repÚblica del ecuadordspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/andres alvarez.pdfdesde la...

131
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y MERCADOTECNIA FACULTAD DE ECONOMÍA DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL CRÉDITO INDIVIDUAL DE DESARROLLO HUMANO, EN EL CANTÓN CUENCA, PRIMER SEMESTRE 2013. Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Economista Autor: Andrés Fernando Álvarez Contreras CUENCA ECUADOR 2014

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA,

FINANZAS Y MERCADOTECNIA

FACULTAD DE ECONOMÍA

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL CRÉDITO

INDIVIDUAL DE DESARROLLO HUMANO, EN EL CANTÓN CUENCA,

PRIMER SEMESTRE 2013.

Trabajo de Investigación,

previo a la obtención del

Título de Economista

Autor: Andrés Fernando Álvarez Contreras

CUENCA – ECUADOR

2014

Page 2: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

I

DEDICATORIA

Para mi Mami, que me ha apoyado en todo el transcurso de mi vida.

Page 3: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

II

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a la Econ. Blanca López Zamora, mi

directora de tesis, quien ha colaborado y ha hecho posible este

trabajo. A la Universidad Católica de Cuenca y profesores por

compartir sus valiosos conocimientos

Page 4: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

III

ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ II

ÍNDICE ............................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... VII

CAPÍTULO I

POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES

1.- La Política Social en el Ecuador .............................................................................. 1

1.1.- Inclusión ................................................................................................................ 3

1.2.- Igualdad ................................................................................................................ 4

1.3.- Universalidad ....................................................................................................... 6

1.4.- Integralidad........................................................................................................... 7

2.- Protección Social al Ciclo de Vida .................................................................. 7

2.1.- Política de Protección al Ciclo de Vida y la Familia...................................... 9

2.2.- Política de Atención y Cuidado ....................................................................... 12

2.3.- Política de Protección Especial ....................................................................... 14

CAPÍTULO II

CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO

1.- El Crédito de Desarrollo Humano .......................................................................... 16

1.1.- Objetivo ............................................................................................................... 26

1.2.- Beneficiarios....................................................................................................... 26

1.3.- Tipos de Créditos .............................................................................................. 28

1.4.- Como se Obtiene el Crédito de Desarrollo ................................................... 29

1.5.- Los Montos Asignados para los Usuarios del Crédito de Desarrollo

Humano ....................................................................................................................... 31

2.- Orientación del Crédito de Desarrollo Humano Cifras Históricas .................. 33

2.1.- Antecedentes ..................................................................................................... 33

2.2.- Por Operaciones y Volumen ........................................................................... 34

2.3.- Por su Zona ........................................................................................................ 35

Page 5: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

IV

2.4. Según su Actividad Económica ........................................................................ 36

2.5.- Según su Usuario .............................................................................................. 37

2.6.- Según su Género .............................................................................................. 37

2.7.- Según el tipo de Crédito ................................................................................... 38

3.- Finalidad del Crédito de Desarrollo Humano ................................................ 38

CAPÍTULO III

INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS CIUDADANOS

1.- Protección Social Contra la Pobreza ............................................................ 40

1.1.- Principios de la Política Social ........................................................................ 44

1.2.- Elementos Estratégicos del Piso de Protección Social .............................. 44

1.3.- Pobreza Urbana y Desempleo ........................................................................ 45

1.3.1.- Pobreza Urbana ......................................................................................... 45

1.3.2.- Pobreza Urbana en el Ecuador ............................................................... 48

1.3.3.- Precariedad Urbana .................................................................................. 49

1.3.4.- Desempleo .................................................................................................. 49

1.3.5.- Políticas Contra la Exclusión Social ........................................................ 51

1.3.6.- Políticas contra la Exclusión Social en el Ecuador ............................... 51

2.- Pobreza, Exclusión y Desigualdad ............................................................... 52

2.1.- Conceptuación de Pobreza ............................................................................. 52

2.1.1.- Tipos de Pobreza ....................................................................................... 53

2.1.2.- Factores de la Pobreza ............................................................................. 55

2.2.- Exclusión Social ................................................................................................ 55

2.3.- Movilidad de la Pobreza y Vulnerabilidad ..................................................... 56

3.- Inclusión Económica y Social ...................................................................... 57

3.1.- Inclusión Económica en el Ecuador y sus Programas ............................... 58

3.2.- Política de Inclusión Económica en el Ecuador .......................................... 58

3.3.- Inclusión y Cohesión Social............................................................................ 60

3.4.- La Familia y su Papel en la Superación de la Pobreza............................... 60

3.4.1.- Posibles Estrategias para la Salida de la Pobreza ............................... 61

3.5.- Protección Familiar contra la Pobreza en el Ecuador ................................ 62

4.- Desarrollo Social .......................................................................................... 64

Page 6: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

V

4.1.- Objetivos para el Desarrollo Sostenible que Garanticen el Buen Vivir ..... 66

5.- La Economía Social y Solidaria como un Medio de Desarrollo ..................... 66

5.1.- Concepto de Economía Popular, Social y Solidaria .................................... 67

5.2.- La Economía Social como vía de Desarrollo ............................................... 67

5.3.- La Economía Social con Respecto al Estado ............................................... 67

5.4.- La Economía Social y Solidaria y su Relación con los Ciudadanos ......... 68

5.5.- Economía Social Orientada al Trabajo .......................................................... 68

5.6.- Economía Social y Solidaria en el Ecuador .................................................. 69

5.6.1.- Principios Económicos para una Economía Social, Solidaria ............ 70

5.6.2.- Los Actores de la Economía Social y Solidaria..................................... 71

5.6.3.- La Economía Popular y Solidaria, respecto a su ley para el desarrollo

Social ........................................................................................................................ 71

5.6.4.- La Economía Social y Solidaria y su relación con la Política Pública

en el Ecuador .......................................................................................................... 72

6.- Equidad Social ............................................................................................. 74

CAPÍTULOS IV

PARTE PRÁCTICA: RESULTADOS DE LA MEDICIÓN, CRÉDITO DE

DESARROLLO HUMANO EN EL CANTÓN CUENCA EN EL PRIMER

SEMESTRE 2013

1.- Consideraciones para el Crédito de Desarrollo Humano .............................. 76

1.1.- Generalidades del Crédito de Desarrollo en el Cantón Cuenca ................ 77

1.2.- Efectos del Crédito de Desarrollo Humano en sus beneficiaros en el

Cantón Cuenca ........................................................................................................... 78

2.- Entrevista a un Representante del Instituto de Economía Popular Solidaria. 82

2.1.- La función del Instituto de Economía Popular y Solidaria, en la entrega de

los Créditos de Desarrollo Humano, en el Cantón Cuenca. ................................ 83

2.2.- Acerca del propósito del Instituto de Economía Popular y Solidaria, en la

entrega de los Créditos de Desarrollo Humano .................................................... 84

3.- Resultados de las Encuestas Aplicadas a los Beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano Individual, en el Cantón Cuenca. ........................................ 84

3.1.-¿ Acerca de qué medios se enteró del Crédito de Desarrollo Humano? .. 84

3.2.- ¿Por qué medio recibió el Crédito de Desarrollo Humano? ....................... 85

3.3.- ¿Sobre el destino del Crédito de Desarrollo Humano, y qué actividad

económica desarrolla? .............................................................................................. 86

Page 7: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

VI

3.4.- ¿Sobre si continúa con su actividad económica? ........................................ 87

3.5.- ¿Sobre dónde opera su actividad económica y de qué tipo es? ............... 88

3.6.- ¿Por qué medios comercializa sus productos? ............................................ 89

3.7.- ¿Por medio del crédito sus ingresos incrementaron? ................................. 90

3.8.- ¿Sobre la generación de fuentes de empleo? .............................................. 90

3.9.- ¿Sobre la asistencia técnica, y los medios para incrementar su actividad

económica? ................................................................................................................. 91

4.- Análisis de la Situación Actual de los Emprendimientos: FODA ...................... 93

5.- Procesamiento Estadístico de los datos Obtenidos............................................ 94

6.- Análisis y Correlación de Resultados .................................................................. 100

- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 101

-BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 104

-ANEXOS ........................................................................................................ 107

Page 8: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

VII

INTRODUCCIÓN

Si analizamos la sociedad ecuatoriana a lo largo del tiempo, se observan diversos

problemas sociales y económicos que muchos autores atribuyen al excesivo poder en

manos de grupos neoliberales, los cuales han fomentado en exceso la economía de libre

mercado y han provocado que aquellos grupos que se encuentran en situación de

vulnerabilidad, no puedan salir de la misma.

Desde el año 1999, Ecuador se vio envuelto en una sucesión de crisis políticas,

económicas y sociales las cuales tuvieron como consecuencia que su PIB per cápita

cayera. Estas crisis, influyeron para que aumentara la inflación y el desempleo y

disminuyeran los salarios, lo que provocó una brecha de desigualdad social y económica

en la distribución de la riqueza. Esto a su vez, trajo como consecuencia directa que

muchas personas no pudieran satisfacer sus necesidades básicas, viviendo en

condiciones precarias y de extrema pobreza.

El problema de inequidad social y mala distribución de la riqueza, ha generado

condiciones de pobreza o extrema pobreza en las diferentes regiones del país.

Actualmente la pobreza a nivel urbano nacional se sitúa en el 15.74%, cifra que también

se refleja en el Cantón de Cuenca de la provincia del Azuay.

El Estado ecuatoriano, con el afán de mejorar las condiciones socioeconómicas de las

personas, familias y grupos en vulnerabilidad que se encuentran bajo la línea de la

pobreza, ha implementado mediante el Ministerio de Inclusión Económica y Social, un

programa para los beneficiarios del Bono de Desarrollo y pensiones para adultos

mayores y personas con discapacidad, a través de un crédito que les permite vivir en

condiciones dignas, de tal manera que puedan lograr una inclusión económica y social,

fomentando los emprendimientos productivos.

En tal virtud, es conveniente hacer un análisis para determinar si el Crédito de Desarrollo

Humano, ha beneficiado a los actores involucrados y si se dio un uso adecuado que

garantice un medio de sustento, producción y empleo para las familias, con el fin de

promover la igualdad, la justicia social y económica para las personas que se encuentran

en situación de pobreza o pobreza extrema.

En esta investigación, se han tenido en cuenta las personas que se acogieron a este

programa en el Cantón de Cuenca en el primer semestre 2013.

Page 9: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

1

CAPÍTULO I

POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES

1.- La Política Social en el Ecuador

Cuando hablamos de política social, nos referimos a las adecuadas condiciones de vida

de la población; garantizando a los grupos más vulnerables, poder acceder a los

servicios básicos de salud, educación, seguridad social y de poder contar con las

condiciones necesarias que les permitan tener una estabilidad laboral y acceso a una

vivienda digna, de tal manera que se generen condiciones óptimas para alcanzar un

nivel de vida adecuado, permitiendo que la sociedad aislada cuente con estabilidad

social y económica.

Desde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

realmente cambiante, debido a que los gobernantes no han sabido orientar los beneficios

obtenidos de la producción, en favor de toda la población; como ocurrió en el año de

1960, cuando el país vivió el auge petrolero, en el cual tuvo un crecimiento del Producto

Nacional Bruto (PNB) del 5.5%, pero este incremento no evidenció una distribución

equitativa de los recursos, en todos los sectores del país, por lo que la mayoría de los

ecuatorianos, no pudieron mejorar sus condiciones socioeconómicas, persistiendo así,

una brecha social de desigualdad dentro de la población.

En la década de los noventa, el país sufrió la crisis financiera más grande de su historia,

en donde la mayor parte de la gente perdió su dinero, lo que produjo dentro de la nación

una disminución de las fuentes de trabajo, mendicidad, migración e inestabilidad familiar.

Todas estas consecuencias, provocaron que se acentúe la desigualdad y aumente la

inestabilidad económica.

Por lo mencionado, podemos decir que desde sus inicios, el Ecuador ha sufrido políticas

estatales mal dirigidas, acentuándose la desigualdad social e inestabilidad económica.

El Estado ecuatoriano, ha estado dividido siempre en dos grupos, por un lado los

conservadores, que velan por su interés propio y en donde el Estado, debe ser

autoritario e imponente frente a los grupos más quebrantados y por otro, los liberales,

que buscan la igualdad de derechos y las políticas justas. Ecuador, ha sido

constantemente presidido por gobiernos conservadores, que solamente se preocupaban

de quienes tenían poder económico, este grupo únicamente se preocupaba en atender a

Page 10: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

2

los sectores más privilegiados económicamente y nunca estuvieron atendidos los grupos

más pobres y asilado del país que son un pilar fundamental para el desarrollo social.

Tal como se ha mencionado anteriormente, las políticas sociales implementadas en el

territorio ecuatoriano, históricamente se han basado en el aumento del poder de grupos

neoliberales, que buscaban su propio beneficio y no el bien común dando como

consecuencia un aumento de la exclusión y la desigualdad.

Todas las políticas mal dirigidas, generaron desequilibrio e inestabilidad económica y

social dentro de la población, provocando: inflación, desempleo, falta de seguridad

social, mala distribución del gasto público y aumento de la desestabilidad

socioeconómica.

Estas políticas suministradas desde los años 80, relegaron a segundo plano una política

social sustentable en beneficio de los grupos más vulnerables, de pobreza en el país.

Desde el año 2006, con la nueva estructura implementada por el gobierno actual, se

pueden observar cambios profundos dentro de la política social, orientados a la inclusión,

movilidad, seguridad social y salud, entre otros, que garanticen el Buen Vivir, para todos

los ciudadanos.

En la Agenda Social 2009-2011 del Gobierno, se dieron nuevos lineamientos

encaminados a fortalecer las políticas públicas, programas y proyectos elaborados por el

Ministerio de Inclusión Económica Social y sus Secretarias del sector, fortaleciendo la

calidad en los servicios públicos e incentivando la inversión pública, en beneficio de los

más pobres, mediante el acceso a la salud y la educación, propiciando así, la inclusión,

movilidad social y la economía popular y solidaria, con el objetivo de garantizar a las y

los ciudadanos de mejorar las condiciones de vida, que les permitan un Buen Vivir.

Según Coraggio (2000) afirma:

Las políticas sociales, compensadoras de los efectos del proceso de mercado libre, deben

ser transformadas en políticas socioeconómicas, cuyo objetivo sea el desarrollo desde las

bases de la sociedad. El cumplimiento de los derechos humanos el desarrollo de nuevas

estructuras socioeconómicas con dinámica propia, que sean por si misma equitativas y

contra restantes de la restructuración capitalista. (p.13, 14)

Por lo mencionado anteriormente, se puede afirmar que la política social se fundamenta

en la inclusión y movilidad de las personas, mediante el cumplimiento de políticas claras

Page 11: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

3

y justas y en favor de la sociedad, con la intención de que las personas logren

desarrollarse para que puedan salir de la pobreza y que consigan mayores

oportunidades.

El enfoque de la política social en la nación, desde el año 2012, parte desde la visión del

Buen Vivir y ésta a su vez se basa en el Plan Nacional para el Buen Vivir, implementado

por el Gobierno actual, que se centra en el desarrollo de las personas como el foco de la

participación pública durante todo el ciclo de la vida, para construir una sociedad justa.

Esta nueva política social, se enfoca en cuatro ejes: la descentralización del bienestar, la

universalidad, la ruptura del vínculo entre el ámbito social y el económico; la

socialización y corresponsabilidad social sobre el bienestar.

La aplicación de esta nueva política social en el país, trata de recuperar la

institucionalidad por parte del Estado, aplicando un nuevo enfoque a lo social, dando

paso a cambios que garanticen la asistencia a la inclusión y promoción, dirigida a la

población en pobreza y extrema pobreza, con el objetivo de alcanzar una equidad dentro

de la sociedad.

1.1.- Inclusión

La inclusión social, consiste en promover la participación igualitaria entre todas las

personas, con el fin de garantizar las mismas oportunidades para todos, permitiendo la

igualdad de condiciones, tanto en el acceso a los servicios básicos, como recursos, ya

sean estos materiales o naturales, que aseguren la equitativa distribución de la riqueza

de manera igualitaria a todos los grupos de la sociedad, promoviendo una adecuada

inclusión tanto social como económica.

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2012), para lograr la inclusión de

las familias dentro de la sociedad, se deben afianzar los vínculos que existen entre el

Estado y las personas como se manifiesta a continuación:

Inclusión de las personas, familias y grupos en vulnerabilidad a la sociedad en todos sus

estamentos y actividades. Responde a la creación de capacidades en las personas y

condiciones en el Estado y la sociedad para que se pueda lograr esta inclusión social y

económica. (pp.02)

Page 12: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

4

Figura 1. Gasto Social Per Cápita Fuente: Ministerio de Finanzas- SIGEF y Banco Central del Ecuador

En la Figura 1, podemos observar la evolución de la inversión social por persona, que

pasó de 38 dólares en el 2000 a 395 dólares en el año 2011. Este incremento se debe a

un aumento en el gasto social, implementado por el gobierno actual, a través de las

políticas sociales, destinadas a atender los derechos de los ecuatorianos para la

disminución de la pobreza.

1.2.- Igualdad

Este término hace referencia a que todos los individuos de una sociedad, tienen los

mismos derechos, deberes y oportunidades sin discriminación alguna.

El principio de igualdad, tiene como fin evitar la exclusión generalizada y fomentar la

inclusión social, especialmente a los grupos desprotegidos.

En el objetivo dos del Plan Nacional para el Buen Vivir, se expresa la importancia del

trato igualitario y justo de los individuos, tal y como pone de manifiesto la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo:

Según Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2013), afirma:

El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la consolidación

de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política. El

Page 13: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

5

desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad, sin exclusión, para lograr una vida

digna, con acceso a salud, educación, protección social, atención especializada y protección

especial. (p.112)

La Constitución 2008 de la República del Ecuador, hace referencia en algunos de sus

artículos a la erradicación de la pobreza, la distribución equitativa de los recursos

naturales y la redistribución de la riqueza fomentando la igualdad entre todos los

ecuatorianos especialmente a los grupos más pobres:

Art.3.- Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la

educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares

y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales.

Dentro de la Constitución 2008 del mencionado país, podemos observar en varios de

sus artículos, que se está enfatizando el respeto a los derechos de integridad física,

moral y sexual, que garanticen la integridad de las personas, de esta manera se estará

generando inclusión social e igualitaria para todas y todos los ciudadanos.

El objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, a través del socialismo del siglo XXI,

consiste en generar una política democrática y transparente en sus diferentes instancias,

en la que el gobierno, pretende conseguir una sociedad igualitaria y equitativa,

generando condiciones para una cohesión social y reduciendo las brechas sociales y

económicas, para proporcionar la igualdad económico-social deseada, que se encuentra

dentro del Plan estratégico para el Buen Vivir.

Dentro de los planes para erradicar la pobreza y propiciar el desarrollo, el Ecuador, con

la intervención de las Naciones Unidas, ha querido disminuir la desigualdad del país,

mediante programas dirigidos al desarrollo, por medio de la consecución de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio, que tienen como propósito, el de reducir la pobreza y la

exclusión social, para así poder fomentar la diversidad cultural y el desarrollo.

Este programa de las Naciones Unidas, promueve la revalorización de la cultura y la

educación, con la intención de disminuir las brechas que ocasionan la desigualdad y la

discriminación de los seres humanos, situaciones que inciden para el aumento de la

pobreza.

Page 14: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

6

Es importante mencionar que el Objetivo uno, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) del Programa de las Naciones Unidas, se hace referencia a la erradicación de la

pobreza extrema y el hambre, el cual consiste en eliminar este mal dentro de la

población.

En el Ecuador y en el resto del mundo, la ejecución de este objetivo, se ha logrado

realizar, gracias a la implementación de las nuevas políticas sociales.

Según los datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, del año 2006 al

2010, la pobreza nacional se ha reducido en 5 puntos porcentuales, la pobreza rural

disminuyó en 8 puntos porcentuales y en lo referente a la pobreza extrema, la cifra cayó

en 4 puntos porcentuales.

Otro de los objetivos que pretende conseguir el Estado ecuatoriano, es el de lograr una

educación básica universal, (Objetivo dos de los ODM), para erradicar la pobreza en el

país, con el fin de que las personas que se encuentran en situación de extrema pobreza,

puedan contar con el acceso a la educación de calidad y gratuita.

En el territorio nacional, la tasa neta de matriculación primaria, se ha logrado incrementar

alrededor de 4 puntos porcentuales, en cuanto a la educación básica se ha logrado un

incremento también de 4 puntos porcentuales.

Estos dos Objetivos del Milenio, son fundamentales para alcanzar la igualdad y la

democracia, al mismo tiempo tienen la intención de reducir las brechas de pobreza y

propiciar el acceso a la educación, con el propósito de disminuir la desigualdad.

1.3.- Universalidad

Es un principio orientado a toda la sociedad, especialmente dirigida a las personas que

se encuentran en situación de pobreza, discriminación y violencia, la universalidad tiene

como fin, garantizar la protección y seguridad en la sociedad.

Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- Senplades (2013), afirma:

La universalidad solidaria es el principio rector de una estrategia económica y social

igualitaria que utiliza la focalización únicamente por emergencia. Así, la producción y la

distribución de bienes públicos deben ampliar las coberturas y mejorar la calidad en la

prestación de servicios. (p.25)

Page 15: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

7

Cuando nos referimos a la universalidad, podemos enmarcar varios factores como son:

Protección social

Seguridad

Educación

Salud

Trabajo

Estos factores entre otros, promueven la igualdad y justicia social de todas las personas,

propiciándoles de condiciones adecuadas para alcanzar un mayor bienestar.

1.4.- Integralidad

El principio de la integralidad se fundamenta en la integración de los individuos, las

familias y el Estado. Este principio reconoce diferentes puntos como: la integración,

protección y la promoción social.

A continuación, se presentan algunos elementos para alcanzar la integración:

La protección y la promoción al ciclo de vida.

Gestión para la generación de servicios.

Protección y promoción de las familias.

Enfoque territorial de la protección y promoción de las distintas entidades a nivel

Estado.

Información consolidada y coordinada del accionar político a nivel del territorio.

Información extraída de la página web del Ministerio de Inclusión Económica y

Social.- Especial.- Política Social.

La política social ecuatoriana, en la actualidad está orientada a fortalecer y desarrollar

las condiciones de vida de las familias y las comunidades, a través de planes y

programas, que tienen como fundamento el principio de solidaridad, igualdad, movilidad,

inclusión social y equidad; con el objetivo de buscar el bien común, garantizando a todos

los ciudadanos, un proceso igualitario e integral, para la salida de la pobreza.

2.- Protección Social al Ciclo de Vida

La protección social en el Ecuador, busca garantizar a los núcleos familiares en

situaciones de vulnerabilidad, inclusión social y económica, que les permita vivir en

Page 16: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

8

condiciones dignas, para que de esta forma la población marginada, puedan acceder a

los servicios mínimos de consumo y fuentes de trabajo para así alcanzar el Buen Vivir.

