república bolivariana de venezuela ministerio del poder ...€¦ · quien con sus consejos han...

105
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología UPTP Luis Mariano RiveraDepartamento de Tecnología Administrativa PNF en Administración Instructivo para la Organización y Funcionamiento de la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal Los Morenosdel Municipio Bermúdez, Estado Sucre Año 2015. Carúpano, 2015 Participantes: T.S.U. Yenny Noriega T.S.U. Luisana Jiménez T.S.U. Zulmarys García T.S.U. Francisco Marcano T.S.U. José García Sección: 81 Asesor Académico: Lcdo. Roger Hernández Tutor (a): Rosa Mata C.I: 21.379.603 C.I: 22.926.811 C.I: 21.012.973 C.I: 18.917.689 C.I: 19.909.858

Upload: others

Post on 15-May-2020

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología

UPTP “Luis Mariano Rivera”

Departamento de Tecnología Administrativa

PNF en Administración

Instructivo para la Organización y Funcionamiento de la Unidad

Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos” del Municipio Bermúdez,

Estado Sucre Año 2015.

Carúpano, 2015

Participantes:

T.S.U. Yenny Noriega

T.S.U. Luisana Jiménez

T.S.U. Zulmarys García

T.S.U. Francisco Marcano

T.S.U. José García

Sección: 81

Asesor Académico:

Lcdo. Roger Hernández

Tutor (a):

Rosa Mata

C.I: 21.379.603

C.I: 22.926.811

C.I: 21.012.973

C.I: 18.917.689

C.I: 19.909.858

ii

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por permitirme a esta etapa de mi vida lograr

uno más de mis objetivos, por los triunfos y momentos difíciles que han

enseñado a valorarlos cada día más.

A mis padres, Rosa Mundarain y Roberto Noriega, porque ellos

quien con sus consejos han sabido guiarme para culminar mi carrera

profesional.

A m i hijo Carlos Miguel, por ser la base fundamental y el motor de

cada día.

A mi Esposo, por estar conmigo en las buenas y en las malas.

A todos mis Hermanos que de una manera u otra también aportaron

un grano de ayuda para la culminación de la misma.

Yenny C. Noriega M.

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer enormemente a Dios, por cuidarme y darme fuerzas

para lograr superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi Mama, que con su demostración de una madre ejemplar y sus

sabios consejos me han enseñado a luchar por lo que se quiere y este es un

ejemplo de tantos que ella me ha inculcado…. Gracias madre eternamente

agradecida.

A mi padre, porque él es una persona incondicional en mi vida

apoyándome siempre en mis estudios y dando el ejemplo con sus actos y

consejos… papi te amo…

A mi Esposo, por formar parte de mi vida, demostrándome

continuamente su amor, apoyo, compresión e interés para realizarme como

persona profesional.

A mis hermanos, especialmente a todas mis hermanas, Rosa, Carmen,

Lucina, Mirna, Matilde… desde muy pequeña, ellas fueron mi apoyo

incondicional al igual que mis padres.

A los facilitadores por sus enseñanzas y aprendizajes a lo largo de la

carrera.

A mis compañeros de clases por su amistad en todo el transcurso de

esta meta a alcanzar.

Yenny C. Noriega M.

iv

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi Hermosa madre Mórela Zapata porque sin

ella no estuviera dando este paso importante en mi vida.

A mi abuela que fue como mi segunda madre Prima Felicia de Zapata

porque sé que donde quiera que te encuentres serás mis ángel, siempre me

recuerdo todos los días de mi vida el gran apoyo que me brindaste siempre

en mis estudios, en mi corazón dejaste una huella imborrable, porque sé que

me quisiste tanto como yo a ti, aunque pase el tiempo jamás te olvidare.

Sobran los motivos para decirle gracias adiós por tener una familia

grande y hermosa como lo son mi hija Luisangela Molina, mis sobrinas

Isabella Jiménez y Silvana Jiménez, también le dedico todo lo que soy a mis

hermanos Luis Jiménez y Morelys Jiménez por ese gran apoyo que me dan

día a día.

A mi esposo Gustavo Molina por esa compañía extraordinaria, Por

tener esta aspiración de llegar a ser alguien en esta vida, por medio de éste,

también le dedico a San Miguel Arcángel por protegerme siempre.

Luisana M. Jiménez Z.

v

AGRADECIMIENTO

Le agradezco el esfuerzo a Dios principalmente, por iluminarme

siempre en este camino de mi vida.

A mi madre por ser padre a la vez apoyándome siempre y

orientándome siempre en lo importante que es realizar mis estudios y llegar

a ser una profesional hoy en día, también le agradezco a San Miguel

Arcángel por protegerme siempre.

A mi hija Luisangela Molina por lo más importante en mi vida y doy mi

mayor esfuerzo para así darle una mejor educación, con mucha humildad,

alegría, cariño y respecto, delante de todas esas personas especiales que

me rodean.

Mis compañeros de clase, profesores, que de una manera u otra nos

brindaron todos sus conocimientos necesarios para formarnos hombres y

mujeres profesionales, con estas hermosas palabras concluyo todo mi

agradecimiento a todas aquellas personas antes mencionadas.

Luisana M. Jiménez Z.

vi

DEDICATORIA

Al señor omnipotente por darme la fortaleza y la voluntad necesaria, la

constancia, dedicación y salud para culminar una de mis metas de las tantas

que me he propuesto en mi vida.

A mis padres Zulma Tereza Marcano Y Wilfredo José García por

haberme dado el ser, el apoyo y compresión en los momentos más difíciles

cuando más lo necesite y seguir adelante en mis estudios. Con esto quiero

decir que no hay obstáculos en el camino que el ser humano no pueda

vencer, ni meta que no se pueda alcanzar si nos lo proponemos y más

cuando tenemos apoyo de aquellas personas tan queridas.

A todos mis hermanos José Adalberto, Wilmer, Luis, Wilangel,

Wilmarys por siempre estar junto y apoyarnos en todo lo que va en beneficio

de nuestra familia.

Y a mí misma que con dedicación y entusiasmo quiero lograr las

metas que me he propuesto en esta vida para ser un gran profesional y así

llegar ser una mejor persona.

Zulmarys García.

vii

AGRADECIMIENTO

A mi dios todopoderoso, por su inmenso amor, por estar siempre con

migo en los momentos alegres y difíciles de mi vida.

A mi madre, por su comprensión y su gran paciencia, pero sobre todo

por su apoyo incondicional en mis estudios.

A mi padre, que una forma u otra me ha hecho entender que en la vida

hay que luchar por lo que se quiere, siempre y cuando lo querido sea lo que

nos ayude a crecer cada día.

Al profesor Jorge García por su colaboración en todo el año, por lo

incondicional que fue con migo.

A mis compañeros de estudios por haber compartido con migo todo

los momentos de llenos de dicha y de felicidad, por su apoyo y gran

colaboración.

Zulmarys García.

viii

DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi trabajo a Dios fue el creador de todas las

cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer

he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar.

A mis esposa, que gracias por su tiempo, por su apoyo así como por

la sabiduría que me trasfirió en el desarrollo de mi formación profesional, en

especial a mi hijo por llegar a este mundo y ver que su papa sale hacia las

puertas de éxito con la cara bien en alto, y a mi suegra por haber guiado el

desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les

agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido

formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha

ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

A profesores, que gracias a ellos estuvieronsiempreayudándonos y

brindándonos toda su confianza y experiencia para hacer realidad este

sueño; Profesores, son unas grandes personas, sigan así siempre

contribuyendo con los estudiantes para que el día de mañana otros puedan

llegar a formarse como profesionales basados en tu sabiduría. Gracias por

estar allí.

Francisco Marcano.

ix

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, dar gracias a Dios, por estar conmigo y por haberme

guiado en cada paso que doy, por el camino de la felicidad, por fortalecer mi

corazón e iluminar mi mente.

En Segundo lugar un grandísimo agradecimiento a la mujer de mi vida

mi esposa Dessiree Martínez para ti va estas líneas mi pedacito de cielo,

para mi eres la mejor persona en mi vida, que en todo momento me ha

ayudado, me apoya y me acompaña en todo, ella siempre ha estado

pendiente del bienestar de mi persona que siempre tiene como regalo una

bella sonrisa para dejar pasar los malos momentos y A mi Hijo Amado,

Santiago Miguel Marcano por ser ese motor que meimpulsa para seguir

adelante y cada día luchar por él te amo hijito.

Un agradecimiento especial a mi madre Josefa Torcat a cada uno de

los que son parte hoy y siempre mi familia por el esfuerzo, a mi padre José

Ángel Marcano, que me brindo el apoyo, la alegría y la fortaleza y la

confianza puesta en mi de salir adelante en mi estudios académicos y

necesaria semblanza del rol de padre para seguir adelante. A mi segunda

madre mi abuela, que lamentablemente no está conmigo físicamente pero

siempre llevo su “sazón” como decía ella de cariño y ternura.

A mi hermano Miguel Ángel Marcano y a todos mis tíos; por siempre

haberme dado su fuerza y apoyo que me han ayudado y llevado hasta

donde estoy ahora. Por último a mis compañeros de este proyecto porque en

esta armonía grupal lo hemos logrado y nos ayudado en todo momento.

Francisco Marcano.

x

DEDICATORIA

Les dedico mis esfuerzos y gran desempeño a mi madre Zenaida

María Alfonso, por todos esos logros obtenidos aprobando cada metas

propuestas que he realizado y no desmayar en esta lucha que estamos por

culminar, esta lucha es nombre de toda mi familia que me apoyan de una

manera que no podría describir, principalmente a mi madre que me impulso a

seguir luchando, segundo a mis tíos Pedro Alonso y Agustín Alonso que

cumplen un gran papel en mi vida ya que son para mí como segundos

padres y me ha brindado un gran apoyo en mis estudios.

José García

xi

AGRADECIMIENTO

Ante todo le agradezco a mi dios por ser quien soy y tener lo que

tengo a mi madre, por darme la vida y una familia tan maravillosa y

luchadora que siempre están a mi lado, teniendo en cuenta ese apoyo

familiar y con amor de una madre que es una dicha que debemos disfrutar al

máximo mientras la tengamos y podamos porque no estará para siempre.

Agradezco a los profesores q me ayudaron a ser un hombre de muchos

conocimientos, la virgen del valle por cuidarme siempre.

José García.

xii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatorias y Agradecimientos……………………………………….. ii

Resumen del Proyecto……….………………………………………….. xiv

Introducción……………………………………………………………….. 1

Fase I. Descripción del Proyecto. …………..…………………………. 3

Nombre de la Comunidad…………………………………………………. 3

Misión y Visión……………………………………………………………… 3

Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección…. 4

Reseña Histórica…………………………………………………………… 4

Organizaciones vinculadas al Proyecto. ……………….……………….. 6

Análisis Situacional (Diagnostico)………………………………………… 6

Metodología Diagnostica…………………………………………………... 9

Población o Sujetos del estudio…………………………………………... 9

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………… 10

Diseño de los instrumentos……………………………………………….. 13

Análisis y procesamiento de la información…………………………….. 13

Problemas y necesidades del contexto………………………………….. 16

Selección del Tema Generador…………………………………………… 16

Alternativas de Solución…………………………………………………… 16

Objetivos del proyecto……………………………………………………... 17

Objetivo General……………………………………………………………. 17

Objetivos Específicos………………………………………………………. 17

Justificación…………………………………………………………………. 18

Bases Legales………………………………………………………………. 19

Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación, Líneas de investigación y transversalidad eje

socio crítico y profesional………………………………………………….

