reporte de sistematizaciÓn i. datos entidad ......2017/04/05  · sra. sindi carina tapia proyecto...

16
BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE” Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068 REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD POSTULANTE a. Antecedentes Básicos Nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE SANTA CATALINA DE SALINAS Datos de ubicación: Santa Catalina de Salinas es una parroquia rural perteneciente al cantón San Miguel de Ibarra, de la Provincia de Imbabura, ubicada a 25.50 Km. al norte de la capital provincial, su población en su mayoría son de etnia afro-ecuatorianos. Teléfonos : 06 2 665 068 06 2 665 152 09 9 351 6207 Fax : 062665068 Correo electrónico: [email protected] b. Datos de la autoridad y relacionados Nombre de la máxima autoridad : TÉC. LEONARDO RAÚL MALDONADO ÁLVAREZ Teléfonos : 062665152 Fax : 062665068 Correo electrónico : [email protected] Relacionados a la práctica NOMBRES CARGO CORREO Padre Héctor Araque COMITÉ DE GESTIÓN PROGRAMA INTERGRAL [email protected] Téc. Adiela Verónica Maldonado Mina COORDINADORA PROGRAMA CENTRO DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO [email protected] Ing. Anderson David Maldonado Mina COORDINADOR PROGRAMA ETNOCULTURAL TURISTICO "PALENQUE" [email protected] Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES [email protected] Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna SECRETARIA-TESORERA GAD SALINAS [email protected]

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN

I. DATOS ENTIDAD POSTULANTE

a. Antecedentes Básicos

Nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE SANTA CATALINA DE SALINAS

Datos de ubicación: Santa Catalina de Salinas es una parroquia rural perteneciente al cantón San Miguel de Ibarra, de la Provincia de Imbabura, ubicada a 25.50 Km. al norte de la capital provincial, su población en su mayoría son de etnia afro-ecuatorianos. Teléfonos : 06 2 665 068 06 2 665 152 09 9 351 6207 Fax : 062665068 Correo electrónico: [email protected]

b. Datos de la autoridad y relacionados

Nombre de la máxima autoridad : TÉC. LEONARDO RAÚL MALDONADO ÁLVAREZ Teléfonos : 062665152 Fax : 062665068 Correo electrónico : [email protected] Relacionados a la práctica

NOMBRES CARGO CORREO

Padre Héctor Araque COMITÉ DE GESTIÓN PROGRAMA INTERGRAL [email protected]

Téc. Adiela Verónica Maldonado Mina

COORDINADORA PROGRAMA CENTRO DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO [email protected]

Ing. Anderson David Maldonado Mina

COORDINADOR PROGRAMA ETNOCULTURAL TURISTICO "PALENQUE" [email protected]

Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES [email protected]

Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna SECRETARIA-TESORERA GAD SALINAS [email protected]

Page 2: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

c. Nombre de la práctica

a. Nombre de la práctica con la que concursa:

BOMBODROMO COMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE” b. Fecha en que comenzó a operar la práctica inscrita (mes/ año):

La práctica inicio en: Marzo 2007

d. Persona de Contacto

Nombre de la persona de contacto para el Premio de las Mejores Prácticas Seccionales: LEONARDO RAÚL MALDONADO ÁLVAREZ Teléfono y Fax : 062665068/2665152/2665091 Número de celular : 09 9 351 6207 Correo electrónico : [email protected]

