reporte pavimentospastilla

13
Instituto Tecnológico de Chetumal Departamento de ciencia de la tierra Ingeniería Civil Diseño y construcción de pavimentos Reporte de laboratorio Prof.: Ing. Jesús Armando Gómez Pinzón Integrantes: Botes Villamonte Daniel Alejandro Carrera Mendez Roberto May Ucán Jesús Ariel

Upload: daniel-alejandro-botes-villamonte

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte PavimentosPastilla

Instituto Tecnológico de Chetumal

Departamento de ciencia de la tierra

Ingeniería CivilDiseño y construcción de pavimentos

Reporte de laboratorioProf.: Ing. Jesús Armando Gómez Pinzón Integrantes:Botes Villamonte Daniel Alejandro Carrera Mendez RobertoMay Ucán Jesús Ariel Rodríguez Tun Aarón Josué

Grupo: 6VB

Page 2: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Contenido

Introducción y antecedentes...............................................................................2

Materiales y Métodos..........................................................................................4

Materiales........................................................................................................4

Métodos...........................................................................................................5

Resultados..........................................................................................................7

Conclusiones...................................................................................................8

Referencias bibliográficas...................................................................................9

Página 1

Page 3: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Introducción y antecedentes

Actualmente en la construcción de carreteras se usa el asfalto, que

puede ser de origen natural (rocas o lagos asfálticos) o artificial el cual es un

producto de la refinación del petróleo crudo. Dadas sus propiedades de

consistencia, adhesividad, impermeabilidad y durabilidad, tiene gran variedad

de aplicaciones en la construcción de pavimentos flexibles como por ejemplo,

mezclas asfálticas, bases estabilizadas, riegos de sello, emulsiones asfálticas,

riegos de liga, riegos de impregnación, entre otros. (Tolentino, p. 52)

Es necesaria la utilización de materiales pétreos de una determinada

granulometría para el diseño de una carpeta asfáltica, ya de estos dependerá la

resistencia que se piensa

obtener.

Un pavimento bien

construido, debe proporcionar

seguridad, economía y

comodidad. Las propiedades

de los pavimentos deben

resistir tanto el intemperismo

como también soportar las

cargas y los efectos destructivos del tránsito. El proyecto de un pavimento debe

involucrar los aspectos de diseño estructural, materiales y su disposición,

tránsito, clima, aspectos constructivos y estrategias de conservación, cuya

eficiencia debe juzgarse a través de su evaluación beneficio-costo. Un

pavimento debe reunir los siguientes atributos:

Capacidad para soportar las cargas.

Resistencia adecuada al derrapamiento.

Bajo nivel de ruido.

Bajo nivel de desgaste de las llantas.

Apariencia agradable, entre otras.

Página 2

Page 4: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

El concreto asfáltico para capa superficial se prepara generalmente por

mezclado en la planta de agregados calientes, relleno mineral y cemento

asfáltico. Las especificaciones de construcción en general exigen que antes de

colocar una capa superficial, se aplique material líquido bituminoso sobre las

capas de base de agregado, sin tratar como una capa primaria, y en las capas

de base tratados y entre las capas superficiales como una capa de liga.

( Morales, p19)

Según la norma propuesta por la SCT(N·CTR·CAR·1·04·006/09) se

realizarán pruebas sobre la superficie donde se construirá la carpeta asfáltica

con mezcla en caliente, el Contratista de Obra ejecutará previamente un tramo

de prueba con una longitud de cuatrocientos (400) metros, con la finalidad de

evaluar el procedimiento y los equipos que se utilizarán.

En el trabajo que se presenta a continuación se presentan los

resultados obtenidos durante la práctica de Diseño de una carpeta asfáltica

utilizando materiales pétreos con determinada granulometría obtenida durante

un ensayo previo, se realizó una serie de modificaciones debido al extravió de

una de los materiales que se tenía contemplada para la prueba, pudiendo

alterar los resultados esperados.

En la realización de la práctica se deberían tener en cuenta la normas

establecidas para que la prueba sea considerada como válida, una vez ya

estando en el campo laboral es necesario cumplir con todas las normas que

están establecidas para cada capa, de lo contrario podemos obtener resultados

erróneos en el pavimento.

Página 3

Page 5: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Materiales y Métodos

Materiales

Para obtención de la pastilla se utilizaron los siguientes materiales:

Material previamente cribado, separado en Gravas de 3/4 y 3/8, granzón

y arenas. (Debido a la extravío del material obtenido de la prueba de

granulometría (arenas) se propuso cribar un material como sustituto que pasara

la malla 20 y se retuviera en la malla 10).