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (2012), las políticas de inclusión y

movilidad, están direccionadas a otorgar la protección social a las familias que se

encuentran en condiciones de pobreza como se muestra a continuación:

Las políticas de inclusión y movilidad social apuntan a alcanzar el buen vivir de la

población en base a cuatro ejes de ruptura: la des mercantilización del bienestar, la

universalidad, la recuperación del vínculo entre el ámbito social y el económico; la

socialización y corresponsabilidad social sobre el bienestar. (pp.01)

La protección social, debe estar focalizada durante toda la vida, para alcanzar el

bienestar de la sociedad en su conjunto. Esta protección social, se conjuga con la

política de inclusión y movilidad, de forma esencial para conseguir la protección de las

personas, garantizando un trato digno y justo, el acceso a los servicios de calidad para

toda la población tanto en la salud, habitad y seguridad; también se debe enfatizar el

acceso al empleo digno, a los servicios públicos y privados de calidad, que garanticen el

bienestar social y económico dentro de la colectividad.

Dentro de la protección al ciclo de vida, se debe incluir con énfasis la política social y la

política económica, ya que son ejes fundamentales para el adecuado desarrollo social,

de la población, garantizando vivir en condiciones dignas durante todo el transcurso de la

vida.

Política Social: Se refiere a los medios, financieros, humanos y técnicos, que

se requieren dentro de una sociedad, para alcanzar el adecuado bienestar de

las personas, especialmente de los grupos más pobres y en debilidad, para

que se impulsen y proporcionen condiciones de vida dignas, dentro de la

población.

Política Económica: Podría decirse que la política económica se encarga del

capital, busca la forma de generar los medios para alcanzar el aumento de la

producción, para así, hacer frente a las necesidades de los individuos.

Política Social y Económica: Estas dos políticas en la actualidad están estrechamente

vinculadas, ya que ambas tienen consecuencias sociales.

Según Coraggio (2000) afirma:

Page 17: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

9

La política Social y Económica están estrechamente vinculadas; es decir no se puede

transformar la política social, sin alterar su política económica; al desvincular la política

económica socialmente activa, el Estado se ve debilitado ya que el mercado es cada vez

más centralizado y difícil de manejar debido a la concentración y monopolización,

viéndose afectados los trabajos, la ciudadanía en si en la sociedad acrecentándose la

desigualdad. Por esta razón es necesario un adecuado funcionamiento y control, de estas

políticas que proporcione un desarrollo socioeconómico sustentable. (p.50)

En consecuencia, es importante recalcar que estas dos políticas son primordiales para el

desarrollo de la vida de todas las personas, ya que la política social comprende la

integración del ser humano dentro del entorno y éste a su vez necesita de los medios

económicos, para poder desarrollarse satisfactoriamente.

Para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, es fundamental la justicia y la

igualdad de derecho, para alcanzar la universalidad social de los individuos y la familia,

de esta manera se lograra afianzar el vínculo para la protección de todas las personas,

garantizándoles estabilidad en el lapso de su vida.

Según Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- Senplades (2013), afirma:

La justicia social y económica como base del ejercicio de las libertades. En una sociedad

justa, todas y cada una de las personas gozan del mismo acceso a los medios materiales,

sociales y culturales necesarios para llevar una vida satisfactoria. La salud, la educación y

el trabajo son las bases primordiales de la justicia social. Con dichos medios, todos los

hombres y mujeres podrán realizarse como seres humanos y reconocerse como iguales

en sus relaciones sociales. (p. 24)

2.1.- Política de Protección al Ciclo de Vida y la Familia.

Esta política, se encarga de la protección social de los ciudadanos, a través de planes,

programas y políticas justas en todas las etapas de la vida, con el objetivo de garantizar

la igualdad de derechos y la justica, entre todos los ciudadanos.

La base para garantizar la protección social, dentro del ciclo de vida se debe centrar en

atender las necesidades como la salud, nutrición y la educación, especialmente en los

grupos que se encuentran en situación de extrema pobreza, para de esta manera

fortalecer el nivel de vida de las familias, proporcionándoles un Buen Vivir.

En la constitución de la República del Ecuador, se contempla la protección social como

prioridad a personas adultas mayores, mujeres embarazadas, personas con

Page 18: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

10

discapacidad y niñas y niños; víctimas de violencia doméstica, sexual y maltrato infantil,

los cuales recibirán atención prioritaria por parte del Estado, a fin de garantizarles una

adecuada protección social dentro del ciclo de vida, para todos los individuos (Art. 35).

La seguridad social es un derecho irrevocable de todas las personas y es un deber del

Estado contemplar la misma para todos como un principio de solidaridad, universalidad,

obligatoriedad y equidad para la atención de las necesidades individuales y colectivas

(Art. 34).

De esta manera se garantiza por parte del Estado la protección social dentro del ciclo de

vida.

Según Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2012-2013) afirma:

La protección social se refiere al conjunto de políticas que permitan una atención básica a

las personas y familias a lo largo del ciclo de vida y reducción de la vulnerabilidad en los

grupos de atención prioritaria. Garantizar el acceso a servicios indispensables para la

dignidad humana. (p.47)

Los programas que están dados por el Ministerio de Inclusión Económica y Social

(2012), están dirigidos al ciclo de vida y la protección social, como se presenta a

continuación:

Ciclo de Vida.- El MIES trabaja para precautelar el desarrollo de los ciudadanos desde su

nacimiento y durante el ciclo de vida, en especial con la población de atención prioritaria.

Entre las acciones más destacadas están: atención familiar ambulatoria, atención a niños

en los Centros Infantiles de Buen Vivir (CIB), mejoramiento de los estándares de

acreditación y control en los centros infantiles privados; participación y empoderamiento

de los jóvenes en distintos espacios, acogida a los adultos mayores en situación de

abandono, en convenio con el IESS.(pp.01)

Protección Especial.- Se refiere a la inclusión y atención a personas con discapacidad,

prevención y protección de derechos de las familias y las comunidades, y a la búsqueda

activa de las personas en riesgo, lo que implica acciones de reinserción, acogimiento

familiar e institucionalización en casos de abandono. (pp.02)

La política de atención al ciclo de vida y a la familia consta de tres elementos: La

protección social y el cuidado, la generación de oportunidades y capacidades y la

ciudadanía.

Información extraída del Informe de Gestión.- MIES (2012).- pg.11.

Page 19: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

11

Estos elementos se orientan al cuidado y la protección de los derechos del adulto mayor;

primera infancia, personas con discapacidad y madres con el fin de proporcionar y

asegurar la estabilidad económica, la equidad e igualdad, durante el ciclo de vida, a

través de programas de protección social, encaminados a la educación, salud, y

seguridad en la Figura 2, se presenta los Programas de Protección Social del Ecuador.

Programas de Protección Social implementados en el Ecuador por el Gobierno actual:

Figura 2. Programa de Protección Social Fuente: Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social

Según las políticas en el Ecuador, la protección social está orientada a la búsqueda de:

Protección y cuidado a las personas y familias durante todo el ciclo de vida.

Protección especial a personas violentadas en sus derechos o en riesgo de

perderlos.

Aseguramiento universal a las personas que no tienen seguro contributivo.

Promoción y movilidad social, a las personas y grupos que sufren de violación

sistemática de derechos.

Las políticas de protección social, se concentran especialmente en tres grupos que son:

Madres habilitadas al cobro del Bono de Desarrollo Humano.

Adultos y Personas con discapacidades, mayores habilitados al cobro de la

pensión.

Casos atendidos por la Red de Protección Solidaria, ante emergencias

individuales.

Información extraída de la página web del Ministerio de Inclusión Económica y Social.- El

Ministerio.- Protección Social y Movilidad Social.

PROGRAMAS DE PROTECION SOCIAL

(CDH )CRÈDITO DE DESARROLO HUMANO

APOYA EMPRENDIMEINTOS

(BDH)BONO DE

DESARROLLO HUMANO

PROTECION PARA LOS HOGARES EN

SITUACION DE POBREZA

PENSIÒN PARA ADULTOS MAYORES

PENSIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Page 20: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

12

Todas estas políticas y programas, están orientadas al desarrollo social del país,

especialmente a los grupos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza

extrema, con el objetivo de proporcionarles mejores condiciones de vida, para poder

conseguir el bienestar y la movilidad social para el Buen Vivir.

2.2.- Política de Atención y Cuidado

Esta política, está orientada a brindar servicios de atención y protección, especialmente

a los niños menores y a adultos mayores, con el propósito de generar las condiciones

necesarias para el desarrollo infantil y el cuidado de las familias durante el ciclo de vida.

Según Ministerio de Inclusión Económica y Social (2012) afirma:

El MIES trabaja para asegurar los cuidados desde el nacimiento y durante todo el ciclo de

vida de las personas, con énfasis en la población de atención prioritaria. Así es como

tiene cabida el sistema de cuidados, que es el conjunto de servicios de atención y

protección para el sostenimiento básico de la población infantil hasta 3 años de edad,

personas con discapacidad y población adulta mayor, servicios que están encaminados a

contribuir al: desarrollo infantil integral y cuidado con enfoque familiar. Adicionalmente, se

busca mejorar los estándares de acreditación y control en los centros de cuidados a la

población públicos y privados. (pp.03)

Los programas de protección y cuidado durante todo el ciclo de vida en el Ecuador,

están dirigidos:

La Protección y Atención al Ciclo de Vida:

Desarrollo Infantil Integral

Atención al Adulto Mayor

Atención a Personas con Discapacidad

Protección y Atención Juvenil

Desarrollo Infantil Integral

Está dado a través de entidades como el Ministerio de Inclusión Social, conjuntamente

con el Ministerio de Desarrollo Social, quienes regulan y controlan los centros infantiles

del Buen Vivir para el cuidado de los niños, por medio de estos centros educativos, se

pretende garantizar el desarrollo integral y formativo de los niños entre 0 y 5 años de

Page 21: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

13

edad, mediante infraestructura y equipamiento adecuado en los centros formativos, que

permita el desarrollo educativo de los infantes, de esta manera se podrá generar un

vínculo de corresponsabilidad entre la familia y la sociedad, de tal manera que se logre

así la atención y el cuidado para el desarrollo infantil dentro de la colectividad.

Atención al Adulto Mayor

Estas acciones están orientadas a la participación e integración del adulto mayor, con el

objetivo de mejorar su calidad de vida, de tal forma que se asegure el bienestar de este

grupo, a través de la universalización de los derechos para el adulto mayor.

Esta universalización se llevara a cabo mediante:

Terapia ocupacional

Recreación

Actividades cognitivas

Integración familiar

Asociatividad

Incorporación del adulto mayor a los programas del ciclo de vida

Responsabilidad familiar sobre el adulto mayor

Por otra parte, la política de protección y atención al Adulto Mayor se concentra:

Pensiones jubilares para adultos mayores no afiliados

Personas adultas mayores: atendidas en residencias del MIES

Residencias, Centros de día funcionando

Atención a Personas con Discapacidad

Por medio de estas acciones de protección y cuidado, se han implementado programas

de atención a personas con discapacidad, que han sido por muchos años excluidos y

relegados de la sociedad. De esta manera, se les proporciona una igualdad de derechos

y justicia, a fin de garantizarles la inclusión y el bienestar social mediante:

Prestaciones sociales no contributivas a personas con discapacidad

Incorporación de no identificados al registro y servicios para personas con

discapacidad

Page 22: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

14

Cumplimiento de políticas de protección a personas con discapacidad en

entidades públicas y privadas

Revisión, certificación, regulación y control, a los servicios públicos y privados

para personas con discapacidad

Equiparación de oportunidades en la educación, trabajo y organizaciones

Atención territorial integral del Estado

Protección y Atención Juvenil

Se refiere a programas de protección social para los jóvenes, garantizando la inclusión

social y el apoyo a éste grupo, para la prevención y el cuidado de las adicciones y

embarazo en los adolescentes.

El objetivo de este programa, es de dar el apoyo al joven para que se integre dentro de

la sociedad, a través de los programas incorporados por parte del Estado, como el

voluntariado y la protección a niños y niñas, adultos mayores y personas con

discapacidad, la creación de centros que socialicen a los jóvenes en actividades de

voluntariado, inducción y capacitación para su formación dentro de la sociedad.

Información extraída de la Agenda Social 2012-2013.- Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social.- pg.52-53

2.3.- Política de Protección Especial

En cuanto a esta política, se pretende proporcionar mayor inclusión social, por medio de

los programas de protección social, dirigidos a las personas con discapacidad y se tiene

por objeto lograr una atención personalizada, mediante los centros de atención integral

para las Personas con Discapacidad. De esta manera, se logra la inserción laboral,

accesibilidad a viviendas equipadas para las personas con discapacidad y que se

encuentran en situación de pobreza extrema.

Según Ministerio de Inclusión Económica y Social (2012) afirma:

“Se refiere a la prevención, contención y atención a las personas durante su ciclo de vida

o en condición de discapacidad cuyos derechos han sido vulnerados” (pp.04).

La política de protección especial, está dirigida a los grupos que han sido vulnerados,

afectando su desarrollo social, por diferentes condiciones, como el maltrato, abuso

Page 23: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

15

sexual, abandono, trata, tráfico de personas, mendicidad infantil, privación del medio

familiar. Ante estos hechos el Ministerio de Inclusión Económica y Social, ejecuta

acciones como la reinserción de las familias, acogimiento temporal o permanente frente

a casos de abandono, de esta manera se garantiza la estabilidad emocional, física y

socioeconómica, por medio de la aplicación de bases legales propuestas por el Estado.

Otros de los servicios que también están direccionados, a las personas con

discapacidad, es el otorgamiento del Bono, Misión Joaquín Gallegos Lara, entregado a

las personas con discapacidad severa, para que se les permita desarrollarse como

individuos dinámicos dentro de la sociedad y que los infantes puedan contar con las

condiciones necesarias para que sean atendidos en centros especiales para niños con

discapacidad; todos estos beneficios, a fin de garantizarles la protección y el desarrollo

social.

Page 24: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

16

CAPÍTULO II

CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO

1.- El Crédito de Desarrollo Humano

El Crédito de Desarrollo Humano se crea en el año 2007, con la coordinación del

Ministerio de Inclusión Económica y Social, a través del Programa de Protección Social,

como una iniciativa para la salida de la pobreza de los grupos más vulnerables del país,

con el objetivo de fomentar la movilidad social y de generar las capacidades y

oportunidades en las personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano, pensión

para el Adulto Mayor y Personas con Discapacidades.

El Crédito de Desarrollo Humano, es una transferencia monetaria anticipada del bono y

pensión, a través de un Programa que se basa en el principio de solidaridad, con el

objeto de fomentar los emprendimientos productivos, actividades de producción,

comercio o servicios, que permitan a la población en situación de pobreza extrema

mejorar la calidad de vida, a través de una economía social y solidaria. De esta forma, se

pretende dinamizar la economía de los grupos que se encuentran en situación de

fragilidad, por medio de procesos productivos sustentables, microempresas, que

garanticen las condiciones para el incremento de los ingresos de las familias,

permitiendo así, mejorar sus condiciones de vida.

El Crédito de Desarrollo Humano está articulado principalmente a la realización de los

emprendimientos que conlleven a la movilidad social, con el objeto de garantizar una

mejora de la calidad de vida, de este sector de la sociedad.

Por medio del Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Viceministerio de

Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social, se han implementado acciones para

combatir la desigualdad social, a fin de garantizar la salida de la línea de la pobreza, de

los grupos en situación de inseguridad, promoviendo mejores condiciones de vida a las

personas que perciben el Bono de Desarrollo Humano, Pensión Jubilar y de

Discapacidad.

Estas retribuciones monetarias están dirigidas a necesidades como: la alimentación,

salud, educación y vivienda. Es por eso que, mediante el otorgamiento del Crédito de

Desarrollo Humano, se pretende promover la movilidad social, la inclusión y la

disminución de la pobreza de los grupos vulnerables o desprotegidos, a fin de

Page 25: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

17

proporcionar mejores condiciones de vida, para alcanzar el Buen Vivir dentro de la

sociedad.

Pasos para la aprobación y supervisión de Proyectos, por parte del Instituto de

Economía Popular y Solidaria para la entrega del Crédito de Desarrollo Humano, se

muestra a continuación en la Figura 3.

Figura 3. Flujo del (CDH) Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS)

Según la información del Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social, el Crédito

de Desarrollo Humano ha sufrido varios cambios estructurales que mostraremos a

continuación:

DECRETO EJECUTIVO No. 1392 DE 29 DE MARZO DEL 2001, PUBLICADO

EN EL REGISTRO OFICIAL No. 299 DE 4 DE ABRIL DEL 2001, se crea el

Programa Crédito Productivo Solidario, con el objeto de mejorar los niveles

1. Socialización del CDH en territorio.

2. Elaboración y validación de las

propuestas.

3. Análisis, calificación y

aprobación de las propuestas.

4. Determinación de operadoras

calificadas para otorgar el CDH.

5. Ingreso al aplicativo

informático.

6. Solicitud y entrega de turnos

para el CDH.

7. Desembolso. 8. Seguimiento a la

inversión.

Page 26: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

18

de vida y de ingresos de los beneficiarios del Bono Solidario y en general

de la población bajo línea de pobreza, por medio del acceso al crédito,

capacitación y asistencia integral especializados.

DECRETO EJECUTIVO No. 2365 DE 21 DE FEBRERO DEL 2002,

PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 525 DE 1 DE MARZO DEL 2002

Art.1 .- Sustitúyase el Art. 1 del Decreto Ejecutivo No. 1392, publicado en el

Suplemento del Registro oficial No. 299 de 4 de abril del 2001, por el

siguiente:

Art. 1.- Créase el Programa Crédito Productivo Solidario, con el objeto de

mejorar los niveles de vida y de ingresos de los beneficiarios del Bono

Solidario y en general de la población bajo línea de pobreza , por medio del

acceso al crédito, capacitación y asistencia integral especializada.

ACUERDO MINISTERIAL NO.00182 DE 18 DE FEBRERO DEL 2013, Art.1.- El

Subprograma Crédito Productivo Solidario, otorgará créditos de hasta 24

veces el monto de la transferencia monetaria condicionada y no

condicionada a las personas habilitadas al pago del Bono de Desarrollo

Humano, Pensión para Adultos Mayores y Pensión para Personas con

Discapacidad.

Mediante memorando Nro. MIES.SANC-DANCC-2013-0202-M, de 25 de

mayo de 2013, la Directora de Aseguramiento No Contributivo y

contingencias, remite al Subsecretario de Aseguramiento No Contributivo,

el Informe Técnico No. 004/DANCC/2013, mismo que sustenta el nuevo

modelo de gestión para el Crédito de Desarrollo Humano, con la finalidad

de apoyar a las familias de bajos ingresos y de poca capacidad de

endeudamiento, mediante el acceso al crédito; mejora en sus condiciones

de vida; y, garantizar un piso de consumo y movilidad social.

Norma Técnica para el Modelo de Operación del Crédito de Desarrollo

Humano, que entró en vigencia a partir del 02 de julio de 2.013, la misma

que de acuerdo al marco del nuevo modelo de asignación de crédito y de

acuerdo a la nueva política aplicada desde la Subsecretaría de

Aseguramiento No Contributivo - VAMS, se realiza la segmentación en la

entrega del Crédito de Desarrollo Humano a personas que están en

situación de extrema pobreza, es decir la línea de 0 a 25 puntos en el

Registro Social.

Page 27: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

19

En el año 2011, se aprobaron nuevas propuestas para la implementación del Crédito de

Desarrollo Humano (CDH). A esta propuesta se la conoció como el CDH2 y se

fundamenta en la inclusión, asociatividad y sostenibilidad. Existen tres modalidades

establecidas como: Individual, Articulado y Asociativo.

El Crédito de Desarrollo Humano, como se presenta en la Figura 4, se basa en tres ejes

fundamentales que son:

Figura 4. Ejes Fundamentales del CDH Fuente: Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS)

El Crédito de Desarrollo Humano 2012- 2013.

Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el crédito es una herramienta

fundamental para la inclusión económica, con la finalidad de apoyar a las familias en

actividades económicas básicas. Desde el 2012 al 2013, se han entregado más de

230.000 Créditos de Desarrollo Humano, como se puede observar en la Figura 5.

Figura 5. Créditos Otorgados 2012 Fuente: Ministerio Crédito de Inclusión Económica y Social

Inclusión:

Generador de autoempleo e ingresos para fomentar el

desarrollo social

Asociatividad:

Trabajo grupal solidario y colectivo

Sostenibildad:

Garatizar la permanecia en el

tiempo de los emprendimientos

Page 28: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

20

Créditos Dirigidos:

Representan los créditos de desarrollo, que se dan dentro del país según el tipo de

beneficiario, en lo que corresponden a su zona geográfica, al sexo y el tipo de usuario.

Urbano-Rural: De Enero a Diciembre de 2013, a nivel provincial, se han otorgado según

la distribución geográfica, en la zona urbana un total de 120.490 créditos que

corresponde al 62.38% y en la zona rural un total de 72.635 créditos que representa el

37.61%.

Como podemos observar en la Tabla 1, existe una mayor concentración de los créditos

en el área urbana.

Tabla 1. CDH, Urbano- Rural de Enero a Diciembre 2013

Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS

Page 29: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

21

Por Tipo: Se refiere a los créditos a los cuales pueden acceder: Madres, Adultos

Mayores y las Personas con Discapacidad. Los beneficiaros que concentran un mayor

porcentajes, son las madres con el 93.75%, seguidos con el crédito al Adulto Mayor con

el 5.25% y en menor porcentaje las personas con Discapacidad con el 1.11%, como se

muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. CDH, Por Tipo de Beneficiario de Enero a Diciembre 2013

Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS

Por Sexo: Según la base de datos del registro social del MIES, se puede identificar los

créditos dirigidos para hombres y mujeres.

