reseÑas - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-reseñas.pdf ·...

24
Luis Aguilar Monsalve, Mímimo mirador, Madrid, Verbum, 2010 Si aún los grandes universos no- velescos necesitan de espacios de silencios y, muchas veces, guardan más de lo que dicen, sobre todo en los personajes que se quedan con sus secretos y misterios; si los cuentos, en su estructura perfecta, donde nada debe faltar y sobrar, sugieren, evocan, siguen contándose después del punto final, o inventan en nuestras cabezas nuevas historias…, ¿qué decir de los microrrelatos –en este caso los del na- rrador Luis Aguilar– reunidos bajo un tí- tulo bien logrado? ¿Cómo decirlo todo, o casi todo, sin decir nada, o casi nada? Pues esa es la técnica, el desafío y el encanto del microrrelato, a los cua- les pocos pueden acceder, y yo no me cuento entre ellos. Son más de 80 textos breves, a ve- ces brevísimos, leves, ingrávidos. Su fuerza, su “peso” está justamente en esa levedad, en esa ligereza. Me han llegado adentro especial- mente “Lo que está mas allá de una puerta”, por la sensación de un irse o diluirse perpetuo, en espera de un res- ISSN: 1390-0102 33 / I semestre / 2013, Quito R E S E Ñ A S cate que no se sabe cuando llegará; “De pronto, el otoño”, uno de mis pre- feridos, donde el tiempo se contrae y el encuentro consigo mismo, la memoria, es un desafío a cada uno de nosotros; “He allí otra vez”, o la persistencia de esa misma memoria, ahora circular, rei- terativa, presente antes y ahora con la misma carga emotiva: nada sucedió ni nada sucederá hoy; “A veces una en- trada”, ¿no es una prueba más que la literatura es un juego en el que también intervienen nuestros fantasmas sin ser llamados?; “Marcelo Casares” –me desvío del autor y tomo un atajo donde quizás yo mismo me encuentre–, ¿no es la catarsis perpetua del escritor, su desdoblamiento, más aún su multiplica- ción?; “El cuadro de la diminuta puerta”, entra a otra realidad igualmente válida, a otra dimensión que no es imposible, más aún que inevitablemente sucedió, y nos señala que no hay límites preci- sos entre el delirio y la escena; “¿Me llamará hoy?”, o el retorno a esa otra dualidad donde jamás podremos distin- guir la casualidad y nuestros deseos, el equívoco o la intención; “El misterioso mundo”, o las sombras, y si se quiere los cuerpos, que rondan todos los le- chos… (también uno de los preferidos); “Las escaleras también” es un rayo que KIPUS / 139

Upload: voxuyen

Post on 04-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Luis Aguilar Monsalve,Mímimo mirador,Madrid,Verbum,2010

Si aún los grandes universos no-velescos necesitan de espacios desilencios y, muchas veces, guardan más de lo que dicen, sobre todo enlospersonajesquesequedanconsussecretos y misterios; si los cuentos, ensuestructuraperfecta,dondenadadebe faltar y sobrar, sugieren, evocan, siguen contándose después del puntofinal, o inventan en nuestras cabezasnuevas historias…, ¿qué decir de losmicrorrelatos –en este caso los del na-rrador Luis Aguilar– reunidos bajo un tí-tulobienlogrado?¿Cómodecirlotodo,ocasitodo,sindecirnada,ocasinada?

Pues esa es la técnica, el desafío y el encanto del microrrelato, a los cua-lespocospuedenacceder,yyonomecuento entre ellos.

Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ingrávidos. Su fuerza, su “peso” está justamente enesa levedad, en esa ligereza.

Me han llegado adentro especial-mente “Lo que está mas allá de unapuerta”, por la sensacióndeun irse odiluirseperpetuo,enesperadeunres-

ISSN: 1390-010233/Isemestre/2013,Quito

R E S E Ñ A S

cate que no se sabe cuando llegará;“Depronto,elotoño”, unodemispre-feridos,dondeeltiemposecontraeyelencuentro consigo mismo, la memoria, es un desafío a cada uno de nosotros; “Heallí otra vez”, o la persistencia deesa misma memoria, ahora circular, rei-terativa,presenteantesyahoraconlamisma carga emotiva: nada sucedió ni nada sucederá hoy; “A veces una en-trada”, ¿noesunapruebamásque laliteraturaesunjuegoenelquetambiénintervienen nuestros fantasmas sin ser llamados?; “Marcelo Casares” –me desvío del autor y tomo un atajo donde quizás yomismome encuentre–, ¿noes lacatarsisperpetuadelescritor,sudesdoblamiento,másaúnsumultiplica-ción?;“Elcuadrodeladiminutapuerta”, entra a otra realidad igualmente válida, aotradimensiónquenoes imposible,másaúnque inevitablementesucedió,ynosseñalaquenohay límitespreci-sos entre el delirio y la escena; “¿Mellamará hoy?”, o el retorno a esa otradualidaddondejamáspodremosdistin-guir la casualidad y nuestros deseos, el equívocoo la intención; “Elmisteriosomundo”, o lassombras, ysi sequierelos cuerpos, que rondan todos los le-chos…(tambiénunodelospreferidos);“Lasescalerastambién” esunrayoque

Kipus / 139

Page 2: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

140 / Kipus

notermina,queretumbaycontinúasindetenerse, sin acabar; cuento excelen-te, delirante.

En todos los microrrelatos, la ima-ginaciónesunaconstantequepermiteofrecernoscápsulasqueestallanenloscierresdel relato,burbujasquesees-fumanenelaire,esferasquecaendeimprovisoyserompenenlasorpresa,pequeñoscírculosquedanvueltasso-bresímismos,espiralesquesecortanoque,acaso,noterminen.

moDesto ponCe maLDonaDo

Quito, diciembre 2010

guiDo tamayo, El inquilino,

Bogotá, Mondadori, 2011

Se trata de un escritor llamado Ma-nueldeNarváezqueasus64añosseenfrenta a la muerte, solo, enfermo y pobre en su buhardilla de Barcelona,lejosdesupaís,Colombia,enlanochedeunviernessinpremoniciones.El in-quilino,óperaprimadeGuidoTamayo,Premio Nacional de Novela Breve orga-nizadoporlaUniversidadJaveriana,enel 2010, es la historia de una agonía en la que cabe la escritura como derrotapersonal pero al mismo tiempo comoconfrontación vitalista a la muerte. De Manuel cuenta el narrador:

Escribe porque escribir y vivir son lomismo dentro de su invadido organis-mo.Escribeporqueelcáncernopodrádesalojartodalaliteraturaqueélhaino-culado en su delgado cuerpo. Escribeporquemoriráescribiendoyserápolvo,peropolvoliterario.(105) En la novela breve de Tamayo, la

escritura como opción de vida de supersonajeesuncaminodederrotas:eléxito literario está reñido con la auten-ticidaddel ser, el sosiegopersonal noesposiblemientrasexistalanecesidadcasi biológica de la escritura, el mundo carecedepiedad frente a los derrota-dos por la exigencia del arte. ManueldeNarváezestáatrapadoeneldesga-rramientoqueleprovocasupropiaim-posibilidad de realización escrituraria:“Manuel no escribe con la serenadis-posicióndeunsantosinocon lacom-pulsión de un hombre endemoniado.Ataca las teclas con el vértigo de un poseído”.(86)

Page 3: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 141

Kipus 34, II semestre 2013

Manuel ha viajado a una Barcelona cruelcomotodaciudadqueseresistealos extraños que intentan encontrar larealizacióndesuserenella.Éltambiénllegó cargando con el fardo de los ilu-sos:“lamayorymejorconsignadesugeneración después, claro está, de lade ser guerrillero: ser escritor en Euro-pa”.(32)PeroesaBarcelonaenlaqueagonizanoeselfingidoparaísodeunescritorsinoelinfiernocotidianoalquehay que sobrevivir haciendo lo únicoque Manuel puede y quiere hacer, osea, escribiendo. Esa Barcelona donde vive Manuel es una ciudad cruel, violen-ta,unaciudadagazapadaenelmalqueseaparececonsumonstruodeaden-tro al iluso que se creyó el sueño dedeambular inspirado por las ramblas,el museo Picasso, la Sagrada Familia yelparqueGüell.Finalmente,elúnicoespacioenelqueeslibreesenlaha-bitación amarilla en donde vive, una ha-bitación que puede estar en cualquierpartedelmundo:

A veces se encierra en su habitación como en un cofre. Se sumerge en ella y echallave.Puedepasarallívariosdíassinsaliralacalle,sinvernitansiquierala sala, y mucho, el balcón. Allí escribe la novela, la corrige, la reescribe. (63)

Enese infiernocotidiano, laapari-cióndeEncarnaesapenasunreman-sobizarropueslarelaciónqueManuelentabla con ella está basada en el des-amorcomosuplenciadelafecto,en lanecesidadquetienenunodelotro:elladesudineroparacomprardroga,éldesucuerpoparatenersexo.EncarnaesotraderrotadaalaqueManuelsometeaunfantasiosoprocedimiento,leexige

quecadavezqueseencuentrensiem-predebaserlaprimeravez.