Page 3: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

II. SITUACIÓN PREVIA A LA PRACTICA

III. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Pregunta a: La parroquia de Santa Catalina de Salinas, es un lugar que por su situación geográfica, equidistante, sus bondades climáticas y el carisma de la gente afro, cuenta con las condiciones óptimas para convertirse en el referente turístico del territorio ancestral Salinas, Valle del Chota y Concepción, sin embargo antes del año 2005 se denotaba deficiente infraestructura turística, la falta de políticas públicas, planes, programas, proyectos y sobre todo el desconocimiento identitario producto de los sistemas intolerantes, esclavizadores y discriminatorios que se impusieron a nivel mundial; la no inclusión de la historia del pueblo afro en la historia del Ecuador no ha permitido que conozcamos nuestra historia, el abandono de costumbres, tradiciones y la escasa capacitación de sus moradores desencadeno un problema social, económico, cultural y ambiental en el territorio. En la parroquia no existía el interés de rescatar los saberes ancestrales del pueblo afro Salinense se talaban los árboles como una actividad económica para la venta de leña y elaboración de carbón, las calles de la parroquia eran empedradas y se observa basura y desechos de caña, estos aspectos daban una imagen negativa a Santa Catalina de Salinas. Es así que el Gobierno Parroquial de Salinas desde el año 2005 inicia el trabajo de reconocimiento identitario, rescate de la cultura y tradición del pueblo afro descendiente, así mismo la recuperación del territorio, creación y reconstrucción de infraestructura turística como es la estación del tren patrimonio cultural de nuestra parroquia (2007), con este antecedente emprende el PROYECTO DE “DESARROLLO ETNOTURISTICO COMUNITARIO PALENQUE y actualmente denominado Bombodromo Etnocultural Turístico Palenque, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las familias Salinenses, reducción de la pobreza, teniendo como meta crear alternativas de ingresos familiares, mediante el fomento de fuentes de empleo de forma directa e indirecta a los Salinenses. El Bombodromo paulatinamente a crecido en infraestructura como es: Estación del Tren y rehabilitación de la Línea férrea, Plaza artesanal, Museo de Sal, Sala Etnográfica, Centro Gastronómico Palenque, Centro Cultural Comunitario, Centro de Capacitación, Complejo Turístico Palenque, Radio Comunitaria “La Voz de los Afros”, Parque Ambrosio Mondongo, Hospederías Comunitarias y familiares, plazas culturales y deportivas. Estos espacios involucran a todos los emprendimientos turísticos de la parroquia Santa Catalina de Salinas que brindan bienes y/o servicios a los turistas y viajeros que pasan por esta parroquia, integrando a otros sectores de la sociedad que se benefician indirectamente con las actividades del Turismo Comunitario que se realiza en esta práctica. Además cabe señalar que en este proyecto se ha dado mucha importancia a temas trascendentales como la protección ambiental. Es así, que desde los niños hasta los adultos se interesan en la conservación de los recursos, se ha formado un club ecológico, mismo que en coordinación con el Gobierno Parroquial de Salinas, realizan programas de forestación, reciclaje de botellas, papel y su transformación. En la actualidad en todos los proyectos llevados a cabo en Salinas, se habla de desarrollo sostenible. En esta práctica intervienen también los adultos mayores que a través de encuentros culturales e identitarios, transmiten su conocimiento a las nuevas generaciones fortaleciendo la memoria colectiva, para recuperar y reflejar la cultura del pueblo afro ecuatoriano y afro Salinenses. La práctica BOMBODROMO COMUNITARIO ETNOCULTURAL PALENQUE, fundamentalmente busca despertar las capacidades y talentos de las personas de la parroquia de Salinas, el territorio ancestral Chota y la Concepción.

Page 4: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

Pregunta b: Los objetivos más importantes de la práctica BOMBODROMO COMUNITARIO ETNOCULTURAL PALENQUE son:

Aprovechar armónicamente el espacio público y privado mediante la protección la cultura afrosalinense.

Consolidar las estructuras organizativas de las comunidades, organizaciones y emprendimientos de turismo comunitario.

Valorar, rescatar y preservar las expresiones culturales propias de las comunidades con relación al territorio de Salinas y sus alrededores.

Capacitar y concientizar para la conservación y manejo de los recursos naturales con el fin de contribuir con la protección del medio ambiente.

Fortalecer el modelo de economía social y solidaria, motor de los emprendimientos de turismo comunitario y de toda la población Salinense, a través de la reinversión social.

Satisfacer y cumplir todas las expectativas y necesidades de los clientes. Acciones Las acciones que se han realizado dentro de la práctica, con el afán de alcanzar los objetivos planteados son las siguientes:

Gestión de recursos económicos en entidades nacionales e internacionales a través de elaboración de proyectos

Alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas (Donación del 25% del impuesto a la renta)

Construcción de espacios turísticos comunitarios.

Creación y fortalecimiento organizativo de emprendimientos turísticos de la parroquia de Salinas.

Generación de fuentes de empleo

Creación de una extensión de colegio a distancia.

Planificación estratégica de los programas y proyectos de la parroquia de Salinas.

Encuentro de Saberes Ancestrales.

Capacitación a los emprendimientos turísticos de la parroquia de Salinas.

Mingas comunitarias.

Concientización de la protección ambiental a través de la radio comunitaria La Salinera, asambleas y centros educativos.

Creación de una caja de ahorro y crédito.

Giras de observación e intercambio de experiencias.

Equipamiento a los emprendimientos turísticos.

Creación de circuitos turísticos entre Salinas y otros sectores, que permitan incrementar la oferta y demanda turística.

