reporte de la pre-evaluaciÓn para la pesquerÍa de … fip_pre-assessment...4 de referencia y...

83
1 REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE ALMEJAS CHOCOLATA (Megapitaria squalida), ROJA (M. aurantiaca) Y BLANCA (Dosinia ponderosa) CAPTURADO DE MANERA ARTESANAL EN LA LOCALIDAD DE PUERTO LIBERTAD, SONORA. Comunidad y Biodiversidad, A.C. Ing. Ernesto Gastélum Nava y M. en C. Francisco Fernández Rivera Melo Comité de Pesca y Acuacultura de Puerto Libertad Representante: Juan Gabriel López Hermosillo SCPP Mojarra del Arrecife y Los Pulpos de Don Camerino: Francisco Valdivieso Díaz Template Version 2.0, 12 agosto. 17

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

1

REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA

PESQUERÍA DE ALMEJAS CHOCOLATA (Megapitaria

squalida), ROJA (M. aurantiaca) Y BLANCA (Dosinia

ponderosa) CAPTURADO DE MANERA ARTESANAL EN

LA LOCALIDAD DE PUERTO LIBERTAD, SONORA.

Comunidad y Biodiversidad, A.C. Ing. Ernesto Gastélum Nava y M. en C. Francisco Fernández Rivera Melo

Comité de Pesca y Acuacultura de Puerto Libertad

Representante: Juan Gabriel López Hermosillo

SCPP Mojarra del Arrecife y

Los Pulpos de Don Camerino: Francisco Valdivieso Díaz

Template Version 2.0, 12 agosto. 17

Page 2: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

2

Contenido

1.- Glosario .................................................................................. 3

2.- Introducción ............................................................................ 6

2.1 Objetivos/alcances de la pre-evaluación ......................................................................... 6

2.2 Limitaciones a la pre-evaluación de la pesquería ............................................................... 6

2.3 Unidad de evaluación ................................................................................................ 6

2.4 Datos de captura ..................................................................................................... 7

3.- Descripción de la pesquería ........................................................ 10

3.1 Alcance de la pesquería en relación con el programa de la MSC ............................................ 10

3.2 Revisión general de la pesquería ................................................................................ 10

3.3 Principio 1: Antecedentes de las especies objetivos .......................................................... 12

3.3.2 Distribución ....................................................................................................... 13

3.3.3 Ciclo de vida ..................................................................................................... 15

3.3.4 Reproducción ..................................................................................................... 17

3.3.5 Esquema de manejo del recurso ............................................................................... 18

3.4 Principio 2. Antecedentes del ecosistema ...................................................................... 19

3.4.1 Especies retenidas y captura incidental ...................................................................... 20

3.4.3 Especies amenazadas y/o protegidas ......................................................................... 20

3.5 Principio 3: Antecedentes del sistema de gestión ............................................................. 21

3.5.1 Detalles de cualquier grupo reconocido con intereses en la pesquería .................................. 21

4.- Procedimiento de evaluación ...................................................... 23

4.1 Metodología de evaluación utilizada ............................................................................ 23

4.2 Resumen de las visitas a los sitios y las reuniones celebradas durante la evaluación previa ............ 23

4.3 Interesados a ser consultados durante una evaluación completa ........................................... 25

4.4 Armonización con una certificación traslapada por el MSC .................................................. 26

5.- Trazabilidad ........................................................................... 26

6.- Evaluación preliminar de la pesquería ........................................... 27

6.1Aplicabilidad del árbol predeterminado de evaluación........................................................ 27

6.2 Evaluación de la pesquería ....................................................................................... 31

Anexo 1. Tabla 4 Hoja de calificación simplificada. ............................... 33

7.- Referencias ............................................................................ 37

Anexo II Tabla 5. Puntuación de la evaluación previa para almejas de Puerto

Libertad ..................................................................................... 41

Page 3: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

3

1.- Glosario

Arte de pesca: representa el conjunto de materiales e implementos empleados para realizar actividades dirigidas a la extracción de recursos pesqueros.

Bitácoras: cuaderno de apuntes que permite llevar un registro escrito de diversas acciones.

Captura incidental: Especies capturadas en una pesquería cuyo objetivo es otra especie u otro intervalo de tamaños de la misma especie.

CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca): Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca encargada de administrar y ordenar la actividad pesquera

CNP: Carta nacional pesquera

Cuotas: Las cuotas pueden o no ser transferibles, hereditarias o comerciables. Si bien por lo general se usan para asignar los totales admisibles de capturas, las cuotas también pueden utilizarse para distribuir esfuerzos de pesca o biomasa

Esfuerzo de pesca: Representa el número de artes de pesca de un tipo específico utilizado en los caladeros en una unidad de tiempo determinada, p. ej., número de horas de arrastre, número de anzuelos lanzados o número de veces que se cobra una red de cerco, por día, etc.

FIP (Fishery Improvement Project): Proyecto de Mejora Pesquera.

Sexos separados (= gonocorismo).- Se dice que una especie (gonocórica) posee

sexos separados cuando machos y hembras corresponden a individuos distintos

durante todo su ciclo vital. Este parece ser el caso, por ejemplo, de la vieja (los

ejemplares grises o pardos son machos, mientras que los coloreados son hembras).

Este tipo sexual de los peces se contrapone al hermafroditismo.

Hookah: El sistema hookah consiste en la provisión de aire al buzo desde la

superficie por medio de una máquina armada que se encuentra sobre la cubierta

de la embarcación. La máquina está conformada por un motor de combustión

interna o compresor de aire que succiona el aire del ambiente y lo introduce en

un tanque contenedor

INAPESCA (Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura): Organismo Público que

proporciona a la autoridad pesquera y acuícola bases científicas sólidas, con datos

fidedignos para conservar ordenar y desarrollar la pesca y contribuir al cuidado de

la biodiversidad, los ecosistemas y el hábitat acuático.

Indicador: Una variable de un sistema (como una pesquería) que puede ser objeto

de seguimiento, a fin de tener una medición del estado del sistema en un momento

determinado. Cada uno de los indicadores debe estar vinculado a uno o más puntos

Page 4: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

4

de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en

relación a los puntos de referencia mencionados.

MSC (Marine Stewardship Council): Consejo de Administración Marina.

Nivel trófico: Posición de los organismos en la cadena alimenticia, determinado por la transferencia de energía de un nivel a otro.

Permiso pesca comercial: Es el documento mediante el cual, la autoridad

competente autoriza a personas físicas (particulares) o morales (Sociedades

Cooperativas o empresas), para que puedan realizar actividades de extracción de

especies cuyo medio de vida total, parcial o temporal sea el agua, con el propósito

de obtener beneficios económicos.

Pesca de fomento: es la que tiene como propósito el estudio, la investigación

científica, la experimentación, la exploración, la prospección, el desarrollo, la

repoblación o conservación de los recursos constituidos por la flora y fauna

acuáticas y su hábitat, la experimentación de equipos y métodos para esta

actividad; la recolección de ejemplares vivos en aguas de jurisdicción federal, para

el mantenimiento y reposición de colecciones científicas y culturales; así como los

destinados al ornato, espectáculos públicos, acuarios y zoológicos.

Pesquería: El término puede hacer referencia a la suma de todas las actividades

de pesca de un determinado recurso, por ejemplo, la merluza o el camarón, o a

las actividades de un único tipo o método de pesca de un recurso, por ejemplo, la

pesca con redes de cerco de playa o la pesca de arrastre.

Principio: Un concepto general orientador para las ordenaciones de los recursos

naturales, generalmente elaborado en el marco de acuerdos globales o leyes.

Ejemplos: «el enfoque precautorio»; «el mantenimiento de la integridad de los

ecosistemas».

Punto de referencia: Un punto de cota fija que sirve de base para evaluar los

resultados de la ordenación en cuanto al logro de un objetivo operacional y que

corresponde a una situación considerada deseable (puntos objetivo de referencia)

o no deseable, que cuando se produce exige la inmediata adopción de medidas

(punto límite de referencia).

Rendimiento Máximo Sostenible (RMS): la media máxima que puede ser extraída

de un stock a largo plazo, asegurando que el stock se mantenga a niveles que le

permitan seguir renovando la pesquería.

SAGARHPA: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y

Acuacultura.

Salud del ecosistema: Una medida de la adaptabilidad del ecosistema (su

capacidad para mantener su estructura y patrón de comportamiento ante las

Page 5: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

5

tensiones), la organización (número y diversidad de las interacciones entre los

componentes del ecosistema) y el vigor (una medida de la actividad, el

metabolismo o la productividad primaria). Un ecosistema sano es capaz de

mantener su estructura (organización) y función (vigor) a lo largo del tiempo en

situaciones de tensión (adaptabilidad).

Sobreexplotación: es realizar una actividad desmedida sobre ellos, para sacarles un provecho extra, sin pensar en el perjuicio que les causan, siendo capaz de extinguirlos si no son renovables o impedirles su normal reproducción por lo intenso del aprovechamiento si no son renovables.

Stock: conjunto de individuos supervivientes y disponibles de las cohortes de un recurso pesquero en un determinado tiempo, puede referirse a biomasa o número de individuos.

Zona Económica Exclusiva (ZEE): Una zona sometida la jurisdicción nacional (hasta 200 millas de ancho) declarada de conformidad con las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, en la que el estado ribereño tiene el derecho de explorar y explotar los recursos vivos y no vivos y la obligación de conservarlos y ordenarlos.

Page 6: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

6

2.- Introducción

2.1 Objetivos/alcances de la pre-evaluación

En el presente informe se evalúa la pesquería de almejas chocolata (Megapitaria squalida), almeja roja (M. aurantiaca) y almeja blanca (Dosinia ponderosa) en la localidad de Puerto Libertad, Sonora; ésta pesquería no ha sido evaluada por ninguna certificadora, sin embargo, se ha basada en los criterios del Marine Stewardship Council, por ser los más rigurosos, y que a su vez garantice las buenas prácticas pesqueras, coadyuvando al beneficio social de la comunidad pesquera.

Para la realización de este reporte de pre-evaluación se utilizó como base los requerimientos mencionados en el documento “MSC Pre-Assessment Reporting Template v2.0” proporcionado por el MSC.

2.2 Limitaciones a la pre-evaluación de la pesquería

No se encontró con ninguna restricción para la realización de la pre-evaluación. Las cooperativas Mojarra del Arrecife y Pulpos de Don Camerino proporcionan información a través del uso de sus bitácoras de pesca que ayudan a la investigación y realización del documento descriptivo para alcanzar el estándar del MSC. Al igual que los órganos encargados en la investigación y normatividad pesquera, como lo es INAPESCA, CONAPESCA y Subsecretaría de pesca; quienes han estado colaborando de la mano con los productores y osc para el buen manejo de la pesquería de almejas en Puerto Libertad.

La accesibilidad a la información es imprescindible en la implementación de proyectos sustentables de una pesquería, por lo que se requiere información compartida y abierta por parte de todos los involucrados. De no ser así, esto podría ser una limitante en el buen desarrollo, así como la colaboración de las partes, que afianza el éxito o fracaso del proyecto.

2.3 Unidad de evaluación

La unidad de evaluación (UoA, por sus siglas en inglés) en la cual se enfoca el presente trabajo, es la pesquería artesanal de almejas capturadas de forma manual por buceo tipo hookah en la el Golfo de California, principalmente en la Localidad de Puerto Libertad en el estado de Sonora, por dos cooperativas; Mojarra del Arrecife y Los Pulpos de Don Camerino.

Cabe mencionar que son las únicas cooperativas que trabajan el recurso almejas y cuentan con permisos para la extracción de almeja chocolate y almeja roja.

Page 7: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

7

Especie: Almeja chocolata (M. squalida), roja (M. aurantiaca) y blanca (Dosinia ponderosa)

Arte de pesca: Manual por buceo tipo hookah

Área geográfica (UoA): Norte del Golfo de California.

Stock: No se tiene estudios de lo stock para almejas

Sistema de gestión: CONAPESCA

Cliente: SCPP Mojarra del Arrecife y Los Pulpos de Don Camerino

2.4 Datos de captura

Una de las principales pesquerías que se ha desarrollado en el noroeste de México en la última década es la de almejas, esta actividad deja una derrama importante en las comunidades cuando se presenta época de veda de las principales especies de captura (Arellano-Martínez et al., 2006). En la mayoría de la especies de la familia Veneridae no cuentan con un registro histórico pesquero oficial en el Golfo de California. Para el género Megapitaria si existen datos de captura, en la carta nacional pesquera se presenta la producción de almeja chocolata que es capturada en Baja California Sur; las capturas de almejas en Sonora no son presentadas aun en la última actualización de la carta (DOF,2012).

Page 8: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

8

Baja California Sur es el principal productor de almejas en México; de 2006 a 2013, la captura acumulada de almeja chocolata (M. squaliada) fue de 9534 t en peso vivo, con lo que ocupó el segundo lugar en la producción total del grupo “almejas”. Se han realizado investigaciones y trabajos de producción, de acuerdo a los lineamientos de manejo establecidos en la Carta Nacional Pesquera, es necesario los permisos de pesca, cuotas de captura y talla mínima. En BCS se conocen seis regiones de pesca importantes: Bahía de La Paz, Laguna Ojo de Liebre, Bahía Magdalena, Laguna San Ignacio, Bahía de Loreto y la costa de Santa Rosalía (Figura 1). La captura de este organismo presentó un incremento de 1992 (315 t) a 2002 (1,128 t), los sitios que más aportaron a este monto fueron Laguna Ojo de Liebre y Bahía de La Paz. Las capturas en Bahía Magdalena han disminuido de 457t en el año 2001 a 73t en el 2006. Evaluando el estado de la pesquería para cada región Bahía de La Paz y Laguna Ojo de Liebre se encuentra en su máxima capacidad, Bahía Magdalena presenta indicios de sobreexplotación, y las áreas de Laguna San Ignacio, Bahía de Loreto y Santa Rosalía tienen un potencial de desarrollo para la actividad (López-Rocha et al., 2010).

Figura 1. Principales zonas de captura de la almeja chocolate en Golfo de California y Océano Pacífico (BCS) (Rocha-López et al., 2010).

Page 9: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

9

La captura total de almeja chocolata en el estado de Sonora, ha variado conforme pasa el tiempo. La cual ha alcanzado las 99 ton en 2013 (CONAPESCA, 2015). De 2001 a 2016 la pesquería se ha registrado en más de 390 toneladas, contemplando la localidad de Puerto Libertad. La pesquería de almejas en la localidad de Puerto Libertad no se realizaba de manera comercial si no de manera tradicional para el mismo consumo de quien lo aprovechaba, fue hasta el 2015 cuando se otorgaron los primeros permisos de almejas chocolata y roja para tres cooperativas de dicha localidad. En 2017 salió por primera vez en la localidad, el permiso de almeja blanca (Dosinia ponderosa) para una cooperativa; en Sonora ya se tiene historial de la producción de almeja blanca en del año 200 a la fecha, esto, debido a que ya existían permisos del recurso en otras localidades de Sonora.

Gráficos de la producción total de las almejas chocolatas y blancas en el Estado de Sonora.

0

20

40

60

80

100

120

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Ton

ela

das

pe

so v

ivo

Producción de almeja chocolata (Megapitaria squalida)

0

50

100

150

200

250

300

350

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Peso

dese

mbarc

ado (

ton)

Produccion de almeja blanca (Dosinia ponderosa)

Page 10: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

10

3.- Descripción de la pesquería

3.1 Alcance de la pesquería en relación con el programa de la MSC

De acuerdo con la información revisada, se determinó que la pesquería de almejas en la presente pre-evaluación puede llegar a alcanzar los estándares de sustentabilidad del programa del MSC debido a que: (i) no se usan especies introducidas, (ii) la pesquería no hacen uso de prácticas destructivas como veneno o explosivos, (iii) la pesca se lleva a cabo dentro de la zona economiza exclusiva (ZEE) mexicana y no existe la exención unilateral de ningún acuerdo internacional, (iv) la pesquería no es objeto de ningún acuerdo de manejo internacional, (v) la pesquería no ha sido considerada dentro de ningún proceso de certificación y (vi) las especies de almejas del genero Megapitaria y Dosinia no están consideradas en ningún listado de protección o conservación, sus bancos pesqueros son comercialmente vírgenes. Con base en lo anterior, se confirma que la pesquería de almejas de Puerto Libertad es capturado de manera manual por buceo “hookah” y puede ser evaluada dentro de los alcances los principios y criterios de sustentabilidad pesquera del MSC.

3.2 Revisión general de la pesquería

La pesquería de almejas genero Megapitaria y Dosinia se realiza en las costas del Golfo de California, principalmente en Baja California Sur y Sonora. Esta pesquería se realiza en embarcaciones de pequeña escala con una eslora de 21 ft aproximadamente, con motor fuera de borda de 75 a 115 hp; con equipo de buceo tipo hookah el cual consiste de un compresor y manguera de 50 a 100 metros de largo, la cual se le adapta un regulador de aire con boquilla para el buzo. Normalmente para su captura se requiere de un buzo o dos, un cabo de vida y un motorista por embarcación; la extracción de las almejas es manual y se utiliza un pequeño trinche o pala para picar la arena y una bolsa de red llamada jaba, donde el buzo va colocando o echando las almejas colectadas; una vez terminada la colecta del recurso almeja, el buzo pega un jalón al cabo al cual va amarrada la bolsa y posteriormente es jalada por el cabo de vida hasta llegar a la cubierta de la panga, manteniéndola en agua. La pesquería de almejas en la localidad de Puerto Libertad tiene una gran importancia, al tratarse de un recurso de aprovechamiento sustentable y redituable como una alternativa de pesca local, ya que el producto lo tienen a la “vuelta de la esquina”.