Él le contará que es colombiano, queescribe,quevive solo yqueamades-esperadamenteaunafrancesamuerta.Ellaledirá,asuvez,queesdeGerona,que vino a Barcelona a estudiar cineperoqueterminódeputaporquelefas-cina la heroína. (31)

Encarna ya no tiene ganas de amar, de pensar siquiera en un proyecto devidaporsimpleypequeñoquesea;ellaes un desamor sin remordimiento.

La otra mujer en la vida de Manuel, esaLauraaquiennuncallegóacono-ceryqueestabatraduciendosusnove-las, representa esa esperanza fugaz,eserespiroanteladerrotaqueimplicael reconocimiento de su escritura en otra latitud. Está en las antípodas deEncarna.

De inmediato conectó con esa prosadesordenada, llena de imágenes inédi-tas en su memoria de lectora curtida y con un lenguaje desconcertante por loaudaz y mestizo. (41)

Peroenlavidadequienviveenladerrotanohayrespiro:Lauramueresinquesehubiesenvistopersonalmenteycon ella también muere la breve ilusión de Manuel.

Manuel de Narváez, olvidado porsufamilia,sinposibilidadesdeconstruirunarelaciónamorosa,esunpersonajeque llevaensí la tristezadel solitario.Eslamismatristezadeaquelquesabequeasuentierroúnicamenteasistiránsus “cuatro gatos del alma” y, tal vez,Encarna,yquenadiellorará.

Page 4: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

142 / Kipus

Cada uno de los cuatro gatos leerá un poema,unfragmento,unafrase.Asílofestejaránenlomáshondo.PorsuparteEncarna,enunarranquedesensibilidadirreconocible, dejará caer una lágrima sobre su tumba y de esa manera abo-nará de sentimiento su eternidad. (109)

Esunpersonaje que carga conelgermen de la destrucción de sí mismo, atrapadoen lacondiciónde laderrotayen la incapacidaddeamaryque,almismo tiempo, despierta en el lectortodalasolidaridadnecesariaparabus-carunasalvaciónquenollegarájamás,pues su condición intrínseca es la deunderrotadoparaelmundoaunquesuescritura,esaqueconstruyeensoledadvivencial, es el triunfo de la autenticidad delsersobrelamuerteque,sinembar-go,nopuedesercelebrado.

Esta novela breve de Guido Tamayo está escrita con la economía de lenguaje quedemandaelgénero,cuidandocadaaparición del personaje construido conla precisión requerida para confrontar-nos con el dolor humano; está desarro-lladaconlaprofundidadexistencialquedemanda la historia que cuenta y conlapiedadnecesariaparaentenderaunpersonajequesenospresentadesnudodealma.Tamayomanejaeltiempodelanarraciónque,peseaquesumomentonarradosesostieneen trespasosquevan de la cama a la cocina, encierra toda una vida hecha de jirones altamente significativos.Tamayohacede la frasecorta, sustantiva, directa, una forma de narrar que envuelve la tristeza de lossucesos y convierte a su relato en una historiadelaqueellectornoquerrádes-prenderse.

El inquilino, de Guido Tamayo, es una novela breve escrita con lenguaje

sustantivo, apretado y dehonda reso-nancia espiritual, que encierra la con-frontación del individuo, desde su sole-dad existencial y su ser auténtico, con la crueldad del mundo y la derrota del artista, desde la inutilidad de la escritu-ra, frente a la dolorosa constatación de la muerte.

raúL vaLLeJo,universidad andina simón bolívar,

sede ecuador

Page 5: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 143

Kipus 34, II semestre 2013

Fabiano Kueva, Dir.,Poesía mano a mano:

memoria sonora de poesía ecuatoriana,Quito,CentroExperimental

OídoSalvaje,2011(4 cd más cuadernillo informativo)

ESA OTRA VOZ SECRETA

El proyectoPoesía mano a mano sepropusogenerarunespaciodees-cuchas para la palabra poética en unmedio donde esa palabra se enunciay denuncia en los subsuelos, en blogs que prolongan la fascinación por lomarginal y en revistas cuya vida es tan efímerayeternacomolaspromesasdelosamantes.Sindudaqueelproyectoconsiderabaaaquelloslectoresylecto-rasque,ensecretoodemaneraimpú-dica,seatreven(asíhayquedecirloennuestrocontexto)aleerpoemasdeau-tores nacionales, latinoamericanos o de otras geografías delmundo, poniendoenriesgoquedarsealaveradelcaminomásdesnudosydesarmadosdeloqueestaban.

Esa necesidad, así la entendieron sus mentores, los gestores culturales Fabiano Kueva y Mayra Estévez, de-bía tener un soporte que permitiera alos escuchas-lectores coparticipar demanera intensade loquees“elgranode la voz” de los poetas que fueronconvocadosaestosasaltos,enlosquesolo había un hecho que legitimabalos rituales de violencia, de absurdo y desolaciónque losboxeadoresexperi-mentan cuando están en el ring:losquegeneran,sugieren,oponen,construyeny deconstruyen la palabra poética.Depronto ese cuadrilátero, para algunos,

noeraelescenarioadecuadoparaestaperfomance, pues no resultaba nada“poético”; quizás otros comprendieronqueesaarenanoera lounoni lopordefinir,sinounametáforaquedecons-truíatodasaquellaspinturas,escorzosysupuestosquedesdevisionesmalen-tendidascomopoéticas,seseñalabancomoidóneasparahablardepoesía.

Quizá los desacomodos y disgus-tos que esta propuesta generó en al-gún momento, solo obedecía a un des-acuerdo. Este mano a mano no era un encuentro para hablar de poesía; eraunduelo,comolosquesostuvieronenotrostiemposaquellossujetosqueporlapalabra,entendidacomoundesafíoabsoluto, eran capaces de apostar supropiaalma.Elring quetrazó“manoamano”pretendíaserlaestacióndepar-tida en donde los poetas dejarían “to-dassussangres”,todossusesplendo-resydesacuerdos.Poresoquienhacíade referiteníaelencargodepresentaralos contrincantes, advertirles de las re-glasypermitirlesqueelenfrentamientoles posibilitara, a los espectadores yescuchas, calibrar, como en un duelo pactado,eserayoimplacablequecadauno dibujaba entre texto y texto.

Poesía mano a mano, vale subra-yarlo, no era una “confrontación” entrepoetas, como cualquier desaprensivopudo haber supuesto; era un enfrenta-miento de escrituras, de mundos, de sensibilidades, miradas y teorizaciones quesolosesalvany legitimanencadapoema.Mano a manotampocoseplan-teó como una incitación a la violencia (según el parecer de algún otro lectordistraído), sino como un desnudar esas broncas que cada poeta –hombre ymujer– traza en y desde el cuerpo delpoema.Creerqueeste ring fue forjado

Page 6: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

144 / Kipus

paraoponeraunpoetacontraotro,esdesacreditar las ocultas razones e irra-zonesdelapoesía.Tampocosetratabadeplantear,oalmenossugerir,quiénesmásomejorpoeta.Esoesparaelatroznegociodelbox,quecomoelfútbol,enlaposmodernidadhaperdidosu legen-daria, fundacional y mítica inocencia.

Mano a mano sepropuso reuniraaquellas voces y escrituras que, a lahora de las evidencias, han demostrado quetienensufortalezayqueennues-tro contexto, como en cualquier otro,cuentan de manera gravitante. Vocesquenosrecuerdanquealmomentodeevitar losgolpesbajosdelavida,estála poesía para propinar los nokao de losqueniel“pez”delaengañosarea-lidadpuedesalvarsedesu relámpagoarrasador, según el verso del alucinado César Dávila Andrade.

LOS AUTORES CONVOCADOS

Los poetas ecuatorianos incluidosenelprimermanoamanofueron:MaríaFernanda Espinosa, Iván Oñate, RaúlArias,LeopoldoTobar,NatashaSalgue-ro, Julio Pazos, Jorgeenrique Adoum,EfraínJaraIdrovo.

En el segundo: Paúl Puma, Alfonso EspinosaAndrade,SoniaManzano,Ja-vierPonce,RoySigüenza,ÁngelEmilioHidalgo, Bruno Sáenz, Fernando Bal-seca, Margarita Laso, Fernando Cazón Vera.

