representantes del realismo

8
AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ALUMNA: Carbajal Chopitea France PROFESORA: Edell Estrada Cortez GRADO Y SECCIÓN: 4° “F” INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Santa Rosa” CURSO: Comunicación AÑO: TRUJILLO-PERU -2013- REPRES ENTANT ES DEL REALIS MO PERUAN O

Upload: france-carbajal

Post on 13-Jun-2015

8.036 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Representantes del realismo

AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

ALUMNA: Carbajal Chopitea France

PROFESORA: Edell Estrada Cortez

GRADO Y SECCIÓN: 4° “F”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Santa Rosa”

CURSO: Comunicación

AÑO:

TRUJILLO-PERU

-2013-

REPRESENTANTES DEL

REALISMO

PERUANO

Page 2: Representantes del realismo

INTRODUCCIÓN

Realismo peruano

El Realismo como corriente literaria surgió en Francia durante la segunda mitad del Siglo XIX. En el Perú aparecería, como un movimiento que describe y critica la realidad y nacional, a finales del siglo XIX.

Dentro de las características más resaltantes de este movimiento estaría su pensamiento nacionalista y afán renovador. Propone ideas y propugna la regeneración nacional. También se empieza a ver la participación de la mujer en el campo intelectual.

Este movimiento tuvo en el Perú a Manuel González Prada como su más alto exponente.

REPRESENTANTES DE LA REALISMO

MERCEDES CABELLO (1845-1909)

Nació en Moquegua en 1845. Vino a Lima cuando frizaba los veinte años de edad, época en que se casa con el Dr. Urbano Carbonera, distinguido medico de ese entonces.

En el año 1886 adquiere su consagración publica, al obtener la medalla de oro por su primera novela "Sacrificio y recompensa", en el concurso convocado por el Ateneo de Lima.

Más adelante, publica "Blanca sol", novela que es bien recibida y que le permite afianzar su éxito como escritora. Cultivo la novela, el ensayo y el periodismo.

Novela: "Sacrificio y recompensa","Eleodora","Los amores de Hortensia”, “Blanca sol”, “Las consecuencias”, “El conspirador".

Ensayo: “Importancia de la literatura”, “Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer”, “Perfeccionamiento de la educación y de la condición social de la mujer", "El conde Tolstoi”, “La novela moderna". Muere el 12 de octubre de 1909.

ABELARDO GAMARRA RONDÓ"El Tunante"

Nació en Sarín, Provincia de Huamachuco región de la libertad, el 31 de agosto de 1852.Sus padres fueron Don Manuel Guillermo Gamarra y Jacoba Rondo Quezada (sobrina materna de José Faustino Sánchez Carrión).Estudio su primaria en el colegio “San Nicolás” de Huamachuco. Sus estudios secundarios los realizo en el colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”, en la ciudad de lima, en donde se inicia como periodista.En 1870 ingreso al Convictorio de San Carlos para estudiar medicina, pero ganado por la afición literaria, abandona y se vuelve escritor, destacando como autor teatral, crítico literario, periodista, compositor y político.El 21 de septiembre de 1876, año en que publica su primera obra “EL

Page 3: Representantes del realismo

TUNANTE EN CAMISA DE ONCEVARAS “, recibe el santo sacramento del bautismo literario”, en la velada literaria de la casa de Juana Manuela Gorriti, en donde la ensayista Mercedes Cabello fungía de madrina y de poeta Manuel Adolfo García de padrino; Ricardo Palma oficio de párroco.Participa en la batalla de San Juan y de Miraflores contra el ejército chileno. Funda en HUAMACHUCO el periódico “La Bandera del Norte” para alentar el sentimiento patriótico de la resistencia.En 1884 por su campaña periodística contra el gobierno de iglesias fue deportado al Ecuador, fugándose en Salaverry y plegándose al movimiento de resistencia de Andrés Avelino Cáceres mantuvo en el norte. En Huamachuco se casó con doña Antonia Cisneros Zorrilla.En 1886 forma parte de la cámara de diputados como representante de la provincia de Huamachuco , como diputado suplente, pero es separado en 1889. “EL TUNANTE” alza su protesta radical para imprecar contra la resistencia nativa como lo hizo cuando se opuso a la firma del CONTRATO GRACE.En el ambiente musical es recordado, pues el quien bautizo con el nombre de “MARINERA” a ese baile que antes de la guerra de pacifico era llamado en el Perú “ZAMACUECA”. Abelardo Gamarra, “EL Tunante”, falleció en la ciudad de LIMA en el año de 1924.

