relato individual cuarto borrador

25
1.- RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA MAESTRA 1.- Edna Griselda Zambrana Mendoza Soy la Maestra Edna Griselda Zambrana Mendoza, trabajo en la Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla “B” con los estudiantes del 1er. Año del nivel primario, quienes se encuentran comprendidos entre las edades de 6 a 8 años Antes de iniciar el relato de la reconstrucción de la experiencia educativa que se ha realizado, es necesario indicar que la experiencia que se vivió con la implementación del nuevo modelo Educativo socio comunitario productivo, es rescatar y valorar los saberes y conocimientos que tienen los pobladores de nuestras comunidades sobre la alimentación sana y natural de nuestros antepasados. Además es importante ver como estos conocimientos nos ayudan a comprender y entender mejor nuestro quehacer educativo en la tarea de educar a los estudiantes haciendo una mirada retrospectiva y valorativa a los saberes y conocimientos de nuestros ancestros en la alimentación. Por ello a continuación describimos y analizaremos como se ha llevado a cabo el proceso de implementación del nuevo modelo educativo cuyos títulos llevan: UNA NUEVA AVENTURA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO PLANIFICACIÓN N º 1 Según lo planificado en nuestro plan de desarrollo curricular o de clase empezaremos haciendo hincapié la importancia de que el niño se involucre en las actividades de la familia y la comunidad.

Upload: ednagriseldazambranamendoza

Post on 02-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relato individual de las planificaciones con niños de primer curso de la escuela Juana Azurduy de Padilla.

TRANSCRIPT

Page 1: Relato Individual Cuarto Borrador

1.- RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE

LA PRÁCTICA EDUCATIVA

MAESTRA 1.- Edna Griselda Zambrana Mendoza

Soy la Maestra Edna Griselda Zambrana Mendoza, trabajo en la Unidad Educativa Juana

Azurduy de Padilla “B” con los estudiantes del 1er. Año del nivel primario, quienes se

encuentran comprendidos entre las edades de 6 a 8 años Antes de iniciar el relato de la

reconstrucción de la experiencia educativa que se ha realizado, es necesario indicar que

la experiencia que se vivió con la implementación del nuevo modelo Educativo socio

comunitario productivo, es rescatar y valorar los saberes y conocimientos que tienen los

pobladores de nuestras comunidades sobre la alimentación sana y natural de nuestros

antepasados.

Además es importante ver como estos conocimientos nos ayudan a comprender y

entender mejor nuestro quehacer educativo en la tarea de educar a los estudiantes

haciendo una mirada retrospectiva y valorativa a los saberes y conocimientos de nuestros

ancestros en la alimentación. Por ello a continuación describimos y analizaremos como

se ha llevado a cabo el proceso de implementación del nuevo modelo educativo cuyos

títulos llevan:

UNA NUEVA AVENTURA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO

SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

PLANIFICACIÓN N º 1

Según lo planificado en nuestro plan de desarrollo curricular o de clase empezaremos

haciendo hincapié la importancia de que el niño se involucre en las actividades de la

familia y la comunidad.

Empezamos la clase realizando algunas preguntas a los niños y niñas cómo ser: ¿Cómo

se llamaba nuestra escuela? ¿Por qué lleva ése nombre? Muchos niños sabían el nombre

y algunos no. Entonces para conocer mejor nuestra escuela decidimos salir de paseo por

toda nuestra escuela, la idea de salir del aula los motivo mucho, en el recorrido

observamos las canchas, aulas, baños, dirección,

Volviendo al curso empezamos a recoger opiniones sobre el recorrido por nuestra

escuela; también observamos nuestra aula: los objetos e íbamos poniendo nombre a las

cosas en primera y segunda lengua. Por ejemplo: escuela, silla, mesa, pizarrón, puerta,

ventana en L1 y L2.

Page 2: Relato Individual Cuarto Borrador

Posteriormente describimos y analizamos la escritura de los nombres de los objetos del

curso, los estudiantes seguidamente dibujaron y pintaron a su escuela con mucha

creatividad para luego escribir la palabra ESCUELA (YACHAYWASI) y textuar el aula, los

estudiantes de manera espontánea generaron conocimientos los estudiantes.

Muchos de los estudiantes reflexionaron sobre la importancia que debemos tener en el

cuidado e higiene de nuestro curso y escuela.

Finalmente pegamos todos nuestros dibujos en un papelógrafo y presentamos nuestros

dibujos generando una producción tangible, con mensajes del cuidado del ambiente

escolar.