Eneltercerdueloparticiparon:JorgeMartillo,CristóbalZapata,MaritzaCino,GaloTorres,EdwinMadrid,LuisCarlosMussó, Catalina Sojos, Ana María Iza, HumbertoVinueza,ArirumaKowii.

Las adaptaciones y perfomancesonoras corresponden a Joanne Van-

ce,JorgeOviedo,PaúlRoseroC.,CloSísmico, Mauricio Proaño, Bruno Ga-lindo, Mesías Maiguashca, Daniel Pas-quel,ChristianProaño,JorgeEspinosaM., Fabiano Kueva, Alex Alvear, Carlos Arboleda,NelsonF.García,JuanCar-losGonzález, VíctorAndrade, SusanaAnda,JoséUrgilés,DanielPico,LOO-PXUS (Colectivo formado a fines de2007 en Cuenca), Mayra Estévez Tru-jillo y Mariela Condo.

raúL serrano sánChezÁrea de Letras

Universidad andina simón BoLívarQuito, enero, 2011

Page 7: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 145

Kipus 34, II semestre 2013

aLeyDa queveDo roJas,La otra, la misma de Dios, Quito,ElConejo,2011,150pp.

AleydaQuevedoRojasesunapoetaque asombra en cada nueva entrega,porque condensa en su esfuerzo ladestreza de su oficio –sostenido apulso por veinte años ymás– con unanaturalidadyautenticidadquesorprendeen un medio literario como el ecuatoriano, acostumbrado a la máscara, la veleidad y eldevaneo.YesqueAleydaQuevedoesunapoetaquehacemucho traspasóelestrechocírculoculturaldenuestropaís:su nombre consta en algunas antologías de poesía latinoamericana y mundial.Así,susbúsquedasy trayectoria lehanconvertido en una poeta universal, enalguien que no se cohíbe al enfrentarlas diversas tradiciones de la lírica occidental, porque su formación ylecturas constantes le orientan a indagar enlaexperienciadelverbo,másalládelasapariencias.

De esta forma, Aleyda QuevedoRojasexploraysesumergeen loquealgunosteóricosllamanla“esenciadelapoesía”,lacual,siexiste,sevislumbradesnudaenlospasajesmásaltosdelaliteratura universal. Aleyda no es una convidada de piedra en el banquetede los espíritus tocados por la magiaancestralde lapalabra.Ellasemuevey desdobla en múltiples dimensionesy encanta al lector con la sonoridad de sus vocablos, la contextura de sus ritmosyelesplendordesusimágenes,mimetizándose en las voces de otros y otrasqueemergendesde losdistintosestadios del alma.

Enel poemarioLa Otra, la misma de Dios, la voz lírica emprende un

viaje al mundo del erotismo en las formas visitadas por ella. Dividida encuatro partes, un códice de variadastexturassedespliegaen:“Delerotismode los cuerpos”, “Del erotismo de loscorazones”, “Del erotismo sagrado” y“Delerotismodelacontemplación”.

Cual puntos cardinales de laexistencia, las agujas de la brújula apuntana lasdimensionesdelerotismoy el mundo de los sentidos, que sonrecorridospor“laOtra,lamisma”,aquellaque ha trascendido la medianía paraerguirse en una presencia indisoluble,cuya vital resonancia se sostiene en la integridaddesutravesíaporlosterritoriosdelaexperiencia.

De principio a fin, la Otra es leal consigo misma, pues se entrega, sinaspavientos,tantoalgocecarnalcomoalerotismomístico,alpuntoquedialogaconDiossobresushumanasperturbaciones:“Mírame,soy lamismadelosexcesos,/laotraquetemandabamensajesdesdeelsalitre”.

En “Del erotismo de los cuerpos”,elexcesosepatentizaeneldisfrutedelos encuentros sexuales y las fantasías amorosas, con el recuerdo de ese otro alquesenombradedistintasmaneras.El símbolo que articula este “tratadode erotismo” es el agua, elementotrasmutado en lago, mar y sobre todo, cuerpo:“boca,sexo,ojos,nariz,axilas”,comodicelaprosadeltexto“Turecuerdoyyo”,loqueseligaaunfilónrománticoquesemanifiestaenlasomatizacióndelosdeseosyelpredominiodeimágenestelúricas: “Afortunadamente,/ lo dicenloscaracoles:/ todaenfermedadlimpiael sentimiento,/ toda fiebre adormeceyconsterna./Lafiebre,quemándome,/ahoraquetevas,melibera”.

Page 8: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

146 / Kipus

Labúsquedadelaidentidadpropia,a partir del reconocimiento del otro,soporta el armazón de La Otra, la misma de Dios. No obstante, distintas son las formaspor lasqueseaccedeaesapreocupaciónontológica:elviajenostálgicoauncronotopo identificable–lago de Nicaragua, tiempo pretérito–dondelaintensidaddelapasióneróticaseconsumaalvolversecenizay“lechodesal”,episodioqueprecede lahuidadel amante. Finalmente, ella se ve cubiertadesoledadylibraun“combateinterior” abismada en la constataciónde que, más allá de ese “jardín defuego/ que se eterniza”, se redime ensuencuentrodefinitivoconla“otra”yla“misma”.

“Delerotismodeloscorazones”,lasegundapartedel libro,esunahonday reposada disquisición lírica sobre lapérdida del amor.Asombra lamaneracomo se ordenan las ideas desde la condición sugestiva del lenguaje: al tiempoqueselamentasuausencia,secondena y reprueba alotro con hálito tierno: “me dices adiós./ Buen viento,/quelosdiosesteseanpropicios/contuaceptable/ehirienteusodelidioma”.Elerotismoradicaríaaquí,enlavisióndeladimensiónapaciblede loshechosyenelestadodereflexiónquesucedeala falta.

En “Del erotismo sagrado”, seasiste a un diálogo con la sabiduría cristiana, por el llamado interior quehace la voz lírica para entender lasderivas del amor terrenal. Ella sigue siendo la otra, la misma, aquella quese entregó a las fauces del deseo y volvió a Dios para decirle que es suhija, “lamismade losexcesos/ laotraque te mandaba mensajes desde elsalitre”. Finalmente, ella es oficiante

de un ritual pagano, de un erotismosacroquecelebra,enlamismatesiturade la pasión desbordada, a un Diosvenerablealqueseleconfíasupropiacondición humana, hasta el límite en queelúltimopoemaseconvierteenunhermoso elogio al orgasmo.

“Delerotismodelacontemplación”es una aproximación sensorial ycognitiva al mundo del cine desde la particular mirada de la autora. Unafascinante máxima de Ingmar Bergman nos revela como tráiler que “soloel cine toca directamente nuestros sentimientos hasta llegar a los oscuros recintos de nuestra alma”. Por esarazón, el acto de poseer una historia,una trama, una película, de hacerlasuya, está marcada por una eróticade la mirada que se amplifica en larelación empática con los personajes,quienesconservanalgodelaluminosaoscuridad: Eros y Tánatos atestiguan, en primera fila, fragmentos sensiblesde una realidad alucinada.

La Otra, la misma de Dios es el testimonio de una etapa fructíferaparasuautora.Enesemaremagnodeemociones que es el libro que acabodedisfrutar,bebodelasimágenesqueexploran los límites del decirmás alládelaexperiencia,conoficio,elocuenciaybrillo.SostengoqueAleydaQuevedoRojas ha escrito, a no dudarlo, un texto radicale imprescindibleenelcontextodelapoesíaLatinoamericana.

ángeL emiLio hiDaLgoGuayaQuil, 2011

Page 9: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 147

Kipus 34, II semestre 2013

César Chávez,Herir la perfección,

Quito,EdicionesAntropófago,2012,103pp.

A finales de los sesenta del siglopasado, cuando Julia Kristeva tradu-cía la obra de Bajtín al francés, acuñó el término “intertextualidad”, que tandemodasepondríapocodespués.Elconcepto adquiriría desarrollos ymati-ces –Barthes, Genette, entre otros, lo retrabajaron–, pero en su esencia seentiende con esa figuración del textoya no aislado, sino dentro de una red de textos, interconectados: cada uno esunarecomposicióndeotros–esun“mosaicode citas”, diríaKristeva–.Enadelante, ningún texto significaba porsísolo,yautoresylectorescompartíanlugar del lado de la creación.

Es esta idea de escritura como reescrituralaqueexplotaCésarChávezAguilar en su primer libro de prosas,Herir la perfección.Enlaúltimapágina,elautorenlistaunaseriedeobrasplás-ticas(fotografíaypintura)que lesirvie-roncomo“referencias”:DavidHamilton,Gottfried Helnwein, David Ho y CeliaPaul.¿Qué implicaaquí la referenciali-dad,elpasardeunlenguajevisualaunoliterario?Loquesedescartaenseguidaesuna tareamimética, reproductiva,nisiquieralaardualabordetraducciónen-tre dos códigos. El elemento clave del queChávezechamanoes,justamente,laobservacióny la interpretacióncomopulsióncreadora.