Como podemos observar, el 92.19% de los créditos otorgados al género femenino, es

para emprendimientos en actividades productivas. El número de créditos es mayor para

este colectivo, debido a una mayor atención a las madres que cobran el bono de

Total

# Créditos # Credit. Monto ($) # Credit. Monto($) # Credit. Monto($)

1 AZUAY 3494 2312037.75 3264 2160541.13 165 110924.04 65 40572.58

2 BOLIVAR 7748 5243235.94 7167 4876054.32 495 311549 86 55632.62

3 CAÑAR 4377 2825208.24 4071 2632633.12 263 165322.95 43 27252.17

4 CARCHI 2645 1557702.38 2450 1443666.6 162 94828.06 33 19207.72

5 COTOPAXI 11560 7677453.16 10731 7155330.08 747 472166.83 82 49956.25

6 CHIMBORAZO 11134 7515515.62 9990 6733895.01 992 684283.54 152 97337.07

7 EL ORO 6535 3847974.36 6250 3681521.21 209 122264.15 76 44189

8 ESMERALDAS 9625 6083731.05 9096 5734757.11 426 285222.55 103 63751.39

9 GUAYAS 38135 22950898.16 36309 21859199.62 1510 902737.86 316 188960.68

10 IMBABURA 5324 3276988.43 4962 3052272.13 303 187580.8 59 37135.5

11 LOJA 5598 3718505.86 4877 3254430.2 624 402696.16 97 61379.5

12 LOS RIOS 17821 10880629.33 16986 10365749.61 754 464449.25 81 50430.47

13 MANABI 26665 16917167.14 24902 15762600.15 1424 942496.12 339 212070.87

14 MORONA SANTIAGO 4472 2828148.43 4204 2662383.31 206 128058.44 62 37706.68

15 NAPO 3046 2226101.51 2854 2090450.71 126 90572.19 66 45078.61

16 PASTAZA 2382 1426531.15 2168 1296977.26 156 94690.67 58 34863.22

17 PICHINCHA 7189 4249711.92 6922 4089458.82 200 121288.5 67 38964.6

18 TUNGURAHUA 10073 6600112.76 9410 6155997.42 580 392977.44 83 51137.9

19 ZAMORA CHINCHIPE 2627 1768552.25 2411 1628600.61 154 101705.75 62 38245.89

20 GALAPAGOS 37 21531.56 36 20950.6 1 580.96 0 0

21 SUCUMBIOS 4370 2671546.87 4101 2507005.69 181 110848.02 88 53693.16

22 ORELLANA 3726 2500263.46 3519 2348307.49 151 115509.19 56 36446.78

23 SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 2522 1896434.12 2433 1825284.93 64 52182.97 25 18966.22

24 SANTA ELENA 2018 1454436.47 1940 1397477.65 56 39882.41 22 17076.41

90 ZONA NO DELIMITADA 2 1161.92 2 1161.92 0 0 0 0

193125 122451579.84 181055 114736706.7 9949 6394817.85 2121 1320055.29

100 100 93.75 93.7 5.15 5.22 1.1 1.08

PERSONAS CON DISCACIDAD

TOTAL

%

CREDITO DE DESARROLLO HUMANO

POR TIPO DE BENEFICIARIO A NIVEL PROVINCIAL

Enero a Diciembre del 2013

Idrovincia Provincia Total MontoMADRES ADULTOS MAYORES

Page 30: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

22

desarrollo humano, para que destinen en actividades productivas, por medio de la

entrega del Crédito de Desarrollo Humano.

Los Créditos de Desarrollo Humano, están dirigidos a las personas que se encuentran

entre los 25 a 32.5 puntos porcentuales de la pobreza, según la base de datos del

Registro Social, del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, si bien esto significa que

existe una mayor demanda del crédito, no todos pueden acceder a este, ya que las

personas que requieren del mismo tienen que situarse dentro de este rango de pobreza,

para poder acceder al crédito.

A continuación, podemos observar en la Figura 6, el índice de pobreza extrema a nivel

nacional por NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas).

Figura 6: (NBI) Necesidad Básica Insatisfecha- Pobreza Extrema. Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU

La evolución de pobreza en el país, según las necesidades básicas insatisfechas, desde

el año 2005 al 2012, se debe a cambios estructurales en el entorno social. Esta

disminución de 13.17 puntos porcentuales, se basa a que las nuevas políticas sociales

están orientadas al desarrollo social de los grupos vulnerables del país a fin de

consolidar, la inclusión y movilidad, para la disminución de la pobreza.

AÑO 2005 2008 2009 2010 2011 2012

Nacional 25,85 21,26 19,58 16,64 14,22 12,63

Page 31: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

23

La pobreza en el Ecuador, es un fenómeno social aún latente, que afecta a las familias

consideradas como excluidas socialmente, razón por la que se necesitan cambios

estructurales profundos en las políticas sociales del país.

Para poder equilibrar la desigualdad social, es fundamental la implementación de

programas de desarrollo social, como los que se están aplicando a través del Ministerio

de Inclusión Económica y Social, en coordinación con el Instituto de Económica Popular

y Solidaria, para fomentar el desarrollo social y solidario de las personas.

Estos programas consisten en la entrega de subsidios, créditos, capacitaciones y

formación técnica para que las personas y las familias, puedan tener acceso a bienes y

servicios básicos que les permita vivir mejor.

Beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano por rango de Edad

Los beneficiarios del crédito por edad, se concentran en mayor cantidad, en el rango de

18 a 39 años, en porcentaje corresponde al 60% del total de la población que accede al

Crédito de Desarrollo Humano.

A continuación podemos observar en la Figura 7, los beneficiarios por rango de edad:

Figura 7. (CDH) Según Bono y Pensión Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS

La Corporación Nacional de Finanzas Populares, a través del programa de créditos,

mantiene una línea dirigida a las necesidades específicas de la población, ajustándose a

las condiciones del sistema Financiero Popular y Solidario, en las que se encuentran

cinco líneas de crédito:

21.472 24.526

1.446

8.304

4.048 1.946 350 24

18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 mas de 90

Beneficiarios del Crédito por Rango de Edad

BENEFICIARIOS DEL CREDITO POR RANGO DEEDAD

Page 32: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

24

1. Economía Social y Solidaria

2. Inclusión Social

3. Crédito de Desarrollo Humano

4. Fortalecimiento de Instituciones

5. Vivienda Popular

Colocación de Créditos por el Sistema Financiero

De Mayo a Agosto de 2013, el sector financiero público ha puesto a disposición de los

usuarios, del Crédito de Desarrollo Humano, un total de 121.591 créditos a nivel

nacional, los cuales son entregados por parte del Banco Nacional de Fomento, con un

total de 73.001 créditos correspondientes al 60% de los Créditos de Desarrollo Humano,

por un monto de USD 43.348,047.

Y por otro lado, como indica la Figura 8, la Corporación Nacional de Finanzas Populares

y Solidarias, entrego un total de 48.590 créditos, que corresponde al 40% de los Créditos

de Desarrollo Humano, el monto fue USD 32.078,273.

Figura 8. (CDH) Crédito de Desarrollo Humano Sector Financiero Fuente: Datos de DAD

Colocación de los créditos en la Zona 6, por la Unidad de Aseguramiento y

Movilidad Social.

De Enero a Agosto de 2013, se han concedido 133.625 créditos el 93.4%, en los

hogares perceptores del Bono de Desarrollo Humano, 5.4% Adultos Mayores y el 1.2%

a personas con Discapacidad.

60%

40%

Créditos (CDH) SF Mayo - Agosto 2013

BNF CONAFIPS

Page 33: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

25

Créditos Canalizados por Subsidio y Actividad

Se han otorgado de Enero a Agosto de 2013, un total de 133.625 créditos que

concentran el 93.4%, en los hogares perceptores del Bono de Desarrollo Humano, 5.4%

Adultos Mayores y el 1.2% a las personas con Discapacidad, véase la Figura 9.

Figura 9. (CDH) Según Bono y Pensión Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS

Por su Actividad Económica

Según su actividad económica, los créditos que se han otorgado de Enero a Agosto de

2013.

Se puede evidenciar una mayor concentración destinada a las actividades de comercio

con el 77%. El 19% corresponde actividades de producción agropecuaria y el 4%

restante a otras actividades.

Figura 10. (CDH) Actividad Económica Fuente: Base de Datos VAMS

0,0% 50,0% 100,0%

MADRES BDH

ADULTO MAYOR

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

93,4%

5,4%

1,2%

CDH Por Bono y Pension Enero - Agosto 2013

PORCENTAJE

77%

19%

4%

CDH por Actividad Económica Enero-Agosto 2013

COMERCIO P. AGROPECUARIA OTRAS ACTIVIDADES

Page 34: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

26

Podemos observar en la Figura 10, que un número mayor de personas, perceptoras del

Crédito de Desarrollo Humano, destinan el dinero para actividades de comercio.

Crédito por tipo de Actividad de Enero a Diciembre 2013

De Enero a Diciembre de 2013, observamos una mayor concentración del Crédito de

Desarrollo Humano, dirigido a actividades de comercio con alrededor del 80.47%

destinados a esta rama, seguida por la actividad agropecuaria con el 16.49%. Las

actividades restantes muestran porcentaje inferiores al 2%, como en los servicios de

construcción, pesca, fabricación de productos de madera, productos textiles, servicios

personales, entre otros.

1.1.- Objetivo

El objetivo del Crédito de Desarrollo Humano, es mejorar las condiciones de vida de la

población que se encuentra bajo la línea de la pobreza, incentivando los

emprendimientos productivos, con el objeto de favorecer el accionar de la población que

se encuentra en situación de vulnerabilidad, tanto en la parte urbana como en la rural, a

través de un crecimiento sostenible, que genere autoempleo e ingresos.

Podemos decir que el Crédito de Desarrollo Humano, está orientado a dinamizar la

economía de los grupos sensibles y en situaciones de pobreza del país, por medio de la

ejecución de proyectos productivos.

Estos nuevos actores de la economía, formaran procesos productivos sustentables y

micro empresariales, que generen autoempleo y posibiliten el incremento paulatino de

los ingresos a las familias, a fin de afianzar la igualdad y reducir la inequidad

socioeconómica.

1.2.- Beneficiarios

Entre las propuestas para promover la movilidad social y la salida de la pobreza, está el

Crédito de Desarrollo Humano, destinado a las personas que perciben el Bono de

Desarrollo Humano, pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, con

el propósito de generar emprendimientos productivos, a fin de mejorar su calidad de

vida.

Page 35: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

27

Tipos de Beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano

Las personas que pueden acceder al Crédito de Desarrollo Humano, son los perceptores

de los siguientes subsidios:

Bono de Desarrollo Humano

Pensión para el Adulto Mayor

Pensión para Personas con Discapacidad

Bono de Desarrollo Humano

Es una transferencia monetaria de 50 USD mensuales, cuyo objetivo fundamental es el

aseguramiento mínimo al piso de consumo, que se entrega a madres y padres, en

situación de pobreza. Estos tienen la responsabilidad social de invertir estos fondos en la

salud, alimentación y educación para sus hijos.

Pensión Adulto Mayor

Es una pensión jubilar de 50 USD mensuales, que se entrega al adulto mayor, que no se

encuentra asegurado y en condición de pobreza.

Pensión Personas con Discapacidad

Es una pensión de 50 USD mensuales, que está destinada a las personas con una

discapacidad superior al 40%, calificadas por el CONADIS y que se encuentran en

situación de pobreza.

Según la Subsecretaria de Aseguramiento no Contributivo, en el primer semestre de

2013, se han entregado a 1.058,119 personas en situación de pobreza el Bono de

Desarrollo Humano (BDH), alrededor de 583.817 pensiones para el adulto mayor y

126.808 pensiones asistenciales para personas con discapacidad.

El total de habilitados en el primer semestre de 2013, fue de 1.768,744 personas

.

En el Figura 11, podemos observar lo anteriormente dicho:

Page 36: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

28

Figura 11. Bono y Pensión Población Habilitada Primer Semestre 2013 Fuente: Base de Datos de Población Habilitada, 2013

Personas Habilitadas al Bono y Pensión por Área

Las personas habilitadas a estos dos tipos de subsidios en el primer semestre de 2013, a

nivel nacional, se concentraron el 60% en el área urbana y el 40% corresponden al área

rural del país.

A continuación podemos observar en la Figura 12, la distribución del bono y pensión a

nivel nacional, que corresponde al primer semestre de 2013, según el área geográfica:

Figura 12. Bono y Pensión Población Habilitada a Febrero 2013 Fuente: Base de Datos VAMS

La inversión total por parte del Estado desde Abril de 2012 a Febrero 2013,

correspondiente al Bono de Desarrollo Humano y Pensiones ha sido alrededor de $

713.325,576.

1.3.- Tipos de Créditos

Existen tres modalidades del Crédito de Desarrollo Humano (CDH), bajo los siguientes

parámetros:

1.058,119

60%

583,817

33%

126,808

7%

BENEFICIARIOS

Personas Habilitadas por Tipo de Subsidio

MADRES ADULTO MAYOR PERSONAS CON DISCAPACIDAD

60%

40%

Personas Habilitadas Por Área

Urbano

Rural

Page 37: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

29

El Crédito Individual: Son créditos dirigidos a prestatarios, con el objeto de

financiar actividades de producción, comercio o servicios, e inclusive para

atender las necesidades prioritarias, de las personas con altos índices de

pobreza. Están dirigidos especialmente a los receptores del bono de desarrollo

humano, pensiones jubilares, y personas con discapacidad.

El Crédito Articulado: Son créditos que se incorporan para la generación de

actores productivos y se encuentran calificados por el Instituto de Economía

Popular y Solidaria (IEPS), a fin de integrar proyectos productivos que sean

permanentes.

El Crédito Asociativo: Son créditos que se otorgan, de tal forma que sus actores

se asocien en el margen de un proyecto en común. Estos créditos están

calificados por el IEPS con el objetivo de fomentar la asociatividad y

acompañados de capacitación grupal.

Información extraída del Reporte del Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y

Movilidad Social.- Contenidos.- Tipología de Crédito Otorgado.

Según el Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social, hasta el

mes de Diciembre de 2013, del total de créditos entregados, el 91% se registraron como

créditos individuales (12 meses plazo), mientras el 9%, corresponde a la línea de

créditos asociativos (24 meses plazo) y el porcentaje restante a los articulados (18

meses plazo). Se muestra en la Figura 13 los CDH, de enero a diciembre.

Figura 13. Tipo de Crédito Enero a Diciembre 2013 Fuente: Base de Datos de VAMS

1.4.- Como se Obtiene el Crédito de Desarrollo

Para poder acceder al crédito, las personas que se encuentran en situación de pobreza

tienen que encontrarse registradas dentro de la base del Registro Social. Deben estar

Page 38: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

30

cobrado el bono para así, con la coordinación del Ministerio de Inclusión Económica y

Social, las personas en situación de fragilidad puedan acceder al Crédito de Desarrollo

Humano para mejorar sus niveles de vida que les permitan alcanzar un desarrollo social

sustentable.

Crédito Individual

Primero: Para acceder al crédito individual, la persona beneficiaria del bono tiene

que realizar primero una llamada al call center 1800 002 002 para solicitar un

turno; siempre después de haber cobrado el Bono de Desarrollo Humano del

mes en curso. Así, se indicará donde será desembolsado su CDH, ya sea la

Cooperativa o BNF, Banco Nacional de Fomento.

Segundo: El oficial de crédito o funcionario de la institución financiera, consulta

su número de cedula y confirma su aprobación.

Tercero: Firma de documentos legalizados del desembolso. Donde a partir del

día siguiente puede retirar el dinero.

Cuarto: El dinero se debe destinar principalmente a actividades productivas o

emprendimientos.

Crédito Asociativo y Articulado

Articulación de Actores y Organizaciones

Para poder acceder tanto al crédito asociativo, como al articulado, se debe pasar

por previa inspección de los técnicos del Instituto de Economía Popular y

Solidaria, en el cual, se deben identificar a los actores y organizaciones

potenciales con proyectos nuevos, mediante instituciones apoyadas por las

GAD, ONG, Asociaciones.

Propuesta de Emprendimiento

Formulación de Propuesta: La propuesta que se presenta al Instituto de

Economía Popular y Solidaria, debe estar de acuerdo a la guía de formulación de

propuesta de emprendimiento.

Page 39: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

31

Presentación de la Propuesta del Emprendimiento: Esta propuesta será

presentada a las respectivas Coordinaciones Zonales o Direcciones Provinciales

del MIES, donde interviene el IEPS Instituto de Economía Popular y Solidaria.

Aprobación de la Propuesta del Emprendimiento

La aprobación y calificación del emprendimiento, la realizará un técnico del

Instituto de Economía Popular y Solidaria. El puntaje mínimo será 70 puntos para

la aprobación del proyecto.

Determinación del operador para el CDH

El Instituto de Economía Popular y Solidaria, notificara al Programa de

Protección Social y a la operadora financiera asignada para el desembolso del

crédito.

Requisitos para el Acceso al Crédito de Desarrollo Humano:

1. Estar al día en el cobro del Bono de Desarrollo Humano, Pensión Adulto

Mayor y Pensión para personas con Discapacidad.

2. Haber cumplido los compromisos de corresponsabilidad.

3. Original y copia de cedula de identidad y papeleta de votación legible.

4. Recibo de pago de un servicio básico.

5. Plan de inversión activos a adquirir proyecto productivo.

1.5.- Los Montos Asignados para los Usuarios del Crédito de Desarrollo

Humano

Se pueden distinguir tres modalidades del Créditos de Desarrollo Humano, que están

destinadas a emprendimientos nuevos o existentes y actividades comerciales, estos son:

el crédito individual, articulado y el asociativo.

Estos Créditos de Desarrollo Humano (CDH), están destinados a fortalecer las

capacidades y oportunidades de las familias, que se encuentran en situación de pobreza

y fragilidad, con el objetivo de disminuir la pobreza y fortalecer la movilidad social.

Page 40: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

32

Según el tipo de crédito articulado, asociativo, individual, los montos asignados son:

a) CDH Individual

Es el desembolso de dinero que se hace a las personas perceptoras del bono o

pensión, para consumo o producción y se paga en un plazo de un año (12

meses).

A continuación se presenta en la Figura 14, el CDH Individual:

CDH Individual (12 Meses)

Monto por Persona $ 600,00

Interés

Plazo

Monto Trasferido

5%

12 Meses

$ 565,80

Figura 14. Monto del Crédito Individual 2013 Fuente: Base de Datos de VAMS

b) CDH Articulado

Es una transferencia monetaria que se realiza a las personas perceptoras del

bono y pensión, para invertir solamente en negocios o emprendimientos

productivos nuevos y existentes, como muestra la Figura 15.

CDH Articulado (18 Meses)

Monto por Persona $ 900,00

Interés 5%

Plazo 18 Meses

Monto Trasferido $ 853,74

Figura 15. Monto del Crédito Articulado 2013 Fuente: Base de Datos de VAMS

c) CDH Asociativo

Es la trasferencia monetaria que se hace a las personas perceptoras del bono y

pensión, con el objeto de invertirlo en negocios o emprendimientos productivos.

En la Figura 16, se presenta el CDH Asociativo:

Page 41: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

33

CDH Asociativo (24 meses)

Monto por Persona $ 1200,00

Interés 5%

Plazo 24 Meses

Monto Trasferido $ 1138,32

Figura 16. Monto del Crédito Asociativo 2013 Fuente: Base de Datos de VAMS

Dentro de los Créditos de Desarrollo Humano, también existe un crédito con

modalidad de Micro-crédito Empresarial: El mismo, con la finalidad de financiar

actividades de autoempleo o empresas de subsistencia, su monto máximo es de USD $

840, con un plazo de 12 meses y con una tasa de interés del 5%.

2.- Orientación del Crédito de Desarrollo Humano Cifras Históricas

El Crédito de Desarrollo Humano, está encaminado a fomentar la participación de los

grupos que se encuentran en situación de pobreza.

A través de distintas formas, se analizará la participación de madres perceptoras del

Bono de Desarrollo Humano, Pensión Jubilar y Pensión para Personas con Capacidades

Diferentes, para determinar la inclusión, participación y sostenibilidad de los

emprendimientos.

El presente análisis está dado por datos del Instituto de Economía Popular y Solidaria,

en el cual observaremos las fluctuaciones del CDH, a través del tiempo según su

orientación, desde el periodo 2007 al 2012.

Por lo mencionado anteriormente podremos determinar en qué rama o actividad, tiene

mayor fortaleza el Crédito de Desarrollo Humano implementado en el Ecuador, que está

orientado a potencializar las capacidades de los grupos vulnerables del país, para

mejorar su calidad de vida.

2.1.- Antecedentes

El Crédito de Desarrollo Humano nace en el año 2007, como una iniciativa para mejorar

las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación de extrema

pobreza. El mismo, está dirigido a las personas perceptoras del Bono de Desarrollo

Humano, Pensión Jubilar y Personas con Discapacidad, potenciando sus habilidades y

Page 42: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

34

destrezas, a fin de generar emprendimientos productivos, autoempleo e ingresos que

permitan la movilidad social.

El CDH, desde su generación impulsó actividades económicas productivas de forma

individual.

En el año 2011, la Presidencia de la Republica implementa dos modalidades nuevas, el

CDH Asociativo y el Articulado, con el objeto de fomentar proyectos y programas, que

generen emprendimientos de articulación para la asociatividad grupal y la salida de la

pobreza.

Es fundamental el acompañamiento del Instituto de Economía Popular y Solidaria, en la

entrega del Crédito de Desarrollo Humano, que se da desde el año 2007, para que, por

medio del asesoramiento técnico se logre el desarrollo productivo del sector de la

población que se encuentra en situación de pobreza.

2.2.- Por Operaciones y Volumen

Desde el año 2007 al 2012, según datos del Instituto de Economía Popular y Solidaria se

realizaron un total de 1.025,348 operaciones del CDH.

En el primer año de colocación del CDH. Se otorgó un monto de alrededor USD 19,19

millones de los cuales 58.421 correspondieron a operaciones.

En el 2008 hay un pequeño incremento en sus operaciones a 82.793, que representa

USD 28,09 millones. Para el año 2009 el monto del crédito ascendió a USD 840 y se

extendió a 24 meses el plazo, lo que implicó un incremento del 42.63% de sus

operaciones, representado en USD 43.92 millones.

El año 2010 fue el de mayor crecimiento de colocaciones del CDH, ya que representaba

el 391% con relación al año 2009, en lo que se refiere al año 2011, su volumen sufrió un

decremento de sus operaciones a niveles inferiores al 2009 y en el periodo 2012

nuevamente se dio una tendencia al alza en sus operaciones.

Podemos ver, que el Crédito de Desarrollo Humano, es un instrumento que está sujeto a

cambios técnicos constantes, en beneficio de sus usuarios para fortalecer las

condiciones económicas, de las personas en situación prioritaria.

Page 43: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

35

Esto demuestra que el volumen de créditos otorgados, según sus operaciones son

constantes y crecientes, indicando de esta manera que la población que se encuentra

bajo la línea de la pobreza, accede al Crédito de Desarrollo Humano para generar

emprendimientos y autoempleo con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

A continuación se presenta la Figura 17, el volumen de operación del CDH:

Figura 17. Volumen de Colocación del CDH, 2007-2012 Fuente: Base de Datos CDH-MIES, Enero 2013

2.3.- Por su Zona

Desde el 2007 al 2012, se realizó un total de 746.651 operaciones, en la zona urbana,

que corresponde al 72.8% y en lo que es el área rural se registró alrededor de 278.697

operaciones que representa un 27.2%.

Esto indica que en las zonas urbanas hay una mayor colocación del CDH. Esto se debe

a que los habitantes de las zonas urbanas tienen más información sobre el Crédito de

Desarrollo Humano (CDH).

A continuación en la Figura 18, se muestra el CDH por zonas desde el año 2007 al 2012:

Figura 18. Composición de Numero de Operaciones del CDH, por Zona 2007-2012 Fuente: Base de Datos CDH-MIES, Enero 2013

Page 44: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

36

2.4. Según su Actividad Económica

El Crédito de Desarrollo Humano, según su rama de actividad, se concentra

principalmente en: agricultura, comercio, industria, servicios y construcción. Los

beneficiarios dirigen principalmente el dinero otorgado del (CDH) a estas actividades

económicas primordialmente.

Podemos observar en la Figura 19, la distribución porcentual del CDH, desde el año

2007 al 2012, según su actividad económica:

Figura 19. Destino del CDH por Rama de Actividad Económica 2007-2012 Fuente: Base de Datos CDH-MIES, Enero 2013

El comercio, representa la rama con mayor afluencia en actividad económica del CDH,

con un 65.1%, seguida por la agricultura con un 31.1% y las demás ramas como la

industria, servicios y la construcción, contienen porcentajes inferiores al 10%.

