reporte usaer #91, 1er práctica, 2do semestre

60
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL DOCENTE EN FORMACIÓN: VERONICA MIRANDA CELIS MATRÍCULA: 141500910000 ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR ESCUELA DE PRÁCTICA: PRIMARIA “JUSTICIA Y LIBERTAD” C.C.T: 15EPR4406P USAER DE PRÁCTICA #91 C.C.T: 15FUAO593J MTRO: GABRIEL HERNÁNDEZ GUZMÁN INFORME DE PRÁCTICA MARZO 2015

Upload: veronica-miranda-c

Post on 18-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Observación del proceso escolar.

TRANSCRIPT

  • ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LIC. EN EDUCACIN ESPECIAL

    DOCENTE EN FORMACIN: VERONICA MIRANDA CELIS

    MATRCULA: 141500910000

    ASIGNATURA: OBSERVACIN DEL PROCESO ESCOLAR

    ESCUELA DE PRCTICA: PRIMARIA JUSTICIA Y

    LIBERTAD C.C.T: 15EPR4406P

    USAER DE PRCTICA #91

    C.C.T: 15FUAO593J

    MTRO: GABRIEL HERNNDEZ GUZMN

    INFORME DE PRCTICA

    MARZO 2015

  • OBJETIVO

    La observacin y la prctica docente en escuelas de educacin bsica y en los

    servicios de educacin especial tienen como finalidad el acercamiento del docente

    en formacin de educacin especial a los campos de trabajo que deriva la

    licenciatura.

    Por lo tanto el objetivo del reporte de prctica es dar a conocer la recopilacin y

    anlisis de informacin obtenida de la escuela prctica, USAER, CAM u otro

    servicio de educacin especial. De manera que al integrar toda la informacin se

    pueda explicar todo lo experimentado y conocido.

    Adems de obtener beneficios como lo son bases previas del manejo de los

    contenidos, estrategias de enseanza, competencias especficas, as como la

    organizacin del trabajo grupal y la importancia de la atencin especfica que

    requieren los alumnos con barreras de aprendizaje con o sin discapacidad.

    .

  • CONTEXTUALIZACIN

    Antecedente:

    (INEGI, 2010) De acuerdo con el INEGI, una poblacin se considera rural cuando

    tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven

    ms de 2 500 personas.

    Es por ello que se calific la zona donde se encuentra la USAER #91, como

    urbana, tanto enfrente como a las laterales de la primaria se encuentran casas o

    unidades habitacionales, adems de que la escuela primaria Justicia y Libertad

    (primaria donde se encuentra la USAER 91) cuenta con todos los servicios

    pblicos (Drenaje, Alumbrado pblico, banquetas, calles pavimentadas, alumbrado

    pblico, vas de comunicacin y transporte, entre otros).

    Posteriormente el profesor Armando Snchez Rosales, nos otorg en primera la

    informacin referente a la USAER #91 y a de la escuela primaria Justica y

    Libertad.

    USAER # 91.

    Clave: 15FUAO593J.

    Directora de USAER: Edna Cristina Martnez Pea.

    Direccin: EJE 15 ESQUINA EJE 8. Localidad San Francisco Coacalco,

    Municipio de Coacalco de Berriozbal.

    Escuela Primaria Justicia y Libertad.

    Clave: 15EPR4406P.

    Turno: Matutino y vespertino.

    Matricula de alumnos: 700.

    Total de grupos: 22.

    Directora de la primaria: Mara del Pilar Domnguez Martnez.

  • PROCEDIMIENTO

    Como motivo de nuestra primer prctica de observacin perteneciente al segundo

    semestre. El grupo de la Lic. En educacin especial fue divido en grupos de 3 y 4

    personas; por consecuencia los docentes a cargo de la carrera no estaran con las

    docentes en formacin durante los tres das de prctica de observacin asignados

    (4,5 y 6 de marzo).

    En mi caso, la USAER asignada fue #91, localizada Esquina eje 15 y eje 8. Ex

    hacienda San Felipe dentro de la escuela primaria Justicia y libertad. C.C.T

    15FUA0593J, donde el responsable de llevar acabo la implementacin de

    estrategias es el profesor Armando Snchez Rosales.

    Debido a que el profesor encargado de dirigir la USAER en la primaria Justicia y

    Libertad estara ausente el mircoles 4 de marzo del presente ao, realizamos el

    primer da prctica en la escuela primaria Xochipilli (primaria Sede de la USAER

    #91). Puesto que la USAER #91 trabaja con 5 escuelas ms, estas son:

    Primaria Xochipilli (sede).

    Primaria Edo. de Mxico.

    Primaria Agustn Yez.

    Primaria Jos Ma. Morelos y pavn.

    Primaria Justicia y Libertad.

    En la primaria Xochipilli, se abordaron temas administrativos con los que labora

    esta unidad. Por lo que la organizacin del procedimiento que se haba planeado

    previamente para este da cambio radicalmente, al igual que el procedimiento que

    se llevara en los dos siguientes das, debido a que en las asignaturas de:

    Neurobiologa del desarrollo, Propsitos y contenidos de la educacin bsica II,

    Atencin educativa de los alumnos con discapacidad visual, Desarrollo fsico y

    psicomotor, y la observacin del proceso escolar, solicitaron trabajos

    especficamente para su materia. A continuacin se presenta el procedimiento que

    se llev durante los tres das de prctica.

  • Tiempo Horas Actividad

    Qu voy

    a hacer?

    Cmo lo voy a realizar? Qu

    instrumentos

    voy a utilizar?

    Fundamento

    terico

    Propsito

    Fase 1

    (Procedi

    miento).

    Prctica

    7:45

    am a

    8:00

    am

    8:00

    am a

    8:05

    am

    1

    Identificar

    el tipo de

    comunidad.

    2

    Aspectos

    que

    influyen en

    la vida del

    educando.

    1Confirma

    r nuestra

    llegada.

    1 Por medio de la

    observacin localizare

    aspectos que describa

    Cmo es la comunidad? , y

    a su vez si estos influye en la

    vida del educando.

    1Al llegar 8:00 am a la

    primaria confirmamos el

    lugar de prctica.

    Marlene: Buenos das,

    venimos de la escuela

    normal de Ecatepec, para

    llevar acabo la realizacin de

    nuestras prcticas de

    observacin. Somos

    docentes en formacin de la

    Lic. En educacin especial.

    El profesor Gabriel es quien

    nos enva.

    Docente 1: Buenos das, Vienen por lo de la USAER? Chicas: Si. Docente 1: Bien, adelante.

    En un momento las atienden.

    Observacin

    .

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    .Diario de

    observacin.

    (M., Postic; De

    Ketele, J.M;, 1992)

    Menciona que la

    observacin directa

    permite analizar

    elementos que

    sirven de base para

    interpretar los

    resultados.

    (M., Postic; De

    Ketele, J.M;, 1992)

    Menciona que la

    observacin directa

    permite analizar

    elementos que

    sirven de base para

    interpretar los

    resultados.

    Propsito

    General # 2.

    Claramente

    propsito

    general #2 no

    se cumpli.

    Por lo que se

    retoma el

    propsito #1

    de la

    asignatura,

    No se

    Profundizo en

    la

    organizacin y

    el

    funcionamient

    o de las

    escuelas de

    educacin

    bsica y de los

    servicios de

    educacin

    especial, pero

    si se obtuvo

    una breve

    observacin,

    donde se

    apreciaba la

    organizacin

    que se tiene

    respecto a la

    primaria y a la

    USAER #91.

    Mircoles 4 de Marzo 2015.

  • Fase 2

    Prctica

    8:00

    am a

    8:30

    am

    8:05

    am a

    8:10

    am

    1

    Presentaci

    n con los

    docentes

    de la

    USAER y

    con la

    directora de

    la primaria.

    2 Conocer

    la

    organizaci

    n del

    USAER

    (Obtener

    organigram

    a).

    1Presenta

    cin con la

    directora de

    la primaria.

    1 La presentacin de mi

    equipo de trabajo lo realizara

    la Profesora Norma Isela

    (encargada de la supervisin

    de nuestro trabajo), y

    posteriormente nos

    distribuiremos en distintas

    reas para conocer el trabajo

    que lleva acabo cada

    docente conformado por la

    USAER # 91.

    1El docente encargado del acceso a la escuela, enseguida se nos permiti el acceso a la primaria. Posteriormente esperamos afuera de la direccin. Prof. Armando: Adelante maestras. Pasamos a la direccin donde conocimos a la directora de la primaria Justicia y libertad. Prof. Armando: Buenos das, profesora Pilar. Las chicas, son docentes en formacin de la escuela normal de Ecatepec y estarn realizando prcticas de observacin. Chicas ella es la directora de la primaria Justicia y libertad. Chicas: Buenos das. Directora Pilar: Buenos das mi nombre es Mara Del Pilar Domnguez Martnez. Y si necesitan algo, nos encontramos a su

    Diario de

    observacin.

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    participante.

    El programa de la

    materia

    Observacin del

    proceso escolar,

    Menciona que los

    docentes en

    formacin

    profundicen en el

    conocimiento de las

    caractersticas, la

    organizacin y el

    funcionamiento de

    las escuelas de

    educacin bsica y

    de los servicios de

    educacin especial.

    (INE, 2014) Hace mencin de que la reforma educativa seala que la educacin que imparta el estado deber ser obligatoria, donde las caractersticas para que sea considerada De calidad son: Materiales y mtodos educativos. Organizaciones escolares. Infraestructuras educativas. Idoneidad

    de docentes y

    directivos,

    garanticen el

    mximo logro de

    aprendizaje de los

    educandos.

    Recalcando la

    idoneidad de los

    docentes y

    Propsito #1

    de la

    asignatura.

    En esta

    ocasin el

    propsito de la

    asignatura #1

    se estaba

    cumpliendo

    debido a que

    conoceramos

    el

    funcionamient

    o de lo que es

    la USAER,

    dentro de lo

    que es la

    Primaria

    Xochipilli.

    Adems de

    conocer la

    contextualizaci

    n de la

    comunidad,

    debido a que

    durante el

    recorrido

    observamos la

    estructura de

    la comunidad,

    por lo que nos

    sirvi para

  • 8:11

    am a

    8:20

    am

    2

    Dirigirme a

    la escuela

    primaria

    Xochipilli,

    junto con

    mi equipo

    de trabajo.

    disposicin. Sin embargo, debido a que no tengo notificacin de su visita no puedo permitir llevar acabo su prctica por el da de hoy. Dudamos un poco debido a que no sabamos si realmente realizaramos la prctica de ese da. Sin embargo, el profesor Armando propuso lo siguiente: Prof. Armando: Las maestras pueden asistir a la primaria Xochipilli para que su da como practicantes no se pierda. Estn de acuerdo chicas? Al parecer eso estuvo ms

    claro, as que nos dirigimos a

    la primaria Xochipilli, para

    llevar acabo el primer da de

    prctica.