Así, la intertextualidad propues-ta en esta obra no radica en motivos, temáticas o preocupaciones estéticassimilares; o no principalmente en ello.Lo que más interesa a los textos de

Herir la perfección es la relación entre elarteylacontemplación;esdecir,surealización en un sistema comunicativo. Ladistancia implícitaen lacontempla-cióndelasimágenesdeHelnwein,Ho,Hamilton o Paul por parte de Chávezseponeen juegoensus textos;más:estos son producto de tal distancia, ydelainterpretaciónresultante.Deestemodo,lametáforaimperanteaquícon-juga observación con experiencia vi-tal.Y lasensibilidadqueconllevaestapreocupación central se corresponde,enlapieldeltexto,conunacadenciayunaminuciosidaddescriptiva,queremi-tenaunafascinaciónporloobservado,unperderseenlaminucia.

Las voces que emprenden cadarelatobuscanenlosresquiciosdesuspalabrasydelomiradoyre-miradounsentido que dar a su vida. De hecho,el título del libro se acerca a esa sen-sibilidad frente al arte, al resquemorprofundodeactuarenunmundocuyacontemplaciónesinacabableeinfinita-mente rica:

Unamuchachamira,acecha,esperasuturnoparaarremeter contra la lustrosasuperficie, para herir la perfección. Laviajera,deespaldasa la furia, lloraensilencio.Enelcentrodesupechoahoraexiste un vacío, circular como la esfera. Las lágrimas de sus ojos no son más queladespedidadefinitivadelalmaquehuyeporeseagujero.

Lascuatropartesenqueseorga-niza el libro –identificadas con cadauno de los artistas mencionados– se componen de prosas breves, casi sindiálogos, como si se enfocaran en di-ferentes monólogos o disquisicionesíntimas.Encadaapartado,además,losdiversos textos se articulan pormedio

Page 10: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

148 / Kipus

de propulsores discursivos: allí apare-cen“Recuerdos”,“Caídas”,“Sueños”yuna“Espera”.Noobstanteestaagrupa-ciónqueproponeelautor,talesejesnoagotan los sentidos esenciales de los textos,quesehermanan,comosedijo,sobretodoporeldesgarramientoentrela realidad observada y el mundo inte-rior,queeventualmentedesencadenaráunaaccióntrágicadelospersonajes.

Ante tal desgarramiento individual, demuchasdelasvocesquehablanenHerir la perfección, las formas de rela-cionar los dos ámbitos de la existencia pasanporeldolorylaincompatibilidad.En “Recuerdos”, por ejemplo, ocurreuna escena entre dos amigas cuyos lazos de amor se han disuelto con el tiempo y el ingreso a las institucionesde la vida social; pero lo queda fuer-zaacadapalabraeslaincomprensiónde la narradora frente al cambio, y su búsquedainfructuosaporelamorpasa-do.En“Caídas”,porotro lado,enunode los textos habla un hombre frente a unamesa(¿deoperaciones?)enlaqueyace una niña dormida; en una atmós-feraadensadaporelhorrordelonodi-cho,elnarradordeprontoesconscien-tede loqueestáapuntodeejecutar,sinqueporellopuedadetenerelritual.

El motivo del destino trágico e in-detenible, de la ley como signo de lo opresivosobre laexistenciadel indivi-duo, reaparece en “Sueños”. En unodelosacápites,sehabladeunaefigiequehasidoprofanadaporunhombreenun tiempoquesepercibecomo in-memorial:

Hoy lo vemos con la cabeza entre las piernas, su cuerpo magullado por lasmismasatadurasque lounenal bulto.Se dice que fue él quien destruyó los

ojosylosreemplazóporesarepresen-tación burlesca. Nadie recuerda porqué,niparaquéestáahí.Ahora,élespartedelaefigie.

Lacontemplacióndalugaralapro-fanación, y el castigo lleno de ironía es queelobservadorseaconfinadoacon-vertirse en lo observado.

Elrelatomáslargoeselqueocupaensolitarioelapartado“Espera”.Setra-tadeunamujerquesepercibecomounretrato desdibujado, lleno de mancho-nes,al igualquesus recuerdos.Enunnotable ejercicio de sinestesia, las im-presionessensibles (el tactodeciertosmateriales, la vistadelpolvoenelaireatacadoporlosrayossolares,elsonidodeinfantesquejumbrososentrelosmu-ros del pueblo) van dando forma a unpasadoidoquetienequerecrearsedes-delaspalabrasdelavozquenarra.Enlavidadelaprotagonista,laprocreaciónhasidounamásdentrodelasexperien-ciasdelapérdida,comosielavancedeltiempo no implicaría acumulación sinocarencia: lo pasado no es patrimoniosino condenación. “Las casas se des-integran como nuestros cuerpos. Esextraño, la destrucción ha equiparadotodo,construccionesycuerpos,almasyarcilla,vocesyargamasa”.

De tal modo, paulatinamente, ellibrovamatizandoeseacto interpreta-tivo en el que se basa: en elmirar elmundo, es imposible no trastocar lomirado, no destruir a medida que seincide en la realidad donde se vive. Y, delotrolado,elmisteriodelmundoqueno termina de descodificarse, hiere alobservador.¿Cómoobservarsinsentir,sinsufrir?¿Cómohablardelmundosindesgarrarse? La conmovedora visiónde larealidadqueChávezproponees

Page 11: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 149

Kipus 34, II semestre 2013

profundamentetriste,ytambiénprofun-damente hermosa.

Retomando la imagen de Kristeva, elmosaicoqueposibilitaHerir la perfec-ción no acaba en lo literal, en los artis-tas plásticos referidos; sino que apelaalapropiaconstruccióndelmosaico,alasensibilidadparareceptar,paracon-templaryhallarbellezaenunarealidadprosaica.Aunqueestaseencuentrelle-nadedolor,incomprensiónynostalgia,laexistenciamaravillaentantoposibili-taencontrarensusenoelsentidoquesepamoscrearle.

anDrés CaDena,universidad andina simón bolívar,

sede ecuador

saLvaDor De maDariaga,Guerra en la sangre,

Madrid,FundaciónJoséAntonioCastro, 2012

Los hijos de los Manriques yEsquiveles, sagas familiares prota-gonistas de la pentalogía Esquiveles y Manriques de corte histórico y am-bientadaenMéxico,Venezuela,Cuba,Jamaica yPerúen losañosde la co-lonización de América, son los motores argumentales de Guerra en la sangre. Esta novela, obra del coruñés Salvador de Madariaga, (1886-1978) ha sido publicada por la española FundaciónCastro, siguiendo la edición de la edito-rial Sudamericana de Buenos Aires de 1957, en la Colección Horizonte, y es la segunda del citado ciclo narrativo.

Salvador de Madariaga, ingeniero deminasdeformación,depensamientoliberaly federalista,embajadorespañolenWashingtonyParísquesecarteóconpersonalidadescomoChurchilloCamus,ministro en el Gobierno de Lerroux, cate-dráticodeLenguayLiteraturaEspañolaenOxford,galardonadoconlospremiosGoethe y Carlomagno, leyó su discurso deingresoenlaRAE40añosdespuésacausa de su exilio, un dato insólito en la historia de la institución. Su obra literaria comprendeensayo(destacasuguíaso-bre El Quijote),poesíadeligerayclarabelleza,ynarrativa,entrelaquesehallala novela Guerra en la sangrequerese-ñamosycuyoinicioderedacciónsepro-ducetraslapublicacióndesuensayoEl ocaso del imperio Español en América.

LosManriquesyEsquivelestienenun punto en común, una tragedia ínti-ma que confluye, el mestizaje de suslinajes, lo cual llenade rabia ypertur-

Page 12: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

150 / Kipus

baalhijodeAlonsoManrique,Rodrigo.Peroestasdossagasestánacompaña-das en sus peripecias por personajeshistóricos como el Virrey de México,Antonio de Mendoza, un Hernán Cortés venido a menos, Pedro de Alvarado y los padres Zumárraga y Sahagún.PrecisamenteseráelVirreyquiendes-pliegueunapolíticaapaciguadoraparacalmar la rivalidad entre aristócratas y comerciantes, entre cristianos viejos, prósperos y nobles (Manrique) y losconversosacomodadosqueempatizancon el pueblo (Esquivel), sosteniendo“amistad con los caciques, nada deocasionesparaquesealborotelaindia-da.Discreción”paraquenadiesealceen armas entre 1537 y 1541 en México, fechaylugarenlosquetranscurrenlosacontecimientos novelados. En el mis-mosentidoconciliador,elpadreMarcoscuentaque “estos indiossonhombrescomo nosotros: unos buenos, otros medianos,otrosmalosyotrospeores.Como nosotros…”. Sin embargo, haymuchospartidariosdelasarmas,comoAlonso Manrique, quien sostiene que“nohayotromododecambiarlelareli-giónaunpuebloquelaconquista”.Esapugnaquedaplasmadaenlanovelasinresolverse.