23

xiii

Transversalidad…………………............................................................ 25

Fase II Planificación del Proyecto……………………………………... 26

Bases Teóricas Referenciales……………………………………………. 26

Plan de acción……………………………………………………………… 30

Cronogramas de Actividades……………………………………………… 33

Presupuesto………………………………………………………………… 35

Metodología Empleada en el desarrollo del Producto o Servicio……... 36

Fase III Propuesta ………………………………………………………… 37

Propuesta de productos y servicios………………………………………. 37

Población beneficiada……………………………………………………… 37

Objetivos de la propuesta…………………………………………………. 38

Memoria descriptiva……………………………………………………… 38

Descripción del producto o servicio………………………………………. 38

Presentación del producto………………………………………………… 38

Fase IV logros y resultados…………………………………………….. 81

Conclusiones y recomendaciones……………………………………….. 81

Conclusiones……………………………………………………………….. 81

Recomendaciones………………………………………………………….. 82

Referencias………………………………………………………………… 83

Anexos……………………………………………………………………… 84

xiv

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología

UPTP “Luis Mariano Rivera”

Departamento de Tecnología Administrativa

PNF en Administración

INSTRUCTIVO PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA

UNIDAD EJECUTIVA DELCONSEJOCOMUNAL “LOSMORENOS”

DELMUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADOS UCRE AÑO 2015.

Asesor Académico:

Lcdo. Roger Hernández

Tutor (a):

Rosa Mata

RESUMEN

El objetivó principal del presente trabajo es facilitarle a los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos” un Instructivo para la Organización y Funcionamiento, con el fin de oriéntalos a través del mismo, y de esta manera cumplir con cada una de las actividades socio-comunitarias para la obtención de una mejor calidad de vida en beneficio de la comunidad. Para tal fin se utilizaron instrumentos y técnicas para la recolección de los datos; el proyecto en referencia está fundamentado en una investigación de campo, bajo la modalidad descriptiva, sustentado con bases teóricas y legales. El contexto de la población muestra estuvo conformado por (26) miembros activos del consejo comunal. Siendo estos los sujetos de estudio o población, con los resultados obtenidos de los instrumentos diseñados y aplicados por los integrantes del equipo responsable del proyecto y previa socialización de las fortalezas y necesidades planteadas por los miembros del consejo comunal. Se propone consolidar programas para orientar en los siguientes; talleres informativos, orientación referente al tema: para los comités en la Unidad Ejecutiva.

Descriptores: Instructivo, Organización, Funcionamiento, Unidad Ejecutiva.

Participantes:

T.S.U. Yenny Noriega

T.S.U. Luisana Jiménez

T.S.U. Zulmarys García

T.S.U. Francisco Marcano

T.S.U. José García

C.I: 21.379.603

C.I: 22.926.811

C.I: 21.012.973

C.I: 18.917.689

C.I: 19.909.858

INTRODUCCIÓN

Este proyecto es una experiencia de acción donde se pretende

diseñar un instructivo para la organización y funcionamiento del Consejo

Comunal “Los Morenos”, dirigido específicamente a los comités de la Unidad

Ejecutiva, siendo esta con más carencia de conocimientos en cuanto al

funcionamiento de cada uno de sus comités; el cual se pudo comprobar

mediante un registro de campo donde se aplicóentrevistas, charlas a los

miembros de dicha comunidaddel cual se obtuvo información relevante. Es

precisa la voluntad de la participación de un grupo de personas responsables

y preocupadas por desarrollar este proyecto con la certeza de que mediante

el esfuerzo compartidos entre los integrantes del consejo comunal, se verán

resueltas las problemáticas de la comunidad.

El mismo se encuentra proyectado o enmarcado bajo el enfoque de la

metodología diagnostica, directamente en la investigación de Acción

Participativa, la cual busca un contacto directo con la comunidad.

Con un objetivo general de donde se desprenden los objetivos

específicos que no son más que diagnosticar la situación actual de la

organización, desarrollar el contenido y facilitar el mismo a los voceros y

voceras del Consejo Comunal “Los Morenos”.

El proyecto se encuentra respaldado principalmente por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de

los Consejos Comunales,sirviéndoles como bases legales, al mismo tiempo

vinculado con el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, el cual busca, la

Participación Social en la Gestión de las Organizaciones, Construcción

de un Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los Procesos

Administrativos; buscando estimular la Participación Organizada, En este

mismo orden de ideas el proyecto obedece a la necesidad de orientar,

2

educar e informar a los integrantes de la comunidad, de manera que estos

tengan las herramientas específicas que les permitan aportar los

conocimientos necesarios para una mejor organización y funcionamiento del

consejo comunal, con la finalidad de eliminar el desperdicio de los recursos,

energía, espacios, tiempo y equipo humano, fortaleciendo así el desempeño

de las acciones socio comunitarias, sirviendo como documento administrativo

de asesoría a los voceros y voceras del consejo comunal “Los Morenos”.

El presente trabajo recopila y presenta lineamientos básicos para el

diseño de un Instructivo para la organización y funcionamiento de la Unidad

Ejecutiva del Consejo Comunal.El mismo se desarrollara en cuatro fases,

bajo el enfoque de la investigación acción participativa.

En la Fase I, se presenta con la descripción del Proyecto, Análisis

situacional de la comunidad donde se realizara la investigación, así como la

descripción, contexto, caracterización de la comunidad, los problemas,

necesidades del contexto, con un Objetivo General y unos Específicos y

justificación del proyecto en sus aspectos teóricos, legal y su vinculación con

el plan de desarrollo económico social de la Nación 2013-2019, líneas de

investigación y transversalidad eje socio crítico y profesional.

En la Fase II, se presenta con la planificación del proyecto, bases

teóricas referenciales, plan de acción, cronogramas de actividades,

presupuesto y metodología empleada en el desarrollo del producto o servicio.

En la Fase III, se presenta propuesta del producto y servicio,

población beneficiada, objetivos de la propuesta, descripción del producto o

servicio y presentación del producto.

En la Fase IV, se presentan las conclusiones, recomendaciones,

referencias y anexos.

3

FASE I

1. Descripción del Proyecto.

1.1- Nombre de la Comunidad, Institución u Organización.

Consejo Comunal “Los Morenos”. RIF: J-40160340-8

1.1.1- Misión y Visión.

Misión.

Nuestra misión se basa en el fortalecimiento de todas aquellas

expresiones organizativas y comunitarias bridándoles sus ideas de

superación de hacerles realidad, sus derecho de un mejor vivir social;

ayudándolos a ser mejores personas capaces y con alto sentido ético, con

un excelente conocimiento de lo que es conciencia e identidad de

pertenencia, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo

social, local y comunitario, logrando así generar nuevos conocimientos

colectivos que permitan la elaboración y gestión de estrategias para la

articulación de la comunidad y redes sociales en torno al nuevo proyecto de

la sociedad incluyendo la verdadera participación y protagonismo del

individuo dentro de la comunidad y para el impulso de procesos de desarrollo

local sostenible.

De ésta manera contribuiremos a crear la verdadera sociedad que

nosotros los estudiantes del PNFA, soñamos y que poco a poco se está

convirtiendo en una verdadera realidad. Uno de nuestros trabajos como

integrantes que somos, es oír la problemática del Sector sin distorsionarlas

4

sino tratar de ser verdaderos enlaces para llevar cabo la posible solución

para la comunidad.

Visión.

Establecer una mejor calidad de vida de la comunidad “Los

Morenos”, promoviendo el trabajo en equipo orientándolos Toda comunidad

se basa en el trabajo de un conjunto de personas y se torna necesario en

orientar el comportamiento a dar propuestas y acciones, a los individuos

integrados y dirigirlo rumbo a los objetivos comunales. Es por ello que los

esfuerzos de los seres y todas las actividades del sector deberán ser

integrados para el pleno alcance y rendimiento de la comunidad para que

se mantenga una comunidad que se respete la dignidad humana y valores

culturales para un bienestar social.

1.2- Localización Geográfica.

La comunidad “Los Morenos” y dicho Consejo Comunal, se encuentra

ubicado en la Urbanización Charallave, Parroquia Santa Catalina, Municipio

Bermúdez Estado Sucre. Su Área aproximada es de: 150.000 m2 y sus

límites son:

Norte: Comunidad la Ceiba.

Sur: Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”.

Este: Canchunchú Nuevo.

Oeste: U.D.O y urb. Las Américas.

5

1.3.- Reseña Histórica.

Es a partir del siglo XIX cuando los terrenos que hoy conforman el

sector Los Morenos, pasan a mano de la familia Morenos. Específicamente

desde el 15 de marzo de 1879, cuando Manuel Torres vende a Manuel

Morenos un lote de terreno que ocupaba un área de 8 hectáreas, los cuales

posteriormente vende a sus hijos Santiago Morenos Y Francisco Morenos.En

esa época se utilizaban los terrenos en cuestión para el cultivo y la cría de

ganado caprino. Sembraban batata, yuca, maíz, tomate, frijol y caza de

azúcar para uso de su fábrica de melaza y papelón. Para dichas labores

empleaban agua de la toma del molino de Liberato, de los Bertoncini y de la

laguna de agua de la Peña. En 1910 Francisco Moreno vende a sus hijos

Sixta Rosalía Morenos, Miguel Morenos, Andrea Morenos, Emeterio

Morenos, Cruz Morenos, Andrea Morenos y Sofía Morenos.

Estos terrenos están ubicados en la Parroquia Santa Catalina

Municipio Bermúdez del Estado Sucre, al sur de la Ciudad de Carúpano

desde la entrada de la urbanización Guayacán de las Flores hasta el IUT

Jacinto Navarro Vallenilla donde está asentada la comunidad Los Morenos.

Los límites actuales de estos terrenos: son al norte con calle La Ceiba,

al sur con los terrenos pertenecientes al IUT Jacinto Navarro Vallenilla, al

este con la Quebrada de Piedras y Canchunchú Nuevo y al oeste con la

UDO y la Urbanización Las Américas.

El área del terreno perteneciente a Miguel Morenos fue cedida en

venta a sus hijos Francisco Morenos y Marina Morenos que corresponde a

una zona de la faja ubicada al sur-este. Otra parte, propiedad de Cruz

Morenos de Silano, paso a manos de las Sucesión Silano-Morenos la región

que limita directamente con el IUT y Las Américas, pertenecientes a Juan

Morenos, corresponde actualmente a Paula de Morenos y Mary de Moya.

6

Los terrenos adquiridos por Sixta Rosalía Morenos, son o fueron de

Tomasa Rodríguez de Morenos, actualmente de la Sucesión Morenos

Rodríguez. Los cuales están delimitados al norte por el Taller los Cuñaos, la

propiedad de Cruz Caraballo y terrenos de monseñor Fabián Ramos. Al sur

con actual Callejón Los Morenos, al este con los terrenos de Andrea

Morenos que posteriormente pasaron a manos de Ricardo Cedeño, quien

cedió parte de estos para áreas verdes de la comunidad y que ocupan el ala

izquierda del Callejón Los Morenos.

El lote correspondiente a Sofía Morenos, Emeterio Morenos y Tomas

Morenos, conforman hoy en día la región derecha del Callejón Los Morenos.

Dichos terrenos están ocupados por Joséalcántara Morenos, Antonio

López, Juan Morenos Bello, quienes a su vez han vendido a varias familias.

El Consejo Comunal, fue conformado el 25 de marzo del 2012, por

personas que, preocupadas por los problemas que presentaba la zona,

decidieron formar el Consejo Comunal “Los Morenos”, en pro de mejorar las

condiciones de la comunidad de “Los Morenos”, y así mejorar la calidad de

vida de las personas que habitan en el Sector en cuestión.