De manera permanente utilizamos instrumentos de evaluación como ser el diario de

campo donde anotamos los sucesos más sobresalientes de manera detallada de lo que

realizaban los estudiantes durante la experiencia realizada

La actividad que realizamos fue muy significativa y motivadora, pues se puso en acción

los elementos curriculares, donde a través del paseo y la observación, facilitó el desarrollo

de la comunicación y el diálogo entre compañeros y maestra, apropiándose los niños en

la L1 y L2.

La siguiente actividad fue desarrollada en el área de Matemáticas, “Figuras

geométricas planas en el ámbito comunitario” según lo planificado procedimos

primeramente a la motivación de lo niños, entramos al curso, nos saludamos con los

niños y entre ellos. Posteriormente recordamos nuestro paseo por la escuela, utilizamos

los saberes y conocimientos que tenían los estudiantes sobre el conocimiento de las

figuras geométricas, muchos sabián algunos no porque no habián hecho educación

Inicial.

Posteriormente describimos algunas formas que tienen algunos objetos del curso y de

nuestra escuela, también reconocimos algunas figuras geométricas que hay en nuestro

curso por las formas, luego les presentamos un papelógrafo con las figuras más

conocidas como el : cuadrado, rectángulo, círculo y triángulo y su nombre en L1 y L2

Posteriormente se les repartimos unas fotocopias para que los niños recorten y peguen

en hojas bon. En principio observamos que algunos niños y niñas tienen dificultad para

realizar recortes, pero trabajaron con mucho esmero, la idea de que ellos manipulen las

tijeras les gustó mucho.

Page 3: Relato Individual Cuarto Borrador

El ejercicio o la práctica planificado con los niños pudimos evidenciar que lograron

aprender donde ellos mismos pudieron realizar estás actividades del recorte y pegado que

les divirtió mucho.

Debemos indicar que en esta experiencia indicando que los maestros debemos ser

motivadores constantes, hacer participar directamente a los niños porque de esta manera

ellos aprenden mejor, trabajamos la sicomotricidad fina haciendo uso de la tijera, pusimos

en práctica los sentidos, donde los niños buscaban las figuras geométricas en los objetos

de su entorno, por ejemplo el pizarrón (rectángulo), el pañuelo (cuadrado), etc. En L1 y

L2.Posteriormente de esta actividad observamos que los estudiantes practicaban valores

de respeto, de cooperación, ayudándose mutuamente, realizando comparaciones en los

resultados obtenidos.

Posteriormente los estudiantes conceptualizan el significado de lon nombres de las

figuras geométricas y la diferencia de cada uno, apreciando y reflexionando con los niños

sobre el uso y la utilidad de las figuras geométricas .

Finalmente los niños presentaron sus trabajos en una exposición de sus recortes de las

figuras en papelógrafo.El logro que tuvímos en esta actividad es el desarrollo de la

motricidad fina, al mismo tiempo como dificultad principal es el tiempo en nuestra

actividad desarrollada.

En el área de Ciencias Sociales con el tema la “Familia” al ingresar a la escuela y al

aula observamos que algunos padres y madres de familia estaban en la escuela,

saludamos a los niños(as), empezamos a recordar cómo se decìan en primera y segunda

lengua algunos nombres de los objetos del aula y escuela. Después me llamó la atención

que casi la mitad de los niños les faltaba traer sus útiles escolares, entonces empezamos

a decir que la responsabilidad de eso tienen los padres, de ahí surgió el tema de LA

FAMILIA , describiendo los roles que tienen cada uno de los integrantes de la familia,

principalmente de sus papás, sus actividades productivas, los roles del papá y la mamá.

Analizamos además la importancia del respeto con su entorno familiar y escolar, en la

cual nos reflexionamos con los estudiantes este valor fundamental que debemos

practicar en nuestro entorno familiar y escolar; de la misma manera empezamos a

reflexionar crìticamente mediante la lluvia de ideas haciendo comparación entre una

familia a otra cómo era nuestra alimentación diaria, identificamos y analizamos los

Page 4: Relato Individual Cuarto Borrador

alimentos que consumiamos diariamente, es decir los hábitos alimenticios saludables y el

cuidado que debemos tener para mantener una buena salud .

Posteriormente cada niño representó a su familia mediante un dibujo. Para concluir cada

niño(a) socializó sus dibujos y pegó en un papelográfo.

La clase fue muy activa donde los niños han explicado la característica y otros detalles

que tienen las familias de cada uno de ellos,otros aspectos como las actividades

productivas cotidianas que realizan nuestras familias, facilitando de esta manera las

condiciones previas para la lectura y escritura, desarrollando los niños y niñas la habilidad

de escuchar,hablar, de leer y escribir..

Luego en el área de Lenguaje y Comunicación una de las dificultades que observamos

es que todavía los estudiantes no se conocen entre ellos y no reconocen aún sus

nombres propios, esto obliga a buscar las estrategias pertinentes para desarrollarlas, que

servirá principalmente a la autoestima de los estudiantes.