Page 11: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

11

Para poder acceder a estos recursos en una forma legal los pescadores solicitan a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) permisos de pesca ya sea de fomento o comercial. Estos permisos forman parte de una gran variedad de herramientas para el manejo de las pesquerías, las cuales tienen como propósito asegurar el uso responsable de las especies de interés. Las herramientas tradicionales como los permisos, las vedas y las tallas mínimas de capturas han sido utilizadas por años. Sin embargo, no han sido suficientes para asegurar que la actividad pesquera sea sustentable, debido principalmente a que estos instrumentos tienen un enfoque mono-específico, además de la escasa o nula inspección y vigilancia. Por esta razón ha sido necesario complementar con otras herramientas de manejo (e.g., cuotas, zonas de refugio) para lograr un manejo integral del ecosistema y poder crear economías robustas en las comunidades. Las cooperativas de la localidad de Puerto Libertad en colaboración con Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI) han contribuido con esta tarea, trabajando activamente con agencias de gobierno a cargo de la administración e investigación de los recursos pesqueros (CONAPESCA e INAPESCA, respectivamente) en el diseño y gestión para el aprovechamiento del recurso almeja en la comunidad. En el 2015 fueron aprobados los permisos de aprovechamiento para la almeja chocolata (Megapitaria squalida) y almeja roja (Megapitaria aurantiaca) para tres cooperativas de la localidad; En 2017 sale el permiso de almeja blanca para una cooperativa de la localidad con vigencia de dos años Estas autorizaciones presentan las siguientes condicionantes: las cooperativas compartirán los mismos bancos (642 ha), la cuota se dividió en partes iguales para cada una de las cooperativas, el esfuerzo pesquero será de dos embarcaciones por cooperativa, además la veda y la talla mínima serán las mismas que para el resto del Golfo de California y por último, cuentan con una zona de reserva marina (zona de no pesca) (129.00 ha). La obtención de estos permisos son un gran logro por varios motivos, estos son las primeras autorizaciones que salen de almeja en la región, además de que en ellas las autorizaciones incluyen varias herramientas de manejo pesquero (tradicionales y no tradicionales). Estos resultados son un gran éxito para la implementación de un proyecto que promueve la pesquería sustentable de bivalvos en el estado de Sonora.

En 2015, dos cooperativas Mojarra del arrecife, Pulpos de Don Camerino comenzaron a bucear de manera sustentable el recurso almeja ya contando con los permisos de pesca comercial; teniendo un interés genuino por conservar el recurso al mismo tiempo de aprovecharlo mediante buenas prácticas pesqueras, se eligió en enero 2017 para llevar a cabo un Proyecto de Mejora Pesquera (PMP ó FIP, por sus siglas en inglés), que encaminará a mantener la sustentabilidad del recurso, logrando acceder a mejores mercados, y así obtener un beneficio social y ecológico; todo esto, mediante el apoyo de los actores involucrados como lo es INAPESCA, Productores, SAGARHPA, CONAPESCA Y COBI.

Page 12: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

12

3.3 Principio 1: Antecedentes de las especies objetivos

3.3.1 Biología del recurso

Nombre científico: Megapitaria squalida

Nombre común: Almeja chocolata café

Animalia

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

Veneroidea

Veneridae

Megapitaria squalida (G. B. Sowerby I, 1835)

A menudo se conoce como almeja chocolata o almeja mexicana, es uno de los bivalvos comúnmente encontrados en el noroeste de México y Perú. M. squalida vive en un ambiente marino, enterrado en el sedimento y emigra a aguas más profundas a medida que crece. La concha es sub-elíptica, convexa y lisa, con el periostracum gris-marrón y brillante.

Nombre científico: Megapitaria aurantiaca (G. B. Sowerby I, 1831)

Nombre común: Almeja roja

CLASIFICACIÓN

Animalia

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

Veneroidea

Veneridae

Megapitaria aurantiaca (G. B. Sowerby I, 1831)

M. aurantiaca presenta una coloración rosa bajo con un periostracum opaco café-naranja, la superficie interior a veces presenta teñido de naranja en el borde de la bisagra. Esta especie puede superar los 120 mm de tamaño del cuerpo de (Fisher et al., 1995).

Page 13: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

13

Nombre científico: Dosinia ponderosa (Gray, 1838)

Nombre común: Almeja blanca, almeja reina

CLASIFICACIÓN

Animalia

Mollusca

Bivalvia

Veneroida

Veneroidea

Veneridae

Dosinia ponderosa (Gray, 1838)

Almeja blanca (Dosinia ponderosa) tiene un color blanco, con un periostracum crema brillante, la superficie interna es de color blanco. Este organismo puede sobrepasar los 145 mm de tamaño corporal (Baqueiro y Stuardo, 1977, Holguín-Quiñones y González-Pedraza, 1994, Sevilla, 1995).

3.3.2 Distribución

M. squalida es uno de los bivalvos más abundantes en el Noroeste de México. Su distribución va desde Puerto Peñasco, Golfo de California México, (31°20'48.68" N y 113°38'6.48" W), hasta Guayaquil en Ecuador (2°52'16.82" S y 80° 9'59.58" W; Arellano-Martínez et. al. 2006). M. aurantiaca presenta una distribución del Golfo de California, México (30 ° y 114 ° 32''59''O 28'60.00''N) a Salinas en Ecuador (2°13'00 "S y 80 ° 57 '00 "W, Olsson 1961, Keen 1971). Dosinia ponderosa se distribuye desde la Laguna Ojo de Liebre en Baja California Sur México (27 ° 53'41 "N y 114 ° 7 '54.5" W), incluyendo el Golfo de California a Paita, en Perú (5 ° 5 '28 "S y 81º 6 '23 "W). Eso es de la provincia de San Diego a la región Panámica (Briggs, 1974). (Figura 2).

Page 14: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

14

a) b) c)

Figura 2. Mapas de registros de las almejas a)chocolata (Megapitaria squalida), b)roja (Megapitaria aurantiaca) y c)blanca (Dosinia ponderosa)

Page 15: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

15

Estas almejas son especies que viven solo en ambiente marino presentando una movilidad prácticamente nula ya que solo pueden recorrer distancias cortas con ayuda del músculo del pie (Sartori 2008). Las almejas chocolata, roja y blanca habitan a profundidades de entre 1 y 15 m cerca a la costa (Poutiers 1995) y hasta los 120 m fuera de ésta (Singh et al. 1991, Poutiers 1995, Abbott, 1974, Linder, 1938). Estas especie están asociada a fondos arenosos o lodosos, enterrada en el sedimento (Baqueiro-Cárdenas 1979) y solo es visible cuando proyecta sus sifones al exterior de su concha (Castro-Ortiz y Tripp-Quezada 1992).

3.3.3 Ciclo de vida

La almeja chocolata es una especie longeva, pues se han encontrado organismos con una edad máxima hasta de 10 años (Aragón-Noriega, 2017), y presenta un crecimiento relativamente lento (Schweers et al. 2006, Tripp-Quezada 2008), con tallas máximas reportadas de 120 mm de longitud de concha (Singh et al. 1991, Poutiers 1995). También se ha observado que el crecimiento de ésta almeja va disminuyendo conforme la especie presenta una mayor longitud de concha (Baqueiro y Stuardo 1977, Singh et al. 1991, Tripp-Quezada 2008). En promedio los ejemplares crecen a un ritmo de 3 a 5 mm por mes (Baqueiro y Stuardo 1977, Singh et al. 1991, Castro-Ortiz et al. 1992), aunque los ejemplares mayores presentan un crecimiento menor de hasta solo 0.6 mm mensuales (Baqueiro y Stuardo 1977).

La relación que hay entre la proporción de machos y hembras varía dependiendo la localidad, Romo et al. (2009) encontró una mayor proporción de hembras que de machos significativamente en Bahía de La Paz y Bahía Magdalena y se presentó un inusual alto porcentaje de individuos hermafroditas (>15%), posiblemente como una táctica para asegurar el éxito reproductivo en condiciones de baja densidad poblacional; mientras que Villalejo-Fuerte et al. (2000) encontraron una relación 1:1 en el área de Loreto.

La almeja roja, blanca y chocolata presentan sexos separados y no presenta dimorfismo sexual, la relación que hay entre la proporción de machos y hembras es de 1:1 en el área de Bahía Concepción (Baqueiro y Stuardo 1997, Arreola 1997,

Villalejo-Fuerte et al. 2000)

Tabla 1.- Parámetros estimados de crecimiento de M. squalida, M. aurantica y Dosinia ponderosa derivados

de otros autores en diferentes áreas

Especie Location Linf

(mm)

K Grow

th

perfor

manc

e

To Z M E Source

M. aurantiaca Zihuatanejo 107 0.54 3.79 0.78 2.23 0.69 0.69 Baqueiro, 1998

Dosinia ponderosa Isla Ixtapa 106 0.75 3.92 0.92 1.92 0.76 0.60 Baqueiro, 2003

M. squalida El Coyote 104 0.64 3.84 0.79 3.29 0.75 0.77 Baqueiro, 2003

M. squalida Zihuatanejo 80 1.10 3.85 0.06 3.02 1.62 0.46 Baqueiro, 2003

M. squalida B. Magdalena 83 0.655 3.654 Nd 1.61 Nd Nd Schweers et al

2006

Page 16: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

16

M. squalida B. Concepción 86.13 0.209 Nd 0.056 Nd Nd Nd Castro-Ortiz,

1992

La fecundación se produce de forma externa. El huevo fecundado da lugar a una larva (véliger) que vivirá durante unas semanas a merced de las corrientes. Cuando alcanza una talla de entre un cuarto y un tercio de milímetro, baja al fondo para enterrarse e iniciar una metamorfosis en la que pierde el órgano natatorio y desarrolla branquias, pasando las valvas larvarias a convertirse en sus futuras conchas (Figura 3).

Figura 3. Esquema con el ciclo reproductivo de las almejas.

Page 17: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

17

3.3.4 Reproducción

El ciclo reproductivo de la almeja chocolata, roja y blanca varia geográficamente, de acuerdo con las características fenotípicas de la especies, responden diferente a las variables ambientales en cada lugar (Porter 1964; Hesselman et al., 1989). El factor físico más importante en la regulación de la reproducción es la temperatura del agua (Arellano et al., 2006, Arreola, 1997).). El periodo reproductivo para almeja chocolate en el sitio de Ojo de Liebre, Baja California Sur, se da en la temporada de enero a agosto (Arellano et al., 2006), mientras que en Loreto (BCS) la reproducción se da durante todo el año (Villalejo-Fuerte et al., 2000).

Los estudios del ciclo reproductivo de la almeja roja en México muestran que esta especie desova durante todo el año (Baqueiro y Sturado 1977; Garcia et al., 1994). La población de almeja roja en Espíritu Santo presenta dos picos reproductivos, el primero de Mayo a Noviembre y el segundo de Diciembre a Abril (Garcia et al 1994), mientras que la población de Zihuatanejo presenta picos de Octubre a Noviembre, y entre Febrero y Mayo (Baqueiro y Stuardo 1997).

Para almeja blanca el periodo reproductivo se presenta durante todo el año, aunque los picos más altos los presenta entre junio y octubre, tanto en Ixtapa como en Bahía Concepción (Arreola 1997; Baquiero y Aldana 2000).

M. squalida es una especie principalmente gonocorica, presenta sexos separados (Villalejo-Fuerte et al. 2000), aunque se pueden encontrar algunos organismos hermafroditas (Quiñones-Arreola 2003; Romo-Piñera et al., 2009). Esta almeja no presenta dimorfismo sexual (Arellano-Martínez et al. 2006).

Estudios realizados en Bahía de La Paz y Bahía Magdalena encontraron que la talla de primera madurez para almeja chocolata es la misma para machos y hembras. Siendo en La Paz de 64.5 mm y 85 mm para Bahía Magdalena, aunque se pueden encontrar organismos en desarrollo gonádico desde tallas menores (Romo et al. 2011).

Page 18: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

18

3.3.5 Esquema de manejo del recurso

La almeja chocolata café o negra y la almeja chocolata roja es como se encuentran agrupadas en la Carta Nacional Pesquera (DOF 2012) dentro de la unidad pesquera de manejo “Almeja chocolata”. Esta pesquería se maneja a través de permisos de pesca comercial y cuotas. Este grupo no cuenta con una norma específica ni con un plan de manejo pesquero. La pesquería de estas especies se encuentra en su máximo sustentable (costa Oriental del Golfo de California) y algunas poblaciones se encuentran en deterioro (costa Occidental Baja California y Bahía Magdalena) (DOF, 2012).

Con respecto a este recurso la Carta Nacional Pesquera recomienda lo siguiente:

Veda del 1 de agosto al 31 de octubre. Talla mínima de captura de 64 mm (Golfo de California) y 80 mm (Bahía Magdalena) de longitud. La tasa de aprovechamiento será entre el 20% y el 25% de la población por arriba de la talla mínima.

Arreguín-Sánchez y Arcos-Huitrón (2011) realizaron una evaluación del estado de la explotación de los recursos pesqueros en el país, en este artículo muestran diferentes tendencias de los recursos aprovechados (escama, abulón, tiburón, almejas, etc.) desde 1956 hasta el año 2009. Ellos engloban al grupo almejas varias especies de bivalvos, que pertenecen a las familias: Arcidae, Pectinidae, Spondylidae y Veneridae. Los autores catalogaron al grupo almejas en el estado de máximo aprovechamiento, aunque no se han realizado una evaluación por especie y para la zona norte de Sonora donde corresponde Puerto Libertad.

Una de las principales pesquerías que se han desarrollado en México en la última década es la de las almejas, esta actividad deja importantes derrames en las comunidades cuando se cierra la temporada de captura de las principales especies (Arellano-Martínez et al., 2006). En la mayoría de las especies de la familia Veneridae no tienen un historial oficial de pesca en el Golfo de California.

Page 19: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

19

3.4 Principio 2. Antecedentes del ecosistema

El Golfo de California ocupa una posición oceanográfica única dentro de los mares marginales del Océano Pacífico. Ubicado entre la árida Península de Baja California y los estados igualmente áridos de Sonora y Sinaloa, el golfo es una cuenca de evaporación, formada por su separación del Océano Pacífico a causa de las sierras de la península que bloquean su influencia y humedad. Una de las características principales del golfo es el rango de temperatura anual de la superficie del mar: al norte de Puerto Peñasco la temperatura promedio anual es de 16oC; mientras que al sur de Cabo San Lucas es de 9oC (Roden y Groves, 1959)

La Región de las Grandes Islas se extiende desde el norte de la Isla Ángel de la Guarda (29º 34’), hasta la Isla San Pedro Mártir (28º 23’). El fondo de esta región está conformado por cinco cuencas en forma de “V”. La más norteña, “Cuenca el Delfín”, tiene un fondo casi plano y en su porción sur, alcanza 900 m de profundidad. Ahí, continúa la “Cuenca de Salsipuedes”, la cual es muy estrecha y tiene profundidades de hasta 1 400 m. Esta cuenca no presenta gran cantidad de sedimentos a causa de las altas velocidades que alcanzan las corrientes de marea. Las cuencas de “San Esteban”, “Tiburón” y “San Pedro Mártir”, alcanzan profundidades similares a las de la “Cuenca del Delfín”. Ésta es una de las características topográficas más sobresalientes de la región y enmarca un régimen hidrográfico único. Las cuencas funcionan como embudos y restringen la circulación entre el Golfo Norte y la Región Central; por otro lado, actúan como punto de generación de la mezcla intensa de masas de agua por fuertes corrientes de marea. Las surgencias de mareas ocurren durante todo el año, de acuerdo al régimen de mareas. Este fenómeno es de gran importancia ya que provee a la zona superficial del mar, hasta donde penetran los rayos del sol, de gran cantidad de nutrientes que son aprovechados por el plancton para dar inicio a la gran cadena alimentaria (Case y Cody, 1983; de la Lanza, 1991)

En la comunidad de Puerto Libertad la principal actividad es la pesca artesanal enfocada a especies migratorias, costeras y arrecifes profundos, como la baqueta, el extranjero y pierna. Cuenta con siete cooperativas, cinco permisionarios y 202 pescadores residentes. Una de sus Pesquerias importantes ahora es el recurso almeja que se ha explotado a no más de dos años con permiso de pesca ya que se capturaba de manera tradicional para el mismo consumo local.

Page 20: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

20

Un estudio realizado por la Dra. Abril Romo et al. (2015) describe que los metales pesados se incorporan en la cadena alimenticia, empezando por los organismos fotosintéticos, los cuales son el alimento de numerosos bivalvos como la almeja chocolata, callo de hacha, mano de león y ostiones. En los bivalvos, la adsorción de estos metales se da principalmente por el alimento que ingieren, que en su mayoría son organismos fotosintéticos conocidos como fitoplancton. Los bivalvos tienen una gran capacidad para tolerar y acumular altas concentraciones de contaminantes, por lo que son muy utilizados para realizar estudios sobre metales pesados, ya que se consideran bioindicadores de la salud del océano que permiten estimar el grado y efecto de los metales pesados en los ecosistemas marinos y a su vez la repercusión en la salud humana por el consumo directo de esos recursos pesqueros.

El ambiente marino de la región de Puerto Libertad está caracterizado por el alto valor de calidad de sus aguas. Existe en la localidad una termoeléctrica que no vierte líquidos de complejos industriales ni de efluentes cloacales de grandes ciudades. Existe en la región áreas específicas donde puede desarrollar la pesca de almejas sin tener algún conflicto con la flora y fauna local. En la región de Puerto Libertad se desconocen aspectos relacionados con la presencia de zoonosis de declaración obligatoria como así también aspectos sanitarios que puedan afectar negativamente el proceso de pesca del recurso y comercialización de los animales.

