reporte de practica, imágenes satélitales, sensores remotos

7
Imágenes satelitales Reporte de Práctica Lizette Zareh Cortes Macías Facilitador: Dr. Jushiro Cepeda Morales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Unidad Académica de Agricultura LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Unidad de aprendizaje: Percepción Remota

Upload: lizette-zareh-cortes-macias

Post on 27-Jul-2015

20 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos

Imágenes satelitales

Reporte de Práctica

Lizette Zareh Cortes Macías

Facilitador: Dr. Jushiro Cepeda Morales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITUnidad Académica de Agricultura

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Unidad de aprendizaje: Percepción Remota

Page 2: Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos

Reporte de práctica- 1º taller Página1

Page 3: Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos

INTRODUCCIÓN

Percepción remota o procesamiento de imágenes se entiende como el o los procesos para extraer información a partir de una imagen generada por sensores. Cuando los sensores están alejados considerablemente del objeto, hablamos de percepción remota.Una imagen es una representación digital de un objeto. El sensoramiento remoto o Percepción Remota es la adquisición de datos sobre un objeto o escena por medio de un sensor que esta alejado del mismo. Las fotografías aéreas, imágenes satelitales y radar son ejemplos de datos provenientes de sensores remotos. Las imágenes provenientes de sensores remotos son representaciones digitales de la tierra.

Giovanni es una aplicación basada en web desarrollado por las ciencias de Datos y Servicios de Información de la Tierra del Centro Goddard (GES DISCO) que proporciona una forma sencilla e intuitiva para visualizar, analizar y acceder a grandes cantidades de Ciencias de la Tierra los datos de percepción remota sin tener que descargar los datos . Giovanni es un acrónimo de Geospatial Interactive Online Visualization And aNalysis Infrastructure.

Desde el punto de vista del investigador, Giovanni se compone de una serie de interfaces, cada una diseñada para satisfacer las necesidades de los campos específicos de investigación en ciencias de la Tierra. Cada interfaz, conocida como una porción Tal, proporciona funciones y parámetros aplicables a esa área específica de Ciencias de la Tierra. Por ejemplo, el portal de datos de A-Train ofrece una interfaz diseñada para la investigación de las nubes y los aerosoles, utilizando datos de los instrumentos a bordo de los satélites A-Train como CloudSat, Aqua, Aura y CALIPSO.

OBJETIVOS

Usar de manera correcta la aplicación Giovanni para obtener datos reales y familiarizarse con este método. Interpretar de manera satisfactoria los datos obtenidos en dicho servidor.Inferir lógicamente el porqué de los resultados obtenidos.

Reporte de práctica- 1º taller Página2

Page 4: Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos

MATERIALES Y MÈTODOS

Usando una computadora con internet ingresamos a la página: http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/giovanni/ la cual pertenece a la NASA. Se leyeron cuidadosamente las instrucciones y se eligió con que portal trabajar, en esta ocasión elegí el portal oceánico, con datos de la calidad del agua mensuales.

Enseguida (en la página que se abrió al momento de elegir mi portal), localice y seleccioné en el mapamundi la región que quise trabajar, esta selección puede hacerse manualmente usando el navegador o ingresando directamente las coordenadas en los espacios concernientes que están en la página, la región que use para trabajar fue una parte del Pacifico a la altura de Nayarit, México.

En la parte anterior de la página, colocadas bajo el mapamundi, pudimos ver 3 columnas desplegables, esas 3 columnas corresponden a los sensores SeaWiFS y a MODIS-Aqua (9 y 4 Km), cada uno despliega una serie de datos específicos y en diferentes lapsos de tiempo. Posteriormente se eligieron datos del MODIS-Aqua 9 km, y se seleccionó en específico los datos de “concentración de clorofila a” en un lapso de aproximadamente 4 meses, de octubre del 2013 a enero del 2014, al momento de seleccionar ese lapso de tiempo se tiene que ser cuidadoso y revisar que el sensor que queremos usar haya estado funcionando dentro de él. Hecho esto se generó la imagen

Reporte de práctica- 1º taller Página3

Page 5: Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos

RESULTADOS

El elemento nutricional del fitoplancton es la clorofila como resultado de su fotosíntesis, es usualmente indicadora de la Productividad Primaria, y el principal recurso directo o indirecto nutricional para todos los organismos marinos y pesquerías. La clorofila a es una medida de los pigmentos verdes y de la biomasa del fitoplancton.

Podemos observar en la imagen entregada por el servidor que la densidad de clorofila a aumenta conforme más cerca está de la cosa, sin embargo podemos ver un cumulo situado aproximadamente entre las coordenadas: máxima 22’01º N (latitud) 108’02º W (longitud); mínima 21’ 04º N (latitud) 107’05º W (longitud).

Reporte de práctica- 1º taller Página4

Page 6: Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos

DISCUSIÓN

Existe una estrecha relación entre la cantidad de los nutrimentos y la concentración de clorofila a, que ha sido discutida en varias ocasiones. En las zonas costeras la clorofila es abundante, pero parte del efecto en la fotografía es debido a que los sedimentos tienen una absorción semejante

CONCLUSIÓN

Se logro el objetivo de la práctica de manera satisfactoria, a pesar de algunos inconvenientes técnicos, con el uso continuo de este tipo de servidores e información se logrará por completo el fin de aprender a usar estos servidores así como por supuesto también los datos que proporcionan.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Páginas web

http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/giovanni/ http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/pigmentos/clorofila.html https://www.kosmos.com.mx/Analizadores-de-Clorofila.276.0.html http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1994-1-2/

articulo438.html http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9176/Proyecto%20Final%20de

%20Carrera%20-%20Clorofila%20a%20Quickbird.pdf?sequence=1 file:///C:/Users/Desolator/Downloads/OCE1601_3%20(1).pdf file:///H:/01_IndiceCHLA_medio_web.pdf

Reporte de práctica- 1º taller Página5