La estrategia seleccionada era el juego de la pelota voladora para lo cual nos dirigimos

al patio para jugar, durante el juego pudimos observar y notar varias actitudes una de

ellas era que los estudiantes se sentían motivados por el juego, e iban conociéndose

entre todos. Aprovechamos además este juego para jugar con los nombres de cereales

que conocíamos, ellos se sentían felices cuando participaban en este juego.

Por otra parte reflexionamos sobre la importancia de tener una identidad y que debemos

sentirnos orgullosos de nuestras raíces y costumbres.

El trabajo fue muy ameno y gratificante, los niños y niñas se divertían, después nos

sentamos y hablamos de lo que hicimos, escribieron sus nombres y se dibujaron en sus

cuadernos, lo importante fue que todos participaron con mucha alegría.

El juego es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, es por tanto

importante como profesor ver que este se desarrolle. La actividad que se desarrolló

permitió trabajar amenamente ya que estaba relacionado con el tema de nombres

propios y articulado con las actividades antes realizadas.

Page 5: Relato Individual Cuarto Borrador

Volviendo al curso los estudiantes se dibujaron, pintaron y escribieron sus nombres,

algunos niños que no habían hecho Educación Inicial escribieron sus nombres con la

ayuda de la maestra, escribimos además con ayuda de la maestra nombres propios de

cereales como ser: Poroto, maíz, trigo, etc.

Posteriormente pegamos y escribimos en papelografo los nombres propios de todos los

alumnos con sus dibujos, rol te turnos para repartir desayuno, cuadernos, borrar el

pizarrón, etc. y los nombres propios de cereales.

Pedimos a los niños y niñas que indiquen cuál es su dibujo con su nombre y con qué letra

empieza, dando rienda suelta y autonomía a los niños/as, indicando también las iniciales

de las letras de los cereales. Posteriormente explicamos la conceptualización de los

nombres propios y comunes, muchos estudiantes motivados diferenciaban sin ayuda los

nombres propios de personas, animales y cosas o lugares

Por otra parte reflexionamos sobre la importancia de tener una identidad y que debemos

sentirnos orgullosos de nuestras raíces y costumbres.

El trabajo fue muy ameno y gratificante, los niños y niñas se divertían, después nos

sentamos y hablamos de lo que hicimos, escribieron sus nombres y se dibujaron en sus

cuadernos, lo importante fue que todos participaron con mucha alegría.

El juego es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, es por tanto

importante como profesor ver que este se desarrolle. La actividad que se desarrolló

permitió trabajar amenamente ya que estaba relacionado con el tema de nombres

propios y articulado con las actividades antes realizadas. En las actividades que hemos

realizado durante el desarrollo del plan de clases había mucho respeto y responsabilidad

entre ellos

Los criterios de evaluación respondían al objetivo holístico donde se observó que en la

mayoría de las y los estudiantes.

Page 6: Relato Individual Cuarto Borrador

LA PRODUCCIÓN DE MURALES Y EXPOSICIÓN SOBRE EL CUIDADO DE LA

MADRE TIERRA PARA DESARROLLAR LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS

PLANIFICACIÓN Nº2

En una de las experiencias vividas que se desarrolló en el área de Ciencias Naturales

apoyándome en uno de los ejes articuladores que es: Educación en convivencia con la

Madre Tierra y Salud Comunitaria.

Para este día estaba planificado el avance de Día de la Madre Tierra. Se desarrolló la

clase siempre con el saludo inicial a los estudiantes. Les pregunté a todos si habían

averiguado con sus abuelos y con sus padres sobre ¿Cuándo se recordaba el Día de la

Madre Tierra?, ¿Cómo llamamos en quechua los bolivianos a la Madre Tierra? los que

no averiguaron se callaron y después dijeron que se habían olvidado, empezando un

proceso dialógico entre la maestra y los estudiantes.

Luego nos preparamos con los estudiantes para ir al salón y ver videos en data sobre

“el lamento de la Madre Tierra” .Ahí observamos cómo la tierra era dañada por el ser

humano. Los niños se quedaron muy tristes al ver las imágenes de la Madre Tierra

enferma y dañada por el hombre, algunos derramaron lágrimas inclusive.

Posteriormente regresamos al aula se empezó un pequeño debate sobre quienes son

responsables de cuidar a la naturaleza. Al principio pensé que los niños tal vez no tenían

ideas propias por ser tan pequeños y tal vez tendría que direccionar sus opiniones, pero

quede totalmente sorprendida cuando ellos también manifestaron sus propios

conocimientos sobre lo que observaron en el video y la molestia que le producía ver como

el hombre contaminaba el medio ambiente. Pero esto no solamente se limitó a la

contaminación y basura que observamos en el video, sino que también relataban sus

experiencias que veían en sus casas y barrios llenos de contaminación.