3.4.1 Especies retenidas y captura incidental

Es una pesquería muy selectiva, su método de pesca es manual por buceo tipo hookah, la cual por ser la especie objetivo y seleccionada una a una, no hay especies retenidas o incidentales que puedan afectar. En dado caso de no dar la talla comercial, esta, es regresada al mar de acuerdo a las especificaciones en el permiso de pesca almejas. O por motivo de consumo local, a lo cual no se capturan una gran producción de organismos.

3.4.3 Especies amenazadas y/o protegidas

Al ser selectiva en su arte de pesca, no se captura ninguna otra especie, por lo tanto tampoco no hay riesgos de capturar especies amenazadas o protegidas por algún régimen nacional e internacional.

Page 21: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

21

3.5 Principio 3: Antecedentes del sistema de gestión

3.5.1 Detalles de cualquier grupo reconocido con intereses en la pesquería

La Carta Nacional (DOF, 2012) pesquera es el documento con más influencia en las pesquerías mexicanas, la cual representa una herramienta de evaluación primaria de las pesquerías e incluye un inventario para cada recurso pesquero reconocido en la nación. También provee una corta descripción de cada pesquería, define niveles de esfuerzo aplicable a cada especie o grupos de especies en un área determinada, así como también los artes de pesca permitidos.

La Carta Nacional Pesquera (CNP) agrupa a las almejas chocolata café y chocolata roja de importancia comercial dentro de la categoría de “Almeja chocolata” (DOF, 2012). Las dos especies pertenecen a la familia Veneridae, representando a la subfamilia Pitarinae la cual incluye a Megapitaria aurantiaca y M. squalida; son los moluscos económicamente más importantes en la región. Distribuyéndose M. aurantiaca en el Golfo de California, México a Salinas en Ecuador y M. squalida ha sido reportada desde la Laguna Guerrero Negro o estero San Jose en Baja California, Mexico, el Golfo de California a Macora, Perú (DOF, 2012).

En México agencias de gobierno federal, estatales y municipales desarrollan y aplican políticas pesqueras, además existen comités y consejos, tanto estatales como regionales; instituciones académicas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) las cuales están envueltas de una u otra manera en la política pesquera mexicana.

Actualmente, el manejo marino-costero y oceánico en México está regido por una colección de leyes nacionales, regulación, decretos y acuerdos secretariales. Sin embargo son dos las leyes principales que definen el sistema de manejo pesquero en México: 1) La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), y 2) La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

El manejo de las pesquerías en México es aún centralizado, la CONAPESCA establece y vigila el cumplimiento de las reglas de manejo. El acceso a las pesquerías, de acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) está regulado por permisos y concesiones que emite la CONAPESCA a personas físicas (permisionarios) o morales (generalmente cooperativas). Existe una oficina de pesca en Puerto Libertad que cuenta con un técnico representante; el jefe de oficina quien emite los avisos de arribo se localiza en la localidad de Bahía de Kino; quien tiene como función principal la firma de avisos de arribo—formato para reportar la captura a oficinas federales—y guías de pesca—formato para transportar el producto pesquero a otras localidades y estados.

Page 22: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

22

En la localidad de Puerto Libertad existe una zona de refugio pesquero total temporal, ubicada en la zona marina costera conocida como Cerro Bola, con una vigencia de 5 años, mediante escrito dirigido a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, específicamente a la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola. Con base en la opinión técnica RJL/INAPESCA/DGAIPP/0993/2016, de fecha 12 de julio 2016 emitida por el INAPESCA se validó el establecimiento de dicha zona de refugio con fecha de publicación el 27 de junio de 0217. Se cuenta con una superficie de 74.76 hectáreas. A continuación se presenta la delimitación de la zona, en aguas marinas de jurisdicción de Puerto Libertad.

Zona de Refugio Pesquero Cerro Bola, decretada por la CONAPESCA. 2017

Las herramientas tradicionales como los permisos, las vedas y las tallas mínimas

de capturas han sido utilizadas por años; sin embargo, no han sido suficientes para

asegurar que las actividades pesqueras sean sustentables, debido principalmente

a que estas herramientas tienen un enfoque mono especifico, por esta razón es

que se implementan otras herramientas legales no tradicionales como los son

cuotas, zonas de refugio. Las zonas de refugios son áreas delimitadas en las aguas

de jurisdicción federal con la finalidad primordial de conservar y contribuir,

natural o artificialmente, al desarrollo de los recursos pesqueros con motivo de su

reproducción, crecimiento o reclutamiento, así como preservar y proteger el

ambiente que lo rodea. (DOF, 2017). Por lo anterior descrito, las cooperativas y el

comité de Puerto Libertad han solicitado una nueva área como zona de refugio

para el recurso almejas en la localidad de Puerto Libertad, la cual también les

ayuda a delimitar el acceso a las embarcaciones grandes que puedan ocasionar un

daño al hábitat y ecosistema.

Page 23: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

23

4.- Procedimiento de evaluación

4.1 Metodología de evaluación utilizada

Esta pre-evaluación de necesidades se llevó a cabo de conformidad con los requisitos de certificación del Marine Stewardship Council V1.3. La plantilla utilizada para el informe es la plantilla de informes de pre-evaluación de MSC v2.0.

4.2 Resumen de las visitas a los sitios y las reuniones celebradas durante la

evaluación previa

En octubre de 2016 se realizó el primer taller de certificaciones de pesquerías en la Ciudad de México, donde participaron productores de almejas de la localidad de Puerto Libertad, OSC y agencias de gobierno. En este taller se presentaron diferentes estándares de sustentabilidad como el de MSC, Fair Trade y MBA.

En enero del 2017, se llevó a cabo el primer taller de mejora pesquera para almejas en la ciudad de Hermosillo, Sonora, donde participaron: Subsecretario de pesca del estado de Sonora Oceanologo Marco Ross, Ocean. Silvia Carreño (SAGARHPA), Bióloga Estefany Larios (INAPESCA CRIP-Guaymas), Subdelegado de Pesca, Productores (Juan Gabriel Lopez Hermosillo y Víctor Hugo Valdivieso) y personal de COBI.

Se presentó el trabajo del programa de Pesquerías Sustentables de Comunidad y Biodiversidad, A.C. y el diseño por el cual ha ido pasando la pesquería de almejas; se presentó a los actores involucrados los pasos para realizar un FIP y cuáles eran los beneficios o mejoras que podrían alcanzar.

La meta del taller fue definir los objetivos y roles de cada actor involucrado en el programa de mejora pesquera y ser firmados ante una minuta, la cual fue escrita e impresa al terminar la reunión.

Se llegó al acuerdo de compartir la información necesaria para las evaluaciones de la pesquería y dar seguimiento a las reuniones para ver avances, logros y problemáticas que puedan estar surgiendo en el tiempo que resta para la próxima reunión.

Fecha Lugar Actores Motivo de la reunión

20/01/2017 Hermosillo,

Son.

SAGARHPA SONORA La reunión se llevó a cabo en las oficinas de la subsecretaría de pesca. Se les presentó a los actores involucrados que es un FIP, cuales son los pasos e importancia; también el propósito de la reunión fue definir los acuerdos y objetivos para

CONAPESCA SONORA

INAPESCA GUAYMAS

COBI

Page 24: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

24

SCPP MOJARRA DEL ARRECIFE

el proyecto de mejora pesquera para el recurso almejas; así considerando los roles de cada actor involucrado

SCPP LOS PULPOS DE DON CAMERINO

01/03/2017 Mazatlán, Sin. SCPP MOJARRA DEL ARRECIFE

Entrega de documentación para permisos de almejas roja, chocolata

08/03/2017 Puerto

Libertad, Sonora

SCPP MOJARRA DEL ARRECIFE Biometrías de almejas chocolata, blanca y roja;

para estudios de crecimiento y mortalidad.

SCPP LOS PULPOS DE DON CAMERINO

COBI

11/05/2017 Guaymas,

Sonora

INAPESCA GUAYMAS Seguimiento al programa de uso de bitácoras para la pesquería de almejas

en Puerto Libertad COBI

17/05/2017 Cd. México

SCCPP MOJARRA DEL ARRECIFE Se llevó a cabo el segundo taller de certificaciones de

Pesquerias en el senado de la Republica; se

presentó el FIP Almejas como una pesquería

sustentable

EDF

PRONATURA

COBI

CONAPESCA

INAPESCA

jul-17 Culiacán, Sinaloa

EDF

Intercambio de experiencias con un grupo bivalvos de los estados de Sonora,

Sinaloa y Baja California; se les explico el FIP de

almejas, los roles de cada actor y el objetivo que

tiene el FIP

COBI

SCPP MOJARRA DEL ARRECIFE

NOS

OPRE (Organización de Pescadores para la Recuperación de la Ensenada La Paz)

21/08/2017 Hermosillo,

Son.

SAGARHPA SONORA

Seguimiento FIP Almejas de Puerto Libertad: se

presentó los avances que se han tenido del

proyecto durante los meses de enero a agosto 2017. Actualización de

pre evaluación,

INAPESCA GUAYMAS

CONAPESCA GUAYMAS

Page 25: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

25

COBI

calificación de los indicadores (evaluación

de la pesquería, hábitat y manejo).

SCPP MOJARRA DEL ARRECIFE

SCPP LOS PULPOS DE DON CAMERINO

4.3 Interesados a ser consultados durante una evaluación completa

A continuación se muestran los grupos y actores principales de interés en la

pesquería de almejas en Puerto Libertad.

Tabla 1. Grupo de interesados a ser contactados en la elaboración de una evaluación pesquera

Interesados Rol de desempeño

Cooperativas Mojarra del

Arrecife y Los Pulpos de Don

Camerino

Sociedades de producción pesquera que cuentan con permiso para la

extracción de almejas en la localidad de Puerto Libertad

SAGARHPA Subsecretaria del Estado de Sonora (Gobierno del Estado)

Oceanologo Marco Antonio Ross Guerrero

Comunidad y Biodiversidad,

A.C

OSC que trabaja con las comunidades pesqueras, promoviendo la

conservación marina y las pesquerías sustentables a través de la

participación efectiva.

INAPESCA Institución mexicana encargada de investigación científica pesquera

y acuícola a nivel nacional

CONAPESCA Órgano encargado de administrar, ordenar y fomentar la actividad

pesquera y acuícola.

Extensionista Personas encargadas de dar seguimiento a los proyectos o apoyos que

otorga Gobierno del Estado

UABCS Institución socialmente responsable que contribuye con los mejores

estándares de calidad, a incrementar el nivel de desarrollo humano

de la sociedad bajacaliforniana y del país.

Unidad Académica Sisal- UNAM Instituto de investigación en México

Contramar Restaurante lugar especializado en pescados y mariscos servidos en un comedor actual y minimalista con atmósfera casual.

Comité de Pesca y Acuacultura

de Puerto Libertad

Órgano integrado por pescadores artesanales de la comunidad de Puerto Libertad, Sonora.

Page 26: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

26

NOS Noroeste Sustentable, organización de la sociedad civil que apoya a las comunidades costeras a generar visión de futuro, que fortalezca su liderazgo colectivo.

EDF México. Organización de la sociedad civil de carácter internacional, que por más de 50 años se ha dedicado a encontrar soluciones transformadoras a los problemas más serios del medio ambiente

OPRE Organización de Pescadores para la Recuperación de le Ensenada

4.4 Armonización con una certificación traslapada por el MSC

No hay pesquería de almejas capturada artesanalmente en el Golfo de California, que estén certificadas por el MSC. Por lo tanto, no hay problemas de superposición con otras pesquerías certificadas por el MSC.

5.- Trazabilidad

Se conocen mercados regionales y nacionales, sin embargo, no se han realizado estudios de mercado y trazabilidad para esta pesquería de almejas en Puerto Libertad hasta el momento.

Las almejas son consideradas una especie de bajo valor comercial (Lopez-Rocha et al., 2010). Sin embargo, es un recurso muy importante para la economía de los pescadores, debido a que tiene gran demanda, se captura durante todo el año y funciona como un recurso alternativo, es decir, se captura cuando las especies de mayor valor comercial no están disponibles debido a las regulaciones pesqueras (vedas; Arellano-Martínez et al., 2006).

Las almejas son capturadas para el consumo personal, o vendida en mercados locales o regionales, su venta se realiza principalmente viva y en pulpa, aunque en algunas zonas las cooperativas la venden ya procesada como almejas en escabeche, como es el caso de las comunidades de Loreto, además la concha es utilizada en la elaboración de artesanías (Castro-Ortiz et al., 1992).

Page 27: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

27

6.- Evaluación preliminar de la pesquería

6.1 Aplicabilidad del árbol predeterminado de evaluación

La evaluación del marco de referencia basado en riesgos (RBF) es un conjunto de métodos de evaluación precautorios para pesquerías que presentan datos cuantitativos limitados y evaluaciones del stock no disponibles y bien, cierta deficiencia o ausencia de información.

Para las pesquerías de Almejas de Puerto Libertad, se utiliza el marco basado riesgo como un enfoque precautorio debido a que en ciertos indicadores la información no es suficiente o no está actualizada para permitir una evaluación completa de la pesquería.

El RBF sólo está disponible para un pequeño número de indicadores (PI) de resultado: PI 1.1.1 Estado de la población, PI 2.1.1 Especies primarias, PI 2.2.1 Especies secundarias, PI 2.3.1 Especies ETP, PI 2.4.1 Hábitats y PI 2.5.1 Ecosistemas.

Para cada PI existe un método de análisis: Análisis de consecuencias (CA), que se evalúa sobre el Pl 1.1.1. Análisis de productividad y susceptibilidad (PSA), que abarca los Pl 1.1.1, 2.1.1, 2.2.1 y 2.3.1. Análisis de consecuencia espacial (CSA), donde se encuentra el Pl 2.4.1.

Es importante mencionar que en el PSA, no se evaluaron especies secundarias, ni especies ETP, debido a que la pesquería es especifica debido a su arte de pesca y no hay ningún otro tipo de especies capturadas incidentalmente, ni descartes, así como ninguna que se encuentre bajo algún tipo de protección especial o en peligro de extinción, por lo que la evaluación de los atributos de RBF de ésos indicadores no aplica para la pesquería de almejas chocolata, roja y almeja blanca.

Tabla 2. Evaluación del marco de riesgos (RBF) para la pesquería de almejas

Número Pl 1.1.1 Estado de la población (CA)

A. Productividad

Puntaje del elemento (especie) M. squalida

M. aurantiaca

Dosinia ponderosa

Atributo Explicación Puntaje

Edad media de madurez

No existe información para Megapitaria sobre la edad media de madurez. Para Dosinia las almejas maduran de 95 a 100 mm y la talla mínima es de 96.9mm (Corona-Fernandez, 2016)

1

1

1

Edad media máxima

Aragón-Noriega , 2017 en un estudio realizado en Yavaros, al sur de Sonora encontraron organismos de hasta 104 mm de longitud con una edad de 10 años máxima y un promedio de 6 años.

1 1 1

Page 28: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

28

Fecundidad

No hay estudios para estas especies donde especifique número de ovocitos fecundados. Pero existe un estudio de un molusco bivalvo en el Golfo de California donde describe la fecundidad de más de 12 millones de ovocitos con una talla de 60 mm promedio (Villalejo Fuerte, 1995)

1 1 1

Tamaño medio

máximo

NA-(no se debe usar para invertebrados)

1 1 1

Tamaño medio de madurez

NA-(no se debe usar para invertebrados)

1 1 1

Estrategia reproductiva

Las almejas del genero Megapitaria y D.

ponderosa presenta un desove de tipo

parcial y un desarrollo gonádico

sincrónico entre hembras y machos

(Romo-Piñera, 2010; Corona-Fernandez,

2016).

1 1 1

Nivel trófico

Los bivalvos en su mayoría son fitoplanctófagos, es decir, se alimentan de los productos primarios, por lo que están situados en un nivel bajo de cadena trófica (Monserrat-Ramón,1993 )

1 1 1

Denso-Dependenci

a ND ND ND ND

Page 29: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

29

Número Pl 1.1.1 Estado de la población (PSA)

B. Susceptibilidad (vulnerabilidad)

Puntaje del elemento (especie) M.

squalid

a

M.

aurantia

ca

Dosinia

ponderos

a

Atributo Explicación Puntaje

Superposición

de áreas

M. squalida es uno de los bivalvos más abundantes

en el Noroeste de México. Su distribución va desde

Puerto Peñasco, Golfo de California México,

(31°20'48.68" N y 113°38'6.48" W), hasta Guayaquil

en Ecuador (2°52'16.82" S y 80° 9'59.58" W;

Arellano-Martínez et. al. 2006). M. aurantiaca

presenta una distribución del Golfo de California,

México (30 ° y 114 ° 32''59''O 28'60.00''N) a Salinas

en Ecuador (2°13'00 "S y 80 ° 57 '00 "W, Olsson

1961, Keen 1971). Dosinia ponderosa se distribuye

desde la Laguna Ojo de Liebre en Baja California

Sur México (27 ° 53'41 "N y 114 ° 7 '54.5" W),

incluyendo el Golfo de California a Paita, en Perú

(5 ° 5 '28 "S y 81º 6 '23 "W). Eso es de la provincia

de San Diego a la región Panámica (Briggs, 1974).

En la localidad de Puerto Libertad, el área de

pesca de las almejas se realiza mediante bancos

pesqueros los cuales ocupan el 100% del área en la

localidad; en la cual las cooperativas comparten

los mismos bancos para la extracción de almeja

chocolata en un área de 585.185 ha, para almeja

roja 112 ha y para almeja blanca se cuenta con 642

hectáreas, tal como lo indican los permisos de

pesca, emitidos por la CONAPESCA en 2017.

2 2 2

Capacidad de

encuentro

La posición del stock de las almejas en Puerto

Libertad en relación con la columna de agua y el

arte de pesca son coincidentes, la captura se

realiza por buceo removiendo un poco el sustrato

sobre el fondo marino donde habitan. (Coop.