OBRAS LITERARIAS:NOVELA:- Detrás De La Cruz, El Diablo (1877).ENSAYO:- El Tunante en camisa de once varas (1887).- Novenario del tunante (1885).- Costumbres del interior.- Rasgos de pluma.- Algo del Perú y mucho de pelagatos.- Artículos de costumbres (1910).- Educación a la memoria de mi madre.- Cien años de vida perdularia (1921).TEATRO:

- Escenas del carnaval de lima (1879).- Ña codeo.- El cuarto numero tantos.

- Ir por lana y salir trasquilado.- Una corrida de gala.

CLORINDA MATTO DE TURNER

Escritora peruana, nacida en Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y muerta en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado por el de Clorinda. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, hasta la edad de dieciséis años, cuando dejó el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868).

En 1871, tras casarse con el comerciante inglés Joseph Turner, se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria que iniciara unos años antes, escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco

Page 4: Representantes del realismo

de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877), veladas que luego continuaría la propia Clorinda. Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont".

Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, luego de la muerte de su esposo, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa. En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue incorporada rápidamente a las principales instituciones culturales de la capital peruana, como el Círculo Literario y el Ateneo de Lima. En 1888 la Unión Iberoamericana de Madrid acordó nombrarla socia honoraria.

En octubre de 1889 Clorinda Matto de Turner asumió la dirección del semanario El Perú Ilustrado, donde sufrió un fuerte revés, el motivo fue la publicación del relato Magdala del escritor brasileño Henrique Coelho Netto (23-VIII-1890), considerado sacrílego, fue causa de que el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibiera bajo pena de pecado mortal la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado. Aunque Clorinda Matto alegó que el relato había sido publicado sin su consentimiento y por error, se la Iglesia inició una campaña en su contra, que ocultaba el motivo real del enfado: la publicación un año antes de la novela Aves sin nido, en la que se hacía denuncia de la corrupción del clero. Finalmente, tras ser excomulgada, el 11 de julio de 1891 Matto presentó su renuncia para que se levantase la censura eclesiástica contra el semanario.

Decidida a independizarse fundó con sus hermanos su propia imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal Los Andes (sólo duró un año) desde el cual Clorinda Matto de Turner defendió al gobierno del general Andrés A. Cáceres. El 17 de marzo de 1895 tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola entraron en la capital peruana y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas, saquearon la casa que Matto compartía con su hermano David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos ; la imprenta La Equitativa había sido saqueada e inutilizadas sus máquinas. Así las cosas, en 1895, Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde pasó a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia.

Matto colaboró en diversas publicaciones como La Prensa, La Nación, La Razón y El Tiempo de Buenos Aires, la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales de Montevideo, El Cojo Ilustrado de Caracas y Las Tres Américas de Nueva York, e incluso fue elegida miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina. En mayo de 1908 se embarcó con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España, país donde dictó conferencias en el Ateneo de Madrid y en la Unión Ibero-Americana. A fines de año Clorinda Matto de Turner volvió a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no duraron ni siquiera un año, ya que cayó enferma, y al año siguiente murió de congestión pulmonar. Años más tarde, una resolución legislativa del Congreso peruano dispuso la repatriación de los restos de la escritora.

Obras de Clorinda Matto de Turner

Tradiciones y leyendas (ediciones príncipe)

Perú: Tradiciones cuzqueñas. Arequipa: "La Bolsa", 1884. Tradiciones cuzqueñas. 2 vols. Lima: Torres Aguirre, 1886. Leyendas y recortes. Lima: "La Equitativa", 1893.