Después del proceso dialógico les expliqué los beneficios que nos brinda la Madre Tierra

y que los seres humanos debemos demostrar respeto agradeciéndole a través de rituales

que practicaban nuestros antepasados como ser la ch’alla y la quwa. También

conceptualizamos cómo se escribe Madre Tierra en lengua originaria (PACHAMAMA).

Page 7: Relato Individual Cuarto Borrador

Por otro lado se reflexionamos y valoramos sobre cómo el ser humano puede frenar la

contaminación para no dañarla más. Luego comenzamos a dibujar y pintar a nuestra

Madre Tierra, cada niño y niña dibujó describiendo con creatividad cómo desearía la tierra

libre de contaminación. Lo importante de esta actividad es que las niñas y niños

reflexionaron sobre la importancia de nuestra Madre Tierra por los múltiples beneficios

que nos brinda principalmente en alimentación.

Al día siguiente en la clase se decidió exponer los trabajos en la Feria Educativa con la

exposición de sus dibujos y la explicación de los rituales a la Madre Tierra. Al igual que

todas nuestras actividades usamos un papelógrafo para darnos roles y anotar las tareas

necesarias, superada esa etapa las niñas y niños seleccionaron sus trabajos. Se realizó

invitaciones para invitar a los padres de familia, vecinos y autoridades de la comunidad

para que observen nuestros trabajos. En la exposición podemos rescatar nuestros

saberes ancestrales como es la de los rituales a la Pachamama, los niños explicaban a

sus padres y madres de familia lo que habían hecho resaltando la importancia que nos

brinda la Madre Tierra. Desarrollando en los niños la expresión, oral teniendo algunas

dificultades como la timidez de algunos niños.

Para valorar el proceso educativo observé que la mayoría de las y los estudiantes en las

actividades que hemos realizado durante el desarrollo del plan de clase había mucho

respeto y responsabilidad entre ellos. Algunos estaban distraídos o molestando a los

demás de sus compañeros.

No todos asimilaron su conocimiento sobre el tema lo pude verificar en sus dibujos, entre

los estudiantes empezaron a reflexionar sobre el cuidado que debemos tener de no

contaminar nuestra Madre Tierra.

De esta manera el proceso educativo fue dinámico y participativo que me permitió

desarrollar en los niños la expresión oral, teniendo algunas dificultades como la timidez

de algunos niños.

De esta manera el proceso educativo fue dinámico y participativo que me permitió

desarrollar en los niños la expresión oral, teniendo algunas dificultades como la timidez

de algunos niños.

Page 8: Relato Individual Cuarto Borrador

Este tema fue planificado en el área de Ciencias Naturales con el tema “La planta como

alimento para los seres vivos” está en función a atender particularidades de los alumnos

del primer año de Educación Primaria.

En ese sentido mi persona pedimos permiso a la Dirección del establecimiento para hacer

una visita a la Plaza 25 de mayo, antes de la misma y una vez concedido el permiso, nos

organizamos en parejas y determinamos que observaremos en ella y cómo nos

comportaríamos en el lugar.

El día de salida fue muy emocionante para los estudiantes por la calle íbamos observando

todo, todos estábamos felices de conocer la plaza, casi al llegar a la misma vimos las

cebritas ellas nos ayudaron a cruzar a la plaza, ya en el lugar, observamos las plantas

que habían y surgieron algunas preguntas por los niños cómo ser ¿Por qué eran tan

grandes? ¿Cuáles son las partes de la planta?, etc.

Ya de vuelta al aula observamos los gráficos referentes a la planta completa, empezamos

a analizar e identificar las partes principales y al mismo tiempo mencionamos que la

planta es muy beneficioso para los humanos en el ornamento, medicina y la alimentación.

Después les expliqué los beneficios que las plantas alimenticias tienen para la salud

principalmente los cereales.

Posteriormente dimos las consignas correspondientes y en sus cuadernos dibujando y

pintando la parte completa de la planta, escribiendo sus nombres en lengua castellana y

quechua.

En esta actividad reflexionamos y valoramos las propiedades nutritivas y curativas de

plantas de nuestro contexto que no consumimos y utilizamos.

Redactamos textos con ayuda de la maestra de algunos nombres de plantas medicinales

y alimenticias que presentan propiedades curativas y nutritivas que ellos averiguaron con

sus abuelos, padres y vecinos. Luego los estudiantes por parejas expusieron sus trabajos.