    2Nos dirigimos a la puerta de la primaria y la profesora Norma Isela se encontraba para notificar nuestra visita. Sin embargo, a lo sucedido, salimos de las instalaciones de la primaria Justicia y Libertad, para dirigirnos a la primaria Xochipilli. Profa. Norma: Buenos das chicas. Vero: Buenos das. Prof. Armando: Buenos das, soy el profesor Armando. Debido a unas complicaciones las chicas realizaran su prctica en la escuela Xochipilli. Profa. Norma: Buenas das, soy la docente Norma Isela encargada de las docentes en formacin. Ok, me parece perfecto. Pero lo sigo? Prof. Armando: No viene con nosotros?

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    participante.

    directivos, para

    garantizar el

    mximo logro de

    aprendizaje de los

    educandos.

    La observacin

    participante es el

    proceso para

    establecer relacin

    con una comunidad

    y aprender a actuar

    al punto de

    mezclarse con la

    comunidad de forma

    que sus miembros

    acten de forma

    natural, y luego

    salirse de la

    comunidad del

    escenario o de la

    comunidad para

    sumergirse en los

    datos para

    comprender lo que

    est ocurriendo y

    ser capaz de

    escribir acerca de

    ello. (Bernard, 1994)

    conocer ms

    all de la

    escuela

    Justicia y

    Libertad es

    por ello que la

    utilizacin de

    las

    herramientas:

    Diario de observacin.

    Observacin participante es indispensable.

  • 8:21

    am a

    8:25

    am

    3Presenta

    cion con el

    personal de

    la USAER

    #91

    (escuela

    primaria

    Xochipilli.

    Profa. Norma: No, lo que sucede es que traigo mi carro. Prof. Armando: Entonces me sigue? Profa. Norma: Si. Por aqu? (Seala donde se encuentra su carro). Prof. Armando: Si.

    Nos percatamos que la zona

    era urbana debido a que el

    transporte era constante, por

    lo que nos sirvi para

    contextualizar sobre la

    materia neurobiologa del

    desarrollo, y a su vez utilizar

    esta herramienta para el

    inicio del trabajo solicitado

    por la Profa. Alejandra

    Garduo.

    3Al llegar a la primaria Xochipilli la directora encargada del USAER #91 en esta escuela se present. Directora de la sede #91: Buenos das. Chicas: Buenos das. Profa. Norma: Buenos das, mucho gusto mi nombre es Norma Isela y soy la docente encargada de llevar acabo el registr de las actividades de las docentes en formacin. Directora Edna: Mucho gusto. Mi nombre es Edna Cristina Martnez Pea. Debo de conocer lo que se desea realizar hoy en la USAER. Profa. Norma: Bueno, las chicas se encuentran en el 2do semestre de la Lic. En educacin especial y el motivo de sus prcticas es el conocer el funcionamiento de la USAER. Es por ello que no dividieron en las reas de Trabajo Social, Psicologa y Maestro de apoyo.

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    participante.

    En ese tenor, se contina en

    la lnea del propsito #1

    de la asignatura.

    Debido a que cada docente en formacin se conjugo en

    un rea especfica de trabajo, donde

    cada una observo el trabajo que realiza en

    especfico en un rea.

  • Fase 3

    8:30

    am a

    10:30

    am

    1 Conocer

    la forma de

    trabajo del

    docente de

    la USAER.

    2

    Entrevistar

    a X

    docente de

    la USAER.

    3

    Entrevistar

    al directivo

    de la

    USAER

    #91.

    4 Conocer

    el

    desempeo

    que tiene

    los

    alumnos

    atendido

    por la

    USAER

    #91.

    1 De acuerdo al rea

    asignada por medio de la

    observacin conocer su

    forma de trabajo.

    2 Llevar acabo la realizacin

    de las entrevistas.

    3 Por medio de la

    observacin participante

    conocer el trabajo que

    realiza el educando atendido

    por la USAER #91.

    Diario de

    observacin.

    Formato de entrevista de docentes.

    El cuarto propsito

    de la asignatura

    seala: Que se

    deben de Adquirir

    elementos para

    comprender la

    complejidad del

    trabajo docente en

    los distintos niveles

    educativos y

    servicios de

    educacin especial

    en que se

    desempea el

    maestro de

    educacin especial.

    De manera que se

    utilizaran diversas

    entrevistas para

    conocer el trabajo

    realizado.

    (INE, 2014) Seala,

    dentro de la reforma

    educativa se

    menciona Que la

    Idoneidad de

    docentes y

    directivos, deben de

    garantizar el

    mximo logro de

    aprendizaje de los

    educandos.

    (Bernard, 1994)

    Menciona que la

    observacin

    participante es el

    proceso para

    establecer relacin

    con una comunidad

    y aprender a actuar

    al punto de

    mezclarse con la

    comunidad de forma

    que sus miembros

    acten de forma

    natural.

    Propsito #4

    de la

    asignatura

    Propsito

    general # 1.

    Propsito

    personal #2.

  • Prctica

    8:25

    am a

    9:00

    am

    9:00

    am a

    9:20

    am

    1

    Observaci

    n del

    trabajo

    social.

    2

    Realizacin

    de

    entrevista a

    docentes.

    1 Ingrese a las 8:25 am en lo que es el saln asignado para la trabajadora social. Este lugar es donde se trabaja con los padres de los alumnos a los que se les da atencin, Durante la reunin la Maestra Isabel Alvarado Medina entrevistaba a los paps sobre aspectos de: * Conducta de su hija. * Avances significativos del aprendizaje de su hija. * Organizacin. * Conducta, etc. Al trmino de la reunin se

    entablaron los compromisos

    que manejaran para

    implementarlos con su hija.

    Esta observacin me sirvi

    para identificar los

    aspectos que se deben de

    manejar con los padres,

    adems de s que tiene

    que tener consiente lo que

    se realizara para apoyar al

    alumno. Donde, sus padres

    son un factor fundamental

    para el desarrollo del

    mismo.

    2 Posteriormente al

    trmino de la sesin 9:00

    am, converse con la

    trabajadora social,

    referente a la organizacin

    de la USAER. Por lo que

    los datos aportados

    serviran para llenar el

    formato del organigrama

    de la USAER solicitado por

    la maestra Alejandra

    Garduo.

    Diario de observacin.

    Formato de entrevista a docentes (elaborado por la Profa. Alejandra Garduo).

    (Savater, 1997)

    Menciona que la

    familia es el primer

    agente socializador

    de manera que la

    participacin de

    padres dentro de lo

    que es trabajo

    social, es

    indispensable.

    (Pelachano, V.; F. ,

    Silvia;, 1979)

    Definen que la

    entrevista "Es una

    relacin directa

    entre personas por

    la va oral, que se

    plantea unos

    objetivos claros y

    prefijados, al menos

    por parte del

    entrevistador, con

    una asignacin de

    papeles

    diferenciales.

    Se cumple con

    el propsito #4

    de la

    asignatura,

    debido a que

    se comprende

    la complejidad

    del trabajo

    docente en

    nivel educativo

    primaria.

    La trabajadora

    social, aporta

    cuestiones en

    el avance del

    nio (a), sin

    embargo ella

    no trabaja los

    contenidos

    como tal,

    puede dar

    opciones en la

    forma de

    trabajo del

    docente de

    educacin

    regular.

  • 9:20

    am a

    10:00

    am

    10:00

    am

    10:40

    am

    3Planificac

    ion de

    adaptacion

    es.

    4

    Entrevista a

    docente de

    la USAER

    #91.

    3 Estuve en la planificacin de adaptaciones para alumnos sordos de manera que las tres docentes a cargo de ello, conjuntaban la informacin para poder desarrollar un aprendizaje significativo en los dos alumnos a tratar. Observe que no es nada sencillo conjuntar las ideas de tres personas con una problemtica que tiene un educando. Las docentes encargadas de estos nios eran: *Docente frente a grupo. *Especialista en nios sordos y *Otra docente que ha

    trabajado con nios sordos.

    4 Pasamos las tres docentes en formacin de prctica a una mesa donde entrevistamos a una docente, nos explic el funcionamiento que se da, la atencin a los alumnos y como se trabaja en la USAER, cabe recalcar que de los materiales que ella ocupa en los alumnos, son los mtodos: * El mtodo Troncoso. * La tcnica de cloze.

    Sin embargo, sus

    respuestas dejaron que

    decir, se utiliz el formato

    elaborado por la profesora

    Alejandra Garduo, sobre

    la materia Neurobiologa

    del desarrollo.

    Diario de observacin.

    Diario de observacin.

    Entrevista a docentes (Formato elaborado por la profesora Alejandra Garduo).

    (Porln, Rafael;

    Martn , Jos;, 1998) Mencionan que el

    diario es una

    percepcin

    simplificadora

    conduce a que el

    diario se centre

    inicialmente en

    aspectos

    superficiales y

    anecdticos de la

    realidad, olvidando

    otros menos

    evidentes.

    Sin embargo

    con el

    propsito

    general #1 se

    cumple debido

    a que se

    Conoci la

    forma de

    trabajo de los

    docentes

    sobre los

    contenidos de

    las

    asignaturas de

    la educacin

    bsica, los

    aprendizajes

    fomentados y

    la existencia

    de una

    secuencia.

    Se cumpli

    con el

    propsito #2

    personal. 2

    Conocer la

    forma de

    trabajo en el

    campo de

    enseanza y

    aprendizaje de

    servicios de

    educacin

    especial en el

    contexto nivel

    educativo

    bsico.

  • 10:40

    am a

    11:00

    am

    5

    Observaci

    n del

    trabajo

    realizado

    con una

    alumna

    sorda.

    5Se observ el trabajo que

    se lleva acabo con una

    alumna sorda, donde se

    recopilaron evidencias. La

    especialista en nios sordos

    maneja tres aspectos con la

    alumna sorda: Aprendizaje

    visual, memoria y lengua de

    seas. Al entrar al saln

    donde se encontraba

    trabajando saludamos a su

    alumna con nuestros

    conocimientos previos de

    lengua de seas mexicanas.

    Debido a que no tiene

    conocimiento previo de lo

    que a su edad de 11 aos

    trabaja con estos 3 aspectos.

    Debido al grado en que se

    encontraba la alumna, se

    deben de trabajar con

    diversos aspectos para

    que mejorar su desempeo

    acadmico.

    Diario de observacin.

    Observacin participante.