Page 5: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

A. INNOVACIÓN En Salinas, se cuenta con alternativas innovadoras y competitivas, para estar a la par con otros lugares, más aún hoy en día que estamos en un mundo globalizado. Obligatoriamente todas las ramas de producción y en este caso la actividad turística debe emprender un proceso de mejoramiento e innovación, procurando satisfacer las necesidades y expectativas de los turistas y todos aquellos que visiten nuestro lugar, así como dinamizar el desarrollo sostenible de los habitantes de la parroquia de Salinas.

En tal virtud, la práctica BOMBODROMO COMUNITARIO ETNOCULTURAL PALENQUE es

innovadora por su esencia de integración a todos los actores sociales, sistemas territoriales de desarrollo (Social cultural, ambiental y riesgos, económico productivo y físico territorial) y a la vez es de carácter comunitario y existe la articulación entre todos los programas (Centro de Desarrollo del talento humano, Conservación y desarrollo de los recursos naturales, P. Urbanístico, P. de Desarrollo Vial, P. de Desarrollo integral comunitario), que son parte del plan de desarrollo parroquial. Esta práctica promueve el desarrollo humano de las personas, y ha logrado el empoderamiento de de sus raíces identitarias. En la actualidad, se ha incorporado procesos de mejoramiento continuo y la gestión por resultados lo cual nos permite determinar los puntos críticos de la operación de Bombodromo, la calidad de los servicios brindados y poder mejorarlo con la ayuda de organizaciones que apoyan el fortalecimiento de la actividad turística de Salinas como la Fundación Fortalecimiento Organizativo “Sembrando Nuestro Futuro”, CODESPA, WAPONI, CTB, entre otras. Entre las últimas acciones innovadoras es la compra de 12 hectáreas de terreno, para tener un lugar de recreación implementado con piscina y tobogán, sauna turco, hidromasaje, vestidores, baños, lagunas para botes, pista de cuadrones y bicicletas y un espacio para las parcelas demostrativas y protección de los recursos naturales con el propósito de tener una parroquia verde y con ello contribuir al mejoramiento del medio ambiente. .Este proceso ha permitido el equipamiento con maquinaria – retroexcavadora y vehículos para agilitar el proceso de construcción de la infraestructura de la práctica. Actualmente se está construyendo la segunda etapa del área recreativa que consiste en un nuevo centro gastronómico, la casa de administración y guardianía. Lo grato y novedoso de esta práctica es ver cómo se han involucrado niños, niñas, adolecentes, jóvenes, amas de casa y adultos mayores, cada vez comprometiéndose con la actividad turística y sobre todo con el progreso sostenible de Salinas, a través de diferentes actividades, obteniendo como resultado una parroquia limpia y capaz de generar su propio desarrollo para los habitantes de Salinas en el aspecto económico, social, cultural y ambiental. En cuanto a la tecnología utilizada para la práctica se ha implementado el proyecto “Salinas Digital” que consiste en dotar de internet, wife en toda la parroquia. La mayoría de emprendimientos cuentan con infraestructura en buen estado, equipamiento básico para el cumplimiento de sus actividades. Además se cuenta con infraestructura comunitaria para talleres de capacitación y diferentes actividades que se realiza dentro de la actividad turística.