Madariagaempleaeldiálogocomoprincipalrecursonarrativo,lograndoasíque lospersonajes,mediantesuspro-piaspalabras,identifiquenanteellectorsu manera de discernir, su carácter, sus entrañas, su psicología en definitiva.Pero Madariaga llega al extremo de dialogar situacionesquepodíanhabersido narradas, percibiéndolas el lectorpormediodelospuntosdevistadelospersonajespresentesmedianteelem-pleodelatercerapersonaomniscienteo laprimerapersonadelmonólogo in-

terior,ahondandoenlaposturadequesean los propios personajes los quedesvelen gradualmente sus interiorida-des al lector, ya sean o no oníricas. De hecholanovelareúnemuchosrequisi-tosparaseradaptadaalosescenarioso,incluso,alcine,géneroqueatraíaaMadariaga.

El hilo conductor entre esos diálo-gos es la cotidianeidad de la vida en la tierra colonizada o la intrahistoria, adere-zadoconlaideadequeenunapersonaconviven varias en función tanto más del mestizaje sanguíneo que corra por susvenas que de la clase social a la quepertenezca el antepasado. Sirva comoejemploRodrigo,unespañolagriadoensupielindia.

ElviolentoRodrigoManriqueeseleje argumental de una novela, donde el amor tiene una especial preponderan-cia, como lo demuestran las idas y ve-nidassentimentalesdelpropioRodrigoprimeroconlaindiaMariposa,alaqueembaraza sin pasión, y luego con lacristianaCatalina,lasposterioresdelapropiaCatalinaconelreciénllegadodeSalamanca,LuisEsquivel,lasdeIsabelManriqueyFernandoAlvarado,apesarde los lances y percances de la con-quistadelassierrasadustasdeQuivira.Esamarañaamorosaseurdesinper-der de vista los intereses económicos y depodersocialdelasfamilias,quienesno dudan en utilizar a sus hijos como monedadecambioensuprovecho,sinatender a las razones del corazón. Es elcasodeCatalina,hijadelconquista-dorJuanAlvarado,atodasluces“fea”,queseenamoradeLuisEsquivelyescorrespondida por él, aunque todosven en esa una unión de convenien-cia:Esquivel lograría unamagnadoteyAlvaradosolucionaríasusproblemas

Page 13: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 151

Kipus 34, II semestre 2013

con la Cancillería, merced al cargo de Luis.ApesardequeLuis,hijoderecon-ciliadoynietodequemadoenlahogue-ra,seacercaaellaporconsejodesupadrey llegaareconocer losestragosde la viruela en el rostro de Catalina, acabaporrendirseasuhermosurain-terior sin necesidad de dote alguna o herencia,alaqueterminarenunciando.

Rodrigo, machista, vengativo, ren-coroso sin tregua que a todos ofendeasus17años,yaseapadre,hermanaoperro,tieneunproblema,queradica,en palabras del padre Sahagún, enque vive “entre dos sangres. Para losespañoleses indio.Para los indiosesespañol.Sipareceindio, lomejorserádarle descanso haciéndole vivir entre los indios”.A ello hay que sumarle suincapacidadparaamarunamujer,por-que“nosé loqueesamor…sinoqueesunacosaquecuentanenlosroman-ces”,asícomosufaltadepersonalidad,sucumbiendoa losmaliciososyperni-ciosos deseos de Carlos Cuanacoch o Culebra-de-Zarcillos, hermano de lamujerdeAlonsoManrique,unacristia-naejemplarparamayornudo.Peroelnudo se enreda más cuando se sabe queRodrigohahechovidadepaganomexicano, se ha alejado de la fe cristia-nayMariposalehadadounhijoantesde fallecer, un indio de ojos azules. El terremoto en la casa de losManriquees de una considerable magnitud y hacetemblarhastaasumadre,perso-naje imperturbableydeunacaridadybondad sin límites. El Virrey necesitauncastigoejemplarparaevitarquelosindiosprosiganconsucultopaganoytodoapuntaaunperjudicado.Sinem-bargo, no logra evitar la rebelión en la tierranorteñadelosindiospobres,quetienenpocoqueperderyqueestán li-

derados por aquel que dice recibir elinflujodelbrazodeMoteczumaydelacabezadeUtitzilópochtli.

Por tanto, los ingredientes románti-co y de aventuras no faltan en la nove-la,puestoque losespañolescoloniza-dores entablan relación con los indios yesechoquevitallesirveaMadariagade sostén de la trabazón narrativa de unanovelaconfinalabiertoyconalien-to literario de valía, gracias a los cer-teros diálogos y a la evolución gradual y atinada del argumento. Madariaga no defrauda.

CarLos Ferrer

Page 14: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

152 / Kipus

raúL serrano sánChez, Comp.,Rondando a J.J.

Tributo a JulioJaramillo Laurido,

Quito,MinisterioCoordinadordel Patrimonio,2012,178pp.

Rondando a J.J. es más que unhomenaje al cantante guayaquileño,es un asedio textual, un rodear al mito, unrondaraunafiguraqueespartedelimaginario no solo local sino también latinoamericano.

EsevidentequenohayunsoloJJsino varios y que todos están bajo lasombra de la fatalidad, signo cruel. Cada JJ(eltrovador,elwomanizer, el amigo, elpadre)estáenRondando a JJ,compi-lación de Raúl Serrano Sánchez.

Los textos escogidos de Fernando Artieda, Fernando Nieto, Raúl Vallejo,Jorge Velasco, Jorge Martillo y RaúlPérez Torres son más que suficientepara conformar un canon sobre el lla-mado Ruiseñor de América.

Elpoema“Pueblo, fantasmaycla-vedeJJ”deFernandoArtiedaesacasoelquemásligadoestáconelimagina-rio guayaquileño.Artieda fue parte deSicoseo,grupodeescritoresguayaqui-leñosquecreóunverdaderolaboratoriodelenguajecoloquialamediadosdelos70enGuayaquil.

Elrelato“Rondandotuesquina”enel cual se ha inspirado el compiladorparatitularestaobra,recreaenunlen-guaje–queparecetomadodelpasilloodel bolero– el multitudinario funeral de JJ.EstetextodePérezTorrespertene-ce al libro En la noche y en la nieblaqueganó el Premio Casa de las Américas en 1981.

“ElcuentodeErasmo”espartedelanovela El rincón de los justosdeJorgeVelasco Mackenzie (el único con dostextos antologados) y también elabora su lenguajecon lacobasiempreen lalínea del grupoSicoseo, grupo al queRaúlVallejocomparaconunapiezadeajedrez:“unamásdelinfinitonúmerodetorresdemarfilquesedesmoronanlue-gode lapublicacióndelnúmeroúnicodesurevistaliteraria”.

El cronista de la ciudad de Guayaquil,JorgeMartillo(tambiénpoe-ta al igual que Artieda), elabora unaespecie de biografía lírica de MísterJuramentoqueoportunamentees res-catada de un libro de crónicas titulado Guayaquil de mis desvaríos. El gran logrodeMartilloesdarlevozpropiaalcantor pues le dedica todo un bloquenarrativoenprimerapersonadelmas-culino singular.

Otra joya de poeta incluida en estaantologíaes“Nocturnodecelajedeslum-brante”deotropoeta,FernandoNieto.Elfragmentoperteneceaunanovelainéditatitulada Bulevar manigua.Aligualqueelrelato de Pérez Torres, Nieto se centra en los asistentes al cortejo fúnebre. La gran diferenciaesqueelescritorguayaquileñonacidoenQuito sededicaahacer unaprosapoéticasinpuntosnicomas,escritaensu totalidaddecorrido,yhastaapa-recen escritores locales como el Flaco Artieda,el“manabamardito”yel“renegri-doUlloa”entrelosdolientes.

“El alma en los labios” de RaúlVallejotienecomovoznarrativaaRosaAmada Villegas. Al igual que Nieto,Vallejo hace desfilar a la “hermandadde sicoseadores de la palabra” perotraslada el velorio al bar El rincón de los justos en el barrio de Matavilela.

Page 15: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 153

Kipus 34, II semestre 2013

¿Cuáleselsentidodereunira to-dos estos textos en un solo libro más alládelevidentehomenaje?