    Se cumplen

    con el

    propsito

    nmero 4 de la

    asignatura.

    Debido a que

    se tuvo un

    anlisis de la

    complejidad

    que se tiene

    en el trabajo

    de del docente

    de educacin

    especial.

    Fase 4

    10:30

    am a

    11:00

    am

    1Indentific

    ar las

    caractersti

    cas de los

    alumnos de

    la escuela

    primaria

    Justicia y

    Libertad.

    1Observar durante el receso

    escolar las caractersticas de

    cada alumno.

    Diario de

    observacin.

    El tercer propsito

    de la asignatura

    Observacin del

    proceso escolar,

    seala; Reconocer y

    comprender las

    caractersticas, las

    necesidades, los

    intereses y las

    condiciones de los

    alumnos que

    presentan

    necesidades

    educativas

    especiales, con o

    sin discapacidad.

    Propsito de la

    asignatura #3.

  • Prctica

    11:00

    am a

    11:40

    am

    1

    Observaci

    n del

    comportami

    ento que

    toman los

    alumnos

    durante el

    receso.

    1 Se observ el

    comportamiento que los

    alumnos desempean

    durante el receso sin

    embargo, no tome referente

    a ello, debido a que la

    prctica se basara en la

    primaria Justicia y libertad.

    Sin embargo si se lograron

    apreciar alumnos con

    discapacidad auditiva, visual

    y una alumna con distrofia

    muscular.

    Diario de observacin.

    Tercer propsito de

    la asignatura

    seala: Reconozcan

    y comprendan las

    caractersticas, las

    necesidades, los

    intereses y las

    condiciones de los

    alumnos que

    presentan

    necesidades

    educativas

    especiales, con o

    sin discapacidad.

    Se lograron

    identificar

    alunas

    caractersticas

    sin embargo el

    comportamient

    o que toma el

    alumno fue

    indiferente.

    Fase 5 11:00

    am a

    1:00

    pm

    11:40

    am a

    12:20

    pm

    1 Conocer

    como las

    condiciones

    caractersti

    cas influyen

    en el

    trabajo del

    docente de

    educacin

    regular.

    1Observac

    ion del

    trabajo

    realizado

    durante la

    jornada.

    1 Entrevistar a los alumnos,

    sin importar sus condiciones

    y/o caractersticas.

    1Observe que despus de

    la jornada las encargadas de

    la USAER 91 (en la escuela

    primaria Xochipilli) organizan

    y concluyen lo trabajado con

    los nios a los que se les da

    la atencin.

    Se observ el trabajo

    colaborativo que realizan

    las docentes de la USAER

    dentro de la primaria

    Xochipilli, al reunirse

    todas se enfocaban en un

    nio por cada etapa para

    Formato de entrevista de alumnos.

    Diario de Observacin.

    (Heras Montoya,

    1967) Hace mencin

    de que la escuela

    primaria debe de

    ofrecer un ambiente

    seguro, atractivo,

    relajado, parecido al

    que tienen en sus

    hogares.

    De manera que los

    docentes tanto de

    educacin regular

    como de especial

    deben de brindar

    apoyo al educando

    sin importar

    condiciones y/o

    caractersticas.

    El propsito

    personal #3,

    menciona que se

    debe de Detectar

    si el docente frente

    a grupo aprovecha

    efectivamente el

    trabajo realizado por

    el educando,

    aplicando

    estrategias de

    aprendizaje.

    Propsito de la

    asignatura #3.

    Propsito

    personal #3.

    Se cumple con

    el propsito

    personal #3.

  • 12:20

    pm a

    12:40

    pm

    12:40

    pm a

    12:50

    pm

    2Aspectos

    globales de

    la carrera.

    3Entrevist

    a la

    directora de

    la USAER

    #91 (SEDE:

    primaria

    Xochipilli).

    resolver o modificar sus

    adaptaciones curriculares.

    2 Nos reunimos tanto

    practicantes como docentes

    de la USAER para tratar

    Aspectos globales de la

    carrera donde se retomaron

    en cuenta aspectos que

    manejan los docentes de

    USAER.

    Cabe mencionar que se dio

    la oportunidad de entrevistar

    a la directora sede de la

    USAER 91. La profesora

    Edna Cristina Martnez Pea.

    Diario de Observacin.

    Formato de entrevista elaborado para la materia Observacin del proceso escolar.

    Se cumple con

    ambos

    propsitos de

    manera que se

    Reconoci y

    comprendi

    las

    caractersticas

    , las

    necesidades,

    los intereses y

    las

    condiciones de

    los alumnos

    que presentan

    necesidades

    educativas

    especiales,

    con o sin

    discapacidad,

    adems se

    analiz cmo

    stas influyen

    en el trabajo

    de los

    maestros.

    .

  • Tiempo Horas Actividad

    Qu voy a

    hacer?

    Cmo lo voy a realizar? Qu

    instrumento

    s voy a

    utilizar?

    Fundamento terico Propsito

    Fase 1

    Prctica

    7:45 am

    a 8:00

    am

    7:55 am

    1 Entrevistar a padres de familia.

    1Entrada.

    1 Al inicio de la jornada,

    localizar a padres para

    realizar la entrevista

    previamente diseada (P/N

    con discapacidad o sin

    discapacidad).

    1Al llegar nos recibi el profesor Armando Snchez se encontraba en la puerta. Prof. Armando: Buenos das chicas. Chicas: Buenos das.

    Formato de

    entrevista a

    padres.

    Diario de

    observacin.

    (Savater, 1997)

    Menciona que la familia

    es el primer agente

    socializador del nio, por

    lo tanto esta influye en

    su totalidad para su

    obtener un desarrollo

    pleno.

    (Porln, Rafael; Martn ,

    Jos;, 1998) Mencionan que el diario es una

    percepcin

    simplificadora conduce a

    que el diario se centre

    inicialmente en aspectos

    superficiales y

    anecdticos de la

    realidad, olvidando otros

    menos evidentes.

    Propsito

    General

    # 4

    No se cumpli

    con el propsito planteado., debido a la hora en que llegamos a la

    primaria.

    Fase 2

    8:00 am

    a 8:30

    am

    1 Identifico si el docente frente a grupo aprovecha el trabajo realizado por el educando con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

    1 Al estar dentro del aula,

    identificar como es la

    forma del trabajo por

    medio de la observacin,

    de manera que registre

    sucesos relevantes

    ocurridos dentro del aula.

    Diario de

    observaci

    n.

    Observaci

    n

    participante

    .

    (Bernard, 1994)

    Menciona que la

    observacin participante

    es el proceso para

    establecer relacin con

    una comunidad y

    aprender a actuar al

    punto de mezclarse con

    la comunidad de forma

    que sus miembros

    acten de forma natural.

    Propsito

    General # 3

    Jueves 5 de Marzo 2015.

    PROCEDIMIENTO

  • Prctica

    8:00 am

    a 8:10

    am

    1 Inicio de

    la Entrevista

    al docente

    de USAER

    #91.

    Primaria

    Justicia y

    libertad.

    1Posteriormente nos

    dirigimos a lo que es su

    oficina donde atiende o

    recibe a los chicos que

    pertenecen la USAER, su

    oficina se encuentra

    localizada junto lo que es

    la sala de juntas y el

    auditorio. A decir verdad es

    muy pequea, a

    comparacin de la primera

    escuela visitada el da de

    ayer. Recordando la primaria Xochipilli es

    Sede de la USAER 91,

    dentro de la primaria se

    encuentra localizado el

    rea de psicologa,

    maestros de intervencin y

    trabajo social. Su

    organizacin es completa.

    Mientras que en la primaria

    Justicia y libertad, el

    profesor Armando es el

    nico que da atencin en

    dicha primaria.

    Prof. Armando: Bueno chicas, Qu quieren saber? Zuleima: Bueno queramos saber la posibilidad de realizarle una entrevista. Prof. Armando: Si,

    adelante. Pero debido a

    que el da de ayer no

    trabajamos con los chicos

    hoy planeo asistir a los

    grupos de 6B y 5D. En el

    grupo de sexto se estn

    trabajando valores, debido

    a que hace unas semanas

    ingresaron alcohol a la

    institucin, con el grupo de

    5D tengo dos chicos con

    uno discapacidad

    intelectual y otra chica

    tiene el Trastorno de

    Formato de

    entrevista de

    docentes

    (elaborado

    para la

    materia

    desarrollo

    fsico y

    psicomotor).

    (Pelachano, V.; F. ,

    Silvia;, 1979) Definen

    que la entrevista "Es una

    relacin directa entre

    personas por la va oral,

    que se plantea unos

    objetivos claros y

    prefijados, al menos por

    parte del entrevistador,

    con una asignacin de

    papeles diferenciales,

    entre el entrevistador y el

    entrevistado, lo que

    supone una relacin

    asimtrica.

    En parte se

    cumpli con el

    propsito #4,

    debido a que

    este habla de Adquirir

    elementos para

    comprender la

    complejidad del

    trabajo docente

    en los distintos

    niveles

    educativos y

    servicios de

    educacin

    especial en que

    se desempea

    el maestro de

    educacin

    especial.

    Mediante la

    entrevista se

    identificaron

    aspectos que

    se comprenden

    dentro de la

    USAER como

    lo son:

    Colaboracin

    de padres,

    docentes de

    educacin

    regular y el

    docente de

    educacin

    especial. Para

    el desarrollo

    pleno del

    alumno.

    Respecto con

    el propsito

    general # 3.

    Detectar si el

    docente frente

    a grupo

    aprovecha

  • Prctica

    8:10 am

    a 10:00

    am

    2 Revisin

    de

    expedientes

    Dficit de Atencin con

    Hiperactividad (TDAH),

    trabajo con el grupo en

    general para que se

    integren estos alumnos.

    3Marlene: Bueno, es que realmente queramos revisar los expedientes de sus chicos para realizar algunas actividades que nos solicitaron profesores de la Normal. Prof. Armando: Claro, aqu estn (el profesor tiene organizado los expedientes por grupo. Pueden revisarlos pero a las 10:00 am nos vamos al grupo de sexto, y regresamos para que continen trabajando. Vero: Si, gracias.

    Zuleima: Podemos continuar con la entrevista? Prof. Armando: Claro. Zuleima inicio de nuevo la

    entrevista 8:15 am, sin

    embargo la interrumpieron

    debido a que solicitaban la

    presencia del profesor en

    la direccin. Por lo que

    trabajamos las tres con los

    expedientes.

    Cada una trabajo con

    expedientes diferentes

    debido a que no todos

    contaban con la

    informacin requerida de

    la asignatura

    Neurobiologa del

    desarrollo.