Page 6: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

B. SOSTENIBILIDAD

En la actualidad todas las iniciativas que se implementen, con el propósito de mejorar las condiciones de vida, a través de reducción de los niveles de pobreza y necesidades insatisfechas, deben ser sostenibles, es decir que se mantengan en el tiempo y sobre todo cumplan con los parámetros de SOSTENIBILIDAD, pensando en un desarrollo paralelo entre lo sociocultural, lo económico y lo ambiental. Es así, que la práctica BOMBODROMO COMUNITARIO ETNOCULTURAL PALENQUE que se viene ejecutando en la parroquia Santa Catalina de Salinas, cumple con los requisitos anteriormente mencionados, ya que dentro de este proyecto se pone mucho énfasis en los criterios de sostenibilidad. A continuación se señalan los argumentos básicos e importantes. Recursos económicos.- Esta práctica al tratarse de un proyecto turístico, en donde se pone a consideración de los turistas, bienes y servicios que ofertan los emprendimientos de la parroquia de Salinas, se recibe un ingreso por los servicios prestados; en tal virtud en este sentido la sostenibilidad está dada, ya que la ubicación de Salinas es altamente estratégica, tomando en cuenta que por esta parroquia atraviesa la línea férrea, que es por donde circula el tren y transporta a la mayoría de turistas que visitan esta parroquia. En el año 2012 se tuvieron 18500 turistas que viajaron a través del tren y los emprendimientos tienen la oportunidad de comercializar sus productos. También atraviesa la vía Ibarra San Lorenzo, y no se puede dejar de mencionar que a los alrededores de Salinas están ubicados diferentes lugares turísticos, que para ir a los mismos, los turistas pasan primeramente por Salinas, a si tenemos las hosterías de Chachimbiro, Oasis, Paraíso Escondido, Las 7 cascadas, El Limonal, entre otros lugares. Se tiene convenios con la empresa de Ferrocarriles del Ecuador, Regional Norte, en donde dicha empresa cancela a los grupos culturales de música y danza por recibir a los turistas a la llegada del tren, convenio que permite dinamizar la economía y cultura de estos grupos culturales. Con la misma empresa se tiene un convenio para el ingreso al museo artesanal de sal, en donde cada turista aporta con un dólar para el ingreso a dicho lugar, rubro que incluye en el pasaje del tren. Los grupos artesanales cuentan con un espacio denominado plaza artesanal al frente de la estación de ferrocarriles; y comercializan sus productos a todas estas personas que visitan Salinas y contribuyen al mejoramiento de su economía familiar. Los emprendimientos de gastronomía de igual forma tienen la oportunidad de brindar su servicio, puesto que la mayoría de los turistas se alimentan en Salinas. Cabe señalar que al tratarse de una práctica comunitaria la mayoría de emprendimientos realizan un aporte a la comunidad de sus utilidades para la reinversión social y esto permite mejorar progresivamente todas las iniciativas de desarrollo social, cultural, económico y ambiental que se ejecutan en la parroquia de Salinas. Otro de los aspectos importantes, es que el desarrollo turístico, consta dentro del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de Salinas, por lo que año tras año se destinará presupuesto para este sector y así lo tienen el Gobierno Provincial de Imbabura y Gobierno Municipal de Ibarra, por lo que se recibe constantemente apoyo a favor de la actividad turística. Cabe señalar que se recibe apoyo también de diferentes empresas privadas, entidades gubernamentales y no gubernamentales, en diferentes actividades que apuntalan al desarrollo del turismo comunitario de Salinas, como equipamiento, mejora de infraestructura, capacitación, señalética, etc. Así tenemos: Kleinturs y Representaciones, Runa Tupari, Cooperación Técnica Belga, CODESPA, Prodeci-Ayuda en Acción, BID, Banco del Estado, Ministerio de Patrimonio,

Page 7: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

Ministerio de Turismo, FEEP, Universidades e Institutos; y lo digno de rescatar y valorar es la contraparte que también aportan los beneficiarios. Sociocultural.- Dentro de este aspecto es importante destacar el proceso organizativo y el fortalecimiento de la estructura organizacional de los emprendimientos y parroquia. De igual forma es grato ver que las utilidades del proyecto turístico, no solo benefician a los involucrados en esta actividad, sino también a otros sectores de atención prioritaria, a través del apoyo social. El turismo ha permitido rescatar los saberes ancestrales, a través de entrevistas videos, fotografías realizadas a los adultos mayores que son quienes conocen la cultura del sector y estos conocimientos son transmitidos a los jóvenes y niñ@s de la parroquia para revitalizar la cultura, especialmente afro, tomando en cuenta que Salinas está formada en un 70% por el pueblo afroecuatoriano. Esto se hace a través de los centros educativos, talleres de capacitación y la radio comunitaria La Salinera 88.9 La voz de los Afros. Ambiental.- En Salinas se está concientizando a la ciudadanía sobre la importancia de proteger los recursos naturales y es así que se ha obtenido diferentes resultados positivos como tener una de las parroquias más limpias del Ecuador. Existe el club ecológico que acopia y compra botellas plásticas y otros materiales reciclables a la ciudadanía, con el único objetivo de mantener limpio a Salinas y contribuir con el medio ambiente. Además otro aspecto que resalta dentro del ámbito ambiental, es la forestación que se realiza en la parroquia, incluso en los jardines y huertas de las familias. Recursos humanos y materiales.- Vale mencionar que existe un comité que se encarga de la planificación y seguimiento de la práctica. Dicho comité está integrado por los coordinadores y representantes de los proyectos y la función principal es coordinar las actividades a realizar en el funcionamiento del Programa Turístico. En cuanto a materiales la práctica posee lo necesario para fomentar el turismo comunitario, sin dejar de mencionar que se sigue gestionando, para el mejoramiento de equipos, materiales e infraestructura de los emprendimientos turísticos.