En esta antología Raúl Serrano saletraslaspistasdecadaJJ,buscán-dolas no solo en las letras de las can-ciones sino también en la textualidad generadaporsumito.Noesunactodeexhumación,tampocounaapología.Esla creación de un monumento textual en elqueestápresentelavozyelcuerpodel zorzal, sudimensiónparalela, a lavez íntima y exhibicionista, privada yteatral donde se movía a sus anchas un JJconunADNquecontienemúsicayliteraturaalmismotiempo.

Esta compilación explora la zonainestable donde los secretos íntimos se dejan contaminar por los axiomas delo público y la soportable levedad delmundosocialporlaletrainsuficientedelaliteratura.InsuficienteporqueJJape-nasesmotivodeunpoemaouncuen-to.Noestodavíapersonajedenovela.Ya lohasidodepelículaso teleseriespero no de una obra literaria de largoaliento.

Quizáeltextoantologadoquemásse acerca a lo novelesco es curiosa-mente un ensayo de Jorge VelascoMackenzie, titulado“Elque laponeselalleva:EncoresdeJulioJaramillo.10pistasparaleerlavidadeunídolopo-pular”. El novelista guayaquileño, quetambiénfuepartede lahermandaddeSicoseo, indaga sobre el mito de mane-ra lúcida con fragmentos de entrevistas y armando viñetas narrativas dentro de susreflexiones.

Tal vez aparezca, y quién sabe sifirmadaporJorgeVelasco, lagranno-velaconJJ´sinesperados,capacesdeponeradistancia,ironizaroaúnrefutar

buenapartede los tipos, arquetipos yestereotiposquerondansobreél.

Dos ausencias son notorias en este libro: la de los fragmentos de Nunca más el marqueMiguelDonosoParejale dedica a JJ y la de la biografíaEl ruiseñor de América que Edgar AllanGarcíaescribieraenformadereporta-jenoveladoyque,aunqueformapartede la bibliografía de Raúl Serrano, de-bióhabersereproducidounfragmento.Tanto la de Donoso como la de García son dos obras valiosas, en su aspec-to tanto testimonialcomo literario,queseguramente serán convocadas en la segundaedicióndeestacompilación.

Unpárrafoapartemerece lasesu-da introducción del compilador. RaúlSerrano hace un ensayo donde se cru-zanlosdiscursosdelaantropología,lasociología de masas y los estudios cul-turales.Esuntextode37páginasy32fuentes bibliográficas que resulta casiunamonografía sobre la recepcióndeJJcomofenómenodemasas.Huyendode la dicotomía de alta y baja cultura y del lenguaje academicista, Serrano poneensusitioalmitodelcantorpo-pulardándoleuncontextohistórico,unmarcosocialypolíticoqueacasoantesno tuvo.

Valedera la iniciativadelMinisteriodePatrimonioCulturalquehapublica-do este libro como un rescate de un patrimoniosimbólicocomoloesJJ.Enel prefacio, la poeta María FernandaEspinosa inscribeestaantologíacomopartedeunprocesoparaladeclaratoriadelpasillocomoPatrimonioCulturaldelEcuador junto al Instituto Nacional de PatrimonioCultural.LamúsicadeJulioJaramillo Laurido, como dice la poetaEspinosa, está sonando en este mo-mento“enlasaladealgunacasaoen

Page 16: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

154 / Kipus

la esquina de algún barrio.Y tambiénenlaspáginasdeestelibro”.

marCeLo báez mezaescuela Politécnica del litoral,

GuayaQuil

José Joaquín oLmeDo, La victoria de Junín.

Canto a Bolívar (1825),Estudio introductorio:

Raúl Vallejo;Prólogo: Fernando Iwasaki,

Quito,UniversidadAndinaSimón Bolívar, Sede Ecuador/

Ediciones Doce Calles, S.L.,2012,114pp.

¿Quiénleehoyellargopoemaépi-codeOlmedoquenoseaestudiantedelacarreradeLiteratura?Talvezalgúnmaestro de secundaria sigue exigiendo lamemorizacióndeaquellosversosini-ciales“Eltruenohorrendoqueenfragorrevienta / y sordo retumbando se dila-ta…”porelefectosonoroyporquesonejemplodefigurasretóricasllamativas.Lociertoesqueel textoquenoshizosentirorgullososdecontarconunpoetacontinentalreposacomopiezavenera-ble en el museo de la memoria literaria nacional.

Y esa memoria requiere de com-bustión que la encienda y caliente, almenosparalasfiestaspatrias.Paraellocontamosconlibrosnuevosquerefres-cannocionesviejas.Oquelasiluminancon renovadas perspectivas. Esto meacabadeocurrirconlaediciónempren-dida por iniciativas ecuatorianas (Uni-versidadAndinaSimónBolívar)yespa-ñolas,dadoqueelmagnopoemahabíacarecido de publicación en el país denuestros ancestros colonizadores.

El libro de escasas 114 páginasresulta un excepcional instrumento deestudio porque contiene muchos ele-mentosparaqueel lectorapreciequese tratadeunpuntal literario.Los906versos con lasmismasnotas conque

Page 17: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 155

Kipus 34, II semestre 2013

su autor apoyó la lectura, un prólogodelescritorperuanoFernando IwasakiyunaintroduccióndeanálisispolíticoypoéticodeRaúlVallejo.

Lo he leído con fruición porque elepinicio olmediano es materia anualde mis cursos y frecuente motivo de comentario en voz alta. Cada maestro debe tomar partido sobre puntos me-dulares de discusión en su torno, quepeseal tiempotranscurridonopuedenallanarseaunmismopunto.¿FueOl-medounpoetaneoclásicoorománticoensucomposición?¿Triunfaronlasre-glaspreceptivassobreel ímpetucrea-tivoqueelvatereconocíaenesasmu-sasqueviocomo“mozasvoluntariosas,desobedientes, rebeldes, despóticas(comobuenashembras)”,conpuntazoa la condición femenina –hábito hasta de los más “serenos” pensadores–?¿Acertó o se equivocó al introducir laimagen del inca Huaina Cápac comosombra emergente de la más alta tras-cendenciaque lediounidadalpoemaperoopacólafiguradelhéroeBolívar?

Los dos estudiosos coinciden en identificar aOlmedo como un hombreenpermanenteconflicto, tironeadoporsu vocación de servicio político y porunafuertedisposiciónliterariaquetuvoquepostergaralairedeloseventosli-bertarios.Iwasakilovecomoun“hom-bre culto, decente y honesto” que fueconstruyendo durante su vida un con-ceptodepatriaquevadesdesusmáspersonales afectos hasta asumir loscompromisosque lo llevaríana “cons-truir la Patria en mayúsculas”. Vallejoabunda en investigaciones sobre las cartas intercambiadas entre el héroe y el poeta al punto de rescatar un ladoespontáneo,hastajuguetóndeesaco-rrespondencia que trató directamente

las características del canto. Todos sa-bemosqueBolívarfueelprimercríticode La victoria de Junín y que pese alos reparos que tuvo sobre el plan deconstrucción, declaró que lamusadelguayaquileñoera“unadeidadmentiro-sa”porqueelevabaa losparticipantesenlaguerraalOlimpodelosgrandes.

Estos libros, sobre cuyas páginascrece el pensamiento evaluador denuestra literatura, suelen pasar inad-vertidos, no llegan a las manos ade-cuadas. El tema del conocimiento y de ladistribucióndelaspublicacionesna-cionalessiguesiendounproblemasinatención ni solución.

CeCiLia ansaLDo briones,universidad católica

santiaGo de GuayaQuil

Page 18: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

156 / Kipus

abDón ubiDia,Callada como la muerte,

Quito,ElConejo,2012,109pp.

Untorturadorque,terminadaladic-tadura militar de Argentina, se refugia conuna identidad falsaenQuito.Unaparejaconfamiliaquehasidotorturadaporaquel yquepudoescapardel tor-mentohaciaEcuador.Unmédico,quite-ño diletante con veleidades intelectua-les,queseveenvueltoenunaaventuraque rompe la apacibilidad de su vidaburguesa.Estossonlospersonajesdeunahistoria intensa,atravesadapor lacrueldad humana y la justicia poética,quenosescontadaconmaestríanarra-tiva en Callada como la Muerte, la más reciente novela corta de Abdón Ubidia, PremioEspejodeLiteratura2012.

Ubidiahatejidounatramaque,porunlado,esprofundaendesmenuzarelalmadesuspersonajes:lasmásabyec-tasculpasylasmásnoblesintencionesse entremezclan en cada uno de ellos para ejecutar acciones impregnadasdel mal. El mundo se presenta comoun espacio en donde la sobrevivenciaes consecuencia de una lucha cruenta ysinmoral.Másalládelascausaspo-líticasopersonalesquecadapersonajedefiende,lanarraciónnosconduceporsucesosquetestimonianlaespiraldelaviolenciadeunaluchapolíticasincon-cesiones.