    Formato de

    nios con

    debilidad

    visual o

    vicios de

    refraccin.

    Formato de

    neurobiolog

    a del

    desarrollo

    (Nio y

    adolescente)

    .

    (Tomasevski, 2014) En el Informe 2014: El

    derecho a una educacin

    de calidad, propone las

    4-A; entre las que

    destaca referente a este

    punto:

    Accesibilidad:

    marca que no debe de

    existir ningn tipo de

    barrera para acceder a la

    educacin. Como lo son

    las barreras:

    + Econmicas.

    + Fsicas.

    + Legales o

    administrativas.

    + Sociales.

    efectivamente

    el trabajo

    realizado por el

    educando,

    aplicando

    estrategias de

    aprendizaje. De

    manera que se

    brinde ayuda al

    educando para

    que desarrolle

    un tipo y estilo

    de

    aprendizaje.

    No se pudo

    trabajar en esta

    ocasin, debido

    a que los

    expedientes no

    se encuentran

    completos en

    su totalidad,

    adems de que

    no tuvimos la

    oportunidad de

    observar las

    clases que

    imparten los

    docentes de

    educacin

    regular.

    Fase 3

    8:30 am

    a 10:30

    am

    1 Identificar

    las

    relaciones y

    las formas

    de

    comunicaci

    1Intervenir mediante el dialogo con los educandos de manera que identifique como son las relaciones y formas de comunicacin que existen entre ellos.

    Diario de

    observaci

    n.

    Observacin participante.

    (Porln, Rafael; Martn , Jos;, 1998) Mencionan que el diario sirve para recopilar la informacin ms relevante, y finalmente se analiza.

    Propsito de la

    asignatura #2.

  • Prctica

    10:00 am

    a 11:00

    am

    n que los

    alumnos

    establecen

    entre ellos y

    con sus

    maestros.

    1 Identificar

    las

    relaciones y

    las formas

    de

    comunicaci

    n que los

    alumnos

    establecen

    entre ellos y

    con sus

    maestros.

    1 Trabajamos con los expedientes hasta las 10:00 am, el profesor Armando llego a la hora acordada y nos dirigimos al saln de 6A. El profesor Armando nos present con la maestra frente a grupo antes de ingresar al aula. Prof. Armando: Buenos das maestra, las chicas vienen de observacin por parte de la escuela Normal de Ecatepec, Permitira que observaran la clase que impartir? Docente X: Buenos das maestras, claro. Adelante. Prof. Armando: Buenos das chicos, Recuerdan lo que trabajamos ltima sesin? Alumnos de 6A: No! Prof. Armando: Bueno, saque las lminas con las que estbamos trabajando y terminen lo que se les escribi en el papel. Mientras el profesor daba indicaciones discretamente nos conjuntamos para dialogar. Marlene: Ya lo notaron podemos realizar el trabajo de la Profesora Norma, hay chicos con lentes. Vero: Si, hay que dispersarnos. Prof. Armando: Si, quieren pueden sentarse o acercarse a las mesas.

    Diario de

    observaci

    n.

    Observaci

    n

    participant

    e.

    (Bernard, 1994) Menciona que la observacin participante es el proceso para establecer relacin con una comunidad. (Porln, Rafael; Martn , Jos;, 1998) Mencionan que el diario sirve para recopilar la informacin ms relevante, y finalmente se analiza. (Bernard, 1994) Menciona que la observacin participante es el proceso para establecer relacin con una comunidad.

    Se cumpli con

    el propsito #2

    de la asignatura

    Avancen en el

    conocimiento

    de las

    caractersticas

    de los nios y

    de los

    adolescentes.

    En particular,

    que distingan

    las relaciones y

    las formas de

    comunicacin

    que los

    alumnos

    establecen

    entre ellos y

    con sus

    maestros, as

    como sus

    reacciones,

    intereses y

    valoraciones

    hacia el trabajo

    escolar.

    Por lo que cada

    una integrante

    de mi equipo de

    practica registro

    datos que nos

    ayudaran para

    la materia

    Atencin

    educativa de

    los alumnos

  • Intgrense. Chicas: Si, gracias. Cada una se sent con un equipo para observar lo que se realizaba, especficamente nos sentamos en los equipos donde se encontraba los chicos que usaban lentes. Vero: Hola chicos. Puedo ayudarles? Karina: Hola, claro (debido a la inseguridad, contine con la conversacin). Vero: Cul es su tema? Karina: Pues dice: Secuestros, Por qu si dar la recompensa? Y Por qu no dar la recompensa? Debemos hacer un cuadro comparativo. Vero: Ok, Qu les parece si cada uno da una idea? Alumnos: Si. Trabajamos en ello hasta las 10:30 am, y posteriormente cada equipo pas a exponer la problemtica, donde las finalidades es que cada alumno diferencie lo bueno de lo malo, las causas y consecuencias de llevar acabo dichos actos vandlicos. A las 11:00 am los chicos salieron al receso. Tuvimos la oportunidad de trabajar con un grupo de 6 A. Donde se identific como trabaja el profesor Armando con este grupo. Adems de tener la oportunidad de dialogar con alumnos con baja visin y a su vez conocer, la forma de comunicarse entre ellos y con los docentes.

    con

    discapacidad

    visual.

  • Fase 4 10:30 am

    a 11:00

    am

    11:00 am

    a 11:45

    am

    1Conocer

    las

    caracterstic

    as y

    estructura

    del edificio

    escolar.

    1

    Observacin

    de lo que

    ocurre

    durante el

    receso.

    1Observar durante el

    receso escolar las

    caractersticas del edificio

    escolar, de manera que

    identifique si la escuela es

    adecuada para alumnos

    con discapacidad.

    A las 11:00 am los chicos salieron al receso. Prof. Armando: Si, gustan pueden ir a comprar. Marlene: Yo creo que s. Prof. Armando: Si, adelante. Vero: Mmm Dnde lo veramos despus? Prof. Armando: En la oficina. Vero: Ok, gracias. Nos dirigimos a la oficia del profesor para sacar nuestras pertenencias, posteriormente nos dirigimos a la cooperativa. A las 11:20 am despus de desayunar, realizamos un recorrido por las canchas de basquetbol, donde se pudo observar que el receso lo dividen en dos grupos de 10:30 am a 11:00 am los grupos de 1ro a 3ro.

    Y de 11:00 am a 11:30 am,

    los grupos de 4to a 6to,

    realmente no entramos

    mucho en esa

    contextualizacin.

    Posteriormente a las 11:45

    am ingresamos a la oficina

    del profesor Armando para

    continuar con el trabajo

    Diario de

    observaci

    n.

    Diario de

    observaci

    n.

    (INE, 2014) Seala con la reforma educativa que la educacin que imparta el estado deber ser obligatoria, donde las caractersticas para que sea considerada De calidad son: Organizaciones escolares. Infraestructuras educativas.

    Propsitos

    generales #1 y

    #2.

    Debido a que

    un da de la

    prctica de

    observacin

    permanecimos

    en la primaria

    Xochipilli no

    he dado

    cumplido el

    propsito

    general #1.

    Sin embargo

    respecto a la

    contextualizac

    in es lgica a

    primera

    instancia

    debido a que

    es una

    primaria

    sumamente

    grande.

    Respecto al

    propsito

    general #2. Se

    puede decir

    que se est

    cumpliendo

    debido a que

    Identificar las

    necesidades

    educativas

    especiales que

    presentan los

    alumnos con o

    sin

    discapacidad.

  • iniciado por la maana. As como las

    causas e

    implicaciones

    en el

    aprendizaje.

    Son en su

    mayora

    intelectuales.

    Fase 5 11:00 am

    a 1:00

    pm

    11:30 am

    a 12:45

    pm

    12:00 am

    a 12:20

    pm

    1Recopilo fotografas del aula escolar asignada, el edificio escolar en general. 1 Observacin del trabajo realizado por el profesor Armando. 2Realizacion de la entrevista a docentes (elaborada por la profesora Ana Ma. Soria Castillo).

    1 Tomare fotografas para identificar con que materiales cuenta el saln, as como las del edificio escolar para recopilar las evidencias. 1 A las 12:00 pm el profesor nos dio la indicacin de que debamos ir con el grupo de 5, as que nos dirigimos al saln, nueva mente nos present a la maestra encargada del grupo, ingresamos al aula, donde se puedo observar a los dos alumnos con discapacidad referenciados en la maana. El maestro realizo tres aspectos con ellos: Lectura de comprensin, escritura, memoria y dibujo. Mediante un solo cuento. Para reforzar los aspectos mencionados anteriormente. Debido al poco tiempo que nos restaba, lo aprovechamos para que Marlene aplicara la entrevista a la docente del grupo donde nos ubicamos. Zuleima y su servidora realizaban la realizada para nios y adolescente elaborada

    Cmara fotogrfica.

    (Morn, 2007) Menciona

    que los Registros

    visuales, permiten

    realizar un primer

    ingreso al objetivo de

    comunicacin del aviso,

    intentando reproducir la

    mirada desprevenida del

    receptor ordinario.

    Propsito

    General #1.

    .

  • 12:50 pm

    12:50 pm

    a 13:10

    pm

    13:10

    pm a

    13:20 pm

    2 Agradecimiento al docente de USAER. 3 Entrevista a padres de familia. 4 Toma de evidencias del contexto y salida de los nios.

    previamente por la profesora Alejandra Garduo. A las 12:45 pm nos retiramos del aula, debido a que la maestra del grupo se encontraba encargada de la guardia de ese da. El maestro Armando dijo que guardramos las cosas, y que maana podamos concluir con el trabajo. Debido a que hoy realizo esas actividades para compensar el da de ayer. Prof. Armando: Bueno chicas, gracias por haber trabajado conmigo. Chicas: Al contrario. Guardamos las cosas y salimos de la primaria para realizar las entrevistas a padres y madres. A pesar de ser una comunidad con inseguridad, vandalismos, etc. Las personas eran amables, sin embargo dudamos en las respuestas obtenidas durante la entrevista. Finalmente tomamos fotografas del contexto y de la salida de los nios.

  • Tiempo Horas Actividad Qu

    voy a hacer?

    Cmo lo voy a

    realizar?

    Qu

    instrumentos

    voy a utilizar?

    Fundamento terico Propsito

    Fase 1

    Prctica

    7:45

    am a

    8:00

    am

    8:05

    am

    1 Fotografi la hora de entrada de los alumnos de la primaria Justicia y Libertad. 1 Organizacin para concluir las actividades solicitadas por las materias: *Neurobiologa del desarrollo. *Atencin educativa de los alumnos con discapacidad visual. *Propsitos y contenidos de la educacin bsica.