Los datos representados corresponden a la información del Instituto de Economía

Popular y Solidaria, desde el año 2007 al 2012.

Page 45: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

37

2.5.- Según su Usuario

En lo que corresponde al CDH, el volumen de sus operaciones para los distintos tipos de

usuarios desde el 2007 al año 2012, se han entregado un total de 916.646 créditos,

representando el 89.4% a las Madres perceptoras del Bono de Desarrollo Humano, para

las personas Adultas mayores 90.676 correspondiente al 8.8% de los créditos y Pensión

para Personas con Capacidades Diferentes el 1.8% que corresponden a 18.026

operaciones.

Tabla 3. El CDH, por tipo de usuario:

Fuente: Base de Datos CDH-MIES, Enero 2013

2.6.- Según su Género

En lo que se refiere, al Crédito de Desarrollo Humano según el género de las personas

beneficiarias, la mayor concentración del crédito está orientado a las mujeres, que

solicitaron alrededor de 926.663 CDH, con un 90.4% del total de la participación y el

9.6% restante representa a los hombres, del periodo de seguimiento 2007 al 2012.

Tabla 4. Los créditos otorgados, según su género desde el año 2007 al 2012:

Fuente: Base de Datos CDH-MIES, Enero 2013

Page 46: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

38

2.7.- Según el tipo de Crédito

La colocación del Crédito de Desarrollo Humano, se da en diferentes modalidades: el

Individual, Asociativo, Articulado y el Micro empresarial.

Según el tipo, el que mayor concentración tiene es el crédito individual, con un total de

872.133 operaciones. Seguido por el micro empresarial con un total de 143.283

operaciones y finalmente el asociativo y el articulado, que representan un total 9.932

operaciones.

Tabla 5. El CDH según el tipo de modalidad, referente al año 2007-2012:

Fuente: Base de Datos CDH-MIES, Enero 2013

La mayor parte de los créditos están orientados a emprendimientos productivos que se

realizaron en el periodo correspondiente al 2007-2012.

3.- Finalidad del Crédito de Desarrollo Humano

El propósito del Crédito de Desarrollo Humano, es fomentar la movilidad humana y la

salida de la pobreza de los grupos más vulnerables, a fin de crear nuevas fuentes de

ingresos, autoempleo, potencializar los negocios y emprendimientos productivos de

manera sostenible, que garanticen mejores condiciones de vida para las familias que se

encuentran en situación de pobreza.

El crédito tiene la finalidad de incluir a la población en situación de pobreza, dentro del

sistema financiero formal con el propósito de que las personas y comunidades, puedan

integrarse dentro del sistema económico popular y solidario, en donde prevalezca el

trabajo por encima del capital, en beneficio de las personas para que puedan

Page 47: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

39

desarrollarse y así, alcanzar el Buen Vivir, que les permitan tener mayores

oportunidades.

Otra de las obligaciones que deben cumplir los perceptores del CDH, es que por medio

de esta transferencia anticipada del bono, puedan cubrir sus necesidades básicas de

consumo, para que los hogares que se encuentran bajo la línea de la pobreza mejoren

sus condiciones de vida. Además está asociado a fomentar las iniciativas productivas de

sus usuarios que les permitan cumplir con la responsabilidad social que tienen sobre sus

hijos, en lo que se refiere a brindarles el acceso a la educación, un adecuado control de

la salud y nutrición. De esta manera se lograra fortalecer lo que es la inclusión de la

familia dentro de la sociedad.

Page 48: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

40

CAPÍTULO III

INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS CIUDADANOS

1.- Protección Social Contra la Pobreza

Al referirnos al concepto de protección social, estamos hablando del conjunto de

servicios y transferencias básicas, que deben acceder todos los ciudadanos para

satisfacer sus necesidades en las que se incluyen, el acceso a servicios de salud,

educación, vivienda, trabajo y seguridad social, entre otros, especialmente destinados a

los núcleos familiares en extrema pobreza, personas con discapacidad y al adulto mayor.

Todos estos servicios y transferencias, forman parte de una política social de Estado,

que utilizan formas y mecanismos para disminuir la desigualdad, exclusión y pobreza, a

fin de garantizar las condiciones socioeconómicas, y a su vez generen una redistribución

de los recursos y los ingresos que fomenten la movilidad, el aseguramiento social y la

inclusión, propiciando mayores oportunidades a la población en condición de pobreza.

En nuestro país la política de protección social, tiene como fundamento el combatir la

desigualdad y pobreza, con el propósito de garantizar a los individuos y a las familias

una adecuada protección social, que les proporcione cubrir sus necesidades básicas y

mejorar sus condiciones de vida.

Según el Informe de Gestión del MIES, define a la Protección Social:

El piso de protección social se construye con políticas que potencian el cuidado, la

protección, la garantía y ejercicio de derechos de los ciudadanos, pero de modo particular

busca disminuir las diferencias que, por su origen, tiene una población. Desde este

enfoque, se prioriza la atención a poblaciones en condición de pobreza y situación de alta

vulnerabilidad. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012, p.25)

Cuando nos referimos a la Protección Social, estamos partiendo del principio de

pobreza; con el propósito de disuadir este problema, la política de protección social, se

conjuga con la protección laborar y la seguridad social, a fin de reducir la brecha que

existe entre la población que se encuentra bajo los quintiles de pobreza, con el objetivo

de generar la inclusión económica y social de los ciudadanos.

En el Ecuador, es necesario fortalecer el vínculo que existe entre las familias, el Estado e

instituciones públicas y privadas, con el fin de afianzar las relaciones económicas,

sociales, solidarias y comunitarias.

Page 49: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

41

Dentro de los procesos productivos, que introduzcan a las familias en situación

vulnerable en los sistemas de integración social, que den como resultado la formación de

asociaciones, unidades económicas pequeñas, en las que se involucren tanto a hombres

como a mujeres, fortaleciendo y mejorando su nivel de vida; por medio de estas

iniciativas de promoción y protección social, se lograra reducir la desigualdad social y se

garantizara procesos de inclusión, para la disminución de la pobreza.

En el siguiente apartado se explicara sobre el objetivo de la protección social y su

influencia dentro de la sociedad, como esta proporciona los medios necesarios para

reducir la pobreza dentro de la población, con el propósito de disminuir la desigualdad

social.

Objetivo de la Protección Social

La protección social, es un medio que garantiza la reducción de la pobreza y la

inseguridad de las personas, facilitándoles el acceso a la nutrición, salud, alimentación,

educación y servicios. Carrasco (2010) afirma: “Es por tanto que la protección social,

tiene como objetivo fundamental reducir la pobreza en la población, con lo que se

convierte en una responsabilidad del Estado” (p.26). Y esta tiene a su vez, como

propósito del aprovechamiento de las capacidades y oportunidades, en las personas con

el fin de generar movilidad social.

Piso de Protección Social en el Ecuador

Este programa denominado piso de protección social, fue impulsado por las Naciones

Unidas en el año 2009, como una iniciativa de reducir la crisis social en el Ecuador. De

las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza, a fin de

garantizar el acceso a bienes y servicios, para un desarrollo sustentable.

Podemos decir que el piso de protección social en el Ecuador, se crea como una

iniciativa para evitar la profundidad y el aumento de la pobreza, por medio de políticas

orientadas a la protección social, a través de subsidios, que están destinados para las

personas receptoras del bono de desarrollo humano, pensión jubilar y pensión para las

personas con discapacidad. Estos subsidios tienen por objeto cubrir el consumo básico

familiar, el brindarles acceso a un ingreso mínimo, cubrir los gastos en seguridad social.

Estas son transferencias monetarias que permitirán a la población, mejorar sus

condiciones de vida.

Page 50: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

42

El sistema de protección social, implementado por el Gobierno actual del Ecuador, está

dado por diferentes instancias públicas en las que se involucran planes, proyectos y

programas basadas en el Plan Nacional del Buen Vivir, que promuevan la solidaridad a

través de un desarrollo social sustentable.

El Plan nacional para el Buen Vivir en su objetivo 3, se refiere a mejorar la calidad de

vida de la población. Esto se lograra a través del pleno derecho que tienen los

ciudadanos, para acceder a los servicios que garantiza el Estado como: el acceso al

agua, alimentación, vivienda, salud y educación, de esta forma, se podrán fortalecer las

capacidades y oportunidades de la sociedad, para alcanzar la movilidad social de los

ciudadanos.

El conjunto de programas, políticas y objetivos, que están dados por el Gobierno actual,

se concentran en la construcción de un piso de protección social, que garantice los

derechos para así poder lograr la inclusión económica y social, de las personas en

situación de pobreza con el propósito de alcanzar, condiciones adecuadas para una vida

digna, orientadas al Buen Vivir de la población.

Fundamentos de la Protección Social contra la Pobreza

Estos están dirigidos a proporcionar, asistencia social a las personas que se

encuentran en situación de pobreza, con el propósito de promover la inclusión

tanto social como económica de los individuos por medio de:

1. Incremento del gasto público e inversión social

2. Adecuada distribución monetaria en los hogares en situación de pobreza

3. Servicios de cuidado en atención integral infantil para los hogares

4. Aumento de cobertura a personas en situación de pobreza que no están

aseguradas

5. Disminución de la pobreza y desigualdad por ingresos durante seis años

6. La reducción del trabajo infantil

Información extraída del Informe de Gestión.- Ministerio de Inclusión Económica y

Social.- pg.11.

Page 51: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

43

Todos estos fundamentos son necesarios para la consecución de la igualdad e inclusión

de las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, a fin de

mejorar sus condiciones de vida, con el propósito de alcanzar el Buen Vivir.

En la constitución de 2008 de la República del Ecuador, habla sobre los derechos de los

ciudadanos en el art 11.- Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos

derechos, deberes y oportunidades. El Estado adoptara medidas de acción afirmativa

que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derecho que se encuentren

en situación de desigualdad.

Programas de Protección Social

Los programas de protección social son un vínculo entre el Estado y las familias, con el

propósito de garantizar mejores condiciones de vida a los grupos sociales familiares, que

se encuentran en situación de debilidad y pobreza.

En el Ecuador existen varios de estos programas que se dan en coordinación con

diferentes instituciones como: el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Instituto

de Economía Popular y Solidaria, y el Ministerio de Desarrollo Social.

Entre los principales programas de protección social en el Ecuador podemos destacar

los siguientes: el Bono de Desarrollo Humano, Pensiones para el Adulto Mayor, Pensión

para Personas con Capacidades Especiales, Seguro no Contributivo contra

Contingentes, Bono de Emergencia y el Bono Joaquín Gallegos Lara.

Todas estas transferencias, se otorgan con la corresponsabilidad de que sus

beneficiarios orienten el dinero de acuerdo a los programas que fueron desarrollados,

para de esta forma garantizar una adecuada inclusión económica y social.

Los programas de protección social que se dan en el país, se orientan a fortalecer la

inclusión social y económica y brindar seguridad frente a contingentes. Este es el caso

del Bono de Desarrollo Humano, que forma parte del programa de protección social.

Dicho bono, se potencializa a través de la entrega del Crédito de Desarrollo Humano,

que está destinado a las personas que reciben el mismo y su propósito es el de

desarrollar las capacidades y oportunidades de los ciudadanos.

Los seguros no contributivos contra contingentes, también forman parte del piso de

protección social en el Ecuador y son transferencias monetarias que se dan a la

Page 52: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

44

población cuando ocurren catástrofes o destrucciones. Estos son algunos ejemplos de

los programas que están dirigidos para generar el desarrollo social y sostenible de los

grupos que se encuentran en situación de pobreza.

1.1.- Principios de la Política Social

Los principios de la política social, se basan en prestar una especial protección para las

personas que se encuentran en situación de inseguridad. Estos consisten en garantizar

los derechos de las personas que han sido vulnerados en ellos, la inclusión de las

personas y familias en condición de vulnerabilidad como se detalla a continuación:

1. Garantizar los Derechos de las Personas: Consiste en igualar las condiciones y

oportunidades, entre las personas que se encuentran en situación de pobreza

con el resto de la sociedad.

2. Inclusión de las Personas y Familias Vulnerables: Esto implica la inclusión tanto

económica como social de los ciudadanos, que les permitan tener una adecuada

movilidad social para que las personas que se encuentran en situación de

exclusión y pobreza extrema, puedan mejorar sus condiciones de vida dentro de

la sociedad.

Información extraída del Informe de Gestión.- Ministerio de Inclusión Económica y

Social.- pg.13.

1.2.- Elementos Estratégicos del Piso de Protección Social

Los elementos que conforman el piso de protección social son:

1. Programas de Desarrollo Humano: La principal función de este programa es la

de garantizar un piso de consumo mínimo, el acceso al empleo y el aumento de

los emprendimientos productivos, para el desarrollo social de las personas

garantizando la movilidad social.

2. Servicios Sociales: Estos servicios tienen como finalidad el acceso a la

educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación dentro de las familias

en situación de pobreza.

Page 53: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

45

1.3.- Pobreza Urbana y Desempleo

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introduce dos conceptos

pertinentes:

El desarrollo humano, definido como un proceso de ampliación de las opciones

de las personas, incluidas las nociones de libertad, dignidad, respeto a uno

mismo y posición social; la pobreza humana, que significa la privación de

capacidades esenciales tales como la longevidad y la salud, el conocimiento, los

recursos económicos y la participación comunitaria.

Así, desde la perspectiva del desarrollo humano, la pobreza significa denegación

de opciones y oportunidades de vivir una vida tolerable. Su carácter

multidimensional significa que debe enfrentarse en todas sus dimensiones y no

solo al ingreso.

La pobreza es considerada como la falta de acceso a los servicios en: educación, salud y

al deterioro de los medios para conseguir, alimentación, empleo, vivienda y servicios

básicos.

Todos estos elementos combinados, con la ejecución de inadecuadas políticas públicas,

aumentan el fenómeno de la pobreza dentro de las ciudades, es por eso que la pobreza

y el desempleo es un fenómeno social, que se debe combatir y para hacerlo es

necesario que los grupos de poder político, apliquen programas y proyectos dirigidos a

los más pobres y en situación de vulnerabilidad, con el propósito de disminuir la

inequidad socioeconómica, reducir las brechas de desigualdad entre pobres y ricos.

En conclusión, podemos decir que la pobreza está ligada con la desigualdad, inequidad y

el desempleo, componentes fundamentales para el aumento de la pobreza.

1.3.1.- Pobreza Urbana

Para poder referirnos a la pobreza urbana, tenemos que entender este fenómeno social,

que se basa en la exclusión y la inequidad, que se dan dentro de los grupos humanos.

Por diversas causas como es la desigualdad en la distribución de la riqueza, la exclusión

social de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, la falta de accesos a los servicios

básicos entre otras. Que genera en un efecto social, conocido como la pobreza.

Page 54: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

46

Por esta razón es necesario que en la base de la sociedad, se construyan ciudades

humanas o humanizadas. Con el propósito de lograr un desarrollo social sustentable, en

donde todos los ciudadanos puedan vivir en forma activa y sean sus propios

protagonistas en sus cambios. Es así como se garantizará el futuro de sus urbes a través

de una cohesión social para un Buen Vivir.

Las sociedades humanas a través de las ciudades, son la base para poder referirnos a la

pobreza urbana. Las sociedades pobres, se caracterizan por algunas causas como es: la

falta de planificación familiar, en la educación y la salud, que se dan dentro de la

sociedad y estas se denotan en efectos como: el desempleo, salarios bajos,

delincuencia, sobrepoblación familiar, entre otros, efectos que agudizan la pobreza.

Al referirnos a la pobreza urbana, estamos hablando de la falta de acceso a recursos

como: el empleo y los servicios básicos, agua potable, alcantarillado, electricidad, salud,

educación. El desempleo y el subempleo son también factores que agravan las

condiciones de la pobreza urbana. Estos fenómenos sociales, se deben a la falta de

políticas estatales y leyes, que garanticen un coordinado orden social, económico,

político y cultural entre la sociedad y el Estado, que no permiten la inclusión e igualdad

social de la población que se encuentra en situación de pobreza.

Según Montiel, Moctezuma, Luna, Maldonado & Covarrubias (2002) afirman:

La pobreza urbana debe ser concebida no sólo por una relación matemática de carencia

de ingresos que algunos teóricos definen como esenciales para vivir, sino por la carencia

o disminución de oportunidades y de opción de convivencia o participación, ya que estos

dos elementos son la esencia de las expectativas de quienes viven en una ciudad. (p.100)

Según Jordán & Martínez afirman (2009) afirman:

La pobreza urbana está comprendida en cuatro categorías estas son:

Bajos ingresos: Se refiere a la incapacidad de participar en los mercados de

trabajo y carencia de otras formas de apoyo laboral; sus ingresos son tan bajos

que se sitúan debajo del umbral de la línea de pobreza nominal. (p.23)

Bajo capital humano: Se refiere a la baja educación y una salud precaria. Son los

componentes que utiliza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en

su “Índice de Desarrollo Humano”. En efecto, la persistencia de la salud de la persona en

condiciones precarias puede conducir a una pobreza crónica. (p.23)

Page 55: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

47

Bajo capital social: Se refiere a la escasez de redes sociales y barriales que sirven de

protección a los hogares durante los períodos de crisis económicas laborales entre otras.

(p.23)

Bajo capital financiero: Se refiere a la pérdida de ventajas y/o capitales productivos que

podrían ser utilizados para generar ingresos o evitar el pago de costos mayores. (p.23)

Como consecuencia de lo anteriormente citado, la pobreza urbana, se da por la falta de

oportunidades para que las personas puedan desarrollarse dentro de la sociedad, es así

que esto conlleva a la disminución de fuentes de trabajo el de no poder acceder a la

educación y los servicios de salud, que permitan a los individuos, que conforman una

comunidad el salir de la pobreza.

La pobreza urbana, se caracteriza por la carencia de un acuerdo social, que resulta en la

exclusión de los grupos marginados, el aislamiento, la falta de seguridad pública, que da

como resultado la disminución de las capacidades y oportunidades. Para un desarrollo

social sustentable.

Se puede enfatizar que la pobreza urbana se acentúa dentro de la sociedad por algunos

motivos como. Di Virgilio, M. Otero, M. & Bonillo P. (2011) afirma: “Cuando no existe

incentivos para la extensión de redes ni políticas que faciliten el acceso efectivo a los

servicios urbanos básicos, las posibilidades de asegurar niveles mínimos de calidad de

vida se tornan inexistentes” (p.12).

Entonces podríamos decir que la pobreza urbana, no solo se basa en la falta de un

ingreso suficiente para las familias, sino también es una consecuencia de la realidad

urbana de las sociedades, dadas por la carencia de oportunidades, que dan como

resultado el no poder contar con los recursos, que permitan potencializar los niveles de

vida de las personas y por la ejecución de políticas inadecuadas, que no proporcionan un

equilibrio dinámico entre el Estado y la sociedad.

Pobreza Rural

La pobreza rural, es un problema complejo y multidimensional, que aqueja a la

sociedad. En donde intervienen las políticas públicas, las que tienen como

responsabilidad social, el de generar un equilibrio que propicie la estabilidad

socioeconómica, en la que se garantice a este sector la extensión de mercados,

inversión en infraestructura física y social, para lograr constituir un crecimiento

sostenido.

Page 56: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

48

En la pobreza rural, se debe enfatizar el apoyo por parte del Gobierno, en los

aspectos tales como la educación, la salud, el acceso y manejo de las tierras y al

crédito, que les permitan a las personas que viven en el sector rural, el de poder

fortalecer sus condiciones de vida, para así, evitar la emigración de la población

a la ciudad.

Se puede mencionar que los pobres rurales, son los que depende de la

agricultura, silvicultura y el manejo del ganado.

Los pobres del sector rural, en algunos casos son propietarios de pequeñas

parcelas de tierras, arrendatarios o cultivan las tierras a cambio de un ingreso.

Estos trabajadores rurales son mucho más vulnerables que los de las ciudades,

ya el acceso a servicios públicos, de protección social, se les dificulta por la falta

de preocupación del Estado, siendo más difícil la tenencia de las tierra, el

obtener un ingresos suficiente, el acceder al crédito, con el propósito de mejor su

productividad y su nivel de vida.

1.3.2.- Pobreza Urbana en el Ecuador

El problema de la pobreza también se ve reflejado en nuestro país, debido a causas

como la falta de acceso al trabajo, bajos ingresos y las inadecuadas políticas sociales,

entre otros factores, que generan el fenómeno de la pobreza dentro de la sociedad.

Según datos del (INEC) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el sector rural en

el Ecuador para Septiembre del 2013, existía un 15.74%, de pobreza y 4.08% de

pobreza extrema.

La ciudad que reporta un mayor crecimiento en el índice de pobreza dentro del país, es

Guayaquil con un 13.19%.

En términos de pobreza extrema, también tenemos que mencionar la ciudad de Quito y

Ambato que presentan un incremento con el 2.81% y el 3.83%.

La ciudad con menor incidencia de la pobreza es Cuenca con un 4.15%.

Los datos descritos anteriormente, corresponden al reporte de pobreza por ingreso del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, del año 2013. En el que se puede evidenciar

la pobreza y extrema pobreza.

Page 57: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

49

Según el reporte del INEC, se puede ver que el nivel de desigualdad y de pobreza dentro

de las ciudades del país es variable. Este muestra mayor incidencia de pobreza, en la

región costa del país.

A continuación explicamos en la siguiente Figura 20, sobre los factores que dan como

resulta la pobreza urbana:

Figura 20. Pobreza Urbana Fuente: Base de Datos CDH-MIES, Enero 2013

1.3.3.- Precariedad Urbana

Cuando hablamos de precariedad urbana, nos referimos a la falta de condiciones

adecuadas para vivir de las personas, esta situación, afecta a las sociedades en general.

La precariedad urbana se ve reflejada en el hacinamiento, la falta al acceso a servicios

básicos, que se consideran factores consecuentes, para la extrema pobreza dentro de

una sociedad.

1.3.4.- Desempleo

El desempleo es un problema social, que se da en todos los países y de manera

acentuada en América Latina.

El desempleo viene como consecuencia de la sobrepoblación, la falta de educación, la

reducción de las fuentes de trabajo y políticas estatales deterioradas, que tienen como

efecto el aumento de la pobreza.

Podríamos definir al desempleo como la falta o ausencia de trabajo, en otras palabras

que las personas que están buscando un empleo y no lo consiguen, debido a que tanto

Pobreza Urbana

Desigualdad en los Ingresos

Desempleo y Subempleo Carencia de

Servicios Basicos

Politicas Sociales

Inadecuadas

Falta de Oportunidades

Precariedad Urbana

Page 58: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

50

empleadores como empleados esperan tiempos prudenciales para encontrar las

condiciones necesarias e incorporarse a la fuerza laboral. A este tipo de desempleo se le

conoce como desempleo por fricción.

También está el desempleo cíclico, que consiste en los cambios de las variaciones

económicas, como la depresión que se presenta cuando la economía de un país se ve

deteriorada; a este proceso se le llama ciclo económico; dentro de este tipo de

desempleo, interviene de forma directa la demanda agregada, si esta disminuye se

produce también un incremento del desempleo. Todos estos factores dentro de la

economía ocasionan que en la sociedad haya un incremento en la pobreza.