Mojarra del Arrecife)

2 2 2

Selectividad

del arte de

pesca

La pesquería está siempre dirigida a la especie

almejas la cual es pesca artesanal, el arte de pesca

es por medio del buceo tipo hooka se extraen de

manera manual con ayuda de una espátula de

acero inoxidable (DOF, 2012), el buzo solo se

dedica a sacar las tallas comerciales, dejando los

juveniles y tallas pequeñas en su hábitat.

1 1 1

Page 30: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

30

Post

mortalidad

por pesca

Las capturas para almejas están diseñadas en su

tallas mínimas que son de 64mm para Megapitaria

squalida, 97 mm para M. aurantiaca y 80 mm para

Dosinia ponderosa. Según lo recomendado por la

Carta Nacional Pesquera (DOF, 2012). Por lo que

no se ha presentado capturas de tallas pequeñas,

siempre respetando los lineamentos.

1 1 1

Número Pl 2.4.1 Hábitat (CSA)

C. Consecuencia

Puntaje del elemento (especie) M.

squalida

M.

aurantiaca

Dodinia

ponderosa

Atributo Explicación Puntaje

Regeneración

de la biota

Se encuentra en el margen costero; donde

hay sedimento arenoso, gravilla y el tipo de

hábitat es de bajo riesgo ya que se remueve

muy poco sustrato que es el hábitat de las

almejas. Sin embargo aún no ha sido

evaluado el efecto que pueda causar este

proceso a otras especies que habitan en el

área.

1 1 1

Disturbios

naturales

De acuerdo con lo reportado sobre la

distribución de almejas y el tipo de hábitat

que es arenoso; no presenta disturbio de

hábitat.

1 1 1

Remoción de

biota

Es una pesquería muy selectiva por medio de

buceo por lo cual no hay remoción alguna

epifauna.

1 1 1

Page 31: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

31

Remoción del

substrato

De acuerdo al hábitat en que se encuentra

las almejas, si hay remoción de sustrato de

forma manual en pequeña cantidad la cual se

recupera pronto. Sin embargo, no hay algún

estudio que pueda sustentar dicha actividad

1 1 1

Dureza del

substrato

El tipo de sedimento que se encuentra en la

zona donde se distribuye y las almejas es en

sedimento no consolidado, si hay contacto

con el sustrato

2 2 2

Robustez del

substrato

El tipo de sedimento en que se encuentran

las almejas es limoso arenoso y si tienen

contacto por lo cual se encuentran

enterradas

3 3 3

Pendiente del

fondo marino

Dentro de la costa, pendiente baja. Aguas

no profundas. 1 1 1

C. Espacial

Atributo Explicación Puntaje

Huella del

arte de pesca

El riesgo es bajo y mínimo debido al

tamaño, movilidad e impacto del arte de

pesca es de manera manual

1 1 1

Superposición

espacial

Es coincidente el área de distribución de la

especie con el área de captura de almejas

(>75%)

3 3 3

Capacidad de

encuentro

Es muy baja o mínima la probabilidad de

encuentro/contacto del arte de pesca con

el hábitat

3 3 3

6.2 Evaluación de la pesquería

Tabla 3. Clave para asignar el nivel de puntaje probable a la hoja simplificada de puntaje.

Definición de los rangos de puntuación estimados para cada

uno de los PI resultantes Sombreado

Instrucciones de llenado de la celda de “Nivel probable de

puntuación”

La información sugiere que la

pesquería no será capaz de

alcanzar el aspecto de puntuación

SG60.

Falla

(<60)

Se añade el texto (Pasa / Pasar

condicionado / Falla) y/o el rango

numérico (<60 / 60-79 / ≥ 80)

apropiado para el resultado

estimado de cada celda

La información sugiere que la será

capaz de alcanzar el aspecto de

puntuación SG60, pero no todos los

aspectos de puntuación alcanzarán

Pasa condicionado

(60-79)

Page 32: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

32

SG80. Por lo tanto puede ser

necesario aplicar una condición.

El sombreado de cada celda en la

tabla de evaluación corresponde a

la puntuación estimada para cada

PI.

La información sugiere que la

pesquería será capaz de exceder el

aspecto de puntuación SG80, lo

cual resultaría en un pase

incondicional para esos PI. La

pesquería podría tener uno o más

aspectos de puntuación al nivel de

SG100.

Pasa

(≥80)

Page 33: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

33

Anexo 1. Tabla 4 Hoja de calificación simplificada.

Principio Componente PI Indicador de

comportamiento

RBF

requerido?

(y/n)

Nivel

probable

de

puntuación

Justificación/Puntos clave

1

Estado

1.1.1 Status del stock Si >80

En la actualidad no existe una evaluación poblacional para

el recurso almejas (M. aurantiaca, M. squalida y Dosinia

ponderosa); sin embargo se utilizó el enfoque RBF para

determinar el nivel de riesgo para el estado de la

población (stock).

1.1.2 Reconstrucción

del stock ------- Esta pesquería no está colapsada- no aplica

Manejo

1.2.1 Estrategia de

captura 60-80

Se cuenta con permisos de pesca donde especifica las

herramientas de usos pesquero como lo es bitácora

pesquera, cuota, tallas y bancos de pesca (Avalados por

INAPESCA)

1.2.2

Normas y

Herramientas de

control de

capturas

<60

Actualizar datos de sobre las normas de explotación en la

CNP para que sean especificas del Estado de Sonora e

implementar PMP /Evidenciar-documentar que la

normatividad ha funcionado, comparando con el estado de

la población.

1.2.3 Información y

monitoreo 60-80

Se hace la implementación de bitácoras de pesca almejas

realizadas por INAPESCA falta que se recopile y se haga

público. Ya se tienen capturas anuales de la pesquería en

sonora.

1.2.4 Evaluación del

estado del stock 60-80

Se realizan evaluaciones para predecir el estado de la

población y las condiciones actuales. INAPESCA realiza

evaluaciones anual para cuota pesquera de almeja

Numero de Pls con puntaje menor a 60 [1]

2 Especies

primarias 2.1.1 Estado >80 100% de seguridad de baja pesca incidental

Page 34: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

34

Principio Componente PI Indicador de

comportamiento

RBF

requerido?

(y/n)

Nivel

probable

de

puntuación

Justificación/Puntos clave

2.1.2 Manejo >80 100% de seguridad de baja pesca incidental

2.1.3 Información >80

100% de seguridad de baja pesca incidental

Especies

secundarias

2.2.1 Estado >80

100% de seguridad de baja pesca incidental

2.2.2 Manejo >80

100% de seguridad de baja pesca incidental

2.2.3 Información >80

100% de seguridad de baja pesca incidental

Especies ETP

2.3.1 Estado >80

No hay captura de especies ETP; es objetiva

2.3.2 Manejo >80

No hay captura de especies ETP; es objetiva

2.3.3 Información >80

No hay captura de especies ETP; es objetiva

Habitats

2.4.1 Estado

>80

No existe evidencia de que afecte el hábitat, pero debido

a que es una pesquería muy selectiva solo se remueve poco

del sustrato para obtener las almejas

2.4.2 Manejo

60-80 No hay repercusión negativa en el hábitat, pero no hay

evidencia que lo compruebe en un plan o documento donde

reporte investigaciones directas dentro del área

2.4.3 Información

60-80 No se cuenta con pruebas concretas de los fondos marinos.

Sin embargo se cuenta con información de monitoreo

submarinos realizado por los buzos certificados de la

localidad de Puerto Libertad de las zonas que son de arena

fina y gravilla con bajo nivel de relieve

Page 35: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

35

Principio Componente PI Indicador de

comportamiento

RBF

requerido?

(y/n)

Nivel

probable

de

puntuación

Justificación/Puntos clave

Ecosistema

2.5.1 Estado

60-80 No hay análisis específicos de impactos eco sistémicos,

cambios considerables es uniformidad y dominancia de las

especies. Estudios rol-ecológico de las tasas de

explotación.

2.5.2 Manejo <60 No se especifica si la normatividad pesquera toma en

cuenta objetivos eco sistémicos en la pesquería

2.5.3 Información <60 No se sabe con exactitud el impacto especifico de retirar

esta biomasa del mar, no hay seguimiento a éste indicador

Numero de Pls con puntaje menor a 60 [2]

3

Leyes y

Gobernaza

3.1.1 Marco legal o

consuetudinario <60

La ley no obliga con procedimientos a la cooperación de las

partes para alcanzar los outcome del principio 1 y 2; no hay

un mecanismo transparente

3.1.2 Consultas, roles y

responsabilidades 60-79

No todos los roles están bien identificados y entendidos por

todas la partes; el proceso de consulta no es transparente;

no anima todos los actores a participar ni ofrece en todos

los casos instalaciones para eso

3.1.3 Objetivos a largo

plazo 60-80

Hay objetivos claros a largo plazo (desarrollo sustentable)

compatibles con el MSC, sin embargo no está explicito

como se alcanzará esto

Sistema

específico del

manejo de la

pesquería

3.2.1 Objetivos

especificos de la

pesqueria

60-80

La pesquería tiene unos objetivos claros compatibles con

los principios 1 y 2 del MSC, pero se necesita especificar a

detalle

3.2.2 Procedimientos

de toma de

decisiones

60-80 Falta definir públicamente cual es el proceso transparente,

y claro de la toma de decisiones.

3.2.3 Cumplimiento y

aplicación <60

No está desarrollado un plan de supervisión en los

desembarques

Page 36: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

36

Principio Componente PI Indicador de

comportamiento

RBF

requerido?

(y/n)

Nivel

probable

de

puntuación

Justificación/Puntos clave

3.2.4 Seguimiento y

evaluación del

sistema de

gestión

<60 No hay un sistema específico de revisión efectivo y en

plazos definidos

Numero de Pls con puntaje menor a 60 [3]

Page 37: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

37

7.- Referencias

Abbott, R.T. 1974. American Seashells 2a Ed. Van Nostrand Reihold Co. New York,

662 p

Aragón-Noriega E. A., 2017. Edad y crecimiento de la almeja chocolata Megapitaria

squalida (Bivalvia: Veneridae) en la costa oriental del golfo de California.

Hidrobiológica 27 (2): 175-184.

Arellano-Martínez, M., M.F. Quiñones-Arreola, B.P. Ceballos-Vázquez y M.

Villalejo- Fuerte. 2006. Reproductive Pattern of the squalid callista

Megapitaria squalida from Northwestern Mexico. J. Shellfish Res., 25:849-

855.

Arreola-Hernandez J.F. 1997. Aspectos reproductivos de Dosinia ponderosa, Gray

1838 (Bivalvia: Veneridae) en Punta Arena, Bahia Concepcion, B.C.S. Tesis

Maestria. CICIMAR.

Baqueiro–Cárdenas, E. y J. Stuardo. 1977. Observaciones sobre la biología, ecología

y explotación de Megapitaria aurantiaca (Sowerby, 1831), M. squalida

(Sowerby, 1835) y Dosinia ponderosa (Gray, 1838) (Bivalva; Veneridae) de

la Bahía de Zihuatanejo e Isla de Ixtapa, Guerrero, México. Anales del

Centro de Ciencias del Mar y Limnología 4: 161–208.

Baqueiro, C. E., 1979. Sobre la distribución de Megapitaria aurantiaca (Sowerby),

M. squalida (Sowerby) y Dosinia ponderosa (Gray) en relación a la

granulometría del sedimento (Bivlavia: veneridae): Nota científica. An.

Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. Méx. 6 : 25 - 32.

Baqueiro, C.E. y D. Aldana-Aranda. 2000. A review of reproductive patterns of

bivalve mollusks from México. Bulletin of Marine Science. 66(1):13-27.

Briggs, J.C. 1974. Marine zoogeography. McGraw Hill, New York, 475 p

Case, T.J. y M. L. Cody (Eds.) 1983. Islands biogeography in the Sea of Cortez.

Univ. of California Press, Berkeley. 503 pp.

Castro-Ortiz, J.L., A. Tripp-Quezada y B. Anguas-Vélez. 1992. Crecimiento de la

almeja chocolata Megapitaria squalida (Sowerby, 1835) en Bahía

Concepción, Baja California Sur México. Inv. Mar. CICIMAR, 7:1-7.

Page 38: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

38

Corona-Fernandez, M., 2016. Biologia reproductiva de la almeja blanca, Dosinia

ponderosa (Gray, 1838) en la Bahia de La Paz, B.C.S., Mexico.

DOF. 1995. Norma Oficial Mexicana nom-016- pesc-1994 para regular la pesca de

lisa y liseta o lebrancha en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México

y Mar Cribe, así como del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California.

Diario Oficial de la Federación. México. 3p.

DOF. 2007. Norma Oficial Mexicana nom-029- pesc-2006, Pesca responsable de

tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento. Diario Oficial

de la Federación. México. 43p.

DOF. 2012. Actualización de la Carta Nacional Pesquera y su anexo. Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Diario

Oficial. México), 1-112 p

Espinosa-Romero, M.J., M.Á. Cisneros-Mata, T. McDaniels y J. Torre. 2014.

Aplicación del enfoque ecosistémico al manejo de pesquerías artesanales.

Caso de estudio: Puerto Libertad, Sonora. Ciencia Pesquera 22(2): 65-80

Fisher W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H Niem. 1995.

Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca.

Pacífico centro – oriental. Roma, FAO Vol. I Plantas e invertebrados: 1-646

García-Dominguez, F., García-Gasca, SA. Y Castro-Ortiz, JL., 1994. Spawning cycle

of the red clam Megapitaria aurantiaca (Sowerby, 1831) (Veneridae) at Isla

Espíritu Santo, Baja California Sur, México. Journal of Shellfish Research,

vol. 13, no. 2, p. 417-423.

Hesselman, L. D., B. J. Barber & N. J. Blake. 1989. The reproductive cycle of adult

hard clam, Mercenaria spp. In the Indian River Lagoon, Florida. J. Shellfish

Res. 8:43-49

Holguín-Quinones, O.E. and González-Pedraza, A.C. (1994) Moluscos de la franja costera de Michoacán, Colima y Jalisco, México. Dirección de Bibliotecas y Publicaciones, Instituto Politécnico Nacional, Mexico City

Keen, A. M. 1971. Sea shells of tropical West America. Marine mollusks from Baja

California to Peru. 2º Ed. Stanford University Press, Stanford. 1064 p.

López-Rocha, Jorge A., Ceballos-Vázquez, Bertha Patricia, García-Domínguez,

Federico A., Arellano-Martínez, Marcial, Villalejo-Fuerte, Marcial, y Romo-

Piñera, Abril K. (2010). La pesquería de la almeja chocolata Megapitaria

Page 39: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

39

squalida (Bivalvia: Veneridae) en Baja California Sur, México.

Hidrobiológica, 20(3), 230-237

Moreno-Báez M., Cudney-Bueno R., Orr B.J., Shaw W.W. Pfister T., Torre-Cosio J.,

Loaiza R., Rojo M. 2012. Integrating the spatial and temporal dimensions of

fishing activities for management in the Northern Gulf of California, México.

Ocean and Coastal Management 55: 111-127.

Monserrat-Ramon., 1993. Crecimiento y mortalidad natural de la ostra en la Bahia

del Fangar. Acuicultura Marina: Fundamentos biologicos y tecnologicos de

la reproduccion.

Olsson, A. A. 1961 Mollusks of the Tropical Eastern Pacific, Particulary from the

Southern Half of the Panamic-Pacific Faunal Province (Panama to Peru).

PanamicPacific Pelecypoda. Paleontological Research Institution, lthaca N.

Y. 574 p., 86 láms.

Porter, H. J. 1964. Seasonal gonad changes of adult clams Mercenaria mercenaria

(L), in North Carolina. Proc. Natl. Shellfish Assoc. 55:35-52.

Poutiers, J.M. 1995. Bivalvos, 1:100-222. En: Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider,

C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem (Eds.) Guía FAOpara la

identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centrooriental.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

Roma, 646 p.

Roden, G. I. y G. W. Groves J. Marine Res. Recent oceanograpihe investigations in

the Gulf of California. 1959 10-35 18 (1)

Romo Piñera, A.K., B. P. Ceballos-Vázquez, F. García-Domínguez y M.Arellano-

Martínez. 2009. Unusual High Frequency of Hermaphroditism in the

Gonochoric Bivalve Megapitaria squalida (Sowerby, 1835) (Veneridae).

Journal of Shellfish Research 28(4):785-789

Romo-Piñera, A., M. Arellano-Martinez y F. Garica-Dominguez. 2011. Talla de

primera madurez de la almeja chocolata Megapitaria squalida. 44ta

Reunión anual de la Western Society of Malacologists y la 12da Reunión

Bienal Nacional de Malacología y Conquiliología de la Sociedad Mexicana de

Malacología, A.C. La Paz, Baja California Sur, México.

Page 40: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

40

Sartori, A.F. 2008. Siphonal structure in the Veneridae (Bivalvia:Heterodonta)

whith an assessment of its phylogenetic application and review of veneridsof

the Gulf of Thailand. Raffles. B. Zool., 18:103-125

Schweers, T., M. Wolff, V. Koch y F. Sinsel-Duarte. 2006. Population dynamics of

Megapitaria squalida (Bivalvia: Veneridae) at Magdalena Bay, BajaCalifornia

Sur, Mexico. Rev. Biol. Trop., 54:1003-1017.