La intensidad está acentuada poruna narración manejada con sabiduría. Lospersonajeshablansinserjuzgadospor el autor: son las propias palabrasde aquellos las que provocan en loslectoreslasimpatíaolaanimadversiónhacia estos. Los hechos, contados con

lenguaje sustantivo, apretado, estándesnudos con toda su ferocidad a cues-tas. Y esa manera de acumularse la vio-lenciaesloquehacedelanovelinaunrelato fascinante y agobiante.

LaMuerte,entonces,eseseperso-najeescondidocuyoespectroatraviesalahistoria.LaMuerte,precisa,silencio-sa, acude al llamado de los seres hu-manosquesoloencuentransaciadosurencor con el exterminio del enemigo. LaMuerte que se presenta necesariaparaconsumarelsentidopoéticodelajusticia: no la de los tribunales, como diceunpersonaje,sinoladelaVida.

Yesquenosetratadeunaviolen-cia en abstracto. Se trata de la violen-cia de los opresores en contra de losoprimidos yde la resistenciadeestoscontralapersecuciónylatortura.Enlanovela, este sentido de la violencia de losopresoresquesedesatóenunpaísyquesecierneenotro,estátrabajadodetalmaneraquesevuelveposiblelacomplicidaddeloslectoresconlaven-ganza de la viuda del militante asesina-do por el torturador.Almismo tiempo,losescrúpulosdelaviudaalmomentodeacudir, “calladacomo lamuerte”,ala ejecución de la venganza son los es-crúpulosde losoprimidosalmomentodeserpartedeunactoviolento,mortal.Peroexiste la justiciapoética.Yaellaacude el autor al momento de narrar el desenlaceporelqueopta.

Estamos ante una novela atrave-sadapor lopolíticoen laqueelautor,conmanomaestra,tomapartidoporlosoprimidossinestridenciaspanfletarias.Y,enmediodeesaviolencia,aparecelamanoexperimentadadelescritorqueconstruye un relato cargado de media-cionesysentidodelohumano.Elper-sonaje del torturador está mediatizado

Page 19: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 157

Kipus 34, II semestre 2013

porlapiedaddelautorconsuscriaturaspero también con la precisión políticadequiensabequeestátrabajandoconuna materia cargada de violencia. El personajedelajovenviudaestácons-truidodesdelasolidaridadynoporelloselaeximedelaseviciaconlaqueeje-cuta su venganza.

Callada como la Muerte, de Abdón Ubidia, es una novela corta que des-lumbraporlaintensidaddelonarrado,que estremece por la humanidad desuspersonajesenmediode laviolen-ciaylacrueldaddesushistorias,yqueconfronta a los lectores con el sentido profundodelajusticia.

raúL vaLLeJo,universidad andina simón bolívar,

sede ecuador

sanDra De La torre guarDeras,El hueco en el zapato,

Quito,ElÁngelEditor,2012,84pp.

CIFRANDO CLAVES

El hueco en el zapato de Sandra delaTorreGuarderas(Quito,1971)esunaconjunciónydispersióndesentidosy contrasentidos; es la escritura quese disloca ante la tentación de lo quepuedaerigirsecomorealidad;eslaes-criturasubcutáneadelcuerpoyde loscuerposquesolosesalvanenelestalli-dodelaspalabrasyenlaagonía–esaresurrección divina, total y amputada–quepermiteelverso.

Por loqueel título sugiere–lodel“hueco”–esteesuntextoqueapuesta,se suma y se consume en las visiones delapoesíamodernaysudeconstruc-ciónexpresadaenlostiemposyelsigloquenosinunda.Eslapoéticadeunva-cío queda cuenta, a su vez, que esevacío solo es la continuidad de unas existencias en las que toda búsquedao argumento por legitimarse en lo te-rrenal, pasa por enfrentar los círculos(incluidos los que tatuó Dante) en losque todamáscara es la revelación deuna verdad oculta, solo descifrable en latravesíamortaldelpoema.

Pero,¿dequésenutreestaescritu-radelaautoraquiteña?

Deaquelloselementosqueformanpartedeluniversosimbólicoqueelsu-jetolíricoconstruyeusurpandoalame-moria,alahistoriayasutiempoloqueen términos denotativos se agita en las aguasdela“voracidad”cotidiana:

Page 20: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

158 / Kipus

Me asomo a la ventana beboporlosojos escucho toda la música me saturo de historias y geogra-fías lo legible multiplicamissenti-dos.(“Voracidad”,p.14)

El acto, o mejor sería decir, el ri-tualsurrealistadelsujetopoemáticode“beber por los ojos”, quizá termine porserunade las característicasquepre-domina en la escritura de Sandra De la Torre,yqueseconvierteenunaespe-ciedepoéticamanifiesta.Estosversosque forman parte del poema de títulomuysignificativo,“Voracidad”,contienenmuchosdeloselementosquetransitan,cabalganyflotanen los textosdeestelibro. En un segundo momento, leemos:

Me embarco en un texto zarpohaciaotro quemellevaaVeneciacito las citas delquecitó paranomásdedecirte amo. (p.14)

Lapreypro/posicióndeembarcarseenuntextoyzarparhaciaotro,sindudaqueespartedeunjuego,eldelatrans-ferenciaolaintertextualidadquenoslle-vaapensareneldevenirde lapoesíamoderna: su condición de nómada y de desarraigo. Ese ser y no ser del sujeto lírico que se construye y deconstruyeen uno y otro texto, en una y otra tradi-ciónpoética.Deahíquelavozlíricacitelascitasdelquecitó,paraterminarpormanifestar, de esa manera entre desen-cantada,peroa lavezdesconcertante,

“decirteamo”.Quizáestaseaunadelascitas más recurrentes a lo largo de la his-toriadelaculturadeOccidenteytodoslospuntoscardinalesdelmundo;citaasu vez insoslayable, y que inobjetable-mente es el origen de todo acto creador, portanto,detodoactodeperdición.Deahíqueeneltercermomentodelpoema,“bebamos”estarevelación:

No se sacia el ojo ni el oídohasta cuando despierto ysigoperdiendo la inocen-cia.(p.14)

Sinduda,nielojonieloído,portan-to toda la geografía del cuerpodel y lalectora, se sacian y no podrían hacerlomientrasestánsometidasalyugo,alpo-derhipnóticodeestapalabra,ymanten-ganeseestadodetrance,quizáselmásadecuadocuandounpoemanostaladrapordentro.Depronto, la ideadeperderla inocencia no es una invitación ingenua, estalveztodoundesafíoquenosarras-tra hacia el terreno de la ironía, otro de loselementosdelosquesealimenta laescrituradeSandradelaTorre,yqueesuncuerpo,personajepoemáticopresenteen varios textos. Como muestra citemos eldesoladorytravestidopoema“Imago”,queabreelvolumen;también“Masturba-ción”y“Delirios”,porcierto,esteamásde su intensidad, recrea lúdicamente la monotonía, el terror tenso y clandestino que crece y domina en el ambiente delas familias pequeño burguesas de lasociedadcontemporánea.Enestecomoenotrostextos,laescrituraseintensifica,fluye;elpoemasedesplaza, cae, resu-citahastaconvertirseenunaespeciedefugazycríticodocumentaldeaquellavida

Page 21: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 159

Kipus 34, II semestre 2013

imposible,siempretenebrosaquedesdelaautoridad–reproduccióndetodasinto-matologíaqueelordenposmodernopro-ducea laperfecciónpara “vigilarycas-tigar”–sedaen las tribusconrostrodesantidad.Elcierredelpoema,enriquece,dota de resonancia diabólica, por tantopoética,al títuloya todoel textode talmaneraqueloresignifica:

Demasiados los almuerzosvividos en la casasin ramos de rosassolo delirios.(p.24)

JUEGO E IRONÍA

Continuando esa línea entre lo lúdi-coy lo irónico,quesemanifiestaeneluso de la versificación resquebrajada,dislocada, está “Vocabulario”. Un textoqueestremeceporloquenosredescu-brepero,alavez,porquenosdejaconlasensacióndelabofetadaquenosa-bemosquéfrancotirador(oficiodetodoreinventor)noslapropinó.Elpoemare-crea el desenmascaramiento y los ritua-les del adiós entre los amantes fugaces oeternos;eternosprecisamenteporesafugacidad. El origen de la crisis se ex-presa,serepresenta,eneldesplomedellenguajeverbal(queeslasumadetan-toscódigos),quedivorciaaloscuerpos.Quizás,laverdaddespiadadadeestoesqueeliniciodelacaducidaddeunapa-sión(“laspalabrassecontagian/porcoi-toemocional”,diceelsujetolírico)comosucede en el cuerpo social, comienzaporlacorrupcióndellenguaje;crisisquehadesplomadoimperiosysistemaspo-líticosqueensumomentosesupieroninamovibles;crisisquetambiénfueronel

inicio de nuevas y deslumbrantes libera-ciones,por tantode fugashaciaaque-lloquesiempreseráuna tentaciónporprobar,comobienlodenunciaelpoema:

[…]me voy con un discurso casi rotoy me entran ganas de añadir vocablosnuevosamiequipajeaunqueseaporculturageneral.(p.41)

En un texto breve, pero intenso yricoensupluralidaddesentidos,“Fon-due”, se nos propone un doble juego:visión de lo revelado, revelación de lo sugerido a través de ese contagiarse de las palabras por el “coito emocional” yotrosacoplamientospocoonadajuicio-sos.Escriturasensualyvoluptuosaparaatraparesasecuenciadeloprecariodelamemoriaquesetrastocaenexperien-cia erótica insinuante, pues la impron-ta del fondue es, simultáneamente, la constatación de la corrupción sinuosa,continua de la memoria y el deseo:

Unfluirnegrose excita a fuego lento me bulle.