Fisher (1990) afirma:

La tasa natural de desempleo sin embargo, es aquella tasa a la que los flujos de entrada y

de salida del fondo de desempleados se compensan exactamente y la que las

expectativas de los empresarios y de los trabajadores respecto al comportamiento de los

precios y salarios son los correctos. (p.596)

En el Ecuador, el desempleo también se da, no de manera tan marcada pero es un

fenómeno que afecta a la población, ya que hace que la gente no tenga un ingreso que

le permita satisfacer sus necesidades, para poder subsistir y cubrir sus condiciones de

vida, lo que ocasiona dentro de la sociedad, que se incremente el nivel de pobreza.

En el Ecuador el índice de desempleo es de 4.89%, a nivel nacional. Según la economía

a este porcentaje se le considera como un nivel de desempleo friccional, que surge como

el nivel de desempleo que se da en pleno empleo. Esto quiere decir que los trabajadores

buscan trabajo disponible y las empresas esperan llenar sus plazas de trabajo, según

sus conveniencias por lo que la búsqueda de trabajo, depende de las circunstancias de

la personas desempleadas, sin embargo el subempleo muestra un porcentaje alto por lo

cual es difícil hacer una comparación precisa de la tasa de desempleo.

La pobreza, se dice que es, la falta de empleo y oportunidades, éste fenómeno ocasiona

malestar social, el desempleo se incremente debido a la falta de fuentes de trabajo,

acrecentándose los niveles de pobreza a nivel nacional.

Según Coraggio (2000) afirma:

El deterioro de los niveles de consumo de las mayorías urbanas constituye un aspecto no

menor de la cuestión social, pero en una sociedad que se define como sociedad de

Page 59: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

51

mercado, es decir mercantiliza todas las relaciones y capacidades, incluido el trabajo, es

otro el aspecto en que hoy se centra dicha cuestión: la exclusión como productor.(p.25)

Coraggio nos dice, que la centralización del poder en un solo sector, acrecienta los

niveles de pobreza y por ende se produce la exclusión en la sociedad, que dan como

resultado la disminución de las capacidades de las personas.

1.3.5.- Políticas Contra la Exclusión Social

Cuando nos referimos a las políticas contra la exclusión social, estamos hablando de

políticas sociales que tienen por objeto, garantizar el bienestar dentro de la sociedad a

través de programas orientados al desarrollo social, que permitan a la colectividad tener

el acceso a los servicios básicos, para cubrir las necesidades básicas insatisfechas,

como el acceso a trabajo digno y justo. Y garantizar los derechos y la universalidad,

mediante políticas de inclusión social y económica, focalizadas a proporcionar la

igualdad de oportunidades de los ciudadanos que se encuentran en situación de

vulnerabilidad.

Las políticas contra la exclusión social tienen algunos objetivos como:

Un adecuado nivel de Empleo

Protección Social

Generar adecuadas condiciones para una Vida de Calidad

Protección Familiar

La Cohesión Social y Económica

1.3.6.- Políticas contra la Exclusión Social en el Ecuador

Las políticas contra la exclusión social en el Ecuador, están orientadas a garantizar la

movilidad y la protección social contra la pobreza, a fin de establecer sistemas y

estrategias adecuadas para proporcionar mejores condiciones de vida.

En el país, las políticas públicas sociales están dirigidas a garantizar los derechos y la

participación de los ciudadanos, en todos los extractos y condiciones sociales, con

especial atención a los grupos más pobres y vulnerables.

Page 60: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

52

Es por eso que a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Viceministerio

de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad, se proponen programas de protección

social, con el objetivo de erradicar la pobreza y combatir la exclusión social.

2.- Pobreza, Exclusión y Desigualdad

Al referirnos a estos tres términos, estamos hablando de las condiciones que aumentan

la desigualdad y la inequidad social y que dan como resultado la exclusión y la pobreza

de la población.

Estos tres factores, están estrechamente vinculados de la siguiente forma:

Al hablar de pobreza, decimos que es la falta de oportunidades para desarrollar las

capacidades de los individuos, a fin de garantizar un bienestar social. Al referirnos a la

desigualdad, es la inadecuada distribución de los recursos materiales e inmateriales para

las personas.

Estos fenómenos sociales, son los que condicionan y generan el crecimiento de la

pobreza dentro de la sociedad, todos estos componentes traen como consecuencia la

exclusión social, la privación de los derechos, dando como resultado un aumento de la

pobreza.

2.1.- Conceptuación de Pobreza

La pobreza es un fenómeno social, que se da dentro de las sociedades por diversos

factores ya sean estos económicos, sociales, culturales y políticos, dando como

resultado la exclusión, inequidad y desigualdad. Y afectando las condiciones de vida

para desarrollar las capacidades y oportunidades de los ciudadanos.

Según Romero (2002) afirma:

La pobreza es ante todo la privación de las capacidades y derechos de las personas. Es

decir, en palabras de Sen, se trata de la privación de las libertades fundamentales de que

disfruta el individuo “para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar” (Sen,

2000:114). (p.118)

Entonces la pobreza es un problema social, que afecta a los ciudadanos, por la carencia

de oportunidades ya sea por la falta de empleo, ingresos inadecuados, para satisfacer

las necesidades básicas dando como resultado exclusión social.

Page 61: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

53

Según Romero (2002) afirma:

No obstante, todo parece apuntar a que la pobreza es una categoría multidimensional y

por lo tanto no se la puede abordar desde un solo ángulo, sino que debe ser planteada

como un problema complejo que involucra factores de índole económica, social, cultural,

moral, política e incluso natural, como es el caso de los desastres naturales, así como

también el desplazamiento forzoso de la población debido a las guerras intestinas, que

anualmente empobrecen a millones en el mundo. En este sentido, las políticas

encaminadas a disminuir la pobreza, deben igualmente ser de carácter integral, centrando

su atención no solo en el mejoramiento material de las personas sino también en el

desarrollo real de sus capacidades, así como en el fortalecimiento de sus

derechos.(p.123)

Podemos decir que la pobreza involucra un sin número de factores relacionado, como la

carencia de protección, políticas públicas inadecuadas, que estas a su vez conllevan a la

falta de capacidades para satisfacer necesidades básicas y en la privación de los

derechos que se involucran: como el no tener el acceso a la educación, salud, vivienda,

trabajo digno, componentes que van acrecentando la desigualdad y esto resulta en un

aumento de la pobreza.

2.1.1.- Tipos de Pobreza

La pobreza se clasifica en:

Pobreza Absoluta

Pobreza Relativa

Pobreza Contextual

Pobreza Crónica

Pobreza Estructural

a) Pobreza Absoluta

La pobreza absoluta se podría decir que es la falta de recursos para cubrir las

necesidades básicas de las personas para la subsistencia. “El concepto de

pobreza absoluta es controversial. Las definiciones varían considerablemente,

pero por lo general domina la idea de la satisfacción de las necesidades

fisiológicas del individuo”. (Spicker, P. Álvarez, S. & Gordon, D., 2009, p.217).

Page 62: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

54

b) Pobreza Relativa

La pobreza relativa su conceptuación está orientada a la distribución de los

ingresos que son considerados insuficientes o extremadamente bajos para las

personas, no permitiéndoles cubrir sus necesidades, como el acceso a servicio o

bienes que les proporcione estándares de vida adecuados. “La pobreza relativa

concibe a la pobreza en términos de su relación con estándares existentes en la

sociedad. Esta puede ser entendida, en primer término, vinculada a la

desigualdad". (Spicker, P. Álvarez, S. & Gordon, D., 2009, p.232).

c) Pobreza Contextual

La pobreza contextual podemos definirla como el contexto general de pobreza

en las que intervienen todas las estructuras al referirnos a lo económico, político

y social, que comprende desde lo que es la marginalidad, hasta la exclusión

social.

d) Pobreza Crónica

La pobreza crónica, afecta a la seguridad básica de las personas en el entorno

de su vida sus derechos se ven vulnerados continuamente, limitando sus

oportunidades dentro de la sociedad.

e) Pobreza Estructural

Según Spicker, P. Álvarez, S. & Gordon, D. (2009) afirma:

Las perspectivas estructurales de la pobreza la explican sobre la base de las estructuras

sociales o económicas. Por lo general, se entiende a la pobreza como el resultado de los

patrones de desigualdad (incluyendo clase, raza, género y desigualdades geográficas),

como así también de las estructuras de poder, incluyendo las estructuras económicas,

políticas y de elite. En el marco de la economía global, los países en desarrollo pueden

considerarse en una posición de desventaja estructural, también denominada

dependencia estructural. Es así que la pobreza estructural alude a la pobreza que es

modelada por la estructura social o económica. El concepto da cuenta de situaciones o

condiciones de largo plazo, pero, en momentos en los que la estructura produce

situaciones marginales o precarias, también puede explicar la dinámica y la transitoriedad

de la pobreza. (p.231)

Información extraída de Colección Clacso Pobreza. Un Glosario Internacional.- Glosario

Page 63: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

55

2.1.2.- Factores de la Pobreza

La pobreza involucra dos tipos de factores: Internos y externos.

Los factores externos, se refieren a las condiciones internacionales que intervienen para

que se dé la pobreza y los factores internos hacen referencia a las políticas internas que

se dan dentro de un Estado.

Factores Externos

Hace referencia a las políticas internacionales mal dirigidas, que afecta la

producción del país y por ende generan condiciones para que aumente la

pobreza, se relaciona con las políticas fiscales, las políticas financieras y las

políticas comerciales, descritas en el plano internacional. El conjunto de factores

externos que influyen directa o indirectamente en la situación de la pobreza,

impidiendo superar consecuencias como la desigualdad de tipo, ya sea laboral,

de ingresos, limitando las capacidades y oportunidades para el desarrollo social

(Romero, 2002). Todas están condiciones en el plano internacional, afectan la

estructura del desarrollo socioeconómico dentro de la sociedad.

Factores Internos

La pobreza interna, se refiere a condiciones que se dan dentro de un país,

afectando el nivel de desarrollo, las oportunidades de las personas, refiriéndose

a la falta de acceso a servicios básicos como: agua potable, el alcantarillado,

vivienda, salud, educación, que hace que persista la pobreza dentro de la

sociedad. Estos factores internos son de carácter estructural, debido a las

políticas macroeconómicas mal dirigidas en los países que limitan la distribución

del ingreso, acrecentando el desempleo dentro de la sociedad económicamente

activa. (Romero, 2002). Generando que exista una brecha mayor para la

inequidad y la desigualdad entre las personas.

2.2.- Exclusión Social

La exclusión social, es un problema que se debe a la carencia o la falta de acceso a los

recursos, bienes y servicios, que imposibilitan a las personas vivir de manera inclusiva

Page 64: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

56

dentro de la sociedad, generando el fenómeno social, conocido como la pobreza, que a

su vez se ve reflejado en la exclusión social.

Entonces podemos decir que la exclusión es un fenómeno social estructural, que se da

por la desigualdad, que existe dentro de una sociedad y se ve manifestado en los

procesos económicos, políticos y culturales, dando como resultado la exclusión. Es por

eso, que la falta de solidaridad, resulta en una separación o segregación de los grupos

sociales entre las elites y los considerados pobres, propiciando las condiciones que

imposibilitan la igualdad y la equidad social.

Otro aspecto que se relaciona con la exclusión, se refiere al Estado y a sus políticas de

inclusión mal direccionadas, en lo referente a lo socioeconómico y cultural, estos son

factores limitantes para el desarrollo de las personas, es decir, que la falta de acceso a

estas política socioeconómicas, resulta en consecuencias como el desempleo, el no

poder acceder a los servicios básicos, que limitan las condiciones dignas de vida,

cuando estas condiciones se ven ausentes el resultado es la exclusión social.

Las exclusiones se dan por diferentes factores que aquejan a la sociedad, ya sea por el

exceso de poder de algunos grupos que busca obtener el mayor beneficio posible

generando desigualdad.

Según Pérez (2006) afirma:

Por consiguiente, de las reflexiones previas hay varias ideas que quisiéramos rescatar

para precisar nuestra concepción de exclusión social. Primero, su origen reside en el

ejercicio de poder de un grupo social contra otro(s). Segundo, como corolario de lo

anterior, la exclusión es una manifestación de producción de desigualdades sociales; de

hecho, es su expresión más extrema. Tercero, este ejercicio de poder genera procesos de

clausura social que no se consumarían sino que tendrían sólo efectos relativos pero de

distinto grado. Cuarto, la exclusión es un fenómeno multidimensional, o sea hay distintos

tipos de exclusiones que pueden interactuar entre ellas reforzando las dinámicas

excluyentes. Y quinto, exclusión sería sinónimo de erosión de ciudadanía social pudiendo

cuestionar así su función arquitectónica de legitimación de desigualdades. (p.29)

2.3.- Movilidad de la Pobreza y Vulnerabilidad

La movilidad de la pobreza, se refiere al proceso que los individuos y las familias, pasan

durante un largo plazo viéndose sus condiciones de vida alteradas, en el aspecto

socioeconómico, esto significa un proceso de cambios relacionados con el nivel de

educación, de los ingresos, de trabajo y de oportunidades.

Page 65: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

57

Estas son algunas de las consideraciones, que generan la movilidad social en las

familias, entonces podríamos decir, que la movilidad social para la salida de la pobreza,

se basan en las condiciones socioeconómicas que tienen que atravesar durante un

periodo de tiempo las familias y las mismas dependen de las oportunidades que se den

dentro de una sociedad, si estas son favorables podríamos señalar, que las condiciones

son idóneas para mejorar la calidad de vida de los grupos que se encuentran en

situación de vulnerabilidad, que son los que se encuentran menos protegidos, pudiendo

decir, que el acceso a las oportunidades es más difícil.

Para que estas personas avancen en el tiempo, es necesario que haya mayor igualdad

de oportunidades, tanto sociales como económicas que permitan un desarrollo integral

de todos los individuos, para lograr esto se depende de las políticas, sociales, fiscales y

monetarias, que implementen los Gobiernos, en favor de alcanzar una cohesión social

entre el Estado y las personas. De esta manera se podrá generar una movilidad social

ascendente que permita a la colectividad vivir mejor.

Según Conconi (2007) afirman:

En el marco del estudio de la desigualdad y la pobreza en América Latina, las facetas más

relevantes de la movilidad social son aquellas relacionadas a movimientos de largo plazo,

tanto de un mismo individuo (ya que afecta las percepciones de cambio relativo en el

status socioeconómico a lo largo del ciclo de vida) como en términos de una “dinastía” –

es decir, la relación entre status de progenitores y descendientes, que afecta las

percepciones de igualdad de oportunidades y de avance social intergeneracional. (p.2, 3)

3.- Inclusión Económica y Social

Cuando nos referimos a la inclusión económica, estamos haciendo mención a los medios

de producción equitativos dentro de una sociedad, de tal manera que garanticen un

trabajo digno y justo para las familias y personas en situación de pobreza y

vulnerabilidad.

La inclusión económica y social requiere también el apoyo del Estado, para que a través

de políticas claras entre el trabajador y empresario o capital y fuerza de trabajo, en

conjunto se cree condiciones de equidad, solidaridad, a fin de garantizar la movilidad

social y salida de la pobreza.

Page 66: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

58

3.1.- Inclusión Económica en el Ecuador y sus Programas

En el Ecuador en la actualidad se han desarrollado nuevas, políticas y programas de

inclusión tanto económica y social, especialmente para las personas que se encuentran

en situación de pobreza y fragilidad, a través de diferentes organismos y ministerios.

Como es el caso del Ministerio de Inclusión Económica y Social, que tiene como misión

propiciar las condiciones necesarias para la inclusión económica, de los grupos de

atención prioritaria y de aquellos que se encuentran en situación de pobreza.

Entre los grupos de personas que tienen el acceso a estos programas para la inclusión

económica, están los usuarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) y pensionados,

que a su vez también pueden optar por el Crédito de Desarrollo Humano, para la

generación de emprendimientos productivos que les garanticen mayores oportunidades

para poder desarrollar sus capacidades.

Estos programas están vinculados tanto con las instituciones públicas como privadas,

para que se fortalezcan los proyectos que están ligados a la Economía Popular y

Solidaria, proporcionándoles de mayores ingresos y mejores condiciones de vida.

Programas implementados por el Ministerio de Inclusión Económica y

Social:

Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV)

Programa de Alimentación Nutricional Integral

Emprendimientos productivos de los beneficiarios del BDH y Pensión para el

adulto mayor y personas con discapacidad, a través del Instituto de Economía

Popular y Solidaria

3.2.- Política de Inclusión Económica en el Ecuador

La política de inclusión económica, es una propuesta nueva que actualmente se está

implementando en el Ecuador, enfocada en la movilidad social ascendente y salida de la

pobreza.

Page 67: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

59

Por medio de la aplicación de esta política que esta destinada a la sociedad, se pretende

dar innovadoras reformas en lo referente, a la movilidad laborar, cambios en la

educación, todas estas orientadas a la inclusión económica de las personas.

Esta política de inclusión a largo plazo, proviene del Gobierno central y se articula por

los diferentes organismos estatales, a fin de promover la sostenibilidad económica, a

través del tiempo. Estos cambios son estructurales y están destinados a la población

pobre y de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de

desarrollar las capacidades y de dar mayores oportunidades, que permitan a este sector

de la población, una inserción social, por medio de los programas y proyectos,

implementados por el Ministerio de Inclusión Económica Social, fomentando así, la

Economía Popular para la generación de autoempleo, mejores ingresos y dando como

resultado, mejores condiciones socioeconómicas.

En la Figura 21, se presenta las políticas de Inclusión Económica:

Figura 21. Política de Inclusión Económica Fuente: Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y Movilidad Social

Page 68: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

60

La política de Inclusión Económica en el país, está en relación con las políticas

sectoriales, que están ejecutadas tanto por el Ministerio de Inclusión Económica y Social,

el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, con el objetivo de promover las

condiciones económicas sostenibles que permitan un desarrollo social sustentable, a fin

de garantizar la salida de la pobreza y abordar la movilidad social.

3.3.- Inclusión y Cohesión Social

La inclusión y la cohesión social, están estrechamente relacionadas, ya que a través de

los procesos incluyentes tanto sociales como económicos, se logrará la cohesión social,

la cual, dependerá en gran parte del funcionamiento y las políticas gubernamentales que

permitan la equidad, justicia e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de las

capacidades para la salida de la pobreza.

Cuando nos referimos a la cohesión social, estamos hablando del progreso y el bienestar

tanto individual, como grupal de las personas, por medio de procesos que garanticen la

igualdad de derechos y la democracia.

En la sociología clásica la cohesión social se refiere más a las percepciones de

pertenencia que a los mecanismos de integración social. La cohesión tiene una relación

directa con la intensidad de la interacción social dentro de un grupo determinado, y con

una orientación común respectos del futuro de la sociedad a la que se pertenece.

(Granda, 2008, p.190).

Por consiguiente el objetivo de la cohesión social, es promover la democracia, una

gobernabilidad adecuada.

A través de la inclusión, se pretende dar una mejor inserción a las personas dentro de la

sociedad, es decir, que todas las personas tengan las mismas condiciones para

desarrollar sus capacidades, oportunidades, así se garantizará el acceso a empleo y

educación, todo esto de manera que responda para la construcción de sociedades con

mejores condiciones de vida para un desarrollo social activo.

3.4.- La Familia y su Papel en la Superación de la Pobreza

La pobreza es la falta o la dificultad en el acceso a los medios que permitan una

adecuada vida humana. Al referirnos a la pobreza no estamos solo hablando de no tener

acceso a bienes y recursos materiales, sino que también, hace referencia a los valores y

Page 69: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

61

a el afecto a la educación y cultura. Todos estos componentes, son los que permiten una

humanidad digna, para que las familias logren ascender a un nivel de vida digno.

Según Granda (2008) afirma:

Las familias son grupos sociales con cualidades dinámicas. De tal forma, pueden optar

por variados caminos durante su trayectoria, en relación con un grupo o generación de

referencias; aquellas de origen pobre, pueden superar sus condiciones iniciales al

reacomodarse, crecer cualitativamente y generar cambios internos que denotan quiebres,

rupturas, modificación o transformación tanto en su estructura y organización como en su

funcionamiento o, por el contrario, reproducir hechos y formas de pensar, sentir y actuar

que se asocian con la persistencia de condiciones desfavorables y de mantener una vida

familiar carente. (p.142)

Para alcanzar la superación de la pobreza dentro del núcleo familiar, se necesita de

varias condiciones que deben actuar simultáneamente, especialmente dirigidas a los

padres y madres del hogar, para así lograr que las futuras generaciones progresen

dentro de la sociedad. Para ello es necesario que los considerados ejes familiares,

tengan el acceso a un empleo digno que a través de sus ingresos les permitan sustentar

sus necesidades, como la alimentación, educación, salud, vivienda y servicios.

Todo esto depende si los ejes familiares, padres y madres, han tenido acceso a

educación al menos primaria y secundaria, de tal forma que les garanticen romper la

línea de pobreza para sus hijos y estos puedan en posteriores generaciones brindar y

tener mejores condiciones dentro de su entorno familiar para la salida de la pobreza,

proporcionándoles el bienestar anhelado.

En resumen, para que las familias puedan superar las condiciones de pobreza, se deben

mejorar las condiciones que se den dentro del entorno familiar, de tal manera que les

permita alcanzar un estado de bienestar dentro del grupo familiar, relacionado con los

valores, el respeto, el afecto y esencialmente el nivel educativo que se le dé a las futuras

generaciones, esto hará que se garantice un adecuado funcionamiento familiar, en

coordinación con las políticas de Estado, que garanticen la inclusión, económica y social,

para la superación de la pobreza.

3.4.1.- Posibles Estrategias para la Salida de la Pobreza

En este apartado, se hará referencia a algunos principios fundamentales para la salida

de la pobreza de las personas y familias, que se encuentran en situación vulnerable:

Page 70: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

62

Según Granda (2008) afirma:

Políticas de familias incluyentes, que asuman el grupo familiar como foco de atención en

variados frentes de vida, con énfasis en el desarrollo humano de sus integrantes y que

demanden la corresponsabilidad familiar e individual en la ejecución y el alcance de las

metas. (p.154)

Investigación de familia que genere conocimiento acerca de la presencia de condiciones

de pobreza, e indague sobre la capacidad de las personas y las familias para asumir el

reto de ser agentes y constructores de vida humanizada. (p.155)

Intervención en las familias para ampliar sus oportunidades y posibilidades en el ejercicio

de derecho y libertades-participación, expresión, elección y acción mediante coordinación

y seguimiento interinstitucional e intersectorial, con carácter integral, compromiso de

exigibilidad y corresponsabilidad individual, familiar e institucional frente a los resultados y,

propósitos explícitos de promover las capacidades y el paso a niveles superiores de vida.

(p.155)

En los anteriores principios, López nos habla sobre los mecanismos para que las familias

pobres puedan mejorar sus condiciones de vida, mediante la intervención estatal

facilitándoles de mayores oportunidades para su desarrollo tanto social como económico.

3.5.- Protección Familiar contra la Pobreza en el Ecuador

Dentro de las estrategias para erradicar la pobreza en el país, está la política de

protección social, dirigida especialmente a las personas en condiciones de

vulnerabilidad, a través de diferentes planes, programas y servicios, para poder suprimir

la pobreza.