Los niños y niñas aprendieron más y mejor los contenidos, sobre todo desarrollaron

actitudes descriptivas que nos permitieron recuperar conocimientos de la planta y sus

utilidades que nos brinda principalmente en la alimentación y en la medicina. Al culminar

cada actividad los estudiantes tanto niños como niñas mostraron bastante alegría por la

concreción de un producto, haciendo notar lo que habían logrado con cada tema, fue

Page 9: Relato Individual Cuarto Borrador

bastante alentador observar cómo los niños y niñas trabajan en este nuevo Modelo

prácticas educativas que toma muy en cuenta la experiencia de los niños, desarrollando

todas las actividades a partir del trabajo comunitario, donde todos se apoyan, practicando

los valores comunitarios como la reciprocidad, la ayuda y el compañerismo esta nueva

forma de trabajar despertó en los niños y niñas el interés de participar en todas las

actividades que se fueron programando los niños dejaron de competir por quien aprendía

más, se sentían útiles realizando las actividades que de acuerdo a su edad podían hacer,

este reconocimiento fue también observados positivamente por los mismos padres de

familia.

Un día antes les indiqué a los niños que mañana se íbamos a avanzar sobre los

números naturales en el área de matemáticas y le indiqué que cereales debían traer a

la clase cereales como ser maíces, porotos, etc. Al día siguiente los y las estudiantes

llegaron con los cereales asignados y empezamos a recordar el paseo a la plaza

principal, y a indicar ¿cuántas plantas habían visto? Unos decían 5, 10, 4, 3, 7, 9, etc.

Otros no se acordaban.

Entonces empezamos a contar los cereales del uno al diez contando y descontando los

cereales primero individualmente y luego por parejas nos dimos la tarea de pegar en las

hojas bon escritas con números los cereales, donde cada pareja colocaba los

respectivos cereales a sus números con bastante alegría.

Relacionamos posteriormente los números con las cantidades, explicamos a los

estudiantes la lectura y escritura de los números naturales del 1 al 10 en L1 y L2 por

ejemplo 1 uno juk, 2 dos iskay, 3 tres kimsa, etc. E íbamos dibujando, pintando y

escribiendo los números.

Las actividades desarrolladas en el tercer Momento Metodológico estuvieron en función a

la reflexión y valoración de lo que se comprendió.

En el cuarto Momento Metodológico de la Producción, los estudiantes desarrollaron

actividades como las Producción de números naturales con pegado de cereales, dibujo y

pintado de objetos, en relación a los cereales.

En el área de Ciencias Sociales describimos las características de las actividades

realizadas de nuestros antepasados que en la escuela deben ser motivadas

correctamente, con este fin y viendo la realidad de mi escuela es que decidí hacer algo

especial e inolvidable, una actividad que permita hacer partícipes a los y las estudiantes

Page 10: Relato Individual Cuarto Borrador

de mi curso, con esa consigna y motivando la interacción decidimos compartir la merienda

de una forma diferente, la cual relataré a continuación.

Todo comenzó cuando se propuso a los niños y niñas del curso compartir la merienda

llamada “sama” o en nuestras culturas “aptaphi”, esto un fin de semana para lo que todos

debíamos aportar con algo, en este caso era las alimentos de nuestro PSP, es decir; maíz

o choclo, poroto, quinua, trigo; añadiendo a estas cebolla, tomate y aderezos (sal y

aceite) acompañadas de papa wayku.

Antes escribimos en papelografo la receta, rol de tareas y otros, esto para evitar el

desorden y para poner a los estudiantes en contacto con el texto.

El día llego, algunos padres nos acompañaron y ayudaron a preparar la ensalada para

después degustar todos de forma amena; se tomó muy en cuenta la higiene y la

participación, la actividad concluyó proponiendo a los niños/as escribir todo lo que se hizo

en oraciones sencillas.

Todo espacio debe de ser aprovechado por los maestros para volverlos en una actividad

que genere conocimiento, estas actividades deben ser significativas y motivadoras.

En la actividad que realizamos pudimos poner en acción a los elementos curriculares e

integrarlos, esto gracias al PSP y las actividades que se produce, pues al realizar el

preparado de ensalada pudimos hablar con los niños/as de las actividades que se realiza

en sus hogares, conteos, cálculos sencillos y el contacto con el texto.

Los niños y niñas entendieron además la importancia de la higiene para tener buena

salud.

RECUPERANDO LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES BASADOS EN

UNA ALIMENTACIÓN SANA, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO

PLANIFICACIÓN Nº3

Page 11: Relato Individual Cuarto Borrador

En principio planificamos una reunión con los padres de familia para poder coordinar las

actividades que realizaríamos con apoyo de los mismos, al ingresar a la escuela observé

la presencia de la mayoría de los padres de familia, ingresamos a un aula y empezamos

la reunión con el único propósito de llegar a acuerdos para llevar a cabo nuestro proyecto

socio productivo de la Unidad Educativa.