1.4.- Organizaciones Vinculadas Al Proyecto.

ConsejoComunal “LosMorenos”.

UniversidadPolitécnicaTerritorialdeParia “LuisMarianoRivera”.

Funda Comunal.

1.5.- Análisis Situacional (Diagnóstico).

La vialidad de la comunidad está estructurada con una calle principal

totalmente asfaltada, con 3 transversales, las cuales no están asfaltada,

aceras en mal estado, la fachada de la entrada de la misma se encuentra

7

deteriorada; su infraestructura posee unas variedades de casas hechas de

techos de tejas, acerolo, zinc y platabandas (estructura sólida); paredes

totalmente de bloques y pisos lisos (cemento, cerámicas y porcelana);

deficiencia de sus servicios públicos como agua, energía eléctrica y gas.

Su dimensión demográfica, está conformada por doscientos cincuenta

y uno (251) habitantes de los cuales doscientos uno (201) son adultos y

cincuenta (50) niños.

En la comunidad la mayoría de las casas cuentan con radiodifusión,

línea telefónicafijay acceso a las tv por cable, no posee acceso a internet.

Los habitantes de la comunidad “Los Morenos”, cuando realizan

elección de votación a principales y voceros del concejo comunal, lo ejecutan

dentro de la misma, cuando hay elecciones nacionales y regionales los

habitantes se dirigen a la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis

Mariano Rivera” para ejercer su derecho al voto.

En la parte económica, se puede destacar que la comunidad “Los

Morenos” cuenta con negocios como ventas de víveres entre otros.

Tiene como fortaleza actividades culturales que existen en la

comunidad, dos agrupaciones musicales: Los Hermanos Rojas con su grupo

“Tradición Parrandera” y Carmito Romero y sus “Ritmos Parianos”. Los

cuales realizan actividades en rescate, valoración, promoción y difusión del

gentilicio e identidad regional y nacional.

En sus aspectos ambientales, antes de ser creada la comunidad

existían hierbas naturales, que poco a poco cuando se fueron eliminando al

aumentar el crecimiento de población.

La comunidad presenta una potencialidad bastante progresiva en

cuanto a sus profesiones, entre ellas se pueden encontrar con: abogados,

8

contadores, docentes, administradores, operadores en informática,

enfermeras, costureras, comerciantes informales, agricultores, albañiles,

electricista, peluqueras, carpinteros, entre otros.

La comunidad y el Consejo Comunal “Los Morenos”, Haciendo un

registro de campo donde aplicamos la observación y entrevistas, con el

objeto de obtener información ydeterminar los problemas principales de

mayor relevancia que afectan a dicha comunidad, entre ellos se destacan:

deficiencia de las funciones en la unidad ejecutiva (los comités que los

integran), la carencia de los servicios públicos.

Responder a las necesidades no atendidas de la población como los

son, la deficiencia de las funciones en la unidad ejecutiva (los comités que

los integran) y la carencia de los servicios públicos. Esta pauta abre una

brecha para que nosotros como estudiantes nos incorporemos en las

problemáticas de la comunidad y éste nos sirva como conocimiento y

esfuerzo del Plan Nacional Simón Bolívar, para que en un fututo se obtenga

la capacidad y la eficiencia de resolver los problemas que pueda presentar la

población. Tales procesos que apliquemos nos sirva como futuros

administradores.

Señalando las causas y consecuencias de los problemas:

Deficiencia en el cumplimiento de las funciones en la unidad ejecutiva.

Falta de alumbrado.

Carencia de asfaltado.

Deficiencia de seguridad.

Deficiencia de las funciones en la unidad ejecutiva: descontrol y

desmanejo de las funciones de los comités en la Unidad Ejecutiva.

Falta de alumbrado: no se desplazan los individuos en la comunidad

en horas nocturnas por temor de algún hecho desfavorable entre ellos

“el robo”.

9

Carencia de asfaltado: no transitan con frecuencia los autos por mal

vialidad y por el temor de daños del mismo.

Deficiencia de seguridad: la seguridad es también provocada

principalmente por los problemas de alumbrado en la comunidad y

dando inseguridad a los habitantes.

1.6.- Metodología Diagnóstica.

El presente proyecto está enmarcado en la Metodología Diagnostica,

específicamente en lainvestigación de Acción participativa, donde buscamos

tener contacto directo con la comunidad para así tener un intercambio de

conocimientos entre los participantes y la comunidad en general, además de

crear un profesional preocupado por los problemas que encuentra a su

alrededor y tratar de mejorarlos o solucionarlos. De tal manera el proyecto

está enfocado en la diagnosis, planificación y ejecución, bajo los ejes de

formación.

Con respecto a esto Fidias Arias (1999), señala que la metodología

del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los

procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el

“cómo” se realizara el estudio para responder al problema planteado”. (pág.

45).

Ladiagnosis es tener una estrecha comunicación con la comunidad

para proponer ideas productivas que conlleven a la solución de los

problemas más relevantes y sobre todo en la parte de la Unidad Ejecutiva

para orientarlos e instruirlos para mejor calidad de vida.

1.6.1- Población, Muestra O Sujetos Del Estudio.

La Población para Arias (2001), “es un conjunto finito o infinito de

elementos con característica comunes para los cuales serán extensivas

10

las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio”.(p.81).

Lo que se refiere por definición el citado autor, que el conjunto de

elementos personas o unidades existente en un área determinada, serán

la valides y certificación del estudio para dar las conclusiones de la

investigación planteada.

La Población está Conformado por trece (13) comités, donde cada

Comité está representado por un vocero principal y un suplente; dando un

total de 20 Personas.

Muestra

Arias, (2006). Define “la muestra es un subconjunto representativo y

finito que se expresa de la población accesible”. (p.83).

En la presente investigación y de acuerdo con el pequeño tamaño de

la población se tomara la totalización de la misma.

1.6.2.- Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos.

Como principal técnica se utilizó la Observación Directa, según Arias

(1999) consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,

cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en

la sociedad (p.67).

Comité: 13

Suplente: 13

Total. 26 personas

11

Esta actividad permitió percibir la realidad tanto en el origen pasado

como en el actual, basándonos en los datos con el fin que determino y

sepudocaptar las debilidades y fortalezas de la comunidad que a través de

ellas sedio a conocer las problemáticas del Sector sin distorsionarlas.

El instrumento que se utilizó fue el Diario de Campo,según Arias

(2004) en lael cual se define como, la recolección de datos directamente de

la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables

alguna(p. 94).

En el instrumento, se registró la información detallada en un cuaderno,

cuyos datos recopilados con el grupo investigador que apuntó las debilidades

y fortalezas de dicho Sector, y seguidamente de esté, se utilizó también una

cámara fotográfica, el cual también se tomópara aumentar la visión del

entorno, y se pudo captar algunas imágenes de la situación actual que está

ocurriendo en la Población.

Otra técnica que se usó fue Entrevista semi-estructurada: Según F.

Arias (2006) es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a

cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente

determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la

información requerida. Aunque posee unas preguntas elaboradas

previamente, el entrevistador puede realizar otras no contempladas

inicialmente. (p.73)

De tal manera que cuya técnica, permitió al grupo investigador realizar

unas series de preguntas tantos formuladas como también espontaneas, con

el objeto de conocer a fondo los hechos relevantes que acontecen en la

Comunidad y a la vez de generar seguridad y confianza a los entrevistados.

12

Instrumentos: utilizando como instrumento una libreta de anotaciones,

Al respecto Arias (2006), explica que: Un instrumento de recolección de

datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se

utiliza para obtener, registrar o almacenar información. Son ejemplo de

instrumento:

- Una libreta en la que el investigador anota todo lo observado.

De esta manera, el instrumento utilizado, nos ayudó a recopilar la

información necesaria y de esa manera registrar o anotar la misma extraída

de los entrevistados que además es de gran importancia para el grupo

investigador.

Las encuestas, según Fidias (2006), sostiene la definición de la

encuesta como “una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación

con un tema en particular”. (p.72).

Esta técnica aplicada tendrá el objetivo de extraer o recopilar

información en la determinada población, estas le darán un punto a favor al

investigador y que nos servirá de útil para la investigación.

Instrumentos: a través de las encuestas realizadas a varias personas

cuyas opiniones impersonales, se recopilóunas series de datos de gran

importancia que produjo al grupo investigador, a analizar la información

suministrada y determinar el o los tema necesarios a tratar con mayor

interés.

El cuestionario, es la modalidad de encuesta que se realiza de forma

escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie

de preguntas. (Arias: 2006,74).

Continuando con este orden de idea se les aplicó un cuestionario, el

cual está estructurado de las siguientes manera: con un total de ocho (8)

13

preguntas sencillasabiertas y cerradas y en base de éstas surgieron las

siguientes necesidades de capacitación en el área de la Unidad Ejecutiva:

Proyectos, trabajo en equipo, y Toma de decisiones cada uno de ellos en

función de lograr una gestión eficiente y eficaz, que permite promover la

participación activa y mejoramiento de los miembros del Consejo Comunal en

la Unidad Ejecutiva.

1.6.2.1.- Diseño De Los Instrumentos.

La estructura de los instrumentos, está conformada por los siguientes

elementos:

Un cintillo donde se da a conocer la identificación de la Universidad

Politécnica Territorial de Paria (U.P.T.P) “Luis Mariano Rivera”.

La base fundamental del cuestionario, tiene como finalidad dar

respuestas a una serie de interrogantes que son dirigidas a las

personas que integranel comitéde la Unidad Ejecutiva del Consejo

Comunal “Los Morenos”, y así recopilar información para conocer a

fondo las debilidades y fortalezas de la misma, que nos permita

avanzar para la realizacióndel diseño de un Instructivo de

Organizaciones y Funciones para la Unidad Ejecutiva del Consejo

Comunal “Los Morenos”.

Después de haber procesado suficientemente la información teórica

se pudo desarrollar unas series de preguntas.

El cuestionario, el cual está estructurado por un total Ítems de ocho

(8) preguntas, entre abiertas y cerradas, con facilidad de responder.

1.6.3- Análisis Y Procesamiento De La Información.

Después de analizar los resultados obtenidos de las técnicas y los

instrumentos de investigación aplicadas a la Comunidad y al Concejo

14

Comunal “Los Morenos” se determinaron las siguientes problemáticas que

presenta:

1. Como principal problema expuesto por el consejo comunal es la

deficiencia en el conocimiento en materia de organización y

funciones de los miembros de los comités de la Unidad Ejecutiva,

debido a que el grupo no posee la capacitación adecuada en cuanto

a las funciones que deben cumplir para el desarrollo de la

comunidad, esta deficiencia se resolverá con un Instructivo de

Organización y Funciones destinado para esta Unidad Ejecutiva del

Consejo Comunal “Los Morenos” del Municipio Bermúdez, Estado

Sucre, además el grupo investigador les ofrece el asesoramiento

básico e intermedio para el progreso de la colectividad en general.

2. Dificultad de la comunidad en cuanto a la deficienciade las

Asfaltado, por falta de mantenimiento, este se encuentra muy

deteriorado, entre ellos huecos, baches y rompimiento del mismo,

relacionado con lo anterior mencionado; las aceras al igual se

encuentran deterioradas e intransitables en consecuencia deslaves

y movimientos de tierra trabajos rudimentarios y menos

conservación del mismo.