En la actualidad en el Ecuador, el Plan Familia 2013, propone atender las necesidades

de las familias en situación de pobreza y debilidad.

El objetivo de este plan es atender las necesidades de las familias en situación de

vulnerabilidad y pobreza, para así, lograr que las personas accedan a los servicios que

brinda el Estado, con la finalidad de eliminar las barreras sociales y económicas. Este

plan se da por medio de profesionales en este caso trabajadores sociales del Ministerio

de Inclusión Económica y Social.

El propósito del Plan Familia es el de conocer y brindar a las mismas, el apoyo necesario

para desarrollar sus capacidades. Mediante este plan implementado por el Gobierno

Page 71: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

63

actual, se pretende un modelo que garantice desarrollar a la familia y mejorar su

condición de vida, por medio de apoyo psicosocial y articulación de servicios, para

resolver necesidades básicas y generar inclusión económica.

El Plan Familia en el Ecuador, pretende atender principalmente a las personas que

reciben el BDH y Pensiones, que se encuentran dentro del Registro Social, del Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social.

Para la ejecución de dicho plan, se cuenta con el apoyo de diferentes entidades como: el

(MIES) Ministerio de Inclusión Económica y Social, el (BID) Banco Interamericano de

Desarrollo, a través de estas instituciones se pretende el fortalecimiento financiero y

social, a través de asesoramiento técnico que permita lograr la vinculación entre las

familias y el MIES.

Con el propósito de cumplir con corresponsabilidad la inclusión económica, de las

familias dentro de la sociedad. Se pretende que los individuos jefes del núcleo familiar,

perceptores del BDH y pensión, realicen una correcta utilización de esta transferencia

monetaria, en coordinación con organismos estatales, para que se generen cambios en

su estructura, que les propicien a las familias una movilidad social ascendente para la

reducción de la pobreza.

A continuación podemos observar en la Figura 22, las fases del Plan Familia:

Figura 22. Fases del Plan Familia Ecuador 2013 Fuente: (MIES) Informe de Gestión 2013

Como este plan, existen otros proyectos de protección social, en el Ecuador con el

objetivo de disminuir la pobreza y proporcionar mejores condiciones de vida, para

alcanzar el Buen Vivir.

Page 72: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

64

Otros planes y proyectos implementados por el (MIES) Ministerio de Inclusión Económica

y Social, para la protección familiar son:

Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV): El propósito de este programa es

atender niños entre 0 y 3 años de edad, provenientes de familias pobres por

medio de un cuidado integral.

Estrategia Nacional de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo

Adolecente: El objetivo de este plan, es el acceso a la educación, información,

inclusión, para que los ciudadanos, tomen decisiones libres sobre la sexualidad y

reproducción, con el objeto de prevenir embarazos en los adolescentes.

Programa Alimentación Integral (PANI): Este proyecto tienen por objeto erradicar

la desnutrición infantil, para la prevención de la anemia en los niños y niñas, de 6

meses a 5 años de edad, en las familias en condición de pobreza.

4.- Desarrollo Social

El desarrollo social, no se basa solo en las políticas sociales y económicas, sino que se

trata de buscar los mecanismos para la evolución social y la salida de la pobreza por

medio de la institucionalidad de la sociedad, con el objetivo de garantizar los derechos y

los deberes para así consolidar sociedades con una adecuada inclusión y cohesión

social, a fin de proporcionar un desarrollo social adecuado.

Para la disminución de la pobreza, necesitamos conseguir un desarrollo sostenible

mediante la equiparación de los recursos materiales para satisfacer las necesidades de

las generaciones presentes, que den condiciones de bienestar a las futuras

generaciones.

La Comisión de Brundtland creada por la ONU en el año de 1987, define al desarrollo

sostenible: como aquel que consiste en satisfacer nuestras necesidades actuales sin

comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades", esto consiste en la protección del entorno en el que se vive, con el

propósito de garantizar la permanencia en él del hombre de manera equitativa, viable y

vivible es decir con bienestar social, económico y ambiental hoy y mañana. (Fernández &

Gutiérrez, 2013, p.121).

Para alcanzar un desarrollo social sostenido, se debe partir principalmente de un

enfoque a lo cultural, ambiental y económico.

Page 73: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

65

A través de estos tres factores, que son la base para el desarrollo y con las políticas

gubernamentales adecuadas, se lograrán potencializar, las rentas, los recursos naturales

y recursos humanos, que permitan un crecimiento de la productividad del país, viéndose

este reflejado en el fortalecimiento de las políticas macroeconómicas, en el aumento del

Productos Interno Bruto, PIB per cápita, y las rentas nacionales, que determinaran en el

mediano y largo plazo, el aumento de la calidad de vida de las personas.

En el Ecuador, para lograr el desarrollo social, se implementó el Plan Nacional para el

Buen Vivir, que tiene por objeto desarrollar las capacidades, oportunidades y

potencialidades de los individuos, a fin de garantizar una vida digna.

Este plan tiene entre sus objetivos, conseguir un desarrollo sostenible, promoviendo la

distribución y redistribución de la riqueza, a través de procesos económicos y sociales

que tienen que ver con el conocimiento, la innovación social y la tecnológica, el cambio

de las matrices productivas y la sustentabilidad ambiental, con el objetivo de

potencializar las capacidades y oportunidades de los ecuatorianos para conseguir una

sociedad inclusiva, justas e igualitaria, para el Buen Vivir.

En el siguiente Figura 23, se presenta la evolución del Desarrollo Humano (1980-2030):

Figura 23. Índice de Desarrollo Humano Ecuador Fuente: PNUD, 2012

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, podemos ver el aumento

del desarrollo social, tomando como base el año 1980 al año 2030. Esta es una

proyección, que se pretende alcanzar mediante la redistribución del ingreso, la

innovación social, tecnológica, acceso a medios productivos para la población excluida,

con el propósito declinar la tasa poblacional de crecimiento con la inversión social, en los

Page 74: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

66

sectores estratégicos del país, para así garantizar mayores oportunidades para el

desarrollo de la sociedad.

El IDH nacional, fue de 0.66 en el año de 1980, en el 2000 alcanzo a un nivel de 0.72 y

para el 2030, se proyecta con un incremento al menos de 0.77.

4.1.- Objetivos para el Desarrollo Sostenible que Garanticen el Buen Vivir

Dentro del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017, el segundo objetivo nos habla

sobre potenciar las capacidades para la inclusión, cohesión y equidad, a fin de

proporcionar el desarrollo social.

Según el objetivo dos de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo- Senplades

(2013) afirma:

El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la

consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia

social y política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad, sin

exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación, protección social,

atención especializada y protección especial. (p.112)

Este objetivo se enfoca a reducir la exclusión, la desigualdad y cubrir las necesidades

básicas, a fin de garantizar la movilidad social, a través de procesos de inclusión y

cohesión, mediante la ejecución de políticas claras y justas, que garanticen el desarrollo

social de las personas.

5.- La Economía Social y Solidaria como un Medio de Desarrollo

Esta nueva tendencia de economía, se enmarca desde lo social para erradicar la

pobreza, combatir la inequidad y la exclusión, con el interés de facilitar el incremento en

la movilidad social, por medio de procesos solidarios que involucren tanto a grupos de

personas y al Estado, para garantizar el bienestar social.

La economía popular y solidaria, tiene como principio la solidaridad, equidad con la

intención de fortalecer los grupos que se encuentran en condiciones de pobreza y

vulnerabilidad, a través de la socialización, para generar cooperación y que esta a su

vez, propicie condiciones para el desarrollo de emprendimientos, de esta manera se

fortalecerá la movilidad social, como un medio para el desarrollo sustentable.

Page 75: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

67

5.1.- Concepto de Economía Popular, Social y Solidaria

Podemos definir a la economía popular social y solidaria, como un medio de cambio para

fortalecer las capacidades de los individuos, a través de procesos que involucran, la

cooperación, la solidaridad y el intercambio, tanto de los actores de la economía popular,

como la vinculación con las empresas públicas y privadas. Estas empresas que a su vez

están relacionadas mediante la intervención del Estado, para generar mayores

oportunidades que permitan el desarrollo e inclusión social de las familias en situación de

pobreza.

“La economía popular y solidaria, es un proyecto de acción colectiva (incluyendo

prácticas estratégicas de transformación y cotidianas de reproducción) dirigido a

contrarrestar las tendencias socialmente negativas del sistema existente, con la

perspectiva –actual o potencial- de construir un sistema económico alternativo”

(Coraggio, 2011, p.381).

5.2.- La Economía Social como vía de Desarrollo

La economía social, como camino para garantizar el desarrollo depende de las políticas

sociales que fortalezcan la democracia y una gobernabilidad adecuada, evitando que los

grupos neoliberales o capitalistas, concentren todo el poder social y económico, de tal

forma que se afiance la economía social como la vía para el desarrollo.

Al referirnos a la economía social, como una forma de desarrollo tanto social, económico

y cultural, tenemos que contemplar que ésta se basa en los principios de solidaridad,

cooperación, equidad, para el desarrollo de las personas y comunidades, en donde se

logren reforzar los vínculos para la producción, cooperación, sin la predominación del

capital, sino más bien que la solidaridad, genere una economía social de mercado, con el

objeto de que sus propios actores sean quienes desarrollen sus condiciones de vida,

mediante la intervención estatal que garantice, los medios para la producción y se

facilite, la entrega de créditos, formación, capacitación, desarrollando las oportunidades

para alcanzar el Buen Vivir.

Esta economía es social porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas,

porque genera valores de uso para satisfacer las necesidades de los mismos productores

o de sus comunidades generalmente de base territorial, étnica, social o cultural– y no está

orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites. (Coraggio, 2011, p.45,

46)

Page 76: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

68

5.3.- La Economía Social con Respecto al Estado

La economía social, está íntimamente vinculada con el Estado, ya que ésta se concentra

en lo que es la administración pública y sus políticas, con el objeto de regular los

mercados capitalistas, los salarios y el empleo, para alcanzar los propósito de generar

inclusión, cooperación, igualdad entre las familias, empresas y el Estado de forma

incluyente, que constituya una sociedad participativa y democrática que garantice la

movilidad social.

5.4.- La Economía Social y Solidaria y su Relación con los Ciudadanos

La economía social y solidaria, es una nueva propuesta que se fundamenta en la

solidaridad y la cooperación, con el objetivo de generar mayores oportunidades dentro

de la sociedad para un Buen Vivir, integrando a las personas y las comunidades, para

conseguir el desarrollo productivo, al ser estos sus propios actores para su desarrollo,

tendrán mayores facilidades que les permita obtener, autoempleo, ingresos, nuevas

fuentes de trabajo.

De esta forma, la economía popular, social y solidaria, es una nueva puerta para atender

a los grupos en situación de pobreza, que han sido relegados dentro de la sociedad. Es

por eso que a través de la economía social y solidaria, se podrá atender a este sector de

la población, consolidando un nuevo sistema económico, que logre afianzarse dentro de

la sociedad. El Estado, podrá brindar de mayores oportunidades, a los mencionados

colectivos, con el propósito de que se desarrollen las capacidades de las personas para

mejorar sus condiciones de vida.

5.5.- Economía Social Orientada al Trabajo

La economía de trabajo, se basa en las familias, es decir, en las unidades domesticas

(UD) que son las nuevas alternativas para potencializar el desarrollo colectivo; mediante

la implementación de una economía de trabajo, se pretende que se fortalezcan los

emprendimientos individuales y colectivos, con el propósito de fortalecer las políticas

sociales y económicas en la sociedad.

Desde la perspectiva de la Economía del Trabajo, la unidad básica de análisis y de acción

no es la empresa sino la UD, sus emprendimientos y sus extensiones sociales en sus

múltiples formas. Así, el hogar –y no el individuo– pasa a ser una unidad de sentido de

Page 77: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

69

análisis y de agregación económica y sociopolítica en la construcción de alternativas

colectivas. (Coraggio, 2011, p.113)

La economía de trabajo, no se concentra en los sectores más pobres si no que necesita

desarrollarse, a través de programas en conjunto en toda la sociedad, para lograr, la

cooperación, intercambio, capacitación y promoción, entre el Estado y la familia, con el

objetivo de construir una sociedad más cohesiva, que proporcione mayores

oportunidades para las personas.

5.6.- Economía Social y Solidaria en el Ecuador

La economía social y solidaria, en el Ecuador toma fuerza con la Constitución del 2008,

en el que se reconoce al ser humano como sujeto y fin, generando una relación de

equilibrio entre Estado y la sociedad para el Buen Vivir, promoviendo el desarrollo de las

capacidades y oportunidades de los ciudadanos, que les garantice una vida digna.

En la Constitución del 2008 en el art. 283.- El sistema económico es social y solidario;

reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y

equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por

objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e

inmateriales que posibiliten el Buen Vivir.

Las políticas sectoriales en el Ecuador, deben estar direccionadas a garantizar el

desarrollo del sector económico popular y solidario, en diversos ámbitos:

1. La Inclusión Económica y Movilidad Social, para los grupos receptores del Bono

de Desarrollo Humano BDH y Pensiones

2. Participación activa del IEPS, Instituto de Economía Popular y Solidaria, en los

planes de acción en temas de Economía Social y Solidaria o Comunal, con

inclusión productiva y generación de oportunidades para el desarrollo de sus

actores económicos.

3. Participación del IEPS, en conjunto o cooperación con otros ministerios, como el

Ministerio de Desarrollo Social.

4. Acompañamiento por parte del IEPS, en el seguimiento y monitoreo de los

emprendimientos productivos.

Page 78: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

70

5. Trabajo en conjunto del IEPS, con el sector público y privado, para capacitación,

orientación y desarrollo de proyectos, para los actores de la economía popular y

solidaria en los emprendimientos.

La economía social y solidaria, es un importante proceso para contribuir al desarrollo

regional, de esta forma las fuerzas endógenas de la misma sociedad, serán las que

contribuyan al desarrollo sostenible y que propicien condiciones adecuadas para

alcanzar la inclusión social y equidad.

Cuando nos referimos a la economía social y solidaria, hablamos de las formas de

organización individual y colectiva, como las cooperativas, cajas comunales,

emprendimientos personales, familiares, artesanales, entre otros, que tienen como

objetivo propiciar condiciones de solidaridad, equidad, inclusión económica y social,

dirigidas al Buen Vivir, en la que predomine la calidad de vida por encima de las

condiciones de lucro.

5.6.1.- Principios Económicos para una Economía Social, Solidaria

Para alcanzar un equilibrio económico solidario según (Coraggio, 2011, p.331).Se deben

aplicar los siguientes principios:

(a) Subsistencia por la propia producción

(b) Reciprocidad

(c) Redistribución

(d) Intercambio

(e) Planificación

En el Ecuador, la economía se desarrolla en tres partes: la economía capitalista, la

pública y la popular, a estas dos últimas se les denomina como economía mixta.

Para poder fortalecer las condiciones socioeconómicas de las personas, se necesita

aplicar la economía popular y solidaria, para que se garanticen mejores escenarios

dentro de la sociedad, en las relaciones de intercambio y cooperación y entre la

colectividad de tal manera que prevalezca el trabajo por encima del capital.

Page 79: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

71

5.6.2.- Los Actores de la Economía Social y Solidaria

Según la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Solidario, quienes conforman el sector económico popular social y solidario, son todas

las personas naturales y jurídicas, y algunas formas de organización. Por lo que

podemos referirnos a:

Las entidades públicas productoras de bienes y servicios, que garanticen la

cohesión social para el Buen Vivir y el desarrollo social.

Las cooperativas, asociaciones, unidades comunitarias y domésticas, que

contribuyen al accionar de la economía social y solidaria.

Las asociaciones familiares organizadas, en el desarrollo de emprendimientos

productivos.

5.6.3.- La Economía Popular y Solidaria, respecto a su ley para el desarrollo

Social

La ley de Economía Popular y Solidaria y su reglamento, se crean hace algunos años

con el propósito de promover el accionar económico de los ciudadanos, que favorezca la

inclusión económica y social, a través de leyes que organicen el sistema Económico,

Social y Solidario. Con estas leyes se propicia un mejor manejo de todas las

organizaciones que conforman el sistema económico financiero social.

En la ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, en su art. 1.- Es la que promueve el

desarrollo económico tanto individual, como colectivo por medio de grupos organizados

económicamente para realizar procesos productivos, intercambios de bienes y servicios

generando ingresos para el desarrollo social que garanticen el Buen Vivir dentro de la

sociedad.

Art. 1.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por Economía Popular y Solidaria a

la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,

organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,

financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar

ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando

al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en

armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital.

Page 80: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

72

El objetivo que se pretende alcanzar mediante la aplicación de esta ley, es el

fortalecimiento del sistema económico social, solidario y financiero, con todos los

sectores de la economía y el Estado, potencializar las practicas económicas populares y

solidarias, de los diferentes grupos, comunidades y pueblos, para alcanzar el Buen Vivir,

a través de la aplicación jurídica que convexa, la Economía Popular y Solidaria, al

Sistema Financiero Popular y Solidario, a fin de ejercer derechos y obligaciones a las

personas y organizaciones que están sujetas a esta ley.

La presente ley de Economía Popular y Solidaria, que involucra a sus actores persigue la

consecución del Buen Vivir, el bien común, un comercio justo y responsable, la equidad

de géneros, una adecuada responsabilidad ambiental y la redistribución equitativa del

excedente, que afiance a la economía solidaria.

En la ley de Economía Popular y Solidaria el art.8.- Nos muestra las formas de

organización que integra la Economía Popular y Solidaria está conformada por Sectores

Comunitarios, Asociativos, Cooperativas y Unidades Económicas Populares.

Todas estas formas de organizaciones de la Economías Populares y Solidarias, tienen

por objeto el desarrollo social, mediante la producción, comercialización, distribución de

bienes y prestación de servicios en forma solidaria, fomentando la asociación y

cooperación, estas están auto gestionadas bajo los principios de la presente ley.

La mencionada ley, tiene como objetivo principal la inclusión, equidad, que propicie la

cohesión social, entre el Estado y sus actores económicos para el Buen Vivir, en el que

predomine la solidaridad, integralidad, universalidad social y económica en la sociedad.

5.6.4.- La Economía Social y Solidaria y su relación con la Política Pública

en el Ecuador

La economía social y solidaria en el Ecuador, forma parte de un nuevo modelo

económico solidario, con responsabilidad social,1 en el que se involucran diferentes

actores institucionales de forma estratégica del sector público y privado, con el objetivo

de capacitar, promocionar, tanto técnicamente y financieramente a los actores de la

economía popular y solidaria, en la ejecución de los emprendimientos individuales y

asociativos.

1 Para FORÉTICA: “la responsabilidad social empresarial (RSE) es un fenómeno que

busca conciliar el crecimiento y la competitividad, integrando al mismo tiempo el

compromiso con el desarrollo social y la mejora del medio ambiente”.

Page 81: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

73

A través de esta combinación de los actores, con el sector público y privado, se busca el

fortalecimiento de la economía popular y solidaria, con el sector financiero social

solidario, a fin de consolidar este modelo económico, que permita la movilidad social y el

Buen Vivir.

En el país, el sistema económico social y solidario, está dirigido al desarrollo social,

económico y el Buen Vivir, no solo limitado a las formas de asociaciones populares, sino

que también involucra principios y normativas, como la reciprocidad, acceso a seguro

social, entre otros.

Componentes del Sistema Económico Popular Solidaria:

Institucionalidad de la Economía Popular y Solidaria (EPS)

Difusión y apoyo de los actores de la (EPS)

Fortalecimiento del Sector Financiero Popular y Solidario

Acompañamiento para la comercialización de los actores de la (EPS)

Promoción de los organismos que involucran la (EPS)

La economía social y solidaria a nivel nacional, depende de la consolidación de una base

legal y financiera, que induzcan a la eficiencia y sostenibilidad de los emprendimientos y

de quienes integran la economía popular y solidaria. A través de esta economía, no solo

se busca el beneficio individual por medio del ingreso, sino que se trata de resolver las

necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, educación, entre otras, que

permita a los ciudadanos un desarrollo social sostenible.

Es fundamental para el desarrollo de la economía social popular y solidaria, que las

políticas públicas estén orientadas a contribuir a la mejora de las condiciones de vida de

los hogares, por medio de propuestas claras, que potencien las capacidades y generen

mayores oportunidades en los individuos, con el propósito de formar unidades

económicas populares, que puedan desarrollarse dentro de los mercados y sean

sostenibles, generando inclusión y equidad social.

Se puede observar en la Figura 24, el esquema de la Economía Solidaria en la

Economía Mixta en el Ecuador:

Page 82: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

74

Figura 24. Economía Solidaria en la Economía Mixta Ecuador 2011 Fuente: Economía Social y Solidaria

Para lograr una Economía Social, Solidaria, dinámica y sostenible, en el Ecuador, se

necesita de un acompañamiento por parte del Estado, con los nuevos actores

económicos; el objetivo principal de la economía social y solidaria, es promover la

solidaridad, reciprocidad, de esta manera se logrará un adecuado desarrollo

socioeconómico, prevaleciendo el trabajo sobre el capital, que garantice el Buen Vivir, de

todas las familias para alcanzar un incremento en la movilidad social.

6.- Equidad Social

La equidad social, es un principio que se basa en la igualdad de los derechos y de las

oportunidades, que tienen todas las personas y de forma especial, los que se encuentran

en situación de pobreza. Para alcanzar la equidad social, se tiene que romper la brecha

que existe entre unos y otros grupos sociales, que propician que se dé la desigualdad,

discriminación de raza, género, etnia o religión.

Page 83: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

75

Este principio, consiste en buscar los medios para alcanzar la equidad, redistribución, de

los recursos e ingresos por parte del Estado, mediante políticas que garanticen la

seguridad social, acceso a la educación y servicios básicos, con el objeto de afianzar la

movilidad social y la salida de la pobreza.

El artículo 85 de la Constitución del Ecuador, nos muestra cuales son las distintas formas

consideradas para alcanzar equidad social:

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y

servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se

regulará de acuerdo con la siguiente disposición:

En la Constitución del Ecuador, muestra que las políticas públicas, están orientadas al

Buen Vivir; que garanticen la prestación de bienes y servicios públicos sin que estos

vulneren los derechos de los ciudadanos, a través de una distribución equitativa y

solidaria de los recursos e ingresos, que promuevan la equidad social, entre las

personas y comunidades promoviendo el principio de solidaridad y equidad social.

Page 84: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

76

CAPÍTULOS IV

PARTE PRÁCTICA: RESULTADOS DE LA MEDICIÓN, CRÉDITO DE

DESARROLLO HUMANO EN EL CANTÓN CUENCA EN EL PRIMER

SEMESTRE 2013

1.- Consideraciones para el Crédito de Desarrollo Humano

Como se ha mencionado anteriormente, el Crédito de Desarrollo Humano, es una

respuesta del Gobierno nacional para las personas y familias que se encuentran en

situación de pobreza, con el fin de potencializar las capacidades y oportunidades, de los

perceptores del Bono de Desarrollo Humano y pensiones, incentivando la microempresa

y el autoempleo.