Al iniciar la reunión se empecé haciendo algunas preguntas a los padres de familia

¿Cómo era su alimentación diaria? ¿Utilizamos cereales en nuestras comidas? La

mayoría de los padres batían la cabeza indicando que esos alimentos se estaba

perdiendo en su dieta diaria, una mamá indicaba que por motivos de trabajo sólo

preparaban alimentos rápidos olvidándose del beneficio que nos brindaban los alimentos

principalmente los cereales, después de la participación de la mayoría de los padres y

madres de familia, los concientizamos sobre los beneficios que nos brindas los cereales,

determinando en dicha reunión cómo apoyarían en todas las actividades que se iban a

realizar donde aceptaron ayudar a sus hijos en el desarrollo de sus actividades, llegando

acuerdos para el trabajo que consistieron la conformación de grupos para la elaboración

y posterior comercialización de alimentos con cereales, esto porque los niños son muy

pequeños para realizar este tipo de trabajos desarrollando conciencia en los padres de

familia para que puedan tener una vida saludable.

Según lo planificado y acordado con los padres de familia se procedió primeramente con

la motivación a los niños en el área de Ciencias Naturales para lo cual con el permiso

del Director programamos un paseo por nuestro Mercado Central, el principal motivo sería

recorrer el mercado para observar los diferentes alimentos que venden y una vez

concedido el permiso, nos organizamos en parejas y determinamos que observaremos

en ella y cómo nos comportaríamos en el lugar.

El día de salida fue muy emocionante para los estudiantes por la calle íbamos observando

todo en el recorrido como la plaza principal, la HAM, La gobernación y la casa de la

libertad todos estábamos felices de conocer el mercado, al llegar a la misma íbamos

nombrando los alimentos observados, también realizamos una entrevista a la vendedora

de cereales, explicándonos ella los saberes y conocimientos que tenía de los múltiples

beneficios que nos brindaban los cereales en el desarrollo de nuestro crecimiento y que

poco a poco esta comercialización de alimentos se iba perdiendo con el paso de los años.

Page 12: Relato Individual Cuarto Borrador

Posteriormente al retornar a la escuela realizamos un proceso dialógico donde los

estudiantes junto a la maestra analizamos y describimos la entrevista a la vendedora del

mercado y a los abuelitos que un día antes les pedí que averiguaran sobre las diferentes

recetas de nuestros ancestros que preparaban con cereales. Además se explicó a los

estudiantes que los alimentos que habíamos observado en el recorrido del paseo por el

mercado central pueden clasificarse según su origen en: animales, vegetales y

minerales, nombrando además como se decía algunos alimentos en la lengua quechua

como ser huevo (RUNTU), carne (AYCHA), etc.

Respecto a los estudiantes, a partir del proceso dialógico que realizamos participaron

motivados quienes a su vez decidimos que debemos rescatar, revalorizar esos

conocimientos de nuestros ancestros en cuanto a las recetas tradicionales.

Reflexionamos y valoramos además los cereales que tenemos en nuestro contexto y no lo

utilizamos puede ser por muchas razones una de ellas puede ser más fácil por

económico, tiempo, etc

Decidimos luego que elaboraríamos alimentos con cereales como es con el POROTO

porque presenta muchas propiedades nutritivas que benefician al ser humano. La receta

que elegimos fue el de Salchicha con Poroto ya que por consigna es mejor aprender

haciendo.

Por otro lado nos organizamos en grupo de trabajo para que algunos estudiantes estén en

la responsabilidad del día siguiente en la de preparar los alimentos, otros de la venta,

cobro, lavar platos, etc.

Entonces ya estábamos prestos para realizar la experiencia conjuntamente con las

madres de familia, los estudiantes, técnica de Educación Andina y la maestra de aula.

Antes de iniciar la clase como de costumbre nos saludamos entre los estudiantes y la

maestra, seguidamente les hice recuerdo del trabajo que teníamos que realizar

conjuntamente con la técnica de Acción Andina, en ese entonces uno de los estudiantes

pregunto ¿cuándo íbamos a preparar los alimentos? Entonces les dije que unas mamás

vienen para darnos la clase hoy donde algunos estudiantes se pusieron nerviosos,

algunos de ellos tenían curiosidad, de quienes eran las mamás que nos enseñarían los

saberes y conocimientos de la comunidad.

Page 13: Relato Individual Cuarto Borrador

Posteriormente se realizó el desarrollo de la clase, donde una de las mamás con apoyo

de la maestra realizaron el relato de los saberes y conocimientos que le transmitieron sus

padres, en la elaboración de alimentos de la misma manera se puso a la práctica o una

demostración de la preparación de alimentos de cereales como es el preparado de

Salchicha con poroto en L1 Y L2 .Posteriormente salimos a comercializar nuestros

productos elaborados.