Page 8: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

C. Transferencia- Replicabilidad

La práctica BOMBODROMO COMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”, deja como conocimiento principal El apropiamiento de los Gobiernos Parroquiales en insertar en los niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores, personas con discapacidad el interés del reconocimiento de su génesis identitario, expresiones culturales y sobre todo el reconocimiento y valoración de su territorio, elementos que potencializan a los pueblos y son la razón, por la cual, éstos han adoptado sus diferentes estilos de vida; además orienta a estar preparados y enfrentar los retos que la sociedad/estado por sus condiciones políticas y económicas diseñan. Estas acciones estimulan la creación de áreas comunitarias que permiten cimentar estructuras tangibles que fortalezcan los valores sociales de la colectividad. El Bombodromo Comunitario Etnocultural “Palenque” admite consolidar esfuerzos para no despojarse de la tierra y mantener el legado de nuestros antecesores y lograr una subsistencia sin opresión y desequilibrio ambiental. La práctica permite reconocer y explorar el territorio, aprovecharlo de forma sustentable otorgando un valor agregado a estos espacios que en ciertos casos, por su estructura y tradición son lugares de júbilo, de historia, de reflexión, de producción, de protección ambiental; los mismos que demuestran la esencia del trabajo y esfuerzo de los pueblos. La práctica entrega como conocimiento varias herramientas de gestión como es: la vinculación de socios estratégicos públicos, privados y la academia como ente de formación e investigación; estas alianzas admiten crear cadenas de valor o redes, las mismas que conllevan a consolidar procesos de direccionamiento administrativo de la infraestructura pública, a través de normativa (ordenanzas canalizadas a través de instancias pertinentes, resoluciones, acuerdos etc.) acorde a la realidad del territorio, dinamizar la economía del GAD y parroquia, ya que estos escenarios se vuelven generadores de recursos económicos y fortalecen el patrimonio tangible e intangible de la zona, estas redes permiten también documentar la información como medida para generar el efecto demostración que los GAD parroquiales rurales deben fomentar en el diario accionar y obtener impactos positivos tanto en el territorio como en el aspecto psicológico de las personas. A través del fomento de acciones integrales, de desarrollo de la infraestructura se crea una “imagen” a nivel local, regional y nacional en donde se afianza con la cooperación e involucramiento de los actores sociales como agentes de cambio con una visión de progreso sostenible encaminadas avizorar el proyecto de vida de los ciudadanos. La práctica promueve el cambio de paradigmas, de modelos abstractos que limitan la gestión (el territorio en pocas manos), es así que el Bombodromo Comunitario Etnocultural “Palenque” crea la “experiencia” es decir a través de una planificación estratégica, determina la operación más eficiente de la infraestructura pública, identificando el uso apropiado del suelo o territorio en pro del logro de los objetivos propuestos para el ordenamiento territorial y mejoramiento de la calidad de vida de los moradores. La práctica instituye formas de vida, modos de producción y estabilidad social, fuentes de empleo, atrae la inversión y posibilita el apalancamiento financiero, como uno de los recursos infalibles para perfeccionar y construir infraestructura patrimonial, de recreación, de aprendizaje etc., mismas que deben mantener las características invaluables por su historia, convirtiéndose estos en atractivos turísticos que incluyen a todos los sectores. La práctica así mismo logra identificar a líderes y lideresas locales que son promotores para la difusión y socialización de las acciones, permitiendo así desarrollar políticas públicas encaminadas en este caso a la salvaguardia del territorio y evitar la transgresión o allanamiento de los pueblos, contemplando en estos procesos la normativa legal de los GAD’S, el Talento Humano que actué de conformidad a sus competencias y vincula progresivamente a otros niveles de gobierno.