Sevilla, M.L. 1995. Moluscos de la franja costera de Chiapas, México. Instituto

Politécnico Nacional, Direcci6n General de Publicaciones, México D.F

Tripp-Quezada, A. 2008. Comunidades de moluscos asociados a ambientes de

carbonatos modernos en el Golfo de California. Tesis de doctorado. Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, 149 p

Villalejo-Fuerte, Marcial. Fecundidad en Argopecten circularis (sowerby, 1835) (bivalvia:

pectinidae) de bahía concepción, baja california sur, México. bol. invest. mar.

cost.[online]. 1995, vol.24, n.1, pp.185-189

Villalejo-Fuerte, M., M. Arellano-Martínez, B.P. Ceballos-Vázquez y F. García-

Domínguez. 2000. Ciclo reproductivo de la almeja chocolata Megapitaria

squalida (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Veneridae) en Bahía Juncalito, Golfo de

California, México. Hidrobiólogica, 10:165-168.

Page 41: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

41

Anexo II Tabla 5. Puntuación de la evaluación previa para almejas

de Puerto Libertad

Principio 1

Componente Estado

PI 1.1.1-

Estado del

stock

El stock está en un nivel que mantiene una alta productividad y tiene una baja

probabilidad de reclutamiento sobrepesca.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estado de la

población en

relación

al punto en el

cual el

reclutamiento

podría

verse

afectado

Es probable que

la población se

encuentre por encima

del punto en donde el

reclutamiento pudiera

verse dañado (PRI).

Es muy probable

que la población se

encuentre por encima

del PRI.

Existe un alto grado

de certeza de que

la población se

encuentre por encima

del PRI.

(b)

Estado de la

población en

relación a

lograr el

Rendimiento

Máximo

Sostenible

(RMS)

La población se

encuentra, u oscila,

alrededor de un punto

coherente con RMS

Existe un elevado

grado de certeza de

que la población ha

estado oscilando

alrededor de un punto

coherente con RMS, o

ha estado por encimo

del mismo, en los

últimos años.

Justificación/Razones fundamentales

No se tiene certeza de los datos, porque aún no se han hecho las evaluaciones para determinar los Puntos de referencia objetivos (se está trabajando en eso con INAPESCA CRIP-Guaymas). No se cuenta con ninguna evaluación poblacional oficial para el recuso almeja, por lo cual fue necesario realizar la pre-evaluación desde un enfoque RBF. Obteniéndose que es altamente probable que la población se encuentre por encima del punto en donde el reclutamiento pudiera verse.

RBF

Requerido?

(//)

Nivel probable de

puntuación (Pasa/Pasa

Condicionado/Falla)

SG80

Page 42: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

42

Componente Estado

PI 1.1.2

Reconstrucción

del stock

Cuando se reduce el stock, hay evidencia de reconstrucción de existencias

dentro de un plazo especificado.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Plazos de la

Reconstitución

Se especifica un

período de tiempo

para la reconstitución

de la población que

es lo más corto entre:

20 años o 2 veces su

tiempo de

generación.

Para los casos en

que 2 generaciones

es menos de 5

años, el plazo de

reconstrucción es de

hasta 5 años.

El plazo de

reconstitución más

breve posible está

determinado de forma

que no exceda el

tiempo que dura de

una generación de la

población agotada.

(b)

Evaluación de

la

Reconstitución

Se lleva a cabo

un monitoreo

para determinar

si las estrategias

de reconstrucción

son eficaces en la

recuperación de la

población en el plazo

señalado.

Existe evidencia de

que las estrategias

de reconstitución

están reconstituyendo

las reservas, o se

basan probablemente

en el modelado

de simulación, las

tasas de explotación

o rendimientos

anteriores de que

serán capaces

de reconstituir la

población en el

plazo señalado.

Hay fuertes indicios

de que las estrategias

de reconstitución

están reconstruyendo

las reservas, o es

muy probablemente se

basan en modelos de

simulación, las tasas

de explotación o el

rendimiento anterior

de que serán capaces

de recuperar la

población en el

plazo señalado.

Justificación/Razones fundamentales

Este indicador de comportamiento no es aplicable a la pesquería de almejas de Puerto Libertad en

Sonora, ya que no es una pesquería que se encuentre en reconstrucción y/o que esté colapsada.

Page 43: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

43

RBF

Requerido?

(//)

Nivel probable de

puntuación (Pasa/Pasa

Condicionado/Falla)

------

Page 44: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

44

Componente Estrategia de captura (manejo)

PI 1.2.1

Estrategia de

captura

Hay una estrategia de cosecha robusta y preventiva en el lugar

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Diseño de la

estrategia de

captura

Se espera que la

estrategia de captura

cumpla los objetivos

de gestión de la

población reflejados

en IC 1.1.1 SG80.

La estrategia de

captura responde al

estado de la población

y los elementos

de la estrategia de

captura trabajan de

forma conjunta para

conseguir los objetivos

de gestión de la

población reflejados

IC 1.1.1 SG80

La estrategia de

captura responde al

estado de la población

y está diseñada para

lograr los objetivos

de gestión de la

población reflejados

en IC 1.1.1 SG80.

(b)

Evaluación de

la

estrategia de

captura

Es probable

que, en base a

experiencias previas

o en argumentos

plausibles, la

estrategia de captura

funcione.

Puede que la

estrategia de captura

no haya sido probada

totalmente pero

hay pruebas de que

está logrando sus

objetivos.

El comportamiento

de la estrategia

de captura ha sido

totalmente evaluado

y hay pruebas de que

está logrando sus

objetivos, incluido

el de ser capaz

de mantener a las

poblaciones en los

niveles fijados.

(c)

Seguimiento

de la

estrategia de

captura

Se está haciendo

un seguimiento,

del cual se espera

que determine si la

estrategia de captura

está funcionando.

(d)

Revisión de la

estrategia de

captura

La estrategia de

captura se revisa

periódicamente y

se mejora cuando

es necesario.

(e)

Aleteo de

tiburones

Es probable que el

aleteo de tiburón no

esté teniendo lugar.

Es muy probable que

el aleteo de tiburón no

esté teniendo lugar.

Existe un alto grado

de certeza de que el

aleteo de tiburón no

esté teniendo lugar.

Page 45: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

45

(f)

Revisión de

las

medidas

alternativas

Ha habido una revisión

de la eficacia potencial

y la viabilidad de

medidas alternativas

para reducir al

mínimo la mortalidad

relacionada con las

capturas no deseadas

de la población

objetivo.

Existe una revisión

periódica de la eficacia

y la viabilidad de

medidas alternativas

para reducir al

mínimo la mortalidad

relacionada con las

capturas no deseadas

de la población

objetivo potencial y

implementadas, según

corresponda.

Se realiza una

revisión bianual de

la eficacia potencial

y la viabilidad de

medidas alternativas

para minimizar la

mortalidad relacionada

con la UoA de

capturas no deseadas

de la población

objetivo y se ponen

en práctica según

corresponda.

Justificación/Razones fundamentales

La estrategia de captura está dirigida con herramientas de uso pesquero muy rigurosos por CONAPESCA,

dicha pesquería cuenta con un permiso el cual contiene restricciones por el arte de pesca, cuotas,

tallas, bancos de pesca y zona de refugio; esta pesca es artesanal y muy objetiva, tienen el respaldo

del uso de bitácoras para generar toda la información que se ocupe. En ésta vía, es importante que se

evalúen las estrategias de gestión y que esto sea clara y evidente para todos en la inclusión del proceso

de toma de decisiones.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) Pasa/PSG80

Page 46: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

46

Componente Estrategia de captura

PI 1.2.2

Normas y

Herramientas

de control de

capturas

Existen reglas bien definidas y efectivas de control de la captura (HCRs) en su

lugar.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Diseño y

aplicación

de las HCR

Hay HCR entendidas

en términos generales

establecidas o

disponibles que se

espera que reduzca el

índice de explotación

a medida que se

aproxima al punto

donde el reclutamiento

pudiera verse

dañando.

Hay HCR bien definidas

establecidas que

aseguran que el índice

de explotación se

reduce a medida que

se aproxima al punto

donde el reclutamiento

pudiera verse dañando,

y se espera que

mantenga la población

oscilando un punto

objetivo consistente

con (o por encima)

RMS o para especies

clave de nivel trófico

bajo (LTL) consistentes

con la necesidad del

ecosistema.

Se espera que las

HCR establecidas

mantengan a la

población, la mayor

parte del tiempo,

oscilando en o por

encima de un nivel

objetivo coherente

con el RMS, u otro

nivel más apropiado,

teniendo en cuenta la

función ecológica de

la población.

(b)

Robustez de

las

HCR frente a

la

incertidumbre

Las HCR son

probablemente

robustas frente a la

incertidumbre

Las HCR tienen

en cuenta una

amplia gama de

incertidumbre,

incluyendo la función

ecológica de la

población, y existe

evidencia de que

las normas y reglas

son robustas frente

a las principales

incertidumbres.

(c)

Evaluación de

las HCR

Existe alguna

prueba de que

las herramientas

empleadas para

aplicar HCR son

adecuadas y eficaces

para controlar la

explotación.

Las pruebas

disponibles indican

que las herramientas

empleadas son

adecuadas y eficaces

para lograr los niveles

de explotación

exigidos por las HCR.

Las pruebas muestran

claramente que

las herramientas

empleadas son

eficaces para lograr

los niveles de

explotación exigidos

por las HCR.

Page 47: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

47

Justificación/Razones fundamentales

a) Se debe actualizar datos de las normas de explotación en la CNP para que sean especificas del Estado de Sonora e implementar PMP /Evidenciar-documentar que la normatividad ha funcionado, comparando con el estado de la población. La LGPAS establece los lineamientos generales de control para las pesquerías mexicanas y le atribuye a la CONAPESCA el diseño e implementación de dichas reglas de control las cuales son comprendidas en términos generales y están establecidas o disponibles; de manera que se espera que reduzcan el índice de explotación( DOF, 2017). (c) Existen pruebas disponibles que pudieran indicar si las herramientas empleadas son adecuadas y

eficaces para lograr los niveles de explotación exigidos por las HCR.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60

Page 48: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

48

Componente Estrategia de captura

PI 1.2.3

Información /

monitoreo

Se recopila información relevante para apoyar la estrategia de cosecha

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Variedad de la

información

Hay disponible

alguna información

relacionada con

la estructura y

productividad de

la población y la

composición de la

flota para apoyar a la

estrategia de captura

Hay disponible

suficiente información

relacionada con

la estructura y

productividad de

la población, la

composición de la

flota y otros datos

para apoyar a la

estrategia de captura.

Hay disponible una

amplia variedad

de información

(sobre la estructura

y productividad

de la población, la

composición de la

flota, la abundancia

de las poblaciones,

extracciones de la

pesquería y otros

datos de información

ambiental), junto

con más información

que puede no

estar directamente

relacionada con la

estrategia de captura

en vigor.

(b)

Monitoreo

Se monitorean la

abundancia de

las poblaciones y

las extracciones

de la pesquería y

hay disponible un

indicador, como

mínimo, que se

monitorea con la

suficiente frecuencia

para apoyar las reglas

de control de captura.

La abundancia de

las poblaciones y

las extracciones de

la pesquería son

monitoreadas con

regularidad, a un

nivel de precisión y

cobertura coherente

con las reglas de

control de captura;

hay disponibles uno o

más indicadores que

son monitoreados con

suficiente frecuencia

para apoyar a las

reglas de control de

captura.

Toda la información

requerida por las

reglas de control

de captura es

monitoreada con

mucha frecuencia y a

un nivel de precisión

elevado; hay un buen

conocimiento de

las incertidumbres

inherentes a la

información [datos]

y la solidez de

la evaluación y

gestión ante esta

incertidumbre.

Page 49: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

49

(c)

Amplitud de la

información

Hay buena información

acerca de todas las

extracciones de la

población que realizan

las otras pesquerías.

Justificación/Razones fundamentales

Se hace la implementación de bitácoras de pesca almejas realizadas por INAPESCA falta que se recopile

y se haga público. Ya se tienen capturas anuales de la pesquería en sonora.

a) Hay disponible suficiente información relacionada con la estructura y productividad de las

extracciones de almejas en la localidad y en el estado de Sonora (CONAPESCA), la composición de la

flota y otros datos para apoyar a la estrategia de captura.

b) La abundancia de las poblaciones y las extracciones de la pesquería son monitoreadas con

regularidad, para esto, se tiene implementado el uso de bitácoras de pesca para almejas el cual es

otorgado por INAPESCA a un nivel de precisión y cobertura coherente con las reglas de control de

captura; hay disponibles uno o más indicadores que son monitoreados con suficiente frecuencia para

apoyar a las reglas de control de captura. Solo falta ser publicada.

c) Se tiene las capturas de almejas chocolate en el estado de Sonora, en el cual está integrado la

localidad de Puerto Libertad.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60-79

Page 50: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

50

Componente Estrategia de captura

PI 1.2.4

Evaluación del

estado del

stock

Hay una evaluación adecuada de la situación del stock.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Idoneidad de

la

evaluación a

la

población en

cuestión

La evaluación es

adecuada para la

población y para las

reglas de control de

captura.

La evaluación

tiene en cuenta las

características más

importantes relevantes

a la biología de

las especies y la

naturaleza de la

pesquería.

(b)

Enfoque de la

evaluación

La evaluación estima

el estatus de la

población en relación

a los puntos de

referencia genéricos

adecuados para

la categoría de la

especie.

La evaluación

estima el estado

de la población en

relación a los puntos

de referencia que

son adecuados para

la población y que

pueden ser calculados.

(c)

Incertidumbre

en la

evaluación

La evaluación

identifica cuáles son

las principales fuentes

de incertidumbre.

La evaluación

tiene en cuenta las

incertidumbres.

La evaluación

tiene en cuenta la

incertidumbre y

valora el estatus

de la población, en

relación a los puntos

de referencia, de un

modo probabilístico.

(d)

Evaluación de

la

evaluación

La evaluación ha

sido probada y ha

mostrado que es

sólida. Otras hipótesis

y enfoques de

evaluación alternativos

han sido explorados

rigurosamente.

(e)

Revisión por

pares

de la

evaluación

La evaluación

del estatus de la

población está

sujeta a una revisión

por pares.

La evaluación ha

sido revisada por

pares interna y

externamente.

Page 51: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

51

Justificación/Razones fundamentales

Debido a que se aplicó un enfoque RBF al PI 1.1.1, según la metodología del MSC, se le asigna por

defecto una puntuación de >80 a este PI.

Ya se realizan evaluaciones para predecir el estado de la población y las condiciones actuales.

INAPESCA realiza evaluación anual para cuota pesquera de almeja, dicha información se utiliza para

dictaminar la cuota de captura anual para las especies de almejas en la localidad de Puerto Libertad.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 80

Principio 2

Page 52: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

52

Componente Especies primarias

PI 2.1.1

Estado de lase

species

primarias

La UoA tiene como objetivo mantener las especies primarias por encima del punto

donde el reclutamiento se vería afectado (PRI) y no impide la recuperación de las

especies primarias si están por debajo del PRI

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estatus de la

población de

especies

primarias

principales

Es probable que las

especies primarias

principales se

encuentren por encima

de PRI.

O

Si la especie está por

debajo del PRI. La

UoA tiene medidas

establecidas de las

que se espera que

garanticen que la

UoA no dificulte la

recuperación y la

reconstitución.

Es muy probable que

las especies primarias

principales se

encuentren por encima

de PRI.

O

Si la especie está

por debajo de PRI,

existe evidencia

de recuperación

o una estrategia

establecida efectiva

demostrada dentro

de todas las UoA del

MSC, para asegurar

que colectivamente

no perjudiquen la

recuperación y la

reconstitución.

Hay un elevado

grado de certeza

de que las especies

primarias principales

se encuentran por

encima de PRI y están

oscilando alrededor de

un nivel de RMS.

(b)

Estatus de la

población de

especies

primarias

menores

Para especies menores

que se encuentran

por debajo de PRI,

existe evidencia que

la UoA no dificulta

la recuperación ni la

reconstitución de las

especies primarias

menores.

Justificación/Razones fundamentales

Debido a que es una pesquería 100% selectiva, se captura manual por medio de una espátula la cual

siempre es dirigida a la especie objetivo, en este caso las almejas. No se hace el uso de carnadas de

otras especies lo cual no se capturan otras especies secundarias. Entonces para este punto 2.1.1 al

2.1.3 no hay problema alguno y pasa 80

Page 53: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

53

RBF

requerido?

(/)

Nivel probable de

puntuación (Pasa/Pasa

Condicionado/Falla)

80

Page 54: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

54

Componente Especies primarias

PI 2.1.2

Estrategias de

manejo

Existe una estrategia que está diseñada para mantener o no impedir la

reconstrucción de especies primarias; Y la UoA revisa y aplica regularmente

medidas, según proceda, para reducir al mínimo la mortalidad de las capturas

no deseadas.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estrategia de

gestión

establecida

Si fuese necesario,

hay medidas

establecidas de las

que cabe esperar

que mantengan

a las especies

primarias principales

a un nivel que estén,

probablemente, por

encima del PRI, o

que aseguren que

la UoA no impida la

recuperación ni la

reconstitución.

Si fuese necesario,

existe una estrategia

parcial establecida de

la que cabe esperar

que mantenga a las

especies primarias

principales a unos

niveles que estén,

muy probablemente,

por encima del PRI, o

que aseguren que la

pesquería no impida

la recuperación ni la

reconstitución.

Existe una estrategia

establecida para la

gestión de especies

primarias principales

y menores.

(b)

Evaluación de

la

estrategia de

gestión

Se considera que

es probable que las

medidas funcionen,

en base a un

argumento plausible

(p.ej. la experiencia

general, teorías o en

comparación con UoA/

especies similares).

Hay alguna base

objetiva para la

confianza de que la

estrategia parcial o

medidas funcionarán,

en base a información

directa acerca de

la UoA o especies

involucradas.

Las pruebas realizadas

respaldan la gran

confianza de que la

estrategia parcial o

la estrategia van a

funcionar, en base a

información directa

acerca de la UoA o

especies involucradas.