3. Cabe agregar que otrode los problemas de la comunidad es el

alumbrado público, este no presenta como tal ningún tipo de

mantenimiento, ya en que el mismo fue construido en año atrás y

desde entonces no se le ha hecho sostenimiento y desarrollo,

Debido a esta situación presente en la comunidad, los habitantes

han mostrado su preocupación, ya que son muchos los riesgos que

corren por la oscuridad presente y a las diversas fallas eléctricas

que se presentan a diario, como por ejemplo: perdidas de aparatos

15

electrodoméstico y picaduras de animales venenosos (serpientes,

alacranes, cien pie) que pueden causar hasta la muerte.

4. En consecuencia seguidamente a lo que también se acarrea la

comunidad es la inseguridad pública, esta presenta escasez de

cuerpos policiales que transiten por la comunidad, ante la situación

planteada se muestran hurtos, entre otras infracciones, propinados

por antisociales de comunidades aledañas, unas de las causas

principales es el punto anterior “El Alumbrado Público” ya antes

mencionado; lo que se pretende para que haya el funcionamiento

de la sociedad es que se solicite y participe la colectividad unida y

los principales entes gubernamentales para ofrecerle y asegurarle

la calidad de vida a la población de la comunidad.

5. Como último problema es presentado por la comunidad es la

escasez del vital líquido “el agua”, este problema es el que se nos

presenta en laactualidad; es un tema que cada día preocupa y

llama más laatención en la colectividad, que tiene como

consecuencia que por donde fluye el vital líquido se encuentra en

mal estado así como también las personas tiene que recurrir a un

camión cisterna para satisfacerle la necesidad, este problema

podría resolverse mediante un uso eficiente del agua, construyendo

una infraestructura hidráulica que suministre agua a distintos

sectores adecuadamente. Este sistema tendría como beneficios la

protección de la población y las áreas de producción en caso de

inundaciones, u otros servicios que puedan aprovecharse.

16

1.7.-Problema, Necesidades Y Potencialidades Del

Entorno.

1.7.1- Selección del tema del desarrollo.

Tomando en consideración la participación con los voceros y voceras,

las líneas de Investigación Del PNFA y las recomendaciones del Facilitador,

se seleccionó como tema de desarrollo, el de: Deficiencia en el

Conocimiento en conocimiento de Organización y Funciones de los

voceros y voceras de los comités en la Unidad Ejecutiva del Concejo

Comunal.

1.7.2- Alternativasdesolución.

Sele propone a los voceros y vocerasdel Consejo Comunal,

específicamente a los que pertenecen a la Unidad Ejecutiva, unInstructivo De

Organización y Funcionamientopara mejorar el trabajo de los comité, el cual

lleva implícito la ejecución de una serie de acciones en función de promover

a través de un proceso de capacitación la integración y articulación de la

Unidad Ejecutiva.

17

1.8.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

a) ObjetivoGeneral:

Diseñar un Instructivo para laOrganización y Funcionamiento de la

Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos” del Municipio

Bermúdez, Estado Sucre.

b) ObjetivosEspecíficos:

Diagnosticar la situación actual en Materia de Organización y

funcionamiento de los Voceros y Voceras delos Comités de la Unidad

Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos”.

Desarrollar el Contenido del Instructivo con respecto aOrganización y

funciones de los Comités de la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal

“Los Morenos”.

Facilitar el Instructivo a los Voceros y Voceras de los Comités de la

Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos”.

18

1.9.- Justificación.

Las Comunidades en la actualidad, poseen ciertos problemas

Administrativos, por lo que es importante promover proyectos que impulsen

ser desarrollados a través de la gestión efectiva de su recum para mejorar

tanto al Consejo Comunal como a la población en General.

El sector “Los Morenos”, no escapa de esta realidad a pesar de que

tiene varios años funcionando presenta fallas en cuanto su organización en

la parte administrativa por lo que se considera importante la ejecución del

presente trabajo social el cual tiene como propósito dar a conocer a los

miembros del Consejo Comunal “Los Morenos” específicamente a los

Voceros y Voceras de la Unidad Ejecutiva en cuanto a la Organización y

Funciones de cada uno de los integran los comités antes mencionado.

Cabe señalar, que la falta de estos conocimientos ha generado

atrasos en los servicios públicos, al mismo tiempo se hace notorio la falta de

información de los lineamientos que se deben seguir para realizar los

trámites necesarios, para el logro de las metas en la Unida Ejecutiva.

De aquí surge la necesidad de Diseñar un Instructivo para la

Organización y Funcionamiento de la Unidad Ejecutiva del Consejo

Comunal “Los Morenos” del Municipio Bermúdez, Estado Sucre, que

busca mejorar la Organización y el funcionamiento de la Unidad Ejecutiva,

brindándole a los representantes (Voceros y Voceras), lasinstrucciones y

conocimientosnecesarios; que se pueda utilizar como base para el

desenvolvimiento del mismo y mejora de los comités que integran ha dicho

consejo comunal, que nos permita a través de la aplicación de este

Instructivo, conseguir las herramientas necesarias para lograr la mejora de la

comunidad y de esta manera vivir en un sitio que reúna las condiciones

necesarias de habitualidad para el ser humano.

19

1.10.- Bases Legales.

Constitución dela República Bolivariana De Venezuela (1999) Gaceta

Oficial No 36.860.

Capítulo IV.

De los Derechos Políticos y del Referendo Popular.

Sección Primera: De los Derechos Políticos.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el

derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Los venezolanos tiene el derecho de participar sin que nadie los

obliguen en los asunto públicos directamente o por algún elegido.

Esa participación se basa en la elaboración, aplicación y

supervisión de su administración pública y el deber del estado y de la

sociedad, las condiciones necesarias para que lo realicen, y es el medio

para lograr ese protagonismo.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del

pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo

20

funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.

La participación y que el pueblo sea el protagonista es por medio

del voto desde el punto de vista político, bien sea: para la elección de los

cargos.

Ley Orgánica de Consejos Comunales (2009) Gaceta Oficial No 39.335.

Capítulo I.

Disposiciones Generales.

Artículo 2. De los consejos comunales. Los consejos comunales

en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Los consejos comunales reflejan una participación e

integración para la organización comunitaria, donde permiten al

pueblo ejercer directamente las gestiones políticas públicas y

proyectos orientados para las necesidades de las comunidades que

se basa a la construcción de una sociedad.

Artículo 3. Principios. La organización, funcionamiento y acción

de los consejos comunales se rige conforme a los principios de

corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia,

rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia,

responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad

social y de género.

21

Los concejos comunales deben mantener sus principios de

transparencia en la rendición de cuentas para el buen control y

funcionamiento de la misma.

Capítulo III.

Organización del consejo comunal.

Sección primera: de la estructura del consejo comunal.

Unidad Ejecutiva.

Artículo 27. La Unidad Ejecutiva es la instancia del consejo

comunal encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

Las decisiones tomadas en la asamblea de ciudadanos y

ciudadanas al instante de desarrollar los movimientos sociales y

populares se tienen que planificar las actividades de cada uno de los

comités.

Conformación de la Unidad Ejecutiva.

Artículo 28. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el

número de voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo

a la cantidad de comités de trabajo u otras organizaciones

comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales

como:

1. Comité de salud. 2. Comité de tierra urbana. 3. Comité de vivienda y hábitat. 4. Comité de economía comunal. 5. Comité de seguridad y defensa integral. 6. Comité de medios alternativos comunitarios. 7. Comité de recreación y deportes.

22

8. Comité de alimentación y defensa del consumidor. 9. Comité de mesa técnica de agua. 10. Comité de mesa técnica de energía y gas. 11. Comité de protección social de niños, niñas y adolescentes. 12. Comité comunitario de personas con discapacidad. 13. Comité de educación, cultura y formación ciudadana. 14. Comité de familia e igualdad de género. 15. Los demás comités que la comunidad estime necesario. En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas en la comunidad, diferentes a las señaladas en la presente Ley, está deberá incorporarlas a la constitución, funcionamiento y atribuciones de los comités de trabajo de la Unidad Ejecutiva, de conformidad con la normativa que los regula. Las funciones de los comités de trabajo se desarrollarán en los estatutos del consejo comunal y en el Reglamento de la presente Ley. Los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas tradicionales y necesidades colectivas, podrán constituir comités de trabajo, además de los establecidos en la presente Ley, los siguientes: a. Comités de ambiente y demarcación de tierra en los hábitats indígenas. b. Comité de medicina tradicional indígena. c. Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas indígenas. Cada comité que integran al consejo comunal, responde a cada

una de las necesidades que requiere la comunidad.

Funciones de la Unidad Ejecutiva.

Artículo 29. La Unidad Ejecutiva del consejo comunal tendrá las siguientes funciones: Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia. Crear y organizar el sistema de información comunitario interno. Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad de Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás organizaciones sociales de la comunidad.

23

Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral de la comunidad. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y activadora del deber social en cada comité de trabajo. Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas, mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder Público. Promover, participar y contribuir, conjuntamente con la Milicia Bolivariana, en la seguridad y defensa integral de la Nación. Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico vigente. Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad. Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencias de los habitantes de la comunidad, a los efectos de las actividades inherentes del consejo comunal, sin menoscabo del ordenamiento jurídico vigente. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Mencionadas funciones de dicha unidad, facilita las

herramientas que permite realizar las labores de cada comité para

un buen control y desempeño de las actividades llevadas a cabo en

cada proceso.

1.10.- Vinculación del proyecto con el plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación vigente, Líneas de

investigación del PNFA y transversalidad con el eje de

proyecto, socio crítico y profesional.

Este proyecto, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación está vinculado específicamente con el Objetivo

24

Estratégico N° 2, (Continuar Construyendo El Socialismo Bolivariano Del

Siglo XXI, En Venezuela, Como Alternativa Al Sistema Destructivo Y

Salvaje Del Capitalismo Y Con Ello Asegurar La "Mayor Suma De

Seguridad Social, Mayor Suma De Estabilidad Política Y La Mayor Suma

De Felicidad " Para Nuestro Pueblo). Con su Objetivo específico que trata

Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la

transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista

petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado

en el desarrollo de las fuerzas productivas.

De manera de impulsar nuevas formas de organización que pongan al

servicio de la sociedad los medios de producción, y estipulen lageneración

de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para

la transición al socialismo, para que también puedan o permitan garantizar la

participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar

cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra

económica.

Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una

hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios.

En el campo de investigación, Al cual se suscriben las líneas del PNFA,

está inserto en un modelo que permite la generación de equilibrios dinámicos

entre la satisfacción de las necesidades humanas y el medio en el cual éstas

se manifiestan.

Las situaciones actuales, enmarcadas en la evolución de la ciencia y

la tecnología, han generado en la humanidad la necesidad de construir

organizaciones que condujan hacia un respeto por la dignidad humana, en

sus más valiosos valores, encontrándose así en la construcción de

relaciones sociales, mecanismo sustentables para encontrar soluciones a

problemas tales como la pobreza, la contaminación, la exclusión, la

25

gobernabilidad, entre otros, conformando grupos que deben ser enfrentados

con las prioridades en nuestros países delpresente siglo. Es por eso, que

formar grupos sociales, sustentadas en valores éticos, solidarios y

participativos será la mejor contribución para la fundamentación de las

bases de una sociedad más humana y desarrollada.