Page 9: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

D. Participación

El GAD parroquial de Salinas a partir del año 2005 instrumentó la participación ciudadana, la planificación y el desarrollo humano (capacitación permanente) como medios de gestión, para lograr el involucramiento de los ciudadanos en luchar por el mejoramiento de las condiciones de vida y concientizarles que: Participar es ser parte de la decisión; reconociendo los derechos y obligaciones que como ciudadanos ostentamos. El Gobierno Parroquial cuenta con la normativa parroquial como es, el sistema de participación ciudadana y planificación que trabaja de forma concertada en la formulación de planes, programas y proyectos y se plasman en los planes operativos anuales, actualmente en el Plan de Desarrrollo y Ordenamiento Territorial, mediante procesos de deliberación de ideas, visualización de necesidades y soluciones dentro de la máxima instancia de participación como es la Asamblea Parroquial, tenemos la participación de los barrios y comunidades en las asambleas territoriales, así mismo se originan asambleas sectoriales de niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, como sectores prioritarios de la sociedad, los cuales defienden sus requerimientos y sobre todo se incluyen en la práctica activamente; estos sistemas han permitido conformar las diferentes veedurías ciudadanas, barriales, comités de jóvenes, mujeres, emprendimientos productivos que se vinculan directamente al fortalecimiento del Bombodromo. El programa que involucra al Bombodromo se fortalece con el comité de gestión existente entre la entidad pública, privada y ciudadanía. Con estos componentes y enfoque, la práctica coliga a todos los sectores de la comunidad (niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos, mayores, personas con discapacidad), los cuales conforman los grupos culturales de danza, música, el club ecológico, guías turísticos, emprendimientos productivos, artesanales, familiares y población en general, mismos que a través de una democracia participativa se han convertido en promotores para el logro de objetivos en el desarrollo de la práctica; éstos integran directamente el Bombodromo y de forma objetiva van germinando en su interior y núcleo familiar valores de unión, paz, solidaridad, responsabilidad, equidad y trabajo en equipo debido al conjunto de actividades multidisplinarias que intervienen en la operación del Bombodromo. La práctica promueve el fortalecimiento de la comunicación comunitaria, ya que existe la dinámica de socializar la gestión a través de medios físicos como trípticos, convocatorias, intercambio de experiencias, encuentros interculturales, medios radiales con la herramienta principal como es la radio comunitaria 88.9 FM. La voz de los Afros y mediante el proceso de transparencia como es la Rendición de Cuentas como espacio de evaluación y verificación de la gestión. La práctica motiva la participación de otros niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e internacional, instancias educativas a través de convenios, con la finalidad de obtener conocimiento sobre el proceso y el nivel de gestión del GAD que conlleva a la vinculación integral de actores que luchan responsablemente por una mejor calidad de vida.

Page 10: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

E. ARTICULACIÓN DE ACTORES:

El Bombodromo Comunitario Etnocultural Palenque ha permitido reconocer la infraestructura patrimonial y dar un valor agregado al espacio público, vinculado a varios actores que de conformidad a sus competencias y objetivos de desarrollo han creando redes debido a la coordinación y articulación de los sectores: Público- Privado-“Academia” –Comunidad, los cuales coadyuvan con la perspectiva de mejoramiento comunitario continuo. Es así que con los instrumentos presupuestarios, metodológicos como convenios de cooperación interinstitucional promueven alianzas en el Bombodromo. Empresa Pública Gobierno Parroquial de Salinas, Gobierno Municipal de Ibarra, mediante procesos admitidos se

logro aprobar la donación del 25% del Impuesto a la renta en el 2006 y a partir de este hecho se ha venido trabajando en el equipamiento de infraestructura parroquial, Ministerio de Salud, Ministerio de Turismo, Ministerio Coordinador del Patrimonio, Empresa de Ferrocarriles del Ecuador, Gobierno Provincial de Imbabura, PNUD, MIES, INFA, Instituciones financieras como el BID, Banco del Estado, han cooperado con recursos monetarios, equipamiento y con talento humano en varios componentes del Bombodromo.

Academia Instituciones educativas: Universidad Técnica del Norte, ITCA, UCE, UCT, han intervenido en

la formación del talento humano a través de convenios específicos.

Empresa Privada Fundación Fortalecimiento Organizativo Sembrando Nuestro Futuro, Corporación Técnica

Belga -CTB, IANCEM, PRODECI, PRODESIMI, CODESPA, KLEINTOURS, FECD, con recursos económicos y la asistencia técnica.

Población Beneficiarios: aportan contrapartes. Población en general como agentes interactivos que son la base del proceso de articulación de

actores.

Page 11: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

F. RESULTADOS La práctica beneficia a toda la parroquia Santa Catalina de Salinas y los resultados que se ha obtenido a través de la implementación y operación del Bombodromo son los siguientes.

Reconstrucción ferroviaria patrimonial (financiamiento (Ministerio de Patrimonio, CTB)

30 km de línea férrea completamente rehabilitada.

3 Unidades ferroviarias en operación.

Fuentes de empleo implementadas

8 inmuebles construidos para la operación y complemento del Bombodromo.

Centro Gastronómico.- financiando por (CTB, IANCEM, Kleinturs, IMI) 8 Mujeres prestan servicios. Reinversión social

Museo de Sal.- financiamiento (donación del 25% de impuesto a la renta IANCEM) 15 mil dólares ingresan al año por la visita al museo. Rescate cultural de la elaboración ancestral de sal. Niños y niñas conocen las tradiciones de Salinas.