    1 Con mucha discrecin

    y sin capturar el rostro de

    los alumnos, recabo mis

    evidencias fotogrficas.

    1 Como da final organizamos que concluiramos con el trabajo solicitado por las profesoras Alejandra Garduo, Norma Isela, y la profesora Ana Ma. Adems de la entrevista al docente encargado de la USAER, debido al da anterior contextualizamos los aspectos sociales, y los aspectos de la escuela en general. Como ltimo da de prctica organizamos el trabajo para poder realizar las actividades nos dividimos el trabajo. Debido a que hoy llegamos exactamente a las 8:00 am ingresamos inmediatamente a la primaria. No creamos que su horario era estricto. Posteriormente a ello ingresamos a la oficina del profesor Armando.

    Cmara

    fotogrfica.

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    participante.

    Guin

    elaborado

    previamente

    por las

    profesoras

    Alejandra

    Garduo,

    Norma Isela y

    Ana Ma. Soria

    Castillo.

    (Morn, 2007)

    Menciona que los

    Registros visuales,

    permiten realizar un

    primer ingreso al

    objetivo de

    comunicacin del

    aviso, intentando

    reproducir la mirada

    desprevenida del

    receptor ordinario.

    (Porln, Rafael; Martn

    , Jos;, 1998) Mencionan que el

    diario es una

    percepcin

    simplificadora conduce

    a que el diario se

    centre inicialmente en

    aspectos superficiales

    y anecdticos de la

    realidad, olvidando

    otros menos

    evidentes.

    La observacin

    participante es el

    proceso para

    establecer relacin

    con una comunidad y

    aprender a actuar al

    punto de mezclarse

    con la comunidad de

    forma que sus

    miembros acten de

    forma natural, y luego

    salirse de la

    comunidad del

    escenario o de la

    comunidad para

    sumergirse en los

    datos para

    Propsito de la

    asignatura

    # 4.

    Se cumpli

    parte del

    propsito

    general #4.

    Adquieran

    elementos para

    comprender la

    complejidad del

    trabajo docente

    en los distintos

    niveles

    educativos y

    servicios de

    educacin

    especial en que

    se desempea

    el maestro de

    educacin

    especial.

    PROCEDIMIENTO

    Viernes 6 de Marzo 2015.

  • Prctica

    8:05

    am a

    9:00

    am

    2 Recopilar la informacin solicitada por las materias mencionadas anteriormente.

    Profesor Armando: Buenos das chicas. Bueno hoy atender un pendiente, y posteriormente regresare aqu para recopilar lo realizado el da de ayer con los grupos. As que si gustan, la cafetera est ah por si quieren un caf. Marlene: Gracias.

    2El profesor se retir, de

    manera que

    comenzamos el trabajo a

    las 8:05 am a las 9:00

    am regreso el profesor.

    La recopilacin de

    informacin se dividi

    en cada una de las

    materias, de manera

    que obtuviramos los

    datos ms relevantes,

    siguiendo previamente

    el guin elaborado por

    cada docente de cada

    materia.

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    participante.

    Guin de

    neurobiologa.

    Cuadro del

    desarrollo

    visual.

    comprender lo que

    est ocurriendo y ser

    capaz de escribir

    acerca de ello.

    (Bernard, 1994).

    (Porln, Rafael; Martn

    , Jos;, 1998) Mencionan que el

    diario es una

    percepcin

    simplificadora conduce

    a que el diario se

    centre inicialmente en

    aspectos superficiales

    y anecdticos de la

    realidad, olvidando

    otros menos evidentes

    Fase 2

    8:00

    am a

    10:30

    am

    1 Dentro del

    edificio escolar

    reafirmo las

    caractersticas

    obtenidas

    anteriormente.

    1 Con ayuda de la lista de chequeo, previamente elaborada se retoman las caractersticas del edificio escolar.

    Diario de

    observacin.

    Observacin participante.

    (Pugo Mora, 2007) Menciona que las listas de chequeo al estar previamente elaboradas, toman los puntos o tema a inspeccionar de modo que se evita que se improvise en el momento de una auditoria y de que se

    Propsitos

    Generales #1 y

    2.

    Se cumple con

    el propsito

    general #1.

  • Prctica

    9:00

    am a

    11:00

    am

    2Conclusion de

    la entrevista al

    docente de

    USAER. Y

    llenado de los

    formatos y

    guiones

    solicitados por

    las materias.

    *Neurobiologa del desarrollo. *Atencin educativa de los alumnos con discapacidad visual. *Propsitos y contenidos de la educacin bsica.

    Zuleima: Disculpe profesor, Cree que le pueda terminar de realizar la entrevista? Profesor Armando: Claro. Mientras Zuleima terminaba la entrevista, Marlene y yo continubamos con el trabajo. Vero: Profesor, disculpe. Qu me podra decir de Ingrid? Profesor Armando: Que es una nia inquieta, pero muy inteligente. A pesar de no tener el habla ella trata de comunicarse con las dems personas. Sin embargo, se necesita trabajar con ella mucho la motivacin para que realice sus actividades y tareas. Vero: Gracias. Una profesora entro al aula por un caf. Profesor Armando: Buenos das. Profesora Roci: Buenos das. Profesor Armando: Ella es la maestra que est a cargo de Ingrid. Vero: En verdad?, Cree que le pueda preguntar algunos aspectos sobre ella? Profesora Roci: Claro. Solo que si me buscas ms tarde Le explicas Armando. Profesor Armando: Si. Profesora Roci: Compromiso.

    Formato de entrevista elaborado para la materia Desarrollo fsico y psicomotor.

    olviden ciertos temas que pueden ser de vital importancia. (Pelachano, V.; F. , Silvia;, 1979) Definen que la entrevista "Es una relacin directa entre personas por la va oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una asignacin de papeles diferenciales, entre el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relacin asimtrica.

    Conocer la

    forma de trabajo

    de los docentes

    sobre los

    contenidos de

    las asignaturas

    de la educacin

    bsica, los

    aprendizajes

    fomentados y la

    existencia de

    una secuencia.

    Se cumple con

    el propsito

    general #2.

    Identificar las

    necesidades

    educativas

    especiales que

    presentan los

    alumnos con o

    sin

    discapacidad.

    As como las

    causas e

    implicaciones en

    el aprendizaje.

  • 11:00

    am a

    11:30

    am

    11:30

    a

    12:00

    pm

    Marlene: Propio. Profesor Armando: Lo que sucede es que no puedes salir de tu aula por mucho tiempo, es decir si puedes salir por un caf y todo. Pero no debes de demorarte ms de lo estipulado. Vero: Ya veo. Una disculpa. Profesor Armando: No, no te preocupes. Podemos ir con ella ms tarde, por si quieres entrevistarla y con otro profesor con el que pueden hablar tus compaeras. Vero: Si, gracias. Trabajamos en la oficina de USAER hasta las 11:00 am, posteriormente salimos al receso para despejarnos un poco. Y a las 11:30 am regresamos a la oficina, realmente no hubo muchos cambios, llenamos los formatos solicitados por las profesoras de la normal y a las 12:00 am el profesor Armando nos permiti ir a las aulas de los profesores mencionados anteriormente.

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    participante.

    Guin de

    neurobiologa.

    Cuadro del desarrollo visual.

    Fase 3 Prctica (Fase 2)

    10:30 am a 11:00

    am

    1Observare que actividades realizan los nios durante el receso. Adems de participar en el dialogo sobre Qu piensan de la escuela?

    1 Mediante el papel de observadora participante realizare el registro de lo que piensan los alumnos de su escuela, as como las actividades que tienen mayor predominancia.

    Diario de

    observacin.

    Observacin participante

    (Porln, Rafael; Martn , Jos;, 1998) Mencionan que el diario sirve para recopilar la informacin ms relevante, y finalmente se analiza. (Bernard, 1994) Menciona que la observacin participante es el proceso para establecer relacin con una comunidad.

    Propsito de la asignatura #2.

    Al analizar los expedientes se conoci como

    son las reacciones, intereses y

    valoraciones hacia el trabajo

    escolar del docente, aun

    teniendo alumnos con discapacidad.

  • Propsito

    personal #3.

    Se cumpli con el propsito #3

    Reconoci los problemas que se atiende en

    relacin con la educacin

    especial y la integracin

    educativa. Sin embargo se

    logr deducir que la atencin se le da a una pequea parte del porcentaje

    de los alumnos, y que otros pocos no

    tiene un seguimiento.

    Adems de que la USAER solo est presente

    en el turno matutino.

    Fase 4

    Prctica

    (Fase 2)

    11:00

    am a

    11:30

    am

    1Realizo entrevistas a comerciantes dentro de la escuela primaria Justicia y Libertad.

    1 Me dirijo a los comerciantes que muestren una actitud tranquila para obtener otro punto de vista de la escuela primaria Justicia y Libertad y de la USAER #91.

    Formato de entrevista a comerciantes.

    (Pelachano, V.; F. ,

    Silvia;, 1979)

    Mencionan que la

    entrevista es una

    relacin directa entre

    personas por la va

    oral, que se plantea

    unos objetivos claros y

    prefijados

    Propsito Personal #1.

    Reflexione

    sobre mi

    desempeo en

    las prcticas y

    las dificultades

    encontradas.

    Debido a que

    tiempo

    estimado para

    cada actividad

    fue muy corto,

    sin embargo el

    resultado es

    satisfactorio.

  • Fase 5

    Prctica

    11:30 am a 1:00 pm

    12:00 pm a 12:45 pm

    1 Se realiza un anlisis colaborativo para comprender la complejidad del trabajo docente en los distintos niveles educativos y servicios de educacin especial. 1Analisis del trabajo de la docente Roci Martnez. 2Entrevista a la docente Roci Martnez.

    1 El ultimo da se concluye con una reflexin del trabajo realizado durante la jornada de observacin (participan las docentes en formacin de la Lic. En Educacin Especial y los docentes de la USAER).

    1 A las 12:00 pm Nos dirigimos primero al saln de la maestra Roco donde me quede solo yo. El grupo es 1 D. Me percat de que los nios son muy inquietos, inicie con la entrevista y los nios se paraban a preguntar cualquier cosa, gritaban, jugaban o simplemente no estaban en silencio. Profesora Roci: Nios, deben de estar en silencio como cuando vienen sus paps a hablar con migo. Una Disculpa. 2Vero: No se preocup. Bueno volviendo a la pregunta Cmo maneja los enfoques de cada campo/asignatura? Profesora Roco: Se maneja por rubros, aprendizajes esperados y estndares de manera que los alumnos desarrollen sus competencias. Conserje: Buenas tardes profesora, la estn esperando. Profesora Roco: Esperando? Conserje: Hay junta de maestros. Profesora Roci: No me

    Diario de observacin.