Para la compactación de los materiales: Cilindro metálico de 101.6 cm

de diámetro y pisón compactador tipo martillo

deslizante.

2 Estufas eléctricas, para la elevación de

temperatura de los agregados y emulsión

asfáltica, para un mezclado uniforme.

Mallas para el cribado (del nuevo material).

Balanza.

Charolas.

Cucharon.

Termómetro

Página 4

Page 6: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Métodos

Para llevar a cabo la mezcla de los agregados y la emulsión asfáltica fue

necesario tener la granulometría de 4 materiales, material A grava de ¾”,

material B grava de 3/8”, material C arena y material D granzón, con los

resultados obtenidos anteriormente se obtuvo una curva granulométrica, así de

acuerdo a la curva granulométrica especificada en la normativa se hizo la mejor

mezcla con los 4 agregados que este lo más apegado a estas especificaciones.

En esta práctica se realizó una carpeta asfáltica con estos agregados y

emulsión asfáltica, ya se tenía la proporción de los materiales a usar para la

mezcla de carpeta asfáltica.

Se utilizaron 1100 gr para toda la mezcla total y se agregó un 8% de

desperdicio (el desperdicio se agregó porque se perdió un tipo de agregado y

se tuvo que utilizar otro para llevar a cabo la práctica).

De los 1100 gr que se ocuparían para la diseñar la carpeta asfáltica se

distribuyeron en sus respectivas proporciones en cada material de agregado.

Del material A se utilizó el 33% de 1100 gr.

Del material B se utilizó el 51% de 1100 gr.

Del material C se utilizó el 8% de 1100 gr.

Del material D se utilizó el 8% de 1100 gr.

Para el material D se cribo en la malla N° 20 y N° 10, el material retenido en la

malla N° 10 se utilizó para la mezcla que era la más parecida al material que se

perdió.

En una charola de metal se colocaron los 4 materiales y se mezclaron en una

estufa eléctrica para que adquiera más adherencia al momento de mezclarlo

con la emulsión asfáltica. La emulsión asfáltica también se calentó en una

charola hasta llegar a la temperatura de 140°c y mantenerla así constante

hasta el momento de juntar la mezcla.

Página 5

Page 7: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Se mezcló la emulsión asfáltica con los materiales hasta tener una consistencia

buena y así colocarla en el molde para hacer la compactación de la carpeta

asfáltica y obtener una pastilla. El material no llego a la temperatura deseada

por que la clase estaba por terminar y no nos alcanzó el tiempo, esto puede

hacer que la pastilla de carpeta asfáltica no llegue a tener un buen VRS por

que los materiales no tuvieron la temperatura deseada y podría perder

adherencia.

Página 6

Page 8: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Resultados

Durante el análisis de los porcentajes que se seleccionarían de cada

material que se tenía para crear un muestra, con el fin de que se encontrara lo

más posible entre el rango de los máximos y mínimos según las normas, se

propuso anexar un porcentaje del 8% más del total del material para considerar

como perdidas, debido a que el material se calentaría (perdería peso de agua)

al final la mayor parte de todo el concreto asfaltico peso alrededor de peso

propuesto al inicio (1100 gr), considerando el peso de la emulsión asfáltica.

Debido a la falta de tiempo tanto el agregado como la emulsión asfáltica

no alcanzaron la temperatura requerida, por lo que se espera que los

materiales no se homogenizaron de manera correcta, la compactación no fue la

esperada debido a que las temperaturas no fueron las requeridas.

Es muy probable que debido a la que la mayoría de los materiales que

se habían cribado anteriormente eran de mala calidad, no contaba con una

granulometría adecuada para la creación de la pastilla afectando directamente

en sus propiedades.

Se observó que en la parte superficial de la pastilla parecía estar de

forma correcta, pero al parecer debido a que no se alcanzaron las temperaturas

permisibles, el material pudo ser mezclado correctamente.

Al final el docente se llevó las pastillas de cada equipo para evaluarlas y

dar un criterio del análisis de la granulometría de los materiales, y del correcto

diseño de esta.

Página 7

Page 9: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Conclusiones

Página 8

Page 10: Reporte PavimentosPastilla

Diseño y construcción de pavimentos

Referencias bibliográficas

Tolentino, A J. (2012). “Manual de Prácticas de Laboratorio “. Obtenida el 11 de

Junio de 2015 de:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30610/1/TolentinoAngeles.pdf

Morales, V. J. (2008). “Análisis del sistema CASAA para el mejor amiento de la

calidad de los pavimentos asfálticos en México.”. Obtenida el 11 de Junio de

2015 de:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/

132.248.52.100/2576/moralesvazquez.pdf?sequence=1

Página 9