Este proyecto se vincula con la línea 1 y 3, Participación Social en la

Gestión de las Organizaciones, Construcción de un Nuevo Modelo que

facilite la eficiencia de los Procesos Administrativos en el ámbito de la

Gestión Pública; de investigación asociada al PNFA, ya que esta busca

estimular la Participación Organizada,de tal manera que permita identificar

nuevas formas de producción y mecanismos de Control en la Organización

Social y Comunitaria, siendo esta la única vía para alcanzar el mejoramiento

individual y colectivo corresponsable en la comunidad. Que a su vez tiene

como base fundamental, Promover a la administración de los recursos

energéticos para impulsar la integración económica, social, cultural y política,

así como la creación de modelos administrativos que garanticen el desarrollo

de Venezuela como potencia mundial.

Transversalidad.

Los saberes que nos ayudaron a capacitarnos para la elaboración de

este proyecto, primeramente tiene que ver con el saber, Dirección, control y

evaluación de sistemas, Diseño, planificación, desarrollo e innovación,

Talento humano y ambiente de trabajo, así como los saberes de presupuesto

público y privado respectivamente, Diseño de proyectos, en otros que

también forman parte del aprendizaje y la preparación del trabajo para el

logro de este proyecto.

26

FASE II

PLANIFICACION DEL PROYECTO

1. Bases Teóricas Referenciales.

Comunidad: es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en

común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,

edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo),estatus social o roles. Por

lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la

diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o

acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes

y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o

meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto

no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una

comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas,

que aportan a los mismos una serie de características diferenciales

(experiencia, formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir

decisivamente en los resultados que obtengan esos equipos.

Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o

pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de

personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar

actividades propias en el área que les ocupa.

Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para

ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de

trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

27

Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de elección

popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la

instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas.

Unidad Ejecutiva: Es la primera instancia del Consejo Comunal. La ley la

describe como la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y

articular la participación organizada de las y los integrantes de la comunidad,

los grupos sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités

de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades

de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo. Art. 27 y 28 Ley

Orgánica De Los Consejos Comunales.

Las organizaciones: son estructuras sociales creadas para lograr metas o

leyes por medio de los organismos humanos o de la gestión del talento

humano y de otro tipo. Están compuestas por sistemas interrelaciones que

cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas

para lograr algún propósito específico. Las organizaciones son el objeto de

estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas tales

como la Sociología, la Economía y la Psicología.

Funcionamiento: Se puede definir el funcionamiento como la puesta en

marcha de una función o actividad para la concreción de ciertos fines.

Cuando algo entra en funcionamiento pasa de la estática a la dinámica, se

mueve, pone en acto una potencia.

Base Poblacional de la comunidad: es el número de habitantes dentro del

ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia

para constituir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento

cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte

familias y para las comunidades indígenas a partir de diez familias;

28

manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del

gobierno comunitario y la democracia protagónica.

Plan comunitario de desarrollo integral: Es el documento técnico que

identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos

comunitarios que orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad.

Un proyecto comunitario: Es el conjunto de actividades orientadas a

satisfacer y resolver las necesidades más apremiantes de la comunidad. Está

orientado principalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto

que son los que conocen la situación real de la zona.

Unidad Ejecutiva: Es una Unidad subordinada al Consejo Comunal y a la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, cada Comité de trabajo, está

integrado por un Vocero principal y un Vocero suplente.

Instructivo: Muy simple, un instructivo es aquello que nos guía a través de

procedimientos para la realización de alguna cosa, tanto para armar, o como

para utilizar de alguna manera que nos sea necesario. Esto sería una

seguidilla de pasos a las cuales hay que seguir uno a uno para lograr un

objetivo en concreto.

Importancia del Instructivo: El texto instructivo es el que brinda una

secuencia clara de indicaciones que tienen como finalidad desarrollar una

actividad para llegar a una meta o lograr un objetivo.El lenguaje debe ser

preciso y concreto

Objetivo del Instructivo: Es el de permitir a su usuario lograr llevar a cabo

determinadas acciones de la mejor manera posible. Es por esto que, para

obtener aquellos resultados esperados, debe contar con algunas

características básicas que faciliten la acción en sí.

Características del Instructivo: Requiere de un formato especial y

característico.

29

Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que

deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son

secuencias fijas pero, a veces, es posible hacer variaciones).

Lenguaje claro, directo y lineal.

Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para

diferenciar o secuenciar la serie de pasos.

Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el

tipo de texto instructivo a desarrollar.

Gestión: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y

metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada

una de las unidades de trabajo que integran el consejo comunal.

Redes socio productivas: es la articulación e integración de los procesos

productivos de las organizaciones socio productivas comunitarias, para el

intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios de

cooperación y solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas

relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo,

sustentables y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder

Popular.

La planificación: es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un

futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos

y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

2.1 Plan De Acción

Objetivo General: Diseñar un Instructivo para la Organización y Funcionamiento de la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal

“Los Morenos” del Municipio Bermúdez, estado Sucre.

Objetivo 1: Diagnosticar la situación actual en Materia de Organización y funcionamiento de los Voceros de los Comités de la

Unidad Ejecutiva del Concejo Comunal “Los Morenos”.

Metas Actividades Recursos

Fechas

Responsables Indicadores de

evaluación

Conocer un 100% el nivel de conocimiento de la situación actual en materia de Organización y funcionamiento de los Voceros de la Unidad Ejecutiva del Concejo Comunal “Los Morenos” en 4 semanas.

Convocatoria a los voceros y voceras del consejo comunal para informar sobre el proyecto.

Entrevista a los integrantes de la Comunidad.

Aplicar cuestionario al personal que conforma los Comités de la Unidad Ejecutiva del Concejo Comunal “Los Morenos”.

Materiales:

Lápices/Bolígrafos.

Hojas de papel.

Resaltador.

Marcadores.

Humanos:

Responsables del proyecto.

Integrantes de la comunidad.

Consejo Comunal.

Tecnológicos:

Cámara Fotográfica.

Grabadora.

28/04/14

Al

24/05/14

Noriega Yenny.

Jiménez Luisana.

García José.

García Zulmarys.

Marcano

Francisco.

Número de

Cuestionarios

aplicados.

Asistencia de

voceros.

Soportes de

las encuestas

realizadas.

35

Objetivo 2: Desarrollar el Contenido del Instructivo con respecto a Organización y funcionamiento de los Comités de la Unidad

Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos”.

Metas

Actividades Recursos Fecha Responsables Indicadores de evaluación

Lograr el 100% la realización del instructivo para la Unidad Ejecutiva del Concejo Comunal “Los Morenos” en 4 semanas, acorde con los requisitos de la ley.

Análisis y procesamiento de la información.

Visita a Funda Comunal, para Solicitar Información Necesaria.

Investigación Bibliográfica.

Planificación de contenido del instructivo.

Mesas de trabajo con el Consejo Comunal.

Materiales:

Hojas de papel.

Lápiz.

Tintas.

Fotocopias.

Transporte. Humanos:

Responsables del proyecto.

Consejo Comunal.

Talento Humano. Tecnológicos:

Internet.

Computadora.

Impresora.

Pendrive.

05/06/14 Al

03/08/14

Noriega Yenny. Jiménez Luisana. García José. García Zulmarys. Marcano Francisco.

fotografías.

listado de asistencias.

32

Objetivo 3: Facilitar el Instructivo a los Voceros y Voceras de los Comités de la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal “Los

Morenos”.

Metas Actividades Recursos Fecha Responsables Indicadores de evaluación

Orientar el 100% a los Voceros y Voceras en cuanto al Uso del Instructivo de la Organización y funcionamiento de la Unidad Ejecutiva del Concejo Comunal “Los Morenos”.

Reunión del grupo Investigador.

Convocatorias a los miembros de los Comités de la Unidad.

Charlas informativas a los voceros y voceras referente al contenido del instructivo y las funciones que deben desempeñar.

Entrega del instructivo.

Materiales:

Hojas de papel.

Transporte.

Fotocopias.

Resaltador.

Marcadores.

Encuadernación. Humanos:

Responsables del proyecto.

Consejo Comunal.

Tutor PNFA. Tecnológicos:

Video Bean.

Computadora.

Impresora.

Pendrive.

24/09/14

Al

24/01/15

Noriega Yenny. Jiménez Luisana. García José. García Zulmarys. Marcano Francisco.

Instructivo.

Fotografía.

Listado de asistencias.

33

2.2 Cronograma de Actividades.

Meses (Semanas)

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Convocatoria a los

voceros y voceras

para informar sobre el

proyecto.

Entrevista a los

integrantes de la

Comunidad.

Aplicar cuestionario al

personal que conforma

los Comités de la

Unidad Ejecutiva del

Concejo Comunal “Los

Morenos”.

Análisis y

procesamiento de la

información.

Visita a Funda

Comunal.

Investigación

Bibliográfica.

Planificación del

contenido del

Instructivo.

34

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Mesas de trabajo con el

consejo con el Consejo

Comunal.

Reunión del grupo Investigador.

Convocatorias a los

miembros de los Comités

de la Unidad Ejecutiva.

Charlas informativas a

los voceros y voceras

referente al contenido del

instructivo y las

funciones que deben

desempeñar.

Entrega del instructivo.

35

2.3.- Presupuesto.

Financiamientos Propios

Todos los gastos incurridos para Diseñar un Instructivo para la

Organización y Funcionamiento de laUnidad Ejecutiva del Consejo Comunal

“Los Morenos” son peculio de los participantes. Los recursos utilizados

fueron los siguientes, los cuales se pueden cuantificar de esta forma:

RECURSOS COSTO UNITARIO

CANTIDAD MONTO

Materiales

Resma de Papel

Tinta

Fotocopias

Transporte

Refrigerios (refresco,

nestea, arroz con pollo).

Carpetas

Encuadernación

350,00

90,00

2,50

60

10

200

500

03

04

120

04

10

4

1

1

1.050,00

360,00

300,00

240,00

600,00

40,00

400,00

500,00

Sub- total: 3.290

Humanos

Participantes PNFA Consejo Comunal Integrantes de la comunidad Tutor PNFA

00,00 00,00

00,00

00,00

00,00 00,00

00,00

00,00

Sub- total: 00,00

Tecnológicos

Internet. (Horas

Navegadas)

10,00 24 240,00

Sub-total: 240,00

TOTAL 3.530,00

36

2.4.- Metodología Empleada.

Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo la identificación de los

Objetivos que son fundamentales y que se deben cumplir dentro de un plan

de desarrollo social, para esto se realizó con el grupo, una investigación de

las necesidades y expectativas, tomando como instrumento un cuestionario

que nos permitió manejar y utilizar la información de forma discreta y esto

nos arrojó a una series de argumentos como carencia de los Servicios

públicos, pero como tema Principal es Diseñar un Instructivo para la

Organización y Funcionamiento de la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal,

ya que no poseen conocimientos necesarios para realizar las funciones de

esa Unidad, de acuerdo con este orden de ideas se realizó varias actividades

donde teníamos contacto directo con las personas de la comunidad que nos

permitió a continuar con la investigación para la realización del proyecto y

diseño del Instructivo.

37

FASE III

La Propuesta Producto o Servicio.

Este proyecto, consiste en la conformación de estrategias, que

abarcan la atención a la problemática expuesta por la comunidad,

observaron la necesidad de crear actividades que tome acciones y vele en

conjunto con la comunidad. Donde Sele propone a los voceros y voceras de

los comité, específicamente a los que pertenecen a la Unidad Ejecutiva, un

Instructivo para la Organización y Funcionamiento de manera que todos los

propósitos se realice un mejor trabajo para los comité, el cual lleva implícito

la ejecución de una serie de acciones en función de promover a través de un

proceso de orientación, integración y articulación de la Unidad Ejecutiva.