6 Guías se benefician económicamente por servicios de guianza.

Sala Etnográfica.-Espacio físico de difusión de la historia afro.

Sala de Capacitación nuestros ancestros, espacio de formación y capacitación a líderes comunitarios y del territorio ancestral.

1 Hospederías comunitaria y 6 hospederías familiares ofertan servicios de hospedaje.

Complejo Turístico Etnoproductivo Comunitario Palenque.- área de recreación y distracción.

Plaza Artesanal, financiamiento (Empresa de Ferrocarriles, Emprendimientos artesanales) 25 personas comercializan productos y contribuyen a la economía familiar.

Cafetería del Tren, Financiamiento (Empresa de Ferrocarriles, Emprendimientos) 5 personas trabajan en este servicio.

11 rutas turísticas implementadas entre Salinas y otros sectores. Ruta del tren de la Libertad Recorrido en chiva turística Recorrido en bicicletas Recorrido por lugares patrimoniales y turísticos de Salinas

Radio Comunitaria La Salinera La Voz de Los Afros 88.9 FM.

33 emprendimientos turísticos intervienen en el Programa Turístico Palenque.

2 grupos culturales de música participan activamente en la práctica

3 grupos culturales de danza participan activamente en la práctica

Page 12: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

G. FACTORES DE ÉXITO

La parroquia Santa Catalina de Salinas tiene como base fundamental la participación

ciudadana, donde los espacios inclusivos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres,

adultos mayores y personas con discapacidad ha sido importante durante todo este proceso

organizativo que ha sido primordial en el desarrollo de la parroquia Santa Catalina de Salinas.

Cambio de mentalidad de los habitantes que ha sido la parte más difícil conseguirlo, pero sus

autoridades locales con su voluntad y compromiso han generado estrategias apropiadas por

medio de la participación, planificación, el debate y la inclusión en la toma de decisiones para

la construcción de un Salinas generador de nuevas propuestas que viabilicen la mejora de la

economía local.

Planificación estratégica estructurada en base a programas y proyectos de desarrollo.

Autoridades locales comprometidas en el desarrollo social de la parroquia.

Formulación de Políticas sociales comunitarias que involucran a todos los actores sociales para el mejoramiento de la calidad de vida.

Promoción e información de la gestión a través de la Radio comunitaria

Rendición de cuentas, seguimiento y evaluación de la gestión

Inclusión de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad apropiados con su identidad e historia.

Presupuesto participativo de la parroquia emitida a través del Ilustre Municipio de Ibarra

Convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas y privadas

Proceso de mejoramiento continuo y desarrollo del talento humano.

Fortalecimiento y rescate identitario del pueblo afro de la zona

Equipamiento urbanístico de la parroquia de Salinas.

Intercambio de experiencias y ejecución de encuentros nacionales.

Integración familiar a través del involucramiento en el proceso desarrollo comunitario en la Parroquia de Salinas.

Page 13: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

H. Lecciones aprendidas

La parroquia de Santa Catalina de Salinas hace siete años implemento procesos participativos

e incluyentes como herramienta fundamental para su desarrollo, considera que existe un aún

trabajo arduo por hacer para alcanzar el buen vivir de los Salinenses.

La misión de la práctica a lo largo de todo el proceso se ha venido cumpliendo por el

compromiso de sus autoridades, que con su decisión y voluntad política han generado

oportunidades para los hombres y mujeres Salinenses, creando espacios de formación que

les permitan crecer personal, profesionalmente y aportar para el bien común.

Actualmente tenemos ciudadanos y ciudadanas que se han convertido en protagonistas de

superar y enfrentar los grandes desafíos que la parroquia Santa Catalina de Salinas y la

sociedad en general están atravesando y lo han asumido con toda la energía que esto

requiere.

Salinas tiene mucho que ofrecer turísticamente, sin embargo se sigue trabajando para

complementar todos los atractivos sin perder la esencia Salinenses, es decir, su cultura,

historia, costumbres y tradiciones; toda una variedad para los diferentes gustos de los

visitantes propios y extraños.

El proceso de organización ha sido complicado debido a la resistencia de las personas al

cambio y la escasa infraestructura existente, sin embargo la permanente motivación para

mejorar la calidad de vida de las familias intensificando sus sueños y anhelos de lograr la

superación personal y de la comunidad.

La gente con esta nueva propuesta ha aprovechado las oportunidades y se ha incluido a los

diferentes proyectos, entre ellos la implementación de emprendimientos donde sus integrantes

han pasado por procesos de organización, capacitación e intercambio de experiencias, lo cual

les ha ayudado a fortalecerse para brindar a los turistas productos, bienes y/o servicios de

calidad y con calidez humana.