Page 5: Representantes del realismo

Novelas (ediciones príncipe)

Aves sin nido . Lima: Imprenta del Universo de Carlos Prince, 1889. Índole. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1891. Herencia. Lima: Imprenta Bacigalupi, 1893.Prosa biográfica, epistolaria, turística y ensayística (ediciones príncipe)

Bocetos al lápiz de americanos célebres. Lima: Peter Bacigalupi, 1889. Boreales, miniaturas y porcelanas. Buenos Aires: Juana A. Alsina, 1909. Cuatro conferencias sobre América del Sur. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1909. Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemana. Valencia: F. Sempere,

1909.Drama (edición príncipe)

Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa. Lima: "La Equitativa", 1893.

TERESA GONZÁLEZ DE FANNING

Fue hija de Jerónimo González, profesor y cirujano español, y de Josefa del Real y Salas. Nació en la Hacienda San José de las Pampas. Recibió una esmerada educación, basada esencialmente en la lectura de los clásicos. Desde muy joven se orientó a la creación literaria, interesándose fundamentalmente por las costumbres sociales y la educación. Sus primeros ensayos los firmó con los pseudónimos de Clara del Risco, María de la Luz, y otros más. Teresa González tuvo una esmerada educación familiar Contrajo matrimonio con el marino Juan Fanning, héroe de la guerra con Chile. Quedó viuda cuando el país se hallaba convulsionado y ocupado por el invasor, que la dejó sin vivienda al incendiarse su casa de Chorrillos (1881). Su reacción fue patriótica: decidió luchar en la devastada ciudad incorporándose al grupo de señoras que se encargaron de reunir armas y víveres para las tropas que luchaban a órdenes de Cáceres.Fue una educadora muy laboriosa y perspicaz. Fundó un colegio para señoritas y muy pronto su plantel adquirió prestigió debido a la orientación pedagógica que le dio a fin de lograr una formación integral de la mujer en los aspectos moral, intelectual y físico. Insistiendo en que las jóvenes debían ser educadas en esta forma para que pudieran enfrentarse adecuadamente a la vida. Ella partía de su experiencia personal. Sus ideas y labor pedagógica fueron muy acogidas, convirtiéndose su colegio en un verdadero semillero de quienes serían más tarde la primera ilustre generación de damas intelectuales peruanas.Abogó por los derechos sociales del maestro, siendo precursora de la conocida Asociación de padres de familia. Fue una escritora notable. Entre sus obras de carácter pedagógico se pueden mencionar los artículos que publicó en El Comercio, bajo el título de "Educación Familiar ", también publicó en los periódicos "El Correo del Perú", "El Perú Ilustrado", "La Alborada", "El Seminario del Pacífico." Empleó el seudónimo de "María de la Luz" "Calara de Risco". Escribió textos de Historia del Perú, Geografía del Perú y del Mundo, Economía Doméstica e Historia Sagrada. Participó en las veladas literarias de Lima, organizada por Juana Gotriti. En el encuentro del 30 de agosto de 1876, presentó un estudio referente al trabajo de la mujer, documento que fue leído por Ricardo Palma.

Page 6: Representantes del realismo

Teresa González frecuentó el periodismo, la novela corta, la crónica breve, por la época en que Abraham Valdelomar sentaba sus reales literarios y acaso sembró también en la escritora ancashina cierta influencia estilística particularmente en su obra "Lucecitas".

Manuel González Prada

(Lima, 1848-1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlerical e indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).

Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta. En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de la juventud peruana.

Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo estrofas métricas provenientes de la lírica medieval francesa e italiana, y composiciones persas que conoció en su adaptación inglesa.

Su poesía es fruto de un minucioso trabajo, y aunque se halla temáticamente vinculada a un romanticismo rebelde, que deja traslucir sus preocupaciones políticas y sociales; su expresión es siempre contenida y exacta, deudora del simbolismo. En vida sólo llegó a publicar tres libros de poemas (Minúsculas, 1901, Presbiterianas, 1909 y Exóticas, 1911); póstumamente aparecieron Trozos de vida (1933), Baladas peruanas (1935), Grafitos (1937) y Adoración (1946), un canto de amor a su esposa, Adriana Verneuil, que se incluye dentro de la temática erótica de la poesía pradiana.