En consecuencia, se ha tomado la iniciativa de organizar diferentes

actividades tales como: charlas, reuniones e instructivos entre otros. Se

podría resumir que al llevar a cabo todas y cada una de estas actividades se

habrá alcanzado las metas u objetivos propuestos, logrando que todos los

miembros de la Unidad Ejecutiva, Obtengan el Instructivo que brinda el

bienestar social a los seres humanos.

3.- Población Beneficiada.

La población beneficiada de manera directa, son los voceros y voceras

del Consejo Comunal “Los Morenos”, específicamente los que integran la

Unidad Ejecutiva y de manera indirecta, la Comunidad en general en pro a la

calidad de vida en cuanto a los serviciospúblicos.

38

3.2.- Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio).

Establecer las funciones de cada comité que conforma la Unidad

Ejecutiva para fortalecer el desempeño de la misma.

3.3.- Memoria Descriptiva.

El presente proyecto se lleva a cabo con el objeto de fortalecer a la

Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos”, de tal manera este

contribuirá a la mejora do Organización y Funcionamiento de la misma,

obteniendo el bienestar social y colectivo.

3.3.1.- Descripción del Producto o Servicio.

El instrumento seleccionado es un instructivo, en el cual se describen

los objetivos y funciones de cada comité que integran a la Unidad Ejecutiva.

Este producto es una herramienta orientadora para los voceros y voceras de

los comités, quienes podrán realizar organizadamente las acciones y

procedimiento adecuados, para el desenvolvimiento de los mismos por

medio de las funciones establecidas.

3.3.2.- Presentación del Producto o Servicio.

A continuación se presenta el producto en la siguiente página.

39

RepúblicaBolivarianadeVenezuela

MinisteriodelPoderPopularparael Desarrollo y Promoción del Poder

Comunal (FUNDACOMUNAL)

Consejo Comunal “Los Morenos”

Carúpano – Edo. Sucre

Instructivo para la Organización y Funcionamiento de la Unidad

Ejecutiva del Consejo Comunal “Los Morenos” del Municipio Bermúdez,

Estado Sucre Año 2015.

2015

Participantes:

Yenny Noriega C.I: 21.379.603

Luisana Jiménez C.I: 22.926.811

Zulmarys García C.I: 21.012.973

Francisco Marcano C.I: 18.917.689

José García C.I: 19.909.858

40

41

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………. 1

Comité de Salud…………………………………………………………... 2

Comité de Educación, Cultura y Formación Ciudadana…………... 5

Comité Mesa Técnica de Agua…………………………………………. 8

Comité de Familia e igual de Genero…………………………………. 11

Comité de Tierra Urbana………………………………………………… 14

Comité de Recreación Y Deporte……………………………………… 17

Comité de Encomia Comunal…………………………………………... 20

Comité de Seguridad y Defensa Integral…………………………….. 23

Comité de Vivienda y Hábitat…………………………………………... 26

Comité de Alimentación y Defensa del Consumidor………………. 29

Comité de Protección Social de Niños, Niñas y Adolescente……. 32

Comité de Formación Político e Ideológica…………………………. 35

Comité de Medios Alternativos Comunitarios………………………. 38

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA.

ROGER HERNÁNDEZ.

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

42

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA

LA ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD

EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 1-40

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Formación (PNFA), está dirigido a la

formación de una sociedad socialista que contribuya al intercambio de

saberes, al aprendizaje cooperativo y participativo así como actividades

en beneficio de las comunidades, estimulando el desarrollo comunal.

Local, regional y nacional.

El instrumento seleccionado es un instrumento, en el cual se

describen los objetivos y funciones de cada comité que integran a la

Unidad Ejecutiva.

El instructivo, es una herramienta orientadora para los voceros y

voceras de los comités, quienes podrán realizar organizadamente las

acciones y procedimientos adecuados, para un mejor desenvolvimiento de

las funciones establecidas.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA. LUISANA JIMÉNEZ. ZULMARYS GARCÍA. FRANCISCO MARCANO. JOSÉ GARCÍA.

REVISADO POR:

ROSA MATA. ROGER HERNÁNDEZ.

APROBADO POR: CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

43

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 2-40

COMITÉ DE SALUD

OBJETIVO

Impulsar y propagar la cultura de la salud, el cuidado de la misma a la

población y los servicios, a través de la implementación de acciones y

difusión e intervención en programa de Salud integral, para la

Prevención y el acto cuidado del Cuerpo, Mente y Espíritu.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

44

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 3-40

COMITÉ DE SALUD

FUNCIONES

Garantizar salud y calidad de vida para todos y todas

Lograr una atención especial para la población en pobreza extrema

(niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y

discapacitadas);

Coordinar con las instituciones públicas y la comunidad los

Operativos de Riesgo de Enfermedades, Vacunación, Abatización,

etc.

Enlace con la Misión Barrio Adentro, Vuelvan Caras, Programas de

la 3era edad, Defensores de los Derechos del niño, niña y

adolescente, Programas de Protección a la Familia.

Capacitación a la comunidad en materia de Desarrollo Social,

programas de prevención para el embarazo precoz.

Fomentar la Base de Dato Comunitario.

Incentivar la promoción, prevención y fomento de la salud.

45

Divulgar los Servicios prestados por las instituciones públicas de

salud comunitaria: Módulos, ambulatorios, medicaturas, CDI, NAP.

Implementar los operativos de Misión Barrio Adentro, en donde la

comunidad carezca de estas instituciones.

Identificar, señalar y controlar los riesgos para la salud. Tales

como: Disposición de aguas negra, drenajes, recolección de

desechos sólidos.

Normatizar los negocios privados y públicos que puedan afectar la

salud física y mental de la población. Tales como: Expendidos

ambulantes de alimentos, venta de CD, centros de informática y

navegación por Internet, etc.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

46

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 4-40

COMITÉ DE EDUCACIÓN, CULTURA Y FORMACIÓN CIUDADANA

OBJETIVO

Estimular la calidad permanente al derecho de educación integral sin

importar el tipo de condiciones, para fortalecer, impulsar y promover la

Cultura Popular en las Comunidades.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

47

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 5-40

COMITÉ DE EDUCACIÓN, CULTURA Y FORMACIÓN CIUDADANA

FUNCIONES

El vocero o la vocera del área se encargará de estudiar y divulgar el

fundamento legal expresado en la Ley Orgánica de Educación.

También de garantizar la educación y la cultura integral de calidad,

en los diferentes niveles, etapas y modalidades del sistema

educativo-cultural en la comunidad.

Realizar el diagnóstico de la comunidad y la evaluación de las

necesidades de formación integral.

Coordinar y ejecutar mecanismos para la inserción de la población

en los diferentes niveles educativos, así como asesorar a la

comunidad en el proceso de inscripción.

Realizar y ejecutar proyectos de mantenimiento, mejoramiento,

ampliación y dotación de planteles y ambientes educativos.

Promocionar eventos culturales y divulgar material educativo sobre

la historia local, así como las leyendas y fábulas originarias de la

comunidad.

Asegurar el acceso pleno a la cultura a través de fiestas

48

tradicionales, espectáculos musicales, círculos de lectura, debates,

cineforos y obras de teatro.

Fomentar la cultura popular y la formación ciudadana mediante

charlas informativas, cineforos, mesas de trabajo y lluvias de ideas

en los espacios educativos.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

49

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 6-40

COMITÉ MESA TECNICA DE AGUA

OBJETIVO

Diagnosticar las necesidades para establecer estrategias que ayuden

a realizar proyectos y programas de rehabilitación acueductos, en

conjunto con la institución hidrológica encargada en el estado,

extendiendo las redes de tuberías de agua potable para mejorar la

calidad de vida en la comunidad

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

50

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 7-40

MESA TÉCNICA DE AGUA

FUNCIONES

Realizar un diagnóstico sobre las necesidades de servicio de

agua potable, aguas servidas y sistema hídrico que pueda haber

dentro de la comunidad.

Establecer mesas de trabajo que lleven a la elaboración de

proyectos para mejorar el sistema de agua potable, aguas

servidas y rescate del programa hídrico comunitario.

Orientar la participación de la comunidad en el desarrollo y en la

supervisión de la prestación de servicios.

Divulgar información referente a los aspectos relativos a la

prestación de servicios y en particular sobre los derechos y

obligaciones de los suscriptores.

Participar en la Mesa Técnica parroquial y programar, con la

Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua

Potable y de Saneamiento (Ondesaps), los programas y

proyectos que van a ser ejecutados dentro de la comunidad.

51

Promover la investigación a fin de desarrollar tecnologías

apropiadas y acordes con las características y modalidades de

gestión de los servicios que se van a aplicar dentro de la

comunidad.

Promover un sistema de rescate y saneamiento de las cuencas,

ríos y lagos de agua potable.

Conjuntamente con el Comité de Medios Alternativos

Comunitarios, diseñar e implementar un sistema de información

sobre el valor que tienen los sistemas hídricos en nuestra nación,

así como la distribución que se debe implementar dentro de las

comunidades.

Conocer y tratar los aspectos relativos al sistema tarifario y

modificaciones o ajustes de las tarifas en los servicios de agua

potable, donde se requiera.

Interactuar entre los consejos comunales adyacentes y las

comunas para implementar y desarrollar las potencialidades y

capacidades de la comunidad en el sistema de recuperación del

ecosistema hídrico.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

52

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO

PARA LA

ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD

EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 8 - 40

COMITÉ DE FAMILIA E IGUALDAD DE GÉNERO

OBJETIVO

Desarrollar programas igualdad de género que la comunidad que

permita la formación ciudadana en materia de integridad y familiar y

Protección Social de Niños, Niñas, Adolescentes y Adultos Mayores.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

53

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO

PARA LA

ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD

EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 9-40

COMITÉ DE FAMILIA E IGUALDAD DE GÉNERO

FUNCIONES

Elaborar un diagnóstico de la situación de las familias y

personas en situación de riesgo, que ameriten asistencia con

los programas sociales.

El vocero o la vocera del área se encargará de estudiar y

divulgar el fundamento legal en materia, como la Ley para

Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad y la

Ley del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto

Mayor y Otras Categorías de Personas.

Elaborar el plan de acción destinado a la atención integral de las

familias que se encuentran bajo alguna circunstancia de

vulnerabilidad.

Elaborar una data sistematizada sobre instituciones públicas y

privadas que atiendan los casos señalados a fin de generar

mecanismos de articulación y cooperación institucional.

Fomentar el interés de la comunidad, la familia y las

organizaciones sociales en la protección de adultos y adultas

54

mayores e indigentes.

Promover y fortalecer la participación comunitaria a través de la

conformación de centros de servicios sociales, redes de

servicios sociales y voluntariado en beneficio de la familia y

personas en situación de riesgo.

Promover la incorporación de adultas y adultos mayores y con

discapacidad como instructores o facilitadores en programas

dirigidos a la alfabetización, capacitación laboral, difusión de la

cultura, entre otros.

Promover la realización de asambleas informativas que den a

conocer los logros del Comité en la comunidad.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

55

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 10-40

COMITÉ DE TIERRA URBANA

OBJETIVO

Orientar en Materia legal en cuanto a la Regulación y Legalización de

la Tierra Urbana atreves de Planes y Programa para rescatar las

Espacios Públicos de la Comunidad.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

56

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 11-40

COMITÉ DE TIERRA URANA

FUNCIONES

Gestionar los trámites de la regularización jurídica de las tierras

urbanas.

Levantar un censo con el objetivo de cuantificar el número de

pobladores, las diferentes parcelas existentes, además de los

espacios públicos y privados que tenga el sector.