Para reforzar lo aprendido los estudiantes realizaron diferentes dibujos de alimentos

clasificándolos según su origen, escribiendo en lengua quechua y castellana Generando

una producción tangible que es la elaboración del alimento con poroto con salchicha

Por otro lado la producción intangible es el cambio que tiene el estudiante frente a los

saberes y conocimientos de sus abuelos, llevándolo a la valoración de sus costumbres,

tradiciones en cuanto a consumir alimentos sanos y la preparación de una receta

utilizando las mismas posteriormente y a la valoración de su propia identidad cultural.

En la parte de los criterios de evaluación respondía al objetivo holístico donde se observó

que la mayoría de los y la estudiantes en las actividades que hemos realizado durante el

desarrollo del plan de clases había mucho respeto y responsabilidad entre ellos. No todos

asimilaron su conocimiento sobre los beneficios de los alimentos ancestrales con cereales

en este caso del poroto con Salchicha, esto es posiblemente porque en su casa sus

padres no los han motivado a consumirlo.

Los y las estudiantes participaron activamente en todas las actividades que se

desarrollaron durante la implementación y reflexionaron críticamente en el desarrollo del

plan de clases.Y aprender de manera sencilla de cómo elaborar alimentos nutritivos que

a lo largo de su vida nunca se olvidará porque está aprendiendo haciendo.

Para desarrollar la clase en el área de Lenguaje no reunimos en parejas y salimos al

patio de la escuela, donde aplicamos un juego donde los niños hacían todas las acciones

que habíamos realizado durante el paseo por el mercado y la preparación y

comercialización de los alimentos, quiénes hacían lo que se les indicaba pasear, mirar,

vender, comprar, caminar, comer, etc.

Participaron los estudiantes muy motivados quienes al volver al curso después de las

actividades identificamos y conceptualizamos lo que son los verbos, dibujando y

Page 14: Relato Individual Cuarto Borrador

pintando en sus cuadernos gráficos con verbos escribiendo en lengua castellana y

quechua. Mirar (QHAWAY), comer (MIKHUY), comprar (RANTIY), etc.

Los estudiantes empezaron a tener otra actitud después de las actividades realizadas

que les ayudó a reflexionar sobre la importancia del estudio del verbo, los cuales nos

servirán para desarrollar posteriores contenidos curriculares en la educación en el

consumo de alimentos, cambiaron en el transcurso de la actividad y reflexionaron sobre la

importancia de aprender a leer y escribir.

Como una forma de fortalecer el aprendizaje se repartió a los estudiantes unas fotocopias

que contenían gráficos en los cuales tenemos que escribir el verbo de los gráficos

posteriormente les servirá para producir textos escritos sencillos `por ellos, también

realizaron en sus cuadernos el título de la receta del poroto con Salchicha el lengua

castellana y quechua, luego explicaron sus trabajos.

Los materiales que utilizamos son materiales de escritorio, textos con gráficos. Los

estudiantes participaron activamente en todas las actividades que se desarrollaron

durante la implementación y reflexionaron críticamente en el desarrollo del plan de clases.

Así mismo se articuló el tema en el área de Matemáticas donde los estudiantes

comienzan la clase identificando la problemática de los alimentos principalmente de los

cereales, como el poroto, maíz, maní, etc. Mencionando que alimentos podemos elaborar

con dichos cereales, mencionando algunos de los niños el hábito de consumir o no en su

alimentación diaria.

Después del comentario sacamos nuestros cereales que un día antes pedí que trajeran a

clase la mayoría trajeron uno que otro se había olvidado traer entonces pedí que

practicáramos un valor muy importante que es el de solidaridad y compartieron sus

cereales con sus compañeros que no habían llevado nada. Ellos empezaron a

preguntarme que íbamos a hacer con los alimentos que habían traído, también entre ellos

se preguntaban y conversaban muy curiosos sus demás compañeros.

Aprovechando esos cereales los estudiantes observamos detalladamente pudimos

aprovechar e ir identificando su forma, su color etc. luego empezamos a juntar los

cereales que se iba indicando por ejemplo dos, cuatro, ocho, cinco…..diez y los niños

reunían lo que se les decía.

Page 15: Relato Individual Cuarto Borrador

Lo más llamativo es que los estudiantes atienden con mucho interés e intercambian ideas

entre ellos respecto de la actividad que estaban realizando. Tengo la impresión que a los

niños les gustó mucho que les solicitará que traigan cereales del contexto en que viven.

Los niños iban trabajando en pares y de manera individual muy amenamente

conversando entre ellos y apoyándose.

