento obviamente frustrado. Santiago desea adaptarse, encajar en la dinmica de la ciudad, relacionarse de modo normal con las dems personas, pero no lo consigue. Su propia mentalidad es su mayor obstculo; su modo de vivir, influenciado de manera decisiva por su tiempo de servicio, le impide ser un ciudadano como cualquier otro. La historia de Santiago es la historia de una errancia, una serie de intentos fallidos de integrarse. En el proceso, Santiago confirma su postura inicial de desprecio ante la ciudad y sus habitantes, pues ha sido testigo de diversas manifestaciones de su podredumbre. A fin de cuentas, Santiago no consigue nada, y esa impotencia lo lleva a una situacin lmite. La escena final es la ms significativa del relato. Tras un intenso momento de duda, Santiago finalmente toma la decisin de suicidarse y se arma de valor para hacerlo; sin embargo, ni siquiera eso se le concede.

El mayor mrito de la pelcula es que logra involucrar al espectador en el mundo interior de Santiago, hacindolo partcipe de su desorden y del caos en el que vive. La secuencia es confusa, atropellada, de coloracin variante. Los otros personajes son seres inaccesibles, lejanos, desagradables por su simplicidad. Las escenas con monlogos interiores y con la cmara siguiendo a Santiago mientras camina dan cuenta de ese ritmo frentico, de cun voluble es su nimo. Es as como varios de los defectos que tiene la pelcula aportan a la atmsfera, haciendo de Das de Santiago una experiencia cinematogrfica interesante.