    Diario de observacin

    Entrevista a docentes (elaborada por la profesora Ana Ma. Soria).

    (Porln, Rafael; Martn , Jos;, 1998) Mencionan que el diario sirve para recopilar la informacin ms relevante, y finalmente se analiza. (Porln, Rafael; Martn , Jos;, 1998) Mencionan que el diario sirve para recopilar la informacin ms relevante, y finalmente se analiza. (Pelachano, V.; F. , Silvia;, 1979) Mencionan que la entrevista es una relacin directa entre personas por la va oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados.

    Propsito #1, 2, 3 y 4 de la asignatura.

    Propsitos

    generales #1, 2, 3,4.

    Se cumplen con cada uno

    de los propsitos de la asignatura Observacin del proceso

    escolar:

    Al igual que los propsitos generales #1,

    2. 3. 4. A pesar no

    seguir la lnea de lo que se planteaba en

    los procedimientos cada punto

    realizado en la prctica fue

    cumplido satisfactoriame

    nte.

  • Prctica

    12:45 pm a 13:00 pm

    3Conclusin de la entrevista.

    avisaron, mmm me disculpas ahora regreso no me tardo. Vero: Si. Realmente no saba si retirarme o quedarme con los nios as que opte por quedarme a jugar con ellos debido a que an tenan mucha energa. Vero: Hola nios, Les gustara jugar? Nios: S! Vero: Bueno, les enseare una cancin Las paletas, las paletas de Simn de Simn saben a frambuesa y a limn, cuando termine dicen un nombre y le tiene que hacer como: Chango, vikingo o dragn. S? Nios: Si. Vero: Bueno. Jugamos esta combinacin rara de dos juegos, debido a que olvide por completo la letra. A pesar de ello los nios no se dieron cuenta, y jugamos hasta las 12:45 pm. Profesora Roci: Ests jugando con ellos?, cre que te saldras. 3 Vero: No, es que cre que no sera bueno dejarlos. Podemos concluir con la entrevista? Profesora Roco: Si. Adelante. Vero: Los propsitos del programa se relacionan con lo trabajado en clase? Profesora Roco: Si, se

    ajustan y se modifican de acuerdo a las Necesidades educativas

    Entrevista a docentes (elaborada por la profesora Ana Ma. Soria).

    (Pelachano, V.; F. , Silvia;, 1979) Mencionan que la entrevista es una relacin directa entre personas por la va oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados.

  • 4 Recopilacin de evidencia fotogrfica del aula.

    de los alumnos. Los docentes frente a grupo trabajamos en conjunto con el Profesor Armando Snchez (encargado de la USAER), enfatizando con alumnos que presentan alguna barrera de aprendizaje. En este caso son Elin Camila Mendoza Plaza e Ingrid Naomi Suazo Florentino. Vero: Qu tipo de recursos y materiales didcticos emple el docente durante el desarrollo de la clase? Profesora Roco:

    Debido a que se trabaj con la lectura mencionada anteriormente, se tuvo como reforzamiento el uso del dictado y de signos ortogrficos. Comnmente se utilizan recursos visuales, audiovisuales, juegos didcticos, Compra de dulces, El mtodo Bancubi, entre otros. Vero: Cmo evalu (o se percat del logro de los propsitos, competencias y aprendizajes esperados)? Profesora Roco: En

    base a lo que se valla trabajando como la resolucin de problemas, comprensin lectora, etc. Vero: Bueno muchas gracias, eso sera todo. A la 1:00 pm tocaron el timbre de salida, as que me desped. 4 Vero: Muchas gracias,

    Puedo tomar fotografas del aula? Profesora Roco: Si,

    adelante. Vero: Gracias.

    Cmara fotogrfica.

    (Morn, 2007) Los Registros visuales. Permiten realizar un primer ingreso al objetivo de comunicacin del aviso, intentando

  • 5Agradecimiento al profesor Armando por la atencin brindada.

    Tome las fotografas y me retire agradeciendo de nuevo. Posteriormente me reun con mi equipo de trabajo y con la profesora Norma para concluir la prctica. 5Profesora Norma:

    Muchas gracias, por permitir a las chicas llevar acabo su prctica, espero que no sea la ltima vez que trabajemos aqu. Profesor Armando: No, al contrario. Me dio gusto que se interesaran por la primaria. Es de gran ayuda que se inicien con estas prcticas. Profesora Norma: Si, de hecho la idea es esa. Profesor Armando: Pues, yo encantado. Profesora Norma: Muchas gracias.

    Diario de

    observacin.

    Observacin

    participante.

    reproducir la mirada desprevenida del receptor ordinario. (Porln, Rafael; Martn , Jos;, 1998) Mencionan que el diario sirve para recopilar la informacin ms relevante, y finalmente se analiza. (Bernard, 1994) Menciona que la observacin participante es el proceso para establecer relacin con una comunidad.

    Fase 6 Prctica

    1:00 pm a 1:15 pm

    13:00 pm a 13:20 pm

    1 Tomo fotografas de la salida de los alumnos de la primaria Justicia y Libertad. 1 Entrevista a comerciantes fuera de la institucin.

    1 Con mucha discrecin y sin capturar el rostro de los alumnos, recabo mis evidencias fotogrficas. 1 Mi equipo de trabajo y yo nos acercamos a comerciantes que nos brindaran confianza para responder las preguntas.

    Cmara fotogrfica.

    Entrevista a comerciantes.

    Grabadora.

    (Morn, 2007) Menciona que los Registros visuales, permiten realizar un primer ingreso al objetivo de comunicacin del aviso, intentando reproducir la mirada desprevenida del receptor ordinario. (Pelachano, V.; F. , Silvia;, 1979) Definen que la entrevista "Es una relacin directa entre personas por la va oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una asignacin de papeles diferenciales

    Propsito

    General

    # 4 .

    Debido a que

    las fotografas de la hora de salida de los alumnos las

    tomamos previamente un

    da antes. Se realiz la

    entrevista a comerciantes

    de manera que se conoci que

    rara vez la participacin de los padres est presente

    tanto en la primaria como en la USAER.

  • RESULTADOS

    ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

    LICENCIATURA EN EDUCACIN ESPECIAL

    PRIMER AO SEGUNDO SEMESTRE

    ASIGNATURA: NEUROBIOLOGA DEL DESARROLLO

    ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

    A DOCENTES TITULARES

    (GRUPO REGULAR Y/O USAER)

    La asignatura de neurobiologa del desarrollo pretende a travs de sus propsitos acadmicos:

    BLOQUE I: El desarrollo neurobiolgico como resultado de la interaccin entre herencia y

    medio ambiente.

    VERBO CONTENIDO SITUACIN EN CONTEXTO

    1. Comprenda Del desarrollo del sistema

    nervioso humano.

    Durante la vida intrauterina y

    posterior al nacimiento.

    2. Adquiera Conocimientos bsicos sobre

    el desarrollo del sistema

    nervioso

    Y su relacin con el entorno.

    3. Revise Componentes estructurales del

    sistema nervioso, el

    funcionamiento neuronal y la

    mielo gnesis.

    Y la influencia de diversos

    factores de tipo gentico,

    congnito y ambiental sobre el

    desarrollo del sistema

    nervioso.

    4. Analice Modelos tericos derivados

    del estudio del cerebro.

    Mediante el cual explique los

    efectos que tienen las acciones

    que emprende con los

    alumnos sobre la

    reorganizacin cerebral.

    Con base en la observacin realizada las siguientes preguntas tienen que vincularse con los

    propsitos especficos del bloque, por tanto:

  • PREGUNTAS DOCENTE TITULAR DOCENTE USAER

    Cules son sus saberes sobre el

    desarrollo del sistema nervioso humano

    durante la vida intrauterina y posterior

    al nacimiento?

    Es necesario tener conocimiento de todo aspecto relacionado con la educacin especial. Como lo es la neurobiologa, psicologa, medicina, aspectos bsicos de ellos. Para tener nocin de lo que se trabaja con el nio o adolescente.

    Conforme se desarrolla, tiene estmulos tipo neuronal. El sistema nervioso central controla todas las acciones, as como el proceso de sinapsis entre neuronas y plasticidad central.

    Cmo vincula el desarrollo del sistema nervioso y su relacin

    con el entorno, al realizar su prctica

    docente?

    El sistema nervioso es una parte fundamental en la vida del educando, debido a que este conecta con otros sistemas. Es importante que el docente no sea un obstculo en la vida del alumno, muchas veces el nio se estresa con exmenes, pruebas, etc. Sin embargo, se tiene que retomar que el docente es un apoyo a la formacin del alumno.

    Segn Vygotsky el contexto social marca estmulos para asimilarlo y aprende desde lenguaje hasta situaciones ms complejas. Con un contexto mejor, se obtienen mejores resultados.

    Qu conoce sobre el funcionamiento

    neuronal y la mielo gnesis?

    Siempre he credo que el cerebro es una maravilla, donde la plasticidad tiene la funcin de adaptarse mediante estmulos para compensar todo aquello que no podemos desarrollar.

    Da forma a la maduracin, cubriendo el sistema nervioso central con mielina. Es maduracin.

    Cul es la influencia que tienen los diversos

    factores de tipo gentico, congnito y

    ambiental sobre el desarrollo del sistema

    nervioso?

    En algunos casos a pesar de recibir una informacin gentica, va relacionando el tipo de desarrollo con los estmulos. Los cuatro factores que mencionas tienen relacin con las actitudes y disposiciones.

    Dependiendo de la situacin, todo es un problema gentico pero tambin se debe al ambiente. Por ejemplo los nios sin discapacidad, que parecen si tenerla debido a su entorno social.

    Su prctica docente la basa en modelos

    tericos derivados del estudio del cerebro?

    Se tiene que retomar de todos los elementos. Por ejemplo el modelo ecolgico se complemente con otras teoras de manera que se entrelazan unas con otras. Y no solamente ocuparas una, se necesitan de varias para cumplir con el funcionamiento, habilidades o competencias a desarrollar del nio.

    No, pero si mediante corrientes psiconeurolgicas, tambin con el apoyo de del neurlogo para saber diagnsticos y tratamientos.

    Por favor, explique los efectos que tienen sus

    acciones (como docente) en los alumnos

    con respecto a la plasticidad cerebral

    Se trata de potencializar lo que se observa en el alumno, como no somos terapeutas como tal. Pero tratamos de compensarlo. Por ejemplo si el nio presenta una discapacidad motriz necesitara de terapias para aumentar seguridad en el por ende se trata de algo teraputico.

    Que tengan habilidades bsicas de pensamiento, para sanar las partes daadas utilizando otras funciones, para compensarlas.