Al observar esta dinámica de manera espontánea me surgió la idea que demos otra

utilidad a las semillas y no solo de conteo y desconteo, aprovechando nuestras semillas

decidimos por unanimidad resolver sumas y restas, los niños iban reuniendo y quitando.

Mis estudiantes se entusiasmaron y analizaron la importancia de conocer los números y

además el de saber sumar y restar, en este caso los estudiantes iban sacando sus

propias conclusiones y conceptos de la adición y sustracción donde ya no era necesario

recurrir a a un libro o una pizarra como acostumbraba a realizar la maestra anteriormente.

Luego de manera espontánea formaron sus conocimientos, en este momento nos dimos

cuenta que se puede generar aprendizajes de manera más sencilla practicando con

elementos u objetos que nos rodea.

Con esta actividad los estudiantes reflexionaron sobre la importancia que era conocer los

números y saber sumar y restar para aplicarlo en nuestras actividades cotidianas porque

estos conocimientos nos ayudan a convivir en sociedad.

Posteriormente los estudiantes resolvieron sumas y restas con problemas matemáticos

con situaciones reales y concretas de la vida cotidiana

Esta experiencia les resultó muy ameno, los niños y niñas aprendieron más y mejor los

contenidos que nos permitieron trabajar de manera más activa y participativa.

Todo espacio debe de ser aprovechado por los maestros para volverlos en una actividad

que genere conocimiento, estas actividades deben ser significativas y motivadoras.

En la actividad que realizamos pudimos poner en acción a los elementos curriculares e

integrarlos, esto gracias al PSP y las actividades que se produce, pues al manipular los

cereales, pudimos hablar con los niños/as los múltiples beneficios que nos brindan los

cereales en nuestra alimentación diaria, la importancia también de los elementos de la

naturaleza como el aire, sol, aire suelo para la existencia de los seres vivos y realizar

cálculos sencillos para la resolución de cereales. Los niños y niñas también entendieron

además la importancia de la alimentación para tener buena salud.

Page 16: Relato Individual Cuarto Borrador

Para verificar el aprendizaje de los alumnos aplicamos una pequeña evaluación, donde

los niños iban relacionando la cantidad con el dibujo e iban resolviendo sumas y restas

con apoyo de los cereales.

En conclusión los logros que se han obtenido, donde los y las estudiantes han aprendido

conjuntamente en grupo o parejas, los que tenían dificultades han asimilado lentamente

con la ayuda de sus compañeros y compañeras, de esta manera ha sido muy diferente el

aprendizaje hay algunos estudiantes que me hicieron reflexionar no aprendieron

fácilmente de mi persona, pero aprendieron de sus compañeros de estudio.

Ha sido una experiencia diferente en todas las actividades que he desarrollado en el plan

de desarrollo curricular de cada clase donde los padres de familia han participado también

activamente conjuntamente con sus hijos, así para tener un aprendizaje más productivo y

significativo.

Las dificultades que se ha tenido en estas experiencias fue muy pocas donde los

estudiantes no han traído materiales que se les ha pedido para desarrollar o ejecutar el

plan de desarrollo curricular de clase., también otra dificultad fue el tiempo que me

impedía terminar algunas actividades y la timidez de algunos niños en las participaciones

en clase.

El impacto que tuvo estas actividades desarrolladas fue que los estudiantes aprendieron

de sus compañeros y compañeras, también que aplicaban en su casa lo que habían

aprendido en la escuela de manera diferente jugando con los materiales que tenían a su

alcance o lo que habían traído.

Rescatamos a través de esta experiencia educativa recetas tradicionales que usaban

nuestros abuelos (Ñauwpa Mikhuna) para el consumo en su alimentación preparados con

cereales como opción nutritiva, es decir volver a consumir productos sanos.

El impacto que percibió la comunidad Educativa donde se aplicó la experiencia fue lo

siguiente:

Rescatar los saberes y conocimientos de la comunidad del sistema alimentario de

nuestros antepasados es necesario rescatarlos y además transmitir a las nuevas

generaciones como nuestros hijos.

Tomar conciencia de que todos los pobladores poseen saberes y conocimientos que

necesitan ser tomados en cuenta sea para incorporar a la enseñanza de las nuevas

generaciones futuras, además de ello valorar su propia cultura y no así sentirnos menos

Page 17: Relato Individual Cuarto Borrador

preciados frente otras culturas occidentales que poco a poco desmedran la integridad de

la familia, la sociedad hasta incluso la misma Madre Tierra.

Entonces podemos indicar que la comunidad tomo conciencia de que los saberes y

conocimientos no deben perderse, más al contrario rescatarlo, preservarlo y transmitirlo a

nuestros hijos que son los nuevos habitantes de nuestras comunidades.