reporte de lectura, science journalism

8
Medina Ramírez Rocío del Carmen 10/03/15 Dunwoody en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 15 – 26 Science Journalism Ideas centrales: Durante el Siglo 19, los científicos consideraban la divulgación y la popularización de la ciencia como una actividad correspondiente a su trabajo como científicos. Ellos consideraban además que tenían conocimiento “útil” que compartir, mismo que debía ser conocido, compartido a la población. Los medios empezaron a jugar un papel importante en este compartir. La tendencia del siglo 20 a profesionalizarse, desencadenó una actividad mucho más individual y un alejamiento a las actividades de divulgación como parte del labor del científico. Aunado a esto, la especialización en el lenguaje contribuyó más a la individuación y la élite del conocimiento científico. Después de reconocer la importancia de la mediatización en la segunda guerra mundial, la influencia de la comunicación “intencionada” en el poder político y económico, se volvió importante apostar por reporteros que tomaran un papel más activo en la divulgación del conocimiento científico y en el contacto con científicos o especialistas. El conocimiento producido sobre salud y medicina es el más difundido, así mismo, los medios escritos siguen siendo los preferidos hasta 2003. De acuerdo con Mazzolini (2003)

Upload: chio-medina

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte de lectura sobre el capítulo de Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology

TRANSCRIPT

Medina Ramrez Roco del Carmen 10/03/15Dunwoody en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 15 26Science JournalismIdeas centrales: Durante el Siglo 19, los cientficos consideraban la divulgacin y la popularizacin de la ciencia como una actividad correspondiente a su trabajo como cientficos. Ellos consideraban adems que tenan conocimiento til que compartir, mismo que deba ser conocido, compartido a la poblacin. Los medios empezaron a jugar un papel importante en este compartir. La tendencia del siglo 20 a profesionalizarse, desencaden una actividad mucho ms individual y un alejamiento a las actividades de divulgacin como parte del labor del cientfico. Aunado a esto, la especializacin en el lenguaje contribuy ms a la individuacin y la lite del conocimiento cientfico. Despus de reconocer la importancia de la mediatizacin en la segunda guerra mundial, la influencia de la comunicacin intencionada en el poder poltico y econmico, se volvi importante apostar por reporteros que tomaran un papel ms activo en la divulgacin del conocimiento cientfico y en el contacto con cientficos o especialistas. El conocimiento producido sobre salud y medicina es el ms difundido, as mismo, los medios escritos siguen siendo los preferidos hasta 2003. De acuerdo con Mazzolini (2003) biologa y medicina concentran a un aproximado del 50% de las historias difundidas. La produccin de notas periodsticas sobre ciencia responde a criterios periodsticos ms que a procesos cientficos, as mismo, las notas generalmente son cortas, enfocadas a cuestiones que le son til al lector o que generan polmica o inters que sea vendido. Otro aspecto a considerar tiene que ver con dos caractersticas del conocimiento cientfico: balance y objetividad; cuando la informacin que se va a difundir contiene a dos o ms cientficos con posturas diferentes, los periodistas cientficos aluden a una bsqueda de objetividad o a asumir una postura pasiva ante la informacin. La formacin a periodistas cientficos, se mantiene como una constante en los actores involucrados en la divulgacin. Algunas tendencias involucradas en la divulgacin y que es importante considerar, es el incremento de consulta en internet y medios electrnicos lo cual representar transformar las formas en que la informacin se comparte y la constante actualizacin de contenidos. Otra tendencia a revisar es la que corresponde a las relaciones, entre cientficos y periodistas por un lado y entre periodistas y audiencias por el otro. La comunicacin y los espacios en que estos actores entran en contacto requiere un anlisis y una delimitacin clara, as mismo una bsqueda de intereses y formas de participar o interactuar con los contenidos, con quien los produce y con quien los descubre.Apropiacin crtica A lo largo de la maestra hemos reconocido la importancia y el papel que la mediatizacin ha jugado en los acontecimientos de la vida cotidiana y de la vida poltica nacional e internacional. Hemos reconocido la importancia que ha tenido en la toma de poderes, en la participacin activa en una causa social o bien en la manipulacin de ideologas o de poblaciones.La divulgacin cientfica, fundamentando lo central de esta en el compartir de conocimiento, tambin ha sido parte del juego de diferentes actores y de la creacin de un campo especfico en donde se juega el acceso al saber/poder.Esta lectura me ha parecido muy clarificadora en tanto explica la evolucin que ha tenido la divulgacin y en particular la relacin que se ha tenido con los periodistas y la funcin de estos. Un ejercicio que hice durante la revisin de este texto fue el de imaginar que sucedera si este fuera redactado en 2015, si bien al final cierra reconociendo la tendencia del internet como fuente de divulgacin, actualmente la profeca se cumpli en demasa y esto ha generado una transformacin total de las formas, las herramientas y la divulgacin del conocimiento. As mismo ha generado nuevos actores involucrados en este compartir saber y ha generado otras dinmicas de distribucin equitativa; otras formas de bsqueda de tica y subjetividad (o balance) y otras formas de periodistas cientficos o bien de involucramiento de los cientficos en los medios. Recuerdo casos significativos (utilizados por nacionalismos o con tendencias polticas) como el del astronauta Jos Hernndez, quien por ser latino, tom importancia para involucrar causas tales como la reforma migratoria, el Nacionalismo del nuevo latinismo(sic) y esto solo por difundir (desde el espacio) fotos va twitter. Considero que si bien, el uso de nuevos recursos electrnicos, facilita que los cientficos desde perfiles personales sean divulgadores de sus propios conocimientos, aunque esto ha generado la disminucin de una especializacin de reporteros cientficos y ha generado por el contrario una apertura a la posibilidad de difundir en tanto tienes acceso directo, rpido al conocimiento, y en tanto vas creando redes que te identifiquen como actor divulgador. Recupero como aprendizaje significativo de esta lectura la especializacin de la divulgacin cientfica, el papel de los reporteros o periodistas en esta funcin pero aado el elemento de la inmediatez como un elemento que marcar futuras tendencias de divulgacin, aunado con una preocupacin al reconocer que la diferencia la har la habilidad para elegir la calidad, la tica y la veracidad del conocimiento encontrado en internet.