(c)

Implementació

n de la

estrategia de

gestión

Existe alguna

evidencia de que la

estrategia parcial/

medidas está siendo

aplicada con éxito.

Hay evidencia clara

de que la estrategia

parcial/estrategia está

siendo aplicada con

éxito y está logrando

el objetivo global en a.

(d)

Aleteo de

tiburones

Es probable que no

se esté produciendo

aleteo de tiburones.

Es muy probable

que no se esté

produciendo aleteo de

tiburones.

Existe un alto grado

de certeza de que no

se esté produciendo

aleteo de tiburones.

Page 55: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

55

(e)

Revisión de

medidas

alternativas

Hay una revisión de

la eficacia potencial y

de la viabilidad de las

medidas alternativas

para minimizar la

mortalidad de la pesca

no deseada de la

UoA en las especies

primarias principales.

Hay una revisión

periódica de la

eficacia potencial y

de la viabilidad de las

medidas alternativas

para minimizar la

mortalidad de la

pesca no deseada de

la UoA en las especies

primarias principales;

y son implementadas,

según corresponda.

Hay una revisión

bianual de la eficacia

potencial y de la

viabilidad de las

medidas alternativas

para minimizar la

mortalidad de la pesca

no deseada de la

UoA en las especies

primarias principales;

y son implementadas

según corresponda

Justificación/Razones fundamentales

Debido a que es una pesquería 100% selectiva, se captura manual por medio de una espátula la cual

siempre es dirigida a la especie objetivo, en este caso las almejas. No se hace el uso de carnadas de

otras especies lo cual no se capturan otras especies secundarias. Entonces para este punto 2.1.1 al

2.1.3 no hay problema alguno y pasa 80

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 80

Page 56: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

56

Componente Especies primarias

PI 2.1.3

Información

La información sobre la naturaleza y la cantidad de especies primarias capturadas

es adecuada para determinar el riesgo que plantea la UoA y la eficacia de la

estrategia para manejar las especies primarias.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Adecuación

de la

información

para

la evaluación

del

impacto sobre

las

especies

principales

La información

cualitativa es

adecuada para estimar

el impacto de la UoA

sobre el estado de

las especies primarias

principales. O

Si el RBF se utiliza

para puntuar el IC

2.1.1 para el UOA:

La información

cualitativa es

adecuada para

estimar los atributos

de productividad

y susceptibilidad

para las principales

especies primarias.

Alguna información

cuantitativa está

disponible y es

adecuada para evaluar

el impacto de la UoA

sobre el estado de

las especies primarias

principales.

O

Si el RBF se utiliza

para puntuar el IC 2.1.1

para el UOA:

Alguna información

cuantitativa es

adecuada para

evaluar los atributos

de productividad

y susceptibilidad

para las principales

especies primarias.

La información

cuantitativa está

disponible y es

adecuada para evaluar

con un alto grado de

certeza el impacto

de la UoA sobre el

estado de las especies

primarias principales.

(b)

Adecuación

de la

información

para

la evaluación

del

impactos en

especies

menores

Alguna información

cuantitativa es

adecuada para estimar

el impacto de la UoA

sobre el estado de

las especies primarias

menores.

(c)

Adecuación

de la

información

para

la estrategia

de

la gestión

La información

es adecuada para

apoyar medidas para

gestionar especies

primarias principales.

La información

es adecuada para

respaldar una

estrategia parcial para

gestionar especies

primarias principales.

La información

es adecuada para

respaldar una

estrategia para

gestionar todas las

especies principales,

y evaluar con un alto

grado de certeza si

la estrategia está

logrando su objetivo.

Page 57: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

57

Justificación/Razones fundamentales

Debido a que es una pesquería 100% selectiva, se captura manual por medio de una espátula la cual

siempre es dirigida a la especie objetivo, en este caso las almejas. No se hace el uso de carnadas de

otras especies lo cual no se capturan otras especies secundarias. Entonces para este punto 2.1.1 al

2.1.3 no hay problema alguno y pasa 80

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 80

Page 58: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

58

Componente Especies secundarias

PI 2.2.1

Estado de las

especies

secundarias

La UoA tiene como objetivo mantener las especies secundarias por encima de un

límite biológico y no impide la recuperación de especies secundarias si están por

debajo de un límite biológico

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estatus de la

población de

las especies

secundarias

principales

Es probable que las

especies secundarias

principales se

encuentren dentro de

los límites biológicos.

O

Si están debajo de los

límites biológicos, hay

medidas establecidas

de las que se espera

garanticen que el

UOA no dificulta la

recuperación y la

reconstitución.

Si están debajo de

los límites biológicos,

o bien hay evidencia

de recuperación o

una estrategia parcial

demostrablemente

efectiva establecida

de tal manera que

la UoA no dificulta

la recuperación y la

reconstitución.

Y

Cuando las capturas

de unos principales

especies secundarias

estén fuera de los

límites biológicos

son considerables, o

bien hay evidencia

de recuperación

o una estrategia,

probadamente eficaz

en su lugar entre las

UoA del MSC que tienen

considerables capturas

de las especies,

para asegurarse de

que colectivamente

no obstaculicen

la recuperación y

reconstrucción.

Hay un elevado grado

de certeza de que las

especies secundarias

principales se

encuentren dentro de

los límites biológicos.

Page 59: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

59

(b)

Estatus de la

población de

las especies

secundarias

menores

Hay un elevado grado

de certeza que las

especies secundarias

menores estén por

encima de los límites

biológicos.

O

Si están por debajo de

los límites biológicos,

hay evidencia de que la

unidad de evaluación no

impide la recuperación

y reconstrucción de las

especies secundarias

menores.

Justificación/Razones fundamentales

No hay evidencia de que señale algún descarte o captura de especies secundarias, esto debido a que

es una pesquería artesanal 100% selectiva. Por lo cual de este punto 2.2.1 al 2.2.3 pasa 80. Lo cual se

justifica como una pesquería 100% de seguridad de baja pesca incidental

RBF

requerido?

(/)

----------

Likely Scoring Level

(pass/pass with

condition/fail)

80

Page 60: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

60

Componente Especies secundarias

PI 2.2.2

Estrategias de

Manejo

Existe una estrategia para manejar especies secundarias que está diseñada para

mantener o no impedir la reconstrucción de especies secundarias; Y la UoA revisa

y aplica regularmente medidas, según proceda, para reducir al mínimo la

mortalidad de las capturas no deseadas

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estrategia de

gestión

establecida

Si fuese necesario,

hay medidas

establecidas de las

que cabe esperar

que mantengan a las

especies secundarias

principales a unos

niveles que estén,

muy probablemente,

dentro de los límites

biológicos, o que

aseguren que la

UoA no impida la

recuperación.

Si fuese necesario,

existe una estrategia

parcial establecida de

la que cabe esperar

que mantenga a las

especies secundarias

principales a unos

niveles que estén,

muy probablemente,

dentro de los límites

biológicos, o que

aseguren que la

UoA no impida la

recuperación ni la

reconstitución.

Existe una estrategia

establecida para la

gestión de especies

secundarias principales

y menores.

(b)

Evaluación de

la

estrategia de

gestión

Se considera que

es probable que las

medidas funcionen,

en base a un

argumento plausible

(p.ej. la experiencia

general, teorías o en

comparación con UoA/

especies similares).

Hay alguna base

objetiva para la

confianza de que las

medidas/estrategia

parcial funcionarán,

en base a información

directa acerca de

la UoA o especies

involucradas.

Las pruebas realizadas

respaldan la gran

confianza en que la

estrategia/estrategia

parcial va a funcionar,

en base a información

directa acerca de

la UoA o especies

involucradas.

(c)

Implementaci

ón de la

estrategia de

gestión

Existe alguna

evidencia de que la

estrategia parcial/

medidas está siendo

aplicada con éxito.

Existe evidencia clara

de que la estrategia

parcial/estrategia está

siendo aplicada con

éxito y está logrando

el objetivo global en a.

(d)

Aleteo de

tiburones

Es probable que no

se esté produciendo

aleteo de tiburones.

Es muy probable

que no se esté

produciendo aleteo de

tiburones.

Existe un alto grado

de certeza de que no

se esté produciendo

aleteo de tiburones.

Page 61: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

61

(e)

Revisión de

medidas

alternativas

para

minimizar la

mortalidad de

las

captura no

deseada

Hay una revisión de

la eficacia potencial y

de la viabilidad de las

medidas alternativas

para minimizar la

mortalidad de la

pesca no deseada

de la UoA en las

especies secundarias

principales.

Hay una revisión

periódica de la

eficacia potencial y

de la viabilidad de las

medidas alternativas

para minimizar la

mortalidad de la pesca

no deseada de la UoA

en las principales

especies secundarias

principales; y son

implementadas,

según corresponda.

Hay una revisión

bianual de la eficacia

potencial y de la

viabilidad de las

medidas alternativas

para minimizar la

mortalidad de la

pesca no deseada

de la UoA en las

especies secundarias

principales; y son

implementadas

según corresponda.

Justificación/Razones fundamentales

No hay evidencia de que señale algún descarte o captura de especies secundarias, esto debido a que

es una pesquería artesanal 100% selectiva. Por lo cual de este punto 2.2.1 al 2.2.3 pasa 80. Lo cual

se justifica como una pesquería 100% de seguridad de baja pesca incidental

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 80

Page 62: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

62

Componente Especies secundarias

PI 2.2.3

Información

La información sobre la naturaleza y la cantidad de especies secundarias tomadas

es adecuada para determinar el riesgo que plantea la UoA y la efectividad de la

estrategia para manejar especies secundarias.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Adecuación

de la

información

para

evaluar el

impacto

en las

especies

secundarias

principales

Hay información

cualitativa adecuada

para estimar el impacto

de la UoA sobre el

estado de las especies

secundarias principales.

O

Si RBF se utiliza para

puntuar el IC 2.2.1 para

la UoA:

La información

cualitativa es

adecuada para

estimar los atributos

de productividad y

susceptibilidad para las

especies secundarias

principales.

Hay disponible

alguna información

cuantitativa y es

adecuada para evaluar

el impacto de la UoA

sobre el estado de las

especies secundarias

principales.

O

Si RBF se utiliza para

puntuar el IC 2.2.1

para la UoA:

Alguna información

cualitativa es

adecuada para

estimar los atributos

de productividad

y susceptibilidad

para las especies

secundarias

principales.

Hay disponible

información

cuantitativa para

evaluar con un

elevado grado de

certeza el impacto

de la UoA sobre

el estado de las

especies secundarias

principales.

(b)

Adecuación

de la

información

para

la evaluación

de

impactos en

especies

menores

Hay alguna

información

cuantitativa adecuada

para evaluar el

impacto de la UoA

en el estado de las

especies secundarias

menores.

Page 63: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

63

(c)

Adecuación

de la

Información

para la

estrategia de

gestión

La información

es adecuada para

respaldar las medidas

para gestionar las

especies secundarias

principales

La información

es adecuada para

respaldar una

estrategia parcial

para gestionar las

especies secundarias

principales.

La información

es adecuada para

respaldar una

estrategia para

gestionar todas las

especies secundarias,

y evaluar con un alto

grado de certeza si

la estrategia está

logrando su objetivo.

Justificación/Razones fundamentales

No hay evidencia de que señale algún descarte o captura de especies secundarias, esto debido a que

es una pesquería artesanal 100% selectiva. Por lo cual de este punto 2.2.1 al 2.2.3 pasa 80. Lo cual

se justifica como una pesquería 100% de seguridad de baja pesca incidental

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 80

Page 64: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

64

Componente Resultado de las especies ETP

PI 2.3.1

Efectos de la

UoA en

poblaciones

dentro

de los límites

nacionales o

límites

internacional

es, cuando

proceda

El UoA cumple con los requisitos nacionales e internacionales para la protección

de especies ETP.

El UoA no impide la recuperación de especies ETP.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a) Effects of

the UoA on

population/

stocks within

national or

international

limits, where

applicable

Cuando los requisitos

nacionales y / o

internacionales

establezcan límites

para las especies

ETP, se conocen los

efectos de la UoA

sobre la población y

es probable que estén

dentro de estos límites.

Cuando los requisitos

nacionales y / o

internacionales

establezcan límites

para las especies ETP,

se conocen los efectos

combinados de las

UoA del MSC en la

población y es muy

probable que estén

dentro de estos límites.

Cuando las autoridades

nacionales y /o

los requisitos

internacionales

establezcan límites

para las especies ETP,

existe un alto grado

certeza de que los

efectos combinados de

las UoA del MSC están

dentro de estos límites.

(b) Efectos

directos

Es probable que

los efectos directos

conocidos de la

UoA no impidan la

recuperación de las

especies ETP.

Es altamente

probable que los

efectos directos de

la UoA no impidan la

recuperación de las

especies ETP.

Hay un alto grado

de confianza que

no hay efectos

directos perjudiciales

significativos del UoA

sobre especies ETP.

(c) Efectos

indirectos

Los efectos indirectos

se han considerado

para la UOA y se cree

que es muy probable

que no se produzcan

impactos inaceptables.

Hay un alto grado

de confianza que

no hay efectos

indirectos negativos

significativos del UoA

sobre especies ETP.

Justificación/Razones fundamentales

Hay un alto grado de confianza que no ay efectos indirectos negativos significativos sobre especies

ETP. De acuerdo a la revisión sobre las especies ETP, la UoA no pertenece a estas especies, bajo

ninguna de las instituciones o legislaciones nacionales e internacionales como la NOM-059, o la IUCN,

ni bajo algún mapa de distribución de las especies ETP, o CITES., por lo que cumple el IC con una

puntuación de ≥80.

Page 65: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

65

RBF

requerido?

(/)

----------

Nivel probable de

puntuación (Pasa/Pasa

Condicionado/Falla)

80

Componente Resultado de las especies ETP

PI 2.3.2

Estrategia de

gestión

establecida

(requisitos

nacionales e

internacional

es)

El UoA tiene en su lugar estrategias de manejo preventivo diseñadas para:

- cumplir los requisitos nacionales e internacionales; y

- garantizar que la UoA no impida la recuperación de las especies ETP.

Asimismo, la UoA revisa e implementa regularmente medidas, según proceda,

para minimizar la mortalidad de las especies ETP.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estrategia de

gestión

establecida

(requisitos

nacionales

e

internacional

es)

Hay medidas

establecidas que

minimizan la

mortalidad de las

especies ETP por

parte de la UoA y

cabe de esperar que

sea muy probable

que cumplan los

requisitos nacionales

e internacionales para

la protección de las

especies ETP.

Hay una estrategia

establecida para la

gestión del impacto

de la UoA sobre

las especies ETP,

incluyendo medidas

para minimizar la

mortalidad, que sean

diseñadas para que

sea muy probable

cumplir con los

requisitos nacionales

e internacionales para

la protección de las

especies ETP.

Hay una estrategia

integral establecida

para la gestión

del impacto de

la UoA sobre las

especies ETP,

incluyendo medidas

para minimizar la

mortalidad, que

sean diseñadas

para lograr niveles

superiores a los

requisitos nacionales

e internacionales para

la protección de las

especies ETP.

(b)

Estrategia de

gestión

establecida

(alternativa)

Hay medidas

establecidas de

las que se espera

garanticen que la

UOA no impide la

recuperación de las

especies ETP.

Hay una estrategia

establecida de la

que se espera que

garantice que la

UOA no impide la

recuperación de las

especies ETP.

Hay una estrategia

integral establecida

de la gestión de las

especies ETP, para

garantizar que la

UOA no impide la

recuperación de las

especies ETP.

(c)

Evaluación de

la estrategia

de gestión

Se considera probable

que las medidas

funcionen, basadas

en argumentos

plausibles (por

ejemplo, en general la

experiencia, la teoría

Hay un objetivo grado

de confianza de que la

estrategia / estrategia

parcial funcionará en

base a la información

directa sobre la UoA

y / o las especies

La estrategia/

estrategia integral se

basa principalmente

en la información

directa sobre la

UoA y/o especies

involucradas, y un

Page 66: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

66

o comparación con

otras UoA / especies

similares).

involucradas. análisis cuantitativo

respalda el elevado

grado de confianza

que la estrategia

funcionará.

(d)

Implementaci

ón de la

estrategia

de gestión

Existe alguna

evidencia de que las

medidas / estrategia

se están aplicando

con éxito.

Hay evidencia clara

de que la estrategia

/ estrategia integral

se está aplicando

con éxito y está

logrando su objetivo

según los aspectos de

puntuación (a) o (b).

(e) Revisión

de las

medidas

alternativas

para

minimizar la

mortalidad de

las especies

ETP

Hay una revisión de la

eficacia y la viabilidad

potencial de medidas

alternativas para

reducir al mínimo la

mortalidad relacionada

con la UoA de las

especies ETP.

Existe una revisión

regular de la eficacia

y la viabilidad

potencial de medidas

alternativas para

reducir al mínimo

la mortalidad

relacionada con la

UoA de las especies

ETP y se aplican

apropiadamente

Hay una revisión

cada dos años de la

eficacia y la viabilidad

potencial de medidas

alternativas para

reducir al mínimo la

mortalidad relacionada

con la UoA de las

especies ETP, y que

se implementan

apropiadamente.