Elaborar la Carta del Barrio o historia local, que responde a cinco

aspectos fundamentales sobre la fundación de la comunidad, los

logros, las primeras familias habitantes, las tradiciones, la

organización comunal y los problemas y necesidades del sector.

Realizar el levantamiento catastral con el apoyo de la Dirección

de Catastro Municipal.

Garantizar que se efectúen todos los pasos necesarios que

concreten la regularización de la tenencia de la tierra urbana.

Promover los procesos de mejora y organización de las áreas

comunes del sector, en cooperación con los vecinos y las

vecinas con miras a fortalecer el sentido de pertenencia y el

57

Estado Comunal.

Articular con el Consejo Local de Planificación Pública la

elaboración de planes, programas y proyectos que serán

presentados ante la alcaldía correspondiente según su

competencia.

Coordinar las acciones conducentes a la regularización de la

tierra con la Oficina Técnica Nacional para la Regularización de

la Tenencia de la Tierra Urbana y demás organismos

competentes.

Establecer proyectos que fomenten la descentralización de la

población urbana en coordinación con los Movimientos de

Pobladores.

Proponer al consejo comunal las normas de convivencia sobre el

uso de las áreas públicas, a partir del reconocimiento de la

idiosincrasia de la comunidad.

Realizar un banco de terrenos ociosos conjuntamente con los

consejos comunales adyacentes.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

58

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 12-40

COMITÉ DE RECREACIÓN Y DEPORTE

OBJETIVO

Motivar a toda la comunidad a participar en todas las prácticas

deportivas; logrando la integración, el bienestar y el trabajo en equipo,

que les permitan identificar las necesidades de materia de Deporte,

Recreación y Actividades Física.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

59

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 13-40

COMITÉ DE RECREACIÓN Y DEPORTE

FUNCIONES

Diseñar la planificación en base a las necesidades detectadas,

previamente aprobadas en asamblea.

Impulsar programas de desarrollo integral deportivo y de recreación,

dirigidos a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas de la

tercera edad.

Estimular los talentos deportivos a través de las actividades

recreativas.

Divulgar en la población las actividades que ejecutará el Comité de

Recreación y Deporte.

Coordinar con los organismos competentes y el consejo comunal

para la realización de eventos recreativos: excursiones,

montañismo, planes vacacionales, campamentos, juegos (de mesa

y tradicionales), encuentros, fiestas bailables, canto, pintura y

visitas a sitios de interés histórico, cultural y arqueológico.

Llevar registro y seguimiento de los participantes en las actividades

deportivas y recreativas.

60

Proponer a la comunidad acuerdos de uso de los espacios

deportivos y recreativos, que con- lleven una distribución equitativa

y colectiva del tiempo de uso, responsabilidades, comisiones de

funcionamiento y mantenimiento.

Ejecutar programas y proyectos de mejoramiento, ampliación,

dotación y construcción de edificaciones deportivas, tales como

canchas, campos, gimnasios, piscinas y otros.

Hacer seguimiento a los proyectos propuestos a las fuentes

financiadoras.

Llevar el control y seguimiento del cumplimiento de lo planificado y

estipulado en los proyectos.

Llevar el control de los gastos apegados a los mecanismos de

rendición de cuenta establecidos por los entes financiadores.

Realizar torneos y encuentros deportivos.

Articular con los demás voceros y voceras o comités de áreas

afines a las actividades, para sumar esfuerzos y recursos.

Gestionar con los organismos competentes la realización de cursos,

charlas para la capacitación de los y las integrantes de la

comunidad y disciplinas deportivas que puedan practicarse

fácilmente en la zona, como futbolito, voleibol, fútbol, ciclismo,

natación y atletismo

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

61

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 14-40

COMITÉ ECONOMIA COMUNAL

OBJETIVO

Ejecutar Acciones Socio Productiva para Fomentar Relaciones sociales

de producción, distribución, intercambio de consumo de bienes y

servicios que permitan cubrir con las Necesidades de manera

Sustentable y Sostenible.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

62

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 15-40

COMITÉ DE ECONOMÍA COMUNAL

FUNCIONES

Crear un sistema de economía comunal sobre las bases del

socialismo.

Promover el conocimiento y estudio de la Ley para el Fomento y

Desarrollo de la Economía Popular y la Ley para la Promoción y

Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria.

Articular y participar, conjuntamente con los demás comités y

formas organizativas existentes dentro de la comunidad, en la

planificación y elaboración de planes, programas y proyectos

socio-productivos, según el artículo 46 de la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales.

Incentivar el intercambio de recursos no financieros entre las

comunidades, tales como jornadas de trueque comunitario.

Coordinar y articular con otros Comités de Economía Comunal,

consejos comunales y comunas para el intercambio de bienes y

servicios de producción socialista y experiencias obtenidas.

63

Presentar la rendición de la memoria y cuenta cuando ésta sea

requerida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del

consejo comunal.

Implementar programas para la formación, asistencia técnica y

actualización tecnológica de las organizaciones socio-productivas.

Realizar un censo para calificar la mano de obra de la comunidad,

nivel de empleo existente, nivel de economía informal, nivel de

negocios de artículos de primera necesidad, formas de

producción, proyectos y potencialidades con el objetivo de crear

mecanismos viables que ayuden a bajar el índice de desempleo

dentro de la misma.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

64

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 15-40

COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL

OBJETIVO

Orientación, prevención y protección, en el marco de la

responsabilidad y la corresponsabilidad, orientado por valores de

respeto, reflexión y participación, entre otros. Está conformado por

las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes,

docentes, directivos, trabajadoras administrativas, trabajadores

administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias,

entre otros.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

65

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 16-40

COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL

FUNCIONES

Elaborar y coordinar un plan de promoción, defensa, prevención

y protecciónintegral para las instituciones educativas, en el cual

se articulan accionesconjuntas entre familia, escuela y

comunidad para contrarrestar cualquierexpresión de violencia

en la escuela y su entorno.

Impulsar acciones para la formación permanente del Consejo

Educativo que potencien una cultura de defensa, prevención y

protección integral frente a situaciones que se constituyen en

amenazas, vulnerabilidades y riesgos para la integridad de las

niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.

Articular estrategias para la seguridad y protección de las niñas,

los niños,adolescentes, jóvenes, adultas y adultos y la

protección de las institucioneseducativas, con los entes de

seguridad ciudadana, tales como: PolicíaNacional Bolivariana,

Bomberos, Protección Civil, Guardia NacionalBolivariana,

Tránsito Terrestre, Milicia Nacional Bolivariana, Comité

deSeguridad de los Consejos Comunales y Comunas, Salas de

66

Batalla, Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Fundación José

Félix Ribas y Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana

(DBISC), entre otros.

Contribuir con la formación de los colectivos de gestión integral

de riesgo en la elaboración de planes de emergencia,

señalizaciones de seguridad, mapasde estrategias para la

seguridad y protección de las niñas, niños, adolescentes,

jóvenes, adultas, adultos y la protección de las instituciones

educativas.

Impulsar y elaborar sistemas de alerta temprana, simulacros en

situacionesde emergencia, entre otros.

Realizar inventario de los daños causados en las instituciones

educativas, correspondientes a bienes materiales, seres

humanos y gestionar ante losorganismos competentes las

soluciones pertinentes a las realidades evidenciadas.

Impulsar jornadas culturales, recreativas y deportivas que

contribuyan a laformación permanente e integral de las niñas,

niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos de las

instituciones educativas y comunidades. Sistematizar y difundir

las experiencias e innovaciones de la gestión escolaren esta

materia en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.

Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las

actividades ante la Asamblea Escolar.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

67

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 17-40

COMITÉ DE VIVIENDA Y HÁBITAT

OBJETIVO

Gestionar acciones que garanticen la disponibilidad oportuna de

Recursos Financieros para el cumplimiento de las Políticas, Planes y

Proyectos en Vivienda y Hábitat.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

68

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 18-40

COMITÉ DE VIVIENDA Y HÁBITAT

FUNCIONES

Conformar las Brigadas Socialistas de Trabajo para la

autoconstrucción.

Implementar una metodología que propicie las reuniones periódicas,

acorde con la necesidad del Comité.

Articular con el Comité de Tierra Urbana, la Mesa Técnica de Agua,

la Mesa Técnica de Energía y Gas, los grupos ambientalistas y otras

organizaciones e instituciones vinculadas.

Establecer planes y programas que lleven a desarrollar la mejora de

la calidad de vida en la comunidad.

Construir los pasos necesarios para generar la participación del

Poder Popular y la vinculación entre las comunidades e instituciones

del Estado.

Generar condiciones para desarrollar el Plan de Transformación

Integral del Hábitat.

69

Promover el diagnóstico participativo en el área catastral del

inmueble o terreno propicio para la construcción de planes

comunitarios.

Establecer enlaces con el Instituto Nacional de Capacitación y

Educación Socialista (Inces) de su región para promover la

certificación del saber popular a las personas que conformarán las

Brigadas Socialistas de Trabajo para la autoconstrucción.

Rendir cuenta a la comunidad y al Colectivo de Coordinación

Presentar propuestas a los demás comités de trabajo para el rescate

y forestación de las áreas verdes, en aras de mejorar el ambiente y

la calidad de vida en la comunidad.

Realizar estudios y clasificación técnica de las viviendas de acuerdo

a su necesidad (rehabilitación, sustitución, y transformación del

hábitat y ambiente).

Difundir las experiencias exitosas de los proyectos ejecutados en

articulación con el Comité de Medios Alternativos Comunitarios.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

70

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 19-40

COMITÉ DE ALIMENTACIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

OBJETIVO

Coordinar Actividades que velen por la existencia de programas

alimenticios dentro de la comunidad, garantizando el establecimiento

de Mercal y Pdval con la forma de Supervisar la Calidad de Vida de

la Comunidad.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

71

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 20-40

COMITÉ DE ALIMENTACIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

FUNCIONES

El vocero o la vocera se encargará de la aplicación, divulgación y

conocimiento de la Ley Especial en Defensa Popular contra el

Acaparamiento, la Especulación, el Boicot y Cualquier Otra

Conducta que Afecte el Consumo de los Alimentos o Productos

Sometidos a Control de Precios y la Ley Orgánica de Seguridad y

Soberanía Agroalimentaria, permitiendo así que ciudadanas y

ciudadanos, productoras y productores, comerciantes, funcionarias

y funcionarios públicos conozcan sus derechos y deberes en esta

materia.

Promover la educación alimentaria, con el objeto de desarrollar

herramientas que permitan identificar los problemas nutricionales y

sus causas, con el fin de mejorar el estado nutricional personal,

familiar y comunitario.

Garantizar a las ciudadanas y los ciudadanos el acceso oportuno a

los alimentos sanos y nutritivos, en cantidad suficiente y

principalmente producidos en el país, tomando en cuenta las

condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la

72

tradición, la cultura y la organización social venezolana.

Fomentar la producción nacional teniendo como prioridad la

satisfacción de las necesidades nutricionales alimentarias.

Promover los cambios en los hábitos y patrones de alimentación

en la población con problemas de desnutrición. Además de

fomentar las actividades de formación y capacitación.

Ejercer la vigilancia, regulación y control social de las actividades,

servicios y funciones que faciliten el proceso de intercambio y

distribución de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros,

acuícola y forestal.

Facilitar las gestiones de concesiones, financiamientos,

actividades, medidas e inversiones, en especial las que provengan

de personas de carácter social o colectivo, como medios de

producción social en el área agroalimentaria.

Fiscalizar el precio y la calidad de los productos, comprobar el

abastecimiento, investigar cualquier queja relacionada con los

delitos tipificados en la ley, como el acaparamiento, la

especulación, la actuación fraudulenta, el contrabando de

extracción y el boicot.