Medina Ramrez Roco del Carmen10/03/15Schiele en Bucchi y Trench (Ed) (2008) Handbook of Public Communication of Sciencie and Technology. Routledge International Handbooks, New York, pp 27 - 39Science museums and science centresIdeas centrales La idea de museo ha permanecido desde la poca Griega, dedicada a las musas. El museo moderno, emergido despus del Renacimiento, une elementos de acumulacin y de convertir a los objetos artsticos en algo sagrado. Al final del siglo 17, los museos y colecciones que estuvieran reservados para la realeza, se abrieron al pblico. Durante el siglo 18 los intentos de comprender las leyes de la naturaleza y el universo fueron tomando forma en la recuperacin de evidencias, restos, fsiles, especmenes naturales y creaciones humanas ancestrales. Los orgenes de los museos tienen su foco en la funcin de conservar aquello que es valioso mostrar, aquellos cuya conservacin es valiosa con el fin de educar. De acuerdo a Searle (1995) hay cuatro principios que definen el mtodo cientfico: la realidad existe independientemente de la representacin que hacemos del mundo; la realidad es independiente del lenguaje que se usa para describirla; la verdad es una representacin precisa y el conocimiento es objetivo. Los museos primitivos, se basan en estos apartados para su representacin y acumulacin de vestigios del mundo. Durante el siglo 19, la especializacin de la ciencia vino acompaada con una especializacin de los museos. Fue necesario actualizar y reorganizar las clasificaciones hechas previamente. La modificacin a la forma de organizar y exhibir en los museos respondi a tres principales factores, el primero el aumento al aumento de objetos y colecciones; el segundo factor es el desarrollo y especificidad de las ciencias, finalmente, al deseo de educar acorde a la comunicacin de las ciencias y su comprensin/observacin. Ensear se convirti en una gua para la organizacin y constitucin de los museos, esto involucr a actores guas durante el recorrido, propici una necesidad de contar con expertos en diferentes lenguajes y motiv a buscar que los asistentes a los recintos, fueran capaces de comprender lo que estaba exhibido. La tendencia de educar se transform pronto en comunicar, es decir, ya no estar enfocados a la atencin como sentido primario en la asistencia a un museo sino la comunicacin como una herramienta que sirviera a la difusin del conocimiento cientfico. Una participacin activa y no meramente receptiva. La comunicacin, trajo consigo un cambio de perspectiva, en donde los guas se convirtieron en facilitadores del aprendizaje, y los museos priorizaron la interaccin como forma de incrementar o elevar la comunicacin.Apropiacin crticaDe esta lectura, reconozco la aportacin para comprender el origen y la evolucin de los museos. El cmo la idea Griega original, dedicada a la sacralizacin del arte fue evolucionando hasta la interaccin con los vestigios o manifestaciones artsticas. Al igual que la lectura anterior, la evolucin tecnolgica ha facilitado la evolucin de los museos, facilitando recursos que permitan una interaccin que involucre los sentidos y favorezca un aprendizaje significativo. Identifico en la lectura un elemento a reflexionar y es el cmo las polticas pblicas involucradas en los museos o en ltima instancia, los actores que definen las tendencias u obras expuestas, estn determinadas (al menos en el caso mexicano) por cuestiones polticas y econmicas. Es interesante encontrar experiencias de museos en zonas marginadas o el incremento de programas que faciliten el acceso a centros o museos para poblacin de escasos recursos, sin embargo, considero que sobre los museos pesa an una etiqueta de elite y de acceso al saber.Es importante reconocer las instituciones que participan en los museos, pues de esto depender el recurso utilizado para darle seguimiento o mantenerlo actualizado. Al ser Mxico una cultura llena de vestigios (antropolgicos al menos) la acumulacin de piezas u obras ha involucrado un mercado negro de venta y apropiacin ilcita de piezas de arte y por otro lado, uno ms benfico, ha generado una relacin del turismo con los museos ms que del aprendizaje con los mismos. LA centralizacin de museos de mejor calidad, la ubicacin de los mismos, genera dinmicas de movilidad y representa responsabilidades que instancias deben asumir, para ejemplo srvase el caso del trompo mgico que perteneca a la Secretara de Educacin Jalisco y que ahora ser responsabilidad del Sistema DIF, rompiendo con la intencin educativa y volvindolo lugar de asistencia pasivo y populista.Considero importante reconocer los elementos que juegan en la constitucin de museos para entender su funcionamiento y su evolucin, as como los factores que definen su crecimiento en vas a aportar a la construccin de polticas pblicas contextualizadas.