Son ganas quenopasan aunquepaso de largocon los ojos bien cerrados viendo loinvisible.(p.33)

MATERIA CONSTANTE

Si bien lo amatorio es parte de lamateria que echa a andar lamaquinaverbal de Sandra de la Torre, la visión

Page 22: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

160 / Kipus

delamorestáatravesadaporlanocióndeinocencia,comoexperienciaprelimi-nar,perotambiénporlasuperación,oelposibleacabósequepuedesignificarlaexperienciaamatoriaentantoexpresiónde ese cotejo (dilema en continua for-mulación)deloqueLuisCernudallamó“larealidadyeldeseo”.Lounoylootroseexpresancomopartedeun“Partidoamor”cuyasestratagemas, incluyendoellenguaje,estánmediadasporloqueson las claves y el argot del fútbol. Los amantes han desplazado sus códigosde encuentros y desencuentros no al territorio sacro del tálamo convencional, sinoaunomásposmoderno,cotidianoy profano: la cancha como campo deundueloenelquelasmotivacionesdelamordanpasoalasdeldesencanto:

Sin defensa contumiradatraspasándome respirotusjadeosdescargas con furia mando al carajo ese mundo ni solo tuyo ni solo míoy yo de rojo ytúdeblanco.(p.36)

Esta experiencia de lo amatorio yde la pareja, con los debidos maticesy variantes, también está presente enun texto como “Fotograma veintitrés”,de escritura sensual y de un contenido erotismo,aunquedeunfinalquealudeaunarespuestainsospechadaaeseactode rupturaque lamujer–laquehabitael poemay laquese leparezcaen larealidad– le gustaría suponer comounincendio total:

Elinfinitomedesborda está en mi lengua

en mis ansias enlapuntademisdedos extendi-doshastaeltope.(p.50)

Si bien algunos de los elementos de laculturadefinaleseiniciosdesiglo–enplenoestallidodelaposmodernidadneo-liberal–estánpresentesenestaescritura,estosseexpresancomopartenosolodeun sistema de signos, sino como la sangre querenuevaunlenguajequesemuestraexhaustivamente castigado. Dentro de lo queesesaculturapostmoderna,carac-terizadaporloevanescente,diaspóricoyestranguladoporunexcesodesignifica-do,estáelcuerpodemujerqueespartedel mercado de la moda, su sistema de valores impuesto por la hegemonía delmarketinghedonista,elcapitaly todo loqueeste,desdesuritodemuerte,esta-blece.Aesaentidad,quesoloesciertaenlaverdadetéreadelespejo,lecantalaautoraenelintenso“Belinda’s”.Elegíaalcuerpoque,comoladobleyúnicamujerdePabloPalacio,hacedelespejoellugardereconocimientosenelquelamáscaraimponesualmaespuria:

[…]Sus dedos calcan una imagen de Vogue fantástica con sus uñaspostizas las mira-das coincidenenelespejo.(p.25)

“Sosiego metropolitano” da cuen-ta, desde el cruce de las sugerencias, de aquellos personajes (el travesti o

Page 23: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus / 161

Kipus 34, II semestre 2013

la furcia) que son la historia secreta,perosiemprelamáshumanayvitaldetodaurbe,queenestos textossepro-ponecomounterritoriodepermanentesospecha. La ironía del título desdiceel drama, la situación límite en la queelpersonajesedebatealenfrentarunterror, que en su condición de sujetoexcluidoparaelimaginariosocialypo-líticosetorna“normal”queseavíctimade la violencia enmascarada:

Aterradoslostaconestropiezanbuscando escondite.Un alarido se confundeconlasprotestasvanasdelamaderagolpeadayfriccionada.

[…]La ciudad y sus gritos sesosiegan.(p.27)

CONFESIÓN DE PARTE

Lo religioso, que contamina todagranpoesía,estápresenteenalgunasalusiones que tejen esta escritura, demanera particular en el bello y enig-mático “Moria”.Alusiónaun reinoquepuede ser parte de una saga fantásti-ca o demasiado comprometida con laexperiencia humana del pasado y elpresente.Todosediceentérminosdeuna confesión que tiene hálito bíblico,pero también de crónica de lo que eslabúsquedadeeseabsolutoqueposeediversos nombres:

En Moria conlasrodillaslevementeflexio-nadas los brazos horizonta-les esperolafesuficiente

paradespeñarme alaresurrección.(p.62)

Un “despeñarse a la resurrección”escadaunodeestos textosque inte-gran El hueco en el zapato, que me-reciera en 2012 el Premio Nacional de Poesía Paralelo Cero. Un abismarse desdeyporellenguaje,quesemuestratempladoyatemperado,comoelvinoalahoradetodaslastentaciones,quizásporque laautora,quenosequedaenlas restrictivas visiones y misiones de género,sinoqueporconsiderarlas,lastransgredeentreunoyotropoema, lerinde tributoaese lenguajeen “Ohmi-sión” (escrito conunah quedemudanotienenada).Textodondelapalabraes motivo, criatura, animal fabuloso; un centauro,unaLernaquediceyniega,perotambiénqueconsusilenciootor-ga.Quizásseaesalamayordelasvir-tudesdelapalabrapoética:

Renacesfructificasencientosmilesdepalabras dispuestasaomitirse paradecir.(p.68)

En lasecciónquecierraelpoema-rio, la autora reúne un has de textos que van desde el divertinvento, el ex-perimentalismo caligramático (¿tributoa los maestros de la vanguardia latinoa-mericanayeuropeadelos20delsiglospasado?),hastaelpalimpsestoevidenteen “Lector in fábula”. Tentativa y rea-lizaciónplenade loquees laescrituray reescrituradeun textoque tiene tresposibles soluciones, aunque cada una,comotodoescrito,siempreseaelorigendeesetextoquesemultiplicaalinfinitoporque,sucedecontodopoema,laver-

Page 24: RESEÑAS - repositorio.uasb.edu.ecrepositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4484/1/07-Reseñas.pdf · Son más de 80 textos breves, a ve-ces brevísimos, leves, ... (32) Pero esa Barcelona

Kipus 34, II semestre 2013

162 / Kipus

siónquelellegaallectoresunadelastantasqueelautorensayóensolitario.Estatriadaquees“Lectorinfábula”nosrecuerdaelsentidoabsoluto,por tanto,perentorio,encontinúa transición (erosy thanatos) de toda escritura. OctavioPaz, observaba, en un memorable tex-tode1967,que“Lasignificaciónnoesaquelloquequieredecirelpoetasinoloque efectivamente dice el poema.Unacosaes loquecreemosdeciryotra loquerealmentedecimos”.1

Estesencillo,profundoeirrebatibleaserto,secumpleacabalidad,entérmi-nosdesignificación,alahoradeentraradesbrozar laspáginasdeeste inten-so, perturbador y seductor poemariodeSandrade laTorreGuarderas,quesorprendeensumadurezycuidadaes-critura,comodebesercontodaóperaprimaylasquetendráporestrenar.

Creo que es preferible hablar de“Óperaprima”,porquesucedequeparaunautor,nodigamosdemaneraexcep-cionallosylaspoetas,cadaunodesustextos es un primer libro, parte y artedeeseúnicoydiversogran textoquesiempreestánreinventandosintregua,sin concesiones, incluso al mismo cielo.

raúL serrano sánChez,Área de letras,

universidad andina simón bolívar, sede ecuador

(QUito, jUnio, 2012)

1. Octavio Paz, “Forma y significado”, enCorriente alterna, México, Siglo XXI, 1967,reproducidoenExcursiones/Incur–siones. Dominio extranjero. Fundación y disidencia. Dominio hispánico, Barce–lona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lec–tores,2000,p.490.