Justificación/Razones fundamentales

Hay un alto grado de confianza que no ay efectos indirectos negativos significativos sobre especies

ETP. De acuerdo a la revisión sobre las especies ETP, la UoA no pertenece a estas especies, bajo

ninguna de las instituciones o legislaciones nacionales e internacionales como la NOM-059, o la IUCN,

ni bajo algún mapa de distribución de las especies ETP, o CITES., por lo que cumple el IC con una

puntuación de ≥80.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 80

Componente Resultado de las especies ETP

PI 2.3.3

Información

de las

especies ETP

Se recopila información pertinente para apoyar la gestión de los impactos de UoA

en las especies ETP, incluyendo:

- información para el desarrollo de la estrategia de gestión;

- información para evaluar la eficacia de la estrategia de gestión; y

- información para determinar el estado de resultado de las especies ETP

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a) La información

cualitativa es adecuada

Alguna información

cuantitativa es

Hay información

cuantitativa que

Page 67: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

67

Adecuación

de la

información

para

la evaluación

de

los Impactos

para estimar la

mortalidad de las

especies ETP

relacionada con

la UOA.

O

Si el RBF se utiliza para

puntuar el IC 2.3.1 para

la UoA:

La información

cualitativa es adecuada

para estimar atributos

de productividad y

susceptibilidad de las

especies ETP.

adecuada para evaluar

la mortalidad y el

impacto relacionado

y para determinar

si la UOA puede

ser una amenaza

para la protección y

recuperación de

las especies ETP.

O

Si RBF se utiliza para

marcar el IC 2.3.1 para

la UOA:

Alguna información

cuantitativa es

adecuada para

evaluar los atributos

de productividad y

susceptibilidad de

las especies ETP.

está disponible

para evaluar con

un alto grado de

certeza la magnitud

de los impactos

relacionados con la

UoA, la mortalidad

y las lesiones y las

consecuencias para

el estatus de las

especies ETP.

(b)

Adecuación

de la

información

para la

estrategia de

gestión

La información

es adecuada para

respaldar las medidas

de gestión de los

impactos sobre las

especies ETP

La información

es adecuada para

medir las tendencias

y respaldar una

estrategia para

manejar los impactos

sobre las especies ETP

La información

es adecuada para

respaldar una

estrategia integral para

la gestión de impactos,

minimizar la mortalidad

y las lesiones de

las especies ETP, y

evaluar con un alto

grado de certeza si

una estrategia está

logrando sus objetivos.

Justificación/Razones fundamentales

Hay un alto grado de confianza que no ay efectos indirectos negativos significativos sobre especies

ETP. De acuerdo a la revisión sobre las especies ETP, la UoA no pertenece a estas especies, bajo

ninguna de las instituciones o legislaciones nacionales e internacionales como la NOM-059, o la IUCN,

ni bajo algún mapa de distribución de las especies ETP, o CITES., por lo que cumple el IC con una

puntuación de ≥80.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 80

Componente Habitats

Page 68: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

68

PI 2.4.1

Resultado del

habitat

La UoA no causa daño grave o irreversible a la estructura y función del hábitat,

considerado sobre la base del área cubierta por el (los) órgano (s) de gobierno

responsable (s) de la ordenación pesquera en el área o áreas donde el UoA opera.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a) Estatus de

los

hábitats

comúnmente

encontrados

Es poco probable que

la UoA reduzca la

estructura y función del

hábitat comúnmente

encontrado hasta un

punto en donde se

pueda producir un

daño grave

o irreversible.

Es muy poco probable

que la UoA reduzca la

estructura y función del

hábitat comúnmente

encontrado hasta un

punto en donde se

pueda producir un

daño grave

o irreversible.

Hay evidencia de que

es muy poco probable

que la UoA reduzca la

estructura y función del

hábitat comúnmente

encontrado hasta un

punto en donde se

pueda producir un

daño grave

o irreversible.

(b) Estatus de

hábitats de

Ecosistema

Marino

Vulnerable

VME

Es poco probable que,

la UoA reduzca la

estructura y función

de los hábitats VME a

un punto en el que no

habría daño grave

o irreversible.

Es muy poco probable

que, la UoA reduzca

la estructura y función

de los hábitats VME a

un punto en el que no

habría daño grave

o irreversible.

Existe evidencia que

demuestra que es

muy poco probable

que la UoA reduzca la

estructura y función

de los hábitats VME a

un punto en el que no

habría daño grave

o irreversible.

(c) Estatus de

hábitats

menores

Existe evidencia para

demostrar que es

muy poco probable

que la UoA reduzca la

estructura y función de

los hábitats menores a

un punto en el que no

habría daño grave

o irreversible.

Justificación/Razones fundamentales

No existe una información puntual sobre el estado de los hábitats y su relación con la pesquería de almejas chocolate, roja y blanca; sin embargo se utilizó el enfoque RBF para determinar el nivel de riesgo para el estado de los hábitats donde se desarrolla esta pesquería. Es necesario evaluar si hay hábitats altamente vulnerables en la zona y ver el posible impacto de la

extracción de dichos recurso de forma manual por medio de una espátula.

RBF

requerido?

(/)

Nivel probable de

puntuación (Pasa/Pasa

Condicionado/Falla)

80

Page 69: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

69

Componente Habitats

PI 2.4.2

Estrategia de

manejo

Existe una estrategia que está diseñada para asegurar que la UoA no plantee un

riesgo de daño grave o irreversible a los hábitats.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estrategia de

gestion

establecida

Existen medidas

establecidas, que

de ser necesario, se

espera que alcancen el

nivel de desempeño de

80 en el Indicador de

resultado de Hábitats

Existe una estrategia

parcial establecida,

que de ser necesario,

se espera que alcance

el nivel de desempeño

de 80 o superior en el

Indicador de Resultado

de Hábitats.

Existe una estrategia

establecida para

gestionar el impacto

de todas las unidades

de evaluación MSC y

pesquerías no MSC en

los hábitats.

(b)

Evaluación de

la estrategia

de gestión

Se considera

que las medidas

probablemente pueden

funcionar, basándose

en argumentos

plausibles (por

ejemplo, experiencia

general, teoría o

comparación con

similares unidades

de evaluación o

hábitats similares)

Hay una base

objetiva para la

confianza de que las

medidas / estrategia

parcial funcionarán,

basándose en

la información

directamente sobre la

unidad de evaluación

y / o los hábitats

involucrados.

Las pruebas apoyan

la alta confianza de

que la estrategia /

estrategia parcial

funcionará, sobre la

base de información

directamente sobre la

unidad de evaluación

y / o los hábitats

involucrados.

(c)

Implementaci

ón de la

estrategia de

gestión

Existe alguna

evidencia cuantitativa

de que la medidas /

estrategia parcial está

siendo implementada

con éxito..

Existe evidencia

cuantitativa clara de

que la estrategia /

estrategia parcial está

siendo implementada

con éxito y está

logrando su objetivo,

tal como se describe

en (a).

Page 70: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

70

(d)

Cumplimiento

con los

requisitos de

gestión y otras

medidas de

unidades de

evaluación

MSC y no MSC

para

proteger a los

VME

Hay evidencia

cualitativa de que la

UoA cumple con sus

requisitos de gestión

para proteger a los

VME.

Existe alguna evidencia

cuantitativa de que

UoA cumple tanto

con sus requisitos de

gestión como con las

medidas de protección

otorgadas a los VME

por otras unidades de

evaluación del MSC

y otras pesquerías

no MSC, cuando sea

pertinente.

Existe evidencia

cuantitativa clara de

que la UoA cumple

tanto con sus requisitos

de gestión como

con las medidas de

protección otorgadas

a los VME por otras

unidades de evaluación

del MSC y otras

pesquerías no MSC,

cuando sea pertinente.

Justification/Rationale

En el permiso de pesca emitido por CONAPESCA señala banco pesquero y una zona de refugio para

almejas. No hay repercusión negativa en el hábitat, pero no hay evidencia que lo compruebe en un

plan o documento donde reporte investigaciones directas dentro del área

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60-79

Componente Habitats

PI 2.4.3

Información

La información es adecuada para determinar el riesgo que plantea el hábitat a la

UoA y la eficacia de la estrategia para manejar los impactos en el hábitat.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Calidad de la

información

Son ampliamente

entendidos los tipos

y la distribución de los

principales hábitats.

O

Si el CSA se utiliza

para puntuar el IC

2.4.1 para la UOA:

La información

cualitativa es adecuada

para estimar los tipos

y la distribución de los

hábitats principales..

La naturaleza, la

distribución y la

vulnerabilidad de los

principales hábitats

de la zona de la

UOA se conocen con

un nivel de detalle

correspondiente a la

escala e intensidad de

la UOA.

O

Si se utiliza el CSA

para puntuar el IC

2.4.1 para la UOA:

Parte de la información

cuantitativa disponible

es adecuada para

estimar los tipos y

La distribución de

todos los hábitats se

conoce por encima

de su alcance, con

especial atención a

la ocurrencia de los

hábitats vulnerables.

Page 71: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

71

la distribución de los

hábitats principales.

(b)

Adecuación

de la

información

para la

evaluación de

los impactos

La información

es adecuada

para comprender

ampliamente la

naturaleza de los

principales impactos

del uso de artes de

pesca en los hábitats

principales, incluyendo

superposición espacial

de hábitat con artes

de pesca.

O

Si se utiliza el CSA

para puntuar el IC 2.4.1

para la UOA:

La información

cualitativa es adecuada

para estimar la

consecuencia y

atributos espaciales de

los principales

hábitats.

La información es

adecuada para permitir

la identificación de los

principales impactos

de la UOA sobre los

hábitats principales,

y hay información

fiable sobre la

extensión espacial de

la interacción y en el

momento y el lugar de

utilización de los artes

de pesca.

O

Si se utiliza el CSA para

puntuar el IC 2.4.1 para

la UOA:

Parte de la información

cuantitativa disponible

es adecuada para

estimar los atributos

de espaciales y

consecuencias del

hábitat principal.

Los impactos físicos

de las artes de pesca

en todos los hábitats

se han cuantificado

totalmente.

(c)

Monitoreo

Información adecuada

sigue siendo

recopilada para

detectar cualquier

aumento en el

riesgo de los

principales hábitats.

Se miden los

cambios en todas

las distribuciones de

hábitat a través del

tiempo.

Justificación/Razones fundamentales

No se cuenta con pruebas concretas de los fondos marinos. Sin embargo se cuenta con información de

monitoreo submarinos realizado por los buzos certificados de la localidad de Puerto Libertad de las

zonas que son de arena fina y gravilla con bajo nivel de relieve. Con apoyo de Comunidad y

Biodiversidad e INAPESCA. Falta actualizar dicha información y darla a conocer en documentos,

reportes, etc.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60-79

Componente Ecosistema

Page 72: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

72

PI 2.5.1

Resultado del

ecosistema

La UoA no causa daños serios o irreversibles a los elementos clave del ecosistema,

su estructura y función.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Status del

ecosistema

Es poco probable

que la UoA altere los

principales elementos

que subyacen en la

estructura y en la

función del ecosistema

hasta el punto de

causar un daño grave

o irreversible.

Es muy poco probable

que la pesquería

altere los principales

elementos que

subyacen en la

estructura y en la

función del ecosistema

hasta el punto de

causar un daño grave

o irreversible.

Hay evidencia de

que es muy poco

probable que la

pesquería altere los

principales elementos

que subyacen en la

función del ecosistema

hasta el punto de

causar un daño grave

o irreversible.

Justificación/Razones fundamentales

No hay análisis específicos de impactos eco sistémicos, cambios considerables es uniformidad y

dominancia de las especies. Estudios rol-ecológico de las tasas de explotación. Por lo que es muy poco

probable que la UoA altere los principales elementos que subyacen en la estructura y en la función del ecosistema

hasta el punto de causar un daño grave o irreversible.

RBF

requerido?

(/)

----------

Nivel probable de

puntuación (Pasa/Pasa

Condicionado/Falla)

60-70

Componente Ecosistema

PI 2.5.2

Estrategia de

gestion

Existen medidas para asegurar que la UoA no represente un riesgo de daño grave

o irreversible a la estructura y función del ecosistema.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Estrategia de

gestión

establecida

Hay medidas

establecidas, que, si

fuera necesario, tienen

en cuenta el impacto

potencial de la UoA

sobre los elementos

clave del ecosistema.

Existe una estrategia

parcial establecida,

que si de ser

necesario, tiene en

cuenta la información

disponible y se

espera que restrinja el

impacto de la UoA en

el ecosistema de forma

de obtener puntuación

Hay una estrategia

establecida que

consiste en un

plan que contiene

medidas para abordar

todos los impactos

principales de la UoA

en el ecosistema y

algunas medidas están

establecidas.

Page 73: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

73

de 80 en el indicador

de comportamiento

de Resultado del

ecosistema.

(b)

Evaluación de

la estrategia

de gestión

Se considera que

es probable que las

medidas funcionen,

en base a un

argumento plausible

(p.ej. la experiencia

general, teorías o

en comparación

con pesquerías/

ecosistemas similares).

Existe una base

objetiva de confianza

de que las medidas/

estrategia parcial

funcione, en base a

alguna información

directa de la UoA

y/o del ecosistema

involucrado.

Se considera que

es probable que las

medidas funcionen, en

base a experiencias

previas, un argumento

plausible o la

información directa

desde la pesquería/

ecosistemas

involucrados.

(c)

Implementaci

ón de la

estrategia de

gestión

Existe alguna evidencia

de que las medidas /

estrategia parcial se

están implementando

con éxito.

Hay evidencia claras

de que la estrategia

/ estrategia parcial

se está aplicando

exitosamente y está

logrando su objetivo

como se establece en

el punto a).

Justificación/Razones fundamentales

No se especifica si la normatividad pesquera toma en cuenta objetivos eco sistémicos en la pesquería

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) <60

Componente Ecosistema

PI 2.5.3

Información

sobre el

ecosistema

Hay un adecuado conocimiento del impacto de la UoA sobre el ecosistema.

Aspecto de

Puntuación SG60 SG80 SG100

Page 74: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

74

(a)

Calidad de la

información

La información

es adecuada para

identificar los

elementos clave del

ecosistema.

La información

es adecuada

para comprender

ampliamente los

elementos clave del

ecosistema.

(b)

Investigación

del impacto

de la UoA.

Los principales

impactos de la UoA

sobre estos elementos

clave del ecosistema

pueden deducirse de la

información existente,

pero no han sido

investigados en detalle.

Los principales

impactos de la UoA

sobre estos elementos

clave del ecosistema

pueden deducirse

de la información

existente, y algunos

han sido investigados

en detalle.

Las principales

interacciones entre la

UoA y estos elementos

del ecosistema pueden

deducirse de la

información existente,

y se han investigado

en detalle.

(c)

Comprensión

de las

funciones de

los

componentes

Se conocen las

principales funciones

de los componentes

(es decir, especies

objetivo P1, especies

primarias, secundarias

y ETP y Hábitats) en el

ecosistema.

Se identifican los

impactos de la unidad

de evaluación sobre

las especies objetivo

P1, las especies

primarias, secundarias

y ETP y los Hábitats

y se comprenden las

principales funciones

de estos componentes

en el ecosistema.

(d)

Relevancia de

la

información

Se dispone de

información adecuada

sobre los impactos

de la unidad de

evaluación sobre estos

componentes para

permitir inferir algunas

de las principales

consecuencias para

el ecosistema.

Se dispone de

información adecuada

sobre los impactos

de la unidad de

evaluación en los

componentes y

elementos para

permitir inferir

las principales

consecuencias para

el ecosistema.

(e)

Monitoreo

Se siguen recopilando

datos adecuados para

detectar cualquier

aumento del nivel

de riesgo.

La información

es adecuada para

apoyar el desarrollo

de estrategias para

manejar los impactos

de los ecosistemas.

Justificación/Razones fundamentales

Page 75: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

75

Principio 3

Componente Gobernanza y Política

PI 3.1.1

Marco legal o

consuetudinar

io

Existe un sistema de gestión dentro de un marco legal o consuetudinario adecuado

y eficaz, que garantice que este:

Sea capaz de generar sostenibilidad en la UoA(s)

Respete los derechos legales creados expresamente o adquiridos a partir de los usos de las personas que dependen de la pesca para alimentarse o como medio de vida, e

Incorpore marcos adecuados para la resolución de conflictos.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Compatibilida

d de leyes o

normativas

con una

gestión eficaz

Hay un sistema jurídico

nacional eficaz y un

marco para la

cooperación con otras

partes, cuando sea

necesario, para llegar a

los resultados de gestión

de acuerdo con los

Principios 1 y 2 del MSC.

Hay un sistema jurídico

nacional eficaz y un marco

organizado y eficaz para la

cooperación con otras

partes, cuando sea

necesario, para llegar a los

resultados de gestión de

acuerdo con los Principios 1

y 2 del MSC.

Hay un sistema jurídico

nacional eficaz y

procedimientos

obligatorios que regulan la

cooperación con otras

partes, cuando sea

necesario, para llegar a los

resultados de gestión de

acuerdo con los Principios 1

y 2 del MSC.

(b)

Resolución de

conflictos

El sistema de gestión

incorpora o está sujeto

por ley a un mecanismo

para la resolución de

conflictos legales

surgidos dentro del

sistema.

El sistema de gestión

incorpora o está sujeto por

ley a un mecanismo

transparente para la

resolución de conflictos

legales, el cual es

considerado eficaz a la

hora de abordar la mayor

parte de las cuestiones y es

adecuado al contexto de la

UoA.

El sistema de gestión

incorpora o está sujeto por

ley a un mecanismo

transparente para la

resolución de conflictos

legales, que es adecuado al

contexto de la pesquería y

que su eficacia haya sido

probada y demostrada.

(c)

Respeto por

los derechos

El sistema de gestión

posee un mecanismo

para respetar en

términos generales los

El sistema de gestión posee

un mecanismo para

respetar los derechos

legales, creados

El sistema de gestión posee

un mecanismo para

comprometerse

formalmente ante los

No se sabe con exactitud el impacto especifico de retirar esta biomasa del mar, no hay seguimiento a

éste indicador

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) <60

Page 76: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

76

derechos legales,

creados expresamente o

establecidos por los usos

de las personas que

dependen de la pesca

para alimentarse o como

medio de vida,

coherente con los

objetivos de los

Principios 1 y 2 del MSC.

expresamente o

establecidos por los usos de

las personas que dependen

de la pesca para

alimentarse o como medio

de vida, coherente con los

objetivos de los Principios 1

y 2 del MSC.

derechos legales, creados

expresamente o

establecidos por los usos de

las personas que dependen

de la pesca para

alimentarse o como medio

de vida, coherente con los

objetivos de los Principios 1

y 2 del MSC.