El CDH, está dirigido a promover programas productivos, a través de proyectos que son

evaluados y aprobados, por el Instituto de Economía Popular y Solidaria para su

ejecución.

Estos créditos son destinados a los beneficiarios del BDH y pensión. Esta transferencia

anticipada por un año del subsidio, permite a un segmento de la población que ha sido

excluida, el potencializar sus oportunidades y de contar con mejores condiciones para

poder acceder con mayor facilidad a los bienes y servicios, para cubrir sus necesidades.

A través de esta iniciativa productiva, se pretende mejorar sus ingresos y sus

condiciones de vida.

La entrega del Crédito de Desarrollo Humano, está destinado a los usuarios del Bono de

Desarrollo Humano y Pensiones, se canaliza por medio de diferentes operadoras

financieras como es el Banco Nacional de Fomento (BNF) y las Cooperativas de Ahorro

y Crédito; hasta el mes de diciembre 2013, la operadora financiera (BNF) concedió el 66

% de los créditos y el 34 % restante, corresponde a la banca privada y las cooperativas

de ahorro y crédito.

Se considera que este programa tiene como propósito, el apoyar a las familias de bajos

ingresos y poca capacidad de endeudamiento.

Mediante el acceso al Crédito de Desarrollo Humano, se pretende mejorar las

condiciones de vida de las personas en situación prioritaria y de garantizarles el tener

Page 85: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

77

acceso a un consumo mínimo, que les permita cubrir las necesidades y servicios

básicos, para un Buen Vivir.

En lo que se refiere al Crédito de Desarrollo Humano, el individual es el que mayor

representación tiene, por tener un número de créditos más elevado en porcentajes.

Según el reporte anual 2013, del Viceministerio de Aseguramiento no Contributivo y

Movilidad Social, la mayoría de este tipo de créditos, fue destinado por sus usuarios al

consumo, más que a las actividades productivas, mostrando que la población que se

encuentra bajo la línea de la pobreza, con la trasferencia de dinero, busca cubrir sus

necesidades inmediatas y no destinarlo a las actividades productivas.

Entonces podemos decir que el (CDH), en todas sus modalidades, está destinado a

cubrir las necesidades a fortalecer las capacidades y oportunidades de las personas en

situación de pobreza, a fin de garantizar la inclusión y equidad, que propicie la movilidad

social.

En la siguiente Figura 25, se muestra una propuesta para el otorgamiento de los Créditos

de Desarrollo Humano, elaborado por la Unidad de Aseguramiento no Contributivo y

Movilidad Social, de la zonal 6 de la provincia del Azuay:

PROCESO ACCIONES

Figura 25. Propuesta para el otorgamiento del CDH Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social

1.1.- Generalidades del Crédito de Desarrollo en el Cantón Cuenca

En el Cantón Cuenca, durante el primer semestre del 2013, se han otorgado 581 créditos

individuales, a las personas perceptoras del Bono de Desarrollo Humano y pensiones,

Entrega del CDH:

Individual

Asociativo y

Articulado

Usuarios llaman

al Call Center

Usuarios se

acercan al IEPS

Call Center entrega

el turno e indica el

requisito de

asistencia al taller

IEPS indica requisito

de asistencia al taller

Usuarios

asisten al taller

impartido por

el IEPS y

Movilidad

Social

Aplicación ficha diagnostico

emprendimiento para

seguimiento y monitoreo

Instituciones

financieras

reciben el

certificado y

otros

requisitos

Crédito

Entregado

Page 86: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

78

con el propósito de promover la movilidad social, el crédito pretende que las personas

receptoras de este subsidio, salgan de la pobreza, por medio de la generación de

emprendimientos productivos, que les permita convertirse en actores de su propia

económica y a su vez, les garantice las condiciones socioeconómicas para alcanzar el

Buen Vivir.

En la provincia del Azuay del Cantón Cuenca, a través de la Unidad de Aseguramiento

no Contributivo y Movilidad Social, en coordinación con el Ministerio de Inclusión

Económica y Social, se pretende dar seguimiento, asesoramiento, capacitación y

evaluación, a los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano, especialmente a las

personas que optaron por la modalidad individual, ya que no existe un seguimiento para

los usuarios de este tipo de crédito. El objetivo de la Unidad de Aseguramiento, es medir

y evaluar la eficiencia en el uso del Crédito de Desarrollo Humano individual con el

propósito de determinar si los emprendimientos son sostenibles en el tiempo y si

contribuyen al desarrollo y movilidad social de las familias, que se encuentran en

situación de pobreza.

El Crédito de Desarrollo Humano en el Cantón Cuenca, esta principalmente direccionado

a actividades de tipo productivo, para que sus beneficiarios destinen estas transferencias

a diferentes actividades económicas como: la agricultura, comercio y servicios que les

permita salir de la línea de la pobreza y cubrir la canasta básica, para de esta forma,

satisfacer necesidades básicas y promover una economía social y solidaria, que les

garantice la inclusión económica y social de sus familias, para así alcanzar el anhelado

desarrollo social.

1.2.- Efectos del Crédito de Desarrollo Humano en sus beneficiaros en el

Cantón Cuenca

Dentro de la población que ha recibido el CDH en el primer periodo 2013, en el Cantón

Cuenca se pudo evidenciar diferentes resultados, que se dieron a través de la entrega de

los créditos, como la sostenibilidad social y económica de las personas.

Lo que permitió a un segmento de la población en situación de pobreza, el de tener

mayores oportunidades para desarrollarse dentro del sector económico del país, el de

contar con un ingreso permanente que les permita tener acceso a servicios y recursos,

así para lograr disminuir la dependencia de subsidios o bonos, por medio de la entrega

del crédito, se pretende mejorar la calidad de vida de los individuos.

Page 87: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

79

En el Cantón Cuenca, se puede evidenciar que las personas que recibieron el Crédito de

Desarrollo Humano Individual, destinaron principalmente al desarrollo productivo en favor

de sus núcleos familiares, con el propósito de consolidar un sistema económico popular

y solidario que les garantice desarrollarse ya sea de forma individual o colectiva. De los

beneficiarios del crédito, un 87% dedicado a actividades productivas y tan solo un 13%

destino el dinero a cubrir necesidades inmediatas, como salud, educación, vivienda y

alimentación.

En su mayoría las personas que recibieron el Crédito de Desarrollo Humano en el

Cantón Cuenca, se mantiene con su actividad económica, pero es necesario de

capacitación y fuentes de financiamiento, para poder desarrollarse dentro del sector

productivo del país, que les permitan mejorar sus condiciones de vida y salir de la

pobreza.

Crédito de Desarrollo Humano en el Cantón Cuenca por tipo de

Beneficiario

Según el tipo de beneficiario, en el Cantón Cuenca de enero a noviembre de 2013, se

han otorgado un total de 1684 Créditos de Desarrollo Humano, de los cuales 1594 se

dieron a las madres perceptoras del Bono de Desarrollo Humano, 62 a adultos mayores

y 28 créditos a las personas con discapacidad.

A consecuencia de lo mencionado, podemos afirmar que hay una mayor captación del

crédito por parte de las madres, para lo cual, es necesario que este grupo que accede al

CDH, tenga un mayor asesoramiento por parte del MIES (Ministerio de Inclusión

Económica y Social) y el IEPS (Instituto de Economía Popular y Solidaria) para el

correcto uso del mismo. A continuación presentamos en la Figura 26, los Créditos de

Desarrollo Humano, entregados en el Cantón Cuenca, de enero a noviembre de 2013

según el tipo de beneficiario:

Page 88: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

80

Figura 26. (CDH) Por tipo de Beneficiario en el Cantón Cuenca Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

El Crédito de Desarrollo Humano, es una herramienta para que las familias y las

personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, puedan desarrollar sus

capacidades y tengan mayores oportunidades, para la salida de la pobreza, a través de

la elaboración de proyectos productivos con el asesoramiento y la capacitación, del

Ministerio de Inclusión Económica y Social, que les proporcione mejores condiciones de

vida, para alcanzar el Buen Vivir.

En el Cantón Cuenca de la provincia del Azuay, el Ministerio de Inclusión Económica y

Social, por medio de la Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social, ha

implementado un nuevo plan para el seguimiento del Crédito de Desarrollo Humano

individual, con el fin de determinar cuál fue el uso del crédito por parte de los

beneficiarios.

Mediante este seguimiento se pretende medir el desarrollo y la evolución de las familias

y personas vulnerables, con el objetivo de detectar las posibles debilidades en el

otorgamiento del crédito, para de esta manera fortalecer sus debilidades y apoyar a

estos grupos, para una mayor inclusión económica y social.

Crédito de Desarrollo Humano en el Cantón Cuenca, por parroquia,

según el tipo de Beneficiario

El Crédito entregado a las Madres de Enero a Noviembre de 2013

94%

4% 2%

CDH, Por Tipo de Beneficiario en el Cantón Cuenca Enero a Diciembre 2013

Madres

Adultos Mayores

Personas conDiscapacidad

Page 89: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

81

Este subsidio, entregado a madres perceptoras de bono de desarrollo humano, tiene

mayor representación en las parroquias de Cuenca con 311 créditos, seguido por

Molleturo con 262 créditos, Quingeo 113, créditos y el Valle 134 créditos.

A continuación representamos en la Figura 27, lo anteriormente propuesto:

Figura 27. (CDH) Perceptores del BDH, en la parroquia de Cuenca Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

Estas parroquias representan un número mayor de créditos otorgados debido a que en

las mismas, se ha tenido mayor difusión sobre el acceso al crédito e información sobre

las ventajas de realizar emprendimientos por parte del MIES.

El Crédito entregado al Adulto Mayor en el Cantón Cuenca de Enero

a Noviembre 2013

El Crédito de Desarrollo Humano, que está destinado para el adulto mayor, presenta una

mayor concentración en las siguientes parroquias del Cantón Cuenca:

En la parroquia de Cuenca con 11 personas habilitadas para el cobro, en

Molleturo 15 personas, Quingeo 8 personas y el Valle 6 personas.

Esto se debe a que existe mayor cantidad de población dentro de estas parroquias.

En la parroquia de Cuenca hay mayor difusión sobre el crédito ya que se encuentra

ubicada la subsecretaria del Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Instituto de

Economía Popular y Solidaria, quienes son los principales difusores para que las

0

100

200

300

400

Cuenca Molleturo Quingeo El Valle

Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca

311 262

113 134

CDH, por Parroquia Cantón Cuenca Madres perceptoras del BDH Enero a Noviembre 2013

Parroquia

Page 90: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

82

personas que se encuentran en situación de pobreza, puedan acceder al Crédito del

Desarrollo Humano, en el Cantón Cuenca.

A continuación presentamos la Figura 28, los créditos entregados al adulto mayor de

enero a noviembre 2013, en las parroquias con mayor representación de créditos del

Cantón Cuenca:

Figura 28. (CDH) Adulto Mayor, en la parroquia de Cuenca Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES

En lo que se refiere al Crédito de Desarrollo Humano, destinado a las personas con

discapacidad, no es muy representativo en el Cantón Cuenca, ya que el número de

créditos entregados no supera los 40 créditos, de enero a noviembre de 2013.

2.- Entrevista a un Representante del Instituto de Economía Popular

Solidaria.

Es fundamental tener información sobre el Crédito de Desarrollo Humano, a través de

información proporcionada por Ing. Galo Vélez, funcionario del Departamento de

Dirección de Desarrollo Productivo del Instituto de Economía Popular y Solidaria, quien

forma parte de este programa de inclusión social.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Cuenca Molleturo Quingeo El Valle

Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca

11

15

8

6

CDH, por Parroquia en el Cantón Cuenca Enero a Noviembre 2013

Parroquia

Page 91: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

83

2.1.- La función del Instituto de Economía Popular y Solidaria, en la entrega

de los Créditos de Desarrollo Humano, en el Cantón Cuenca.

¿Qué función desempeña el Instituto de Economía Popular y

Solidaria, en el otorgamiento del Crédito de Desarrollo Humano, en

el Cantón Cuenca?

Articula a las personas que desean realizar el crédito, en dos o un año y medio,

mediante la recepción de documentos, prestar la ayuda para la elaboración de

un perfil de proyecto, solicitud y entrega de turnos para el Crédito de Desarrollo

Humano, como fase final seguimiento de los emprendimientos.

¿Cómo se puede acceder al Crédito de Desarrollo Humano?

Para acceder al Crédito de Desarrollo Humano CDH, se debe estar al día en el

cobro de su bono o pensión y haber cumplido con los compromisos de

corresponsabilidad.

¿Las personas beneficiarias del Crédito de Desarrollo Humano,

reciben algún tipo de capacitación para su emprendimiento? En

caso afirmativo, ¿En qué consiste?

El Instituto de Economía Popular y Solidaria IEPS, es el encargado de articular, a

través de las entidades del Estado, según las necesidades de los usuarios del

crédito, las diferentes ramas de actividades productivas que pretendan

desarrollar.

En lo que se refiere a actividades agropecuarias, el IEPS, hace entrega de

manuales de producción para especies como pollos, cuyes entre otras.

¿A quiénes está destinado el Crédito de Desarrollo Humano?

El Crédito de Desarrollo Humano, está dirigido a las personas perceptoras del

Bono de Desarrollo Humano BDH, Pensión Jubilar, Pensión personas con

Discapacidades, que están aprobados por la base de datos del Ministerio de

Inclusión Económica y Social.

¿A qué está encaminado el Crédito de Desarrollo Humano?

Page 92: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

84

Fomentar emprendimientos productivos en las personas receptoras del bono y

pensión, para mejorar sus ingresos, lograr movilidad social, superando la

pobreza.

2.2.- Acerca del propósito del Instituto de Economía Popular y Solidaria, en

la entrega de los Créditos de Desarrollo Humano

¿Cuál es el objetivo de entregar el Crédito de Desarrollo Humano?

Potencializar el uso del bono para iniciativas micro empresariales de auto

generación de empleo, fomentando el emprendimiento asociativo y la

articulación productiva.

¿Cuáles son los montos y los plazos del CDH para cualquier

actividad productiva según su tipo?

Según el tipo de crédito: en el caso del crédito individual, el monto que se

entrega es de 600 dólares en un plazo de 12 meses, en el crédito asociativo, el

monto es de 1200 dólares en un periodo de 24 meses y por último el crédito

articulado, su monto es de 900 dólares durante 18 meses.

3.- Resultados de las Encuestas Aplicadas a los Beneficiarios del Crédito

de Desarrollo Humano Individual, en el Cantón Cuenca.

La siguiente parte se refiere, a la información obtenida acerca del Crédito de Desarrollo

Humano individual, en el Cantón Cuenca correspondiente al primer semestre 2013.

3.1.- ¿Acerca de qué medios se enteró del Crédito de Desarrollo Humano?

En relación a la pregunta: ¿A través de qué medios obtuvo información del Crédito de

Desarrollo Humano, CDH?, obtenemos la información que se detalla en el gráfico.

Page 93: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

85

Figura 29. (CDH) Medios por los que se enteró del Crédito de Desarrollo Humano Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

En la figura 29, se observa que el 32% de los encuestados, se enteró de la obtención del

Crédito de Desarrollo Humano, por información proporcionada por amigos, el 30% dijo

haberse enterado por información de familiares, que ya habían obtenido anteriormente el

CDH, un 29% se informó del crédito, a través de los medios de comunicación como la

radio y el 9% restante dijo a verse enterado por otros medios.

3.2.- ¿Por qué medio recibió el Crédito de Desarrollo Humano?

En relación a la pregunta: ¿Qué institución Financiera le otorgo el Crédito de Desarrollo

Humano, CDH? obtenemos los siguientes datos:

Figura 30: (CDH) Porque Institución Financiera recibió el Crédito de Desarrollo Humano Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

La Figura 30, refleja que el 56.76%, de las personas que recibieron el crédito en el

Cantón Cuenca, lo hicieron por medio del Banco Nacional de Fomento y el 43.24%,

restante por medio de las cooperativas de Ahorro y Crédito.

30%

32%

29%

9%

Por qué medios se Informo del Crédito de Desarrollo Humano

FAMILIARES

AMIGOS

MEDIOS DECOMUNICACIÓN

OTROS

43,24%

56,76%

Canalización Financiera del CDH; en el Cantón Cuenca

Coop. Ahorro y credito BNF

Page 94: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

86

3.3.- ¿Sobre el destino del Crédito de Desarrollo Humano, y qué actividad

económica desarrolla?

Referente a la pregunta: ¿En qué utilizó el Crédito de Desarrollo Humano?, obtuvimos la

siguiente información:

Figura 31. (CDH) Según su Destino Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Se puede observar en la Figura 31, que el 87% de los encuestados destinó el crédito a

actividades propias y negocios, el 4% a gastos de educación, el 3% destino a cubrir

gastos de salud, el 2% a cubrir gastos de vivienda y pagos de deudas, el 1% restante a

cubrir necesidades de alimentación y el otro 1% el dinero del crédito a cubrir gastos

personales.

Entonces podemos decir, que más de la mitad de las personas que recibieron el Crédito

de Desarrollo Humano CDH, lo utilizaron en actividades productivas, principal propósito

del crédito, para proporcionar movilidad social.

En relación a la pregunta: ¿Especifique en qué sector económico realizó la inversión?,

obtuvimos la siguiente información:

3%

4% 2%

2%

1%

1%

87%

Destino del CDH en el Cantón Cuenca Enero- Junio 2013

Gasto de Salud

Gasto de Educacion

Vivienda

Pago de Deudas

Alimentacion

Gastos personales

Negocio act. Propia

Page 95: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

87

Figura 32. (CDH) Por Actividad Económica Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

En el Figura número 32, podemos observar que de los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano, un 48.45% destinó a la actividad de Especies menores, que se

refiere a la crianza de pollos, cuyes y cerdos; el 18.56% lo destinó a la actividad

ganadera, el 14.43% destinó el dinero a actividades de comercio, como la compra- venta

de ropa, el 8.25% destinó el dinero a otras actividades, el 5.15% a la confección de ropa,

polleras y otros tipos de artículos manufacturados, el 4.12% invirtió el dinero en la

agricultura, especialmente en la siembra de maíz y hortalizas y el 1.03% en la prestación

de servicios.

3.4.- ¿Sobre si continúa con su actividad económica?

En relación con la pregunta: ¿Continúa con la actividad económica con la qué inicio el

CDH?

Figura 33. (CDH) Continúa con su Actividad Económica Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

4,12%

18,56%

14,43%

5,15%

48,45%

1,03% 8,25%

CDH, Por tipo de Actividad Económica Cantón Cuenca Enero - Junio 2013

Agricultura y Pesca Ganaderia ComercioManufactura Especies Menores ServiciosOtros

0%

50%

100%

Si No

87,63%

12,37%

Continúa con su Actividad Económica

Si No

Page 96: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

88

El 87.63% de los encuestados afirmó seguir con su actividad económica, mientras que

12.37% dijo que no. La causa principal de que la población no continuara con la

actividad económica fue la falta de información y asesoramiento para dirigir dicha

actividad, como se observa en la Figura 34.

3.5.- ¿Sobre dónde opera su actividad económica y de qué tipo es?

Referente a la pregunta: ¿Su actividad económica o negocio es: Individual, Familiar,

Asociativo?

Figura 34. (CDH) Tipo de Actividad o Negocio Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

El 71.76% de los beneficiarios del crédito, respondió que su actividad económica es de

forma individual, el 25.88% trabaja en forma familiar en su negocio y el 2.35% restante

está asociado con otros trabajadores y pequeñas organizaciones, con el objetivo de

propiciar un desarrollo productivo para mejorar sus condiciones de vida, en la figura 34

se detalla lo expresado anteriormente.

Con respecto a la pregunta ¿El espacio físico dónde opera su actividad económica o

negocio que inició con el CDH es?

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Individual Familiar Asociativo

71,76%

25,88%

2,35%

Tipo de Actividad o Negocio

Individual

Familiar

Asociativo

Page 97: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

89

Figura 35. (CDH) Lugar donde opera la Actividad Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

La Figura 35, muestra que un 37.65% de los beneficiarios comercializan, venden y

negocian sus productos o servicios, en sus locales o terrenos propios, seguido con el

35.29%, que lo hacen en locales o terrenos prestados, el 22.35%, arrienda para prestar,

vender el servicio o producto y el 4.71% lo realiza por otros medios. Por tanto, se

concluye que la mayoría comercializa en locales propios.

3.6.- ¿Por qué medios comercializa sus productos?

Con respecto a la pregunta ¿Dónde comercializa su producto o servicio que inicio con el

CDH?

Figura 36: (CDH) Comercialización del Producto o Servicio Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

0%

10%

20%

30%

40%

Local oTerrenoPropio

Local oTerreno

Arrendado

Local oTerrenoPrestado

Otros

37,65%

22,35%

35,29%

4,71%

Lugar Donde Opera su Negocio Actividad

Local o Terreno Propio Local o Terreno Arrendado

Local o Terreno Prestado Otros

0% 10% 20% 30% 40%

3,53% 1,18%

32,94% 23,53%

38,82%

Dónde Comercializa su Producto o Servicio

Tienda Centro de Acopio

Mercados, Ferias En su vivienda o terreno

Otros

Page 98: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

90

De los encuestados, el 38.82% comercializan por otros medios el producto o servicio,

como visitar a clientes fijos, el 32.94% lo realiza mediante los mercados y ferias, un

23.53% comercializan en sus viviendas, el 3.53% mediante tiendas y el 1.18% restante

comercializa mediante centros de acopio, en la figura 36 se muestra lo expresado.

3.7.- ¿Por medio del crédito sus ingresos incrementaron?

En relación a la pregunta ¿Con la inversión del CDH, sus ingresos: Incrementaron, Se

mantienen, Bajaron, Perdió la inversión?

Figura 37. (CDH) Inversión con Respecto a los Ingresos Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

La figura 37 presenta, de los beneficiarios encuestados el 77.65% respondió que sus

ingresos se mantienen igual, el 14.12% dijo haber incrementado sus ingresos con la

inversión del CDH, un 7.06% respondió que bajaron sus ingresos y tan solo un 1.18%,

respondió haber perdido la inversión. Por lo que podemos decir que la mayoría de los

beneficiarios mantienen sus mismos ingresos.

3.8.- ¿Sobre la generación de fuentes de empleo?

Con respecto a la pregunta ¿Genera fuentes de empleo?

Incrementaron Se mantienen Bajaron Perdio laInversion

14,12%

77,65%

7,06%

1,18%

Inversion del CDH, con Relacion a los Ingresos

Page 99: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

91

Figura 38. (CDH) Generación de Empleo Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Se puede observar en la figura 38, que de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo

Humano, un 90.59% no crearon fuentes de empleo, en cuanto al 9.41% restante dio

empleo alrededor de una a tres personas, entonces se puede decir que mediante la

comercialización o prestación de servicios, por medio de la actividad económica

emprendida, en su mayoría no genero fuentes de empleo. Debido principalmente, a la

falta de medios financieros que permitan dar trabajo a más personas en situación de

pobreza.

3.9.- ¿Sobre la asistencia técnica, y los medios para incrementar su

actividad económica?

En relación a la pregunta ¿Tuvo algún tipo de financiamiento adicional al CDH: Recursos

Propios, Préstamo Familiar, Operadora Financiera, Otros?