  • PREGUNTAS NIOS ADOLESCENTES

    Cuntos aos tienes, con meses y das?

    Polet: 10 aos 4 meses y 5 das Martn: 12 aos, 7 meses y 0 das.

    Cmo aprendes? Con muchas imgenes y con las explicaciones de la maestra.

    Con imgenes, adems de que me expliquen por medio de ejemplos.

    Qu asignatura te gusta ms?

    No tiene preferencia por ninguna materia.

    Matemticas.

    Eres diestro o zurdo? Diestro Ambidiestro, con repercusin en la mano derecha.

    Cul materia se te dificulta?

    Matemticas Matemticas.

    Cmo estudias? Leyendo mis apuntes y libros. En mi cuarto, o en mi cama con msica.

    Sabes cul es la funcin del cerebro?

    No lo recuerda, solo sabe que una parte de su cerebro no funciona mucho y la otra s.

    Si, s que es el que manda seales a todo el cuerpo para que funcione.

    Cul es tu promedio? No lo recuerda 8.9

    Narra un da de clase Entramos a las 8:00 a la escuela, ven algunas materias donde hacen actividades que les pone la maestra, todos los das tienen espaol y matemticas y las otras materias como historia, ciencias y geografa varan, algunos los das si tienen y otros no, siempre salen al recreo a las 11:00 y termina a las 11:30 y siguen sus actividades y finalizan el da a las 12:35 o 12:40 para acomodar sus materiales de trabajo y cosas y salir de la escuela a la 1:00.

    Llego temprano, platico con mis compaeros. Inician las clases. Varia mi horario, realmente son actividades en clase hasta las 11:00 am que inicia el recreo. Despus regresamos al saln y si tenemos alguna actividad con el profesor Armando la realizamos, si no continuamos con el horario normal hasta las 12:50 o 12:45 para retirarnos.

  • ASIGNATURA: Neurobiologa del Desarrollo.

    PROFESORA. Alejandra Garduo Olivera.

    La asignatura de neurobiologa del desarrollo pretende a travs de sus propsitos

    acadmicos:

    BLOQUE I: El desarrollo neurobiolgico como resultado de la interaccin

    entre herencia y medio ambiente.

    La asignatura Neurobiologa del desarrollo pretende que el docente en formacin

    de educacin especial comprenda del desarrollo del sistema nervioso humano

    Durante la vida intrauterina y posterior al nacimiento, de modo que al tener como

    base el formato elaborado por la profesora Alejandra Garduo, se recopilaron

    datos biolgicos, psicolgicos y sociales de los alumnos de la primaria Justicia y

    Libertad, pertenecientes a la USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la

    Educacin Regular) #91.

    La finalidad de las actividades realizadas por parte de la asignatura es adquirir

    conocimientos bsicos sobre el desarrollo del sistema nervioso y su relacin con

    el entorno. De manera que tener conocimientos previos del Cerebro, se recabo

    informacin sobre el desarrollo de los nios y adolescentes; por lo que cada

    campo de aprendizaje se identific en cada uno de los lbulos y hemisferios del

    cerebro.

    Cabe mencionar que la profesora Alejandra Garduo solicito, la contextualizacin

    general de la primaria Justicia y Libertad y de la USAER asignada, en mi caso la

    nmero 91.

    Pienso que el formato que se utiliz para la presente practica fue factible debido a

    que se obtuvo informacin concreta y relevante.

  • ASIGNATURA: Atencin Educativa de los alumnos con discapacidad visual.

    PROFESORA: Norma Isela Garca Vega.

    Bloque I. El desarrollo de los nios y los adolescentes con discapacidad

    visual.

    En la materia Atencin Educativa de los alumnos con discapacidad visual, se

    trabaj con un cuadro evolutivo del desarrollo visual de los nios y adolescentes.

    De manera que se identific:

    Desarrollo de una persona con visin normal.

    Ventajas y limitaciones que se presentan en el nio y adolescente con

    discapacidad visual (Psicomotor, Lenguaje, Cognitivo y Socio afectivo).

    Clasificacin de la enfermedad o vicio de refraccin.

    Cabe mencionar que previamente se tuvo un sustento terico para la elaboracin

    tanto de la prctica, donde se retomaron los siguientes autores:

    (Bueno Martn, Visin normal, 1994)

    (Rodrguez Mena, 1994).

    (Miambres Abad, 2004).

    (Molina Argudn, , Alicia; Erika de Uslar Alexander;, 1997).

    (Bueno Martn, 1999).

    (Leonhardt, 1992).

    (Platero Ortega, 1994).

    De modo que la relacin con el trabajo realizado para la asignatura Observacin

    del proceso escolar, interviene directamente bajo la lnea de la observacin

    participante se realiz el apoyo para el trabajo presentado anteriormente.

  • ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

    GUA PARA LA OBSERVACIN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS PROPSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIN BSICA

    FECHA: 05 MARZO 2015

    Nivel educativo: Primaria

    Nombre de la escuela: Libertad y justicia

    Grado: 5 Grupo: A

    Nmero de alumnos: HOMBRES: 16 MUJERES: 15

    Nmero de alumnos con discapacidad

    HOMBRES: 1 MUJERES: 1

    Con respecto al uso y manejo del programa de grado/nivel correspondiente indagar acerca de:

    1. En qu tema/bloque se encuentra la clase, con respecto a la planeacin del docente titular por cada una de los campos/asignaturas?

    Estn finalizando el bloque 3 en la mayora de materias Cuentan con 8 asignaturas Espaol el tema que se vio son citas y referencias bibliogrficas Matemticas el tema mltiplos y sub mltiplos del metro Ciencias naturales bloque 4 , el tema velocidad, trayectoria ,direccin Geografa el tema religiones y lenguas del mundo Historia consecuencia de la revolucin mexicana, y los artculos de la constitucin

    2. Cmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de grado correspondiente?

    1.- Pide que los alumnos realicen investigaciones sobre el tema para que tengas conocimientos previos a lo que se va observar

    2.- Se realizan apuntes la maestra los proporciona depende de la complejidad del tema.

    3.- Realizan ejercicios de manera grupal, se comenta en plenaria.

    4.- y finalmente ocupan los libros para retroalimentar ms los temas.

  • 3. Qu contenidos se trabajaron en el grupo?

    Espaol el tema que se vio son citas y referencias bibliogrficas Matemticas el tema mltiplos y sub mltiplos del metro Ciencias naturales bloque 4 , el tema velocidad, trayectoria ,direccin Geografa el tema religiones y lenguas del mundo

    Historia consecuencia de la revolucin mexicana, y los artculos de la constitucin.

    4. Cmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de grado correspondiente?

    Se repite la pregunta 2.

    5. Cmo maneja los enfoques de cada campo/asignatura?

    En base a una vinculacin a los aprendizajes esperados y en base al aprendizaje esperado los relaciona con las materias para verificar cul de las asignaturas debe de resaltar ms.

    6. Los propsitos del programa se relacionan con lo trabajado en clase?

    Si, por lo mismo que se basa en los aprendizajes esperados los relaciona con los propsitos del programa.

    7. Qu tipo de recursos y materiales didcticos emple el docente durante el desarrollo de la clase?

    Los recursos que ocupan son la pantalla, Tablet, pitaron, libros de texto, videos, material didctico.

    8. Cmo evalu (o se percat del logro de los propsitos, competencias y aprendizajes esperados)?

    Lleva una lista de cotejo, rubricas y en base a ello de acuerdo a los aprendizajes esperados se puede observar los logros, ya que se coloca la fecha y lo que el alumno realizo ese da, tambin la asistencia todo esto se evala y al final se obtiene el puntaje que obtuvo y de ah denota quien de los alumnos pudo llegar a lograr los propsitos, competencias y aprendizajes esperados.

  • ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

    GUA PARA LA OBSERVACIN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS PROPSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIN BSICA

    FECHA: 6 MARZO 2015

    Nivel educativo: Primaria.

    Nombre de la escuela: Escuela primaria Justicia y Libertad, USAER #91.

    Grado: 1 Grupo: D

    Nmero de alumnos: HOMBRES: 14 MUJERES: 15

    Nmero de alumnos con discapacidad

    HOMBRES: 0 MUJERES: 2

    Con respecto al uso y manejo del programa de grado/nivel correspondiente indagar acerca de:

    1. En qu tema/bloque se encuentra la clase, con respecto a la planeacin del docente titular por cada una de los campos/asignaturas?

    Estn finalizando el bloque 3 en la mayora de materias, debido a que dos alumnas presentan discapacidad intelectual se realizan los ajustes necesarios en base a sus necesidades educativas.

    Espaol Produccin de textos. Matemticas Sistemas de numeracin, concentrado en la resolucin de

    problemas.

    Exploracin de la naturaleza y la sociedad Costumbres y tradiciones del lugar donde vivo.

    Formacin cvica y tica Juegos y actividades didcticas donde participen nios y nias (Valores).

    Educacin fsica Se trabaja situaciones de juego Educacin Artstica Apreciacin, expresin y contextualizacin de la

    msica.

    2. Cmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de grado correspondiente?

  • Los das viernes con un inicio, desarrollo y socializacin. Donde la socializacin recae en la actividad Compra de dulces, la finalidad de esta actividad es que los nios obtengan conocimientos matemticos por medio de monedas de juguete, para susodicha venta-compra.

    3. Qu contenidos se trabajaron en el grupo?

    Las caractersticas de los personajes de los cuentos rector, se trabaj con la Astucia de la coneja, donde se inici con la lectura, posteriormente con la comprensin lectora, y finalmente la actividad reforzadora con el uso de dictado y de signos ortogrficos.

    4. Cmo organiza el docente titular la clase de acuerdo al programa de grado correspondiente?

    5. Cmo maneja los enfoques de cada campo/asignatura?

    Se maneja por rubros, aprendizajes esperados y estndares de manera que los alumnos desarrollen sus competencias.

    6. Los propsitos del programa se relacionan con lo trabajado en clase?

    Si, se ajustan y se modifican de acuerdo a las Necesidades educativas de los alumnos. Los docentes frente a grupo trabajamos en conjunto con el Profesor Armando Snchez (encargado de la USAER), enfatizando con alumnos que presentan alguna barrera de aprendizaje. En este caso son Elin Camila Mendoza Plaza e Ingrid Naomi Suazo Florentino.

    7. Qu tipo de recursos y materiales didcticos emple el docente durante el desarrollo de la clase?

    Debido a que se trabaj con la lectura mencionada anteriormente, se tuvo como reforzamiento el uso del dictado y de signos ortogrficos. Comnmente se utilizan recursos visuales, audiovisuales, juegos didcticos, Compra de dulces, El mtodo Bancubi, entre otros.