Justificación/Razones fundamentales

De conformidad a lo establecido en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio

nacional, corresponde originariamente a la Nación, por lo que corresponde a ésta el dominio directo

de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos, de igual manera

son considerados propiedad de la misma las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos

que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores, las de las lagunas y esteros que se

comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de

formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; así como las de los ríos y

sus afluentes directos o indirectos, el Sector Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo

del país porque, además de ofrecer los alimentos que consumen las familias mexicanas y proveer

materias primas para las industrias manufacturera y de transformación, se ha convertido en un

importante generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador.

Esta riqueza biológica de los mares mexicanos puede traducirse en riqueza pesquera y generadora

de empleos, siendo oportuno que su potencial sea explotado atendiendo los principios de

sustentabilidad y respeto al medio ambiente. Además de la pesca, la acuacultura y la maricultura son

actividades que también demandan de un impulso ante su desarrollo aún incipiente, por lo que los

Planes de Manejo Pesquero se encuentran apegados a lo establecido en nuestra Carta Magna, a la Ley

General de Pesca y Acuacultura Sustentables, al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y a la Carta

Nacional Pesquera. Falta llevara a cabo un Plan de Manejo acorde con el Código de Pesca Responsable

con un enfoque precautorio para la pesquerías de almejas chocolate, roja y blanca en el estado de

Sonora.

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), reconoce a la pesca y la acuacultura

como actividades que fortalecen la soberanía alimenticia y territorial de México, considerándolas de

importancia para la seguridad nacional y prioritarias para el desarrollo del país. Estableciendo los

principios de ordenamiento, fomento y regulación del manejo integral y el aprovechamiento

sustentable de la pesca y la acuacultura, considerando los aspectos sociales, tecnológicos,

productivos, biológicos y ambientales. Definiendo las bases para la ordenación, conservación, la

protección, la repoblación y el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, así

como la protección y rehabilitación de los ecosistemas en que se encuentran dichos recursos. Indicando

los principios para ordenar, fomentar y regular el manejo integral. Promueve el mejoramiento de la

calidad de vida de los pescadores y acuicultores del país a través de los programas que se instrumenten

para el sector pesquero y acuícola. Procurado el derecho al acceso, uso y disfrute preferente de los

recursos pesqueros y acuícolas de las comunidades y propone mecanismos para garantizar que la pesca

y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos.

Dentro de los instrumentos creados para apoyar la Política Nacional Pesquera se encuentran los

Planes de Manejo Pesquero (PMP) definidos como el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo

de la actividad pesquera de forma equilibrada, integral y sustentable; basadas en el conocimiento

Page 77: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

77

actualizado de los aspectos biológicos, pesqueros, ambientales, económicos, culturales y sociales que

se tengan de ella. En este caso la LGPAS señala que el Instituto Nacional de Pesca es el encargado de

elaborar dichos planes. Por dicho motivo no pasa, no se cuenta con un PMP para dicha pesqueria.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) <60

Componente Gobernanza y Política

PI 3.1.2

Consultas,

roles y

responsabilid

ades

El sistema de gestión tiene procedimientos de consulta que son abiertos a las

partes interesadas y afectadas

Los roles y responsabilidades de las organizaciones e individuos están definidos

en los procesos de gestión y son comprendidos claramente por todas las partes

interesadas.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Roles y

responsabilid

ades

Las organizaciones y

personas que participan

en el proceso de gestión

han sido identificadas.

Las funciones, roles y

responsabilidades, son

comprendidas en

términos generales.

Las organizaciones y

personas que participan en

el proceso de gestión han

sido identificadas. Las

funciones, roles y

responsabilidades de las

áreas clave de

responsabilidad e

interacción, están

expresamente definidas y

son comprendidas bien.

Las organizaciones y

personas que participan en

el proceso de gestión han

sido identificadas. Las

funciones, roles y

responsabilidades de todas

las áreas de

responsabilidad e

interacción, están

expresamente definidas y

son comprendidas bien.

(b)

Procedimient

os de consulta

El sistema de gestión

incluye procedimientos

de consulta a través de

los cuales se obtiene

información relevante

procedente de las

principales partes

concernidas, incluyendo

conocimientos de índole

local, con el objeto de

fundamentar el sistema

de gestión.

El sistema de gestión

incluye procedimientos de

consulta a través de los

cuales se busca y admite

regularmente información

relevante, incluyendo

conocimientos de índole

local. El sistema de gestión

demuestra tener en cuenta

la información obtenida

El sistema de gestión

incluye procedimientos de

consulta a través de los

cuales se busca y admite

regularmente información

relevante, incluyendo

conocimientos de índole

local. El sistema de gestión

demuestra tener en cuenta

la información obtenida y

detalla cómo ésta es

utilizada o no.

(c)

Participación

El procedimiento de

consulta ofrece la

oportunidad para que

todos los interesados y

El procedimiento de

consulta ofrece la

oportunidad y anima para

que todas las partes

Page 78: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

78

Componente Gobernanza y Política

PI 3.1.2

Consultas,

roles y

responsabilid

ades

El sistema de gestión tiene procedimientos de consulta que son abiertos a las

partes interesadas y afectadas

Los roles y responsabilidades de las organizaciones e individuos están definidos

en los procesos de gestión y son comprendidos claramente por todas las partes

interesadas.

afectados puedan

participar.

interesadas y afectadas

puedan participar y, a su

vez, facilita que su

participación sea eficaz.

Justificaciones/Razones fundamentales

Las organizaciones y personas que participan en el proceso de gestión han sido identificadas. Las

funciones, roles y responsabilidades, son comprendidas en términos generales.

El sistema de gestión incluye procedimientos de consulta a través de los cuales se obtiene información

relevante procedente de las principales partes concernidas, incluyendo conocimientos de índole local,

con el objeto de fundamentar el sistema de gestión.

Los procesos de consulta dan oportunidad a las partes involucradas tanto interesadas como afectadas.

Anualmente se realizan consultas para añadir comentarios en cuestiones de manejo, regularmente hay

grupos de trabajo que discuten estos temas. No existe evidencia de que anima la participación.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60-79

Componente Gobernanza y Política

PI 3.1.3

Objetivos a

largo plazo

El sistema político tiene objetivos a largo plazo para guiar la toma de decisiones

que sean consistentes con el estándar de pesquerías MSC, e incorpora un enfoque

precautorio.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a) Objetivos Existen objetivos a largo

plazo para guiar la toma

de decisiones, de una

manera coherente con el

Estándar de Pesquerías

MSC y el enfoque

precautorio, implícitos

dentro de la política de

gestión.

Existen objetivos claros a

largo plazo que guían la

toma de decisiones, de una

manera coherente con el

Estándar de Pesquerías MSC

y el enfoque precautorio,

explícitos dentro de la

política de gestión.

Existen objetivos claros a

largo plazo que guían la

toma de decisiones, de una

manera coherente con el

Estándar de Pesquerías MSC

y el enfoque precautorio,

explícitos dentro de la

política de gestión y

exigidos por ésta.

Justificaciones/Razones fundamentales

Page 79: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

79

Componente Gobernanza y Política

PI 3.1.3

Objetivos a

largo plazo

El sistema político tiene objetivos a largo plazo para guiar la toma de decisiones

que sean consistentes con el estándar de pesquerías MSC, e incorpora un enfoque

precautorio.

Existen objetivos claros a largo plazo que guían la toma de decisiones, de una manera coherente con el

Estándar de Pesquerías MSC y el enfoque precautorio, explícitos dentro de la política de gestión.

Uno de los objetivos a futuro es el plan de manejo pesquero para la pesquería de almejas así como

tomando en cuenta las recomendaciones que hace los dictámenes por parte de INEPSCA hacia la

CONAPESCA, en lo que se refiere a la investigación más a fondo del recurso.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60-79

Componente Pesquería - especifico del sistema de gestión

PI 3.2.1

Objetivos

específicos

de cada

pesquería

El sistema de gestión de la pesquería tiene objetivos claros y específicos, diseñados

para lograr los resultados expresados por los principios 1 y 2 del MSC.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a) Objetivos

Objetivos ampliamente

coherentes con la

consecución de los

resultados expresados por

los Principios 1 y 2 del

MSC, implícitos dentro del

sistema de gestión de la

pesquería.

Objetivos, a corto y largo

plazo, coherentes con la

consecución de los

resultados expresados por

los Principios 1 y 2 del

MSC, explícitos dentro del

sistema de gestión de la

pesquería.

Objetivos, a corto y largo

plazo, bien definidos y

cuantificables,

demostradamente

coherentes con la

consecución de los

resultados expresados por

los Principios 1 y 2 del

MSC, explícitos dentro del

sistema de gestión de la

pesquería.

Justificaciones/Razones fundamentales

Objetivos, a corto y largo plazo, coherentes con la consecución de los resultados expresados por los Principios 1 y 2

del MSC. A nivel cooperativa uno de los principales objetivos es el fomentar la pesca de las almejas de forma

sustentable a través de un proyecto de mejora pesquera (PMP) para poder acceder a mejores mercados

(internacional).

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60-79

Componente Pesquería - especifico del sistema de gestión

Page 80: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

80

PI 3.2.2

Procesos de

toma de

decisión

El sistema de gestión de la pesquería incluye procesos de toma de decisión efectivos

que resultan en medidas y estrategias para lograr los objetivos planteados y un

enfoque apropiado a los conflictos de la pesquería.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a) Procesos

de toma de

decisiones

Hay algunos procesos de

toma de decisiones

establecidos que

derivan en medidas y

estrategias para

conseguir los objetivos

específicos de cada

pesquería.

Hay procesos de toma de

decisiones establecidos

que derivan en medidas y

estrategias para conseguir

los objetivos específicos de

cada pesquería.

(b)

Capacidad de

respuesta de

los procesos

de toma de

decisiones

Los procesos de toma de

decisiones responden a

los asuntos serios

identificados en la

investigación,

monitoreo, Evaluación y

consultas relevantes, de

un modo transparente,

oportuno y flexible y

teniendo en cuenta

algunas de las

repercusiones más

generales de las

decisiones.

Los procesos de toma de

decisiones responden a los

asuntos serios e

importantes identificados

en la investigación,

monitoreo, Evaluación y

consultas relevantes, de un

modo transparente,

oportuno y flexible y

teniendo en cuenta las

repercusiones generales de

las decisiones..

Los procesos de toma de

decisiones responden a todos

los asuntos identificados en la

investigación, monitoreo,

Evaluación y consultas

relevantes, de un modo

transparente, oportuno y

flexible y teniendo en cuenta

las repercusiones generales de

las decisiones.

(c) Empleo

del enfoque

precautorio

Los procesos de toma de

decisiones emplean el

enfoque precautorio y

están basados en la mejor

información disponible.

(d)

Responsabilid

ad y

transparencia

de los

sistemas de

gestión

y procesos de

toma

de decisiones

Parte de la información

sobre el rendimiento de

la pesquería y medidas

de gestión esta

generalmente

disponible a petición de

las partes interesadas

La información sobre el

rendimiento de la

pesquería y medidas de

gestión está disponible a

petición, y se dan

explicaciones sobre

cualquier acción, o falta de

acción, asociada a las

conclusiones y

recomendaciones

relevantes surgidas de las

actividades de

Se informa oficialmente a

todas las partes interesadas

detallando la información

completa sobre el rendimiento

de la pesquería y medidas de

gestión y describiendo de qué

modo el sistema de gestión

responde ante las conclusiones

y recomendaciones relevantes

surgidas de las actividades de

investigación, monitoreo,

evaluación y revisión.

Page 81: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

81

investigación, monitoreo,

evaluación y revisión.

(e) Enfoque

ante los

conflictos

Aunque la autoridad de

gestión o pesquería

pueda estar sometida a

constantes disputas en

los tribunales, el

infringir repetidamente

la misma ley o norma,

necesaria para la

sostenibilidad para la

pesquería, no denota un

menosprecio o desafío

hacia la ley.

El sistema de gestión o la

pesquería está intentando

cumplir oportunamente las

decisiones judiciales

vinculantes derivadas de

cualquier disputa legal.

El sistema de gestión o la

pesquería actúa

proactivamente para evitar

disputas legales o implementa

rápidamente las decisiones

judiciales vinculantes

derivadas de cualquier disputa

legal.

Justificaciones/Razones fundamentales

Hay procesos de toma de decisiones establecidos que derivan en medidas y estrategias para conseguir los

objetivos específicos de cada pesquería. Los procesos de toma de decisiones responden a los asuntos

serios e importantes identificados en la investigación, monitoreo, Evaluación y consultas relevantes, de

un modo transparente, oportuno y flexible y teniendo en cuenta las repercusiones generales de las

decisiones. CONAPESCA e INAPESCA son los órganos competentes en tomar las decisiones de las pesquerías

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60-79

Componente Pesquería - especifico del sistema de gestión

PI 3.2.3

Cumplimiento

y aplicación

Los mecanismos de seguimiento, control y supervisión (MCS) son adecuados para

garantizar que las medidas de gestión en la pesquería se aplican y se cumplen.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a)

Implementaci

ón de

mecanismos

para el

monitoreo,

control y

seguimiento.

(MCS)

Existen mecanismos de

monitoreo, control y

seguimiento

implementados en la

pesquería en evaluación

y hay expectativas

razonables de que sean

efectivos.

Ha sido implementado un

sistema de monitoreo,

control y seguimiento en la

pesquería en evaluación y

se ha demostrado su

capacidad para aplicar las

medidas, estrategias o

normas de gestión

relevantes.

Ha sido implementado un

sistema exhaustivo de

monitoreo, control y

seguimiento en la pesquería en

evaluación y se ha demostrado

una capacidad consistente para

aplicar las medidas,

estrategias o normas de gestión

relevantes.

(b) Sanciones Hay sanciones para los

incumplimientos y hay

algunas pruebas de éstas

que son aplicadas.

Hay sanciones para los

incumplimientos que son

aplicadas con coherencia y

están pensadas para

Hay sanciones para los

incumplimientos que son

aplicadas con coherencia y

producen un efecto

probadamente disuasorio.

Page 82: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

82

producir un efecto

disuasorio.

(c)

Complimiento

En términos generales

se piensa que los

pescadores cumplen el

sistema de gestión de la

pesquería en

evaluación,

proporcionando incluso,

cuando se les solicita,

información de

importancia para la

gestión eficaz de la

misma.

Existen algunas pruebas

que demuestran que los

pescadores cumplen con el

sistema de gestión de la

pesquería en evaluación,

proporcionando incluso,

cuando se les solicita,

información de importancia

para la gestión eficaz de la

misma.

Hay un elevado grado de

confianza en que los

pescadores cumplen con el

sistema de gestión de la

pesquería en evaluación,

proporcionando incluso,

cuando se les solicita,

información de importancia

para la gestión eficaz de la

misma.

(d)

Incumplimien

to sistemático

No hay pruebas de

incumplimiento

sistemático.

Justificaciones/Razones fundamentales

Ha sido implementado un sistema de monitoreo, control y seguimiento en la pesquería en evaluación y se

ha demostrado su capacidad para aplicar las medidas, estrategias o normas de gestión relevantes. Pero

aun así falta la vigilancia por parte de las autoridades.

No existen pruebas de incumplimiento sistemático. Pero si existen pruebas del trabajo que se está

llevando a cabo para el buen manejo de la pesquería a través de los permisos con herramientas de uso

pesquero que se respetan.

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60

Componente Pesquería - especifico del sistema de gestión

PI 3.2.4

Monitoreo y

evaluación del

sistema de

gestión

Existe un sistema para el monitoreo y evaluación del rendimiento de la pesquería en

el sistema de gestión en contraste con los objetivos.

Existe una revisión efectiva y oportuna del sistema de gestión de la pesquería.

Aspecto de

puntuación SG60 SG80 SG100

(a) Cobertura

de la

evaluación

La pesquería tiene

establecidos

mecanismos para

evaluar algunas partes

del sistema de gestión.

La pesquería tiene

establecidos mecanismos

para evaluar las principales

partes del sistema de

gestión.

La pesquería tiene establecidos

mecanismos para evaluar todas

las partes del sistema de

gestión.

(b) Examen

interno o

externo

El sistema de gestión

específico de cada

pesquería está sujeto a

El sistema de gestión

específico de cada

pesquería está sujeto a

El sistema de gestión

específico de cada pesquería

Page 83: REPORTE DE LA PRE-EVALUACIÓN PARA LA PESQUERÍA DE … Fip_Pre-assessment...4 de referencia y utilizados para realizar seguimiento del estado de la pesquería en relación a los puntos

83

Componente Pesquería - especifico del sistema de gestión

PI 3.2.4

Monitoreo y

evaluación del

sistema de

gestión

Existe un sistema para el monitoreo y evaluación del rendimiento de la pesquería en

el sistema de gestión en contraste con los objetivos.

Existe una revisión efectiva y oportuna del sistema de gestión de la pesquería.

revisión esporádica

interna.

revisión interna y

esporádica externa.

está sujeto a revisión

periódica interna y externa.

Justificaciones/Razones fundamentales

La pesquería tiene establecidos mecanismos para evaluar algunas partes del sistema de gestión. No hay

un sistema de indicadores específicos de revisión efectivo y en plazos definidos

Nivel probable de puntuación (Pasa/Pasa Condicionado/Falla) 60