Figura 39: (CDH) Financiamiento Adicional al Crédito de Desarrollo Humano Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

9,41%

90,59%

Genera Fuentes de Empleo

Si

No

0%

20%

40%

60%

80%

15,29%

3,53% 7,06% 3,53%

70,59%

Tuvo algun tipo de Financiaminto adicional al CDH

Recursos Propios Prestamo Familiar Operadora Financiera Otros No

Page 100: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

92

El 70.59% de los beneficiarios respondieron que no tuvo financiamiento adicional, para

emprender la actividad productiva o la prestación del servicio, un 15.29% se refirió,

mediante recursos propios para incrementar su actividad, el 7.06% respondió que obtuvo

financiamiento adicional por créditos recibidos de cooperativas, el 3.53% recibió respaldo

familiar, a través de dinero y el mismo porcentaje, respondió que recibió financiamiento a

través de otros medios, en la figura 39, se puede observar el tipo de financiamiento.

Por lo que podemos decir que la mayor parte de los beneficiarios del Crédito de

Desarrollo Humano, que emprendieron una actividad productiva y prestación de servicios

no recibieron financiamiento adicional para el desarrollo de su actividad económico.

Con respecto a la pregunta ¿Recibió asistencia técnica de algún organismo público o

privado en la inversión de su crédito?

Figura 40. (CDH) Asistencia Técnica Recibida en la Actividad Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

El 92.94% de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo humano, en su actividad o

negocio abordado, no recibieron asistencia técnica por parte de ninguna institución

pública o privada o por otro medio, el 5.88% recibió asistencia particular o mediante el

municipio, el 1.18% tuvo asistencia técnica por parte del Ministerio de Inclusión

Económica y Social, en la figura 40, se puede ver lo anteriormente propuesto.

En relación a la pregunta ¿Para incrementar o mejorar su actividad económica requiere

de: Financiamiento, Acceso a Mercados, Asistencia Técnica, Capacitación, Otros?

1,18% 5,88%

92,94%

Asistencia tecnica en la Actividad o Negocio

MIES

IEPS

ONGS

Coop Ahorro yCredito

Otros

No

Page 101: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

93

Figura 41. (CDH) Requerimiento para Incrementar la Actividad Económica

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Podemos observar en la figura 41, que el 63.53% de las personas encuestadas,

respondió que se necesita más financiamiento para mejorar la actividad económica, el

17.65% se pronunció que debido a la falta de capacitación en las diferentes ramas, para

la ejecución de las distintas actividades productivas, el 8.24% dijo que se necesita mayor

asistencia técnica y otros medios, para así incrementar su actividad económica y el

2.35% restante, respondió que necesita mayor acceso a mercados.

Por lo que podemos decir que los beneficiarios del CDH, necesitan mayores fuentes de

financiamiento, para poder incrementar su negocio o actividad productiva, capacitación

para desarrollar sus capacidades, y así garantizar la permanencia en el tiempo de la

actividad productiva y mejorar sus condiciones de vida, para la generación de movilidad

social.

4.- Análisis de la Situación Actual de los Emprendimientos: FODA

El análisis FODA, (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) es una

herramienta que se puede aplicar a cualquier situación, organización, empresa y

producto, este análisis consiste en una especie de radiografía de una situación en

particular, en un momento determinado de tiempo.

El objetivo de realizar el análisis FODA, es el de determinar las fortalezas y debilidades

internas, de una situación en particular en un momento especifico, que se puedan

presentar dentro de una organización para mejorar los resultados.

Por otro lado están las oportunidades y amenazas, que son hechos externos que no se

pueden controlar, en los que se involucran factores de tipo social, político, económico y

tecnológico que pueden afectar a las organizaciones o empresas.

63,53%

2,35% 8,24%

17,65% 8,24%

0%

20%

40%

60%

80%

Financiamiento Acceso aMercado

AsistenciaTecnica

Capacitacion Otros

Requerimeintos para incrementar su actividad Económica

Page 102: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

94

Por medio del análisis FODA, lo que se pretende hacer es mejorar la situación de los

emprendimientos mediante la formulación de estrategias, que permita la toma de

decisiones, garantizando las condiciones a futuro de las organizaciones, empresas o

situaciones, que reconozcan un mejor desempeño en su actividad.

Matriz de análisis FODA, de los Emprendimientos

Tabla. 6, Análisis FODA.

Factores Internos

Factores Externos

Fortalezas

Gente Emprendedora.

Persistencia para la actividad

productiva.

Cuentan con espacios para su

actividad económica.

Debilidades

Falta de recursos

Financieros.

Falta de Capacitación.

Faltan medios para la

producción.

Oportunidades

Intervención Estatal, para

comercialización por parte

de sus actores.

Capacitación por medio de

Instituciones Públicas.

Propuestas nuevas para el

CDH.

Creación de programas

estatales, dirigidos a fortalecer

los emprendimientos de los

beneficiarios, de CDH.

Buscar los recursos

mediante la intervención

del gobierno, para

potencializar el CDH.

Amenazas

Desventaja frente a la

empresa privada

consolidada.

Difícil acceso a los

mercados de bienes y

servicios.

Desventajas frente a la

innovación.

Formulación de estrategias,

que permitan a los

beneficiarios del CDH, tener

mejores oportunidades en la

producción de bienes y

servicios, que les garantice

sostenibilidad.

Revisión de los programas

implementados por el

gobierno, con relación a

las necesidades de los

beneficiarios del CDH.

Fuente: Encuesta Seguimiento al Destino del CDH, (MIES)

5.- Procesamiento Estadístico de los datos Obtenidos

Para la elaboración del trabajo de investigación, se partió de una población finita la

misma que fue proporcionada a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social

MIES.

Page 103: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

95

En la tabulación de los datos se utilizó un cuadro individual por pregunta y una

representación gráfica de la misma, su cuantificación la realicé por medio del estadístico

de porcentaje cuya fórmula es:

% =F x 100

N

% = Tanto por ciento del total de la muestra

F = Frecuencia con la que se repite el dato

100 = Constante de la muestra

N = Total de la Muestra

Cuadros de Resultados de los datos Tabulados en la Encuesta

Los resultados obtenidos, de las encuestas realizadas a las personas

beneficiarias del Crédito de Desarrollo Humano, sobre el uso y la eficiencia del

crédito, dieron como resultado los siguientes cuadros:

¿Sobre los medios, por los que obtuvo información del CDH, a

través de qué institución recibió el crédito, y a qué actividad destino

el Crédito de Desarrollo Humano?

En relación a la pregunta: ¿A través de qué medios obtuvo información del Crédito de

Desarrollo Humano, CDH.?

Tabla 1: Medios por los que se enteró del Crédito de Desarrollo Humano

Frecuencia Porcentaje

Familiares 33 30%

Amigos 36 32%

Medios de Comunicación 32 29%

Otros 10 9%

Total 111 100%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Con relación a la pregunta: ¿Qué institución Financiera le otorgo el Crédito de Desarrollo Humano, CDH?

Page 104: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

96

Tabla 2: Canalización Financiera para el CDH

Frecuencia Porcentaje

Coop. Ahorro y crédito 48 43,24%

BNF 63 56,76%

Total 111 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

1. Referente a la pregunta: ¿En qué utilizó el Crédito de Desarrollo Humano?

Tabla 3: Destino del Crédito de Desarrollo Humano, CDH

Frecuencia Porcentaje

Gasto de Salud 3 2,70%

Gasto de Educación 5 4,50%

Vivienda 2 1,80%

Pago de Deudas 2 1,80%

Alimentación 1 0,90%

Gastos personales 1 0,90%

Negocio act. Propia 97 87,39%

Total 111 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

¿Acerca de la actividad económica que desempeña, si continúa con

su actividad productiva, y sobre cuál es la forma de negocio?

2. En relación a la pregunta: ¿Especifique en que sector económico realizó la

inversión?

Tabla 4: Tipo de Actividad Económica

Frecuencia Porcentaje

Agricultura y Pesca 4 4,12%

Ganadería 18 18,56%

Comercio 14 14,43%

Manufactura 5 5,15%

Especies Menores 47 48,45%

Servicios 1 1,03%

Otros 8 8,25%

Total 97 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Page 105: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

97

En relación con la pregunta: ¿Continúa con la actividad económica con la que inicio el

CDH?

Tabla 5: Continúa con su Actividad Económica

Frecuencia Porcentaje

Si 85 87,63%

No 12 12,37%

Total 97 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Referente a la pregunta: ¿Su actividad económica o negocio es: Individual, Familiar,

Asociativo?

Tabla 6: Su negocio es de tipo:

Frecuencia Porcentaje

Individual 61 71,76%

Familiar 22 25,88%

Asociativo 2 2,35%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

¿Dónde opera su negocio, en qué lugar comercializa sus productos

o servicios y si sus ingresos se incrementaron a través de la

inversión?

Con respecto a la pregunta ¿El espacio físico dónde opera su actividad económica o

negocio que inicio con el CDH es?

Tabla 7: Dónde opera su Actividad o Negocio

Frecuencia Porcentaje

Local o Terreno Propio 32 37,65%

Local o Terreno Arrendado 19 22,35%

Local o Terreno Prestado 30 35,29%

Otros 4 4,71%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Page 106: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

98

Con respecto a la pregunta ¿Dónde comercializa su producto o servicio que inicio con el

CDH?

Tabla 8: Comercialización del Producto o Servicio

Frecuencia Porcentaje

Tienda 3 3,53%

Centro de Acopio 1 1,18%

Mercados, Ferias 28 32,94%

En su vivienda o terreno 20 23,53%

Otros 33 38,82%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

En relación a la pregunta ¿Con la inversión del CDH, sus ingresos: Incrementaron, Se

mantienen, Bajaron, Perdió la inversión?

Tabla 9: Con la Inversión en el CDH, sus Ingresos se:

Frecuencia Porcentaje

Incrementaron 12 14,12%

Se mantienen 66 77,65%

Bajaron 6 7,06%

Perdió la Inversión 1 1,18%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Socia

¿Por medio del CDH, genera fuentes de empleo, necesitó de

financiamiento adicional, recibió asistencia técnica, y qué necesita

para mejorar su actividad económica?

3. Con respecto a la pregunta ¿Genera fuentes de empleo?

Tabla10: Generación de fuentes de Empleo

Frecuencia Porcentaje

Si 8 9,41%

No 77 90,59%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Page 107: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

99

En relación a la pregunta ¿Tuvo algún tipo de financiamiento adicional al CDH: Recursos

Propios, Préstamo Familiar, Operadora Financiera, Otros?

Tabla11: Financiamiento adicional al CDH

Frecuencia Porcentaje

Recursos Propios 13 15,29%

Préstamo Familiar 3 3,53%

Operadora Financiera 6 7,06%

Otros 3 3,53%

No 60 70,59%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Con respecto a la pregunta ¿Recibió asistencia técnica de algún organismo público o

privado en la inversión de su crédito?

Tabla 12: Recibió asistencia Técnica

Frecuencia Porcentaje

MIES 1 1,18%

IEPS 0,00%

ONGS 0,00%

Coop. Ahorro y Crédito 0,00%

Otros 5 5,88%

No 79 92,94%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

En relación a la pregunta ¿Para incrementar o mejorar su actividad económica requiere

de: Financiamiento, Acceso a Mercados, Asistencia Técnica, Capacitación, Otros?

Tabla 13: Requerimientos para Incrementar su Actividad Económica

Frecuencia Porcentaje

Financiamiento 54 63,53%

Acceso a Mercado 2 2,35%

Asistencia Técnica 7 8,24%

Capacitación 15 17,65%

Otros 7 8,24%

Total 85 100,00%

Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

Page 108: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

100

6.- Análisis y Correlación de Resultados

Con los datos obtenidos en la investigación, en el Cantón Cuenca, de los Créditos de

Desarrollo Humano individual, entregados durante el primer semestre de 2013, dieron

como resultado que más del cincuenta por ciento de sus créditos fueron destinados a

emprendimientos productivos, por parte de sus beneficiarios.

Es decir que cumplieron con el propósito principal en el de desarrollar actividades

económicas, que permita a la población en situación de pobreza mejorar sus condiciones

de vida, así generar movilidad social e inclusión.

En el Cantón Cuenca, la población beneficiaria del crédito, dedicó su inversión en mayor

parte a la producción de especies menores, que consiste en la crianza y

comercialización de animales para el consumo, pero esta actividad económica no les

representa una fuente consistente para mejorar sus condiciones de vida. Por la falta de

capacitación y financiamiento para poder desarrollarse dentro del mercado, aun así gran

parte de la gente que se dedicó a este tipo de actividad, continúa con el negocio para

sustentar las necesidades familiares.

Podemos referirnos, que la falta de asistencia técnica por parte de entidades

gubernamentales, es uno de los principales problemas que impide el incremento

sostenible de las actividades productivas, de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo

Humano.

Con respecto a la inversión en la actividad económica emprendida con la obtención

Crédito de Desarrollo Humano, tan solo un 14.12%, de los beneficiarios incrementaron

sus ingresos, el 77.65% mantiene el mismo nivel y el 7.06% bajaron. Por lo que

podemos decir, que hay una deficiencia para generar una tendencia sostenida, sobre los

ingresos de los beneficiarios del crédito, esto podría ser por la falta de medios, tanto

técnicos como financieros por parte del Gobierno, que les permita un desarrollo

sostenido.

Al realizar un análisis de correlación, entre los que incrementaron sus ingresos, en

relación con los que mantienen, se obtuvo los siguientes resultados que se muestra en la

Figura 42:

Page 109: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

101

Figura 42. (CDH) Análisis de los Ingresos con relación a la Inversión del CDH Fuente: Encuesta Subsecretaria de Inclusión Económica y Movilidad Social

La media de los ingresos, obtenidos de la muestra del Crédito de Desarrollo Humano, en

el Cantón Cuenca, es de USD103.036, al relacionar las dos variables de ingresos, de los

que incrementaron y se mantienen, se puede observar que existe una relación negativa,

porque en algunos caso supera la media de ingresos y en otros casos no la supera, tanto

para las dos variables.

Entonces se puede exponer, que los ingresos de los beneficiarios están dispersos, por lo

que en algunos casos su renta es mayor que en otros, indistintamente de la actividad

económica que realizan sus beneficiarios.

El Crédito de Desarrollo Humano, en el Cantón, podríamos decir que no es un

instrumento que les permita a las personas beneficiarias, generar fuentes de empleo, ya

que los datos muestran, cifras de una alta proporción que no crean fuentes de trabajo,

por lo que podemos demostrar que el Crédito de Desarrollo Humano, es un medio que

les permite cubrir sus necesidades más básicas, así no tanto mejorar sus condiciones de

vida, para la salida de la pobreza.

Conclusiones y Recomendaciones

A continuación me permito establecer algunas conclusiones, como formular algunas

recomendaciones, que podrían contribuir a potencializar el uso del Crédito de Desarrollo

Humano.

Conclusiones

Después de haber realizado el estudio sobre el Crédito de Desarrollo Humano,

en lo referente a la eficiencia de su uso, puedo decir que existe una falta de

asistencia técnica, uno de los factores para que algunos de sus beneficiarios no

250 200

400

250

70

200 200 100 120

300

150 60

100 200

30 100

50 110

240 300

100 40

180 150

0

200

400

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Con la Inversión del CDH, sus Ingresos

I. SE INCREMENTAN I. SE MANTIENEN

Page 110: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

102

continúen con su actividad y es un aspecto fundamental para poder desarrollar

su actividad económica, permitiendo de esta manera mejorar las condiciones de

vida de los beneficiarios.

Se puede decir, que la falta de financiamiento, es otro problema que no permite

incrementar la actividad económica, de sus beneficiarios y por consiguiente sus

ingresos.

Existe dificultad para la comercialización de los productos y servicios, por parte

de los beneficiarios, esto se debe a la falta de acceso a los mercados, dificultad

para trasladar sus productos, el desconocimiento de como dirigir una actividad

económica, que les permita generar un valor agregado y también está la

competencia que oferta a menores precios los productos y servicios.

Se pudo evidenciar la falta de asesoramiento y dirección, por parte de los

organismos gubernamentales encargados, siendo una de las causas, para que

no continúen algunos de sus beneficiarios con la actividad económica

emprendida, a través del crédito.

Puedo decir, de los beneficiaros encuestados del estudio realizado del total de

los CDH, en el primer semestre que corresponden a 581 créditos en el Cantón

Cuenca, el 77.65%, que pertenece a 451 personas de las que accedieron al

crédito mantienen sus ingresos, 82 de los beneficiarios que contemplan el

14.12% mejoraron sus ingresos, el 7.06% bajo su renta por la actividad

económica desarrollada y el 1.18% perdió la inversión, que corresponde a 7

personas. Entonces me permito decir que fue eficiente la entrega del crédito para

el uso en los emprendimientos, ya que un el 91.77%, de sus beneficiarios se

mantienen e incrementaron su actividad económica productiva.

Recomendaciones

Es necesario, que el gobierno central, a través de los organismos públicos

encargados de la inclusión y movilidad social, intervengan en procesos de

capacitación, asistencia técnica y monitoreo de los proyectos, de los

beneficiarios que han emprendido su actividad económica, esto les ayudaría a

fortalecer y desarrollar su actividad emprendida, con el fin de potencializar sus

capacidades, que les permitan generar mayores oportunidades, para mejorar sus

condiciones de vida.

Page 111: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

103

De igual forma debe intervenir el sistema financiero de economías populares,

para que, a través de estos organismos puedan apoyar a los actores del sector

económico popular y solidario, emprendedores, que por medio del crédito han

desarrollado una actividad económica sostenida, mediante la vinculación con las

cooperativas, el Banco Nacional de Fomento y otros organismos del sector

financiero, que les permita contar con facilidades, para optar por los recursos

financieros, siempre que exista las garantías tanto de los actores de la actividad

emprendida, como con los organismos públicos vinculados a estos proyectos

permitiendo contribuir al fomento y mejoramiento de las capacidades, de estos

actores de la economía popular y solidaria.

Es fundamental el apoyo del Gobierno central y del Gobiernos Autónomo

Descentralizado, que permitan proporcionar el acceso a mercados, para

comercializar sus productos mediante convenios, que logren vincular a estos

actores de emprendimientos, en unidades domesticas o grupales económicas,

permitiendo una mayor facilidad para la comercialización, dentro de los centros

de acopio, mercados, ferias, de esta manera se lograra incrementar los procesos

asociativos y generara mayores capacidades y oportunidades, para un desarrollo

sostenible que propicie la salida de la pobreza.

Es primordial, que las instituciones públicas encargadas de aprobar los Créditos

de Desarrollo Humano Individual, realicen un estudio profundo de los

emprendimientos productivos, que pretenden ejecutar los beneficiarios del

crédito, para así evitar que existan actividades económicas que no tengan

sostenibilidad, de esta manera se lograra potencializar el uso del crédito.

Es necesario que exista mayor difusión, dirección y acompañamiento, para que

las personas que accedieron a este programa del crédito, puedan desarrollarse y

mejorar su calidad de vida.

Page 112: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

104

BIBLIOGRAFÍA

Conconi, A., Cruces, G., Olivieri, C., & Sánchez, R. (2007). Movilidad, Pobreza y

Desigualdad en América Latina.

Buenos Aires. Recuperado el 12 de Enero de 2014, de

http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas

Análisis histórico del CDH Individual y Asociativo periodo 2007 2012. (2012).

Recuperado el 23 de noviembre de 2013 de:

http://www.economiasolidaria.gob.ec/

Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del

Sector Financiero Popular y Solidario. Quito-Ecuador. Autor

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Quito-Ecuador: Autor

Barro, R. (1992). Macroeconomía. (1 ed.). México.MCGRAW-HILL.

Bustamante, S., Hurtado, O., Castañeda, J., Franco, R., Krauss, E., Sierra, E., & Val

Blanco, E. (1994). Políticas Sociales y Pobreza. Primera Ed. Quito-Ecuador.

Carrasco, F., Espinosa, E., Gutiérrez, P., Ponce, V., Vaca, A ., Vázconez, A.,…Rosero, L.

(2010).De Pobres a Pobres. Quito-Ecuador. Recuperado el 09 de Febrero 2014,

de

http://www.inclusión.gob.ec/biblioteca/

Datos de pobreza en el Ecuador. (2012).

Recuperado el 23 de noviembre de 2013 de:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/

Di Virgilio, M. Otero, M., & Boniolo P. (2011). Pobreza Urbana en América Latina y el

Caribe. Primera Ed. Buenos Aires. Clacso.

Coraggio, J. L. (2000). Poltica Social y Economía del Trabajo . Buenos Aires: Abya-Yala.

Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria. Quito-Ecuador: Abya-Yala.

Page 113: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

105

Fisher, R. D. (1990). Macroeconomía. Madrid. MCGRAW-HILL.

Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las

Presentes y Futuras Generaciones. (Nº2).

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v24n2/art13.pdf

Forética. (2014). Responsabilidad Social Empresarial.

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de http://www.foretica.org/conocimiento-

rse/que-es-rse

Granda, J., Cortés, R., Groisman, F., Beccaria, L., Maurizio, R., Hermida, P....Pereira, G.

(2008). Pobreza, Exclusion y Desigualdad. Quito-Ecuador. Flacso.

Guillén, A., Negret, R., Quesada, M., Maerien, J., Francke, M., Herrera, G…Reyes, N.

(1998). Población y Desarrollo Local Sustentable. Cuenca-Ecuador. Colección

Memorias.

Pérez, J., & Minor, M. (2006). De la Pobreza a la Exclusión Social. San José.

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de http://www.fundacioncarolina.es/es-

ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/delapobrezaalaexclusionsoci

al.pdf.

Martínez, R. J. (2009). Pobreza y Precariedad Urbana en América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2012-2013). Agenda Social. Quito-Ecuador.

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de http://www.desarrollosocial.gob.ec/

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Informe de Gestión.

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de http://www.inclusion.gob.ec/

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Política Social. Quito-Ecuador.

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de http://www.inclusion.gob.ec/politica-

social/

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2012). Protección Social. Quito-Ecuador.

Page 114: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

106

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de http://www.inclusion.gob.ec/

Romero, A. (2002). Globalización y Pobreza.(1 ed.). Nariño: Editorial Universitaria

Universidad de Nariño

Recuperado el 12 de Enero de 2014, de

http://dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/3956

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2013). Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013-2017(2 ed.). Quito-Ecuador:

Recuperado el 23 de noviembre de 2013, de:

http://www.buenvivir.gob.ec/

Spicker, P., Álvarez, S., & Gordon, D. (2009). Pobreza Un glosario internacional. Buenos

Aires.

Recuperado el 12 de Enero 2014,de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/glosario.pdf

Social, M. d. (2012). Polìtica Social. Ecuador. Recuperado el 12 de Enero de 2014, de

http://www.inclusion.gob.ec/politica-social/

Page 115: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido

107

ANEXOS

Page 116: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 117: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 118: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 119: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 120: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 121: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 122: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 123: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 124: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 125: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 126: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 127: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 128: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 129: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 130: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido
Page 131: REPÚBLICA DEL ECUADORdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6220/1/ANDRES ALVAREZ.pdfDesde la instauración de la República en 1830, la política social del Ecuador, ha sido