La inclusión de la comunidad es una las lecciones importante de resaltar ya que por medio de

la organización, la planificación y el trabajo coordinado con las autoridades locales ha permitido

consolidar esfuerzos para crear sus propias PLAZAS DE EMPLEO.

El “BOMBODROMO COMUNITARIO ETNOCULTURAL PALENQUE”, tiene componentes

importantes que aportan en una forma íntegra al cumplimiento de los objetivos de los proyectos

y emprendimientos, sin embargo debe existir el monitoreo conforme se visualizan los

resultados esperados.

Se han mejorado las relaciones sociales y culturales entre los beneficiarios y población en

general.

Page 14: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

# VARIABLE (se

identificarán en cada

una de las prácticas)

DESCRIPCIÓN PESO

Hasta

1

ARTICULACIÓN

La práctica visibiliza una articulación de trabajo con los actores en el territorio, alianzas público privadas o coordinación horizontal y vertical La articulación de actores es inminente en la práctica Bombodromo Comunitario Palenque ya que existe una inversión económica relevante que sin la alianza no se lograría alcanzar los resultados que actualmente se visualiza, además existe un equipo técnico multidisciplinario que articula acciones integrales desde las estructuras hasta el máximo nivel de gestión.

10 %

2

CONCENSO SOCIAL

La práctica nace o se construye con participación ciudadana La práctica como parte de un programa de desarrollo parroquial es concertada a través de procesos de participación ciudadana con la intervención activa de los actores sociales, que se vuelven agentes para la transformación directa de la parroquia, ya que son parte de la decisión.

5 %

3

MEJORA CONCRETA

La práctica visibiliza mejoras concretas en el ejercicio de la competencia o funciones del GAD. La práctica es netamente tangible por lo tanto se evidencian las acciones desarrolladas, urbanísticamente se determina un ordenamiento del territorio, se visualiza la infraestructura existente conservando la armonía con el entorno razón por la cual Santa Catalina de Salinas se vuelve atractiva para el desarrollo turístico y cultural de Salinas.

15 %

4

SEGUIMIENTO

La práctica cuenta con indicadores y con un mecanismo concreto de seguimiento en ejecución A través del comité de gestión se realiza el seguimiento respectivo a la práctica y las acciones en general de la parroquia, existe la herramienta de transparencia como es la rendición de cuentas.

5%

5

IMPACTO Y RESULTADOS

La práctica sistematiza sus resultados, de manera que se conocen los impactos y se puede utilizar para la réplica La práctica cuenta con un plan de acción que permita medir

los avances del proyecto a través del planteamiento de

indicadores de gestión, para así realizar el control

seguimiento y evaluación con personal técnico calificado,

así mismo se determinará los responsables y colaboradores

de las acciones.

5 %

Page 15: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

d. FIRMA DE COMPROMISO

Certifico que los datos del Reporte de Sistematización son verídicos y verificables.

Además me comprometo a compartir la experiencia descrita en este reporte y autorizar la

visita de otras entidades locales y regionales para el aprendizaje y la retroalimentación

horizontal de esta iniciativa.

__________________________________________

Firma de la Máxima Autoridad o Representante Legal

c.c.arch/m.m

Page 16: REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN I. DATOS ENTIDAD ......2017/04/05  · Sra. Sindi Carina Tapia PROYECTO QUEREMOS CRECER Y SER MEJORES tapiasindi@yahoo.es Ing. Mariela del Carmen Mina Otuna

BOMBODRO MO CMUNITARIO ETNOCULTURAL “PALENQUE”

Dir: Salinas, calle 7 de Junio 8-39 y González Suárez (casa parroquial). mail: [email protected] Teléfono: 062665-068

ANEXOS

GLOSARIO DE TERMINOS

Bombodromo.- Espacio dedicado al rescate cultural, identitario y territorial.

Palenque.- Lugar de refugio de los esclavizados.

Afro descendiente.- Persona que tiene descendencia africana.

Etnoturismo.-Turismo relacionado a la etnicidad de un determinado pueblo.

IANCEM.- Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta.

IMI.- Ilustre Municipio de Ibarra.

CODESPA.- Cooperación de España –Fundación.

PRODECI.-A Favor de los derechos ciudadanos - Fundación.

WAPONI.-Fundación Lo más Lindo.

FECD.- Fondo Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo.

ITCA.- Instituto Superior José Chiriboga.

UCE. Universidad Central del Ecuador.

UCT.- Universidad de Especialidades Turísticas.