Coordinar y presentar el plan para la creación de los comedores

populares de alimentación.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

73

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 21-40

Comité de Protección Social de Niños, Niñas y Adolescente

OBJETIVO

Promover Programas Sociales a la comunidad establecido por el estado

para prevenir y resolver situaciones de vulnerabilidad en la que se

encuentre Niños, Niñas, Adolescentes y las familias dentro de la misma.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

74

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 22-40

Comité de Protección Social de Niños, Niñas y Adolescente

FUNCIONES

Cuantificar la información estadística sobre los embarazos

precoces, las personas con discapacidad y enfermedades

terminales, los adultos mayores en condiciones de pobreza extrema

o abandono, las personas fármaco dependientes, además de las

niñas y los niños no escolarizados.

Elaborar un plan de acción (que responda al diagnóstico

participativo de la comunidad) para la atención integral de niños,

niñas y adolescentes en la comunidad, que contemple las distintas

misiones sociales que se están desarrollando en el campo de salud,

educación, producción, empleo, deporte y cultura.

Sistematizar la información de las casas de alimentación, en las

comunidades donde existan, y realizar una evaluación de la

condición socioeconómica, familiar, laboral y educacional de los

comensales.

Elaborar una agenda que contenga las misiones e instituciones

públicas que atienden a la población más vulnerable para generar

75

mecanismos de articulación y cooperación institucional.

Participar activamente en el plan de formación para los integrantes

de los Comités de Organización de Protección e Igualdad Social,

desarrollados por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas

y los Movimientos Sociales.

Realizar seguimiento y evaluación al plan de acción para resolver

situaciones extremas.

Remitir al Consejo de Protección los conflictos que excedan las

competencias del Comité de Protección Social de Niños, Niñas y

Adolescentes.

Impulsar la creación de mesas de trabajo integrales con los

diferentes organismos del Estado, en aras de implementar los

programas sociales dentro de la comunidad y comunidades

adyacentes, que ayuden a luchar contra la exclusión y

discriminación de las personas en estado de vulnerabilidad.

Impulsar programas deportivos, culturales y recreativos que ayuden

al desarrollo de actividades formativas en niños, niñas y

adolescentes de sus comunidades y comunidades adyacentes.

Todas aquellas que sean atribuidas por la Ley sobre Procedimientos

Especiales en materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y

Adolescentes.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

76

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 23-40

COMITÉ DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS

OBJETIVO

Establecer Canales de información en diferentes niveles que permita

general la mayor Libertad de Expresión a la Comunidad.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

77

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 24-40

COMITÉ DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS

FUNCIONES

Crear medios de comunicación alternativos con los y las habitantes

de la comunidad como los periódicos comunales, cayapas

permanentes, radios comunitarias, radios parlantes y blog de las

comunas.

Propiciar el desarrollo de las Asambleas de Ciudadanos y

Ciudadanas con el fin de informar y dar a conocer los logros del

consejo comunal.

Organizar círculos de lectura, presentación de películas, foros,

talleres y discusiones de temas informativos en el ámbito nacional e

internacional, en coordinación con los organismos del Estado.

Fomentar la utilización de los medios de comunicación alternativos

como instrumentos de formación.

Fortalecer los medios de comunicación del Estado y democratizar

sus espacios de comunicación. Además, establecer de forma

obligatoria la utilización de códigos especiales de comunicación para

las personas con discapacidad.

78

Consolidar un sistema de redes para combatir la desinformación en

coordinación con otros medios alternativos.

Establecer contacto con los ministerios correspondientes para

facilitar el acceso a la educación universitaria en el área de

telecomunicaciones.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

79

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 25-40

COMITÉ DE FORMACIÓN POLÍTICO E IDEOLÓGICA

OBJETIVO

Conformar movimiento de estación y lucha para implementar

herramienta que permita desarrollar el Conocimiento Político

Orientadas al buen vivir de la comunidad según lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, El Proyecto

Nacional Simón Bolívar y las demás leyes Pertinentes.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

80

CONSEJO COMUNAL “LOS MORENOS”

INSTRUCTIVO PARA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE LA UNIDAD EJECUTIVA.

FECHA

D M A

24 01 15

PAG. N° 26-40

COMITÉ DE FORMACIÓN POLÍTICO E IDEOLÓGICA

FUNCIONES

Implementar mesas de trabajo para discutir los planes de

formación dentro de la comunidad e implementar cronogramas de

trabajo.

Establecer el material de apoyo que será utilizado para la

formación política e ideológica.

Crear metodologías con programas dinámicos que permitan la

formación y capacitación de todos los ciudadanos y todas las

ciudadanas de la comunidad en las áreas sociales, culturales,

económicas y políticas para el fortalecimiento de la Revolución.

Articularse con los Comités de Medios Alternativos Comunitarios y

Comités de Educación, Cultura y Formación Ciudadana, para la

elaboración de proyectos.

Impulsar la conformación de movimientos locales en torno a

círculos de estudios y luchas del buen vivir para compartir los

conocimientos políticos, revolucionarios y socialistas, además de

la profundización de la Revolución Bolivariana, que está siendo

81

construida por el Poder Popular.

Coordinar con los entes del Estado el desarrollo de proyectos de

formación política e ideológica, e implementar planes estratégicos

que conlleven a la formación permanente.

ELABORADO POR:

YENNY NORIEGA.

LUISANA JIMENEZ.

ZULMARYS GARCIA.

FRANCISCO MARCANO.

JOSE GARCIA.

REVISADO POR:

ROSA MATA

ROGER HERNANDEZ

APROBADO POR:

CONSEJO COMUNAL

“LOS MORENOS”

82

FASE IV

Resultados y Logros.

4) Conclusiones Y Recomendaciones.

4.1.- Conclusiones.

Con el instructivo se busca generar un proceso de organización y

funcionamiento que permita desde la construcción de conocimientos,

caracterizar, reflexionar y analizar la realidad que se presenta en la

comunidad “Los Morenos” para transfórmala en una sociedad digna, es por

ello el principal objetivo específico, se basó en la diagnosis en cuanto al nivel

de conocimiento de la situación actual en materia de organización y

funcionamiento de la Unidad Ejecutiva del consejo comunal, que nos tomó

cuatro semanas para la obtención e información de la misma. En los

aspectos desarrollados en el presente trabajo, se demostró la importancia de

elaborar un Instructivo con objetivos y funciones de cada uno de los comité

que integran en la Unidad Ejecutiva del consejo comunal “Los Morenos” del

Municipio Bermúdez, Estado Sucre, que le permita a todos los voceros y

voceras de cada uno de los comité que los integran, en tener conocimiento

necesario del uso de Instructivo sobre qué hacer, a cómo actuar , durante

algún acontecimiento, aportando a la comunidad información adecuada para

optimizar los recursos con eficiencia y eficacia, dando respuesta inmediata

ante una problemática existente en forma rápida.

Que a través de la elaboración de este proyecto, se han evaluado los

aspectos determinantes del consejo comunal “Los Morenos” como brindar un

servicio más extenso e incursionar en el beneficio integral de todos los

miembros del consejo comunal contribuyendo en el bienestar social de la

comunidad.

83

4.2.- Recomendaciones.

Concienciar a los Voceros y Voceras de los comités de la Unidad

Ejecutiva el uso del Instructivo.

Orientarlos a que se integren los Comités ausente como los son;

Niños, Niñas y Adolescentes, Medios Alternativos Comunitarios y

Formación Político E Ideológica, para un bienestar social de la

comunidad.

Se surgiere el aprendizaje de las organizaciones y funcionamiento del

consejo comunal para mejorar los servicios públicos de la comunidad.

Mantener la armonía dentro del consejo comunal “Los Morenos” que

les permita en el tiempo, ver crecer y desarrollar su comunidad y

alcanzar todos sus objetivos propuestos.

Se recomienda realizar charlas donde se dé a conocer la importancia

que tiene el consejo comunal estableciendo el fortalecimiento de todas

las acciones que se realice a través de los comités.

Con este instructivo, que es una herramienta orientadora para los

Voceros y Voceras de los Comités, quienes podrán realizar

organizadamente las acciones y procedimientos adecuados, para un

mejor desenvolvimiento de las funciones establecidas.

84

Referencias Bibliográficas.

Asamblea Nacional (2011). Ley de los Consejos Comunales. (Gaceta

Oficial Nº39335) Caracas, Venezuela.

Balestrini, M. (2001). Como Se Elabora El Proyecto De Investigación

(5ta edición). Caracas: Consultores Asociados.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999).

Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela,

N°5.453 Extraordinario. Del 24 De Marzo De 2000.

Asamblea Nacional (2012) Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores

y Trabajadoras (LOTTT). (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.076

de fecha 7 de mayo de 2012). Caracas, Venezuela.

Fidias G. Arias (1999) EL PROYECTO DE INVESTIGACION Guía

para su elaboración (3RA. EDICIÓN) Revisión por Carlos Sabino

y Jesús Reyes Prólogo por: Luis Bravo Jáuregui Editorial

Episteme• ORIAL EDICIONES. Caracas.

Fidias G. Arias (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Guía

para su elaboración. (3RA. EDICIÓN)

Revisión por Carlos Sabino y Jesús Reyes. Editorial

Episteme. ORIAL EDICIONES. Caracas.

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2013-2019 Presentado a la Asamblea Nacional por el

Ciudadano Nicolás Maduro Moros Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela.

Chiavenato, I. (2003). Introducción a la Teoría General de la

Administración. 3º Edición.

85

Electrónicas.

Rosales, Analia (2004). Estrategias didácticas o de intervención

docente. Revista digital. Agosto 2004. Disponible en:

http://www.efdeportes.com/efd75/estrateg.htm.

Marqués, G. (2002). Buenas Prácticas Docentes, Departamento de

Psicología Aplicada. Agosto 2010.

http://peremarques.pangea.org/bpracti.htm.

Díaz, Héctor (2003). Técnicas de Estudio II. Comunidad Educativa

Mundial. Ilustrados. Junio 2005.

http://www.ilustrados.com/tema/3569/Tecnicas-estudio.html

Rodríguez, Ángel (2002). Formulación de Proyectos de Investigación.

Monografías. Com. Marzo 2008.

http://www.monografias.com/trabajos16/guia-de-

investigacion/guia-de-investigacion.shtml

Burdano, Lida (2011). Teoría del Aprendizaje. Monografías –

Educación. http://www.monografias.com [Consulta. 2011 agosto

15]

Meyer, Willian (2006). La investigación Descriptiva. Un Lenguaje Hacia

Otro Entendimiento. Febrero 2011. http://noemagico.blogia.com.

[Consulta 2011 septiembre 20]

Sabino, Carlos (2008). El Proceso de la Investigación. Agosto 2008.

http://es.scribd.com/doc/4958833/El-proceso-de-investigacion-

Sabino-Carlos.

86

Anexos

87

Comunidad “Los Moreno”, Charallave, Municipio Bermúdez, estado sucre tiene un

área aproximada de150.000mt².

88

UNIDADEJECUTIVA

CONSEJO COMUNAL “LOS “MORENOS”

VOCEROS

UNIDADDECONTRALORIASOCIAL “LOSMORENO”

VOCEROS

UNIVERSITARIOENCONSTRUCCIÓNNAVAL

BACHILLER EN CIENCIAS CONTADORA

DERECHO LICDA. EN ENFERMERÍA

89

ADMINISTRADORA DERECHO

90

91

Entrega de talleres Informativos