    8. Cmo evalu (o se percat del logro de los propsitos, competencias y aprendizajes esperados)?

    En base a lo que se valla trabajando como la resolucin de problemas, comprensin lectora, etc.

  • ASIGNATURA: Propsitos y Contenidos de la educacin bsica II.

    PROFESORA: Ana Mara Soria Castillo.

    La asignatura Propsitos y Contenidos de la educacin bsica II, pretende que el

    docente en formacin de la Lic. En Educacin Especial tenga un acercamiento con

    el docente de educacin regular o especial de manera que se conozca cmo se

    realiza el trabajo de los propsitos y contenidos de la educacin bsica.

    Adems de la importancia que se le da a las adaptaciones curriculares que

    presentan los nios con alguna barrera para el desarrollo de sus aprendizajes.

    La asignatura Observacin del proceso escolar est ntimamente relacionada

    con esta, debido a que por medio del acercamiento docente se pretende conocer

    los procesos que se llevan a cabo tanto en escuelas de educacin regular, como

    en los servicios de educacin especial.

    NOTA: DEBIDO A QUE NO SE PUDO TRABAJAR EN EL AULA CON EL DOCENTE LA

    PRIMERA ENTREGA DE LA ASIGNATURA PRPOSITOS II. LA RECOPILACIN DE

    LO OBTENIDO DURANTE EL PRIMER DA FUE PERTENECIENTE AL REA

    ADMINISTRATIVA POR LO QUE SE RECOPILO EN LAS ENTREVISTAS A DOCENTES

    Y EL ORGANIGRAMA DE LA USAER #91.

  • GUON PARA PROFESORES

    ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC. LICENCIATURA EN EDUCACIN ESPECIAL.

    SEGUNDO SEMESTRE.

    NOMBRE DEL USAER: # 91 Nombre del titular: Armando Snchez Rosales.

    Nmero de alumnos conforman su grupo:

    30 a 33 alumnos aproximadamente por saln.

    Rango de edades de los alumnos que atiende: 6 hasta 12 aos.

    Tipo de discapacidades con las que trabaja: Con las discapacidades: Intelectual, motriz,

    hipoacusia unilateral, TDH (Trastorno de dficit de atencin por hiperactividad), autismo y

    Discapacidad intelectual.

    Nivel educativo, escolarizacin, turno, horario en que labora Primaria, horario matutino en el USAER #91

    1. De qu escuela es egresada (o)? Cul es la carrera que estudio? Normal de Educacin Especial del Estado de Mxico

    2. Cul es la importancia que le da al desarrollo fsico y psicomotor de sus alumnos? El desarrollo psicomotor da las bases para un buen aprendizaje

    3. Usted est capacitado para tratar con nios discapacitados o con nios que requieran necesidades educativas especiales? Por qu? S, tengo la especialidad y desarrollo

    mis competencias

    4. Con que material didctico cuenta? Considera que es suficiente? No es suficiente, el material que se tiene son memoramas, rompecabezas, regleta de seriacin,

    pinzas, cuentos, audio cuentos, discos con fabulas, fichas de colores, mtodo bancubi, domino de

    fracciones, lotera, jenga, CD de motricidad

    5. El mobiliario es suficiente para la cantidad de alumnos que tiene? S.

    6. Cules estrategias en las que se basa para impartir clase, y por qu? Estrategias de aprendizaje para el alumno, para facilitar el aprendizaje del alumno y estrategias de

    enseanza, como deben ensear a los alumnos los docentes, estilos, ritmos, material de apoyo y

    analizar la actividad.

    7. Cmo realiza las adaptaciones curriculares de sus alumnos? Con actitudes sobre salientes complejizar el aprendizaje esperado y para hacer ajustes razonables

    disminuir el aprendizaje dependiendo del caso.

    8. Motivos por los cuales se comunica con los padres de familia y tutores:

    Llevar seguimiento de actividades en clase, sin embargo no se tiene casi contacto con los padres de

    familia.

    9. Cul es la frecuencia con la que trata con los padres de familia y tutores? Es difcil, pero solo que se tenga casos urgentes con el padre de familia.

  • 10. Cules son las acciones que desarrollan para motivar la participacin de padres de

    familia y tutores? Cuadro de seguimiento o a travs de recompensas.

    11. Cree que el mbito de participacin de las madres y los padres de familia y los tutores

    que consideran ms importante?

    S, porque beben ayudar a formar hbitos de estudio por medio de su contexto en su totalidad.

    12. Qu es un nio?

    Persona que requiere un desarrollo que se potencialice en sus habilidades, destrezas y necesidades.

    13. EXPEDIENTES.

    N.P RELACIN SI NO INCOMPLETA

    1 Datos Generales (Incluida la constelacin familiar).

    X

    2 Antecedentes Patolgicos. X

    3 Antecedentes Heredofamiliares. X

    4 Antecedentes Quirrgicos. X

    5 Datos Prenatales. X

    6 Datos Perinatales. X

    7 Datos Posnatales. X

    8 Ingesta de alimentos durante el embarazo.

    X

    9 Caracteres fisiolgicos. X

    Motricidad Gruesa. X

    * Camina o corre con dolor. X

    * Tiene equilibrio y sentido de orientacin/ percepcin al caminar.

    X

    * Puede correr. X

    * Puede saltar con ambos pies sin caerse y mantener el equilibrio

    X

    Motricidad Fina.

    * Dibujar. X

    * Escribir. X

    * Recortar. X

    * Pintar. X

    CULES SON?

    1 Discapacidades Discapacidad Intelectual.

    2 Necesidades Educativas Especiales Problemas de aprendizaje.

    3 Trastornos Genticos. Ninguno.

  • ASIGNATURA: Desarrollo fsico y psicomotor.

    PROFESOR: Jos Luis Martnez Gris.

    Bloque I. Crecimiento fsico

    El anterior formato de entrevista a docentes fue realizado con la finalidad de cubrir

    los propsitos del primer bloque de la materia Desarrollo fsico y psicomotor. De

    manera que el docente en formacin de la Lic. En Educacin Especial identifiqu

    los aspectos relacionados con el desarrollo fsico y psicomotor de los alumnos.

    Por lo que las barreras para el aprendizaje son fundamentalmente importantes,

    debido a que son un factor influyente para el desarrollo del nio o adolescente.

    Siguiendo esta lnea, la relacin con la materia Observacin del proceso escolar

    es sumamente estrecha; al conjuntar ambas asignaturas se pretende consolidar

    los aspectos que intervienen en el desarrollo del educando.

  • LISTA DE CHEQUEO

    Escuela Normal de Ecatepec.

    Licenciatura en Educacin Especial

    Objetivo: Revisar los aspectos que se cubren dentro de la visita de observacin

    Insta

    lacio

    nes

    Aspectos a evaluar Si No

    Instalaciones adecuadas o de fcil acceso para todos los alumnos.

    X

    Los baos son adecuados. X

    Hay bardas que protejan la seguridad e integridad de los alumnos. X

    Son suficientes los salones con los que cuenta. X

    Los materiales con los que est construida brindan seguridad en las estructuras.

    X

    Cuenta con servicios como agua, luz y drenaje. X

    Cuenta con reas recreativas (canchas de basquetbol, voleibol, futbol, etc.)

    X

    Cuenta con reas o salones especficos para terapias. X

    Cuenta con biblioteca. X

    El

    inte

    rio

    r

    del au

    la Cuenta con las dimensiones para el total de alumnos que tiene. X

    Hay suficiente iluminacin. X

    El mobiliario es suficiente y adecuado. X

    Tiene ventanas. X

    Cuenta con material didctico. X

    Cla

    se

    El lenguaje que utiliza el maestro es apropiado. X

    Tiene profesor tiene apoyo en el aula. X

    Los alumnos muestran inters en lo que se les ensea. X

    Los alumnos prestan atencin y demuestran que han aprendido. X

    Utilizan materiales didcticos. X

    Los alumnos reflejan actitudes de alegra cuando se les motiva. X

    Se les motiva a trabajar en colaboracin con otros. X

    El profesor explica nuevamente cuando alguien no entiende. X

  • ENTREVISTA A DIRECTIVOS

    ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC.

    LICENCIATURA EN EDUCACIN ESPECIAL. SEGUNDO SEMESTRE.

    NOMBRE DE LA USAER: # 91.

    1. Cul es su nombre?

    R: Edna Cristina Martnez Pea.

    2. En qu carrera se especializo?

    R: Educacin Especial (rea auditiva y lenguaje).

    3. Qu fue lo que lo impulso a ejercer esta carrera?

    R: El amor por los nios y la admiracin por las personas hipoacusias.

    4. Cuntos aos tiene de servicio profesional?

    R: 18 aos.

    5. Imparte clase en algn otro lugar?

    R: KUMON.

    6. Ha laborado en CAM?

    R: Si, por dos aos.

    7. Cul ha sido su mejor logro?

    R: Hacer que un nio sordo se oralize, adems de que aprendi a leer y escribir.

    8. Qu funcin desempea en el equipo multidisciplinario de la USAER?

    R: De apoyo y requerimiento en la labor educativa de escuela regular.

  • 9. Cmo selecciona a los alumnos candidatos para darles atencin en la

    USAER?

    R: A travs del diagnstico inicial del aula (perfil grupal) en donde se observan los

    alumnos vulnerables al aula.

    10. Cmo es la relacin con los docentes de educacin regular?

    R: Asertiva, atenta y cordial.

    11. Por qu es importante conocer a los alumnos?

    R: Debes de conocer a cada uno de los alumnos con la finalidad de establecer de forma

    fsica quienes son los alumnos que enfrentan BAPS, as como cada una de sus

    caractersticas fsicas, emocionales, curriculares, y neurolgicas.

    12. Considera que la comunicacin y el trabajo colaborativo con el maestro de

    educacin regular es indispensable?

    R: As es, si no est en el trabajo no se puede realizar.

    13. Cundo se fund la escuela?

    R: En octubre de 1999.

    14. Quines participaron para que se crear?

    R: Su servidora Edna Cristina Martnez Pea.

    15. Bajo qu horarios funciona la escuela?

    R: 8:00 AM a 13:00 PM

    16. Cmo es la organizacin de la escuela?

    R: La unidad brinda apoyo a 5 escuelas distintas de nivel educativo primaria, en las

    cuales existe la visita de un equipo para docentes una vez a la semana (Trabajo social,

    especialista en lenguaje, un psiclogo y un maestro de apoyo de base).

  • ENTREVISTA PARA MADRES, PADRES Y TUTORES

    1 Qu opina de la escuela y de los